26
VI Febrero - Junio 2012 1ª y 2 ª Rotación

Revista Fono Sucesos VI Edicion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Fono Sucesos VI Edicion

VI

Feb

rero

- J

un

io 2

012 1ª

y 2

ª R

ota

ció

n

Page 2: Revista Fono Sucesos VI Edicion

EDITORIAL

esta nueva edición, se propone el eje temático de la sensibilidad y su relación con aspectos alimenticios y propioceptivos en cavidad oral para la generación, habilitación y rehabilitación de engramas musculares y posturales; desde un punto de vista de normalidad alimenticia referida a ingestión con acondicionamiento de etapas anticipatorias previa ingesta y situaciones de discapacidad o multideficiencia con afectación sea por trastornos tipo aversión peri e intraoral, presupuestos medioambientales y psicológicos que alteren la orientación de las esferas mentales del paciente o dificultades neurológicas y orgánicas.

En esta edición contamos con la participación del decano de la facultad de salud, Doctor Jefferson Ocoró, quien nos amplia desde su campo de acción, nuestra cosmovisión en la evaluación e intervención con pacientes de diferentes etiología, terapéuticas y ciclos vitales. Su articulo se titula - Alteración y adaptación progresiva de la sensibilidad oral durante el uso de aparatología ortodontica y protésica- con un enfoque de los procesos temporal nociceptivo y propioceptivo en relación con el tipo de aparatología adaptada.

Reiteramos nuestra invitación a visitar nuestro blog oficial, http://fonosucesosusc.blogspot.com/ en cual encontrará ediciones anteriores y podrá hacer sus comentarios, sugerencia u opiniones de este trabajo, de los estudiantes, con los estudiantes y para el fomento de la academia con propuesta.

En

1

Page 3: Revista Fono Sucesos VI Edicion

ÍNDICE

EDITORIAL

ARTICULO 1. ALTERACIÓN Y ADAPTACIÓN PROGRESIVA DE LA SENSIBILIDAD ORAL DURANTE EL USO DE APARATOLOGIA ORTODONTICA Y PROTESICA.

Elaborado por: Doctor Jefferson Ocoró

ARTICULO 2 . PAUTAS DE MANEJO PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL EN PACIENTES CON IMOC QUE PRESENTAN DISFAGIA OROFARÍNGEA

Elaborado por: Nataly Donney

ARTICULO 3. EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA JERARQUÍA DE ADITAMENTOS ALIMENTICIOS

Elaborado por: Nathaly Molina Gómez

ARTICULO 4. AVERSIÓN SENSORIAL EN LA ETAPA ANTICIPATORIA Y PREPARATORIA DESPUÉS DE UNA INTUBACIÓN PROLONGADA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Elaborado por: Paulina Vargas

ARTICULO 5. DÉFICIT SENSITIVO: UN FACTOR ETIOLÓGICO DE LOS HÁBITOS ORALES DE SUCCIÓN

Elaborado por: María Alejandra Medina

PÁGINAS

1

4

8

10

13

16

2

Page 4: Revista Fono Sucesos VI Edicion

ARTÍCULO 6. ESPECTRO AUTISTA Y SUS ALTERACIONES PERCEPTUALES EN LA FASE ANTICIPATORIA DE LA ALIMENTACIÓN Elaborado por: Oscar Andrés García ARTÍCULO 7. EL SELLE LABIAL INCOMPETENTE Y LA INCOMPETENCIA LABIAL POTENCIAL UN PROBLEMA DE PROPIOCEPCIÓN ORAL.

Elaborado por: Vanessa Giraldo AGRADECIMIENTOS

PÁGINAS

19

23

24

ÍNDICE

3

Page 5: Revista Fono Sucesos VI Edicion

4

ALTERACION Y ADAPATACION PROGRESIVA DE LA SENSIBILIDAD ORAL DURANTE EL USO DE APARATOLOGIA ORTODONTICA Y PROTESICA:

CUIDADOS QUE DEBEN TENER EL CLINICO Y SUS PACIENTES

Elaborado por: Jefferson Ocoro MontañoDecano Salud USC, Magister en Ed. Superior, Odontólogo, Tec, dental

Introducción

La cavidad oral que para el clínico en odontología, constituye el principal espacio anatómico de acción es una de las más inervadas del cuerpo humano, en ella es posible encontrar estructuras con inervación sensitiva, motora y mixta que poseen funciones determinantes para el correcto funcionamiento fisiológico y motor del complejo estomatognatico; De acuerdo a la neurofisiología convencional, se ha establecido que la mucosa bucal y su prolongación en la zona oro-faríngea se caracterizan por la presencia de cantidad de nociceptores. Según esta disciplina, la percepción del dolor se visualiza como un proceso de tres estadios: la "apreciación" en los tejidos periféricos detectada por los sensores especializados o nociceptores para el dolor; "la transmisión" de la sensación del dolor, desde la periferia hacia el asta dorsal de la médula y, la "inhibición o amplificación" de esa sensación, en los circuitos neuronales locales (espinales) o en los centros cerebrales

Esquema de inervación facialNótese el numero de inervaciones Que involucran la cavidad oral y Sus tejidos.

Teniendo en cuenta la complejidad anteriormente descrita es necesario que el odontólogo considere la naturaleza de la sensibilidad de los pacientes en el área estomatognatica y entonces desarrolle o aplique una conducta asertiva en el Diagnostico de situaciones que puedan referir perdida de la sensibilidad temporal o definitiva en algunas zonas anatómicas de la cavidad oral, producto del uso corto o prolongado de la aparatologia.

Page 6: Revista Fono Sucesos VI Edicion

Pacientes con uso de Ortodoncia Fija

Este tipo de paciente posee una constante inducción a la nocicepciòn dental, toda vez que en cada uno de los movimientos que debe realizar el ortodoncista en la aparatologia fijada, obliga a que la articulación gonfosica (aquella que une al diente con su alveolo) se altere para beneficio de la alineación dental, sin embargo hay un aspecto importante a considerar frente a la respuesta que poseen los tejidos blandos que se encuentran en constante contacto con los brackets y el alambre que fija el clínico; es decir en el momento en que la aparatologia entra en contacto con estos tejidos, hay una inmediata activación de fibras nerviosas que transmiten la sensibilidad y la temperatura; inicialmente el paciente manifiesta una sensación extraña que se conoce como nocicepciòn o apreciación, pero esta es tolerable en la medida en que no genere dolor que desencadene rechazo o incomodidad; luego de este proceso inicial se comienza a producir una progresiva pérdida de sensibilidad del cuerpo extraño que entra en contacto con esos tejidos que especialmente son el vestíbulo oral y ocasionalmente la lengua, esto comienza a favorecer la aparición de un tejido más tolerable ante la agresión nociva debido a que se genera una capa adicional como respuesta a la fricción permanente entre el vestíbulo y la aparatoloíia ortodóntica, es tal la desaparición temporal que se puede producir que el paciente en ocasiones no podrá identificar lesiones menores que se presenten en la zona dado que su capacidad nociceptora en esa área anatómica, ha sido alterada como respuesta del tejido ante la presencia de la ortodoncia.

Si se observa crecimiento del tejidoque entra en contacto con la ortodoncia es necesario manifestarlo al clínico

Si usted es paciente con ortodoncia o tiene contacto con otros que la tengan debe tener en cuenta los siguientes cuidados que serán útiles para evitar que la pérdida de sensibilidad que se ha producido por la costumbre de tener la aparatología pueda causarle lesiones involuntarias:

Ÿ Revise constantemente el color de sus mejillas internas (vestíbulo) estas deben estar rosadas y sin tono blanquecino o aspecto de sangrado.Ÿ Acuda a consulta con periodicidad de acuerdo al plan que estableció el ortodoncistaŸ Evite practicar deportes de contacto que incrementen el riesgo de golpes fuertes que provoquen fricción fuerte con la ortodonciaŸ Utilice cera de protección (suministrada por el ortodoncista) en caso de poseer bordes punzantes o cortantes en sus bracketsŸ En todo caso si existe una duda consulte con su odontólogo quien determinara la conducta a seguir

Un principio que deben tener presente todos los clínicos y pacientes frente al proceso de adaptación que hacen los tejidos a la aparatología ortodóntica, es que luego de terminado el tratamiento, los tejidos buscaran regresar a su estado normal y así mismo la sensibilidad propia del área anatómica, es por ello que se debe advertir la no agresión con mordidas que son un estimulante principal para el crecimiento crónico del tejido del vestíbulo durante la ortodoncia, ya que luego de terminarla sería posible encontrar un tejido engrosado que fácilmente se interpone durante el proceso de masticación y establece una molestia en el paciente que accidentalmente se lastimara dicho tejido.

5

Page 7: Revista Fono Sucesos VI Edicion

Pacientes con aparatología protésica removible

Los pacientes que poseen prótesis removibles, parciales o totales desarrollan una adaptación inicialmente en la sensibilidad lingual ante las estructuras propias de la boca, por esta razón es necesario que el clínico observe y exija que las prótesis se encuentren con un excelente pulido y brillado que no permita que sustancias que pueden afectarse con los componentes de la saliva, alteren de manera permanente la sensibilidad nerviosa y gustativa del paciente; en este tipo de pacientes hay una desventaja significativa frente a la sensibilidad que puedan manifestar ya que la presencia de un objeto de gran tamaño como lo son la mayoría de las prótesis orales, lleva a que lavaferencia nerviosa se disminuya provocando en ocasiones que lesiones fundamentalmente bacterianas o fúngicas como la estomatitis protésica, avancen rápidamente sin que el paciente pueda notarlo ya que en la mayoría de los casos estas se ubican por debajo del aparato protésico y el comportamiento de los organismos que la causan inhibe de alguna manera la nocicepciòn del área afectada que a mayor tiempo de uso, agudiza mas la presencia de la estomatitis, por tanto la desaparición de la sensibilidad del tejido.

Otro factor que se ve alterado y en ocasiones hace una adaptación nociva al igual que los tejidos intraorales, es la pronunciación debido a que el espacio ocupado por la prótesis limita el espacio que regularmente debe ocupar la lengua, en estos casos es preciso hacer una revisión por parte del clínico a la prótesis que posee el paciente y tomar las medidas que sean necesarias aun cuando estas incluyan el cambio de la prótesis pues las alteraciones no solo en la percepción de la sensibilidad si no también en las facies del paciente se ven amenazadas con el agravante de que este proceso en la mayoría de las veces es completamente asintomático.

Para evitar que los pacientes se vean afectadas en su percepción sensitiva mas allá de lo fisiológico normal cuando utilizan prótesis orales, es necesario que se sigan las siguientes recomendaciones Ÿ Se debe realizar higiene permanente y diaria a la prótesisŸ Desde el momento de comenzar el uso de prótesis no debe existir dolor o presión sobre ningún tejidoŸ En caso de fractura de la prótesis esta debe ser debidamente reparada o reemplazada preferiblementeŸ La prótesis no debe poseer superficies rugosas con falta de pulido ya que esto puede desencadenar afectación del gusto y la sensibilidad sobre los tejidosŸ La prótesis no debe generar presión para adaptarse; esto puede desencadenar isquemia inicial y

perdida de la sensibilidad posteriormente

Como podemos ver, es posible prevenir las alteraciones sensitivas que pueden producirse por el uso de la aparatologia, ya que nuestros nervios sensitivos siempre dan un preaviso de una situación anormal, sin embargo no debe ser un tema de preocupación mayor, siempre que se tomen las medidas de control necesarias, las cuales solo pueden coordinarse entre el clínico y su paciente. Todo paciente debe tener en cuenta que los tejidos orales al igual que todo el cuerpo humano deben ser sometidos a contacto de materiales que científicamente muestren biocompatibilidad con ellos dado que el estar expuesto a materiales cuya evidencia de biocompatibilidad no sea la suficiente puede representar un potencial daño para su cavidad oral y sistémicamente para otros tejidos y órganos.

6

Page 8: Revista Fono Sucesos VI Edicion

CONCLUSIONES

*La alteración de la sensibilidad en los tejidos orales durante el uso de aparatos ortodónticos o protésicos es una realidad.

*Siempre que haya molestias relacionadas con la aparatología que se encuentre en boca es necesario acudir al odontólogo.

*Las condiciones de higiene evitan la aparición de bacterias que puedan favorecer a la aparición de lesiones de los tejidos que pudieran alterar la sensibilidad y gusto del paciente

BIBLIOGRAFÍA

John N Walton. Neurología, estructura y función del Sistema nervioso. En: Fisio Patología. Smith LH, Thier SO. Panamericana ed. Buenos Aires 1983;1001-12

Mucogingival considerations in orthodontic treatment Seminars in Orthodontics, Volume 2, Issue 1, March 1996, Pages 46-54 Jan L. Wennström

Paredes F. Gabriel , Espinosa F. José Descripción neuro anatómica del dolor en cavidad Oral. Foro de investigación y tratamiento del dolor para la comunidad medica pag 21-24

Cambios dentales y tejidos blandos en pacientes con tratamientos de camuflaje clase III del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia Martha Lucia Mejia Bernal; Gabriela Laiseca Salamanca; Beatriz Gurrola Martínez; Adán Casasa Araujo

Revisión bibliográfica sobre estomatitis subprotesis, Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 4, núm. 3, 2005 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Prevalencia de la estomatitis Subprotesis, Nápoles G. Isidro de Jesús, Díaz G. Silvia maría Revista archivo medico de Camagüey, cuba feb. 2009

7

Page 9: Revista Fono Sucesos VI Edicion

8

PAUTAS DE MANEJO PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL EN PACIENTES CON IMOC QUE PRESENTAN DISFAGIA OROFAÍNGEA

Elaborado por: Nataly Jeline Donney Cabezas, estudiante de fonoaudiología IX semestre de la Universidad Santiago de Cali, participante del semillero de investigación 2010 “Descripción de la masticación en relación a la alimentación en niños con IMOC que asisten a la fundación del hospital piloto de Jamundí”, participo en el estudio sonométrico de Salud Ocupacional de la empresa COLGATE, interesada en el área de Audiología y Miofuncional. [email protected]

La disfagia se refiere a la dificultad para deglutir que puede resultar de una lesión o de una enfermedad neurológica. La mayoría de los síntomas o complicaciones que se derivan se debe a la alteración sensorio-motriz de la fase oral y faríngea de la deglución; lo que significa que la disfunción neurológica de la cavidad oral o de la faringe puede interrumpir los músculos que normalmente sirven para pasar el bolo desde la cavidad oral al esófago sin penetrar en la nasofaringe o en la laringe. En algunas enfermedades neuro1ógicas, como es el caso del IMOC, se alteran tanto la función esofágica como la orofaríngea. La presencia de movimientos anormales en el patrón de deglución altera el movimiento de la comida desde la zona anterior de la boca a la posterior. En muchos casos tienen dificultad para controlar la lengua y para manipular el bolo alimenticio, y presentan problemas para mover la comida desde la boca hasta la faringe, lo que incrementa el riesgo de aspiración por desprotección de las vías respiratorias. Esto ocurre por dificultades para cerrar o sellar los labios, pérdida de reflejos orales, pérdida de movimiento de las partes anterior y dorsal de la lengua, dificultad para el movimiento del velo palatino hasta la pared posterior de la faringe y perdida de los movimientos de la pared posterior de la faringe. El compromiso de la fase oral es tan importante que los problemas en la faringe pueden ser poco percibidos.

La mayoría de los niños diagnosticados con IMOC presentan hipotonía como tono básico característico. Cuando el niño con hipotonía que tiene patrón extensor anormal intenta levantar y rodar la cabeza no va necesitar fijarse y, entonces utiliza los extensores da cabeza y los músculos de la lengua para estabilizarse. Esto traerá como resultado hiperextensión anormal da cabeza-cuello y también retracción da lengua, lo que dificultará a alimentación del niño con IMOC.

Cuando la deglución se da con líquidos o semi-sólidos, ocurrirá mayor extensión de cabeza y cuello para controlar el alimento en la cavidad oral, podrán aparecer movimientos orales compensatorios, tales como: protrusión de labios y mandíbula, reflejo de mordida, protrusión lingual anterior acompañada de apertura y protrusión labial. La actividad pobre de las mejillas y labios, y una limitación de los movimientos de lengua llevará a la perdida de alimento de la boca. Habrá también incoordinación de la succión - deglución - respiración observada en episodios de bloqueos y tos

Page 10: Revista Fono Sucesos VI Edicion

9

durante la alimentación. En estos niños el acto masticatorio no se cumple haciendo "amasamiento" del alimento con movimientos postero-anteriores de lengua y movimientos verticales de mandíbula. Esa falta de control oral se caracteriza como la ineficiencia en el proceso de trituración del alimento durante la masticación.

Es muy importante que el alimento sea aceptado, con un olor y aspecto agradable, y debe elegirse tanto por la textura como por la preferencia personal del paciente. La consistencia y la textura del alimento son muy importantes. Los alimentos en puré no estimulan los receptores de la presión, y tienden a ser aspirados. Los alimentos espesos suelen ser más seguros (puesto que los líquidos, si la deglución está deteriorada, se escapan con facilidad favoreciendo el atragantamiento).

Se recomienda estimular con alimentos de diferentes texturas, lisos, rugosos, blandos, duros para masticar como pan, carne galletas, líquidos espesos, manejar diferentes temperaturas como frio, tibio y caliente, usar diferentes aditamentos como cucharas de plástico, de siliconas y metálicas, vasos desechables y metálicos, estimular movimientos rotaritos de la lengua durante en la masticación haciendo masajes en bordes laterales de la oral e integración sensorial.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.logopediapsicologia.com/tag/disfagia/ marzo 02 del 2012 hora 01:00 pm

http://www.logopediapsicologia.com/wp-content/uploads/evaluacion-de-Ia-disfagia-en-el- ni%C3%B10-con-imoc. df marzo 02 del 2012 hora 03:00pm

Page 11: Revista Fono Sucesos VI Edicion

10

EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA JERARQUÍA DE ADITAMENTOS ALIMENTICIOS

Elaborado por: Nathaly Molina Gómez, estudiante de fonoaudiología X semestre de la Universidad Santiago de Cali; participante del semillero de investigación 2010 “La voz de los sacerdotes de la ciudad de Cali”; curso de estrategias de aprendizajes para docentes y para estudiantes; diplomado de facilitador social; curso de Afasia; actualmente realizando investigación de tesis sobre “ajustes de protocolo de evaluación de aprendizaje” y ejecutando diplomado de neurodesarrollo; interesada en neurología y lenguaje. [email protected]

La propiocepción oral hace referencia a conocer la ubicación de cada parte de los órganos fonoarticuladores y cómo se están moviendo los aditamentos en el desarrollo de las funciones estomatognáticas. Esto posibilita el control motor oral (comer y hablar) pues se gradúa la fuerza de la contracción muscular y la realización delos movimientos adecuados en tiempo justo, siendo así efectivo. Cuando un niño tiene dificultad de ubicar, de identificar y diferenciar estructuras en la boca, además de necesitar puntos de apoyo y tener dificultad para realizar imitación de praxias no verbales y verbales, es necesaria la estimulación propioceptiva.

A continuación se explica el desarrollo de la propiocepción oral y su relación con la jerarquía de aditamentos en la alimentación, desde el nacimiento hasta los 2 años:

La evolución de la propiocepción oral está influenciada por el medio ambiente y el desarrollo motor-oral. Su desarrollo inicia desde el nacimiento gracias a los reflejos orales como el de búsqueda, succión y deglución. En el primer reflejo el niño se caracteriza por buscar, mover los labios y la cabeza hacia el lugar donde se produce la estimulación de la boca con el pezón y empezar el reflejo de succión. Estos se integran a través del proceso de propiocepción, donde se da la exposición de experiencias sensitivas orales aprendidas y repetitivas, por ejemplo en su etapa refleja y en su etapa aprendida, la succión implica una ejercitación de las estructuras orales como el contacto entre el seno y los labios, el adosamiento labial, acanalamiento lingual y su percepción que permite movimientos inferio-superiores y antero-posteriores y la sensación de percibir la cantidad, temperatura y consistencia del líquido.

En el caso de presentarse el uso del tetero o biberón, los niños a través de la propiocepción, sienten la forma del chupo, protruyen los labios y conocen que tienen que realizar más fuerza para succionar cuando el orificio del chupo es pequeño, lo cual favorece el fortalecimiento de los músculos buccinadores, orbiculares de los labios y genera desgaste de la fosa glenoidea y mayor excitación de la articulación temporomandibular.

Page 12: Revista Fono Sucesos VI Edicion

Ahora, la introducción de la cuchara se da del quinto al séptimo mes, un periodo crucial para la maduración del SNC (integración delos reflejos orales). En esta etapa se generan movimientos antero-posteriores de lengua, protrusión labial y sensibilidad en los labios al realizar el barrido de cuchara. Aquí el niño usa sus labios para retirar el alimento de la cuchara y realizar la acción del selle labial favoreciendo la emisión de sonidos bilabiales a futuro. La propiocepción le permite al niño desarrollar la búsqueda y el manejo de la cuchara a través de la coordinación viso-motriz y la sensación del conocimiento y ubicación de su brazo y su cavidad oral. También le permite tener precisión en la apertura y cierre de la articulación temporomandibular puesto que el niño tuvo la experiencia propioceptiva (cenestesia) de calcular y anticipar la cantidad y el tamaño del alimento en cuchara.

El vaso se instaura aproximadamente tras un mes de usar la cuchara. Al principio de esta etapa hay incoordinación con la succión, respiración y la deglución, ya que el líquido llega rápidamente sin que el niño esté preparado para recibir tanta cantidad del mismo. En este inicio, es normal que los niños hagan interposición con la lengua para hacer contacto con el vaso, introducir el borde del aditamento hasta las comisuras labiales y morder el vaso con los dientes. Pero cada vez que la propiocepción se desarrolla y se dé la integración del reflejo de mordida, el niño retira el vaso sintiéndolo y ubicándolo solo en los labios y sin apoyo lingual.

Posteriormente, dentro del desarrollo oro facial, cada ser humano se ve enfrentado a una nueva experiencia sensorial: la masticación con ablactamiento, en ella los niños empiezan a macerar las papillas, donde se exponen a nuevos aromas, texturas, sensaciones, gustos, es normal que el niño muestre sensación de desagrado y rechazo en la primera cucharada, porque ha pasado de su alimentación liquida a semilíquido y conocimiento de nuevas experiencias gustativas como del sabor de leche (ph básico) al gusto ácido (ph acido) o dulce de la papilla; tambiénla formación del bolo alimenticio dentro de la cavidad oral favorece la propiocepción de la lengua con el paladar permitiendo su contacto y estimulación sensitiva.

De los doce a dieciocho meses la masticación cambia debido a la erupción de los dientes, pues posibilita la introducción propioceptiva de sólidos,ejercitando la musculatura masticatoria (maseteros, buccinadores y temporal) y la sensibilidad intra-oral, porque en esta etapa los sabores, la temperatura y las texturas hace que la propiocepción del niño tenga en cuenta la estereognosia (capacidad de reconocer las características de los elementos en forma tamaño y consistencia), la barognosia (reconocer variaciones de peso entre alimentos similares de tamaño y forma) y la discriminación (reconocer comida solida con liquida dentro de la cavidad oral).

Se infiere así lo importante que es desarrollar la propiocepción oral, pues el uso de aditamentos genera patrones adecuados de postura y movimientos orales porque se introduce nuevas texturas de forma gradual, aumenta las cantiades y se varía los tipos de alimentos (sabores, consistencias, temperaturas, texturas, volúmenes, formas, etc.). La propiocepción, es entonces, la mejor fuente sensorial para proveer la información necesaria para mediar el control neuromuscular o el control oro-motor del niño.

Cenestesia: Conciencia del movimiento, precisión y aceleración.

11

Page 13: Revista Fono Sucesos VI Edicion

BIBLIOGRAFÍA:

Libro, Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva Escrito por William E. Prentice, editorial

Paidotribo, capítulo 9, página 138

Libro, Manual de terapia miofuncional, Nelsy Corral López, Fonoaudiologa. Editorial Unibe, 2010, capítulo 2, página 36 -40.

http://usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/neurokinesio/4_Reflejos.pdf: Documento, Reflejos, Licenciada Lenny Rivero C. Neurokinesioterapia, 2010, revisado febrero 25 de 2012, 12: 30 am.

http://www.efisioterapia.net : Propiocepción, introducción teórica. Owen Anderson. Revisado febrero 25 de 2012, 12:45 am.

12

Page 14: Revista Fono Sucesos VI Edicion

13

AVERSIÓN SENSORIAL EN LA ETAPA ANTICIPATORIA Y PREPARATORIA DESPUÉS DE UNA INTUBACIÓN PROLONGADA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Elaborado por: Paulina Vargas, estudiante de fonoaudiología IX semestre de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente realiza investigación de tesis “alimentación en pacientes con acromegalia” y realiza el diplomado de Neurodesarrollo. Área de interés disfagia. [email protected]

La Aversión sensorial consiste en el rechazo a ciertos alimentos, relacionado con las diferentes texturas, temperaturas y olores que se presentan en el individuo durante la ingesta, con presencia de neofobia (rechazo a alimentos nuevos). Esto sucede en el niño con o sin alteración neurológica, el tiempo expuesto a la intubación, hace que el niño no tenga sensaciones orales, sus estructuras pierden tono muscular, movilidad, fuerza, sensibilidad; es decir hay un deterioro en la integración sensorial. Este trastorno alimentario tipo aversión sensorial, también es conocido como Desorden de la Integración Sensorial, este debe ser considerado dentro del diagnóstico diferencial del niño como un trastorno de la deglución, en especial cuando existe un persistente rechazo de alimentos con ciertos sabores, texturas, temperaturas u olores en particular.

“La integración sensorial es un proceso neurológico, que organiza las sensaciones corporales de nuestros sistemas sensoriales a nivel del sistema nervioso, permitiéndonos responder exitosamente a las demandas ambientales”. (Jean Ayres). Toda la información que reciben los niños de su ambiente les llega a través del sistema sensorial, que forma parte del sistema nervioso y es el responsable de procesar las aferencias.

En el sistema gustativo, encontramos la cavidad oral o bucal, esta es uno de los órganos principales en la alimentación; esta forma parte del sistema estomatognático así como la primera parte del sistema digestivo, el cual tiene como funcionalidad el ingreso del alimento en sus diferentes texturas. Esta estructura está conformada por labios superior e inferior, mejillas, lengua, dientes, paladar duro y faringe. La cavidad oral posee unas características, debido a las condiciones peculiares de nutrientes, pH el cual oscila entre 6.5 y 7.5, un valor óptimo para el desarrollo de la mayor parte de los microorganismos relacionados con el ser humano, humedad, temperatura y variables en función de distintos factores que confluyen localmente, como la caries, problemas de encías, la existencia de dientes o el contacto con cuerpos extraños como intubación prolongada, sondas naso o oro gástricas; que alteran la calidad de la zona intra oral.

Dentro del proceso deglutorio esta la etapa anticipatoria, esta se desencadena ante la presencia de los olores, colores, formas, texturas y objetos. La etapa preparatoria corresponde a la elaboración del bolo alimenticio a través de los procesos de trituración del alimento (masticación) y termina cuando este alimento es ubicado en la parte posterior de la lengua para ser deglutido.

Page 15: Revista Fono Sucesos VI Edicion

14

La intubación traqueal es la introducción de un plástico flexible en la tráquea para proteger la vía área y proveer los medios para una ventilación mecánica. La más común es la intubación oro traqueal, donde con ayuda de un laringoscopio, se pasa un tubo a través de la boca, laringe, y cuerdas vocales hasta la tráquea. Entonces se infla un balón en la punta distal para asegurar su posición, y proteger la vía aérea de sangre, vómito y secreciones.

Es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía aérea permeable en las situaciones de riesgo vital. Los recién nacidos pretérmino o niños que tienen que ser sometidos a intubación oro traqueal debido a la dificultad respiratoria que presentan, sufren complicaciones en la cavidad oral, así como también en las vías respiratorias inferiores.

Los niños que han estado expuestos a la intubación oro traqueal prolongada o por más de 7 días, presentan complicaciones en la anatomía de la cavidad bucal, la calidad de esta cambia, se observa que hay un cambio en el pH, la hidratación, la humidificación y toda la movilidad de esta estructura; hay un deterioro en la musculatura orofacial en los concerniente a la movilidad velar y de músculos faríngeos, control de las regiones supra e infrahioidea para elevación laríngea durante la deglución, cierre epiglotico, apertura de esfínter esofágico superior, vibración, asimetría o poca aducción de las cuerdas vocales.

Estos pacientes a la extubación pueden generar una aversión sensorial, porque además de presentar xerostomía, colonización de aftas, gingivitis, generan una hipersensibilidad. Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas periodontales, sangrado excesivo y espontáneo, lo que genera un rechazo la comida ocasionando alteración en las dos fases mencionadas anteriormente, además de la desintegración sensorial que favorece el bajo estado de conciencia durante la exposición del tubo.

En 1870 según Ingalill, “el motivo de su resistencia a comer no está claro”. Sin embargo, lo que podemos observar es que estos niños muestran una fuerte aversión a la textura grumosa en la comida o a las cucharas demasiado grandes y las consistencias de baja densidad. En ocasiones, esta aversión es tan fuerte que el niño presenta náuseas e incluso emesis.

Según lo anterior, en estos pacientes se debe iniciar el tratamiento fonoaudiológico, bajo los protocolos de atención de fonoaudiología en UCI.

Se fortalecerá las funciones oro faciales tales como el complejo alimenticio succión deglución y respiración para lograr la hidratación oral a través de una gasa húmeda, o tomando medidas de seguridad como espesar el líquido claro, mientras gana tolerancia a todas las consistencias como primera estancia, se deja al paciente 24 horas sin vía oral para poder realizar la prueba de alimentación y así valorar el proceso de la deglución e iniciar con consistencia espesa tipo compota, gradualmente y de acuerdo a tolerancia del individuo, vigilando siempre los parámetros de estabilidad general. Se debe realizar ejercicios de senso-percepcion táctil en dirección próximo distal integrando paulatinamente la propioceptividad oral desde las zonas extra orales hasta la zona intraoral, donde el niño por medio de las diferentes texturas rugoso, liso, formas y temperaturas frio y caliente que estimulen las partes de su cuerpo de una manera lúdica, que permitan el paso a cavidad oral; posterior a esto se deben realizar ejercicios de sensibilidad peri e intraoral, trabajando con olores mediante esencias (limón, vainilla, café) pasando las diferentes olores y neutralizando con la de café, temperaturas como hielo a nivel peri oral alternándola con calor. Seguido a esto se ingresa a cavidad oral mediante objetos de diferentes

Page 16: Revista Fono Sucesos VI Edicion

formas que generen agrado en al niño como círculos, triángulos, cuadrados; donde pueda descifrar la forma de estos y así permitir el ingreso del alimento. Los estímulos deben ser constantes y pulsados por la hipersensibilidad que estos presentan.

En este caso el dulce es una herramienta importante, ya que ayuda a la producción de saliva favoreciendo en primera instancia el ingreso de nuevas sensaciones intraorales, que ayuden a la recepción de consistencias espesas, como primer alimento en cavidad oral; en el caso de que la aversión sensorial sea muy fuerte se debe vigilar los patrones de succión deglución y respiración. Posterior a esto se continúa con consistencia blanda, dejando como última consistencia el líquido claro, para evitar problemas de penetración o aspiración que comprometan la vida del usuario.

BIBLIOGRAFIA

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php- febrero 22 2012-8pmAyres j. la integración sensorial y el niño. méxico: editorial trillas, 1998.

www.imbiomed.com/1/1/artuculos.php -febrero 22 2012-8pmNelsy corral lopez, influencia de la funcion estomatognatica- masticación -en el desarrollo del habla

http://fonoactiva.org/publicaciones/documentos/cierreglotico.html - febrero 22 2012- 8pm

15

Page 17: Revista Fono Sucesos VI Edicion

16

Elaborado por: María Alejandra Medina Gelpud, estudiante de fonoaudiología IX semestre de la Universidad Santiago de Cali, participante en la investigación 2011 “Descripción de factores de riesgo que generan hipoacusia neurosensorial en niños de 0 meses a 5 años del Instituto Para Niños Ciegos y Sordos Del Valle del Cauca “, tesis sobre “ programa de capacitación para padres en el desarrollo del lenguaje semántico en el Instituto Para Niños Ciegos y Sordos Del Valle del Cauca, interesada en el área de Aprendizaje (autismo) y Miofuncional. [email protected]

Para determ inar la influencia d el défic it sensitivo en los hábitos de succión es im portante partir desde la no rm alidad. La sensibilidad se define como un proceso anatóm ico f isio lógico que relaciona las f ibras sensitivas de lo s nerv io s que entran en la m édu la espinal por las ra íces poster iores y se ub ican según e l tipo de sensibilidad , de esta m anera los e stímu lo s de la vía sensitiva de tip o superf icial de l o rganism o llegan a l tá lam o de l lado op uesto al proveniente, con excepc ión a l grupo pertenec iente a la sensib ilidad profunda e l cual llega directam ente a l cerebro.

En ocasiones algunas de estas vías se interrum pen alterando la sensib ilidad y la m anera en com o los estím u lo s llegan a l cuerp o, o casionando la pérdida de sensación en un área anatóm ica denom inándo se esto com o déficit sensitivo , e s im portante resaltar que este artículo m aneja una focalizac ión d e tipo per iférico y no co rtical.

Mucho de los défic it sensitivo s se deben a la carencia de experiencias propioceptivas que perm iten trabajar diverso s engram as o rales como; la estim u lación de la m ucosa oral la cual transmite sensac ión de tacto, dolor y tem peratu ra a través de la e stim u lación de las papilas gu stativas en los pro ceso s de a lim entación; la e stim u lación de huso s muscu lares encargado s de brindar inform ación sensorial sobre e l estiram iento de los m úscu los e inform ación c inestésica útil para los m ovim ientos que requieren fuerza, p resión y veloc idad; un e jemplo de ello , e s la activación de los bucc inad ores para generar fuerza negativa y realizar m ovimiento antero posterio r logrando la succión de líqu ido s.

Cuando se realizan estas estim u laciones en conjunto se trabajan exper ienc ias sensor ia le s que perm iten e l desarro llo de: la propiocepción encargada d e la ubicación espacia l de las e structu ras orofaciales en pro de una función fisiológica, la percepción de fo rm a tridim ensional la cual perm ite e l reconocim iento d e la e structu ras con e l tacto , y la discriminación que perm ite distinguir lo s e stímu lo s en dos punto s o estructu ras próxim as, un ejem plo es la cercanía que hay entre rugas palatinas, caras palatinas y bordes inc isales.

DEFICIT SENSITIVO: UN FACTOR ETIOLÓGICO DE LOS HÁBITOS ORALES DE SUCCIÓN

Page 18: Revista Fono Sucesos VI Edicion

17

Lo s e stím ulos explicado s an te riorm ente hacen que el tacto recipro co que transm ite in fo rm ació n c inesté sica encargada de l re co no cim ien to del mo vim ien to y el tacto pro pio ceptivo útil para d elim itar e l rango de m ovimien tos y re spue stas au tom áticas, se de sa rrollen siendo e sto im portan te en e l proce so de tac to superf icial el cu a l e s co mp le jo y se encargará de tran sm itir inform ación de estím ulos su ave s so bre la p ie l.

Es aquí cuando iniciam os a hab la r de l déf icit sen sitiv o com o un agente etio ló gico en la creac ió n d e háb ito s orofaciales no civ os, ya que la au sencia de experiencias sen sor ia le s hacen que la s pe rsonas bu squen suplir e sa nece sidad m edian te la in trod ucc ión de ob je tos extraño s o partes del m ism o cuerpo , encontrando a sí dentro de la clasificac ió n de los hábito s de su cc ión los sigu iente s: su cción dig ita l, l ingual, lab ia l y de cue rpo extraño .

Un hábito es co nsiderado toda aque lla actividad m ecán ica que pase de se r un acto vo lun tario a un ac to repe titivo , en la actua lidad el m ás com ún e s el hábito de succió n dig ita l, el cua l co nsiste en in tro ducir uno o m as dedo s de la m ano en la boca , de manera fro nta l, horizo nta l o la tera l, dep endiendo de la zona a e stim ular . En la m ayoría de los ca so s esta acción se rea liza con e l fin de trabaja r e l ga sto ene rgético que no ha sido em pleado duran te e l d ía en patro nes o rom oto re s óptimo s de a lim entac ió n .

E l háb ito de su cción lab ia l conside rada una acción invo lun taria e inconscien te de la succió n del lab io , realizándo se en la m ayor ía de lo s ca so s en el in fe rio r, cau sa a lterac ión en la o clu sió n , a rco s dentario s y tejido s b landos, e s uno de lo s háb ito s m as co m ple jo s de traba ja r ya que la s estru ctura s anató m ica s se encuentran ce rcanas, pudiendo haber en e ste ca so a lte ració n de la percepc ió n y la d isc rim inación .

E l háb ito de su cción lingual, el cu al bu sca estim ula r por lo genera l la parte de l pa ladar, puede se r ocasionad o por la au sencia de a lim entació n que co ntenga variab il idad de consistencia s, encontrando dif icu ltades en e l reco nocim ien to de l tac to re ciproco y la d isc rim inación entre do s puntos próxim o s (ápex lingua l y ca ra s pa la tinas).

E l hábito de succió n de o bjeto extraño , co nsiste en llevar a la boca o b je to s com o lapiceros, cu charas, bor radore s. Po r lo genera l, e ste e s f re cuente en ado lecen tes y adultos, se activ a con mayo r fre cuencia en mo mento s de e strés, y ocasiona m alfo rm ac io ne s dentar ia s, se puede dar a la ca renc ia de e stim ulac ió n de la m uco sa oral, husos m u scu la res y su m in im izació n de variab le s tem pora les re sulta m ás e fec tiva por el a islam ien to del facto r externo de succió n .

Page 19: Revista Fono Sucesos VI Edicion

18

Por ú ltimo se puede conclu ir que el déficit sensitivo si es una agente etiológico de los hábito s de succ ión, ya que al no haber una estimulación de lo s engramas oromotores, se perd erán estímulos de tipo p eriférico que a su vez generará ausenc ia de experiencia senso rial en áreas anatóm icas intraorales, creando ansiedad y tendencia a suplir la necesidad con ayudas externas del medio o internas del propio cuerpo, que pasan de realizarse de fo rma mecánica a voluntaria y posteriormente constitu irse como conducta repetitiva y automática.

BIB LIOGRAFIA

Corral López, NELSY . M anual de terapia m iofuncional, Edito rial UNIBE, Republica Dom inicana 2010, pag 22, 23, 36, 37, 82,83 Josep M. Ustre ll Torret, O rtodoncia, Editorial de la universidad de Barcelona, Barce lona edic ión No. 2 2002, pag 124.125, 126,127.

1. Carmen T . Articulo de internet: Hábitos bucales más frecuentes y su re lación con maloclusiones en niños con dentic ión pr imaria.

Page 20: Revista Fono Sucesos VI Edicion

19

Elaborado por: Oscar Andrés García Moncayo, estudiante de fonoaudiología IX semestre de la Universidad Santiago de Cali, miembro activo del voluntariado USC 2012, tesis sobre “factores individuales de los cuidadores de los niños y niñas que asisten a consulta de odontopediatría en la “ciudad de Cali en el periodo junio - noviembre de 2012 interesado en el área de audiología y Miofuncional. [email protected]

CO LEM AN, M., y BLA SS, J, def inen el espectro autista com o “una serie de trasto rnos caracterizados por graves défic its del desarro llo, perm anente y p rofundo. A fecta la so cia lizac ión, la com unicac ión, la im aginación, la planificac ión y la reciproc idad em ocional, y ev idenc ia conductas repetitiv as o inu suale s”. Por su parte Sean Barron enuncia a lguna sin tom ato logía donde encontram os: “D if icu ltades para re lacionarse con las demás personas, a islam iento y las e ste reo tipias (m ovim ientos incontrolado s de a lguna extrem idad, generalm ente las m ano s) . C uand o se les cam bia la consistenc ia aparecen situaciones de intolerancia conocid as com o sup er-selectividad a lim enticia” . Esta super-se lectividad hace re fe rencia a com o un nuevo a limento produce reacciones negativas com o rabietas, vóm itos y rechazo genera lizado a todas las com idas”. A continuación podrán leer lo que las experiencias de estas personas denota: “Y o ten ía un gran prob lem a con la com ida. M e gu staba com er cosas suaves y sencillas. M is a limento s favo ritos e ran cerea le s –secos, sin leche– p an, b izcocho s, m acarrones y e spaguetis, patatas y leche . Eso s eran los pr im eros a lim entos que había comido en m i v ida y lo s encontraba reconfo rtantes y tranqu ilizadores. No quer ía probar nada nuevo. Yo era supersensitivo con las texturas de lo s a lim entos, y ten ía que tocar todo con los dedos para com probar la sensación que producían, antes de m eter los en la bo ca. O diaba pro fundam ente que m e dieran a limento s mezclado s com o ta llar ines con verduras, o la m ezcla de l pan con e l “relleno” para hacer bocadillos. No pude NUNCA , NUNCA , m eter eso en la bo ca. Sabía que si lo hacía m e sentir ía violentam ente enferm o ... M e gu staba com er las cosas que e staba acostumbrado a comer”³

ESPECTRO AUTISTA Y SUS ALTERACIONES PERCEPTUALES EN LA FASE ANTICIPATORIA DE LA ALIMENTACIÓN

Page 21: Revista Fono Sucesos VI Edicion

20

El e spec tro au tista presenta se rias a lteracio nes en lo s proceso s de alim entació n, e specíficamente en la fase antic ipato ria que se da desde e l m om ento en que el a limento es percibido por e l canal v isual, tácti l, gustativo , auditivo, olfa tivo . Es una fase vo luntaria ya que se puede o ptar por co nsum ir el a lim ento o d ejar lo de lado , todo depende de la m otivac ión que es generada por experiencias p ositiv as o negativas re specto al a lim ento , lo anterio r se da por reg istros ce rebrales que co no cemo s co mo percepció n. La sensac ión e s una primera instancia en la que se experimentan situaciones que nunca ante s hem os viv ido , poste rio rm ente se co nv ierten en percepciones la s cua les son a lm acenadas positiva o negativam ente en e l h ipo campo que e s e l encargad o de re tener la in formación. En e l espectro au tista sucede que lo s recuerdo s tienden a centrarse en un e stímu lo , que e s de su agrado y le perm ite tener experiencias placenteras, esta situac ión está relac ionada con las co nd uctas ritua lizadas, donde se re sisten a lo s cam bios en su ento rno rea lizando acciones repetitivas.

El cuerpo es capaz de percibir gran cantidad de estím ulos de l m ed io am biente gracias a la acc ión de lo s receptores que se encuentran en diferentes parte s, generando secuencias transm itidas po r v ías a fe rente s y q ue po ste rio rm ente son dirigidas a l sistem a nervio so centra l. El tipo de receptor depende de l estím ulo u ti lizado ; El tac to y la presió n so n transm itidos por los m ecano rrecepto res; e l gu sto , y e l olfa to son captados po r los

quim iorreceptores. En el e spectro au tista los m ecanorreceptores y qu im io rrecepto res pre sentan m ayo res a lte racio nes en su funcio nalidad deb ido a que la in tensidad de l e stím u lo sobrepasa e l um bra l de excitació n generando super-se lectiv idad a lim enticia . Las princ ipa le s dificu ltades que po dem o s encontrar a l in icio de la ingesta en la fase antic ipatoria, e s un co rte a n ive l externo con las m ano s esta situación desencadena dism inució n de to no m uscular en m aseteros y a que par ticipan en la aper tu ra y c ier re m andibu lar, im portante s para la aproxim ació n de bordes inc isa le s du rante el corte , tam bién se re sa lta que las preferencias a lim entic ia s re str ing idas lim itan nuevas experiencias senso ria les que favorecen la explo rac ió n d e propiedades invariab le s (fo rm a, tam año , textu ra , sabo r) e stimu lando e l cam po no cio nal del indiv iduo en el ámbito alim entic io . La ún ica solu ción que encuentran los pad res es fo rzar a com er to do tipo de a limento (co ndicionam iento clásico ), esto prod uce estados em ocionale s negativos y deben acudir a profe sionale s com petente s. Para fac ilitar la ingesta de otro s a limento s la s e strategias van dirig idas a favo recer tod os lo s canales, se deben facilitar nuevas experiencias sensitiv as, ten iendo en cuenta e l e sp ac io físico , que genere una predisposición po sitiva con anticipación senso ria l visua l y auditiva por m edio de fo to s y charlas so bre lo que se va inger ir. El a limento debe presentarse cam biando la co nsistencia, e l sabor, tem peratu ra y com binacio nes persistiendo en el

Page 22: Revista Fono Sucesos VI Edicion

21

aditamento. La aceptación se da con el tiempo, los cambios deben ser graduales, no desesperarse ante contratiempos. Es muy interesante conocer las alteraciones de la fase anticipatoria en el espectro autista, para cumplir el objetivo se debe tener paciencia, debido a que las condiciones perceptuales trazan el camino alimenticio, por eso las estrategias deben estar encaminadas hacia la facilitación alimenticia periódica, que modifique su ritual.

Referente bibliográfico

· ¹COLEMAN, M., y BLASS, J.P (1985). Autism and lactic acidosis. Jorunal of Autism and Developmental Disorders, 15, 1-8.

· ²Sean Barron, 1992, citado por Peeters, 1997, pg. 140

· ³los problemas de alimentación en niños pequeños conautismo. breve guía de intervención Disponible en: http://mail.feapsmurcia.org/aplicaciones/documentos.nsf/c0d7e4ddaa7b481ec125643b00616fb8/5b4cc4e52720f30ac125784500348d7a/$FILE/Art%C3%ADculo%20Ventoso.pdf Consultado: 19 abril 2012

Page 23: Revista Fono Sucesos VI Edicion

22

Elaborado por: Vanessa Giraldo León, estudiante de fonoaudiología IX semestre de la Universidad Santiago de Cali, participante en la investigación 2011 “Descripción de factores de riesgo que generan hipoacusia neurosensorial en niños de 0 meses a 5 años del Instituto Para Niños Ciegos y Sordos Del Valle del Cauca”, tesis sobre “programa de capacitación para padres en el desarrollo del lenguaje semántico en el Instituto Para Niños Ciegos y Sordos Del Valle del Cauca”, interesada en el área de neurodesarrollo.

[email protected]

D ebido a las div ersas a lte rac io nes ó seo m uscu lare s y func ionale s que p resenta la pob lac ión que tiene hábito s orales inad ecuado s e s dif íci l enco ntrar entre ello s un selle lab ial co m petente en repo so y en func ión. Estos háb itos deben ser m in im izados a tiem po para ev itar desequ ilib rio s m uscu lare s orofac ia le s. D entro de los hábito s o ra le s que más a fectan e im piden lograr e ste selle lab ia l co mp etente encontram os: su cción dig ita l, re spiración oral, succ ió n de biberó n, succió n del lab io in fe rio r que com o co nsecuencia o casionan m aloclusiones denta le s con au sencia d e e stab ilidad m uscular anteropo ste rio r que propicie un co ntacto labial o contac to estom ió n sin m usculatu ra peribuca l activada y ningún signo de co ntracc ió n m uscu lar.

La fa lta de propio cepció n o conciencia de nuestro cuerpo p ara cum plir con e ste selle labial, nos lleva a optar p or otras do s form as de é ste ; el se lle lab ia l incom petente que se presenta cuando la perso na p erm anece con lo s orbiculares separado s o cuando hace un se lle lab ia l forzado con co ntracc ió n de m usculatu ra de l m entón o com isu ras labiales, que po r lo genera l, se da cuando hay p oca o inadecuada fuerza m uscu lar de los o rb icu lare s en presenc ia de algún háb ito nocivo . La segunda form a es la incom petencia lab ia l po tencial que se da cuando la perso na no pued e un ir lo s lab io s po r el grado de vestibu larización que pre senta los diente s superio res, e ste tipo de se lle lab ia l lo pueden cau sar a lterac iones m axilofacia les de base o a lguna a lte ració n del equ ilib rio entre las fuerzas m usculares de lab io s y lengua.

En estos dos tipo s de selle lab ia l se ve a lte rada la pro pio cep ció n de la m usculatu ra de lab io s, bucc inado res y lengua. L a exper iencia propioceptiv a e s la que nos permite reco nocer la posició n de nuestras e struc tu ras o rofac ia le s y la re lación que existe entre e stas. D e no haber un se lle lab ia l co mp etente adecuado las e structu ras oro faciales no van a e star en un po sicionam iento ó ptim o que les

EL SELLE LABIAL INCOMPETENTE Y LA INCOMPETENCIA LABIAL POTENCIAL UN PROBLEMA DE PROPIOCEPCIÓN ORAL

Page 24: Revista Fono Sucesos VI Edicion

23

pe rm ita re al iza r un tr ab a jo m u scular do nde se requ ie ra ap l ica r la s fue rza s n ec esa ria s pa ra la que e stán d iseñado s.

U n ejem plo es el usu a rio qu e p re sen ta r esp ira ció n o ra l; su in com pe ten cia lab ia l e stá dete rm inad a po r u na in e stab ilidad con ju n ta , co n hip erd ive rgen cia m and ibu la r con stan te, ausen c ia de estom ión y ba jo n iv el de d isociac ión e n p lano ve rtic al lab io- m and íb u la . E s así , co m o en la terapé utic a se llev a a u na con cien cia de mo vim ien to a pa rt ir de la sin e rg ia y a rm on ía de tre s fa ctores : estabi lidad m and ibu la r, co m peten cia lab ia l y n iv eles de d isoc ia ció n de mo vim ien to, amp liándose e l cr iter io ge né rico de m o dulac ió n de tono m u scula r co mo pr im era opc ió n te rapéu tica .

Se pue de co nc lu ir en ton ce s qu e el se lle lab ia l in co mpe ten te y la in co mpe ten cia lab ia l poten cial , si se pu ede n pre sen ta r com o un prob le ma de p ro p io cepc ión o ra l y no solam e nte co m o prob le m as de d isfu n ció n de la m otricidad ora l, ya que si la pe rsona no reconoce su esque m a co rporal b u ca l, el posicio nam ie n to y fu n cio na l idad de e sto s, no po drá de se m peña r de form a ade cuada la s fun ciones e sto ma tognátic as, co mo : suc ció n, m astic a ció n, de gluc ión y r esp ir ac ión , e vide n ciando de e sta fo rm a a lgú n t ipo d e déf ic it se n sit ivo en la mu co sa oral que no pe rm ite cap ta r la s sen sa cio ne s tác t ile s.

Re fe ren c ia s bibl io g ráf ica s:

· C orral L ópe z, N ELSY . M anu al de te rap ia m iofun cio nal, Ed itorial U N IB E, Re pub lica Do min icana 2010 , Cap ítu lo 2 , pág in a 36 - 40 . C ap ítu lo 5, pág in a 73 - 78 .

· C on sulta r ea lizada el d ía 30 de abr il, a las 8 :00 p .m .

Page 25: Revista Fono Sucesos VI Edicion

AGRADECIMIENTOS

La revista Sucesos de la sexta edición, fue creada por las estudiantes de fonoaudiología de décimo y noveno semestre guiada por la docente y fonoaudióloga Patricia Arguello Vélez.

Los agradecimientos van dirigidos a la Clínica odontológica de la Universidad Santiago de Cali por abrir un espacio para que fonoaudiología preste el servicio a los usuarios y se desarrolle un equipo interdisciplinario entre esta profesión y odontología.

Gracias a los especialistas y estudiantes que pertenecen a la Clínica Odontológica, en especial al Coordinador de Practicas Odontológicas - Doctor Carlos Arturo Henao, gracias al Director de la Clínica- Doctor Ulises Arteaga por permitir que fonoaudiología se encuentre en el servicio de la clínica; y al Decano de la Facultad de Salud el Doctor Jefferson Ocoró Montaño por hacer parte de esta revista con su artículo.

Para finalizar, agradecemos a las docentes del programa de fonoaudiología por formarnos académicamente, especialmente a la Fonoaudióloga Patricia Arguello Vélez por guiarnos en el proceso de aprendizaje dentro de la práctica en el área de habla y miofuncional, y por apoyarnos en la creación de la revista SUCESOS de fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali.

24

Page 26: Revista Fono Sucesos VI Edicion

[email protected] fonosucesosusc.blogspot.es

Nathaly Donney

Nathaly Molina

Paulina VargasAlejandra Medina

Oscar García

Vanessa Giraldo