52
ISSN 1659-472X Volumen V UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Revista Investigación 2014 - Volumen 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

ISSN 1659-472X

Univo Edificio Central4ta calle poniente Nº 705, San Miguel.

Tel.2668-3700 - Fax: 2668-3770,Sitio Web: www.univo.edu.sv

VolumenV

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Page 2: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

MISIÓNLa Universidad de Oriente es una Institución de Educación Superior que desarrolla las

funciones de Docencia, Investigación y Proyección Social, centrada en la formación de profesionales, con sensibilidad humana y sólidos principios éticos capaces de contribuir

al desarrollo social, económico y cultural del entorno nacional.

VISIÓNSer una Institución de Educación Superior con liderazgo y reconocimiento en la

formación integral de profesionales en el ámbito nacional e internacional.

INDICE

PRESENTACIÓN ...................................................... 1

Mapeo de empresas y caracterización de la producción de Asociaciones Agropecuarias en la Sierra Tecapa - Chinameca ............................ 2

Programa Educativo de manejo integral de residuos sólidos domiciliares, dirigido a los habitantes de los municipios de la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa Chinameca, en la Zona Oriental de El Salvador............................ 11

Unificación de ordenanzas ambientales: Sierra Tecapa–Chinameca, hacia la sostenibilidad local ...... 18

Rol de las Instituciones de Educación Superior y su vinculación con el Sector Productivo en la Zona Oriental.................................................. 25

Modelo de Computación en Nube (Cloud Computing) como herramienta virtual de aprendizaje para las Instituciones Públicas de Educación Media del departamento de San Miguel ................................... 32

Recuperación de costumbres y tradiciones de los municipios de la Sierra Tecapa Chinameca ............................................................. 40

Componentes de la estructura del Centro Histórico de San Miguel ............................................................. 44

DirectorDr. Pedro Fausto Arieta VegaRector

Comité Técnico Editorial:Ever Israel Martínez ReyesVicerrector General

María Luisa Sevillano MachadoVicerrectora Académica

Vilma Evelyn Gómez ZetinoDirectora de Investigación

Corrección GramaticalEthel Penado de Velis

Diseño y diagramación Mauricio Antonio López V.

Quinta edición, diciembre 2014

Derechos reservados:Universidad de Oriente

Impreso en El Salvador por imprenta y Offset Ricaldone

Dirección:4ta Calle poniente N°705, San Miguel.

Tel. 2668-3700Fax. 2668-3770

Sitio Web: www.univo.edu.svCorreo electrónico: [email protected]

Page 3: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

1

Universidad de Oriente

PRESENTACIÓN

La Revista de Investigación de la Universidad de Oriente presenta una interesante colección de artículos producto de diversas investigaciones que contribuyen a la ampliación de conocimientos en las Áreas de Arquitectura, Educación, Medioambiente, Economía, Derecho, Tecnología y el Ámbito Social.El tema inicial plantea dos situaciones fundamentales para el país, como son la economía y producción agrícola, sustentado en la valoración de la capacidad instalada que tiene la región que integra La Sierra Tecapa Chinameca, promoviendo el progreso para su población. A continuación, se presenta la propuesta de incorporación de la educación ambiental para el manejo de residuos sólidos y su consecuente impacto en la calidad ambiental, a partir de la intervención ciudadana, coordinada a través de los Gobiernos Locales como los ejes que buscan desarrollar las regiones. En correspondencia con esta investigación en el área Derecho se analiza la posibilidad de unificar las ordenanzas ambientales de zonas vecinas, con el objetivo de eficientizar la gestión municipal y mejorar las condiciones ambientales, a través de estrategias compartidas fundamentadas en trabajo cooperativo, como herramientas que propician las alianzas para integrar intereses y expectativas de índole territorial y no local. Seguidamente se aborda el rol de las instituciones de Educación Superior y su vinculación con el Sector Productivo, cuyos resultados evidencian primeramente que existe divergencia entre ellos. Sin embargo también revelan que se perciben avances en relación al tema, permitiendo entendimiento entre las partes involucradas, que buscan a través de la mejora de condiciones educativas y laborales, adaptarse eficientemente a las cambiantes condiciones del entorno social nacional e internacional suscitadas por fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, tendencias que dinamizan el progreso. En la misma línea de pensamiento se aborda el tema tecnología versus educación, ya que las sociedades modernas la perciben de manera indispensable para promoverla, no obstante su acceso sigue siendo limitado por situaciones de índole económico, creando desventaja para los países de renta media y pobres, que no logran equipararse con los considerados desarrollados.Asímismo; se presentan dos temas que tienen connotación histórica cultural, en uno de ellos se hace evocación de las costumbres y tradiciones practicadas por los antepasados en la región de La Sierra Tecapa Chinameca, constatando que son parte de la memoria de unos pocos que ven con nostalgia como la modernidad y el consumismo han cambiado de manera significativa la imagen de los territorios cimentados sobre bases culturales fuertes, que han cedido con el pasar del tiempo. Por otra parte, se escribe en relación a los componentes de la estructura del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel. A partir de esta investigación que buscó profundizar en torno a su estructura, nivel de conservación e importancia en el contexto urbano actual, se reflexionó considerando la influencia de aspectos sociales y políticas presentes en el rediseño de la ciudad, desarrollando una aproximación conceptual y genuina del fenómeno con la visión de adoptar estrategias que permitan visibilizar la importancia de lo autóctono en los diferentes ámbitos de la vida y desarrollo de los pueblos.Finalmente a través de la sinopsis se pretende motivar e invitar a leer este número de la revista, la cual ha contado como siempre con el apoyo de la Junta Directiva y Autoridades de la Universidad, quienes han brindado su confianza al proyecto editorial, así tambien se invita a la Comunidad Universitaria a ser parte de su crecimiento, ya que cada vez se construye con mayor rigor académico y calidad científica, visibilizando el aporte de la institución al desarrollo del país.

Vilma Evelyn Gómez ZetinoDirectora de Investigación

Page 4: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

2

Mapeo de empresas y caracterización de la producción de Asociaciones Agropecuarias

en la Sierra Tecapa - Chinameca

José Rigoberto VaqueranoMáster en Administración de Empresas. Investigador. Email. [email protected]

Felipe Salvador BonillaIngeniero Agrónomo. Investigador. Email. [email protected]

Resumen

La Universidad de Oriente a través del convenio con la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa – Chinameca (ASITECHI), realizó el estudio “Mapeo de empresas y caracterización de la producción de Asociaciones Agropecuarias en la Sierra Tecapa - Chinameca”. Tomando en cuenta los municipios que previamente contaban con un plan de competitividad (Alegría, Jucuapa, Chinameca, Santa Elena y Nueva Guadalupe).

El objetivo del estudio, fue generar un diagnóstico de las potencialidades económicas y producción agropecuaria como contribución al desarrollo territorial de la zona, cuyos resultados se presentan. En cuanto a metodología se optó por la cuantitativa, descriptiva y analítica, porque proporciona información que se aproxima al fenómeno.

Los resultados confirmaron, que el rubro turístico constituye un referente importante en la captación de divisas, que pueden contribuir a generar proyección territorial, un claro ejemplo es la ciudad de Alegría, representando para ella un fuerte sostén en su crecimiento económico.

Cabe mencionar que el sector agropecuario, tiene marcadas limitantes, entre las que se encuentran, el bajo nivel de asociatividad cuyo punto de partida es la no organización entre las agrupaciones del territorio, generando así una débil gestión en la búsqueda de recursos que le permitan convertirse en la plataforma económica, social y cultural de la zona.

Palabras claves: Territorio, Desarrollo Económico, Turismo, Comercio, Agropecuario, Asociaciones y Potencialidades.

Introducción

La sostenibilidad económica de los municipios de la Zona Oriental radica en el desarrollo productivo de sus territorios, generando así fuentes de empleo que permitan a sus pobladores mejorar sus condiciones de vida; al mismo tiempo que se estimula la producción agropecuaria optimizando la accesibilidad y disponibilidad de alimentos suficientes, para cubrir una necesidad elemental para los seres humanos.

La Asociación (ASITECHI), fue fundada el 27 de enero de 2011, aglutina los municipios de: Alegría, Chinameca, Jucuapa, Nueva Guadalupe y Santa Elena, incorporándose posteriormente California, Santiago de María, Nueva Granada, El Triunfo, Mercedes Umaña, Berlín, Estanzuelas, Tecapán y San Buenaventura, ubicados en los departamentos de San Miguel y Usulután. Ésta tiene el propósito visionario de gestar el desarrollo económico con enfoque territorial, trabajando de manera coordinada con los actores locales, (empresarios,

Page 5: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

3

Universidad de Oriente

productores agropecuarios, cooperación internacional y otros), además de buscar alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo de proyectos evidenciado a través del trabajo conjunto realizado durante el año 2013 con la Fundación (FUNDE) y la Universidad de Oriente (UNIVO), con la finalidad que en el futuro esta sea una región próspera que ofrezca a sus pobladores las condiciones necesarias que propicien calidad de vida.

La investigación recopila información básica de 226 empresas dedicadas al comercio y prestación de servicios, así como de 16 Asociaciones Agropecuarias en su mayoría enfocadas a la explotación agrícola, retomando aquellas características relevantes, que permitan hacer un análisis de las condiciones socioeconómicas de la Sierra para valorar las potencialidades del territorio, contribuyendo así a buscar estrategias de articulación entre los diversos sectores.

Metodología

El estudio realizado fue de tipo: Cuantitativo, Descriptivo, Analítico, porque proporciona información que parte de una base numérica, análisis estadístico de las distintas empresas y asociaciones agropecuarias del territorio, a la vez describe sus características productivas como rasgos importantes, identificando causas que potencien o limiten a estos sectores. (Hernández Sampieri, 2010 págs. 80-83).

En cuanto a la población considerada, se incluyó a empresarios y productores agropecuarios de los municipios de Alegría, Jucuapa, Santa Elena, Chinameca y Nueva Guadalupe, pertenecientes a Usulután y San Miguel.

Es importante mencionar que no se calculó muestra debido a que se realizó un censo basado en documentos de catastro de cada Alcaldía, listados de asociaciones, censos económicos y agropecuarios, proporcionados por ASITECHI y FUNDE. Al mismo tiempo para el levantamiento de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, diseñado con preguntas cerradas y abiertas, aplicándose uno a empresarios y otro con productores agropecuarios.

El manejo estadístico de la información se hizo mediante la aplicación de técnicas básicas, utilizándose: Frecuencias, porcentajes y gráficos, analizando de manera individual cada pregunta que formó parte de los cuestionarios.

Resultados y Discusión

En la tabla se detallan las empresas de comercio y servicios visitadas en cada municipio; conformados por centros urbanos de tamaño medio y zonas rurales entre cerros, volcanes, lagunas y ausoles. Tres de ellos pertenecen al departamento de Usulután e integran el 58.9% de las empresas consultadas, los dos restantes se ubican en San Miguel alcanzando el 41.1%, señalando que la actividad económica de mayor intensidad se concentra en Jucuapa y Chinameca caracterizados por su dinamismo e intercambio comercial y es menor en los municipios de Nueva Guadalupe, Santa Elena y Alegría.

Page 6: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

4

Tabla 1. Municipios y empresas de la Sierra Tecapa-Chinameca considerados en la investigación

Municipio Frecuencia PorcentajeJucuapa 70 31.0%Chinameca 52 23.0%Nueva Guadalupe 41 18.1%Santa Elena 37 16.4%Alegría 26 11.5%Total 226 100.00%

Una de las variables estudiadas fue la actividad económica, dentro de la cual se destacan como las más relevantes: Tiendas, comedores-restaurantes, venta de ropa-zapatos, ciber cafés, farmacias, ferreterías y librerías.

Tabla 2. Actividades económicas relevantes Actividad Económica Frecuencia Porcentaje

Tienda 48 33.1%Comedor - Restaurante 25 17.24%Ropa y Zapatos 18 12.41%Ciber Café 16 11.03%Farmacia 16 11.03%Ferretería 12 8.28%Librería 10 7%Total 145 100%

Aunque existen otras que mostraron bajos porcentajes. La mayoría de negocios son de reciente creación (69.5%), no sobrepasando los diez años de haber sido constituidos, siendo pocos los que han logrado sostenerse en el lapso de veinte años o más. La generalidad son micro y pequeñas empresas que solamente aspiran a la subsistencia ofreciendo productos de primera necesidad y de bajo precio a la población. En algunos municipios se cuenta con

29%

28%18.3%

6.7%

4.3%2.7%

1.5%

9.5%

Delincuencia

Alto costo insumos

Altas tasas interés

Falta infraestructura

Crisis Económica

Restricciones legales

Baja calidad

Sin obstáculos

020406080

100120 92

3010 12 7 3 2 2 1 1

110

3 3

28

19

1

15

3 1

20

3 1

26

17

05

1015202530

Nu

ev

a G

ua

da

lup

e

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Tu

ric

en

tro

y…

Ch

ina

me

ca

Au

sole

s "L

a…

La

gu

na

se

ca d

e…

Fe

stiv

al…

Juc

ua

pa

Ce

rro

El

Tig

re

Oa

sis

Pa

rk

Ce

ntr

o H

istó

rico

Sa

nta

Ele

na

Pis

cin

as…

El

Po

líg

on

o

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Ale

grí

a

La

gu

na

de

Ale

grí

a

Ce

ntr

o H

istó

rico

Figura 1. Principales obstáculos que enfrentan las empresas

Page 7: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

5

Universidad de Oriente

agencias bancarias, clínicas médicas y odontológicas las cuales son entidades económicas cuyo número es reducido.

Además se evaluaron los recursos y limitaciones que presentaban las empresas, determinándose que los mayores obstáculos que enfrentan son: La delincuencia, elevados costo de los insumos utilizados en procesos productivos y altas tasas de interés. Es importante mencionar que investigaciones recientes abordan el impacto de la delincuencia sobre las actividades de las empresas, en éstas se revela que el 95% de los empresarios de San Miguel y el 86% en Usulután, expresan que han sufrido diversos hechos delictivos, siendo el más común la extorsión o renta exigida por medio de intimidación y chantaje. (Cámara de Comercio, 2010); considerándose que el conjunto de estos factores agravan la situación de los empresarios en el territorio.

Por otra parte, el 95% de los empresarios manifiestan no recibir apoyo técnico – financiero de ninguna entidad, el 36% de ellos señalan que sus empleados han recibido capacitaciones en atención al cliente, en cuanto al nivel educativo de sus colaboradores se encontró que 58.4% son bachilleres, 25.7% formación básica, 11.9% universitarios y 4% técnico .

En cuanto a los aspectos tecnológicos, el 34% de las empresas de la Sierra Tecapa – Chinameca poseen computadoras y 16.8 % disponen de página web, mostrando un bajo perfil en el empleo de la tecnología, limitante que dificulta la relación con clientes y no les permite ser conocidos alrededor del mundo.

Sobre la producción autóctona y la proyección exportadora la investigación señala como potencialidades económicas el proceso y elaboración de café, totopostes, tustacas, miel, maíz, frijol y sus derivados; los cuales están arraigados fuertemente en las tradiciones de cultivo y cocina de la población. En el caso del café es el rubro de mayor exportación del país en el siglo XX, considerando importante su rescate, los totopostes, tustacas y otros derivados del maíz son productos nostálgicos que tienen una alta presencia de mercado entre los compatriotas residentes en el extranjero, finalmente la miel cuenta en la actualidad con mucha aceptación por el consumidor europeo, siendo una actividad que necesita ser fortalecida ampliando su producción y comercialización.

Otro de los potenciales de desarrollo evidentes en la región es el turismo, dentro del que se destacan: Los Ausoles “La Viejona” y Laguna Seca de El Pacayal en Chinameca. Laguna Volcánica y Centro Histórico del municipio de Alegría, Piscinas Municipales de Santa Elena y Cerro “El Tigre” Jucuapa, como algunos de los lugares mencionados; los cuales son parte de la belleza natural y características topográficas de este territorio que son únicas en el país, su clima es agradable, aún prevalece abundante vegetación y fauna

29%

28%18.3%

6.7%

4.3%2.7%

1.5%

9.5%

Delincuencia

Alto costo insumos

Altas tasas interés

Falta infraestructura

Crisis Económica

Restricciones legales

Baja calidad

Sin obstáculos

020406080

100120 92

3010 12 7 3 2 2 1 1

110

3 3

28

19

1

15

3 1

20

3 1

26

17

05

1015202530

Nu

ev

a G

ua

da

lup

e

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Tu

ric

en

tro

y…

Ch

ina

me

ca

Au

sole

s "L

a…

La

gu

na

se

ca d

e…

Fe

stiv

al…

Juc

ua

pa

Ce

rro

El

Tig

re

Oa

sis

Pa

rk

Ce

ntr

o H

istó

rico

Sa

nta

Ele

na

Pis

cin

as…

El

Po

líg

on

o

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Ale

grí

a

La

gu

na

de

Ale

grí

a

Ce

ntr

o H

istó

rico

Figura 2. Disponibilidades de equipos tecnológicos

Page 8: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

6

silvestre, siendo propicio para la creación de una ruta turística que enlace los municipios, dotándola de la infraestructura privada y pública que permita contar con hoteles, restaurantes, balnearios, zoológicos, jardines botánicos, carreteras, miradores, etc, fortalezas que con el apoyo de entidades como el Ministerio de Turismo (MITUR), Alcaldías, Policía Nacional Civil (PNC), ONG y otras que puedan generar desarrollo socioeconómico en la zona, con la visión de elevar la calidad de vida de su población.

El estudio también incluyó el diagnóstico de la situación en la que se encuentran las Asociaciones Agropecuarias en el territorio, como parte importante del tejido productivo local, estableciéndose una serie de variables e indicadores a través de los cuales se evaluaron sus problemas, necesidades y expectativas.

Figura 4. Entrevista con empresaria y productor agrícola del territorio

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de Asociaciones Agropecuarias de la Sierra Tecapa-Chinameca, 2013

Municipio Frecuencia Porcentaje (%)Alegría 5 31.25Jucuapa 3 18.75Santa Elena 2 12.5Chinameca 4 25Nueva Guadalupe 2 12.5Total 16 100

29%

28%18.3%

6.7%

4.3%2.7%

1.5%

9.5%

Delincuencia

Alto costo insumos

Altas tasas interés

Falta infraestructura

Crisis Económica

Restricciones legales

Baja calidad

Sin obstáculos

020406080

100120 92

3010 12 7 3 2 2 1 1

110

3 3

28

19

1

15

3 1

20

3 1

26

17

05

1015202530

Nu

ev

a G

ua

da

lup

e

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Tu

ric

en

tro

y…

Ch

ina

me

ca

Au

sole

s "L

a…

La

gu

na

se

ca d

e…

Fe

stiv

al…

Juc

ua

pa

Ce

rro

El

Tig

re

Oa

sis

Pa

rk

Ce

ntr

o H

istó

rico

Sa

nta

Ele

na

Pis

cin

as…

El

Po

líg

on

o

Pa

rqu

e C

en

tra

l

Ale

grí

a

La

gu

na

de

Ale

grí

a

Ce

ntr

o H

istó

rico

Figura 3. Sitios turísticos de los municipios que formaron parte del estudio

Page 9: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

7

Universidad de Oriente

Al analizar la frecuencia de Asociaciones Agropecuarias en los cinco municipios de la Sierra Tecapa-Chinameca, se podría considerar en términos generales que existen niveles bajos de cooperación en este rubro, a excepción de Alegría que presenta una frecuencia de cinco y Chinameca con cuatro, los otros tres municipios que aparecen en la tabla 3, presentan entre dos y tres respectivamente.

Es trascendental mencionar que el desarrollo económico, social y cultural de un territorio está estrechamente relacionado con las bases productivas, entonces resulta lógico que el sector agropecuario intente buscar mecanismos o estrategias que le permitan conseguir sus objetivos, para ello la asociatividad agropecuaria es una opción ideal, definida como un grupo de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades, aspiraciones económicas, sociales y culturales. Razón por la cual la producción agraria hace un aporte importante, dado que garantiza la seguridad alimentaria y al mismo tiempo contribuye al bienestar de la población.

También como parte de la investigación se analizó la existencia de tecnología para la comunicación, como se observa en la figura 5 y 6

Si25%

No75%

Gobiernocentra l

14%Gobierno local

14%

Cooperación extranjera

72%

Gobierno local

6%

Gobierno central

63%

Cooperación extranjera

31%

18.75%

12.5%

0% 0%

25%

6.25%6.25%

18.25%

0% 0%

6.25% 6.25%

0%

Si25%

No75%

Gobiernocentra l

14%Gobierno local

14%

Cooperación extranjera

72%

Gobierno local

6%

Gobierno central

63%

Cooperación extranjera

31%

18.75%

12.5%

0% 0%

25%

6.25%6.25%

18.25%

0% 0%

6.25% 6.25%

0%

Figura 5. Porcentaje de Asociaciones que cuentan con teléfono fijo o celular, en La Sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Figura 6. Porcentaje de Asociaciones que cuentan con correo electrónico, en La Sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

En éstas se muestran en términos de porcentaje la incorporación que las tecnologías para la comunicación tienen en el contexto, siendo de uso frecuente el teléfono fijo o celular, correo electrónico y cuentas en las redes sociales, con el objetivo de agilizar la información en el medio y abrir la posibilidad para nuevas carteras de clientes, sin embargo los adelantos tecnológicos no han sido aprovechados por las Asociaciones en la Sierra. La figura 5, muestra que un 62% cuenta con teléfono propio, al consultarles si poseen correo electrónico solo 25% respondió que sí gráfica 6, además no tienen Página Web, Facebook, Twitter entre otras.

En el estudio sobre tecnologías TIC1, Restrepo (1999), afirma, que la generalización de la informática es un proceso inevitable e irreversible, dado que se ha probado su validez para resolver problemas de eficacia en el trabajo, etc. En tal contexto las Asociaciones Agropecuarias de la zona se encuentran en un retraso tecnológico, desaprovechando la oportunidad que ofrecen estas herramientas como importantes estrategias de mercadeo que facilitan el crecimiento de una organización.

1 Tecnologías de Información y Comunicación.

Page 10: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

8

En cuanto a la cooperación financiera y técnica, las figuras 7 y 8, muestran el porcentaje de Asociaciones que reciben financiamiento económico, asesoría técnica y el tipo de institución que brinda ese apoyo.

Si25%

No75%

Gobiernocentra l

14%Gobierno local

14%

Cooperación extranjera

72%

Gobierno local

6%

Gobierno central

63%

Cooperación extranjera

31%

18.75%

12.5%

0% 0%

25%

6.25%6.25%

18.25%

0% 0%

6.25% 6.25%

0%

Si25%

No75%

Gobiernocentra l

14%Gobierno local

14%

Cooperación extranjera

72%

Gobierno local

6%

Gobierno central

63%

Cooperación extranjera

31%

18.75%

12.5%

0% 0%

25%

6.25%6.25%

18.25%

0% 0%

6.25% 6.25%

0%

Figura 7. Institución que brindan apoyo financiero a Asociaciones en la sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Figura 8. Institución que brindan apoyo técnico a Asociaciones en la sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Considerando lo anterior, la cooperación financiera recibida puede ser a través de capital semilla (dinero no reembolsable) o en especie (maquinaria, equipo e insumos entre otros). Sobre este mismo punto el mayor aporte es realizado por la Cooperación Internacional 72%, seguido del financiamiento gubernamental ya sea a través del Gobierno Central o Local 14%, mientras que en asistencia técnica la Administración Central contribuye con 63%, Alcaldías 6% y el aporte extranjero alcanza el 31%.

Cabe aclarar que los elementos mencionados en una Asociación Agropecuaria constituyen un recurso importante para su desarrollo, permitiendo avances decisivos en la diversificación, mejoras de la calidad e inocuidad de lo producido, cuantificando los beneficios para las familias. Desde esta óptica la ayuda extranjera y gubernamental sigue impulsando el progreso local.

Al priorizar sobre las necesidades de las Asociaciones Agropecuarias en materia técnica, éstas son diversas relacionándose con la organización, producción, transformación hasta la comercialización. Asimismo en la figura 9 se presentan las áreas importantes de la agricultura del territorio, basada en un alto porcentaje en la cosecha de café, granos básicos y hortalizas.

El análisis de los rubros productivos por municipio permite identificar que Santa Elena se dedica fundamentalmente al cultivo de maíz; Alegría, hortalizas, frutales, apicultura, viveros, café y aves; Jucuapa, apicultura, caficultura, granos básicos y hortalizas; Chinameca, café, hortalizas, frutales, apicultura, ovinos; en Nueva Guadalupe, maíz y frijol.

Figura 9. Principales áreas de producción en la Sierra Tecapa Chinameca.

Si25%

No75%

Gobiernocentra l

14%Gobierno local

14%

Cooperación extranjera

72%

Gobierno local

6%

Gobierno central

63%

Cooperación extranjera

31%

18.75%

12.5%

0% 0%

25%

6.25%6.25%

18.25%

0% 0%

6.25% 6.25%

0%

Page 11: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

9

Universidad de Oriente

En relación a los problemas que enfrentan las Asociaciones al momento de producir o procesar, los resultados señalan como principal obstáculo el alto precio en insumos con el 37%, ya que de ellos depende la producción. El clima también incide provocando sequías, altas temperaturas y el aparecimiento de la roya del café causante del bajo rendimiento en el cultivo, así como la afectación de otros sembradíos por estas causas.

Las dificultades al momento de comercializar dependen principalmente de los bajos precios en el mercado, relacionados de manera directa con los altos costo de los insumos, esto genera una disparidad en cuanto a la inversión en la producción y baja rentabilidad en la venta de productos, afectando al sector agropecuario desde hace varias décadas.

Transporte Preciosbajos en elmercado

Localesinadecuados

Varios de losanteriores

6.25%

68.75%

18.75%6.25%

37.5%

12.5%

6.25%

0% 0%

12.5%

25%

6.25%

63%

19%6% 6% 6%

0%

Transporte Preciosbajos en elmercado

Localesinadecuados

Varios de losanteriores

6.25%

68.75%

18.75%6.25%

37.5%

12.5%

6.25%

0% 0%

12.5%

25%

6.25%

63%

19%6% 6% 6%

0%

Figura 10. Principales problemas de producción y procesamiento en Asociaciones de la Sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Figura 11. Principales problemas de comercialización en Asociaciones en la Sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Finalmente a los participantes en la investigación se les consultó sobre las necesidades urgentes que tienen sus organizaciones, manifestando que como grupos requieren el apoyo constante de la cooperación financiera que podría ser utilizada para la adquisición de maquinaria, equipo, medios de transporte y asesoría técnica que son prioritarios en el impulso del desarrollo.

Transporte Preciosbajos en elmercado

Localesinadecuados

Varios de losanteriores

6.25%

68.75%

18.75%6.25%

37.5%

12.5%

6.25%

0% 0%

12.5%

25%

6.25%

63%

19%6% 6% 6%

0%

Figura 12. Necesidades urgentes en Asociaciones Agropecuarias de la Sierra Tecapa-Chinameca, 2013.

Page 12: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

10

Conclusión

De los resultados obtenidos en el estudio es relevante señalar que los municipios con más actividad económica fueron Jucuapa y Chinameca, en donde se encuentra el mayor número de empresas, contando con agencias bancarías, clínicas médicas y odontológicas, almacenes, farmacias, ferreterías y otros. En Nueva Guadalupe, Santa Elena y Alegría el auge económico es menor, orientándose este último hacia el turismo y la gastronomía, identificándose además actividades económicas en las que aparecen tiendas, comedores, restaurantes, bazares, ciber cafés, farmacias, ferreterías, librerías; clasificados como negocios que proporcionan artículos y servicios de conveniencia.

Los obstáculos y preocupaciones que enfrentan las empresas se vinculan principalmente con las acciones delincuenciales, el alto costo de los insumos e interés de los créditos que utilizan para lograr la estabilidad económica en la administración de su negocio.

Asimismo los productos autóctonos y que a su vez se destacan como los más competitivos para la exportación son: El café, granos básicos, totopostes, tustacas y miel. También se pudo constatar que en la Sierra existen sitios con potencial turístico como por ejemplo: Ausoles “La Viejona”, Laguna Seca El Pacayal en Chinameca; Laguna, centro histórico, gastronomía y productos naturales en Alegría; Santa Elena con sus piscinas municipales y en Jucuapa Cerro El Tigre.

En relación a las Asociaciones Agropecuarias su producción se enfoca principalmente en la explotación de maíz, frijol, café, hortalizas (chile y tomate), plantas ornamentales, frutales, miel, aves (gallinas indias) y especies menores (peliguey). También es importante destacar que los líderes consultados coinciden que la principal problemática son los altos costos de insumos necesarios para la producción, otro factor es la comercialización, en donde el agricultor vende a precios bajos con un limitado margen de utilidades. Entre las necesidades más apremiantes tienen relación directa con el acceso a los recursos financieros que les permitan implementar medidas dirigidas hacia la mejora de la productividad y competitividad en el territorio.

Referencias

Cámara de Comercio (2010). Impacto de la delincuencia a las empresas socias de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

FUNDE. (2012). Plan de Competividad de Nueva Guadalupe. Chinameca, Jucuapa, Santa Elena y Alegría. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013,disponible en http://www.repo.funde.org/419/

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México D. F. Mc Graw Hill.

Restrepo Rivas, L. G. (1999). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa. Medellín, Colombia. 51 p. (en línea) consultado el 20/05/13. Disponible en https://www.google.com.sv/?gws_rd=cr&ei=wlmFUrHF_LMsQTKILYCg#q=Las+Tec-nolog%C3%ADas+de+la+Informaci%C3%B3n+y+las+comunicaciones+en+la+empresa

Page 13: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

11

Universidad de Oriente

Programa Educativo de manejo integral de residuos sólidos domiciliares, dirigido a los habitantes de los municipios de la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa Chinameca, en la Zona Oriental de El Salvador

Vilma Evelyn Gómez ZetinoMáster en Gestión Ambiental. Investigadora. [email protected]

En El Salvador, el manejo de los desechos sólidos producto de las diferentes actividades humanas continua siendo un tema difícil de solucionar, ya que en la dinámica de avance

o retroceso están involucrados diferentes actores, como por ejemplo: gobierno, empresa privada y la población. Además es importante considerar que esta problemática incluye aspectos ambientales, técnicos, legales y financieros que representan las conflictos que impiden abordarla de manera sustentable.

Sin embargo cabe mencionar que en esta realidad juega un papel trascendental la Educación Ambiental, definida en El Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente en Moscú, en el año de 1987 como: “Un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden conocimientos, valores, destrezas, experiencias y también la determinación que les capacite para actuar individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.

Palabras claves: Programa educativo, manejo de desechos, desechos sólidos domiciliarestIntroducción

En el territorio nacional el manejo de los residuos sólidos históricamente ha sido competencia de los Gobiernos Locales, los cuales de alguna manera han tratado de dar una respuesta efectiva al problema, concentrándose fundamentalmente en la etapa del proceso denominada recolección, omitiendo otras actividades importantes en el ciclo, tales como la generación, manejo y disposición final.

También es importante destacar que en el pasado los municipios no lo percibían como una grave dificultad, pues los desechos eran depositados a la intemperie, sin considerar lo que ocurriría con su acumulación a lo largo de los años producto del incremento poblacional, cambio de los patrones de consumo y por supuesto la influencia del entorno internacional, que promueve leyes que buscan mejorar la situación medioambiental a través de creación, modificación, firma de acuerdos y otro tipo de figuras jurídicas.

Considerando lo expuesto anteriormente, el proyecto busca la creación de un Programa Educativo fundamentado en los principios positivista, proactivo, preventivo y comunitario, cuya finalidad es la capacitación y sensibilización ambiental a nivel local empoderando a través de la participación a todos los actores presentes en el territorio. El diseño requirió

Figura 1 Talleres con responsables de Unidades Ambientales

Page 14: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

12

el análisis y síntesis de la información, tanto primaria como secundaria, definiendo los siguientes indicadores de interés: Existencia del servicio, generación estimada de los municipios, número de viviendas y población atendida, producción per-cápita de desechos (PPC), tipo de administración, sitio de disposición final, costos, toneladas recolectadas por trabajador, número de empleados por cada 1,000 habitantes, edad promedio de los equipos, disposición final (botadero o relleno sanitario), tiempo de utilización, periodicidad y tecnificación del servicio, analizados para el diseño de la propuesta del territorio.

Método

Primeramente se definió el tipo de investigación considerando que por los elementos utilizados tiene un enfoque cuantitativo descriptivo. También se define como proyectiva o proyecto factible, según Bermeo, 2011, intenta responder a preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. En correspondencia con esta clasificación, los resultados se enfocan a la elaboración de una propuesta o modelo que permita intervenciones integrales a través de las cuales se mejore de manera significativa el problema de los residuos sólidos domiciliares en los municipios integrados en ASITECHI2, considerados los sujetos que formaron parte del estudio (Chinameca, Nueva Guadalupe, Jucuapa, El Triunfo, Santiago de María, Alegría, California, Santa Elena, Estanzuelas, Mercedes Umaña, Berlín y Nueva Granada).

El levantamiento de la información requirió de dos momentos importantes, el primero con finalidad de organizar el proceso, contando con la participación de FUNDE3. Seguidamente se llevó a cabo las convocatorias a los miembros de las unidades ambientales de cada municipalidad, para el desarrollo de talleres, que incluían la orientación de la temática y aplicación de instrumentos (cuestionarios, matriz FODA y lluvia de ideas) para la recolección de información, coordinada entre UNIVO-FUNDE y ASITECHI.

Resultados

En base a los resultados se realizó el diagnóstico de la situación de los residuos en el territorio, de lo cual es importante destacar el esfuerzo que cada uno de los Gobiernos Locales está llevando a cabo para prestar el servicio de aseo que la población demanda, además entre otros puntos relevantes se encontró la existencia de personal dedicado a la actividad con cierto grado de experiencia y voluntad para mejorar las prácticas habituales. También es interesante mencionar que existen una serie de proyectos en ejecución vinculados al tema, que requieren ser conocidos desde un enfoque regional.

2 Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa Chinameca, integrada por municipios de los departamentos de Usulután y San Miguel. ASITECHI es un esfuerzo asociativo de los municipios de Alegría, Jucuapa y Santa Elena, del departamento de Usulután; Chinameca y Nueva Guadalupe, del departamento de San Miguel, que desde el 2010 vienen trabajando en la definición de una visión común de desarrollo estratégico para la Sierra Tecapa-Chinameca, aprovechando las potencialidades del territorio, su valioso recurso humano y tejido social, articulándose a políticas nacionales y regionales, con el fin de generar oportunidades que mejoren las condiciones y calidad de vida de las familias que habitan en ésta región.3 Fundación Nacional para el Desarrollo; es una institución de investigación, formulación de políticas socioeconómicas, cabildeo y promoción del desarrollo, teniendo como principal destinatario los sectores más desfavorecidos de la población (Fundación Nacional para el Desarrollo)

Page 15: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

13

Universidad de Oriente

Otro de los resultados en el proyecto lo representa el FODA y Mapa de Actores del territorio, los cuales, junto al resto de variables analizadas sirvieron como referencia para definir actores, responsables, principios, líneas, objetivos, estrategias y actividades que integraron la propuesta del programa. En relación al primer aspecto, la investigación permitió a través de esta herramienta definir los puntos vinculantes sobre el tema en el territorio (tabla 1).

Tabla 1 FODA DESECHOS SÓLIDOS DEL TERRITORIOFORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Baja densidad poblacional

• Bajo nivel de urbanización

• En todos los municipios se presta el servicio de recolección de residuos sólidos

• Cuentan con unidades ambientales

• Existe acercamiento entre los gobiernos locales y la empresa privada.

• Un alto porcentaje posee tecnologías de comunicación (celulares, radios) y camiones recolectores.

• Existencia de ordenanzas municipales para regular la conservación y protección del medio ambiente.

• Actualmente existen iniciativas para el manejo de desechos sólidos orgánicos en algunos municipios.

• La mayoría cuentan con diagnósticos ambientales.

• Subcontratar los servicios de recolección de residuos sólidos.

• Baja producción de basura

• Utilización de residuos orgánicos provenientes de hogares, cafeterías, comedores, restaurantes y mercados para el aprovechamiento de estos en la realización de compostaje.

• Uso de residuos inorgánicos para implementar proyectos de reciclaje.

• Existencia de proyectos exitosos en algunos municipios, sobre reciclaje y compostaje que pueden ser considerados como modelos para ejecutarlos en otros municipios.

• Establecer alianzas con organizaciones no gubernamentales, empresa privada, gobierno central; en el sentido de tomar acciones que vayan en pro del medio ambiente.

• Minimizar la cantidad de basura que se envía a los rellenos sanitarios.

• Promover la educación ambiental en todos los niveles de la sociedad (centros educativos, empresas instituciones y población).

• Iniciar proyectos para la elaboración de compostaje en el área rural del territorio

Page 16: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

14

DEBILIDADES AMENAZAS• Alto índice de necesidades básicas

insatisfechas• Bajo índice de contribuyentes • Limitada recolección de residuos

sólidos• Altos costos por servicios de

recolección • Municipios geográficamente pequeños • Falta de actualización de las tasas

municipales destinadas a ese rubro • No cuentan con un presupuesto

destinado para esa finalidad • Recursos humanos tecnológicos y

financieros limitados • Falta de capacitación • Existencia de botaderos clandestinos• Ordenanzas municipales no

actualizadas • Poco acercamiento a la población • Burocracia en los procesos de compra

de abastecimiento de recursos materiales para prestar el servicio

• No brindan seguimiento y supervisión a proyectos ambientales.

• Bajo nivel educativo de algunos trabajadores.

• No existe coordinación entre las unidades ambientales y el resto de unidades que integran el gobierno local.

• Malas condiciones laborales debido a que no se cuenta con las herramientas ni el equipo adecuado para realizar un buen desempeño.

• Falta de interés en apoyar estrategias de solución al problema de los desechos sólidos.

• El subsidio del servicio de recolección de basura

• No existe regulación en el país que prohíba el uso o la producción de determinados productos, que no puedan ser tratados por la tecnología que posee la municipalidad.

• El crecimiento demográfico y la tendencia a la concentración.

• La cultura del consumismo • El incremento del precio por disposición

final de la basura.• La población no conoce las políticas

implementadas por las alcaldías en cuanto al manejo de los desechos sólidos.

• La alta morosidad en el pago de los impuestos municipales.

Fuente elaboración propia; discusión en talleres realizados con las Unidades ambientales de los municipios que integran ASITECHI

Page 17: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

15

Universidad de Oriente

Además se evaluó información secundaria disponible en los documentos técnicos del Primer y Segundo Censo Nacional sobre Desechos Sólidos, mediante los cuales se analizaron una serie de indicadores entre los que se encuentra la producción estimada y recolectada, los datos evidencian que en éstos municipios la generación de residuos es baja, sin embargo su capacidad técnica operativa no permite realizar la colecta total, siendo necesario utilizar estrategias que potencien las capacidades instaladas, en la búsqueda de mejorar la efectividad de las iniciativas impulsadas, ampliando la cobertura además de optimizar los servicios a través de integrar la población y actores locales.

Específicamente, Alegría produce casi 4 toneladas por día y no logra el acopio esperado, fenómeno que se observa de manera repetitiva en el resto de municipios (figura 2)

de las iniciativas impulsadas, ampliando la cobertura además de optimizar los servicios a través de integrar la población y actores locales.

Específicamente, Alegría produce casi 4 toneladas por día y no logra recolectar una, fenómeno que se observa de manera repetitiva en el resto de municipios (figura 1)

Los elementos descritos en los párrafos anteriores permitieron el diseño de una propuesta de intervención, a través de la cual se busca integrar efectivamente los actores locales, al mismo tiempo que se proyecta el territorio, visibilizándola como una estrategia que mejore su desempeño y cobertura (figura 2).

Cabe mencionar que el Programa se fundamenta en el diagnóstico de su situación actual extraído del análisis de indicadores que evidencian el fenómeno, utilizando fuentes primarias y secundarias como parte del levantamiento de la información. La propuesta busca que haya una responsabilidad compartida entre los diferentes actores vinculados al tema. Entre los aspectos más relevantes se citan:

Interés por mejorar cualitativamente la prestación del servicio público relacionada con el manejo integral de los desechos sólidos y especialmente los de origen orgánico.

Propiciar la participación comunitaria en el proceso Limitar la afectación ambiental Dar prioridad a la prevención y valorización de los residuos Dar viabilidad operacional y económica Brindar flexibilidad para la actuación del programa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ALEG

RÌA

MERC

EDES

UMA

ÑANU

EVA

GRAN

ADA

SANT

IAGO

DE

MARÌ

AEL

TRI

UNFO

BERL

INCA

LIFOR

NIA

ESTA

NZUE

LAS

JUCU

APA

SANT

A EL

ENA

NUEV

A GU

ADAL

UPE

CHIN

AMEC

A

USULUTÁN SAN MIGUEL

PROD

UCCI

ÒN E

N TO

NELA

DAS/

DÌA

MUNICIPIOS INTEGRADOS EN ASITECHI

PRODUCCIÒN ESTIMADA

PRODUCCIÒNRECOLECTADA

Figura 1. Comparación de indicadores producción estimada y recolectada Fuente: elaboración propia. Datos Segundo Censo de Residuos Sólidos 2006

Figura 2. Comparación de indicadores producción estimada y recolectada Fuente: Elaboración propia. Datos Segundo Censo de Residuos Sólidos 2006

Los elementos descritos en los párrafos anteriores permitieron el diseño de una propuesta de intervención, a través de la cual se busca integrar efectivamente los actores locales, al mismo tiempo que se proyecta el territorio, visibilizándola como una estrategia que mejore su desempeño y cobertura (figura 3).

Cabe mencionar que el Programa se fundamenta en el diagnóstico de su situación actual extraído del análisis de indicadores que evidencian el fenómeno, utilizando fuentes primarias y secundarias como parte del levantamiento de la información. La propuesta busca que haya una responsabilidad compartida entre los diferentes actores vinculados al tema. Entre los aspectos más relevantes se citan:

• Interés por mejorar cualitativamente la prestación del servicio público relacionada con el manejo integral de los desechos sólidos y especialmente los de origen orgánico.

• Propiciar la participación comunitaria en el proceso• Limitar la afectación ambiental• Prioridad a la prevención y valorización de los residuos• Viabilidad operacional y económica• Brindar flexibilidad para la actuación del programa

Page 18: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

16

Figura 3 Esquema general de la Propuesta del Programa Educativo para el Manejo de Residuos Sólidos. Fuente elaboración propia; discusión en talleres realizados con las Unidades Ambientales de los municipios que integran ASITECHI

Asimismo los objetivos y acciones a implementar deben ser revisados continuamente, adaptándolos a los cambios en el desarrollo, legislación y políticas de las municipalidades en correspondencia con los ejes propuestos.

Figura 4. Ejes de acción considerados en la propuesta; discusión en talleres realizados con las Unidades Ambientales de los municipios que integran ASITECHI.

Page 19: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

17

Universidad de Oriente

Conclusiones

Después de analizar y evaluar los elementos que incluye el diseño de la propuesta, se considera que su implementación requiere primeramente la participación de los actores presentes en el territorio; propiciada a través de estrategias con enfoque comunitario, con la visión de garantizarla en los diferentes niveles. También es importante destacar que el perfil turístico de la zona ofrece oportunidad para emprender un proceso de mejoramiento progresivo del manejo de los desechos sólidos. Además, este atributo adecuadamente canalizado, favorece positivamente en la gestión ambiental urbana de la ciudad.

Otro de los puntos a favor para dar inicio al proyecto se fundamenta en el conocimiento que poseen los responsables y delegados de las municipalidades participantes ya que han demostrado dominio en los temas relacionados con el quehacer cotidiano del servicio de limpieza pública, considerándose que las inquietudes de información fueron oportunas.

Sin embargo, los niveles de registro de datos acerca del servicio de aseo son genéricos y heterogéneos entre cada municipalidad, impidiendo en muchos casos disponer de resultados, que permitan tomar decisiones sobre bases sólidas y monitorear posibles avances en su prestación. Esta situación ocurre con los datos contables, financieros y con la información de eficiencia técnico-operativa. Así mismo a juicio de los administradores las tasas impuestas no corresponde a la dinámica económica y de producción de residuos en los municipios, lo que no permite definir con claridad si las tarifas conciernen a los gastos reales pues el acceso a la contabilidad de costos por cada trabajo realizado fue restringido (barrido, recolección, etc.)

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y administración de los gobiernos locales aún son débiles, lo cual se traduce en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza pública. Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta prioridad.

Referencias

Bermeo, J. (11 de abril de 2011). www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones %5Cdocentes.../4... Obtenido de www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones %5Cdocentes.../4...Di Pace M. Crojethovich, A. (1999). La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos. San Miguel, Bs. As., AR: Universidad Nacional de General Sarmiento.Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001). Primer Censo Nacional de manejo de Desechos Sólidos. San Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Ministerio de Medioambiente. (1999). El Libro Blanco de España. Zaragoza: Ministerio de Medio Ambiente - Secretaría General de Medio Ambiente.Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales. (2006). Segundo Censo Nacional de Desechos Sólidos Municipales. San Salvador: Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización-PROMUDE/GTZ. (2009). Tipología de Municipios El Salvador 2007. San Salvador: Fundación Guillermo Manuel Ungo.

Page 20: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

18

Unificación de ordenanzas ambientales: Sierra Tecapa–Chinameca, hacia la sostenibilidad local

Rodolfo Misael Mejía Dietrich

Licenciado en Ciencias Jurídicas. Investigador. E-mail: [email protected]

Resumen

El objetivo del estudio consistió en realizar la unificación de ordenanzas municipales ambientales para la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales en la Sierra Tecapa–Chinameca, como marco normativo y plataforma de avance hacia la sostenibilidad local, al mismo tiempo dinamizar el intercambio de experiencias entre organizaciones de ésta región, propiciando el crecimiento y mejora de la normativa ambiental local. Entre los participantes que conformaron la muestra en estudio se encuentran los alcaldes junto a los técnicos de las diferentes Unidades de Medio Ambiente. Se aplicó la investigación-acción participativa (IAP), que involucra a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso; desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte y la implementación de acciones, producto de la indagación (Mertens, 2005), el análisis es de tipo cualitativo.

Se encontró que existe conciencia de parte de los Gobiernos Locales sobre la necesidad de abordar el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Legislación Ambiental, así mismo se abre la oportunidad de incorporar progresivamente la variable ambiental en la Gestión Municipal de Calidad desde la perspectiva de los planes de acción ejecutados en aras de la protección, conservación y recuperación de sus recursos naturales.

Palabras claves: Sierra Tecapa-Chinameca, desarrollo sostenible, ordenanzas ambientales, recursos naturales, El Salvador.

Introducción

Históricamente El Salvador es considerado como un país de escasa extensión territorial, sobrepoblado, con limitados recursos naturales y además cien de sus municipios se localizan en los bosques de café, representando el 75% del ecosistema , cuyos valores económicos y servicios ambientales renovables que ofrece, son muestra significativa para apoyar la teoría de sostenibilidad local (Sancho, 2011).

La Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa–Chinameca (ASITECHI), fundada el 27 de enero de 2011, integrando los municipios de: Alegría, Jucuapa, Nueva Guadalupe, Chinameca y Santa Elena. Incorporándose posteriormente California, Santiago de María,

Page 21: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

19

Universidad de Oriente

Nueva Granada, Mercedes Umaña, El Triunfo, Berlín y Estanzuelas, pertenecientes a los departamentos de San Miguel y Usulután.

Esta nueva dinámica ha propiciado que en varios municipios del país se experimente la búsqueda de alternativas productivas no tradicionales, a la vez que se transforma la vida económica local con resultados inmediatos, constituyendo hechos demostrativos y detonantes para crear bases de ingresos que sustituyan, reactiven o complementen las actividades que en las últimas dos décadas han dejado de ser rentables para el país (SACDEL y CND, 2004).

La Sierra Tecapa–Chinameca constituye la tercera zona en importancia de producción de café a escala nacional y es una reserva ecológica para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales hacia la población (El Diario de Hoy, 2011).

En la actualidad las ordenanzas de medio ambiente con la que cuentan algunos municipios de la Asociación, necesitan una reforma estructural que les permita vincularse, dando a los recursos naturales disponibles en él, una connotación territorial enfocada en promover calidad de vida en la población, a través del fomento de actividades productivas sostenibles, sensibilización ambiental, protección, riqueza cultural y etnográfica.

Desde este contexto, la falta de una regulación armonizada de los recursos naturales presentes en la zona promueve la creación de un instrumento legal que fortalezca el enfoque de integración que busca promover lo cual tendría implicación directa en el orden económico-social que enmarcan los pilares del desarrollo y sostenibilidad local.

Método

La población objeto de estudio comprendió los alcaldes y técnicos de las diferentes Unidades de Medio Ambiente de las municipalidades que constituyen la Sierra Tecapa-Chinameca.

Se eligió la muestra denominada homogénea, donde las unidades seleccionadas poseen un mismo perfil con características similares (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

Como técnica se utilizó para recolección de información, la observación participativa, grupos de enfoque y entrevista dirigida, apoyándose de medios audiovisuales, el instrumento utilizado fue un cuestionario.

El investigador Kvale, 1996 señala que el propósito de la entrevista dirigida en la investigación cualitativa es obtener descripciones de las experiencias que poseen las personas consultadas, con el fin de lograr las interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos.

Tabla 1. Estratificación de la muestra Población Cantidad

Alcaldes municipales (ASITECHI) 12

Técnicos ambientales 12 Total 24 Fuente: Elaboración personal

Page 22: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

20

3

Resultados

Se encontró una dispersión, ampulosidad y complejidad de las actuales ordenanzas ambientales en la Sierra, provocando entre los Gobiernos Locales un desconocimiento sobre la importancia de contar con un marco normativo unificado.

El estudio realizado sobre la normativa ambiental local conduce hacia las primeras conclusiones obtenidas a través del análisis FODA. Las fortalezas y oportunidades definen los puntos fuertes del proceso con idéntica proyección, debilidades y amenazas constituyen los puntos débiles del proceso analizado desde una proyección sincrónica.

Tabla 2. Análisis FODA: Unificación de ordenanzas ambientales

FORTALEZAS DEBILIDADES Creación de Unidades de Medio Ambiente

conocedoras de ordenanzas ambientales. Conciencia de parte de los Gobiernos Locales de

la Sierra sobre la necesidad de abordar el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Legislación Ambiental.

Desarrollo de programas de formación para los integrantes de las Unidades de Medio Ambiente de las municipalidades de la Sierra.

Diversas entidades gubernamentales que persiguen la protección del medio ambiente. (MARN, ONG, entre otras)

Necesidad consciente de la organización ambiental de los municipios de la Sierra.

Municipios en la Sierra facilitando el proceso de unificación de las ordenanzas.

Limitada participación ciudadana en las políticas de los Gobiernos Locales.

Escasa colaboración de la ciudadanía en la propuesta de elaboración de ordenanzas ambientales.

insuficientes recursos humanos y económicos en las Unidades de Medio Ambiente del territorio.

Mínimo desarrollo formativo y educativo en materia ambiental.

Nula o escasa implantación de sistemas de gestión de la calidad para una mejor administración municipal.

La regulación legal de los recursos naturales de la Sierra no responde a las necesidades actuales ya que en su mayor parte se encuentran obsoletas.

Poca coordinación y entendimiento con personal

Figura 1. Collage de talleres con técnicos ambientales “ASITECHI”.

Figura 1. Collage de talleres con técnicos ambientales “ASITECHI”.

Resultados

Se encontró una dispersión, ampulosidad y complejidad de las actuales ordenanzas ambientales en la Sierra, provocando entre los Gobiernos Locales un desconocimiento sobre la importancia de contar con un marco normativo unificado.

El estudio realizado sobre la normativa ambiental local conduce hacia las primeras conclusiones obtenidas a través del análisis FODA. Las fortalezas y oportunidades definen los criterios fuertes del proceso con idéntica proyección, debilidades y amenazas constituyen los puntos débiles analizados desde una influencia sincrónica.

Tabla 2. Análisis FODA: Unificación de ordenanzas ambientales

FORTALEZAS DEBILIDADES 9 Creación de Unidades de Medio

Ambiente conocedoras de ordenanzas ambientales.

9 Conciencia de parte de los Gobiernos Locales de la Sierra sobre la necesidad de abordar el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Legislación Ambiental.

9 Implementación de programas de formación para los integrantes de las Unidades de Medio Ambiente de las municipalidades de la Sierra.

9 Diversas entidades gubernamentales que persiguen la protección del medio ambiente. (MARN, ONG, entre otras)

9 Necesidad consciente de la organización ambiental de los municipios de la Sierra, así como facilitación del proceso de unificación de las ordenanzas.

9 Limitada participación ciudadana en las políticas de los Gobiernos Locales.

9 Escasa colaboración de la ciudadanía en la propuesta de elaboración de ordenanzas ambientales.

9 Insuficientes recursos humanos y económicos en las Unidades de Medio Ambiente del territorio.

9 Mínimo desarrollo formativo y educativo en materia ambiental.

9 Nula o escasa implantación de sistemas de gestión de la calidad en algunos municipios para una mejor administración municipal.

9 La regulación legal de los recursos naturales de la Sierra no responde a las necesidades actuales ya que en su mayoría se encuentran obsoletas.

9 Poca coordinación y entendimiento con el personal del área forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la concesión de permisos ambientales.

Page 23: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

21

Universidad de Oriente

OPORTUNIDADES AMENAZAS 9 Realización de diagnósticos ambientales,

planes de acción y foros locales. 9 Incorporación progresiva de la variable

ambiental en la gestión municipal de los Gobiernos Locales desde la perspectiva de la mejora en la calidad del entorno.

9 Ayudas y subvenciones destinadas al fortalecimiento ambiental.

9 Progresiva elaboración de un marco normativo (ordenanzas municipales) de carácter ambiental, que integren todos los ámbitos de gestión municipal.

9 Bases de datos alrededor del mundo que facilitan la actualización de la normativa relacionada al tema.

9 Impulso y creación de una Unidad de Gestión Ambiental con personal no sujeto a subordinación de los Gobiernos Locales de la Sierra.

9 Dispersión, ampulosidad y complejidad de la Legislación Ambiental.

9 Incumplimiento de la normativa. 9 Escasez de recursos humanos

específicos para realizar la actualización de la normativa.

9 Desconocimiento de la importancia de contar con un marco normativo ambiental unificado.

9 Desconocimiento, falta de motivación o inexistencia de presupuesto para implementar sistemas de gestión de la calidad en las municipalidades.

9 Inestabilidad de técnicos en las Unidades de Medio Ambiente en las municipalidades.

Fuente: Elaboración personal

Fortalezas. Son las características internas del sistema que favorecen o suponen ventajas para que pueda satisfacer las necesidades y expectativas de la población (capacidades y recursos) y, por tanto contribuyen a la calidad de vida de todos los vecinos. La existencia de estos puntos fuertes dentro de la Sierra facilita el cumplimiento de la normativa ambiental y su eficacia. Por ello, no sólo hay que preservarlas, sino que los Gobiernos Locales deben trabajar para mejorarlas.

“Hay respaldo por este proyecto en las Unidades de Medio Ambiente por parte de los alcaldes de las municipalidades de la Sierra”.

Técnico Unidad de Medio Ambiente / California

Oportunidades. Son circunstancias coyunturales, generalmente externas, que pueden influir favorablemente, como el apoyo logístico y técnico del MARN para la implantación de las ordenanzas municipales de medio ambiente.

“Recibimos apoyo técnico de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y ONG de igual forma tenemos contacto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con la finalidad de proteger los recursos naturales de la Sierra”.

Técnico Unidad de Medio Ambiente / Chinameca

Debilidades. Son las características internas del sistema que impiden que se puedan satisfacer, por sí mismas, las necesidades y expectativas del proceso de unificación de ordenanzas ambientales. La política de la administración municipal no debe centrarse

Page 24: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

22

únicamente en atacar las existentes, sino en implementación de medidas para evitar la aparición de otras que puedan afectar negativamente la protección del medio ambiente.

“Existe un escaso desarrollo formativo y educativo y poca cultura en materia ambiental por parte de la ciudadanía de la Sierra Tecapa-Chinameca, lo cual es preocupante para los Gobiernos Locales a la hora de crear políticas en beneficio del medio ambiente”.

Técnico Unidad de Medio Ambiente / Mercedes Umaña

Amenazas. Son circunstancias coyunturales, generalmente externas, que pueden influir negativamente en el funcionamiento del sistema, por desconocimiento de la población en cuanto a la existencia del marco normativo local.

“Hay riesgo de inestabilidad laboral para nosotros los técnicos de las Unidades de Medio Ambiente con los cambios de gobiernos locales, esto afecta la continuidad a los proyectos ambientales en la Sierra”.

Técnico Unidad de Medio Ambiente / Mercedes Umaña

Al contrastarse las debilidades y fortalezas como propiedades o características internas del sistema y las amenazas con las oportunidades que generalmente son externas a él. En la siguiente tabla se detalla esta relación entre los puntos FODA y estrategias que pueden adoptar las municipalidades de la Sierra.

Tabla 3. Puntos FODA y estrategias

Relación entre puntos FODA y estrategias que pueden adoptarse

MATRIZ FODA AMENAZAS OPORTUNIDADES

Puntos fuertes Estrategias defensivas Estrategias ofensivas

Puntos débiles Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación

Fuente: Elaboración personal

1.1. Estrategias defensivas: Las municipalidades están preparadas para enfrentar las amenazas.

1.2. Estrategias ofensivas: Es la posición en la que toda municipalidad quisiera estar, adoptando estrategias de promoción y desarrollo.

2.1. Estrategias de supervivencia: Las municipalidades se encuentran frente a amenazas sin las fortalezas internas necesarias para alcanzar sus propósitos.

2.2. Estrategias de reorientación: A los gobiernos locales se les presentan oportunidades que pueden aprovechar, sin embargo carecen de la preparación adecuada, siendo necesario establecer un programa de acciones específicas para reorientar sus estrategias.

Discusión

Con el FODA se obtuvieron conclusiones útiles para la identificación de objetivos y definición de las líneas de acción, desde los planteamientos del proyecto de unificación de ordenanzas ambientales para la Sierra Tecapa-Chinameca.

Page 25: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

23

Universidad de Oriente

La finalidad de la presente investigación consistió en la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales de la Sierra Tecapa-Chinameca como un marco normativo ambiental que sirva de plataforma de avance hacia la sostenibilidad local.

En talleres y conversatorios los alcaldes junto a técnicos de las unidades ambientales de la Sierra, proporcionaron datos que fueron analizados con métodos cualitativos, según éstos se cumplieron los objetivos del estudio, presentándose a las autoridades municipales locales un anteproyecto de unificación de ordenanzas con ámbito de aplicación exclusiva en el territorio.

Además con el intercambio de experiencias en materia ambiental entre todos los participantes, se respondió a uno de los enunciados planteados en la investigación, considerándose que sin objeción alguna estas interacciones contribuyen positivamente a la mejora de la normativa local.

De igual manera con la unificación se tendrá un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la Sierra, prueba de esta afirmación es la creación de la Unidad de Gestión Ambiental de la ASITECHI (UGAMA), se sabe que su gestión pertinente no es perjudicial para el desarrollo, así para algunos, el ordenamiento territorial contribuye a complementarlo (Silva, Macarrein, & Forclaz, 2002).

Conclusiones

La Sierra Tecapa-Chinameca posee una diversidad de recursos naturales los cuales requieren de la protección, conservación y recuperación a través de un instrumento jurídico que garantice un verdadero desarrollo sustentable, considerando de manera integral aspectos sociales, económicos y ambientales que promuevan la sostenibilidad local.

La participación ciudadana e inclusión social son fundamentales para lograr los procesos de gobernanza, encaminados al desarrollo sustentable de la Sierra Tecapa-Chinameca contribuyendo además al fomento del Derecho Humano, denominado derecho a un ambiente sano.

Asimismo el desarrollo de programas de formación para los integrantes de las Unidades de Medio Ambiente juega un papel importante en la aplicación de los instrumentos jurídicos que regulan sus recursos naturales.

Es decir las debilidades en los procesos de gestión municipal en relación al medio ambiente establecen la necesidad de implementar estrategias para que los indicadores de desarrollo sustentable puedan ser incorporados en sus procesos de gestión, promoviendo el avance hacia la sostenibilidad local.

En definitiva la reforma estructural a las ordenanzas ambientales de las municipalidades se enfoca a su unificación, con la visión de favorecer la promoción de la calidad de vida de la población, a través del fomento de actividades productivas sostenibles, sensibilización ambiental, protección y puesta en valor del territorio, su biodiversidad, riqueza cultural y etnográfica.

Recomendaciones

Las municipalidades de la Sierra Tecapa-Chinameca deben fortalecer sus capacidades técnicas y administrativas en lo referente a las ordenanzas ambientales, abriendo espacios

Page 26: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

24

para alianzas estratégicas de cooperación entre ellos , así como con instituciones públicas, privadas, ONG y cooperantes internacionales, como mecanismo de acceso al desarrollo territorial, forjando municipios más competitivos y amigables con el medio ambiente.

De igual manera la difusión y promoción de programas de educación ambiental para la población requieren establecer convenios con el Ministerio de Educación, Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituciones de Educación Superior, uniendo esfuerzos para enfrentar el cambio que impulsa el territorio.

Es necesario valorar la promoción de la estabilidad laboral sin componentes políticos de parte de las municipalidades hacia el personal que labora en las respectivas Unidades de Medio Ambiente, evitando la fuga de capital humano formado y calificado sobre el tema.

En consecuencia es importante brindar el apoyo necesario por parte de las municipalidades a la nueva Unidad de Gestión Ambiental de la Asociación Intermunicipal Sierra Tecapa-Chinameca “UGAMA” en aspectos técnicos, logísticos y administrativos, con la finalidad de buscar mejora continua en la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales.

A la población en general se le sugiere, aprovechar los beneficios que resulten de la unificación de las ordenanzas ambientales, para buscar el impulso de proyectos relacionados con el potencial turístico que poseen en función de su desarrollo y sostenibilidad en completa armonía con el entorno.

Referencias documentales

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 5a.Ed.Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing. CA, EE.UU.: Sage.Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. CA, EE.UU.: Thousand Oaks, 2da.Ed.SACDEL y CND. (2004). Plan de Desarrollo Turístico del circuito de la Bahía de Jiquilisco y Sierra Tecapa Chinameca. Sistema de Asesoría y Capacitación para El Desarrollo Local, SACDEL.Sancho, E. (2011). Desarrollo Sostenible de la microrregión de Alegría: Municipios de Alegría, Mercedes Umaña, Jucuapa, Tecapán, Santiago de María. San Salvador: UFG Editores.Silva, N., Macarrein, O., & Forclaz, H. (2002). Desarrollo Económico y Medio Ambiente. XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas 2002. Facultad de Ciencias Agrarias UNNE.Zabala Trías, Sylvia. (2009). Guía a la redacción al estilo APA, 6ta edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana. San Juan, Puerto Rico.

Referencias electrónicas

El Diario de Hoy. (06 de Diciembre de 2011). USAID apoya 50 Alcadias a ser competitivas. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=6446329

Ley de Medio Ambiente. (1998). Recuperado de: http://elsalvador.eregulations.org/media/ley%20de%20medio%20ambiente.pdf

Page 27: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

25

Universidad de Oriente

Rol de las Instituciones de Educación Superior y su vinculación con el Sector Productivo en la Zona Oriental.

Isabel Hernández de Guevara

Maestria en Investigación Social. Investigadora. E-mail. [email protected]

Figura 1 Miembros de la Cámara de Comercio de la ciudad de San Miguel respondiendo instrumento.

Resumen

La investigación realizada tuvo objetivo conocer si existe vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con el Sector Productivo, entendido este concepto como el mecanismo que permita desarrollar alianzas estratégicas a través de las cuales se fortalece la calidad en Investigación, Docencia y Proyección Social, funciones que representan la razón de ser del nivel superior educativo, logrando además integración efectiva con las necesidades sociales, al mismo tiempo que los cuadros profesionales formados, encuentran los espacios necesarios para insertarse en las actividades productivas, contribuyendo al crecimiento de la economía de la Zona Oriental en particular y nacional en general, donde ambas instituciones asuman responsabilidad y compromiso compartido. (Rivera, Naal, & Balán, 2010)

Es importante reconocer que países industrializados como Estados Unidos, Japón y Alemania, son los líderes en torno al tema de vinculación entre Universidad y Sector Productivo (SP), lo que les ha permitido estar a la vanguardia en la toma de decisiones concernientes a los mecanismos del mercado mundial, en cambio en los menos desarrollados se tiene que reforzar el sistema científico tecnológico promoviendo su vinculación, con la intención de prepararse para poder responder a los desafíos de la sociedad moderna y para integrarse a la globalización de la economía mundial. (Rivera, Naal, & Balán, 2010)

Los elementos descritos se analizaron aplicando la metodología cuantitativa, descriptiva y analítica, ya que reúne técnicas e instrumentos a través de los cuales se puede obtener información aproximada a la situación en estudio; cuyos resultados se presentan a continuación.

Palabras claves: Universidades, Oferta Académica, Investigación, Proyección Social, Sector Productivo.

Page 28: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

26

Introducción

Las funciones fundamentales de las Instituciones de Educación Superior son Docencia, Investigación y Proyección Social, (Ministerio de Educación, 1995), las cuales se constituyen en las áreas estratégicas al conjugar las actividades académicas basadas en los programas educativos y su relación con los diversos contextos geográficos en los cuales están participando; coadyuvando así a la integración de la sociedad para un propósito común, el desarrollo económico del país.

Esta vinculación es un proceso inherente e importante para la mejora y pertinencia de las IES, la cual se espera sea el catalizador que permita la retroalimentación del currículo, reoriente la oferta educativa, inserte a los egresados al mercado laboral competitivo y cambiante, al mismo tiempo que genera de manera colaborativa conocimientos científicos y tecnológicos, entre otros.

Asimismo su evaluación tiene que ser una herramienta fundamental para conocer en qué medida estas dan respuesta a las demandas de la sociedad y específicamente al Sector Productivo, con el propósito de actualizarlas constantemente. García (2000), establece que “la evaluación es una actividad o proceso de identificación, recolección y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y, sobre está, tomar decisiones” (Ramirez, Cadena, López, Sánchez, & Rosado, 2011)

Método Utilizado

Se utilizó el método científico fundamentado en sus componentes: la selección de un problema de connotación social, formulación de las respectivas hipótesis para orientar la investigación, fundamentadas en un sistema de variables e indicadores que sirvieron de base para el diseño de los instrumentos que contenían 21 preguntas, dirigidas a gerentes y propietarios de establecimientos del sector comercio e industria de los cuatro departamentos de la Zona Oriental , los cuales integraron la población del estudio; finalmente con la información que se obtuvo se realizó la prueba estadística seleccionada, a fin de plantear las conclusiones con sus respectivas recomendaciones.

Además al considerar el manejo que se hizo de las variables involucradas en la investigación, se definió que el enfoque es de carácter Descriptivo ya que se busca establecer como es y se manifiesta el fenómeno, pretendiendo medir o recoger información de manera independiente y conjunta sobre los conceptos o las variables consideradas y Correlacional porque tiene como propósito conocer la relación que existe en dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. (Hernández Sampieri, 2006)

Page 29: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

27

Universidad de Oriente

Resultados

Los participantes en el estudio afirman que la Educación Superior está respondiendo a las necesidades que el desarrollo exige en el país, respaldado por el 74.85%, mientras que el 25.15% manifiesta lo contrario. Sin embargo sugieren que es necesario estar a la vanguardia en áreas de interés nacional e internacional en correspondencia con los cambios que se generan en el entorno y que tienen un impacto directo en la implementación de nuevas carreras las cuales deben orientarse hacia el aprender haciendo combinando la teoría con la práctica como una forma para desarrollar tanto competencias profesionales como laborales.

Al preguntar si existe congruencia entre la oferta académica y la demanda del mercado laboral 45.15% contesto que sí, sin embargo el 54.77% expreso lo opuesto manifestando que debe de haber más acercamiento entre empresa y universidad para conocer las carreras que se necesitan ofrecer siendo una de las razones para la existencia de un elevado número de profesionales y pocas ofertas de trabajo, en este caso el 0.08% no respondió.

Al probar estadísticamente la hipótesis que plantea, si la oferta académica que ofrecen las Instituciones de Educación Superior contribuye al desarrollo del Sector Productivo en la Zona Oriental, los resultados evidencian que no, siendo necesario reflexionar en torno a temas como relación docente con la realidad circundante, currículo y métodos modernos de aprendizaje, evaluando la correspondencia con las necesidades del mercado laboral.

La segunda hipótesis relacionó la Investigación realizada por las Instituciones de Educación Superior con el desarrollo del Sector Productivo en la Zona Oriental, esta se aprobó reconociendo su importancia en la

Congruencia Significativa

EpiData Analysis Graph

02Si No No Responde

Cou

nt

700

650

600

550

500450

400

350300

250

200

150

10050

0

45.15 %

54.77 %

0.08 %

Figura 3. Existe congruencia significativa entre las ofertas académicas y las demanda del mercado laboral.

Figura 4. Representación gráfica de la Hipótesis 1 Fuente elaboración propia.

La Educación superior

EpiData Analysis Graph

01Si No

Count

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

74.85 %

25.15 %

Figura 2. La Educación Superior responde a las necesidades de desarrollo del país.

Page 30: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

28

dinámica del país y la región, razón por la que debe fortalecerse el apoyo que recibe con la visión de facilitar su auge adaptándose al contexto y a la realidad social; permitiendo el desarrollo de investigaciones relevantes y pertinentes, enfocadas en áreas que propicien

el progreso del país.

La tercera hipótesis vinculó la Proyección Social realizada por las instituciones de Educación Superior con el Sector Productivo, al igual que la anterior se aprobó, afirmando que los esfuerzos impulsados satisfacen las expectativas de los usuarios sirviendo de manera efectiva a la sociedad a través de los recursos humanos y técnicos, o actividades en áreas

puntuales proporcionando asistencia técnica y humanitaria, apegada a su concepto, el cual la define como el medio a través del cual las universidades interactúan con la sociedad en su conjunto, por medio de acciones planificadas desde la docencia y la investigación, permitiendo que los profesionales en formación establezcan contacto con la realidad nacional desde parámetros técnicos y científicos, obteniendo mayor conciencia de la problemática social.

Figura 6. Representación grafica de la tercera hipótesis Fuente elaboración propia.

Discusión

Para la investigación, se hizo una revisión exhaustiva en el tesario de la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES) para verificar si existe algún estudio relacionado con el tema mencionado anteriormente llegando a la conclusión de que no existe uno a nivel nacional.

Sin embargo existe un estudio sobre El Salvador: Evaluación de la Educación Superior y Recomendaciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional San

Figura 5. Representación gráfica de la Hipótesis 2.Fuente elaboración propia.

Page 31: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

29

Universidad de Oriente

Salvador USAID. 2012. En el cual se declara que en El Salvador, las universidades no suelen analizar el comportamiento de los mercados laborales vinculándolos a las disciplinas que ofrecen, de tal manera que sus ofertas de carreras se definen sobre la base de la demanda de los estudiantes, y no en términos de las necesidades del mercado laboral.

Premisa confirmada en el estudio a través del rechazo de la hipótesis uno, ya que los datos obtenidos apuntan a que la oferta académica no contribuye al desarrollo sector productivo, siendo necesario redefinir estrategias que permitan crear las condiciones enfocadas a cambios evidentes en la formación de profesionales.

Aún más el contraste de los resultados con la realidad lleva a manifestar que en este momento histórico no existe una vinculación sólida entre IES y empresarios, llegando únicamente a compartir de manera esporádica algunos proyectos de interés común, afirmando que se hace necesario romper paradigmas en la búsqueda del trabajo conjunto y la definición de alianzas estratégicas.

Finalmente es importante mencionar que esta investigación es una primera aproximación a la problemática objeto de estudio, los resultados deben ser vistos como un punto de partida para nuevos proyectos y no como verdades absolutas.

Conclusiones

El nuevo orden económico internacional exige un elevado nivel de eficiencia y en este momento la vinculación de las instituciones de Educación Superior con el Sector Productivo necesita de un esfuerzo regional para alcanzar esta realidad. Considerando lo anterior es importante reflexionar acerca de los beneficios que representa para el país, la región y las personas esta relación.

Así mismo los resultados orientan hacia la conveniencia de realizar estudios de mercado a través de los cuales se determine la demanda de formación académica que se debe ofertar ya que existen variables que la influyen de manera constante aumentando por ende la competitividad para acceder a puestos de trabajo, para lo cual se requiere contar con información acerca de la situación real que afrontan sus titulados cuando acceden al mercado laboral, dificultades que encuentran en la búsqueda de empleo y satisfacción de los graduados universitarios con la formación recibida, considerando que algunos de los encuestados manifestaron que las instituciones formadoras no están respondiendo a las necesidades de desarrollo del país, ya que no existe congruencia significativa entre las oferta académica y la demanda del mercado, al mismo tiempo que no se garantiza educación pertinente con perspectivas de empleo, ni habilidades académicas para mejorar la economía, aunado a ello los docentes a tiempo parcial no dedican suficiente tiempo para dedicarse a las actividades relacionadas con la calidad de la educación, tomando en cuenta la diversas tareas que hacen como parte del entorno profesional en el cual se desempeñan.

También el estudio deja en evidencia la importancia de vincular las Instituciones de Educación Superior al Sector Productivo con el objetivo de propiciar el desarrollo económico y social de la Zona Oriental en la búsqueda de intereses comunes, sin olvidar que esta iniciativa ha sido abordado desde hace algunos años a partir de la perspectiva de diferentes sectores diseñando políticas que permitan la promoción de investigación que de soluciones a problemas concretos.

Page 32: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

30

Cabe mencionar que la empresa privada ha declarado la necesidad de establecer una verdadera alianza de trabajo que unifique esfuerzos que permitan mediante la investigación alcanzar niveles de desarrollo para promover el bienestar social, si bien es cierto las IES ya la realizan es necesario adquirir un compromiso con el Sector Productivo. En opinión de algunos encuestados debería de existir más apertura en este campo, tomando en consideración que su nivel todavía no alcanza un impacto significativo, atribuido a los limitados recursos económicos que se le destinan.

Además algunos encuestados observan mediana capacidad de formación profesional en las universidades, lo que les lleva a considerar que hay limitantes para realizar investigación, revelando que las empresas e IES no se acercan lo suficiente para compartir información que les conduzca a identificar necesidades comunes, siendo oportuno comenzar, continuar o ampliar vínculos que favorezcan la obtención de beneficios mutuos potenciando el intercambio de experiencias, explorando los intereses de los empresarios junto a los cuales se desarrollen nuevos recursos para el crecimiento del país.

Recomendaciones

El mercado laboral salvadoreño, específicamente en la Zona Oriental está demandando profesionales formados en áreas que estén en correspondencia con los avances tecnológicos y las exigencias de la globalización. Sin embargo, esa no es la realidad de la mayoría de las instituciones de Educación Superior del país, ni del oriente de éste, considerando que a nivel de pregrado, las universidades mantienen carreras tradicionales, entre ellas Ciencias Jurídicas, Educación, Ingeniería Civil, Arquitectura, Administración de Empresas entre otras, siendo el mayor agravante que muchas de ellas no han hecho ni están haciendo los esfuerzos necesarios para modernizarse ni mejorar su oferta académica.

Muchas universidades no se arriesgan a la apertura de nuevas carreras, sin antes determinar si la capacidad instalada satisface las expectativas del mercado, prefiriendo reforzar las existentes, siendo de vital importancia que establezcan un diálogo constante con la Empresa Privada a través del cual se analice la oferta académica que se demandan para promover el desarrollo del país.

Lo anterior evidencia la necesidad de establecer alianzas estratégicas con el propósito de definir áreas de interés común a través de la realización de talleres en donde participen autoridades, empresarios, docentes e investigadores con la visión de identificar sus fortalezas, y necesidades promoviendo sinergia interinstitucional, para el beneficio de todos los involucrados.

Referencias.

Acuña, P. (s.f.). Vinculación Universidad Sector Productivo. Publicaciones ANUIES, 15.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2012). El Salvador: Evaluación de la Educación Superior y Recomendaciones. San Salvador: USAID.

Amaya, M. G. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.

Educación, M. d. (1999). Página del Ministerio de Educación. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de www.oei.es/quipu/salvador/mas_ed_superior.pdf

Page 33: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

31

Universidad de Oriente

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

JOAO, P. O. (s.f.). Informe Nacional sobre Educación. San Salvador: UNESCO.

López Nuila, C. R. (Febrero de 2009). La Proyección social una propuesta práctica. Colección Cuadernos. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Mesino Rivero, L. (2009). Revista de Ciencias Sociales. La Globalización económica y sus implicaciones socio - culturales en América Latina, 10.

Ministerio de Educación. (30 de noviembre de 1995). Ley de Educación Superior. Recuperado el 22 de julio de 2013, de Leyes de El Salvador: www.mined.gob.sv

Parada, A. R. (1998). Investigación Cientifica en El Salvador: Un desafío para las Instituciones de Educación Superior. CREA CIENCIA, 40.

Ramirez, I. B., Cadena, M. E., López, A. M., Sánchez, J. A., & Rosado, O. R. (2011). Vinculacion entre las instituciones de Educación Tecnológica y el Sectro Productivo: Validez de tres instrumentos de medida. Recuperado el 26 de julio de 2013, de XI Congreso Nacional de Investigación Educativa/ 4.Educación Superior, Ciencia y Tecnologia.

Rivera, D. L., Naal, F. d., & Balán, G. C. (28 de agosto de 2010). Génesis y evolución de los estudios de egresados en la Universidad Autónoma de Campeche, México. Recuperado el 21 de Agosto de 2013, de publicaciones: www.quadernsdigitals.net/index.php?acciónMenupdf

Page 34: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

32

Modelo de Computación en Nube (Cloud Computing) como herramienta virtual de aprendizaje para las Instituciones Públicas de Educación Media del departamento de San Miguel

Celestino HernándezMaster en Docencia Universitaria. Investigador. E-mail. [email protected].

Resumen

Uno de los problemas sociales que siempre enfrenta toda comunidad en el mundo, radica en tener modelos educativos y prácticas pedagógicas no apropiados al medio en que se vive generando un proceso de enseñanza poco productivo y fiable, precisamente por ser imitado de otros países cuyas culturas son totalmente diferentes.

El uso de tecnologías de información y comunicación orientadas a la educación son herramientas que contribuyen considerablemente, sin embargo, las grandes inversiones que éstas implican hacen que instituciones con limitados recursos económicos no tengan la oportunidad de innovar utilizando plataformas renovadas o avanzadas, las cuales pueden ser aprovechadas en todos los niveles del ambito educativo, no solo por la relación costo-beneficio, sino también por el acceso a nuevos servicios, técnicas y equipos que impacten directamente en el proceso de aprendizaje.

Para ello se recomienda la implementacion de herramientas de comunicación y colaboración de Google Apps, incrementando la participación e interacción entre los docentes, alumnos y personal de la institución. Ademas, se propone un Modelo de Computación en Nube como instrumento virtual de aprendizaje, a fin de tener un sistema “e-learning” con todas las características y funcionalidades necesarias para mejorar la informacion entre la comunidad educativa. Estas tecnologías ofrecen un conjunto de posibilidades para la educación en sus diferentes procesos, asimismo el ciberespacio se desarrolla de forma muy rápida, penetrando en las actividades de las instituciones formadoras, el nuevo escenario de éstas se denomina computación en la nube (Cloud Computing), paradigma que permite ofrecer servicios a través de Internet sin necesidad de tener software instalado en su dispositivo de acceso (computador, dispositivo móvil u otro).

Page 35: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

33

Universidad de Oriente

A través de la investigación se presenta el nuevo panorama en el que las TIC transforman la educación llevándola hacia la globalización, además de potenciar su disponibilidad mundial y acceso en todo momento.

Palabras claves: Computación en nube, Software como Servicio, Google Apps, Google Docs, modelo, proceso de aprendizaje.

Introducción

El concepto de computación en nube se ha caracterizado por favorecer al sector corporativo especialmente a empresas medianas y grandes, ofreciéndoles rentabilidad económica, reducción de inversiones iníciales, acceso rápido a los servicios necesarios para competir en el mercado, mayor seguridad y un excelente soporte al usuario, sin embargo, son pocas las que la emplean. Es importante mencionar que no solo ellas se pueden beneficiar de este servicio, sino también las instituciones de educación, precisamente por las diferentes herramientas que están orientadas hacia las actividades que se realizan, requiriendo que docentes y alumnos se empoderen del uso de la tecnología.

La investigación intenta promover la adopción de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el entorno académico, en donde la clave es ofrecer un modelo virtual de aprendizaje para mejorar los procesos educativos facilitados por los docentes, desarrollando competencias básicas para que los estudiantes se incorporen de manera efectiva en el ámbito universitario minimizando las dificultades que puedan enfrentar al momento de su ingreso.

Método

El estudio fue de tipo tecnológico, definido como trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencias prácticas que se dirigen a nuevos materiales, productos o dispositivos; estableciendo diferentes procesos, sistemas y servicios; o la mejora sustancial de proyectos realizados.

De igual manera se considera exploratorio, debido a que permite aproximarse a un fenómeno poco conocido, como es el uso de la computación en nube y los servicios que ella involucra; debido a su naturaleza es aplicada por que está sujeta a la implementación de conocimientos teóricos a un micro y macroproceso.

Resultados

Se hace referencia a los siguientes hallazgos:

En relación al término de computación en nube, según los resultados se determinó que el 70% de docentes lo desconocen, ya que no hacen uso de esta tecnología, sino únicamente de aquellos servicios sencillos que no permiten el almacenamiento masivo de información, pasando inadvertidas aplicaciones avanzadas útiles en las actividades académicas que realizan, mientras el 30% manifiesta conocerla. Se evidencia la necesidad de capacitar sobre el tema, considerando que no se aplica en el proceso de formación.

Page 36: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

34

En cuanto a la utilidad que el docente da a internet, se encontró que un 28.50% la emplea con la finalidad de comunicarse, el 39.69% en actividades de búsqueda de información, 11.89% en trabajo colaborativo, redes de aprendizaje 13.64%, el 5.94% participa en debates y un 0.35% no aprovecha el recurso.

Otro de los indicadores evaluados se relaciona con el tipo de actividades en las cuales se utilizan las TIC. Los resultados obtenidos muestran que el 29.96% las aplica para trabajo en el aula, 38.89% preparación de clases, 13.89% las emplea gestionando información de apoyo, además un 14.68% las vincula con la orientación de sus alumnos y el 2.58% manifiesta utilizarlas en distintas tareas.

Asimismo se evaluó si el dominio de las tecnologías de información y comunicación, debe ser una competencia básica de los docentes de Educación Media, encontrándose que el 92% comparten esta premisa en aras de fortalecer su labor profesional, mientras que el 8% expresa que no son necesarias en el quehacer académico, sin embargo, a pesar de reconocer su valor los educadores no incorporan esta herramienta como apoyo al proceso de formación de los estudiantes, marcando de manera significativa la brecha tecnológica que existe en el país.

Por otra parte se investigó si con el uso de computación en nube se logra cumplir con eficiencia los objetivos planteados en las diferentes asignaturas del pensum de Educación Media, señalando que el 90% de los docentes comparten que es posible que su uso mejore el desempeño en ellas, y 10% considera que no ayudaría nada en los procesos de aprendizaje impulsados en este nivel.

Figura 2. Actividades académicas realizadas por los docentes de Educación Media a través de tecnologías de informaciòn y comunicación.

Otro de los indicadores evaluados se relaciona con el tipo de actividades en las cuales se utilizan las TIC1. Los resultados obtenidos muestran que el 29.96% las aplica para trabajo en el aula, 38.89% preparación de clases, 13.89% las emplea gestionando información de apoyo, además un 14.68% las vincula con la orientación de sus alumnos y el 2.58% manifiesta dispone de ellas en distintas tareas. Así mismo se evaluó si el dominio de las tecnologías de información y comunicación, debe ser una competencia básica de los docentes de Educación Media, encontrándose que el 92% comparten esta premisa en aras fortalecer su labor profesional, mientras que el 8% expresa que no son necesarias en el quehacer académico, sin embargo, a pesar de reconocer su valor los educadores no incorporan ésta herramienta como apoyo al proceso de formación de los estudiantes, marcando de manera significativa la brecha tecnológica que existe en el país. Por otra parte se investigó si con el uso de computación en nube se logra cumplir con eficiencia los objetivos planteados en las diferentes asignaturas del pensum de Educación Media, señalando que el 90% de los docentes comparten que es posible que su uso mejore el desempeño en ellas, y 10% considera que no ayudaría nada en los procesos de aprendizaje impulsados en este nivel. También se consultó acerca de la disposición docente para colaborar en la implementación del servicio de computación en nube en sus instituciones, obteniendose que el 94% está de acuerdo en adoptar el recurso para mejorar el proceso de aprendizaje, mientras que el 6% no brindaria su apoyo, por considerar que el esfuerzo no sera aprovechado por la comunidad estudiantil.

De la misma manera el 65% de los educandos desconocen el término de computación en nube, mientras que un 35% afirma tener conocimientos sobre ella; cabe mencionar que actualmente en las instituciones la tecnologia no está siendo aprovechada, ya que no hacen uso de los servicios si no de aquellos recursos sencillos: Correo electrónico, chat, mensajes de texto, omitiendo los de almacenamiento masivo de información los cuales podrían mejorar de manera significativa la calidad de educación en el país.

1 Tecnologías de información y comunicación

29.77%

38.74%

13.93%

14.69%

2.86%Uso en el aula

Preparación de clases

Gestión de Información

Orientación de susalumnosOtros

Figura 2. Actividades academicas realizadas por los docentes de Educación Media a través de tecnologias de informaciòn y comunicación.

89.92%

10.08%

SI

NO

Figura 3. Conocimiento sobre los docentes diferentes modelos de servicos de computaciòn en nuve.

Figura 3. Conocimiento de docentes sobre los diferentes modelos de servicios de computación en nube.

Otro de los indicadores evaluados se relaciona con el tipo de actividades en las cuales se utilizan las TIC1. Los resultados obtenidos muestran que el 29.96% las aplica para trabajo en el aula, 38.89% preparación de clases, 13.89% las emplea gestionando información de apoyo, además un 14.68% las vincula con la orientación de sus alumnos y el 2.58% manifiesta dispone de ellas en distintas tareas. Así mismo se evaluó si el dominio de las tecnologías de información y comunicación, debe ser una competencia básica de los docentes de Educación Media, encontrándose que el 92% comparten esta premisa en aras fortalecer su labor profesional, mientras que el 8% expresa que no son necesarias en el quehacer académico, sin embargo, a pesar de reconocer su valor los educadores no incorporan ésta herramienta como apoyo al proceso de formación de los estudiantes, marcando de manera significativa la brecha tecnológica que existe en el país. Por otra parte se investigó si con el uso de computación en nube se logra cumplir con eficiencia los objetivos planteados en las diferentes asignaturas del pensum de Educación Media, señalando que el 90% de los docentes comparten que es posible que su uso mejore el desempeño en ellas, y 10% considera que no ayudaría nada en los procesos de aprendizaje impulsados en este nivel. También se consultó acerca de la disposición docente para colaborar en la implementación del servicio de computación en nube en sus instituciones, obteniendose que el 94% está de acuerdo en adoptar el recurso para mejorar el proceso de aprendizaje, mientras que el 6% no brindaria su apoyo, por considerar que el esfuerzo no sera aprovechado por la comunidad estudiantil.

De la misma manera el 65% de los educandos desconocen el término de computación en nube, mientras que un 35% afirma tener conocimientos sobre ella; cabe mencionar que actualmente en las instituciones la tecnologia no está siendo aprovechada, ya que no hacen uso de los servicios si no de aquellos recursos sencillos: Correo electrónico, chat, mensajes de texto, omitiendo los de almacenamiento masivo de información los cuales podrían mejorar de manera significativa la calidad de educación en el país.

1 Tecnologías de información y comunicación

29.77%

38.74%

13.93%

14.69%

2.86%Uso en el aula

Preparación de clases

Gestión de Información

Orientación de susalumnosOtros

Figura 2. Actividades academicas realizadas por los docentes de Educación Media a través de tecnologias de informaciòn y comunicación.

89.92%

10.08%

SI

NO

Figura 3. Conocimiento sobre los docentes diferentes modelos de servicos de computaciòn en nuve.

Introducción

El concepto de computación en nube se ha caracterizado por favorecer al sector corporativo especialmente a empresas medianas y grandes, ofreciéndoles rentabilidad económica, reducción de inversiones iníciales, acceso rápido a los servicios necesarios para competir en el mercado, mayor seguridad y un excelente soporte al usuario, sin embargo, son pocas las que la emplean. Es importante mencionar que no solo ellas pueden beneficiar de este servicio, sino también las instituciones de educación, precisamente por las diferentes herramientas que están orientadas hacia las actividades que se realizan, requiriendo que docentes y alumnos se empoderen del uso de la tecnología.

La investigación intenta promover la adopcion de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el entorno académico, en donde la clave es ofrecer un modelo virtual de aprendizaje para mejorar los procesos educativos facilitados por los docentes, desarrollando competencias básicas para que los estudiantes se incorporen de manera efectiva al ámbito universitario minimizando las dificultades que puedan enfrentar al momento de su ingreso.

Método

El estudio fue de tipo tecnológico, definido como trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencias prácticas que se dirigen a nuevos materiales, productos o dispositivos; estableciendo diferentes procesos, sistemas y servicios; o la mejora sustancial de proyectos realizados.

De igual manera se considera exploratorio, debido a que permite aproximarse a un fenómeno poco conocido, como es el uso de la computación en nube y los servicios que ella involucra; debido a su naturaleza es aplicada por que está sujeta a la implementación de conocimientos teóricos a un micro y macroproceso.

Resultados

Acontinuación se hace referencia a los siguientes hallazgos:

En relación al término de computación en nube, según los resultados se determinó que el 70% de docentes lo desconocen, ya que no hacen uso de esta tecnología, sino únicamente de aquellos servicios sencillos que no permiten el almacenamiento masivo de información, pasando inadvertidas aplicaciones avanzadas útiles en las actividades académicas que realizan, mientras el 30% manifiesta conocerla. Se evidencia la necesidad de capacitar sobre el tema, considerando que no es aplicada en el proceso de formación.

En cuanto a la utilidad que el docente da al internet, se encontró que un 28.50% lo emplea con la finalidad de comunicarse, el 39.69% en actividades de búsqueda de información, 11.89% en trabajo colaborativo, redes de aprendizaje 13.64%, el 5.94% participar en debates y un 0.35% no aprobecha el recurso.

28.50%

39.69%

11.89%

13.64%

5.94%0.35%

Comunicarse

Buscar información

Trabajo colaborativo

Redes de aprendizaje

Participar en debates

Otros

Figura 1. Utilidad que los docentes le dan a la tecnología de internet al conectarse

Introducción

El concepto de computación en nube se ha caracterizado por favorecer al sector corporativo especialmente a empresas medianas y grandes, ofreciéndoles rentabilidad económica, reducción de inversiones iníciales, acceso rápido a los servicios necesarios para competir en el mercado, mayor seguridad y un excelente soporte al usuario, sin embargo, son pocas las que la emplean. Es importante mencionar que no solo ellas pueden beneficiar de este servicio, sino también las instituciones de educación, precisamente por las diferentes herramientas que están orientadas hacia las actividades que se realizan, requiriendo que docentes y alumnos se empoderen del uso de la tecnología.

La investigación intenta promover la adopcion de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el entorno académico, en donde la clave es ofrecer un modelo virtual de aprendizaje para mejorar los procesos educativos facilitados por los docentes, desarrollando competencias básicas para que los estudiantes se incorporen de manera efectiva al ámbito universitario minimizando las dificultades que puedan enfrentar al momento de su ingreso.

Método

El estudio fue de tipo tecnológico, definido como trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencias prácticas que se dirigen a nuevos materiales, productos o dispositivos; estableciendo diferentes procesos, sistemas y servicios; o la mejora sustancial de proyectos realizados.

De igual manera se considera exploratorio, debido a que permite aproximarse a un fenómeno poco conocido, como es el uso de la computación en nube y los servicios que ella involucra; debido a su naturaleza es aplicada por que está sujeta a la implementación de conocimientos teóricos a un micro y macroproceso.

Resultados

Acontinuación se hace referencia a los siguientes hallazgos:

En relación al término de computación en nube, según los resultados se determinó que el 70% de docentes lo desconocen, ya que no hacen uso de esta tecnología, sino únicamente de aquellos servicios sencillos que no permiten el almacenamiento masivo de información, pasando inadvertidas aplicaciones avanzadas útiles en las actividades académicas que realizan, mientras el 30% manifiesta conocerla. Se evidencia la necesidad de capacitar sobre el tema, considerando que no es aplicada en el proceso de formación.

En cuanto a la utilidad que el docente da al internet, se encontró que un 28.50% lo emplea con la finalidad de comunicarse, el 39.69% en actividades de búsqueda de información, 11.89% en trabajo colaborativo, redes de aprendizaje 13.64%, el 5.94% participar en debates y un 0.35% no aprobecha el recurso.

28.50%

39.69%

11.89%

13.64%

5.94%0.35%

Comunicarse

Buscar información

Trabajo colaborativo

Redes de aprendizaje

Participar en debates

Otros

Figura 1. Utilidad que los docentes le dan a la tecnología de internet al conectarse

Figura 1. Utilidad que los docentes dan a la tecnología de internet al conectarse

 

� Artículo  Recuperación  de  costumbres  y  tradiciones  

Página  43    Conclusiones  tercer  párrafo;  falta  la  palabra  religiosas  y  esta  demás  la  palabra  día    

En cuanto a las tradiciones religiosas se destacó la celebración de la Semana Santa como un momento de reflexión, arrepentimiento y conversión espiritual, destacándose que el día Viernes Santo no era permitido realizar ninguna actividad, incluyendo cocinar, barrer, escuchar música, además se suspendía el tráfico vehicular, la práctica de juegos y el uso de expresiones soeces.  

Página  43  Recomendaciones  

Siguen   equivocadas   repite   los   últimos   dos   párrafos   que   aparecen   como   conclusiones,   los  correctos  se  los  agrego  para  que  los  copie  aunque  aparecen  en  el  artículo  que  le  mande.  

Municipalmente se debe promover la cultura local a través de estrategias, programas y proyectos, que permitan vincular los actores locales, organizándolos en comisiones permanentes que se enfoquen al fortalecimiento de costumbres y tradiciones en los diferentes municipios de la Sierra Tecapa Chinameca.

Asimismo incluir en el Plan de Trabajo del Gobierno Local acercamientos constantes con las instituciones educativas como el espacio idóneo en donde puedan germinar iniciativas culturales de beneficio local. Igualmente deben seguirse desarrollando proyectos de investigación que permitan identificar las potencialidades territoriales, con la visión de impulsar iniciativas económicas que generen empleo, para mejorar la calidad de vida de la población.

29.96%

38.89%

13.89%

14.68%

2.58%

Uso en el aula

Preparación de clases

Gestión de información

Orientación de sus alumnos

Otros

Page 37: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

35

Universidad de Oriente

También se consultó acerca de la disposición docente para colaborar en la implementación del servicio de computación en nube en sus instituciones, obteniendose que el 94% está de acuerdo en adoptar el recurso para mejorar el proceso de aprendizaje, mientras que el 6% no brindaria su apoyo, por considerar que el esfuerzo no será valorado por la comunidad estudiantil.

De la misma manera el 65% de los educandos desconocen el término de computación en nube, mientras que un 35% afirma tener conocimientos sobre ella; cabe mencionar que actualmente en las instituciones la tecnología no está siendo aprovechada, ya que no hacen uso de los servicios si no de aquellos recursos sencillos: Correo electrónico, chat, mensajes de texto, omitiendo los de almacenamiento masivo de información los cuales podrían mejorar de manera significativa la calidad de educación en el país.

En cuanto a la valoración de la computadora como herramienta valiosa para realizar las actividades académicas por parte de los estudiantes, los resultados señalan que el 63% la declaran medio útil y necesario en ese contexto, en tanto que 22% la considera indispensable, el 15% tiene muy poca utilidad y 0.34% no desarrolla sus actividades de formación. Estos resultados demuestran que no se enfatiza lo relevante que es el acceso a la tecnología en su proceso.

La investigación también determinó la ayuda que el estudiante obtiene cuando accesa al internet, encontrándose que el 35.43% la emplea con fines de comunicación entre familiares y amigos, 42.20% manifiesta que se beneficia del recurso para la búsqueda de información, 6.53% en trabajo colaborativo, 12.98% entra a redes de aprendizaje, 2.53% participa en debates y 0.33% no desarrolla ninguna de las actividades mencionadas.

Otra de las variables evaluadas consistió en verificar los factores de impedimento para utilizar el servicio de computación en nube, obteniéndose que 16.98% responde que no esta interesado en hacer uso del recurso, asimismo el 15.96% se resiste al cambio, ya que se requiere del conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas (hardware y software) diferentes a las empleadas actualmente, Figura 5. Factores que le impedirìan utilizar los servicios de

computación en nube

Figura 4. Utilidad que el estudiante da al conectarse a internet

En cuanto a la valoración de la computadora como herramienta valiosa para realizar las actividades académicas por parte de los estudiantes, los resultados señalan que el 63% la declaran medio útil y necesario en ese contexto, en tanto que 22% la considera indispensable, el 15% tiene muy poca utilidad y 0.34% no desarrolla sus actividades de formación. Estos resultados demuestran que no se enfatiza lo relevante que es el acceso a la tecologia en su proceso.

La investigación también determinó la ayuda que el estudiante obtiene cuando accesa al internet, encontrándose que el 35.43% la emplea con fines de comunicación entre familiares y amigos, 42.20% manifiesta que aprovecha este recurso para la búsqueda de información, 6.53% en trabajo colaborativo, 12.98% entra a redes de aprendizaje, 2.53% participa en debates y 0.33% no aprovecha ninguna actividad de las antes mencionadas.

Otra de las variables evaluadas consistió en verificar los factores de impedimento para utilizar el servicio de computación en nube, obteniéndose que 16.98% responde que no esta interesado en hacer uso del recurso, asimismo el 15.96% se resiste al cambio, ya que se requiere del conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas (hardware y software) diferentes a las empleadas actualmente, seguidamente 40.12% expresa desconocer los costos en que incurriría y finalmente 26.94% esta indeciso por no contar con los servicios. Por consiguiente se analizaron las ventajas que promueve la computación en nube para el conocimiento de información en los estudiantes y el apoyo a los docentes en la administración de las tareas asignadas, los resultados evidencian que el 49.23% son de la opinión que permite la actualización en las diferentes actividades desarrolladas en su proceso continuo, ya que resultan de interés y provecho, al mismo tiempo que se convierte en un recurso importante durante la ejecución de clases, procesos administrativos académicos, posibilidad de ampliar asesorias o tutorias fuera de los horarios establecidos, en tanto 37.69% obtiene información, al 12.74% le ayuda en sus tareas y 0.34% no recibe ningun beneficio. Estos resultados demuestran actualmente que los alumnos se encuentran a la vanguardia de los

35.43%

42.20%

6.53%

12.98%

2.53% 0.33%

ComunicarseBuscar informaciónTrabajo colaborativoRedes de aprendizajeParticipar en debatesOtros

Figura 4. Utilidad que el estudiante da al conectarse a internet

16.98%

15.96%

40.12%

26.94% No está interesado

Miedo al cambio

Costo

No cuenta con internet

Figura 5. Factores que le impedirìan utilizar los servicios de computación en nuve

49.23%

37.69%

12.74%

0.34%

Mucho

Bastante

Un poco

Nada

Figura 6. Valorización de los estudiantes sobre la actualizaciòn del manejo de informacion en la nuve

En cuanto a la valoración de la computadora como herramienta valiosa para realizar las actividades académicas por parte de los estudiantes, los resultados señalan que el 63% la declaran medio útil y necesario en ese contexto, en tanto que 22% la considera indispensable, el 15% tiene muy poca utilidad y 0.34% no desarrolla sus actividades de formación. Estos resultados demuestran que no se enfatiza lo relevante que es el acceso a la tecologia en su proceso.

La investigación también determinó la ayuda que el estudiante obtiene cuando accesa al internet, encontrándose que el 35.43% la emplea con fines de comunicación entre familiares y amigos, 42.20% manifiesta que aprovecha este recurso para la búsqueda de información, 6.53% en trabajo colaborativo, 12.98% entra a redes de aprendizaje, 2.53% participa en debates y 0.33% no aprovecha ninguna actividad de las antes mencionadas.

Otra de las variables evaluadas consistió en verificar los factores de impedimento para utilizar el servicio de computación en nube, obteniéndose que 16.98% responde que no esta interesado en hacer uso del recurso, asimismo el 15.96% se resiste al cambio, ya que se requiere del conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas (hardware y software) diferentes a las empleadas actualmente, seguidamente 40.12% expresa desconocer los costos en que incurriría y finalmente 26.94% esta indeciso por no contar con los servicios. Por consiguiente se analizaron las ventajas que promueve la computación en nube para el conocimiento de información en los estudiantes y el apoyo a los docentes en la administración de las tareas asignadas, los resultados evidencian que el 49.23% son de la opinión que permite la actualización en las diferentes actividades desarrolladas en su proceso continuo, ya que resultan de interés y provecho, al mismo tiempo que se convierte en un recurso importante durante la ejecución de clases, procesos administrativos académicos, posibilidad de ampliar asesorias o tutorias fuera de los horarios establecidos, en tanto 37.69% obtiene información, al 12.74% le ayuda en sus tareas y 0.34% no recibe ningun beneficio. Estos resultados demuestran actualmente que los alumnos se encuentran a la vanguardia de los

35.43%

42.20%

6.53%

12.98%

2.53% 0.33%

ComunicarseBuscar informaciónTrabajo colaborativoRedes de aprendizajeParticipar en debatesOtros

Figura 4. Utilidad que el estudiante da al conectarse a internet

16.98%

15.96%

40.12%

26.94% No está interesado

Miedo al cambio

Costo

No cuenta con internet

Figura 5. Factores que le impedirìan utilizar los servicios de computación en nuve

49.23%

37.69%

12.74%

0.34%

Mucho

Bastante

Un poco

Nada

Figura 6. Valorización de los estudiantes sobre la actualizaciòn del manejo de informacion en la nuve

Page 38: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

36

seguidamente 40.12% expresa desconocer los costos en que incurriría y finalmente 26.94% esta indeciso por no contar con los servicios.

Por consiguiente se analizaron las ventajas que promueve la computación en nube para el conocimiento de información en los estudiantes y el apoyo a los docentes en la administración de las tareas asignadas, los resultados evidencian que el 49.23% son de la opinión que permite la actualización en las diferentes actividades desarrolladas en su proceso continuo, ya que resultan de interés y provecho, al mismo tiempo que se convierte en un recurso importante durante la ejecución de clases, procesos administrativos académicos, posibilidad de ampliar asesorias o tutorias fuera de los horarios establecidos, en tanto 37.69% obtiene información, al 12.74% le ayuda en sus tareas y 0.34% no recibe ningun beneficio. Estos resultados demuestran que en la actualidad los alumnos se encuentran a la vanguardia de los conocimientos tecnológicos, requeriendo unicamente de la orientación del facilitador para el uso frecuente e integrarse a los procesos de actualización permanente.

A través de la investigación también se consultó en que medida el estudiante está dispuesto a participar al implementar la computación en nube institucionalmente, según los resultados se determinó que 92% daría apoyo en la adopción de la tecnología en caso que se llegara a incorporar, y el 8% dice no aceptar la propuesta por no encontarse motivado debido a diferentes circunstancias por ejemplo: Desconocimiento, falta de recursos y preparación para afrontar el cambio. Además es importante reconocer lo que implica el alto nivel de responsabilidad de los estudiantes, ya que tendrían la necesidad de contar con una computadora y servicios de internet al involucrarse en las actividades académicas desarrolladas.

Discusión

Entre los estudios más relevantes que abordan la temática de computación en nube, le anteceden la siguiente:

Diseño de una capa de Computación en nube para la Gestión Académica del Colegio Marymount en Medellin Colombia, por Bendeck Soto (2012). Este se orientó a establecer un sistema para mejorar los diferentes servicios virtualizados o localizados en el internet. Su principal dificultad radicó esencialmente en los continuos cambios de velocidad y eficiencia, que afectan las descargas de la información; ya que a más personas conectados, menor capacidad de acceso; incluso puede afectar la realización de actividades académicas de otros usuarios en linea. Por lo que el objetivo fue minimizar los inconvenientes con la información, facilitando la incorporación de otros medios tecnológicos, entre los que se

Figura 6. Valorización de los estudiantes sobre la actualizaciòn del manejo de informacion en la nube

En cuanto a la valoración de la computadora como herramienta valiosa para realizar las actividades académicas por parte de los estudiantes, los resultados señalan que el 63% la declaran medio útil y necesario en ese contexto, en tanto que 22% la considera indispensable, el 15% tiene muy poca utilidad y 0.34% no desarrolla sus actividades de formación. Estos resultados demuestran que no se enfatiza lo relevante que es el acceso a la tecologia en su proceso.

La investigación también determinó la ayuda que el estudiante obtiene cuando accesa al internet, encontrándose que el 35.43% la emplea con fines de comunicación entre familiares y amigos, 42.20% manifiesta que aprovecha este recurso para la búsqueda de información, 6.53% en trabajo colaborativo, 12.98% entra a redes de aprendizaje, 2.53% participa en debates y 0.33% no aprovecha ninguna actividad de las antes mencionadas.

Otra de las variables evaluadas consistió en verificar los factores de impedimento para utilizar el servicio de computación en nube, obteniéndose que 16.98% responde que no esta interesado en hacer uso del recurso, asimismo el 15.96% se resiste al cambio, ya que se requiere del conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas (hardware y software) diferentes a las empleadas actualmente, seguidamente 40.12% expresa desconocer los costos en que incurriría y finalmente 26.94% esta indeciso por no contar con los servicios. Por consiguiente se analizaron las ventajas que promueve la computación en nube para el conocimiento de información en los estudiantes y el apoyo a los docentes en la administración de las tareas asignadas, los resultados evidencian que el 49.23% son de la opinión que permite la actualización en las diferentes actividades desarrolladas en su proceso continuo, ya que resultan de interés y provecho, al mismo tiempo que se convierte en un recurso importante durante la ejecución de clases, procesos administrativos académicos, posibilidad de ampliar asesorias o tutorias fuera de los horarios establecidos, en tanto 37.69% obtiene información, al 12.74% le ayuda en sus tareas y 0.34% no recibe ningun beneficio. Estos resultados demuestran actualmente que los alumnos se encuentran a la vanguardia de los

35.43%

42.20%

6.53%

12.98%

2.53% 0.33%

ComunicarseBuscar informaciónTrabajo colaborativoRedes de aprendizajeParticipar en debatesOtros

Figura 4. Utilidad que el estudiante da al conectarse a internet

16.98%

15.96%

40.12%

26.94% No está interesado

Miedo al cambio

Costo

No cuenta con internet

Figura 5. Factores que le impedirìan utilizar los servicios de computación en nuve

49.23%

37.69%

12.74%

0.34%

Mucho

Bastante

Un poco

Nada

Figura 6. Valorización de los estudiantes sobre la actualizaciòn del manejo de informacion en la nuve

Page 39: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

37

Universidad de Oriente

incluyen, teléfonos inteligentes o smartphones, los cuales se han convertido en el medio más utilizado por la comunidad educativa.

Retomando uno de los planteamientos tratados en la investigación, que muestra la existencia de una amplia gama de herramientas disponibles en nube, los resultados obtenidos confirman que la mayoria de estudiantes 65% y docentes 71% que integran las instituciones de Educación Media del departamento de San Miguel, desconocen estos recursos, empleando de este tipo de tecnología sus insumos básicos, como: E-Mail, FaceBook, Twitter, Youtube y otros. En correspondencia con los datos mencionados, el 35% y 29% de los consultados manifiestan tener conocimiento en relación al tema siendo necesario incorporar aplicaciones específicas: programas de ofimática (SaaS), desarrollo de aplicaciones (PaaS) y almacenamiento o virtualización de servidores (IaaS), los cuales vendrían a dar un aporte significativo al proceso de aprendizaje, abriendo espacios que mejoren la calidad educativa.

Lo más relevante de esta investigación consistió en descubrir que realmente la computación en nube a través de Google Apps para Educación, permite crear un entorno de trabajo colaborativo en el que profesores y alumnos tendrán a su disposición diferentes recursos ejemplo: su propia cuenta ‘Gmail’ con 25 gigas de almacenamiento para cada usuario; elaboración de calendarios y horarios de clase mediante ‘Google Calendar’; utilización de ‘Google Drive’ en la gestión de documentos, ofreciendo la posibilidad de crear, almacenar hojas de texto y cálculo, presentaciones, formularios asi como carpetas; integrar ‘Grupos en Google’ para compartir información, enlaces al igual que documentos; también se encuentra disponible ‘Google Sites’, plataforma de elaboración de sitios web dinámicos sin necesidad de tener conocimientos de programación en HTML.

Entre los beneficios proporcionados a través de Google Apps en educación estan: Adopción y liberación de las tecnologías de información, facilidad de implementación, ahorro de recursos financieros, apoyo técnico, protección de la privacidad, seguridad de información, innovación en tiempo real, colaboración a nivel mundial y el respaldo de una compañía confiable de internet.

Es importante mencionar que el reto que tienen las instituciones formadoras para lograr la incorporación de este recurso al ambiente educativo es impulsar y motivar su conocimiento en el gremio de profesionales, destacando los beneficios que ofrece el modelo Cloud Computing, a través de Google Docs Apps para Educación, reflexionando que al no adoptarlo se limita las oportunidades de acceso o en el mejor de los casos, retrasa su implementación con la consecuencia de quedar aislados del mundo tecnológico, perdiendo los beneficios que ofrece para la eficiencia de los procesos de aprendizaje. Es menester, por consiguiente, que los docentes realicen campañas de información y promoción para acercar la provisión de servicios tecnológicos de información a todos los usuarios involucradas en el quehacer académico.

Page 40: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

38

Conclusiones

A partir de los datos recopilados a través del instrumento aplicado a los participantes en la investigación, se plantea lo siguiente:

Los docentes y alumnos expresan que conocen la computación en nube, respaldados con el hecho de usar algunos de los servicios de manera muy frecuente:FaceBook, Twitter, E-Mail y Youtube, pero en realidad no toman en cuenta que estos forman parte del recurso Web, en general su relación con la tecnología es personal y no con fines académicos, limitando los avances en torno a la educación virtualizada usada como estrategia de acceso que permita la globalizacion del proceso, al mismo tiempo, que la vuelve interactiva y dinámica ya que en su implementacion emplea medios digitales: internet, videoconferencias, redes sociales y bibliotecas en línea, entre otros, considerando la necesidad que los docentes se incorporen a estos ambientes de aprendizaje en aras de promover una educación de calidad.

En la investigación, el sector académico y estudiantil reconoce que la computadora es una herramienta valiosa en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, junto al uso de otras tecnologías de información y comunicación que deben ser parte de sus competencias básicas,sin embargo en la práctica no se refleja esta realidad, ya que no se encuentran evidencias que respalden la práctica.

Se afirma que las tecnologías de información y comunicación (TIC) son de gran ayuda para las instituciones, proporcionándoles ventajas competitivas, no obstante, en la realidad educativa del país existe una amplia brecha digital, en todos los niveles, a pesar que los costos de infraestructura han disminuido, la capacitación o información relacionada con las mismas es limitada o nula. Es decir, esto no es solo un tema de acceso sino también de interés, motivación, formación y crecimiento de parte de los beneficiarios.

Las Instituciones de Educación Media del departamento de San Miguel manifiestan interés en implementar los servicios de computación en nube, especialmente aquellas de Google Docs, ya que les permitirá mejorar la comunicación, innovación, optimización de sus recursos tanto de procesamiento, almacenamiento, red y rapidez de acceso a la información; falicitando la obtención de nuevos conocimientos y habilidades en el área de formación; minimizando esfuerzos al mismo tiempo que se ubican a la vanguardia de tecnologias sin mayor costo e inversión.

Sin embargo existen obstáculos que les impiden utilizar este recurso, entre los que se encuentran resistencia al cambio, costos, no contar con una computadora conectada a internet, limitando el aprendizaje de docentes y estudiantes; situaciones que pueden mejorar siempre que se de la información acerca de los beneficios, costos y riesgos que conlleva la implementación de los servicios de computación en nube, usando Google Docs. Asimismo contribuye a que el estudiante egrese con las competencias para enfrentarse a las exigencias de estudios a Nivel Superior.

También los entrevistados afirman que la aplicación de tecnología en nube les fácilitaria cumplir con los objetivos planteados en los programas de estudio, e impulsar de una forma efectiva el modelo de educación basado en competencias propuesto por el Ministerio de Educación en sus dominios curriculares (conceptual, procedimental y actitudinal).

Page 41: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

39

Universidad de Oriente

Referencias

Intel World Ahead (2012). Monografía La nube educativa: La educación puesta a disposición como servicio. Disponible en:

http://www.intel.la/content/dam/www/public/lar/xl/es/documents/edu_cloud_es.pdf(Consultado 15-10-2013).

Joyanes Aguilar, Luis (2012) Computación en la nube, Estrategias de Cloud Computing en las empresas. Primera edición, Editorial Alfaomega.

Sol Palestina, Gaudencio (2010). Estudio sobre Computación en la Nube. Monografía para optar al título de Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativo. Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, Veracruz, México.

Torres Sánchez, Sara Marlen (2013). Educación en nube. Un nuevo reto para los docentes de Educación Media Superior. Disponible en:

http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/los_actuales_enfoques/F02.pdf (Consultado 13-08-2013).

Bendeck Soto, Sara Marlen (2012). Diseño de una capa de computación en la nube para la gestión académica del Colegio Marymount. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia.

Page 42: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

40

Recuperación de costumbres y tradiciones de los municipios de la Sierra Tecapa Chinameca

Isabel Hernández de Guevara

Maestria en Investigación Social. Investigadora. E-mail: [email protected]

Resumen

La Universidad de Oriente a través del Convenio con la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa – Chinameca (ASITECHI), realizó el estudio Recuperación de Costumbres y Tradiciones en los municipios de la Sierra Tecapa – Chinameca, tomando en cuenta los siguientes municipios: Chinameca, Nueva Guadalupe ubicados en el departamento de San Miguel ; Jucuapa, Alegría, Berlín y Santiago de María en Usulután; cuyo criterio de selección fue contar con un Plan de Competitividad.

El objetivo de la investigación, tuvo como finalidad contrastar el pasado y presente cultural del territorio, sus tradiciones, costumbres, folklore, gastronomía y artesanías. En cuanto a la metodología se optó por visitar los diferentes municipios entrevistando a narradores claves que proporcionaron la información de la situación en estudio.

En los resultados se evidencia que la cultura de los diferentes municipios ha desaparecido gradualmente debido a la falta de la práctica de sus tradiciones siendo importante cambiar ésta situación para no perder la identidad.

Palabras claves. Narradores claves, Identidad cultural, transculturación, costumbres, tradiciones.

Introducción

La finalidad del presente trabajo es dar a conocer las costumbres y tradiciones de los habitantes de municipios pertenecientes a la Sierra Tecapa Chinameca, a través de la identificación de vestigios culturales como elementos importantes en la promoción de su desarrollo en la región, con el objetivo de evitar que desaparezcan como producto de la transculturación existente en el país, que se ha posicionado alterando las raices ancestrales propias, que representan el vínculo con el pasado simbolizado a través de su historia, sentimientos, nostalgia y amor de lo maravilloso de El Salvador, encuadrando el proyecto en un escenario de connotación social que hace vivir el sentido de pertenencia, comprometiéndose significativamente con el pasado, permitiendo que su accionar tenga que atravesar la línea de la historia, como seguidores de las tradiciones que han acontecido, permitiendo su trascendencia.

Page 43: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

41

Universidad de Oriente

Es importante considerar que el mantener vivas las costumbres y tradiciones, implica recuperar y conservar imágenes, símbolos significativos, música, danza entre otros, reconociendo que no existen culturas superiores o inferiores, sólo diferentes, (Marín, 2002) y que cada generación está en la obligación de contribuir, como los artífices irreemplazables en la conformación de la identidad.

Metodología

El método utilizado fue el Histórico Interpretativo (Montero Diaz, 1998), fundamentado en sus componentes: La selección de un problema de estudio de connotación histórico social, que puede ser abordado como una investigación Etnográfica. En la fase de campo se utilizaron las técnicas de la observación y el grupo focal, (Valle, 1999) a través de las cuales se interactuó con los participantes.

En cuanto a la población estuvo integrada por los narradores claves de los seis municipios en estudio, la información que se obtuvo de ellos se ordenó a través de categorías, para lo cual se organizaron en grupos focales con el objetivo de establecer los aspectos importantes y significativos en el contexto relacionado a la recuperación de costumbres y tradiciones. Se utilizó la técnica de la observación para distinguir acciones y conductas de los actores, con el propósito de relacionarlo con lo indagado en la entrevista dirigida, que contenía ocho preguntas como parte de su estructura.

Resultados

Con la aplicación del método y las técnicas empleadas se definieron los elementos claves para analizar e interpretar las variables en estudio, cuando se preguntó, como habitante de este municipio cuáles eran las costumbres fiestas populares y vestimenta (creencias y tradiciones), entre los entrevistados se obtuvieron los siguientes aportes: En Jucuapa, expresaron que las pastorelas eran la que alegraban el 24 de diciembre, pero con el transcurso del tiempo esta cultura ha ido desapareciendo, los participantes de Chinameca manifestaron que en la actualidad esta práctica ya no es relevante en los cantones, que se ven excluidos, sin embargo en el casco urbano la manifestación del fervor religioso se mantiene vigente en cada uno de los barrios (seis en total).

En Nueva Guadalupe manifestaron que realizan muchas celebraciones vinculadas con el aspecto religioso, sin embargo algunas han desaparecido debido a la falta de incentivos y motivación, lo que ha llevado a las generaciones actuales a considerar que no existe un valor tangible en cada una de las tradiciones que forman parte de la cultura ancestral.

También Berlín como otro de los municipios investigados aún mantiene la celebración del 3 de mayo denominado “Día de la Cruz,” fecha en la cual llegan de los cantones grupos folklóricos emulando las épocas precolombinas en donde se recrean personajes de la cultura tradicional como el Cipitío, la Siguanaba y algunos hombres disfrazados de mujeres recitando bombas, hoy en día la alegría y entusiasmo de los organizadores ha perdido vigencia.

Los resultados expuestos señalan que existen costumbres y tradiciones que aún pueden rescatarse tales como las moliendas donde se procesa caña de azúcar, romerías o peregrinaciones vinculadas a la fe católica, elaboración de artesanías autóctonas como

Page 44: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

42

yoyos, capiruchos, lámparas elaboradas con cutucos, muñecas de trapo y tuza, además de las danzas folklóricas representativas como el torito pinto, historiantes y los negritos, realizadas magistralmente por el género masculino debido a la fuerza y vitalidad que requieren los pasos en su ejecución, igualmente otras de carácter costumbrista o popular como las Cortadoras, melodía dedicada a las recolectoras de café, el Carbonero relacionada con una labor de mucha relevancia en el pasado heredado de la época de la colonia y el Mercado, canción dedicada a las vendedoras, estas piezas tradicionales señalan el origen de la cultura de la Zona Oriental.

Elementos considerados en la propuesta.

PROPUESTA A LOS GOBIERNOS

LOCALES

Realización de talleres solicitando

apoyo a las instituciones de Educación Superior para

que éstas a través de charlas, incentiven a la juventud, en

la transmisión difusión y conservación de las

tradiciones

Las municipalidades deben vincularse con los actores locales con el objetivo de

integrar sus necesidades e intereses.

Incentivar a las comunidades a la

implementación de huertos caseros como estrategia de

promoción de comida saludable Motivar y promover a los

municipios para que organicen y realicen el festival

gastronómico.

Capacitación a docentes y estudiantes para formar los

grupos folklóricos en las diferentes instituciones educativas.

Desarrrollo de actividades en las aulas, en donde cada docente se encargue de realizar

el montaje de un baile típico, para iniciar la formación folklorica nacional en los

diferentes grupo de estudiantes de las instituciones educativas

Convocatoria a los diferentes

sectores para participar en juegos tradicionales en

los que se incluya carreras de cinta(en bicicleta), y en sacos,

competencia de trompos, saltar cuerda y palo

encebado .

Figura 2. Esquema de Propuesta; elaboración propia

Page 45: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

43

Universidad de Oriente

Conclusiones

Los narradores claves de los municipios de La Sierra Tecapa Chinameca demostraron gentileza y disposición personal, para trabajar en el impulso de iniciativas enfocadas a mantener sus tradiciones y costumbres, prueba de ello es que algunos de los habitantes son artesanos y escultores por naturaleza lo cual conservan como parte de sus prácticas ancestrales, usando como materia prima: Madera, hilo, tuzas y piedras en sus creaciones convertidas en el medio de subsistencia de su núcleo familiar, al mismo tiempo que generan dinámica económica a través de la comercialización de sus productos a nivel local.

En relación a la gastronomía la opinión manifestada por los informantes es que en la actualidad la comida autóctona ha caído en desuso, producto de los avances tecnológicos y la influencia del mercado de alimentos procesados (sopas, enlatados y congelados), lo cual es dañino para la salud y además por falta de identidad que como población se tiene con las costumbres.

En cuanto a las tradiciones religiosas se destacó la celebración de la Semana Santa como un momento de reflexión, arrepentimiento y conversión espiritual, manifestando que el Viernes Santo no era permitido realizar ninguna actividad, incluyendo cocinar, barrer, escuchar música, además se suspendía el tráfico vehicular, la práctica de juegos y el uso de expresiones soeces.

Es importante reconocer que las tradiciones y costumbres cambian con el transcurso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias, conocimientos de la sociedad e influencia de otros grupos con los que establece contacto; perdiendo el significando para la población, llevándola a cambiar sus creencias en torno al ambiente que le rodea.

Recomendaciones

Municipalmente se debe promover la cultura local a través de estrategias, programas y proyectos, que permitan vincular los actores locales, organizándolos en comisiones permanentes que se enfoquen al fortalecimiento de costumbres y tradiciones en los diferentes municipios de la Sierra Tecapa Chinameca.

Asimismo incluir en el Plan de Trabajo del Gobierno Local acercamientos constantes con las instituciones educativas como el espacio idóneo en donde puedan germinar iniciativas culturales de beneficio local. Igualmente deben seguirse desarrollando proyectos de investigación que permitan identificar las potencialidades territoriales, con la visión de impulsar iniciativas económicas que generen empleo, para mejorar la calidad de vida de la población.

Referencias

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (12 de mayo de 2013). www.competitividadmunicipal.net/.../128-la-asociacion-intermunicipal-de-la-sierratecapa-chinameca. Recuperado el 11 de junio de 2013

Marín, G. (2002). Nuestras Raíces. California.

Montero, Diaz. J. (1998). eshistoria.es/1511metodo_historico.pdf. Recuperado el 12 de marzo de 2013

Valle, M. S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación. Madrid: Sintesis, S.A.

Page 46: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

44

Componentes de la estructura del Centro Histórico de San Miguel

Francisco Antonio Zuleta Funes

Arquitecto, Investigador Docente. Email. [email protected]

Resumen

La ciudad de San Miguel, cabecera del municipio de su mismo nombre, fundada en 1530 y, se dice, en un lugar cercano a Usulután llamado Popocatépet y traslada a su actual ubicación en 1586, a raíz de un incendio devastador, muestra todavía rasgos coloniales que, en la imaginería del pasado, tiene todo el mérito para que se conserve como patrimonio cultural. Su traza urbana actual corresponde al modelo de cuadrícula, propio de la aplicada a la generalidad de la mayoría de poblados fundados por los colonizadores españoles, quedando en la penumbra el lugar y fecha de la primera fundación (Universidad Alber Einstein, 1996).

La investigación responde a la necesidad de conocer las condiciones y características morfológicas urbanas del asentamiento poblacional más importante de la Zona Oriental de El Salvador, contribuyendo a estimular el proceso de sistematización de estos elementos a nivel del país, que permitan actualizar reglamentos y crear el Atlas Urbano Histórico que guarde la memoria auténtica nacional, asimismo que se cuenta con una herramienta enfocada a su conservación, reduciendo las amenazas para evitar que su naturaleza original se desfigure o desaparezca. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos promovidos por Movimientos Internacionales que abogan por la conservación de los Centros Históricos, considerando criterios de orden cultural, ordenamiento racional del territorio, además de potenciarlos como espacios culturales atractivos al turismo local, nacional e internacional.

Considerando lo anterior el análisis del tema tomó en cuenta las variables: Condiciones originales de la fundación de centros de población como acción fundamental de la colonización de la Nueva España y evolución de los mismos desde su origen hasta su situación actual, igualmente, fue evaluada su morfología urbana caracterizada por elementos propios como: Traza, componentes estructurales (plaza, iglesia, cabildo, residencias), distribución orgánica en barrios (Centro, San Felipe, La Merced, El Calvario, otros), las transformaciones a través del Período Colonial, Independencia, Confederación Centroamericana, hasta el presente denominado Republicano.

Palabras claves: Morfología, reglamento, arquitectura troquelada, historia, centro histórico.

Introducción

En El Salvador, los asentamientos urbanos han sufrido con el correr de los años diversidad de cambios fenomenológicos que han obedecido a la diversidad de problemáticas urbanas que son producto de la deficiente aplicación de las ordenanzas de usos del suelo, al igual que los cambios surgidos como producto de las tendencias modernas que se implementan en las ciudades actuales.

Los modelos tradicionales del fenómeno urbano han desarrollado un retroceso histórico, cada día son afectados provocándoles cambios con diferente nivel de impacto que van desde la nulidad espacial, pérdida de elementos urbanos, incorrecto manejo de los espacios históricos, contexto con disonancia del entorno y sobre todo procesos de intervención no

Page 47: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

45

Universidad de Oriente

adecuados que colocan en riesgo la perpetuidad de la estructura histórica (Universidad Alber Einstein, 1996)

Metodología

La naturaleza de la investigación realizada es de carácter histórica descriptiva ya que no solo ubica a las edificaciones, sino que las sitúa en un referente social según el tiempo, beneficio y valor patrimonial cultural.

Para su realización se utilizaron técnicas documentales y de campo, en el primer caso se empleó la revisión bibliográfica de documentos históricos de cada cuadrante que conforma el Centro Histórico, seguidamente se ubicó el área en estudio, revisando planos de la ciudad (perfiles urbanos) (Torres, 2000), también se especificaron los criterios aplicados en el proceso de evaluación de los inmuebles a partir de su importancia histórica, influencia dentro del entorno urbano, morfología urbana e influencia artística.

Para obtener la información se realizaron visitas de campo, guiadas a través de la nomenclatura de ubicación que aparece en los planos con el objetivo de situar la edificación que se somentería a evaluación. También se empleó la técnica fotográfica como un recurso indispensable en el levantamiento de la información captando características que visualizan sus condiciones actuales, estipulando así su riqueza urbano - arquitectónica. Los resultados obtenidos se sistematizaron a través de fichas de campo.

Resultados

Para la comprensión de los resultados obtenidos en el estudio, se presentan imágenes de los diferentes componentes del patrimonio construido del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, el cual se encuentra organizado en manzanas que obedecen a la traza colonial, las cuales como parte del proceso de sistematización e identificación dentro de los planos han sido numeradas y codificadas, permitiendo tener una visión clara de ellas.

• Centro Histórico de la ciudad de San Miguel

A. Zona1

Metodología

La naturaleza de la investigación realizada es de carácter descriptivo historicista ya que no solo ubica a las edificaciones, sino que las sitúa en un referente social según el tiempo, beneficio y valor patrimonial cultural.

Para su realización se utilizaron técnicas documentales y de campo, en el primer caso se empleó la revisión bibliográfica de documentos históricos de cada cuadrante que conforma el Centro Histórico, seguidamente para la determinación del área en estudio se revisaron planos (perfiles urbanos) (Torres, 2000), así mismo se determinaron los criterios que se aplicaron en el proceso de evaluación de los inmuebles a partir de su importancia histórica, influencia dentro de entorno urbano, morfología urbana e influencia artística.

Para la obtención de la información se realizaron visitas de campo, utilizando los planos a través de los cuales se identificó la nomenclatura de ubicación de la edificación que se sometería a evaluación. También se empleó la técnica fotográfica como un recurso indispensable para el levantamiento de la información captando a través de ella elementos característicos que permitan visualizar las condiciones actuales, estipulando así su riqueza urbano - arquitectónica. Los resultados obtenidos se sisteamtizaron a travès de fichas de campo.

Resultados

Para la comprensión de los resultados obtenidos en el estudio, se presentan imágenes de los diferentes componentes del patrimonio construido del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, el cual se encuentra organizado en manzanas que obedecen a la traza colonial. Para su proceso de sistematización e identificación dentro de los planos han sido numeradas y codificadas, permitiendo tener una visión clara de ella.

Centro Histórico de la ciudad de San Miguel

A. Zona 1

Figura 1. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 1 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas A-1; A-2; A-3; A-4; A-5; A-6; A-7; a) Alcaldía municipal; b) Teatro Nacional “Francisco Gavidia”; c)Inmueble habitacional; d) Inmueble comercial. Fuente: elaboración propia.

a)

b)

c)

d)

Figura 1. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 1 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas A-1; A-2; A-3; A-4; A-5; A-6; A-7; a) Alcaldía Municipal; b) Teatro Nacional “Francisco Gavidia”; c)Inmueble habitacional; d) Inmueble comercial.

Fuente: elaboración propia.

Page 48: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

46

B. Zona 2

Zona 3

Figura 2. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 2 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas B-1; B-2; B-3; B-4; B-5; B-6.; a) Oficinas Administrativas ISSS; b) Inmueble habitacional ; c) Fachada Iglesia Santo Domingo. Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 3 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas C-1; C-2; C-3; C-4; C-5; C-6; C-7; C-8; C-9.; a- b) Inmuebles comerciales ; c) Fachada Iglesia San Francisco. Fuente: elaboración propia.

a)

b)

c)

c)

b)

a)

Figura 2. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 2 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas B-1; B-2; B-3; B-4; B-5; B-6.; a) Oficinas Administrativas ISSS; b) Inmueble habitacional ; c) Fachada Iglesia Santo Domingo.

Fuente: elaboración propia.

B. Zona 2

Zona 3

Figura 2. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 2 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas B-1; B-2; B-3; B-4; B-5; B-6.; a) Oficinas Administrativas ISSS; b) Inmueble habitacional ; c) Fachada Iglesia Santo Domingo. Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 3 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas C-1; C-2; C-3; C-4; C-5; C-6; C-7; C-8; C-9.; a- b) Inmuebles comerciales ; c) Fachada Iglesia San Francisco. Fuente: elaboración propia.

a)

b)

c)

c)

b)

a)

Figura 3. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 3 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas C-1; C-2; C-3; C-4; C-5; C-6; C-7; C-8; C-9.; a- b) Inmuebles comerciales; c) Fachada Iglesia San Francisco.

Fuente: elaboración propia.Zona 4

Zona 5

Figura 4. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 4 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas D-1; D-2; D-3; D-4; D-5; D-6; a) Inmueble habitacional /Comercial; b) Centro Escolar “María Escobar Granillo” ; c) Ex Cine Gavidia; d)Portal Prunera. Fuente: elaboración propia.

c)

b)

a)

d)

Figura 5. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 5 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas E-1; E-2; E-3; E-4; E-5; E-6; a-b-c) Inmuebles habitacional o comercial. Fuente: elaboración propia.

a)a))

b)a))

c)a))

Figura 4. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 4 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas D-1; D-2; D-3; D-4; D-5; D-6; a) Inmueble habitacional /Comercial; b) Centro Escolar “María Escobar Granillo” ; c) Ex Cine Gavidia; d)Portal Prunera.

Fuente: elaboración propia.

B. Zona 2

C. Zona 3

D. Zona 4

Page 49: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

47

Universidad de Oriente

Zona 4

Zona 5

Figura 4. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 4 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas D-1; D-2; D-3; D-4; D-5; D-6; a) Inmueble habitacional /Comercial; b) Centro Escolar “María Escobar Granillo” ; c) Ex Cine Gavidia; d)Portal Prunera. Fuente: elaboración propia.

c)

b)

a)

d)

Figura 5. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 5 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas E-1; E-2; E-3; E-4; E-5; E-6; a-b-c) Inmuebles habitacional o comercial. Fuente: elaboración propia.

a)a))

b)a))

c)a)) Figura 5. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 5 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel,

compuesto por las manzanas E-1; E-2; E-3; E-4; E-5; E-6; a-b-c) Inmuebles habitacional o comercial. Zona 6

Zona 7

Figura 6. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 6 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas F-1; F-2; F-3; F-4; F-5; F-6. 1; a -b-c) Inmuebles habitacionales y/o Comerciales. Fuente: elaboración propia.

Figura 7. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 7 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas G-1; G-2; G-3; G-4; G-5; G-6; a- b- c) Inmuebles municipales, habitacionales y/o comerciales. Fuente: elaboración propia.

a)

a)

b)

b)

c)

c)

Figura 6. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 6 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas F-1; F-2; F-3; F-4; F-5; F-6. 1; a -b-c) Inmuebles habitacionales y/o Comerciales.

Fuente: elaboración propia.

Zona 6

Zona 7

Figura 6. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 6 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas F-1; F-2; F-3; F-4; F-5; F-6. 1; a -b-c) Inmuebles habitacionales y/o Comerciales. Fuente: elaboración propia.

Figura 7. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 7 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas G-1; G-2; G-3; G-4; G-5; G-6; a- b- c) Inmuebles municipales, habitacionales y/o comerciales. Fuente: elaboración propia.

a)

a)

b)

b)

c)

c)

Figura 7. Componentes de Patrimonio Construido en la zona 7 del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, compuesto por las manzanas G-1; G-2; G-3; G-4; G-5; G-6; a- b- c) Inmuebles municipales, habitacionales y/o comerciales.

Fuente: elaboración propia.

G. Zona 7

E. Zona 5

F. Zona 6

Page 50: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

48

Discusión

El Centro Histórico de la ciudad de San Miguel, ha experimentado retroceso, debido a que sus componentes no son resguardados a través de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, situación que se evidencia a través de los constantes procesos arbitrarios que incluyen intervenciones que provocan la pérdida de su originalidad, a lo que se le suma la ausencia de una ordenanza municipal que contenga lineamientos para la autorización de proyectos y actividades constructivas, con el fin de proteger el patrimonio, para apoyar el desarrollo turístico, artístico, comercial, urbanístico y económico de los habitantes del municipio (Garcìa & Díaz, 2008).

Es de mencionar que la Zona Oriental, experimenta una trascendencia histórica que puede ser incorporada a los nuevos enfoques económicos que propician el progreso a través del turismo, ya que este se ha expandido en rubros diversos, dentro de los cuales el Centro Histórico de la ciudad puede tener un papel protagónico para lo que se requiere la revitalización de espacios y conceptos, que vendrían a contribuir al desarrollo local.

Conclusiones

La ciudad de San Miguel con el pasar del tiempo ha expresado grandes cambios en el desarrollo urbano, consecuentes con los cambios influyentes en su estructura morfológica caso específico lo refleja el predominio existente en diferentes puntos de la traza urbana, que incluye el Nodo Urbano Central (Parque Guzmán) y los referentes patrimoniales Portal Prunera, Iglesia San Francisco e Iglesia el Calvario y los recurrentes cambios de la fisonomía urbana antigua por sustitución de modelos arquitectónicos actuales.

Además el Centro Histórico está delimitado por calles y avenidas principales que enmarcan un núcleo de amortiguamiento que en los últimos años se niega a morir en vista de la notable influencia modernista y los diversos cambios en el uso del suelo, al comparar su estructura con otros conjuntos urbanos del país, se evidencia la presencia del modelo urbano patrimonial expansionista, que refleja primero el núcleo central, posteriormente zonas de alternancia y finalmente espacios cuya identidad son protagonistas de un pasado todavía presente en tiempos actuales.

En definitiva se hace necesario diseñar e implementar ordenanzas municipales, que permitan crear instrumentos que aseguren la protección y administración de manera efectiva de los recursos históricos patrimoniales. Igualmente, es indispensable contar con la asesoría técnica de La Secretaria de la Cultura de la Presidencia (SECULTURA), y de ser necesario con el apoyo de otras instituciones estatales que custodien la conservación del legado cultural del país.

Referencias

Garcìa, M. E., & Díaz, E. S. (2008). Análisis arquitectònico de los bienes culturales inmuebles màs representativos del Centro Histórico de la ciudad de San Miguel. San Miguel: Universidad de El Salvador.

Secretaria de la Cultura de la Presidencia. (2000). Inventario de bienes culturales inmuebles, del Centro Històrico de la ciudad de San Miguel. San Salvador: Secretaria de la Cultura de la Presidencia.

Torres, J. J. (2000). Evaluaciòn del estado actual y propuesta de conservaciòn de la Iglesia Santo Domingo de la ciudad de San Miguel. San Miguel: Universidad de Oriente.

Universidad Alber Einstein. (1996). Introducción a la valorización del Centro Histórico de San Miguel. San Salvador: Universidad Abert Einstein.

Page 51: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

MISIÓNLa Universidad de Oriente es una Institución de Educación Superior que desarrolla las

funciones de Docencia, Investigación y Proyección Social, centrada en la formación de profesionales, con sensibilidad humana y sólidos principios éticos capaces de contribuir

al desarrollo social, económico y cultural del entorno nacional.

VISIÓNSer una Institución de Educación Superior con liderazgo y reconocimiento en la

formación integral de profesionales en el ámbito nacional e internacional.

INDICE

PRESENTACIÓN ...................................................... 1

Mapeo de empresas y caracterización de la producción de Asociaciones Agropecuarias en la Sierra Tecapa - Chinameca ............................ 2

Programa Educativo de manejo integral de residuos sólidos domiciliares, dirigido a los habitantes de los municipios de la Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa Chinameca, en la Zona Oriental de El Salvador............................ 11

Unificación de ordenanzas ambientales: Sierra Tecapa–Chinameca, hacia la sostenibilidad local ...... 18

Rol de las Instituciones de Educación Superior y su vinculación con el Sector Productivo en la Zona Oriental.................................................. 25

Modelo de Computación en Nube (Cloud Computing) como herramienta virtual de aprendizaje para las Instituciones Públicas de Educación Media del departamento de San Miguel ................................... 32

Recuperación de costumbres y tradiciones de los municipios de la Sierra Tecapa Chinameca ............................................................. 40

Componentes de la estructura del Centro Histórico de San Miguel ............................................................. 44

DirectorDr. Pedro Fausto Arieta VegaRector

Comité Técnico Editorial:Ever Israel Martínez ReyesVicerrector General

María Luisa Sevillano MachadoVicerrectora Académica

Vilma Evelyn Gómez ZetinoDirectora de Investigación

Corrección GramaticalEthel Penado de Velis

Diseño y diagramación Mauricio Antonio López V.

Quinta edición, diciembre 2014

Derechos reservados:Universidad de Oriente

Impreso en El Salvador por imprenta y Offset Ricaldone

Dirección:4ta Calle poniente N°705, San Miguel.

Tel. 2668-3700Fax. 2668-3770

Sitio Web: www.univo.edu.svCorreo electrónico: [email protected]

Page 52: Revista Investigación 2014 - Volumen 5

ISSN 1659-472X

Univo Edificio Central4ta calle poniente Nº 705, San Miguel.

Tel.2668-3700 - Fax: 2668-3770,Sitio Web: www.univo.edu.sv

VolumenV