32

Click here to load reader

Revista kaosystem issue#1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer número de la revista Kaosystem. Contenido: cine, música, viajes, graffiti, diseño, redes sociales, fotografía, producción musical...

Citation preview

Page 1: Revista kaosystem issue#1
Page 2: Revista kaosystem issue#1
Page 3: Revista kaosystem issue#1

Síguenos en:

Fotografía con Namographer....................................4Hablamos con el fotográfo maño y repasamos sus gustos.

Cine Japonés............................................................7Entramos dentro de uno de los géneros más influyentes para directores como Tarantino y desconocido para el público generalista como es el genero Wuxia

Graffiti con A............................................................9Con A de Ares, letras, letras y más letras tras las latas de este escritor.

MYOW Collective...................................................11Detrás de cada idea hay una persona o más de una, este es el caso de este colectivo de diseñadores que saben aplicar muy bien sus conceptos.

Hablamos con: Ethel Sapiens................................13Si los versos buscarán un amante seguramente Ethel tendría el whatsapp saturado de mensajes. Cucumber Nights...................................................16Las fiestas Cucumber tienen varios puntos en común, buenos dj’s, buenos mc’s y ganas de pasarlo bien.

Pulveriza Tus Limites..............................................18Piezas, muros, carreteras, metros, trenes, mercancias...

GZ Music el sello....................................................26En temas de beats este sello a sacado verdaderas joyitas, nos juntamos para que nos cuentes sus proyectos.

Lugares para viajar.................................................28Déjate guiar por nosotros y salte de los típicos sitios que aparecen en la mayoría de guías y conoce una nueva Ámsterdam

Tendencias 2.0.......................................................30Descubrimos la Red Social de micro vídeos Vine

Redes Sociales.......................................................31Resumen con los perfiles de todas las personas que aparecen en la revista.

De una manera u otra ha llegado a tus manos o en formato digital el primer número de la revista Kaosystem. Allá queda atrás, más de diez años en los que oí por primera vez el termino de chaos system en una de mis clases de Historia Económica, el flechazo fue rápido con el termino y lo hice mío moldeándolo a mi gusto.La revista nace con la intención de mostrar la escena actual de jóvenes promesas de lo que se conoce como estilo “urbano”, intentando conocer su opinión de primera mano. En cada publicación aparecerán secciones fijas con otras secciones más variadas desde entrevistas, artículos de opinión, reportajes y temáticas como serán la música, fotografía, diseño, cine, viajes, redes sociales… Sólo puedo dar las gracias a todos los que me han ayudado en realizar este primer número y los que han colaborado de alguna forma.

Show must go on!!!

@AntonioVanLook

Kaosystem no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Así como tampoco de los productos y contenidos de los mensajes publicitarios que aparecen en la revista, que son exclusiva responsabilidad de la empresa anunciadora. Ni esta publicación ni sus contenidos tienen intención alguna de incitar al vandalismo ni a ningún otro tipo de delito penado por la ley, solamente informamos sobre los mismos.

Registro de marca Kaosystem bajo licencia Crative Commons:

Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).

Sin Obras derivadas— No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Foto: @namographer

sUMARIO

EDITORIAL

3

Page 4: Revista kaosystem issue#1

Tenía esta entrevista pendiente desde hace bastante tiempo no la había podido sacar antes y cuando me plantee empezar el proyecto de la revista, la primera persona que

me vino a la cabeza fue Namographer. Decir de el que detrás de su cámara hay una persona constante y con ideas claras y se nota que es un apasionado de la fotografía por su predisposición a colaborar y hacer un buen trabajo con mucha gente en Zaragoza, por algo contarán con el habiendo tanta paja en el pajar.

¿Nombre y ciudad?Víctor Serrano a.k.a. Namographer, de Zaragoza.

El cambio de lo analógico a lo digital ha ayudado a un crecimiento exponencial en el número de fotografías y fotógrafos, crees que este crecimiento es positivo y si es así en que puede influir.Ahí estoy en un terreno dividido, ya que bueno, de crío si hacía fotos en analógico, pero realmente tampoco era muy consciente, y cuando empecé ya más mayor, lo hice con cámaras digitales, y lo considero muy bueno, por todo, rapidez, ahorro de película, precisión en ajustes y muchas cosas más. Pero, a la vez que ha servido para que haya salido gente muy buena, ha salido otra mucha muy mala. Si juntamos esto con que vemos al día miles de imágenes y hemos pasado a dejar de valorar los trabajos bien hechos, el futuro pinta gris... Sólo es mi opinión.

NAMOGRAPHER

4

Page 5: Revista kaosystem issue#1

«Pinté en mis tiempos mozos, sobre todo firmas»

¿Qué cámara utilizas para hacer las fotos?Para el trabajo habitual una Canon EOS 600d y exclusivamente, en “timelapses”, una Canon EOS 300d, mi antigua cámara, conectada a un ordenador portátil, ya que al tirar cientos de fotos seguidas, el obturador sufre mucho.

Te puedes considerar Canonista o la marca en la cámara no es tan importante.La verdad es que no. Mi primera cámara la compré buscando el mejor precio, y lo que surgió fue Canon. Con el paso del tiempo pues te vas haciendo con muchos accesorios, objetivos, flashes y demás que quieras que no te obliga un poco a seguir con la marca. Aunque conozco muchos casos de ambos lados que han vendido todo el equipo entero para pasarse a la competencia, jajaja.

¿Pintas, has pintado o cuál es tu relación con el graffiti?Pinté en mis tiempos mozos, sobre todo firmas, pero se me quitaron las ganas cuando tuve un percance con las fuerzas de la autoridad españolas, jejeje. Ahora, estoy relacionado a él a través de amigos graffiteros, sobre todo gente que conocí en mi paso por la Escuela de artes de Zaragoza.

¿Cuál es la temática de tus fotos?En general, lo que hago es fotografía de viajes, sobre todo urbana, aunque no cierro las puertas a nada. Hago

5

Page 6: Revista kaosystem issue#1

v

sesiones a gente, eventos musicales, etc. Y ahora, me estoy metiendo en el mundillo del vídeo, también.

Hemos visto que has ido sacando varios “timeplase” con colegas en los muros. ¿Podrías contarnos un poquito sobre este proyecto y quiénes aparecen?Si, últimamente los proyectos que hago son básicamente ligados al graffiti. Le propuse la idea a Auch, graffitero de Zaragoza, ya que en esta ciudad nadie había hecho nada parecido. Él suele concretar los muros con otros graffiteros y yo nunca digo que no, jeje. A partir de ahí he ido conociendo a más escritores con los que he hecho nuevos trabajos, como Ares, Sohe, Yerba, Fume, Eleman y Muere, del colectivo AgroPunk, Metro, de Francia, Jorges, de Huesca, etc. Paralelamente a los “timelapses”, aprovecho los muros para ir grabando tomas de vídeo, con las que de aquí a unos meses haré un vídeo sobre varios escritores de Zaragoza, pero eso, ¡ya lo descubriréis más adelante!…jejeje

También has estado trabajando también en la edición de vídeo y fotografía para un trabajo de Shoki y Simple de La Jota Nostra, suponemos que juntarte con los amigos es más fácil para trabajar, cuéntanos cómo ha sido todo este proceso y cuales el resultado.Uf, ha sido muy divertido, aunque muy duro a su vez. Ha llevado cerca de un año, muchas horas de grabación en casa de Shoki, conociendo a gente nueva y compartiendo tiempo con gente ya conocida. Pero muy bien, ya lo habéis visto. Aún no ha salido el disco a fecha de hoy, pero quizá cuando se publique esto ya lo tengamos en la calle. Y bueno, quizá aún

“Estambul es una ciudad con una luz mágica para hacer fotos”

6

no ha acabado el proyecto....ahí lo dejo.

Qué lugares de los que hayas estado destacarías por su calidad para sacar unas buenas fotos...Pues es difícil elegir uno de entre tantos. Pero, si sólo me puedo quedar con uno, elegiría Estambul. Es una ciudad con

una luz mágica y en la que nunca sabes qué te vas a encontrar por la calle; además de la riqueza cultural que tiene por la gran mezcla de religiones y razas.

Y, qué sitios te gustaría visitar para fotografiar.Mi viaje “platónico” siempre ha sido Australia y Nueva Zelanda. Pero tendrá que esperar de momento. Por lo pronto, próximamente, viajaré a Bélgica, al norte de

Italia y a Croacia.

Hablando de viaje, como apasionado de la fotografía ¿qué es lo que no te dejas en la maleta cuando te vas de viaje?Pues siempre llevo una maleta con la ropa, en la que meto un trípode, y conmigo la mochila con los trastos. La verdad es que no suelo viajar con mucho, por comodidad. Siempre llevo un buen todoterreno, el ojo de pez nunca falta, y un 50mm.

Si hablamos de cosas más intimas… ¿qué elegirías fotografía o mujeres? (risas)Una para cada momento del día.

Algún saludo para tus colegas.Primero, un saludo a @AntonioVanLook por plantearme esta entrevista. Luego, a toda la gente con la que he trabajado, sin ellos nada hubiera sido posible y, a mi familia por supuesto, por aguantarme y apoyarme con mis proyectos.

Page 7: Revista kaosystem issue#1

Se acaban los teasers de introducción, los anuncios… nos encontramos ante un fundido a negro del cuál surgen unos caligramas de una dinastía oriental que hasta que no veamos la vestimenta de los personajes, algún diálogo o un signo no podremos ubicarla temporalmente.

Cerremos los ojos, ¿Qué nos imaginamos? artes marciales, sangre, patadas voladoras…algo muy parecido al cine de Jackie Chan al fin y al cabo. Antes del siguiente parpadeo lo más seguro que pensemos en una película dirigida para un público joven cuya trama esté basada en algo mainstream lucha, acción… lo típico vamos, bueno no, no aparecen pistolas, ni un montaje con un ritmo de cuatrocientos planos al minuto en las escenas de acción. El primer plano tras el fundido anterior desata placer, composición visual, color y sobre todo tranquilidad, se respira paz, aunque se trate de una película de acción,

CINE WUXIA

7

Texto: @Jorgers01

Page 8: Revista kaosystem issue#1

no va dirigida para un público joven, sino para un público cinéfilo, conocedor de reglas de

las reglas de composición, más allá de la regla de los tercios y más allá del uso del color

tradicional. Se trata de una introducción a la antigua china teñida de colores cálidos que visten

los personales y los edificios de paredes de arroz y Tsuitates teñidos (el clásico biombo de las

casas) los cuales permiten el paso de la luz además de teñir la habitación y crear un ambiente

u otro en función del color. Nos encontramos ante una película del género Wuxia o nuevo Wuxia el cual resurge de

las cenizas de la antigua China, no más allá del año 500 d.C. La diferencia de este género

al resto sin duda son las claves visuales que he nombrado antes, además de la traición

amorosa de una geisha, la meticulosidad oriental, el amor imposible y sobre todo la fuerza de las mujeres, muchas veces infravalorada o incluso ni ocupa lugar en la mente del espectador. Por lo que ya no se trata de una historia corriente de las que estamos acostumbrados a ver, la trama va más allá de las típicas patadas voladoras, tiene un subtexto que, directores como Zhang Yimou o Ang Lee saben llevar a la perfección, en películas como Hero, Dir. Zhang Yimou, 2002 o La casa de las dagas voladoras, Dir. Zhang Yimou, 2004.

La película más conocida de éste género es Tigre y Dragón, Dir. Ang Lee, 2000 algo sobrevalorada en los Oscars (Aunque ya sabemos cual es la fiabilidad de éstos premios) pero que realmente es la primera película que llevó al auge éste género aunque no sea conocido por el público o incluso ni sepa

diferenciar del género del que se trata.

Este género, además, lo creamos o no es un gran detonante de una serie de películas que todo el mundo como por ejemplo en el conflicto en el tatami entre Neo y Morfeo en el primer volumen de Matrix, Hermanos Wachowski, 1999. También, el director Quentin Tarantino admitió que ha sido muy influenciado por éste género, como podemos ver en la fuerza de las mujeres de Kill Bill, Dir. Quentin Tarantino, 2003, o Death Proof, Dir. Quentin Tarantino, 2007 o la tan típica sangre que inunda la mayoría de las escenas de acción.

8

Page 9: Revista kaosystem issue#1

Nos juntamos ha hablar un rato con Ares, escritor de la escena Zaragozana. Algunos van al gimnasio, otros juegan a las videoconsolas, otros se van los domingos a esquiar... el es un habitual en los fin

de semanas de las latas y la plástica. Manos manchadas y ganas de perfeccionar el estilo.

Ya llevas unos cuantos años haciendo trazos en los muros, cuéntanos por qué un niño deja de escribir en su cuaderno a coger un spray y hacerlo en las paredes.Siempre me ha gustado dibujar, así que en clase me pasaba la mayor parte del tiempo pintando las esquinas de los libros y las tapas de los cuadernos. En el 2002 conocí a Clon. Él me vio dibujar letras en clase y me dijo que si quería ir un día con él y su amigo Rapon a pintar algo. Ahora son dos de mis mejores amigos, y sino fuera por ellos, tal vez nunca hubiera llegado a coger un bote. Ahora sigo dibujando bastante y pocas veces me voy a pintar algo sin tener un boceto previo, por no decir el 90% de las veces.

La vida es un cruce de caminos en la que vas conociendo nueva gente, ¿a qué grupos perteneces y con quién sueles pintar normalmente?Como ya he dicho, Clon y Rapon fueron mis mentores. Más tarde pintar se convirtió en una rutina y poco a poco fuimos conociendo más gente. Hay veces que coincides con alguien en un muro y a raíz de eso, haces buenas amistades. Internet facilitó mucho las cosas, a través de internet, es fácil conocer gente de tu ciudad, quedar con ellos, incluso con gente de otras ciudades o países. Nuestro primer grupo fue “Lenguados Rebozados”, junto con otros amigos que no se dedicaban al graffiti. Más tarde desechamos ese nombre y pasamos a ser CND (Cuartito Naipes Drugs). Un grupo en el que englobamos a los amigos del barrio y otros graffiteros que han pasado a ser también colegas de verdad, de los que están cuando los necesitas: Aser, Auch, Ignacio, Pablo, Héctor, Víctor... Es el único grupo al que pertenezco, por ahora, nunca se sabe.

Pinto muy a menudo con Sher que lo conocí hace años gracias a mi amigo Aser y que es uno de los mejores “escritores” de España y Sohe que es un chaval que lleva poco tiempo pintando, pero está metiéndose mucha caña. Pero conozco y quedo con otra mucha gente del mundo del graffiti de manera más esporádica: Puko, Fume, Besk, Yerba, Jorge (Huesca), Hue, Griots (Logroño), Aker, Ypso y Xa (Barcelona), gente del grupo DBR (Pamplona) y más gente de aquí y fuera que hace tiempo que no veo y espero volver a ver pronto.

El graffiti es ¿una religión o una enfermedad?¿Religión? ¿Enfermedad?  El graffiti es diversión, el graffiti es tensión, el graffiti son amigos, tiempo invertido y satisfacción de ver tu nombre en las paredes. Bueno, puede que un poco de enfermedad también sea, porque esto engancha.

En el graffiti en España se ha introducido cada vez más los rellenos de las letras con pintura plástica. Hace unos años eso era impensable, ¿porqué crees que ha sucedido este cambio?Crisis... Si no tienes mucho dinero y quieres pintar, es lo más económico. Al principio parece que cuesta cogerle el gusto, porque el resultado no es el mismo que una pieza pintada a latas. Pero a la larga aprendes a desarrollar las piezas con rellenos a plástica y ahorras dinero y tiempo. Más espacio, menos dinero, no veo el problema. De hecho, la gente que empezó a utilizar plástica son “escritores” que desarrollaban trabajos enormes como por ejemplo Aryz. Yo creo que ellos pusieron el punto de partida a todo esto.

Gris Rita, Azul Erasmus, Verde guacamole…¿Cuál es tu color favorito?Mermaid Es un turquesa diferente que va con plata, como

“El graffiti es diversión, es tensión, son amigos, tiempo invertido y satisfacción”

ARES

9

Page 10: Revista kaosystem issue#1

trazo, como 3d, como power, sirve para todo.

En todos los rincones del planeta hay graffitis. Si alguien quiere disfrutar de una ciudad por sus paredes y ver una ciudad que convive “por y para” ellos de qué tres ciudades estaríamos hablando.No he estado en ninguna de ellas pero diría que París, Nueva York y Berlín.

¿Cuál es la última cosa curiosa que te ha dicho algún viandante mientras estabas pintando? ¿Crees que el graffiti es aceptado entre la gente?Hoy mismo una señora que paseaba a sus perros nos ha avisado porque había visto un coche de la Policía Local cerca. Que tuviéramos cuidado. Creo que es la primera vez que me

pasa. Es difícil encontrar a gente así, pero cuando pintas en sitios de la periferia o lugares abandonados, difícilmente tienes problemas. Cuando revientas la ciudad a platas y firmas es cuando la gente no entiende el graffiti. El graffiti es eso y mucho más, y la gente sólo entiende cuando ven un muro bonito con personajes o realismo, es el único graffiti que aceptan.

Hemos visto a políticos hacer campaña electoral para los jóvenes empuñando un espray ¿ Qué opinión tienes sobre los políticos y el graffiti?Ya no saben cómo echarse votos al bolsillo. Hay cientos de

paredes grises en las ciudades que podrían estar pintadas, pero en vez de facilitar las cosas, para evitar el graffiti vandálico, sólo ponen dificultades y trabas para conseguir permisos. De todas maneras, aunque hubiera permisos, se seguiría haciendo vandalismo. Es difícil cambiar todo esto, aunque en algunos lugares de Europa lo estén llevando a cabo y funcione, aún estamos muy verdes en ese aspecto.

Hay muchos “escritores” que no escuchan hip hop. No sabemos si es tu caso, pero si lo es, ¿qué otro tipo de música te gusta escuchar?Escucho rock, metal, rap, reggae, y últimamente bastante música electrónica.

Normalmente estás pintando casi todas las semanas, en un

futuro ¿en qué punto de actividad te ves?La verdad, no lo sé. Estoy en un momento difícil por diferentes problemas familiares y personales. El graffiti siempre me ha ayudado a evadirme un poco de mis problemas y disfrutar de un buen rato con buenos amigos. Me gusta pintar, pero no hay que olvidar que hay más cosas a parte de esto. Sería fantástico seguir pintando con 40 años y enseñar a tus chavales, pero nunca se sabe. Y en el futuro más próximo mantener el ritmo de pintar un día o dos a la semana no está mal.

10

Page 11: Revista kaosystem issue#1

promocionando MYOW, ¿cómo surgió la idea de lanzar estas camisetas y cómo fue la aceptación entre la gente?La idea surgió porque tenía que realizar mi proyecto final de carrera y vi la oportunidad bastante clara. Aprovechando la ocasión, monté el tinglado. En cuanto a la aceptación de la colección entre la gente no me puedo quejar. Durante cuatro meses estuve vendiendo las prendas y, a fecha de hoy, quedan contadas existencias de los modelos. Así que genial.

Creatividad como una rutina desde 2010… explícanos a qué es debida esa rutina y si crees que es importante esa rutina a la hora de diseñar.Digamos que es la forma en que yo veo las cosas de la vida. Las cosas que están en mi rutina. Y absolutamente sí, “esa rutina” es la que tomo a la hora de diseñar, es mi forma de

MYOW

Estos jóvenes diseñadores nos sorprendieron el año pasado con una línea de camisetas que se podía ver a mucha gente en conciertos

Zaragozanos, si te preguntabas quién había sido el responsable aquí tenéis la respuesta.

Hemos visto que sois un colectivo de diseñadores, ¿puedes explicarnos quién lo componen y en qué materias estáis metidos?Actualmente el colectivo está formado por Miguel Latorre Guerrero y Alejandro Alfonso Guerrero. Trabajamos con disciplinas relacionadas con la imagen y los grafismos. Tratamos la fotografía, el diseño gráfico, la ilustración, edición de video y 3D incluso.Para mediados del año pasado sacasteis una línea de tres camisetas y una serie de vídeos

11

Page 12: Revista kaosystem issue#1

trabajar cada proyecto, afrontar cada diseño.

Por ahora, todo lo que vais a sacar es en conjunto para el colectivo, o cada uno de sus miembros va a ir haciendo cosas a titulo individual.Ambas cosas. Tenemos una parte en común, como colectivo, que se está trabajando muy fuerte, pero el lado individual nunca se deja de lado, sin esa parte, no habría gracia en unirse como colectivo.

Últimamente hemos visto algunos trabajos vuestros usando acuarelas. ¿Podéis explicarnos un poco estos trabajos y qué es en lo próximo que estáis pensando sacar a la luz?El trabajo con las acuarelas es un proyecto completamente ilustrativo. Es una colección de láminas de técnica mixta, con acuarela y rotulador. De momento seguimos ampliando la colección y disfrutando del proyecto. De los próximos trabajos sólo podemos desvelar que serán dos videos. Uno basado en el movimiento urbano del graffiti y otro más centrado en la pintura mural a pincel en los interiores de un local. Hasta ahí puedo leer.

12

En el mundo del diseño en tu opinión, ¿qué es lo que falta y qué sobra?Pues quizá falte seriedad, compromiso y pasión y sobrar nada. Más vale que sobre, que no que falte.

Piensas que se puede llegar a poder vivir del diseño o hay que irse fuera de España para que te reconozcan tu trabajo.Me gustaría pensar que se pueda vivir del diseño en España y que tu trabajo puede llegar a ser reconocido, valorado y elogiado, si cabe… pero cada vez todos creo que lo vemos más claro. En España no hay cultura del diseño, hay cultura para el cutre-diseño. Esos sí que pueden vivir de esto, aunque su trabajo a duras penas será reconocido.Muchas gracias por la entrevista.

Page 13: Revista kaosystem issue#1

La suerte que tenía para plantearme esta entrevista es que a Ethel Sapiens lo he podido ver desde hace

bastantes años en muchos directos. Hablar de «Ethel» es hablar de una rima muy cuidada con un toque acido, dejando sus letras a poca gente indiferente.

Cuatro discos de oro, tres de platino, seis números uno en los 40 principales, tres premios mtv… fuera bromas, explícanos un poco para la gente que no te conozca ¿Quién es Ethel Sapiens?Pues es un tipo que hace rap, que no tiene nada de lo que has citado, jejeje. Siempre suelo contestar que me define mejor la música que hago, que una explicación escrita por mi, ya que describirse uno mismo es algo extraño y normalmente difícil de retratar.

Te diría que Ethel Sapiens es el “álter ego” musical de Álvaro, el cual vive para la música y le encanta experimentar y crear.

Te hemos visto colaborar con muchos

mcs de Zaragoza, has grabado dos maquetas en solitario, has tenido varios grupos como Idem con Reverendo Chila o el recientemente disuelto grupo de new metal Redrum. ¿Qué sería lo qué nunca harías en la música?Visto lo visto, sería intentar formar otro grupo, ya que no sé porqué pero no cuaja ninguno… Es broma. Además siempre me ha gustado más la idea de grupo que ir en solitario; y me lo sigue pareciendo, pero bueno, de momento, andamos el camino solo.La verdad es que no sabría decir qué no haría. El término “nunca” con el tiempo es muy relativo y lo que hoy no te gusta mañana puede ser que no lo veas tan horrible. Supongo que nunca haría algo que no disfrutase o no me sintiera libre haciéndolo.

Las primeras veces que te vimos subido a un escenario también usabas el pseudónimo de “El tipo ese” ¿Qué es lo que queda de ese tipo?

Sigue quedando lo mismo, sólo que con el tiempo ha sufrido una metamorfosis dando lugar a E.M.Q.P.H. Es el primer aka que usé y bueno… Ahí está aunque ya no lo saque a pasear. Tampoco es una cosa relevante para mí esto de los akas, así que ayer fue ese,

hoy es otro y mañana a ver qué se me ocurre… Sabemos que la música es una parte muy importante en tu vida, sobre ¿cuánto tiempo le dedicas semanalmente a los

ensayos y a escribir letras?Bufff…Mi mente está maquinando las veinticuatro horas del día. Por lo general me cuesta horrores desconectar. Siempre, haga lo haga o esté donde esté, el cerebro está en modo ON, sacando ideas. Por lo tanto, sacando bocetos de letras estoy siempre. Luego ya me tomo con calma el escribir. No me gusta escribir a tropel, me mola darle vueltas y vueltas y puedo pegarme dos días escribiendo y no dejar ni un párrafo, como de repente en una hora, así sin más, puede salir todo un

“Siempre me ha gustado más la idea de grupo que ir en solitario”

ETHELSAPIENS

13

Page 14: Revista kaosystem issue#1

tema. Me gusta cuidar cada línea, intentado sacar lo mejor. En eso, soy bastante quisquilloso, ya que antes de decir cualquier  banalidad o gilipollez, prefiero el silencio.En cuanto a ensayos, depende de muchos factores. Si hay concierto, varían las horas según el tiempo con el que te lo han dicho, disponibilidad de la gente, etc… De normal, se ensaya bastante. No me gusta soltar una canción tras otra. Me aburre y no disfruto, para eso que se pongan el cd en casa, es mi opinión. Yo lo hago como si estuviera de público. Me gusta hacer cosas que no se esperen. Participar con la gente y que ambos pasemos un buen rato (que falta hace). Que no quiere decir ir ahí y hacer el circo, que es muy diferente.También me gusta que haya una parte de naturalidad o improvisación, que no sea todo cuadriculado y milimétrico, sino que pase lo que pase sea espontáneo. De todos los momentos que tienes en la memoria como músico ¿con cuáles te quedas?Recuerdo uno malo, que fueron los cinco años intentando hacer y sacar el último trabajo y que se me estaba comiendo en todos los aspectos y espero no vuelva a aparecer. De este intento espero no olvidarme, ya que si lo superé fue por constancia y no detenerme ante

obstáculos, y está bien ante momentos adversos echar la mirada atrás y recargar pilas.Y luego tengo infinidad de buenos recuerdos de los que me quedo con todos… Por citar algunos, diría mi primera referencia Tragicomedia o cómo salió el concierto de la final del AmbarZmusic con EMQPH, aunque el resultado fuera el que fuere.También destacaría lo mucho que he aprendido con Redrum y otros músicos, ya sea tocando, haciendo colaboraciones o simplemente compartiendo opiniones, formas de hacer, etc…Espero seguir ampliando momentos y, sobre todo, compartirlos con mi gente. En vuestro último disco con Redrum tenéis una canción que se titula “músicos sin música” en la que colabora Hate de Violadores del verso, donde nos habláis de lo mal que está ser músico y el panorama

musical en España. Auto editarse un trabajo es una cosa difícil, que lleva mucho tiempo y dinero y el rap en España no es una música de la que muchos grupos puedan vivir de ella. ¿Te has planteado en algún momento dejar la música y

dedicarte más a otras cosas?Auto editarse es la solución y la

consecuencia a una industria de precariedad y sanguijuelas. Los

grupos se han dado cuenta de que pueden perfectamente hacer sus proyectos al margen de ellas, y, sobre todo, deciden y organizan según ellos  su trabajo. También es verdad que al ser uno mismo el que realiza todo el proyecto, se necesita un aspecto económico,

el cual muchas veces no es el que se querría. Todos queremos un

sonido brutal, beats tochos, diseño y packaging

acorde, una promo tocha, que

te busquen bolos y encima te paguen

lo justo ( que ese es otro

tema largo de contar), y vivir de la música, pero todo es saber qué se quiere o se puede  hacer, y cómo y a dónde se quiere llegar, y está claro, que si se quiere se puede sin todo eso. Prefiero mil veces un proyecto con un sonido de mierda y que me flipe lo que oigo, que un

trabajo que ha costado una pasta y me aburre.

Yo creo que lo de no vivir de la música, ya es algo aceptado como

natural, el fin no es ese, es hacer tu música. Lo malo es que auto editarse es

auto gestionarse, y hay un gran problema ahí, porque aunque no vivas de la música, lo

lógico es que de lo que saques de cd’s o conciertos lo inviertas en futuros

proyectos o tocar fuera; pero es que ya, ni eso, debido a que la mentalidad de algunos de los que montan conciertos es la de que al camarero del garito se le paga, pero al que traigo a actuar y me trae gente: no. Y así, apaga y vámonos… Por no decir el problema cultural de que la gente quiere todo gratis, todo regalado, no va a conciertos aunque la

entrada sea a un euro. Y eso no es pagarle la vida a nadie, es contribuir

con el grupo y así pueda evolucionar o seguir existiendo. Ya que malos tiempos

son para todos. Aquí todos puede que tengamos trabajo o no y no es excusa…

Lo planteé en dejarlo hace tiempo, pero no por estos motivos, con el tiempo sabes que no hay posibilidad

“antes de decir cualquier banalidad o gilipollez, prefiero el silencio

“está bien ante momentos adversos echar la mirada atrás y recargar pilas”

14

Page 15: Revista kaosystem issue#1

“autoeditarse es la solución y la consecuencia a una industria de precariedad”

15

ninguna de dejarlo. Ya sea de una manera u otra, si quieres sigues haciéndolo.

Zaragoza es cuna de muchos y muy buenos grupos de rap, desde hace muchos años pero muy pocos los vemos editando trabajos. ¿Por qué crees que pasa esto? ¿Crees que el sonido de aquí es tan diferente al de otras ciudades o simplemente es una cuestión del mal momento de la música en general?Pues a lo primero, creo que lo contesto perfectamente con la anterior respuesta. Sólo añadiría que para mi Zaragoza es embajada de raps de calidad, pero a la vez, es la ciudad donde la gente, mayoritariamente, va a lo suyo de manera drástica, y es un aspecto negativo. Yo hago lo mío y miro por lo mío como es

normal, y eso no significa que no valore o apoye lo tuyo. Creo que hace falta urgentemente una cura de humildad generalizada y cambiar un poco del

pensamiento individual al colectivo. Aunque también es un rasgo sociocultural de la gente, en el resto de aspectos y supongo también que pasará en otras ciudades.Respecto al sonido, no creo que sea por un mal momento. Cada zona tiene su carácter y

su hacer y se nota oyendo a los grupos. Dependiendo de dónde estés, es un tipo de rap u otro. 

Para acabar la entrevista nos gustaría meternos en la cabeza de Ethel y saber si tienes en mente sacar dentro de poco algún nuevo trabajo.Ahora mismo estoy preparando el nuevo proyecto, seleccionando beats y dando forma a ideas. También tengo un proyecto en mente con banda que sé que en un momento u otro lo haré, sólo es dejar que surja naturalmente pero, de momento, a lo que estamos.

También me apetece hacer colaboraciones con gente que llevo en mente desde hace años, o meterme caña y probar a producir yo. Aunque no se puede estar en todo, por el tiempo.

Page 16: Revista kaosystem issue#1

Andan sueltos grandes “pepinos” de grupos y mc´s en Zaragoza. Se suelen juntar varias veces al año en

torno a los platos y micro. No tienen residencia exacta, pero si oyes hablar de ellos, sabrás que hay una buena fiesta asegurada.

Explícanos ¿cómo surge la idea de hacer este tipo de fiestas y en qué consisten? La idea es bien sencilla. Nos encanta la música en directo. Rodearnos de buenos Mc´s y Dj´s el escenario y disfrutamos del buen rap español e internacional. Todo ello, lo mezclados y organizamos y el resultado es una “Cucumber Night”.La noche consta de tres grandes bloques: una primera sesión de un Dj invitado, luego el bloque del directo con Mc’s y un último bloque de sesión más un “freestyle” con todos los invitados a la vez. En el bloque del concierto, que suele durar alrededor de dos horas, cada Mc lleva preparado unas tres canciones y empalman una cuarta con el siguiente invitado. El Dj es una parte fundamental de la “Cucumber” porque va presentando a toda la gente que sube, dirigiendo el ritmo de la noche y animando con el micro. Como dj

me gusta hacer este tipo de fiestas. Yo llamo a los invitados, hablo con la sala, ponemos el equipo y hacemos las pruebas de sonido, diseños, promoción, etc. Metemos mano a todo y el resultado es una fiesta familiar con entrada gratuita, buen sonido y expuesta de una forma diferente. En vuestras fiestas suelen subirse a la tarima muchos mc´s de Zaragoza. A parte de mc´s de Zaragoza también hemos visto a alguno de fuera. Suponemos que no será fácil todo este proceso…Contadnos ¿cómo os organizáis para poder contar con toda esa gente?Cuento con unos ocho o nueve artistas para cada fiesta y puedo decir que es mucho más fácil de lo que parece. Ponerse en contacto con tanta gente, pactar horarios, que me manden los ritmos que van a utilizar, que vengan a las pruebas, etc. Es increíblemente sencillo, cuando eliges bien con quién cuentas, cuando todas las partes se involucran y hay tanto compromiso. Con respecto a traer gente de fuera, Momo fue quien me dio

la posibilidad de traer a Jona y Ando de Valencia (Cazique Crew). Momo y Jona habían sacado hace poco su trabajo en conjunto «Causa Y Efecto» y me ofreció hacer un “showcase” para esa “Cucumber”, cosa que no dudé ni un segundo. Normalmente llamo a gente que conozco. Amigos de

amigos o simplemente gente que me gusta lo que hace y he podido tener contacto con ella. Gente como: Ethel Sapiens, Acheset, Marin, Simple, Seron, Bombony Montana, Dj Safok, Dj Tachio Smith, Maestro Raro, Doblezero,

Ossian, Xtragos, Zeri Kruger, Maño, Pseudónimo, Aitor (HDB), Axl, Gordo del Funk y, por supuesto, el propio Momo. Gente como esa, más mi hermano Danioldfox y yo, es lo que te vas a encontrar en nuestros conciertos. El rap nace de la mano y es un buen compañero de muchos estilos de música, ¿cuáles son los estilos que más os influyen a la hora de elegir música en vuestro reproductor mp3? Mi influencia viene de muchas partes.

“la idea es sencilla, nos encanta la música en directo, buenos mc’s, dj’s y buen rap español e internacional”

CUCUMBER NIGHTS

16

Page 17: Revista kaosystem issue#1

Por supuesto, del estilo de New York y de la costa de Califor-nia, pero también del Sur de los Estados Unidos, de Latino América. Me gusta también el sonido de Detroit (Obie Trice). Flipo con productores españoles y Mc´s de aquí, los clásicos de siempre como 7 notas. Con Rap del norte de la península, con gente como Duddy Wallace y Xcese de Madrid. Intento que eso se traduzca en mis sesiones, que haya variedad dentro de la línea del rap, que haya Blues, Soul, Funk, Reggae, Rnb... que se pueda bailar, que sea alegre, pero, sobretodo, música comprometida y que nos remueva las conciencias. Para que sea una buena “Cucumber Night” nos puedes decir ¿con qué canciones notáis que la gente se mueve más y no pueden faltar para reventar el garito?En cuanto a las sesiones de las “Cucumber”, gente como Snoop

“en mis sesiones hay rap, blues, soul, funk, reggae, rnb, que se pueda bailar, que sea alegre pero sobre todo música comprometida”

17

que no pueden faltar (risas). Cualquiera de La Coka Nostra, Tremendo Menda (el Loco soy Yo), Solo los Solo (súbelo), J Brown and The Mic Smith (Where Ya At), Mucho Muchacho (Oye como va), Supernafamacho (Oye Oye), Just Blaze (cualquiera), Janelle Monae con B Boy, EPMD con Marvin Gaye, Spliff Star (Fat Man’s Son), Dr. Dre (Kush), Nate Dogg y Guru (imprescindibles) y así un sin fin pero no quiero desvelar más, la recopilación de temas se paga caro por aquí. (risas). ¿Cómo ves el panorama de salas de conciertos en Zaragoza? y ¿cuál sería la mejor sala para dar un concierto en vuestra ciudad? El panorama es lamentable y el problema es de raíz. Tampoco le vamos a echar la culpa a los dueños de las salas, pero sólo tienes que ver lo que hacen los grupos de por aquí y entenderás lo que pasa. Este ayuntamiento ha ido poniendo minas por todos los bares de la ciudad, machacando a los dueños y no dejando que la música en directo se profesionalice cada vez más en pequeños pubs y al final se tenga que trabajar de una forma rápida, mal y sin dar oportunidad u ofrecer shows diferentes. La mejor sala para tocar en Zaragoza es cualquiera en la que haya buen sonido y ganas de trabajar. A parte de organizar las “Cucumber Nights”, también rapeáis. Hemos visto editadas varias “mixtapes” y producís. Cuéntanos un poco más sobre todos estos otros

proyectos que estáis llevando a cabo. He de decir que todo lo que saco esta bajo el sello independiente

de GzMusiccreado por mi hermano J.Casanova, al cual formo parte como Mc y Co-productor.Como Mc estoy preparando un trabajo actualmente, saldrá en formatos de Single, como siempre con GzMusic a la producción, varias colaboraciones tanto vocales como instrumentales.

Como Dj estoy preparando una “Mixtape” titulada “Live” Vol.3 Hasta la fecha, como Mc he sacado: dos single titulados “A Peso Coca” y “Great Deal”, éste último en colaboración con Bualha. En el 2010, la canción “Inspiración” junto a Ethel Sapiens ganadora del Zona de Rap de ese año. Colaboración en el Disco “E.M.Q.P.H.” con Ethel Sapiens. Tema “Naturaleza Muerta”

Como Dj: Mixtape “Live” Vol.1, Mixtape “Live” Vol.2 ,Session “Funk-Flex” ,“Cucumber Session”. Todo ello para descarga gratuita en: www.flekiflex.blogspot.com.es Para ser una ciudad con conocidos grupos de rap y con un ambiente underground prolifero y variado en cuanto a grupos de rap, no vemos que haya casi bares o salas donde se pueda incentivar a los grupos desde abajo. ¿A qué crees que se debe esta situación? Se debe al problema de antes. Al dueño o dueña del bar, le preocupan las multas, las restricciones de horarios, sus empleados, y no tiene ni tiempo, ni dinero para ofrecer propuestas nuevas e incentivar, sobretodo, la música en directo gratis o con precios razonables. Esos precios, desde luego, pueden aumentar si se profesionaliza la manera de actuar y nos adecuamos a lo que el público pide. Pero intentar sacar el máximo dinero posible de la nada, es un error grave.  Querer cobrar por tus primeros conciertos y que ello sea determinante para que toques o no con tu grupo, es como para apagar todo y retirarte.

Page 18: Revista kaosystem issue#1

PULVERIZA TUS LIMITES

Jorge - Yerba - Sekso (Huesca)

Kene - Radok - Sher - Hat (Mataró)

Beas (Pamplona)

Orin (Madrid)

Puko (Zaragoza)

Reto (Francia)

Mosku (Cantamañanas 2012 Huarte)

18

Page 19: Revista kaosystem issue#1

Rien (Barcelona)

Fume (Zaragoza)

Sohe (Zaragoza)

Ouch (Ámsterdam)

Jeas (Pamplona)

Isaac Mahow (Zaragoza)

19

Page 20: Revista kaosystem issue#1

Sher - Ares (Zaragoza)

Sega (Cantamañanas 2012 Huarte)

Hue (Zaragoza)

Besa (Pamplona)

Mch Crew (Zaragoza)

Ares (Zaragoza)

Reto (Zaragoza)

20

Page 21: Revista kaosystem issue#1

Puko - Sohe (Zaragoza)

Isaac Mahow (Zaragoza)

Puko - Gs Crew (Zaragoza)

Daños (Zaragoza)

Fume (Zaragoza)

21

Page 22: Revista kaosystem issue#1

Sohe - Fume - Auch - Puko (Zaragoza)

Zipser (Casetas, Zaragoza)

Jeas (Hamburgo)Rien (Paris)

22

Page 23: Revista kaosystem issue#1

Yerba (Huesca)Zipser (Casetas, Zaragoza)

Vik7 - Besk (Ámsterdam)

Orin (Milán)

Puko - Sohe - Sher (Zaragoza)

Puko (Zaragoza)

Ik Er (Cantamañanas 2012 Huarte)

23

Page 24: Revista kaosystem issue#1

Malakkai - Isaac Mahow (Almeria)

Rien (Zaragoza)

Jeas (Oporto)

24

Page 25: Revista kaosystem issue#1

Orin (Hamburgo)

Reto (Huesca)Jeas (Pamplona)

Hoes - Puko (Zaragoza)

Tego - Benz - Cum Shots - Jimbo - Jeas (Pamplona)

Isaac Mahow (Zaragoza)

25

Page 26: Revista kaosystem issue#1

Un buen amigo una vez me dijo que la gente que había estudiado Filosofía solían ser buenas personas, yo no sé si es porque los filósofos se han dedicado a analizar las diferentes teorías de la vida

y por eso tienen la cabeza bien amueblada con una sensatez de un señor mayor de campo, lo que tengo claro es que escuchándoles se aprende algo y que sus beats filosóficos hablan por si solos.

¿Cuéntanos qué es GZ Music y quienes están detrás de este proyecto?GzM Ent. es el nombre con el que decidí, hace un tiempo, bautizar a mi “sello discográfico”, entre comillas. Y digo entre comillas porque surgió tan sólo para dar una pincelada de seriedad a lo que, de momento, sigue siendo una pasión por el puro placer de hacer música. GzM Ent. era la manera de dar una identidad a los diversos proyectos musicales en los que fui participando como productor. Pero nada que merezca la pena se hace en soledad y yo, por suerte, siempre he contado a mi lado con la que considero mi familia: Fleki Flex, Dani OldFox, Bualha, Charly Chimbel, Besk… un grupo de grandes amigos con un gran

talento y bagaje musical que siempre han estado, directa o indirectamente, colaborando conmigo de manera incansable y animándome en todo momento a seguir adelante con este proyecto, buscando siempre ir un paso más allá. Hemos podido ver una evolución en cuanto a instrumentales, poco a poco todos los productores van mejorando su equipo de producción, cuéntanos con qué

empezaste a producir y en estos momentos con qué equipo cuentas?(Risas) Me hace gracia recordarlo. Lo cierto es que, casi sin darme cuenta, habrán pasado casi ocho o nueve años, que llevo ya enredando con la producción musical… Empecé con una demo del “fruity loops” y secuenciando unos ritmos totalmente ortopédicos, pero a base de leer, buscar, investigar, de ir madurando musicalmente.

En definitiva, fui progresando... De esa demo salté a “Reason 3”. Al principio, me costó hacerme con el programa, pero fue el gran punto de inflexión en mi modo de enfocar la producción. En cuanto empecé a comprenderlo, empecé a “samplear” y me fui metiendo más y más. Pasé a Reason 4. Fui ampliando mi equipo. Compré un teclado midi, una tarjeta de sonido, lo típico supongo... También me hice con un

GZM USIC

“soy de los que pueden estar muchas horas oyendo el mismo loopeo y buscando lo que le falta”

26

Page 27: Revista kaosystem issue#1

micrófono para poder grabar y demás. Mucho más adelante, decidí dar el salto al equipo analógico, cuando adquirí una MPC y la incorporé a mi producción con software que sigue basándose en Reason y Logia…  Cómo te gusta más construir una instrumental a base de sampleos o tocada en el teclado midi?Los que me conocen saben que me encanta lo clásico, pero que en absoluto soy un purista. Mi premisa siempre ha sido la versatilidad y el no ponerme barreras. En ese sentido, me dejo llevar sin importarme si construyo desde un “simple” o desde una melodía que toco con un “synth”. Muchas veces, depen-de también del sonido que busques, pero no es algo que me plantee como premisa, simplemente empiezo a buscar hasta que encuentro ese “vibe” que me gusta en ese momento.   ¿Instrumentales hay muchas, pero para ti qué sería los pies, el cuerpo y la cabeza de una buena base? Sin lugar a dudas, el “groove” es básico. Partir de un “ritmazo” que te haga mover el cuello es fundamental y encontrar un bajo que le dé pegada y melodía sería el complemento perfecto. A partir de ahí lo que quieras. De todas formas, tampoco esto significa que siempre empiece las instrumentales de esta manera. Hay veces que encuentras un “simple” que te vuelve loco y puedes estar flipándolo horas, viendo cómo lo juegas y cuándo lo tienes, el resto va solo. No sé, la regla es que no hay reglas.

Hay momentos en los que los productores después de estar escuchando un mismo loop una hora terminan con la cabeza saturada de ideas ¿ eres de los que sigue insistiendo o se toma un momento de relajación para luego poder seguir?Lo cierto es que, como te decía, yo soy de los que pueden estar muchas horas oyendo el mismo “loopeo” y buscando lo que le falta. Muchas veces, lo difícil es saber cuándo una instrumental está completa. Lo difícil es hacerlo sencillo y que todo suene lógico y natural…

“me dejo llevar sin importarme si construyo desde un “simple” o desde una melodía que toco con un synth”

27

¿Te gusta o influye algún estilo de producción o productor?Siempre, y eso es así. Yo no he inventado nada y es más, me encanta escuchar y nutrirme de los productores que me flipan. Pensar cómo han hecho tal ritmo o de dónde habrá sacado tal “simple”, qué equipo han usado… Estilos, me gustan todos o casi todos y hay infinidad de productores con los que flipo, desde Lord Finesse o Pete Rock hasta Dre, Battlecat, Teddy Riley, Timbaland… yo qué sé, hay muchos…   Te hemos visto colaborar con instrumentales tuyas con varios mcs de Zaragoza, donde podemos encontrar más referencias tuyas?Lo cierto es que tampoco hay muchas referencias, ahí fuera. Si que ha sonado algo en lo último de Ethel Sapiens. Metí un par de temas, uno junto a Fleki Flex y otro con mi nombre Acheset. También colaboro con este último en su próximo trabajo. Todo un honor que haya contado conmigo para su próxima “mixtape” porque he podido oír algo en exclusiva y va a ser un bombazo, estad atentos!

Cómo ves la influencia que pueden hacer las redes sociales e internet en la música a la hora de promocionar los trabajos ¿Crees que esta va a ser la tendencia que se va a llevar?Pues es fundamental, quizás para los grandes renombres de la industria musical suponga un perjuicio económico, pero para toda esa gran masa de gente con inquietud por hacer cosas

es una herramienta clave para la difusión y promoción de su trabajo. Y no creo que sea una tendencia, sino más bien una realidad plenamente asentada que es infrenable.   Para terminar, ¿qué proyectos tienes pensados para un futuro próximo?Pues, como ya he comentado, produzco un par de “tracks” en lo próximo de mi “homie Acheset” y bueno, un par de sorpresas más que andan por ahí y que si mis obligaciones me lo permiten, verán la luz no tardando mucho.  Estad atentos a nuestro facebook, mixcloud, bandcamp y demás…Luv!

Page 28: Revista kaosystem issue#1

Llegas a Ámsterdam con el tren hasta Central Station y lo primero que ves al salir es una manada de gente, coches, bicis y tranvías. En efecto así es Ámsterdam una ciudad de 700.000 habitantes y una de las más visitadas

del mundo, pero si quieres salirte un poco de los típicos sitios a los que suelen ir los turistas te aconsejo seguir leyendo.

Naturalmente en Ámsterdam hay muchos sitios que merezcan la pena ir y otros que no tanto, así que de esta lista puedes hacer tu propia lista dependiendo del número de días que vayas a estar. Ámsterdam es una ciudad cara al igual que Holanda en general si la comparamos con España, un café te puede costar 2 euros y pico, una cerveza 3€…

Si vas a Ámsterdam lo primero que te vendrá bien es tener una bici para manejarte con soltura, ten en cuenta que el centro de la ciudad no es muy grande.

Uno de los sitios que más me gustan de Ámsterdam es la cervecería del molino se la conoce así porque tiene un molino

de viento antiguo justo al lado, es una fábrica de cerveza tradicional el nombre de la empresa es el de Browerij’ t Ij y se encuentra en la calle Funenkade 7 puedes ir con el tranvía número 14. El precio de la

cerveza ronda los 2,5€ y abre todos los días de 2 a 8 de la tarde.

Otro sitio bueno para tomar cerveza es la

fábrica “Bierfabriek” situada en una de las calles principales de Ámsterdam Rokin 75, buena cerveza y si quieres cenar te aconsejo que pidas uno

de sus pollos asados.

Para seguir la ruta gastronómica y cervecera

puedes ir a la cafetería “Hoppe” una de las cafeterías más antiguas de Ámsterdam, fue fundada en 1670 y

es típico tomarte una cerveza acompañado de un plato de meatballs, una especie de albóndigas con dos salsas

LUGARES PARA VIAJAR

28

Page 29: Revista kaosystem issue#1

diferentes. En las cafeterías holandesas en general no se lleva las tapas y esto es lo más parecido a una tapa de lo que conocí y están bastante buenas.

También por el centro de la ciudad puedes encontrar la cervecería Café Belgique en Gravenstraat , punto de encuentro de mucha gente para tomar una buena cerveza belga, la cafetería es muy pequeña y en verano se atreven a meter a toda una banda a tocar música en directo, un sitio curioso que ver.

Si quieres conocer típica comida Holandesa tienes que ir al restaurante “Moeders” que significa “Madres” situado en la calle Rozengracht 251, es un restaurante muy conocido para los Holandeses, pero no tanto para los turistas decorado con miles de cuadros con fotos de madres, y si, tu también puedes llevar tu foto y la colgaran en el restaurante, puedes llegar en los tranvías 13,14 y 17.

29

En el barrio de Jordaan encontrarás la cafetería “Winkel43” en la calle Noordermarkt 43, no está muy lejos del centro y merece la pena ir para tomarte un café y probar su famoso pastel de manzana.

Otro sitio curioso de visitar es una antigua casa okupa reconvertida en centro cultural “OT301” en la calle Overtoom 301, puedes cenar, tomarte una cerveza o jugar al pin pon con mucha más gente.

A la hora de salir Ámsterdam te puedes imagina que con tanto turista tiene que haber muchos bares y discoteca. Las mejores discotecas son Paradiso antigua iglesia convertida en sala multiusos, Studio 80, Boom Chicago, Sugar Factory los domingos mezclan Jazz con drum and bass en directo, Escape Club, Melkweg, Winston con su conocida fiesta Cheeky Monday y Café Italia como sitio más tranquilo. Las zonas para salir más conocidas son la zona de Leidseplein y Rembrandtplein. En la zona conocida como “The Pijp” puedes encontrar bastante

ambiente de gente joven holandesa para tomarte alguna cerveza, es una de las zonas más de moda de Ámsterdam.

Si quieres ver algún museo los más interesantes son el museo “Van Gogh” donde encontraras una amplia colección de cuadros del artista holandés, el museo de Rembrandt o la Casa de Ana Frank. Una buena opción para que te expliquen y te hagan un recorrido por el centro de Ámsterdam son los tours “gratuitos” digo gratuitos porque se le paga al guía según la voluntad de cada uno, con salida todos los días a las 11 y a la 1 desde Dam Square, en varios idiomas incluido el español.

También puedes coger el ferry detrás de Central Station para ir a la zona norte de

Ámsterdam, es un ferry gratuito que opera las 24 horas del día. En la zona norte encontrarás antiguos barracones pesqueros, en uno de ellos se encuentra el “Skatepark Amsterdam” junto a pequeños talleres de artistas locales. Cerca del Skatepark encontrarás una zonas más conocidas para poder pintar graffitis y en las que suele haber gente venidos de fuera pintando. Otra zona para pintar graffitis son los puentes que se encuentran debajo de la autovía que está al lado del camping y de Flevopark , es el final de la línea de tranvía 9 o 14.

En general estos son algunos de los sitios más carismático de Ámsterdam que bien merecen una visita, pero la lista se podría ampliar a muchos otros sitios.

Un consejo date un paseo por los canales de Ámsterdam de noche e intenta salirte un poco de lo que es la zona del centro, ya que podrás ver una ciudad completamente diferente a la Ámsterdam que conoce la mayoría de gente.

Page 30: Revista kaosystem issue#1

TENDENCIAS2.0

Si hablamos de Twitter seguramente todo el mundo sabrá de que estamos hablando, pero si hablamos de Vine seguramente mucha gente no habrá oído hablar nunca de esta red social. Y por que mencionamos a Twitter, resulta

que hace dos semanas la aplicación para móviles Vine salió al mercado de la mano de Twitter.

Sus peculiaridades son el tamaño de sus vídeos con un máximo de duración de 6 segundos, la forma de grabación es cuanto menos diferente ya que se graba pulsando la pantalla y cuando dejas de pulsar se para la grabación para poder reanudarla de

nuevo pulsando la pantalla. Su sincronización con otras redes sociales es total, perfecta sincronización con Twitter, Facebook y Foursquare y tiene bastantes similitudes con Instagram.

La gracia está en hacer muchas tomas al puro estilo “stop motion” para poder hacer una película completa y dar movimiento a objetos. Tenemos que decir que es bastante adictiva y ya hay miles de vídeos cuanto menos muy curiosos, pero que de momento sólo está disponible para su descarga en la App store iPhone e iPod Touch.

30

Page 31: Revista kaosystem issue#1

31

namographer

EthelSapiens

Flekigzmusic

UShip-España

Newlinkcursosextranjero

JBeas.nste.gvc.cumshots

kaosystemweb

SHER

@Jorgers01

@JaviAlborsFoto

@ethelsapiens

@GuilleUnoDos

@uShipES

@newlink

@eneko432

@AntonioVanLook

@Kaosystem

@isaacmahow

@namographer

jorgers

mchcrew

my0w

isaacmahow

malakkatone

namographer

evag1

y3rb4photo

torpe_ares

puko

newlink

aka_auch

enekoazp

sher-one

malakkai

hutetezgz

REDESSOCIALES

Page 32: Revista kaosystem issue#1