49
REVISTA N° 6 - MA RZ02006 ISSN - 1510 ·9011

REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

REVISTA N° 6 - MARZ02006ISSN - 1510 ·9011

Page 2: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 62

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Las pasturas naturales de nuestro país presentan unamarcada estacionalidad, donde el invierno es la esta-ción del año con menor oferta forrajera.Esta característica se acentúa en suelos como los dela zona Este donde los campos son netamente estiva-les.

Hace muchos años que se vienen generando diferen-tes alternativas tecnológicas para enfrentar el inviernoen las zonas ganaderas, tratando de evitar la pérdidageneralizada de peso y estado de los animales en dife-rentes estados fisiológicos. En esta oportunidad nosreferiremos a algunas características del campo natu-ral y al manejo de la recría vacuna.

Algunas características del campo natural eninvierno

La ganadería de cría se desarrolla básicamente sobrecampo natural, encontrándose pequeñas áreas de cam-po mejoradas en algunas zonas del centro y este delpaís, destinadas principalmente a su uso estratégico

con algunas categorías en determinados momentos delaño.

En general las categorías de recría, en pleno desarro-llo, son las más afectadas durante el invierno cuandoson manejadas inadecuadamente sobre campo natu-ral, ya que éste no presenta la disponibilidad y calidadrequerida por este tipo de animales. Sin embargo esimportante destacar que existen diferentes tapices querealizan distintos aportes en el invierno, tanto en canti-dad como en calidad. En el Cuadro 1 se observa queen general el “hueco” invernal es más pronunciado ensuelos arenosos y de cristalino, respecto a los suelossobre basalto. Es por ello que los técnicos de Produc-ción Animal y Plantas Forrajeras de la Unidad Experi-mental Palo a Pique (UEPP) de INIA Treinta y Tres handesarrollado varios trabajos para generar información yalternativas de manejo para esta estación del año.

Estos trabajos se han centrado, entre otros, en:-caracterizar el campo natural-el desarrollo de mejoramientos de campo con la intro-ducción de leguminosas y fósforo al tapiz natural-el uso estratégico de diferentes suplementos sobrecampo natural-la evaluación de la utilización de mejoramientos de cam-po con diferentes cargas y/o asignaciones de forraje encategorías de recría y vacas preñadas.

Recría vacuna: preparándonos para el invierno

Programa Bovinos para CarneIng. Agr. (PhD) Graciela Quintans

Cuadro 1 - Distribución estacional (%) de producción de forraje en algunos suelos de zonas criadoras

Verano Otoño Invierno Primavera Autores

SUELOS ARENOSOS

BASALTO Unidad Queguay Chico (suelo superficial)

CRISTALINO Unidad Sierra de Polanco (suelo de sierras)

CRISTALINO Unidad Alferez (suelo de lomadas)

BASALTO Unidad Queguay Chico (suelo profundo) 31,4

33,3

41,5

38,0

49,0

21,1

21,5

27,5

23,4

13,0

15,7

15,1

5,0

9,7

7,0

31,7

30,1

26,0

28,9

31,0

Berreta y Bemhaja,1998

Berreta y Bemhaja,1998

Ayala y col., 1993

Ayala y col., 2001

Bemhaja, 2001

Page 3: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

3Marzo 2006 - Revista INIA

Cuadro 3 - Aporte invernal de Lotus Rincón de 4° año enun mejoramiento de campo (año 2004; datos recabadosen el área de cría vacuna de la UEPP)

Manejo invernal de las recrías

Terneras pos-destete

Después del nacimiento, el destete es el segundo granestrés que sufre un animal. Es por ello que debemosesforzarnos en realizarlo de la manera más adecuadapara que los terneros sufran lo menos posible para noresentir su comportamiento (tasa de ganancia y sa-lud).

Una vez destetadas las terneras es importante que elproductor pueda ya realizar una preselección para defi-nir cuáles serán las potenciales madres en el rodeo; osea cuáles serán los posibles animales que usará comoreemplazos. Una vez tomada esa decisión es impor-tante manejar esta categoría con cautela, para evitarpérdidas de peso en lo que será su primer invierno devida (siempre refiriéndonos a terneras nacidas en la pri-mavera).

Para ello se debe contar con una adecuada sanidad yun manejo alimenticio correcto que permita mantenerpeso o realizar tasas de ganancias moderadas duranteel invierno (100 a 200 gramos/animal/día), siempre ycuando el objetivo de producción sea realizar un primerservicio a los 24-26 meses de edad. Todo esto cambiasi el objetivo de producción es servir a las vaquillonas alos 15 o a los 18 meses de edad (tema que no se ex-pondrá en el presente artículo).

En general los terneros manejados sólo a campo natu-ral pierden entre 10 y 15 % de su peso vivo después deldestete y durante su primer invierno. Como contrapar-te, con pequeñas cantidades de suplementos (afrechi-llo de arroz, de trigo, sorgo) ofrecidos entre el 0.5 y 1 %del peso vivo se logran respuestas en ganancia de pesodiaria del orden de 100 a 300 gramos.En una ternera de 150 kg, esto implica ofrecerle entre 1y 2 kg de suplemento por día durante los 100 días deinvierno. En el Cuadro 4 se resumen algunos de lostrabajos realizados en la UEPP que permiten cuantifi-car la respuesta en ganancia de peso vivo con diferen-tes alternativas nutricionales.

Los valores reportados de proteína durante el inviernose encuentran entre 5.4 y 14.9 % en suelos de basal-to, entre 7 y 8 % para suelos de areniscas y entre 7 y11% en algunos suelos de la zona Este.

Por otra parte es común encontrar en invierno tapicescon restos secos acumulados, producto de un arrastrede exceso de forraje del otoño hacia el invierno, quefrente a las primeras heladas se “queman”.

En los trabajos realizados en la UEPP entre los años1992 y 1995 en suplementación estratégica de terne-ras y vaquillonas sobre campo natural, se evaluó den-tro de la disponibilidad de forraje el porcentaje de mate-rial verde y seco.

Cuadro 2- Aporte de la fracción verde y seca de camponatural durante el invierno, en la zona Este

En experimentos complementarios se encontraron va-lores de 7% de proteína cruda y 40 % de digestibilidad,en el mes de junio, en forrajes acumulados con 120días de cierre previos.

Mejoramientos de campo

Los mejoramientos de campo constituyen una tecnolo-gía apropiada para muchas regiones del país, permi-tiendo tener dentro del predio un área de pasturas me-joradas, en calidad y cantidad.

Dependiendo de las condiciones de suelo y/u objetivosproductivos, existe un conjunto de especies que permi-ten atenuar en diferente medida el déficit de forraje in-vernal, siendo el lotus maku, trébol blanco, raigrás ylotus Rincón, las especies más comúnmente usadas.

El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente la calidadde la pastura en ese periodo y realiza fundamentalmente,un gran aporte de forraje de alta calidad hacia la prima-vera.

En el Cuadro 3 se presenta el aporte de lotus Rincónde cuarto año en una pastura bajo pastoreo durante losmeses de invierno.

Cabe destacar que la disponibilidad que se presentaen ese Cuadro es reflejo de un manejo con una bajacarga animal (0.6 UG/ha) compuesta de las vaquillo-nas de sobreaño más livianas de un lote (grupo “cola”)que requerían un manejo diferencial para lograr un buenestado corporal y presentar celos normalmente en suprimer servicio de primavera.

mayo

970

2,5-3,0

7,5

junio

1200

2,0-3,5

12,6

julio

2100

2,5-4,0

19,5

agosto

2570

3,0-4,7

29,0

setiembre

2820

5,0-7,0

45,5

Disponibilidadkg MS/ha

Altura (cm)

% de LotusRincón

% del total % digestibilidad % proteína

20 - 36

64 - 80

50 - 60

20 - 30

9 - 10

5,5 - 6,5

FracciónverdeFracciónseca

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Page 4: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 64

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Muchos de estos trabajos fueron realizados sobre cam-po natural con suplementación permitiendo obtener unaconsistente respuesta a lo largo de los años. Otrosnos muestran las tasas de ganancia en campos mejo-rados (coberturas de más de 6 años) con diferentesasignaciones de forraje.

Esta vasta información nos permite concluir que exis-ten diferentes alternativas evaluadas para impedir lapérdida de peso invernal de las terneras de destete.Las mismas van desde la suplementación con pocacantidad de ración sobre campo natural, pastoreo demejoramientos de campo, pastoreo por horas de mejo-ramientos o praderas, hasta un adecuado manejo so-bre campo natural en aquellos tapices con buena dis-

ponibilidad de especies invernales que mantienen unbuen nivel de proteína y digestibilidad.Resumiendo, si logramos que las terneras sufran lomenos posible al destete, si seleccionamos las mejo-res como futuras madres en el rodeo para darles unmanejo preferencial, con una buena sanidad y que ob-tengan moderadas ganancias de peso (100 a 200 gra-mos/día) durante los meses de invierno, éstas estaránen óptimas condiciones para lograr un importante au-mento de peso durante la primavera y verano siguientedonde la producción forrajera de campo natural presen-ta su máximo potencial.

Qheda por delante el desafío del segundo invierno an-tes de que comiencen su actividad como vacas de cría.

Cuadro 4 - Tasas de ganancias de terneras durante su primer invierno bajo distintos manejos alimenticios (trabajosrealizados en la UEPP- Unidad Alférez).

Pastura

Terneras

Terneras

Terneras

Terneras

Terneras

Terneras

Terneras

CN

CN

CN

CNCNCN

CN

CNC Mej.

C Mej.C Mej.

DisponibilidadKg/ha MS

1500

2800

2000

149014381364

2900

15753300

1600*1600*

Carga(UG/ha) o

AF (%)

0.85 UG/ha

1.3 UG/ha

0.7 UG/ha

0.83 UG/ha0.83 UG/ha0.83 UG/ha

0.65 UG/ha

1.1 UG/ha3%

6%18%

Tipo deSuplemento

AA crudo-------

AA crudoExp. girasol

Sorgo molido-------

AA desgrasado-------

AA crudoRación com.

-------

Sorgo entero

----------------

----------------

Suplementa-ción cantidad

0.7% PV0

0.7% PV0.7% PV0.7% PV

0

1.5% PV0

1% PV1% PV

0

1% PV

00

00

Tasa deganancia

Gramos/a/d

193-100

200200100-50

230-82

303324-225

180

-222116

-116398

Autores

Quntans ycol., 1993

Quintans yVaz Martins,

1994

Quintans,1994

Campos y col.,2002

Quintans,sin pub.

Straumanny col., 2003

Barreto yNegrín, 2005

CN=campo natural; C Mej.= campo mejorado; AF=asignación de forraje expresada en % del Peso vivo AA=afrechillo de arroz; Racióncom.=ración comercial con 20.9% de proteína; Exp.= expeller; PV=peso vivo.* con alto porcentaje de gramilla (entre el 40 y 60 %)

Suplementación invernal de terneras con afrechillo de arroz

Page 5: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

5Marzo 2006 - Revista INIA

CN=campo natural; %CL= porcentaje de animales con cuerpo lúteo (ciclando); TGD=tasa de ganancia diaria* la cantidad de días entre mayo y octubre varia entre años debido a las fechas de las pesadas

Por lo tanto, es importante remarcar que durante elprimer invierno de vida se deben evitar dramáticas caí-das de peso que repercuten en el futuro productivo yreproductivo de esa vaquillona.

El manejo diferencial en el segundo invierno, depen-diendo del peso en el otoño, deberá ser respetado paralograr animales homogéneos y que estén ciclando nor-malmente a la hora del primer servicio, capaces deaprovechar el incremento en cantidad y calidad de lapastura natural en la primavera.

Por último recordar el concepto que si bien el peso porsí mismo es uno de los indicadores del potencial des-empeño animal, no es el único. El peso en el que unavaquillona alcanza el celo en el servicio de primaveradependerá además de la raza, del tamaño adulto den-tro de una misma raza y de la distribución estacionalde las ganancias de peso (cómo y cuando ganó loskilos esa vaquillona).

Agradecimientos:A los Ings. Agrs. Walter Ayala y Horacio Saraviapor su contribución a la elaboración de este artículo.

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Cuadro 5 - Evolución de peso (kg) y actividad ovárica (porcentaje de animales con Cuerpo Lúteo) de vaquillonas desobreaño (datos recopilados de varios trabajos en el área de cría vacuna en la UEPP)

2002

2003

309

312

242

288

216

596

596

571

585

582

CN y mejorado

CN

Lotus Rincón

CN

Lotus Rincón

301 43

299 65

337 67

302 67

340 60

341 46

312 77

379 97

326 82

345 79

248

0

796

222

725

2004

2005

ManejoInvierno-primavera

SetiembrePeso %CL

Mayo Edad(días)

Mayo Peso(kg)

OctubrePeso %CL

TGD (gramos/día)Mayo-Octubre*Año

Vaquillonas de sobreaño

Si el objetivo de producción del predio es realizar unprimer servicio a los dos años, el otoño pasa a ser unaetapa clave en el manejo de las vaquillonas de sobrea-ño.

Este es el momento de realizar una clasificación porpeso y desarrollo para poder preparar los animales deforma eficiente y que todos lleguen con peso adecuadoy similar al primer servicio de primavera. En general sepodría decir que vaquillonas con buen peso en otoñopodrán ser manejadas sobre campo natural, cuidandoque la posible pérdida de peso durante el invierno nosea acentuada e intentando que realicen una buenaganancia pre-entore en la primavera. Sin embargo, aque-llos animales con pesos más bajos en el otoño, debe-rán ser manejados con preferencia a la hora de asignarlos recursos forrajeros.

Estos animales deben ganar peso durante el invierno yaprovechar el empuje forrajero de primavera para au-mentar el ritmo de ganancia.

De todas formas es importante destacar que el peso alprimer servicio no es el único factor que determina lapotencial respuesta reproductiva. En el Cuadro 5 seobserva el comportamiento de diferentes lotes de va-quillonas cruzas Aberdeen Angus x Hereford (AH), ma-nejadas de forma diferente, destacando la gran variabi-lidad entre años en los porcentajes de animales ciclan-do (que presentan celo normalmente) y a diferentespesos.

Entre los factores que más predominan en esa varia-ción están: el peso al destete, el manejo durante elprimer año de vida (cómo y cuando hayan realizado lasganancia/pérdidas de peso) y aspectos sanitarios yclimáticos.

Page 6: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 66

Trébol blanco

Trébol rojo

Lotus

Alfalfa

35

11

0

0

69

47

26

11

95

79

55

23

Pastura Octubre Noviembre Diciembre

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Pasturas: aportes de la investigación que ayudan en latoma de decisiones

Programa Nacional de Plantas ForrajerasIng. Agr. (MSc) Francisco Formoso

La sequía de la primavera 2005 por su intensidad y duración afectó enforma negativa y drástica la productividad forrajera de los predios ganade-ros y lecheros.Seguramente, como secuela de esta sequía, en muchos establecimientosse tendrán que revisar los planes de producción de forraje y probablementereorientarlos, adaptándolos a la nueva situación.

Este artículo tratará algunos temas que pueden ayudar a visualizar posi-bles alternativas para evitar mayores desajustes entre la producción depasto y las necesidades de consumo animal.

En las condiciones de INIA La Estanzuela, las disminuciones relativas enlas producciones de forraje durante el período octubre-noviembre-diciem-bre de 2005, con relación al promedio histórico, varió con las especies(Cuadro 1).

Cuadro 1 - Disminución porcentual de la producción de forraje en el períodoseco octubre-diciembre de 2005 con relación a un promedio de años sin se-quía para diferentes pasturas. INIA La Estanzuela.

Con el transcurrir de los meses laintensidad de la sequía y las dismi-nuciones en las producciones deforraje de las distintas especies au-mentaron. Éstas fueron muy supe-riores en las especies de enraiza-miento más superficial (trébol blan-co) y menores en las de raíces pro-fundas: lotus y especialmente alfal-fa. Con las especies más sensiblesa la sequía (tréboles blanco y rojo)ya en noviembre, las disminucionesde producción fueron superiores al50% con relación a lo esperado enuna situación normal sin sequía. Endiciembre, prácticamente no produ-jeron forraje.En este mes el lotus en tanto, pro-dujo la mitad de lo que en un añonormal.

En el otro extremo, las pasturas enbase a alfalfa comenzaron a serafectadas por la sequía recién endiciembre, disminuyendo su capa-cidad de producción en un 23%, porlo que los establecimientos con unaproporción adecuada de esta espe-cie en las pasturas, casi no fueronafectados por la sequía.En las rotaciones forrajeras aplica-das en el país predominan las mez-clas integradas con las especiesmás sensibles a la sequía, y el usode alfalfa, a pesar de reconocer sumayor costo de semilla y sus ma-yores riesgos de implantación com-parativamente con otras especies,sigue siendo inexplicablemente muybajo.

Page 7: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

7Marzo 2006 - Revista INIA

PasturaManejo frecuente

de primaveraManejo frecuente

de veranoManejo frecuente deprimavera y verano

Trébol blanco +lotus de 2º añoTrébol blanco +lotus de 3er añoTrébol blanco +rojode primer añoTrébol blanco + rojode 2º añoPromedio

14

25

11

17

17

26

37

22

34

30

45

66

35

49

49

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Considerando que entre el 40 y 60%de la producción anual de forraje delas especies forrajeras templadas seproduce en primavera, resulta obviopercibir la disminución de la ofertaglobal de materia seca que se verifi-có en las empresas. Los estableci-mientos más productivos del país,sea en producción de carne, lecheo lana, tienen como aspectos co-munes, la utilización de mayorescargas animales por hectárea ymayores superficies de pasturasmejoradas y praderas. Precisamen-te en circunstancias como la actualestos establecimientos intensivosse enfrentan a desbalances forraje-ros mayores en términos absolutos.Así por ejemplo, para las pasturasde uso más común: raigrás + trébo-les blanco y rojo + lotus, como con-secuencia de la sequía, cada 100has de estas praderas, se verificóuna pérdida de aproximadamente76.000 kg de materia seca de forra-je, cantidad suficiente para alimen-tar 80 vacas o novillos adultos du-rante 90 días.

Consecuencias delsobrepastoreo

En la mayoría de los predios, espe-cialmente en los ganaderos y leche-ros intensivos, durante noviembre ydiciembre los productores se vieronobligados a sobrepastorear las pra-deras.

El sobrepastoreo en esta etapa consequía y temperaturas altas depri-mió, no sólo la producción de pastoen el mismo período del sobrepas-toreo, sino que inclusive provocó la

pérdida de parte de las praderas.Además, a futuro, determina unadepresión en el potencial producti-vo, que se constatará este próximootoño-invierno. Ésta será tanto ma-yor cuanto más severo haya sido elsobrepastoreo durante la segundamitad de la primavera (Cuadro 2).

El sobrepastoreo de primavera de-prime en promedio un 17 %, el deverano un 30 y el de primavera +verano un 49 % la producción oto-ño-invernal. Este último valor impli-ca achicar el campo a la mitad enotoño-invierno.

Cultivos estivales para pastoreoo reservas

En muchos establecimientos conalta proporción de suelos más su-perficiales o localizados en zonasdonde la intensidad de la seca fuemayor, los verdeos de verano no selograron implantar o se implantaronmal.En lo que refiere a la implantaciónde maíces para silo, en algunas si-

tuaciones fueron picados para ali-mentación directa del ganado, paracubrir el déficit forrajero, debido a suescasa perspectiva de rendimientoen grano.En este marco es importante resal-tar que, a pesar de verificarse mu-chas situaciones con malas implan-taciones, los cultivos de sorgo condestino a silo de grano húmedo ode planta entera, con las lluvias deenero, mantendrán rendimientossatisfactorios.

Si bien los silos de sorgo son infe-riores a los de maíz, con respecto asu valor nutritivo, ofrecen una alter-nativa que requiere menor inversiónpor hectárea y por sobre todo, unaestrategia de menor riesgo frente asituaciones de sequía, por lo quedebería ser utilizada más amplia-mente en nuestro país.Por otra parte, las tradicionales re-servas de fardos, producto del cortede excedentes forrajeros que se danen la segunda mitad de la primave-ra, en los predios racionalmenteequilibrados en cuanto a su dota-ción, este año no se pudieron con-cretar.Esto constituye otra situación deriesgo, en los sistemas de produc-ción animal intensiva, para enfren-tar el déficit forrajero que normal-mente se registra en otoño y/o in-vierno.

Control de gramilla

Un factor que la sequía potenció enlas pasturas, tanto verdeos, espe-cialmente los mal implantados,como praderas, sobre todo las so-brepastoreadas, fue el nivel de in-festación de gramilla.

Se evaluó la infestación de gramillasufrida por potreros con especiesestivales (maíces y sorgos para silo,sorgos híbridos y sudan para pas-toreo) utilizadas en tambos y pre-dios ganaderos. La misma se reali-zó durante el período noviembre de2005 a comienzos de febrero de2006, en 47 chacras ubicadas enRío Negro, Soriano, Colonia, SanJosé, Canelones y Florida, presen-tándose los resultados en la Gráfi-ca 1.

Cuadro 2 - Depresión, en %, en la producción de forraje en otoño-invierno aconsecuencia del sobrepastoreo en la primavera y/o verano previos con rela-ción a la producción esperada con buen manejo

Gráfica 1 - Infestación de gramilla,expresada en porcentaje .

Page 8: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 68

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

La información revela que el problema de engramilla-miento en los predios, a pesar de disponerse de opcio-nes tecnológicas como glifosato, es muy grave. Sola-mente el 1.5% de las chacras presentaron infestacio-nes bajas, con 2% o menos de gramilla. Éstas seríanen principio las únicas aptas para sembrar praderaspermanentes este otoño con buenos potenciales pro-ductivos a futuro, es decir, que no se infesten a partirde la próxima primavera-verano con niveles prematurosde gramilla.

El 78% de las chacras, cada 100 metros, presentaronun mínimo de 11 metros con presencia de gramilla.Estos contenidos tan elevados a fines de primavera-verano permiten deducir que se está fallando en el con-trol de esta maleza. Las causas son variadas: momen-tos de aplicación o dosis de glifosato inadecuados,siembra de mezclas forrajeras sin gramíneas perennes,frecuencias de pastoreo muy altas, siembra de prade-ras permanentes en chacras que por su infestación ini-cial de gramilla deberían limpiarse más.

Como recomendación general este tipo de potreros sedeberían destinar a verdeos de invierno una zafra más,antes de sembrar praderas permanentes y evitar la siem-bra de verdeos de verano como cabeza de rotación des-pués de praderas engramilladas. En la Gráfica 2 sereporta información referente al impacto de distintos ni-veles iniciales de gramilla en la chacra, previo a la siem-bra de pasturas, en situaciones comparables: mismachacra, sembradora, día de siembra, etc.

La situación que se describe corresponde al sistemade invernada intensiva de La Estanzuela, donde luegode una pradera engramillada, se sembró un sorgo paraensilar y sobre ese rastrojo se instalaron las pasturas.Las diferencias de engramillamiento original se genera-ron mediante el uso diferencial de Roundup Full, desde

no aplicar (nivel alto de gramilla) hasta 2 pulverizacio-nes de 5 litros/ha (nivel bajo de gramilla). Cuando separte de niveles iniciales altos de gramilla, situaciónmuy generalizada luego de verdeos de verano, se ob-serva que durante el tercer año, una mezcla muy utili-zada por productores como la compuesta por Rg+TB+TRdeprime su producción, un 67% cuando se usa SD yun 52% cuando la siembra es con LC.

Las mermas productivas causadas por la gramilla sonmás importantes en situaciones de SD que con LC, yen esquemas con gramíneas anuales más legumino-sas, en relación a gramíneas perennes como festucamás nitrógeno. Las disminuciones de forraje tan impor-tantes provocadas por la gramilla muestran claramenteque se debería reenfocar el problema, dándole más prio-ridad en la práctica. Probablemente este otoño 2006en muchos establecimientos se van a sembrar prade-ras permanentes en chacras que por su elevado conte-nido de gramilla deberían ser sembradas con verdeosde invierno, pues de lo contrario en dos años se van aconvertir en gramillales.

Cultivos forrajeros de invierno.

Una primera sugerencia que surge de la informaciónpresentada radica en que si una chacra presenta en-gramillamiento medio a alto, probablemente la opciónmás racional, para no distorsionar la rotación forrajeraa mediano plazo, sea realizar el máximo esfuerzo encontrolar la gramilla. Esto implica repetir aplicacionesde glifosato si fuera necesario, con dosis adecuadas,para proceder luego a la siembra de verdeos de invier-no. Con relación a este tema, la información existentees clara en mostrar que los buenos cultivares de avenason los que presentan la mayor precocidad y potencialde producción en otoño, especialmente temprano, entanto durante invierno, los cultivares destacados de rai-grás superan a la avena en su capacidad de produc-ción.

Gráfica 2 - Producción de forraje (kg materia seca/ha) enel tercer año partiendo de distintos niveles iniciales degramilla

SD= siembra directa, LC= laboreo convencional del suelo,Rg=raigrás E284, TB=trébol blanco E.Zapicán, TR=trébol rojo E116.

Un adecuado manejo del pastoreo es clave paradefinir la vida útil de las pasturas

Page 9: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

9Marzo 2006 - Revista INIA

Sin embargo, también es necesario resaltar que el rai-grás, en condiciones de buenas siembras y fertilizacio-nes adecuadas, presenta una serie de virtudes: a) esun verdeo muy económico por el bajo costo de la semi-lla en relación a la avena, b) es más seguro que avenapor su tolerancia a pulgón y por no presentar proble-mas de roya en otoños cálidos y húmedos, c) tienemenor riesgo de fracaso en la implantación, d) es alta-mente tolerante al encostramiento y anegamiento.

Tanto en avena como en raigrás, la siembra tempranaes muchas veces más importante que la elección delcultivar, para determinar las cantidades de forraje obte-nible en otoño y/o invierno.En ese sentido la avena es sustancialmente más tole-rante a la desecación por altas temperaturas que elraigrás, por lo que permite realizar con menos riesgoestas siembras tempranas, aportando además el pri-mer pastoreo más precozmente (Cuadro 3).

Cuadro 3 - Número de días necesarios para producir1000 kg de materia seca/ha para siembras de princi-pios de marzo.

Las mezclas tempranas de avena + raigrás permitensortear parcialmente estos riesgos: los que presentanlas avenas (pulgón, roya) y los que tiene el raigrás (de-secación por altas temperaturas). De esa manera pue-de implantarse un verdeo mezcla de alta producción,con mayor nivel de seguridad.

También la amplia diversidad de variedades de avena yraigrás que se ofrecen en el mercado, posibilita actual-mente seleccionar cultivares que se ajusten a los obje-tivos fijados en cada establecimiento.

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

La elección de una avena que encañe rápidamente per-mite aumentar la precocidad en la entrega de forrajeotoñal y cuando su potencial de producción decae, lue-go de la encañazón en invierno, el raigrás compensaesta disminución. Si este objetivo no es prioritario esconveniente optar por la siembra de los materiales co-munes de avena, de ciclo similar a 1095 A.

Con raigrás la diferenciación varietal es muy amplia.Cuando lo que interesa en la rotación forrajera es sem-brar luego del verdeo de invierno un maíz para silo uotra opción de siembra de verano temprana, las varie-dades de raigrás a priorizar deberían ser las de ciclomás corto, similares al raigrás E 284.

En las situaciones en las que interesa que el verdeotenga un ciclo extendido, es importante usar varieda-des de raigrás de ciclo largo. La elección correcta debuenos cultivares, dado que presentan potenciales muyaltos de producción de forraje en primavera, posibilitanpor competencia un buen control de gramilla. Cuando elverdeo termina su ciclo, la gramilla está debilitada por elsombreado, facilitándose su control con glifosato.

En situaciones como las de este año, con praderasque en general presentan un potencial disminuido deproducción otoño-invernal debido al sobrepastoreo, yen establecimientos que tienen bajo a nulo nivel de re-servas forrajeras, debe priorizarse la adecuada fertiliza-ción de los verdeos con urea, para aprovechar al máxi-mo su capacidad productiva.Cuanto antes se realice esta fertilización, mayor va aser la disponibilidad de forraje en el período crítico.

La información muestra consistentemente para verdeosde avena y/o raigrás que es factible, con la aplicaciónfraccionada de 200 kg de urea durante otoño-invierno,aumentar un piso de 50% la capacidad de producciónde forraje.

Avena 1095 A

Trigo Tijereta

Raigrás E 284

Raigrás Titán

86

96

95

107

84

98

93

105

SiembraDirecta

Especies LaboreoConvencional

Gráfica 3 - Producción estacional (kg de materia seca/ha)de avena y raigrás.*Adaptado de J.García, 2003

En Raigrás existen distintos materiales con excelentepotencial de producción

Page 10: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 610

Praderas

También a partir de marzo comienzan las siembras depraderas bianuales y perennes. Las especies que com-ponen las mezclas varían con las zonas del país, sue-los, sistemas de producción, rotaciones forrajeras, etc.

En el Cuadro 4 se resume en forma muy general entérminos relativos, los resultados más comúnmenteesperables en tres años, de diferentes asociacionesforrajeras.

Cuadro 4 - Producción relativa de forraje anual de distin-tas mezclas forrajeras en tres años y porcentaje de grami-lla al tercer verano.

GP=gramínea perenne, RG= raigrás, TB= trébol blanco,TR= trébolrojo, L=lotus

Las mezclas con gramínea perenne más dos o tresleguminosas son las más productivas y las que se in-festan menos con gramilla.

Las de raigrás más una única leguminosa (fila inferior)son las menos productivas y que se engramillan más.La constitución de las mezclas forrajeras determinasituaciones de degradación y engramillamiento com-pletamente diferentes a mediano plazo. Esta diferenciaen contenidos de gramilla significa posibilidades de pro-ducción de carne o leche muy distintas y costos pararetornar a futuro a una condición “limpia” de gramillatambién muy diferente. Las mezclas forrajeras especi-ficadas en las dos últimas filas del Cuadro 4 son lasmás utilizadas en las zonas intensivas y extensivasdel país.

En las zonas de ganadería extensiva suelen sembrar-se coberturas, con aplicaciones de bajas dosis de gli-fosato, sobre tapices que normalmente incluyen grami-lla en su composición. Esta estrategia, en general de-termina un buen control de la mayoría de las especiesque componen la pastura natural con excepción de lagramilla.Una vez que las especies sembradas, luego de la utili-zación de la pastura durante 3 o 4 años mueren, severifica que se pasó de una situación de campo naturala un gramillal.Este proceso de degradación es fácilmente verificablecuando se recorre nuestro país y debe servir de alerta a

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

los productores. Debería evitarse que la intensificaciónproductiva se convierta en degradación ambiental; lainformación presentada brinda algunos elementos paraevitar o atenuar estos problemas.

En resumen

Los comentarios realizados precedentemente muestranque como consecuencia de la sequía que se produjoen la segunda mitad de la primavera del 2005:

a) muchas praderas se perdieron, principalmente lasque integran en su composición tréboles blanco y/orojo, que son la mayoríab) las que persistieron, como consecuencia del sobre-pastoreo que debieron soportar en períodos cálidos ysecos, van a deprimir su potencial de producción deforraje este próximo otoño-invierno, tanto más cuantomás agresivo y duradero haya sido el sobrepastoreoc) muchos establecimientos no pudieron realizar lasreservas de fibra: heno, silo, ya sea porque los cultivosno se implantaron o se implantaron mal, o porque sedebieron hacer comer por falta de forraje en la mismaprimaverad) tanto las praderas sobrepastoreadas como los ras-trojos de cultivos de verano presentan, en general, unnivel de engramillamiento muy altoe) los predios más intensivos, con mayores niveles deproducción han sido los más perjudicados por las ma-yores cargas animales que utilizanf) una opción para obtener forraje temprano y contribuiral control de gramilla es la instalación de verdeos inver-nales, los que deben ser convenientemente fertilizadospara potenciar su rendimientog) al evaluar la instalación de praderas, debe conside-rarse que la incorporación de una gramínea perenne enla mezcla permitirá pasturas más productivas y conmenores problemas de engramillamiento al 3° año.

Mezcla forrajera ProducciónRelativa

%gramilla,tercer verano

(GP+TB)+L

(GP+TB)+

TR ó TR+L

(GP+TB) ó TR ó L

(RG+TB)+L

ó TR ó L+TR

RG + TB ó TR ó L

100

106

91

93

74

17

15

24

51

69

La productividad de las praderas depende de la in-festación inicial de gramilla del potrero

Page 11: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

11Marzo 2006 - Revista INIA

Las pasturas se ofrecieron en parcelas diarias, limita-das por alambre electrificado, donde pastoreaban jun-tas las vacas de un mismo tratamiento de concentra-do, suministrándose el ensilaje de maíz de planta ente-ra en el turno vespertino, en bretes. El consumo depasturas se midió por diferencia de cortes al ingreso ya la salida de las vacas de la parcela diaria. El consu-mo del ensilaje de maíz de planta entera se midió porla diferencia entre la pesada del ofrecido al ingreso delas vacas a los bretes y del residuo a la salida de losmismos.

Los 7 tratamientos planteados sobre esa dieta comúnfueron:

Los granos se ofrecieron durante los dos ordeñes enmitades iguales, en forma individualizada, con pesadaprevia.Estado promedio de los animales al inicio del experi-mento:

Leche (litros/vaca/día): 26,2Fecha de Parto: 31/Marzo/2004 ± 13,6 díasNúmero de Lactancias: 3 ± 0,5

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Ensilaje de grano húmedo paraproducción de leche

Programa Nacional de LecheríaIng. Agr. (MSc) Yamandú Acosta

Presentación

Nuestra lechería es uno de los principales ComplejosAgroindustriales y uno de los sectores más dinámicosen la agropecuaria uruguaya en términos de búsquedae incorporación de innovaciones tecnológicas.Entre otros aspectos cuenta con una importante expe-riencia en utilización de concentrados en combinacióncon pasturas y suplementos.En este marco de búsqueda de diversas alternativas dealimentación, se plantea la utilización de diferentesopciones alimenticias, dentro de las cuales el Ensilajede Grano Húmedo (EGH) aparece como una alternativapor su ventajosa relación densidad energética/costo.

Con el objetivo de evaluar la respuesta de distintas fuen-tes de Grano Húmedo y diferentes niveles de oferta delos mismos, se planteó este trabajo, evaluando el efec-to de tres fuentes de grano ensilado con alta humedad:Ensilaje de Grano Húmedo de Maíz (EGHM), de Sorgo(EGHS) y de Trigo (EGHT). Se midió su efecto en tér-minos de producción de leche, composición de la le-che, y variación de Peso y Condición Corporal de va-cas lecheras en producción.

Descripción del experimento

La comparación consistió en la evaluación de 7 trata-mientos o dietas experimentales.Se manejó una dieta base común a todos los trata-mientos:

Testigo Testigo sin grano

Tri3 Trigo 3 kg EGH/vaca/día

Tri6 Trigo 6 kg EGH/vaca/día

Ma3 Maíz 3 kg EGH/vaca/día

Ma6 Maíz 6 kg EGH/vaca/día

So3 Sorgo 3 kg EGH/vaca/día

So6 Sorgo 6 kg EGH/vaca/día

Page 12: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 612

Tabla 1 - Composición proximal y valor nutricional medio de los distintos alimentos

MS = Materia Seca; DMO = Digestibilidad de la Materia Orgánica; PC = Proteína Cruda; FDA = Fibra Insoluble enDetergente Acido; FDN = Fibra Insoluble en Detergente Neutro; ENL = Energía Neta de Lactación

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Los mayores valores de sus-titución de concentrado porpasturas se dan para el Maízy los menores para el Trigo.En todos los casos el pasarde 3 a 6 kg de EGH ofrecido,provocó una notoria sustitu-ción por la pastura.La Tabla 3 presenta los prin-cipales resultados de produc-ción animal obtenidos en estacomparación.

En todos los casos se registró una importante respuestaproductiva al uso de granos húmedos, particularmenteal uso de los primeros 3 kg/vaca/día. También es noto-ria la disminución de respuesta en el nivel siguiente (6kg/vaca/día) muy probablemente debido a una caídacreciente en el tenor de PC de la dieta completa, amedida que se incrementó el nivel de suplementación.

Se destacan los altos niveles de grasa en leche obteni-dos, lo que sugiere una baja interferencia del nivel dealmidón suministrado sobre la producción de grasa lác-tea.

Los tenores de proteína láctea aparecen como bajos,muy probablemente como consecuencia de la situa-ción de alimentación previa de los animales utilizadosen la comparación.

Consideraciones finales

Los ensilajes de grano húmedo en general muestranuna muy buena aptitud productiva para las condicionesde uso planteadas, con considerable respuesta física,

De la Tabla 1 se destacan lasaltas densidades energéticasde los EGH respecto de pas-turas y ensilajes de plantaentera convencionales y elcontenido de proteína cruda(PC%) del EGH de Trigo res-pecto de las otras dos fuen-tes.La Tabla 2 presenta los con-sumos totales y por compo-nentes de los tratamientosevaluados en kg de MS porvaca y por día en promediopara el período experimental.

y muy probablemente económica, para las relacionesde precio usuales.

Si bien niveles medios de suplementación presentanuna alta aptitud productiva aún con utilización restringi-da de pasturas, niveles de suplementación superioressugieren mejores potenciales de respuesta si se au-menta el nivel de proteína de la dieta.

No se perciben diferencias de consideración entre losmateriales, particularmente a niveles medios de suple-mentación.

Con niveles de suplementación medios a altos, el EGHde Trigo tendió a mostrar respuestas mayores, muyprobablemente derivadas de su mayor tenor proteico.

La utilización de estos materiales hasta niveles de6 kg/vaca/día, en dos veces (mitad en cada ordeñe)y para las dietas base utilizadas, no mostraron efec-tos nocivos en los animales, los niveles de produc-ción o los contenidos de sólidos de los tratamientosevaluados.

Tabla 3Resultados medios deproducción en los distintostratamientos evaluados

Tabla 2 - Consumo total y por componentes en kg de MS/v/d de las dietas evaluadas.

Principales resultados

* valores estimados

Page 13: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

13Marzo 2006 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Engorde de corderos pesadosLas claves del negocio

Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi 1

Ing. Agr. (MSc) Roberto San Julián 1

Ing. Agr. Santiago Luzardo 1

Ing. Agr. Ignacio De Barbieri 1

Ing. Agr. Martín Nolla 1

Ing. Agr. Alejandro Dighiero 2

DMV. (MSc) América Mederos 1

Ing. Agr. Robin Cuadro 3

1 Programa Nacional de Ovinos y Caprinos - INIA2 Carne Hereford Uruguay3 Programa Nacional de Plantas Forrajeras - INIA

Antecedentes

En la búsqueda de nuevas opciones, complementariasa la producción de lana y/o especializadas dentro delrubro, la producción de carne ovina aparece con un granpotencial, capaz de diversificar y estimular la produc-ción y la rentabilidad de los productores ovinos y detoda la cadena cárnica del país.

En este sentido, cabe destacar como un buen ejemploal estímulo mencionado, el crecimiento que ha tenidodesde 1996 el Operativo Cordero Pesado, ocupando enla actualidad un sitial de liderazgo en las exportacio-nes de carne ovina uruguaya.

A pesar de las recientes fluctuaciones de precios ocu-rridas en el mercado de la carne ovina, este artículotiene como objetivo aportar elementos para demostrarla conveniencia productiva y económica del engorde decorderos pesados, destacando aquellos aspectos tec-nológicos que hacen exitoso este negocio ganadero.

Aspectos técnicos para una producción eficientey rentable de corderos pesados

De la información generada y validada por la investiga-ción, así como de la experiencia aportada por los pro-ductores referentes de este negocio en el Uruguay, sedestacan, entre otros, algunos elementos claves quehacen al éxito productivo y económico del engorde decorderos pesados:

Realizar una presupuestación forrajera previa al co-mienzo del engorde, considerando los objetivos de pro-ducción (ganancia diaria y peso de canal a obtener) yla opción forrajera a utilizar (así como el potencial usode suplementos). Esto define en una primera instanciala capacidad de carga del sistema de engorde, uno delos mayores determinantes del beneficio económico delnegocio, junto al precio de compra y venta de anima-les.

Existe abundante información tecnológica en el Uru-guay sobre la producción, valor nutritivo y capacidad decarga de diferentes alternativas forrajeras, y la produc-ción animal esperada. En el Cuadro 1 se presenta in-formación productiva de engorde de corderos pesadossobre diferentes alternativas forrajeras en experimen-tos realizados por INIA.

Esta información es convalidada por experiencias reali-zadas por INIA en establecimientos comerciales, conel apoyo de la Central Lanera Uruguaya y Programa deServicios Agropecuarios del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca (Cuadro 2). Esta información mues-tra claramente los importantes niveles productivos al-canzados tanto a nivel experimental como comercial.Mensaje: “Realice una presupuestación forrajeraprevia al proceso de engorde, definiendo cuantosanimales va a engordar”

Page 14: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 614

En períodos de engorde cortos (100 a 120 días) yeficientes (ganancias de peso mayores a 130 gramos/animal/día) sobre diferentes opciones forrajeras, los tra-bajos experimentales de INIA, comparando distintos sis-temas de pastoreo, demuestran la conveniencia pro-ductiva y económica de utilizar pastoreos controlados.Una opción adecuada es la de 7 días de pastoreo y 21días de descanso, frente a otras alternativas más in-tensivas (ejemplo franjas de pastoreo diario) o más ex-tensivas como el pastoreo continuo.Mensaje: “Un engorde eficiente, utilizando demanera adecuada los recursos forrajeros y anima-les, requiere del uso de sistemas de pastoreo con-trolados”.

Es necesario realizar el seguimiento de un grupo re-presentativo (15 a 20% de los animales) con controlescada 20 a 30 días de la evolución de peso vivo y condi-ción corporal.Esto permite una evaluación objetiva del cumplimientode los objetivos propuestos de ganancia de peso y determinación de los animales, para realizar posibles co-rrecciones de manejo.

El estar “arriba” de los animales evaluando gananciasde peso y control sanitario (diagnóstico de parasitosisinternas o externas, problemas de pietín, etc.) es im-prescindible para realizar un engorde eficiente.Mensaje: “Use la balanza y la condición corpo-ral”.

Para un engorde eficiente se deben seleccionar ani-males homogéneos (peso y terminación) y que hayantenido procesos de cría y recría adecuados, ya que deno ser así, la eficiencia del engorde se verá afectadapor animales con problemas de ganancia y desparejosen sus pesos. Esto dificulta la operativa general delproceso de engorde y comercialización y la rentabili-dad del negocio.Mensaje: “En el engorde utilice animales homo-géneos y que hayan tenido una adecuada alimen-tación y manejo sanitario durante su cría y recría”.

Realizar una acumulación de forraje de buena cali-dad durante el otoño, previo al comienzo del engorde,de 1200 a 1550 kgMS/ha (5 – 8 cm de altura en ver-deos o praderas), para lograr un correcto manejo depasturas y animales durante el proceso de engorde, enparticular durante el invierno.Mensaje: “Para engordes de otoño a primaveraeficientes y sustentables, comience el proceso deengorde con una aceptable disponibilidad de fo-rraje verde de buena calidad”.

Los trabajos experimentales realizados a nivel nacionaldemuestran el posible aumento de 20 – 25 % de productivi-dad en razas doble propósito, a través de la utilización decruzamientos, dependiendo de las razas utilizadas y de lascondiciones de alimentación del sistema.Mensaje: “De acuerdo a los objetivos y al sistema deproducción, el cruzamiento terminal podría ser unabuena herramienta”.

Cuadro 2De la investigación

a la validación de latecnología (Convenio

INIA-CLU-PSA/MGAP).

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Cuadro 1Resultados productivosde engordes de corde-ros pesados en diferen-tes opciones forrajeras.

Nota: Carga (corderos/ha); PVF(peso vivo final, kg); GD (ga-nancia diaria, gramos/animal).

Page 15: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

15Marzo 2006 - Revista INIA

Formar lotes de corderos según rangos de peso vivo,asegurando el ajuste de las necesidades nutricionalesde los mismos (en términos de energía y proteína),adecuándolos a la disponibilidad y valor nutritivo delforraje disponible (determinados en forma objetiva). Asíse agiliza el proceso de invernada, a través de una prio-rización del uso de los recursos, particularmente cuan-do se presentan condiciones limitantes (uso de altascargas, oferta reducida de forraje, etc.).Mensaje: “Lotee sus corderos”.

Para invernadores que manejan un importante núme-ro de animales en engorde, se observan beneficios decomportamiento animal, sanidad y flexibilidad de tra-bajo, si el tamaño del lote en engorde no supera los500 animales, particularmente si están siendo suple-mentados con granos.Mensaje: “No maneje lotes muy grandes en el pro-ceso de engorde”.

Frente a la presencia generalizada en los predios ove-jeros del país de resistencia de los parásitos gastroin-testinales a las principales drogas presentes en elmercado, es necesaria la realización de un test de efi-cacia de drogas antihelmínticas (”Lombritest”), que per-mita conocer cuáles son las drogas que están actuan-do efectivamente en cada establecimiento.Para un correcto control de los parásitos gastrointesti-nales, este test debe ser acompañado por: seguimien-to de las cargas parasitarias en los animales (mediciónde huevos de parásitos en materias fecales, H.P.G.),uso de pasturas “seguras”, etc.Mensaje: “Diagnostique si tiene resistencia anti-helmíntica y racionalice sus controles parasitarios“.

Debe hacerse un adecuado manejo preventivo del pie-tín, clostridiosis, ectima contagioso, pues el costo detomar estas medidas es muy bajo con respecto al cos-to total del engorde. La ocurrencia generalizada de cual-quiera de estas enfermedades puede conducir al “de-sastre” productivo y económico del proceso de engor-de.Mensaje: “Cuide la sanidad de sus animales, laprevención es una buena inversión y evita sorpre-sas”.

En lo que refiere a la esquila de los animales, lostrabajos de INIA señalan que los mejores resultados(incrementos de ganancias de peso de hasta 25%) selogran cuando la esquila se realiza en un período com-prendido entre 30 a 45 días previo al embarque de losanimales (mayor “ventana” de respuesta; después losefectos benéficos de esta práctica se diluyen). Debendarse adecuadas condiciones de alimentación, mejo-ramientos de buena calidad y con alturas de forrajesuperiores a los 5 cm, para que los animales tenganuna alta respuesta y evitar los efectos de condicionesclimáticas adversas, usando peines altos.Mensaje: “Aproveche las ventajas de la esquilaen mejorar la productividad de los animales, utili-zándola en un contexto adecuado”.

Durante el período invernal, sobre pasturas de altacalidad pero de baja disponibilidad, el uso de suple-mentos (particularmente energéticos, como granos decebada, sorgo o maíz) ha demostrado mejorar las ga-nancias de peso vivo de los animales, aumentar la ca-pacidad de carga del sistema de engorde y mejorar laterminación y proporción de animales que cumplen conlos requisitos del Operativo. En situaciones donde laaltura de la pasturas mejoradas (leguminosas y ver-deos invernales) se ubica entre 2 y 4 cm, suplementan-do con granos en el rango de 0.5 a 1% del peso vivo delanimal, se han logrado eficiencias de conversión desuplemento a peso vivo de 5:1, por lo que dependiendode la relación de precios supone una práctica a consi-derar estratégicamente en el proceso de engorde.Mensaje: “En situaciones limitantes de forraje, lasuplementación estratégica puede ser una buenaopción, para viabilizar la inversión y el retornoeconómico”.

Se debe saber cuánto forraje hay disponible duranteel proceso de engorde. Se aconseja el uso de la reglapara un manejo adecuado para cada pastura y en cadaestación. Esta técnica permite, de una manera senci-lla, barata y con una reducida demanda de tiempo, dis-poner de información inmediata sobre la cantidad de

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Manejar lotes de corderos no muy grandesy con peso similar

Los mejores resultados se logran cuando la esquilase realiza entre 30 y 45 días previo al embarque

Page 16: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 616

forraje que se dispone en cada potrero y de las expec-tativas de ganancia de peso que se pueden obtener.La medición de la altura del forraje, debe ser acompa-ñada de estimaciones visuales de la proporción de ver-de en el forraje total teniendo en cuenta la estación delaño. Con el objetivo de lograr invernadas eficientes (conganancias superiores a 130 gramos/animal/día), la in-formación generada por INIA recomienda que para me-joramientos dominados por leguminosas y verdeos deraigrás y avena, los animales deben dejar remanentespos pastoreo de 4 a 6 cm y 10 a 12 cm, respectivamente.Mensaje: “La regla es una herramienta útil paraestimar la disponibilidad de forraje, mejorando loscriterios de asignación del mismo y la eficienciadel engorde”.

Impacto económico

Para analizar el impacto económico de algunas de lastecnologías comprobadas por INIA se consideraron tresalternativas forrajeras:a) Engorde de corderos en un verdeo de raigrásb) Engorde de corderos sobre una pradera de trébol blanco y lotusc) Engorde de corderos sobre un mejoramiento de campo de Lotus Maku

En este análisis, para un período de 100 días, se esti-maron pesos iniciales y finales de 24 y 38 kg (esquila-do) para todas la opciones evaluadas. Se consideróque todos los corderos salían gordos en ese periodo,en tanto la producción de lana estimada fue de 3 kg/animal, valorizada a U$S 1.50/kg.Se consideraron los costos de implantación y refertili-zación de pasturas, alambrado, sanidad, esquila, manode obra y comercialización, de acuerdo al tipo de pas-turas y carga animal en cada una de las opciones (Cua-dro 3).La evaluación económica de cada una de estas opciones se realizó a través de la estimación del margenbruto generado para diferentes precios de compra y ventade animales (Cuadro 4).

La información económica presentada, demuestra laconveniencia económica de esta alternativa productiva,en un amplio rango de precios de compra y venta y deopciones forrajeras, particularmente si se considera queel precio base de venta ya está pactado con la indus-tria, y que la reposición en la actualidad se encuentraen el rango de 0.40 a 0.60 U$S/kg.

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Comentarios Finales

Los resultados presentados, obtenidos mediante la apli-cación de las herramientas tecnológicas disponibles,muestran evidencias claras de la conveniencia produc-tiva y económica que tiene la incorporación de la pro-ducción de carne ovina en establecimientos que seubican en las principales regiones ganaderas y agríco-la-ganaderas del país. Esta opción productiva, surgecomo una alternativa de baja inversión y riesgo relativo,así como de un rápido retorno, particularmente cuandose considera que existen condiciones comerciales einstitucionales que están proporcionando el marco ade-cuado al negocio a través del Operativo Cordero Pesa-do del Uruguay. Como elementos a destacar, se men-ciona que el incremento de la producción de carne ovi-na de calidad, se inscribe en un contexto y oportunida-des de:- Un mercado promisorio para los próximos años- Diversificación y complementación productiva- Reducción de la zafralidad- Baja inversión relativa: área de mejora, reposición, etc.- Alta rotatividad del capital/adelantos para compra- Oportunidad para productores de pequeña y mediana escala/integración de productores.

Cuadro 3 - Características de las alternativas planteadas

Cuadro 4 - Análisis de sensibilidad del margen bruto (U$S/ha) con diferentes opciones forrajeras.

Estimación de la cantidad de forraje disponible enbase a la medición de altura de la pastura.

Page 17: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

17Marzo 2006 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

EL PROYECTO

Antecedentes

En el contexto del Acuerdo de Cooperación Científica yTécnica entre Uruguay y España se desarrolló el pro-yecto “ Evaluación y promoción de la calidad de fru-tas uruguayas en base a los estándares de calidadde la Unión Europea y en función de distintos siste-mas productivos del Uruguay”.

En el mismo se estudiaron las principales característi-cas de aceptabilidad de la fruta uruguaya en el merca-do español. Los criterios de calidad tradicionalmenteutilizados para la fruta uruguaya y enfocada a un mer-cado interno, han sido el tamaño y color de piel. Ac-tualmente y de acuerdo a las exigencias del mercadoconsumidor, a estos criterios se suman otras caracte-rísticas, tales como sabor, textura, aroma, valor nutri-cional e inocuidad. Es así, que en un mundo cada vezmás preocupado por la seguridad alimentaria, la pro-ducción de frutas está orientada a satisfacer las nece-

sidades de una población, que a medida que evolucio-na culturalmente, exige alimentos sanos y con buenascaracterísticas físicas, químicas y fisiológicas. Desdeeste punto de vista, la orientación de la producción,partiendo de la selección de cultivares, manejo produc-tivo y sanitario, tiene como objetivo cumplir con la de-manda exigida por el consumidor. A este aspecto debeagregarse que la competitividad mundial en la oferta deproductos, facilitada por el mejoramiento de las tran-sacciones comerciales, hace que los países aumen-ten sus esfuerzos para mantener y ampliar sus merca-dos.

Este proyecto fue ejecutado en el período 2002 – 2005,por el INIA Uruguay (Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria) y el IRTA España (Institut de Recerca iTecnología Agroalimentàries de Cataluña). El financia-miento fue responsabilidad de la Agencia Española deCooperación Internacional (AECI), del INIA Uruguay ydel Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA España).

Desarrollo del Proyecto

El Proyecto se desarrolló en tres etapas:- Caracterización de los predios productivos- Evaluación Físico – Química- Implementación de paneles de consumidores

- Caracterización de los predios productivosEsta etapa permitió obtener información acerca de lossistemas de producción desarrollados en Uruguay ydel potencial de obtención de fruta de alta calidad.

En este proceso se seleccionaron las siguientes varie-dades: Manzanas del grupo Gala (Royal Gala y BrasilGala, cosecha temprana), Red Delicious (Top Red yRed Chief, cosecha intermedia) y Fuji (Kiku 8, cosechatardía), provenientes de predios de los departamentosde Montevideo y San José.

Valoración de manzanas y citrus deUruguay por el consumidor europeo

Ing. Agr (MS) Alicia Feippe 1

Ing. Agr (MSc) Ismael Muller 1

Ing. Agr (PhD) Alfredo Albín 1

Ing. Agr. Nicolás Chiesa 1

Ing.Agr (PhD) Gemma Echeverría2

Ing. Agr. Neus Lamarca 2

Ing. Agr (PhD) Josep Usall 2

1 - INIA Uruguay2 - IRTA España

Page 18: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 618

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Citrus : mandarinas Nova, Ortanique y Clemenules;naranjas Valencia, Washington Navel y New Hall, pro-venientes de predios de los departamentos de Salto yPaysandú.

- Evaluación Físico-QuímicaEn manzanas, los parámetros indicadores de madurezy calidad fueron firmeza de pulpa, acidez, sólidos solu-bles, degradación de almidón y aromas.En citrus, las características físico químicas fueronexpresadas a través de las medidas de firmeza de pul-pa, color de piel, acidez, sólidos solubles y contenidode jugo.

- Implementación de paneles de consumidoresLa evaluación sensorial fue realizada por voluntariosde la Universidad de Lleida y del Centro UdL-IRTA, con-siderándose que fueran consumidores habituales de fru-ta. Esta población se caracterizó por edades de entre18 y 60 años, nivel económico diverso, provenientesde varios puntos de España, así como de otros paísesde Europa y América.

Las muestras uruguayas fueron comparadas por unpanel de 100 consumidores, con frutas provenientes deEspaña y de otros países exportadores, existentes enese momento en el mercado. Este estudio fue realiza-do en dos momentos: 1) inmediatamente de la llegadade la fruta a España y 2) luego de transcurridos sietedías a temperatura de 20º C.

En manzanas, los consumidores otorgaron una pun-tuación a las distintas muestras evaluadas, en relaciónal grado de satisfacción que éstas les proporcionaron,en un rango de nueve puntos (9= me gusta mucho a 1=me disgusta mucho). También se realizó un estudiocomparando distintos atributos sensoriales de la fruta,tales como apariencia, acidez sensorial, dulzor y dure-za (textura). En este caso el estudio se hizo mediantepruebas de ordenación, en la cual se solicitaba al con-sumidor que ordenase las muestras de peor a mejorsegún el atributo evaluado.

En citrus el panelista valoró color externo e interno,brillo, olor externo, firmeza, aroma, jugosidad, sabor,dulzura, facilidad de pelado y grado de satisfacción.

CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES DE LASVARIEDADES DE MANZANA

Grupo Gala

Grado de satisfacción:Las manzanas uruguayas fueron las que mayor gradode satisfacción produjeron al consumidor español, se-guidas de las manzanas procedentes de Argentina. Entanto, la menor satisfacción la produjo la degustaciónde manzanas procedentes de España, debido proba-blemente a los seis meses de almacenamiento refrige-rado en atmósfera controlada, lo cual hizo que sus cua-lidades organolépticas disminuyeran (Figura 1).Por otra parte, las manzanas uruguayas obtuvieronmayores puntuaciones por parte del consumidor espa-ñol en relación a la textura y acidez percibida senso-rialmente

Figura 1 - Año 2005. Panel de consumidores de España.Valores medios de Grado de satisfacción de manzanasRoyal Gala y Brasil Gala procedentes de Uruguay, Argen-tina y España, luego de 1 y 7 días a 20º C

Figura 2 - Año 2005. Emisión de aroma total de manzanasGalas procedentes de Uruguay, Argentina y España tras 1y 7 días a 20 ºC.

Page 19: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

19Marzo 2006 - Revista INIA

Grupo Fuji

En el primer año, la variedad Kiku 8 procedente de Uru-guay se caracterizó por obtener las mayores puntua-ciones en todos los atributos sensoriales.

En el segundo año, las manzanas Kiku 8 procedentesde Uruguay fueron las que proporcionaron mayor satis-facción, seguidas de aquellas procedentes de España,obteniendo la menor puntuación las provenientes deChina (Figura 4).Las manzanas uruguayas fueron caracterizadas por sermás ácidas y más firmes, recibiendo además, mayo-res puntuaciones por parte del consumidor español encuanto a su textura y grado de acidez percibida.

CONCLUSIONES

En las condiciones del presente trabajo, las conclusio-nes más relevantes son:

- Las Galas uruguayas ofrecieron, en general, desde elpunto de vista del consumidor el mayor grado de satis-facción, comparadas con las de Argentina y España.

- En las manzanas Galas, la firmeza de pulpa afectódirectamente el grado de satisfacción del consumidor.

- Las manzanas Red Chief de Uruguay, fueron compe-titivas en relación al grado de satisfacción, frente a sussimilares de Argentina y Chile

- Las manzanas Kiku 8 produjeron en el consumidor elmayor grado de satisfacción, comparadas con las deEspaña y China.

- La fruta frigoconservada y de atmósfera controlada,no es competitiva en calidad organoléptica y sensorial,frente a sus similares de contra estación.

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Aromas:La emisión de aroma total, luego de un día de perma-nencia a 20 ºC, fue mayor en las manzanas Royal Galade Uruguay respecto a las de Argentina, España y a laBrasil Gala de Uruguay. Esta característica se mantu-vo luego de siete días, aunque la emisión de aromasentre la Royal Gala de Uruguay y Argentina fueron si-milares (Figura 2).

Red Delicious

En el primer año de análisis sensorial, las manzanasRed Chief de Uruguay junto con las procedentes deChile y en las dos fechas de cata, fueron las que mayorgrado de satisfacción produjeron en el consumidor es-pañol, seguidas de las manzanas Top Red proceden-tes de Uruguay. En tanto las manzanas europeas yprovenientes de atmósfera controlada, produjeron elgrado de satisfacción más bajo.Las manzanas uruguayas Top Red y Red Chief, estu-vieron caracterizadas principalmente por niveles supe-riores de sólidos solubles y ácido málico. Por otra par-te recibieron la mayor puntuación, por parte del consu-midor, en relación a dulzor sensorial.

En el segundo año de trabajo se incluyeron en la eva-luación, manzanas provenientes de Argentina, en sus-titución de las chilenas.Las manzanas Red Chief uruguayas junto con las deprocedencia argentina, fueron las que mayor grado desatisfacción produjeron en el consumidor español, se-guidas de las manzanas Top Red de Uruguay. La frutaeuropea frigoconservada, en tanto, tuvo una valoraciónmás pobre por parte de los consumidores (Figura 3).Las frutas uruguayas fueron calificadas con mayoresvalores de acidez y firmeza de pulpa sensorial.

Figura 3 - Año 2005. Panel de consumidores de España.Valores medios de Grado de satisfacción de manzanasRed Chief y Top Red procedentes de Uruguay, Chile yEspaña, luego de 1 y 7 días a 20º C

Figura 4 - Año 2005. Panel de consumidores de España.Valores medios de Grado de satisfacción de manzanasKiku 8 procedentes de Uruguay, China y España, luegode 1 y 7 días a 20º C.

Page 20: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 620

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LAS VARIEDADES DE CITRUS

Mandarina Nova

Las características externas de la fruta, como color, brillo y firmeza, fueron calificadas con valores altos por partede los consumidores. La aceptación global para Nova, en los dos años estuvo en el entorno de cinco, valor quecorresponde a “me gusta mucho” dentro de la escala utilizada, siendo esta ponderación similar en las dos fechasde cata (Figura 5). Las medidas de los parámetros obtenidos en el laboratorio, en general se correspondieron conlos sensoriales.

Mandarina Ortanique

En “Ortanique” el olor interno y externo recibieron valo-res menores o cercanos a la media de la escala, utili-zada por el consumidor.El color, brillo y firmeza obtuvieron valores mayores a lamedia de la escala, los cuales también se correspon-dieron con las mediciones de laboratorio. A su ves, dentrode los parámetros internos, el más destacado fue elcolor.

Con relación a la decisión de compra, el 40% de losconsumidores manifestó que al momento de adquiriruna mandarina, lo hace teniendo en cuenta la facilidadde pelado, en tanto el 60% restante manifestó que éstaes una variable que no influye en su decisión de com-pra (Figura 6).

Por otra parte, el 86% de los panelistas consideró aesa fruta desde moderado a muy difícil de pelar.

Figura 5 - Perfil sensorial de los consumidores de Lleida en el 2003 (izquierda) y 2004 (derecha), para tangüelo Nova,a la salida de cámara y luego de 7 días en condiciones de mostrador. Valores de los ejes: 1= poco, 5 = mucho.

Figura 6.- Respuestas de los consumidores en el 2003, alas características de pelado en ´Ortanique´, luego de 7días de mostrador.

Page 21: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

21Marzo 2006 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Naranjas

El grado de satisfacción que experimentó el consumi-dor, fue mayor con las naranjas New Hall de Uruguay,aunque matemáticamente similar al de la Naranja Va-lencia de España. En tanto la Valencia procedente deEgipto fue la que menor satisfacción produjo al mo-mento de la cata (Figura 7).

Las naranjas Washington Navel procedentes de Uru-guay, fueron destacadas por los consumidores por elcontenido de jugo, color externo y firmeza.

Conclusiones

En las condiciones de este trabajo puede concluirse losiguiente:

1 – Las variedades de citrus de Uruguay recibieron unpuntaje por encima del promedio, en los atributos decalidad evaluados por los consumidores.

2 – La mayoría de los atributos evaluados no mostrarondiferencias entre su apreciación a la llegada a Lleida yluego de 7 días en condiciones de mostrador.

3 – En el momento de decidir la compra de una manda-rina, la mayoría de los consumidores, priorizan otrosatributos de calidad antes que la facilidad de pelado.

4 – De los parámetros sensoriales evaluados en man-darinas, el color externo, brillo y firmeza fueron los másdestacados, mientras que la jugosidad, sabor y dulzoren términos generales fueron los que siguieron en laspreferencias.

5 – En cuanto a naranjas procedentes de distintos orí-genes, el contenido de jugo presentó pequeñas dife-rencias y la firmeza fue mayor en la naranja de Uru-guay. Tanto el contenido de azúcares, como la relaciónsólidos solubles/acidez fue más alta en la naranja deEspaña, luego la de Uruguay y por último la de Egipto.

Consideraciones finales

La fruta uruguaya ofrece amplias posibilidades de com-petir en el mercado exterior considerando sus caracte-rísticas naturales.

Este proyecto, inédito a nivel regional, permitirá mejo-rar la competitividad de la cadena frutícola uruguaya,aportando elementos tecnológicos y científicos parapromocionar en los mercados de exportación, princi-palmente Europa, aquellos atributos y característicasnaturales que hacen al valor agregado.

La posibilidad de continuar con estas líneas de trabajoque permitan obtener datos objetivos y una valoraciónde nuestra fruta en mercados de mayor exigencia rela-tiva, permitirá detectar áreas de mejora en la cadenade producción frutícola del país, para impulsar su desa-rrollo.

Figura 7 - Panel de consumidores de España. Valoresmedios de Grado de satisfacción de naranjas de 3 oríge-nes: Egipto, naranja Valencia late; Uruguay, naranja NewHall; España, naranja Valencia.

Page 22: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 622

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Introducción

En el Uruguay, la mayor producción de hortalizas selocaliza en la zona sur del país donde se cultivan aproxi-madamente 18.000 hectáreas, de un total de 24.000,sin considerar el cultivo de la papa (Censo GeneralAgropecuario, 2000). Esta producción se realiza sobresuelos muy desgastados, con severos niveles de ero-sión y pérdida de las propiedades físicas y químicas.

La producción de hortalizas se basa normalmente enel uso intensivo del suelo, a través de métodos de labo-reo que tienen como objetivo el control de malezas y laobtención de camas de siembra que faciliten el contac-to entre las semillas o los platines y el suelo. El mane-jo tradicional en el laboreo en estos predios incluye eluso de arados de vertedera o de discos o rotovador,implementos que causan un gran deterioro de las pro-piedades físicas del suelo, disminuyendo la infiltracióny aumentando el encostramiento, produciendo a la vezuna disminución de la materia orgánica del suelo.

El cultivo de hortalizas en suelos deteriorados determi-na un menor desarrollo y vigor de las plantas, por loque se ven expuestas más fácilmente al ataque de in-sectos y de enfermedades. Es así que para mantenerel nivel productivo de los predios se hace necesario unmayor uso de agroquímicos, lo que provoca una mayordependencia de los mismos. Esto genera una menorsustentabilidad en la producción, por el daño potencialque se produce al ambiente, conjuntamente con un in-cremento en los costos.

La manera de comenzar a revertir este proceso es acer-carnos a prácticas culturales como las priorizadas porla Producción Integrada, que se define como «un siste-

ma de manejo de los predios para la producción dealimentos de calidad, con altos rendimientos, priorizan-do los métodos de producción ecológicamente segu-ros y económicamente viables, minimizando los efec-tos indeseables de los agroquímicos». Es en este tipode sistemas que aquellas prácticas de manejo como ellaboreo vertical (eliminando el arado de rejas y el dediscos), la incorporación de abonos verdes y un ade-cuado manejo de la fertilización son recomendados paramejorar la calidad del suelo y lograr una producciónsustentable.

¿Qué se entiende por calidad de suelo?

Se entiende por calidad de suelo : «la capacidad deun tipo de suelo para funcionar dentro de un ecosiste-ma natural para una producción vegetal o animal sus-tentable, para mantener o mejorar la calidad del agua ydel aire y para mantener la salud humana y el hábitat»(Doran et al, 1996). El concepto de calidad de sueloy salud de suelo se usan como sinónimos para des-cribir su aptitud para mantener el crecimiento de loscultivos sin provocar degradación o daño al medio am-biente.

Un suelo ideal, desde el punto de vista físico, es aquelque posee una gran capacidad de almacenamiento deagua, permitiendo por lo tanto buenos crecimientos delos cultivos en los períodos entre lluvias. Otra caracte-rística importante es que el suelo, al secarse, no tengauna alta resistencia mecánica, que impida el normalcrecimiento de raíces en suelo seco y la utilización delagua retenida en los pequeños poros. La resistenciamecánica del suelo es muy importante en aquelloscultivos cuyas producciones están bajo tierra (zanaho-ria, boniato, papa, etc). La resistencia mecánica delsuelo es mayor cuando disminuye su contenido dehumedad y es más alta en suelos pesados (arcillosos)que en suelos livianos (arenosos).

Mínimo laboreo en la producciónhortícola

Programa Nacional de HorticulturaIng. Agr.(MSc) Juan C. GilsanzIng. Agr. (PhD) Jorge Arboleya

Page 23: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

23Marzo 2006 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

La materia orgánica es una fracción del suelo compues-ta por restos vegetales y animales en varios estadosde descomposición y sustancias provenientes de par-tes de raíces y microorganismos.

Buenos contenidos de materia orgánica en suelo redu-cen su encostramiento, incrementan la infiltración, re-ducen las pérdidas de agua por escurrimiento y en ge-neral permiten un mejor laboreo. La materia orgánicaes una fuente de nutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre,etc) necesarios para el crecimiento de las plantas y losorganismos del suelo. Los niveles de materia orgánicadel suelo pueden ser mejorados por la incorporación deestiércol o a través de cultivos de cobertura.

Laboreo conservacionista

La reducción o eliminación del laboreo es una de lasmedidas para permitir sistemas de producción susten-tables, al evitar el deterioro de la fertilidad y la estructu-ra del suelo.

El laboreo conservacionista de suelo se define comoaquel que deja en el suelo como mínimo un 30% deresiduos vegetales. El laboreo conservacionista im-plica no sólo el tipo de herramientas usadas o la fre-cuencia de uso de éstas, sino además la utilización ymanejo de abonos verdes .

En el laboreo conservacionista existen una series devariantes: Siembra Directa, Mínimo Laboreo, La-boreo en el Surco, Laboreo en zona, Laboreo enfranjas. Todos estos sistemas tienen como objetivoprincipal mejorar la calidad del suelo.

Los objetivos que se persiguen con ellos son:

Acompañando estas mejoras se pueden lograr benefi-cios adicionales en aspectos tales como:

- Menores costos operativos- Flexibilidad en el manejo- Mayor contenido de materia orgánica en el suelo- Aumento de rendimientos

La tecnología del laboreo conservacionista utilizada enlos cultivos extensivos no es directamente aplicable ala producción de hortalizas y debe ser modificada oadaptada. Esas modificaciones requieren de un fuerteentendimiento del manejo del cultivo y del conocimien-to de los agroquímicos.

El grado de avance en las mejoras y beneficios depen-derá del diseño del sistema a utilizar, la elección ymanejo de las herramientas y de los abonos verdes.En todos los casos las mejoras no serán inmediatas,el sistema necesita de un período de transición paraluego alcanzar su estabilidad; el tiempo demandadodependerá de la intensidad de cultivos y la cantidad ytipo de residuos agregados al sistema.

Las desventajas del laboreo conservacionista en horti-cultura son: las bajas temperaturas que se mantienenen el suelo en primavera, como resultado de la cobertu-ra del mismo por la masa de residuos (en especial ensiembra directa) y el sombreado del residuo del cultivode cobertura por la potencial invernación de insectosplaga en los residuos de los cultivos anteriores (estopuede darse hasta que el sistema se equilibre, ya queluego actúan las poblaciones de enemigos naturales).Sin embargo la reducción de la temperatura de suelono debería afectar adversamente a las hortalizas de cli-ma fresco como las Brásicas (repollo, coliflor, repollitode Bruselas), papas, algunas hortalizas de hoja, peropodría reducir el crecimiento temprano de cultivos declima templado como tomate, choclo, chauchas o za-pallo plantados temprano en la primavera.

La reducción en la frecuencia del laboreo del suelo traecomo consecuencia una acumulación neta de la mate-ria orgánica del mismo, indicador físico y químico de lacalidad del suelo. Además de la acumulación de lamateria orgánica debemos tener en cuenta que los abo-nos de cobertura a través de la acción de sus raíces yjunto a la fauna del suelo (micro, macro y mesofauna),además de los cambios de temperatura y humedad,permiten restaurar la estructura del suelo. El incremen-to de esa fauna es un índice de calidad del suelo.

No es posible la eliminación total del laboreo en siste-mas hortícolas, en cultivos como boniato, cebolla ozanahoria. De todos modos, es posible obtener benefi-cios si se reduce el número de labores y se limita laprofundidad de laboreo al mínimo necesario.

El manejo del suelo asociado con el establecimientode los cultivos de cobertura incorporará restos de es-tos cultivos y adicionará materiales poco móviles comoel fósforo, calcio y posiblemente potasio.

Aportes de la investigación nacional en laboreoreducido para horticultura intensiva

Se han llevado adelante varios proyectos en rotacionesde cultivos hortícolas en INIA y Facultad de Agronomía,especialmente con el proyecto de PRENADER en ladécada de los ’90.

Particularmente en INIA Las Brujas se investigó desde1999 a 2004 sobre laboreo reducido en horticultura in-tensiva junto a la Universidad del Estado de Carolinadel Norte (NCSU), a través de un proyecto del Departa-

Page 24: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 624

mento de Agricultura de los Estados Unidos de Nortea-mérica (USDA). En esta investigación participaron téc-nicos de INIA Las Brujas, INIA La Estanzuela, del labo-ratorio de Microbiología de Suelos del MGAP y técni-cos de NCSU.

Para este trabajo y en base a diseños de maquinariade mínimo laboreo utilizada en el Estado de Carolinadel Norte, se construyó en la zona de El Colorado (Ca-nelones), una máquina para los trabajos de investiga-ción en mínimo laboreo (Figura 1) con el financiamientode dicho Proyecto.

Figura 1 - Equipo de mínimo laboreo constituido por unacuchilla dentada cortadora, un subsolador con pata deganso, dos juegos de discos ravioleros y un rodillo.

En los trabajos desarrollados en el periodo menciona-do se utilizaron cultivos de cobertura de invierno y deverano con el objetivo de incorporar materia orgánica,tener el suelo cubierto y reducir los riesgos de erosióny cortar los ciclos biológicos de plagas y enfermeda-des.

Antes de sembrar los cultivos de cobertura se levantanlos canteros y luego se siembra el cultivo de coberturade manera de no volver a realizar labores primarias desuelo previo a la implantación del cultivo hortícola.

Los cultivos de cobertura son posteriormente picados(Figura 2 A), más tarde los rebrotes se eliminan conherbicida. Luego se trabaja el cantero con el equipa-miento de mínimo laboreo (Figura 2 B).

La acumulación de material vegetal sobre el canterocontribuye a reducir el impacto de la lluvia sobre el sue-lo, el escurrimiento, mejora la infiltración y la compe-tencia con las malezas.

En la Figura 2 C se puede observar una trasplantadorade boniato sobre un cantero previamente levantado ytrabajado con la máquina mencionada anteriormente.En la Figura 2 D se observan los residuos del abono decobertura (avena) en la parcela de boniato.

La calidad del suelo medida en este trabajo, a travésdel número de lombrices por metro cuadrado (Figura3), fue mejor en los sistemas de mínimo laboreo y enaquél que tenía agregado de estiércol. Cuando se agre-ga estiércol y en especial de aves, se debe estar alertaa los posibles desbalances nutricionales o efectos ne-gativos en la estructura del suelo por la adición excesi-va de estiércol.

Por otra parte con el uso del mínimo y cero laboreo seobserva un menor enmalezamiento en los estadios tem-pranos del cultivo. Esto es muy importante ya que per-mite reducir la aplicación de herbicidas, favorece unmejor desarrollo del cultivo y contribuye a atenuar elimpacto ambiental del uso de agroquímicos.

La aplicación de nitrógeno para la producción hortícolatrae aparejado el riesgo de excesos si no se siguen lasrecomendaciones de cuanto necesita el cultivo y lo queaporta el suelo, dato que se obtiene a través de unanálisis de suelo. En el caso de realizar aplicacionesmayores a las recomendadas existe el riesgo de lapérdida de ese nutriente y la posible contaminación connitratos de las napas freáticas.El uso de cultivos de cobertura ayuda a que los nutrien-tes en exceso sean tomados por el cultivo y sean de-vueltos al suelo posteriormente, para su utilización porel cultivo hortícola siguiente en forma lenta, y en el

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Figura 2 (A) - Tractor picando el abono verde deverano

Figura 2 (B) - Cultivador preparando la parcelade mínimo laboreo

Page 25: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

25Marzo 2006 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

momento de su máxima demanda. De los análisis delcontenido de nitratos en el perfil del suelo se constatóque el mismo fue menor en los tratamientos con míni-mo y cero laboreo. Esto hace que los nitratos poten-cialmente lavables a capas profundas del suelo (porlluvia o riego) sean menores, reduciendo el efecto decontaminación.

Durante la temporada 2005-2006 se ha trabajado enlos departamentos de San José y Canelones en pre-dios de productores, con la finalidad de hacer extensi-vos los resultados obtenidos e ir ajustando esta tecno-logía in situ.

Debemos resaltar la importancia de las propiedadesdel cultivo de cobertura y la posibilidad de bajar la po-blación de malezas de hoja ancha en ese momento, através del control que se puede realizar al instalar unagramínea, con el consiguiente beneficio en el cultivosiguiente, al existir una menor competencia entre elcultivo hortícola y las malezas, además de las otrasventajas mencionadas anteriormente que aporta el cul-tivo de cobertura.

Alelopatía : efecto de algunas plantas en suprimir la germinación o el crecimiento de otras. Las sustanciasresponsables de ello son producidas durante el crecimiento de esas plantas o en el proceso de descomposi-ción de las mismas.

Cultivo de cobertura o abono verde : cultivo creciendo con el propósito de proteger el suelo de la erosióndurante una parte del año, absorver el exceso de nutrientes, propiciar el desarrollo de fauna benéfica ycontrolar malezas.

Inmovilización : transformación de formas disponibles de nitrógeno como nitrato y amonio a formas orgáni-cas que no quedan disponibles para las plantas.

Invernación : Actividad latente de ciertas especies durante el invierno.

Macrofauna: Animales mayores de 5 mm: arañas, insectos y lombrices de suelo.

Mesofauna: Animales menores a 5 mm: artrópodos, miriápodos.

Microfauna: Animales microscópicos (protozoarios)

Figura 3 - Número de lombrices/m2 en los tratamientos dehorticultura continua (T2), abono verde enterrado (T3), es-tiércol (T4) y mínimo laboreo (T6).

Glosario

Figura 2 (C) - Trasplante de boniato en parce-las de mínimo laboreo

Figura 2 (D) - Residuos del abono verde en par-cela de mínimo laboreo en boniatoo

En conclusión, resulta posible realizar mínimo laboreoaproximándose a los rendimientos de los sistemas con-vencionales, para ciertos cultivos hortícolas, con lasventajas de lograr una mejora en la calidad del suelo ysustentabilidad de la producción.

Page 26: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 626

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Mesa Tecnológica de la Madera: el caminohacia la sistematización de la prospección de la demandatecnológica del sector forestal

Antecedentes

Desde su creación en 1995, la Mesa Tecnológica de laMadera se constituyó en un foro de discusión y en unórgano de consulta del sector forestal, sobre la basede una adhesión voluntaria de sus integrantes.

A lo largo de más de una década, esta Mesa ha mante-nido una alta representatividad de los diferentes esla-bones de la cadena de valor, ha desarrollado un papelaglutinador en torno de los temas de actualidad y se haconsolidado como referente en la toma de decisiones adiferentes niveles. Su composición, cada vez más abar-cativa y su protagonismo progresivo en las instanciasde prospección de la demanda tecnológica del sectorforestal, son dos indicadores significativos de este des-empeño.

El período de crisis económica 2000 – 2003 determinóuna reducción significativa de las actividades de la Mesa;su recuperación registró un pico en el 2005, debido alos siguientes factores: (i) cambios políticos del país,(ii) la propia evolución del sector forestal y (iii) cambiosen el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-ción.

Los componentes de los dos primeros factores son deconocimiento público y no es el objetivo de este artícu-lo tratarlos. Los aspectos relacionados al tercer factorson de menor conocimiento público, a pesar de su re-lación dialéctica con los dos primeros y de su impactodirecto sobre la misión del INIA como institución deinvestigación y difusión. La temática de prospecciónde la demanda tecnológica es un aspecto clave de estenivel. En este artículo, presentaremos de manera resu-

mida las principales acciones desarrolladas en el 2005por la Mesa para encarar esta temática, los resultadosobtenidos y su impacto sobre las actividades de inves-tigación y desarrollo en el sector forestal en general, yen el INIA en particular.

Algunos datos y hechos recientes

En el cuadro 1 se presenta la composición actual de laMesa Tecnológica de la Madera, indicando la etapa dela cadena correspondiente. Se destacan la participa-ción de representantes de todos los eslabones de lacadena y el incremento de integrantes desde la crea-ción de la Mesa en 1995. Cabe subrayar también laparticipación puntual, a pedido de la propia Mesa, deorganismos estatales, para-estatales o privados comoUNIT, la CIU, el PDT y Consultoras privadas.

En el 2005, los siguientes hechos han pautado las ac-ciones de la Mesa:

Estos hechos tienen relaciones directas con la pros-pección de la demanda tecnológica y han conducido ala Mesa de la Madera a plantearse como meta la bús-queda y la implementación de canales sistemáticos deidentificación y priorización de temas de investigaciónde interés para el sector. Este trabajo se llevó a cabo através de reuniones de trabajo y un taller ad hoc cuyosresultados se resumen a continuación.

Programa Nacional ForestalIng. Agr. (PhD) Zohra Bennadji

Page 27: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

27Marzo 2006 - Revista INIA

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Sistematización de la prospección de la deman-da tecnológica en la cadena de la madera:Principales resultados

Metodología

Se realizaron los siguientes ejercicios:

Identificación de eslabones clave en la cadena

Se contemplaron las etapas de producción primaria yde industrialización. En la fase de industrialización, seconsideró la segunda transformación de la madera, laproducción de energía y el uso de la madera en siste-mas constructivos.

Identificación y priorización de temas de investiga-ción

A continuación se presentan cinco cuadros sobre lapriorización de la demanda tecnológica de 31 temasidentificados y agrupados en torno a las siguientes fa-ses de la cadena:

- Cuadro 2 : Fase de producción primaria- Cuadro 3 : Segunda transformación de la madera- Cuadro 4 : Industrialización- Cuadro 5 : Uso de la madera en sistemas constructivos- Cuadro 6 : Temas transversales

En cada cuadro se presentan tres columnas: en la pri-mera se nombran los temas de investigación, en lasegunda el puntaje de priorización obtenido (en unaescala de 1 a 5 por orden de importancia creciente yponderado por la cantidad de votos obtenidos) y en latercera los comentarios del autor. Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la Mesa

Tecnológica de la Madera.

Cuadro 1 - Composición de la Mesa Tecnológica de laMadera a Diciembre de 2005.

Page 28: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 628

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Cuadro 2 - Listado de temas de investigación considera-dos de interés para la fase de producción primaria

Cuadro 3 - Listado de temas de investigación considera-dos de interés para la segunda transformación de la ma-dera

Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la Mesa Tecnológica dela Madera. 2005.

Promedio de la priorización de 1 a 5, ponderado por los votos obtenidos.Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la Mesa Tecnológica dela Madera. 2005

Page 29: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

29Marzo 2006 - Revista INIA

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Cuadro 4 - Listado de temas de investigación conside-rados de interés para la fase de industrialización.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la Mesa Tecnológica dela Madera. 2005.

Cuadro 5 - Listado de temas de investigación conside-rados de interés para uso de la madera en sistemasconstructivos.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la Mesa Tecnológica dela Madera. 2005.

Cuadro 6 - Listado de temas transversales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de actas de la MesaTecnológica de la Madera. 2005.

Conclusión

Hacia la sistematización del proceso de la deman-da tecnológica en el sectorEl listado de temas obtenidos con sus respectivos ran-gos de priorización constituye un insumo de trabajopara todas las entidades involucradas en la investiga-ción y la generación de tecnología para el rubro made-rero. Habilita la coordinación interinstitucional y actua-lizaciones en los próximos años.

En el caso especifico del INIA, este trabajo ha permiti-do complementar y consolidar el trabajo de prospec-ción de la demanda tecnológica realizado en el marcodel Plan Estratégico 2006-2010, a través de los cana-les institucionales tradicionales, o sea, el Grupo de Tra-bajo Forestal y el Consejo Asesor de la Estación Expe-rimental del Norte. Desde 1991, el Grupo de TrabajoForestal ha apoyado al INIA en ejercicios periódicos deidentificación y priorización de los temas de investiga-ción y en el seguimiento y evaluación de los mismos.Su campo de acción es la fase de producción primaria,donde el INIA concentra sus esfuerzos. Los resultadosobtenidos en etapas de la cadena no cubiertas por elINIA son fuentes de información que permiten retroali-mentar las líneas de investigación, dándoles consis-tencia y validez técnica. Este trabajo es también uninsumo valioso para la implementación del llamadoFPTA actualmente en proceso en la institución.

Page 30: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 630

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Misión, visión y valores institucionales

Ing. Agr. (PhD) Pablo ChilibrostePresidente Junta Directiva de INIA

INIA ha desarrollado en los últimos meses un procesode Planificación Estratégica, que habrá de servir comoherramienta para ajustar los objetivos institucionales,las actividades y la administración de sus recursos.Este proceso fue ampliamente participativo, con impor-tante involucramiento no sólo de personal de INIA, sinotambién de actores externos (integrantes de ConsejosAsesores Regionales y Grupos de Trabajo, directivosde gremiales de productores y representantes delMGAP).El mismo constituyó un esfuerzo ordenado que permi-te definir acciones que guíen y den forma a la organiza-ción en lo que es, en lo que hace y porqué lo hace.

Dentro de la planificación, un hecho destacado ha sidola redefinición de la Misión institucional.

Misión

Contribuir al desarrollo integral de los productores y del sector agropecuario nacional:

- Generando, incorporando y adaptando conocimientos y tecnologías tomando en cuenta laspolíticas de Estado, la sustentabilidad económica, ambiental y la equidad social.

- Promoviendo activamente el fortalecimiento y consolidación de un Sistema Nacionalde Ciencia, Tecnología e Innovación.

- Comprometiéndose con la calidad humana y profesional de su gente,la de sus procesos y productos.

La nueva Misión de INIA contiene una serie de aspec-tos que nos interesa resaltar:

- Ubicar con precisión el contexto en el que se ge-nera incorpora y adapta tecnología:

a) las políticas de Estado, b) la sustentabilidad am-biental y c) la equidad social.

Si bien el punto a) está contenido en la propia ley decreación de INIA, el relacionamiento de éste con elMGAP no ha sido fluido en el pasado. Uno de los resul-tados visibles de esta baja interacción es la visualiza-ción de INIA como un instituto independiente, cuyo úni-co vínculo estable y permanente con el Estado es elfinanciamiento que éste provee.

Page 31: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

31Marzo 2006 - Revista INIA

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

El hecho de incorporar el punto b) en la misión implicaasumir un compromiso público de primer orden sobreel tema, así como la responsabilidad de desarrollarcapacidades y trabajos relevantes en el área. La eva-luación del desempeño de INIA durante este períodosin duda reflejará la capacidad del Instituto de realizarcontribuciones significativas en esta área.

El análisis del diseño organizacional de INIA, así comode sus antecedentes y capacidades actuales, han de-terminado modificaciones a nivel de los Programas Na-cionales, creando uno nuevo denominado Produccióny Sustentabilidad Ambiental.

Si bien el punto c) puede tener lecturas muy diversasen cuanto a su alcance, contiene dos implicancias di-rectas: 1) el reconocimiento de que la tecnología no esneutra y que su apropiación por parte de los producto-res está directamente relacionada a la condición socialde los mismos y 2) el compromiso de INIA de incorpo-rar esta dimensión en la definición y evaluación de susnuevos programas.

- Compromiso con el Sistema Nacional de Cien-cia , Tecnología e Innovación especialmente el agra-rio. En el pasado INIA se concebía a si misma como laempresa líder (y por tanto casi única) encargada de lainvestigación en el área agropecuaria. Hoy no sólo hayuna voluntad manifiesta (y expresada en un número sig-nificativo de acciones de articular con el resto del siste-ma), sino que INIA se compromete a desarrollar el Sis-tema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación(CT&I)

Una de las primeras decisiones del nuevo GobiernoNacional fue la creación del Gabinete Ministerial de laInnovación (integrado por el MGAP, el MIEM, el MEC,el MEF y la OPP) con el cual el INIA ha mantenido unfuerte vínculo, a través de la participación del Presiden-te de la Junta Directiva, en representación del MGAP.

Dicho gabinete recomendó al Parlamento, en el recien-te Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional (Art. 236),la creación de una Agencia Nacional de Innovación, la

cual será gestionada por cuatro ministerios (MEC, que lapresidirá, MEF, MIEM, MGAP) y OPP, y tendrá comocometido organizar y administrar instrumentos y medi-das para la promoción y el fomento de la ciencia, tecno-logía e innovación, a través de la coordinación interinsti-tucional en forma transversal y articulando las necesida-des sociales y productivas con las capacidades científi-cas, tecnológicas y de innovación.

Estas definiciones exigen innovar en serio en el accio-nar político institucional. Hay dos elementos que de-mostrarán cabalmente si se da cumplimiento al man-dato contenido en el decreto: a) la definición y puestaen funcionamiento de un instrumento efectivo para cum-plir con los cometidos propuestos (la instrumentaciónde la Agencia Nacional de Innovación) y b) que el go-bierno cuente con un Plan Estratégico en el área deCT&I. Por primera vez Uruguay contaría con una hojade ruta explícita en el área de Ciencia, Tecnología eInnovación.

- Calidad humana y profesionalTema esencial en cualquier organización y muy es-pecialmente en las Instituciones de Investigación.Este es un concepto universalmente aceptado aun-que surgen diferencias muy importantes entre orga-nizaciones en cómo llevar a la práctica esta defini-ción. En el caso de INIA, una de las primeras deci-siones tomadas por la Junta Directiva fue la realiza-ción de un llamado público para crear una gerenciade Recursos Humanos, la que hoy cuenta entre suscometidos prioritarios establecer planes anuales decapacitación para todo el personal de INIA, revisar ymejorar el Plan de Carrera, así como los instrumen-tos de evaluación disponibles. La definición de cali-dad involucra también a los procesos y productosde INIA lo que implica contar con procesos de traba-jo y producción claramente definidos, documenta-bles y evaluables.

En concordancia con la Misión, también se definió unanueva Visión de la institución

Visión

Consolidarse como una Institución de referencia a nivel nacional y regional,siendo reconocida por:

- La excelencia de sus logros científico-técnicos, articulándose con otras instituciones paragenerar, desarrollar y transferir conocimiento y tecnología, manteniendo una actitud proactivafrente a las necesidades del sector agropecuario y la demanda de los consumidores.

- Sus aportes significativos para una gestión responsable del ambiente y los recursos naturales.

- Su gestión Institucional, con énfasis en la calidad y la mejora continua, comprometida con eldesarrollo de su gente.

Page 32: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 632

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Valores

Además INIA, por primera vez, ha explicitado los valo-res institucionales:

- Ética y transparencia: Valoramos los comportamien-tos que reflejan ética, transparencia y honradez, en elámbito institucional, profesional y personal.

- Pensamiento estratégico: Valoramos la capacidad paradesarrollar estrategias con visión de futuro, alineado conlos objetivos del Instituto, procurando el uso eficaz yeficiente de nuestros recursos, manteniendo una acti-tud de búsqueda continua de la excelencia y nuevassoluciones que agreguen valor a los productos y servi-cios del Instituto.

- Credibilidad técnica-científica: Valoramos la capaci-dad para generar credibilidad sobre la base de los co-nocimientos técnicos de cada especialidad, basando nuestro trabajo en el método científico y en la imparcia-

lidad de los procedimientos utilizados en todas las eta-pas del proceso de investigación.

- Respeto por la comunidad y el ambiente: Valoramoslas relaciones perdurables con nuestra comunidad,desde una actitud de respeto, preservando y aportandoal cuidado del ambiente.

- Trabajo en equipo, servicio y compromiso: Valoramosel trabajo en equipo por ser su resultado superior a losesfuerzos individuales, haciendo propios los objetivosde la organización.

- Desarrollo de personas: Valoramos el desarrollo denuestra gente generando sentido de pertenencia, brin-dando expectativas claras, proveyendo recursos y re-conociendo con respeto y equidad los aportes indivi-duales y grupales, acrecentándolo intelectual y moral-mente, para que descubran y alcancen su potencial.

Junta Directiva y Director Nacional del INIA

Reunión InterCAR en INIA La Estanzuela

Reunión de Grupo de Trabajo en INIA Las Brujas

Page 33: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

33Marzo 2006 - Revista INIA

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

El pasado 1° de marzo asumió como Director Regionalde INIA La Estanzuela, el Ing. Agr. Enrique Fernández,quien hasta la fecha se desempeñaba como responsa-ble de la Unidad de Invernada Intensiva de INIA La Es-tanzuela.

A sus 43 años, cuenta con una destacada carrera pro-fesional, con especialización en sistemas de produc-ción, sostenibilidad agrícola, gestión de sistemas yempresas agropecuarias, economía de la producción yeconomía agrícola. Luego de su egreso de la Facultadde Agronomía (UDELAR) en el año 1989, se desempe-ñó como asistente técnico del Proyecto de fortaleci-miento de la Dirección General de Política Agraria delMinisterio de Ganadería Agricultura y Pesca, Uruguay(FAO- MGAP), con participación directa en el estudiode “Población y empleo en el medio rural”. A fines delaño 1990, ingresa por concurso de oposición y meritosal INIA, desarrollando una importante actividad acadé-mica en el área de Economía Agrícola y sistemas deproducción. De 1992 a 1994 realiza estudios de post-grado obteniendo una Maestría en la prestigiosa Uni-versidad de Texas A&M (USA) en el área de EconomíaAgrícola.

Actividades académicas destacadas En su trayectoria profesional el Ing. Fernández ha cola-borado con varios artículos en revistas especializadasy publicaciones técnico-científicas relacionadas a susáreas de trabajo. También ha tenido participaciónen numerosos estudios, proyectos y actividades decoordinación de los cuales se destacan: - Coordinador y participante en varios proyectos de in-vestigación, de amplia difusión relacionados a aspec-tos económicos y productivos de sistemas de produc-ción agrícola-ganaderos intensivos, en particular el re-lacionado al Grupo de InterCREA de Producción deCarne (GIPROCAR).- Representante del INIA Uruguay en la coordinaciónmultilateral en el Subprograma Agroindustria del Pro-grama Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agro-pecuario del Cono Sur (PROCISUR), Instituto Intera-mericano de Cooperación Agrícola (IICA)- Miembro del Grupo de Riego, Agroclima, Ambiente yAgricultura Satelital (GRAS)·- Participante en proyectos multidisciplinarios de usoy manejo de recursos suelo y agua en sistemas agríco-las-ganaderos intensivos. BID, MGAP (PRENADER),INIA (GRAS).

Nuevos Directores Regionales de INIAIng. Agr. Enrique Fernández - INIA La Estanzuela

- Participante en proyecto: ”Mitigation of Methane Emis-sions by Ruminants in Uruguay”. EPA, USA – INIA(GRAS), Uruguay- Participante en proyecto: “Enhancing On-Farm FoodSafety and Quality Assurance in Beef Production Sys-tems in Uruguay”. Canadian Internacional DevelopmentAgency (CIDA), INAC, IPA, INIA.- Consultor de la Comisión Nacional sobre el CambioGlobal. Formulación y evaluación de planes de adapta-ción al cambio climático para el sector agropecuario enUruguay.

Los desafíos del nuevo cargo

Destaca como desafíos más importantes de su ges-tión el enfatizar la inserción de la prestigiosa “Estan-zuela” particularmente en el litoral y en forma más ge-neral en el país, prestando especial atención a la perti-nencia de los trabajos de investigación llevados a cabodesde la Estación Experimental.

Señala la firme convicción, de realizar todos los esfuer-zos para acercar a La Estanzuela a todas las institu-ciones, agremiaciones y asociaciones de productorespara mantener un fluido diálogo, que permita buscarespacios comunes de trabajo, y centrar energías y re-cursos en problemas tecnológicos actuales y futuros,con visión y de importancia para el país.

En este sentido el Ing. Fernández reafirma la importan-cia que tiene el Consejo Asesor Regional y los Gruposde Trabajo, como herramienta válida para vigorizar esteacercamiento y potenciar aún más una visión estraté-gica de investigación participativa.

Page 34: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 634

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Nuevos Directores Regionales de INIAIng. Agr. Álvaro Roel - INIA Treinta y Tres

El pasado 1° de marzo asumió como Director Regionalde la Estación Experimental de INIA Treinta y Tres, elIng. Agr. Álvaro Roel, quien hasta la fecha se desem-peñaba como Investigador Principal del Programa Arrozen dicha Estación.A los 40 años de edad, presenta una vasta trayectoriaque se presenta en el siguiente Currículum abreviado.

Estudios

1999 - 2003 Universidad de California Davis Departa-mento de Agroecología. Título: Ph.D. Ecología1994 - 1996 Texas A&M University Departamento deSuelos y Cultivos. Título: M.Sc. Agronomía1984 - 1989 Universidad de la República - Facultad deAgronomía, Orientación Agrícola Ganadera.Título: Ingeniero Agrónomo

Posiciones

1997 - 2005 INIA Treinta y Tres. Programa Arroz. Inves-tigador Principal, Áreas: Riego, Clima, Agricultura dePrecisión1991 - 1997 INIA Treinta y Tres. Programa Arroz. Asis-tente de Investigación. Áreas: Riego y Clima1989 - 1991 INIA Treinta y Tres. Programa Riego. Asis-tente de Investigación. Áreas: Riego y Clima

Durante el transcurso de estos años el foco de los te-mas de investigación ha estado referido a tres grandestemáticas: a) el riego b) el clima y c) la variabilidad espa-cial. En esta trayectoria profesional el Ing. Roel ha cola-borado con varios artículos en revistas especializadas ypublicaciones técnico científicas relacionadas a estasáreas de trabajo de las cuales se destacan:

1 - Water use and Plant Response in two Rice IrrigationMethods. 1999. Roel, A.; Heilman, J.and McCauley,G.N. Agricultural Water Management. Volume 39 (1):35-45.2 - Simulation of within-field yield variability in a four-crop rotation field using SSURGO soil-unit definitionsand the EPIC model. Perez-Quezada, J. F., Cavero, J.,Williams, J., Roel, A. and Plant, R. E. 2003. Transac-tions of the ASAE 46(5): 1365-1374.3 - Herbicide-resistant late water grass (Echinochloaphyllopogon): Similarity in morphological and amplifiedfragment length polymorphismt traits. 2003. R. Tsuji, A.Fischer, M. Yoshinmo, A. Roel, J. Hill, Y. Yamasue.Weed Science 51,740-747. September-October 2003.4 - Spatiotemporal Analysis of Rice Yield Variability inTwo California Fields. 2004. Alvaro Roel and Richard PlantAgronomy Journal 96: 77-90.5 - Factors Underlying Yield Variability in Two CaliforniaRice Fields. 2004. Alvaro Roel and Richard Plant Agro-nomy Journal 96: 1481-1494.6 - Effect of Low Water Temperature on Rice Yield inCalifornia. 2005. A. Roel, R. G. Mutters, J.W. Eckertand R E. Plant. Agronomy Journal 97: 943-948

Los desafíos del nuevo cargo

“El desafío en esta nueva posición es la de maximizarel aporte de INIA Treinta y Tres en la salida tecnológicade la región a través de la generación de propuestas yproyectos relevantes. No somos los únicos actores enel desarrollo regional, y por lo tanto debemos estar aten-tos y activos en las posibilidades de interacción y com-plementación con otras Instituciones nacionales y re-gionales de investigación y desarrollo. Visualizamos aINIA Treinta y Tres como un ámbito regional donde seconjugue el intercambio y el debate de temas y pro-puestas científico-tecnológicos para la Región. Esta Es-tación Experimental, gracias al trabajo de su gente se hadestacado por la forma de encarar la investigación y sualta vinculación con el medio, estos son elementos a pre-servar y potenciar en la medida de lo posible.INIA se encuentra hoy procesando una serie importantede cambios, desde la reformulación de su Misión y Vi-sión, hasta la forma de encarar la investigación, recon-formando y creando nuevos Programas de Investigación.Entendemos por lo tanto que el desafío para INIA Trein-ta y Tres es aprovechar estas oportunidades y consoli-dar la posición de la Estación Experimental en estenuevo marco.Por último, y no por ser menos importante, pensamosque el éxito que pueda tener INIA Treinta y Tres en elcumplimiento de estos desafíos va a estar determinadopor lograr el mejor funcionamiento de su gente y en esoconcentraremos los mayores esfuerzos.”

Page 35: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

35Marzo 2006 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Introducción

La Estación Experimental del Este (INIA Treinta y Tres)desde hace varios años ha venido generando y difun-diendo tecnología para la producción de arroz y siem-bra de pasturas en rotación, sobre los rastrojos delcultivo.

La Unidad intensiva de Producción Arroz–Ganadería(UPAG) fue instalada en 1999 atendiendo una iniciativadel Grupo de Trabajo Arroz de INIA Treinta y Tres. Suobjetivo principal es validar tecnologías en las produc-ciones de arroz y animal para la Cuenca de la LagunaMerín, tratando de dar solución a problemas asociadosa una alta frecuencia previa de uso arrocero del suelo,y así asegurar la sustentabilidad productiva, económi-ca y de los recursos naturales que utiliza.

La rotación arroz-ganadería ha sido adoptada y en mu-chos casos mejorada por los productores, lo cual avalala propuesta y la constante búsqueda de perfecciona-miento y mejora de la misma, a través del aporte deproductores, técnicos e investigadores.

La UPAG funciona en base a un equipo técnico de INIA yuna comisión de apoyo integrada por 5 delegados deproductores, el Instituto Plan Agropecuario y el Secreta-riado Uruguayo de la Lana (incorporado recientemente).

Es necesario aclarar, que los trabajos de la UPAG noconstituyen un ensayo de rotaciones, sino que se rea-liza el seguimiento de una determinada secuencia in-tensiva de uso del suelo, a la que se llegó por consen-so en el ámbito de la comisión mixta de apoyo. Ladefinición de dicha secuencia estuvo directamente re-lacionada a la historia de uso y al planteo por parte delos productores, de cuál sería el máximo grado de usoagrícola arrocero al que podría llegarse, sin afectar operder las ventajas ofrecidas por la alternancia con eluso pecuario del suelo.

Estrategia de uso del suelo

El arroz ocupa en la rotación el 40% en espacio y entiempo, lo que representa un incremento del 7% de lafase agrícola frente a la anteriormente recomendada: 2años de arroz y 4 de ganadería.

La Unidad se desarrolla en un área de 78 ha dividida en6 potreros, de los cuales 5 entran en rotación con arrozy el restante es un mejoramiento de campo, mitad sem-brado con Lotus El Rincón y la otra mitad con LotusMaku.

A los efectos de clarificar el uso del suelo y la utiliza-ción forrajera, se presentan en las figuras 1 y 2 en for-ma esquemática, los criterios generales utilizados.

En la figura 1 se puede observar cómo se utiliza el sue-lo de un determinado potrero de la rotación a través delos 5 años. Luego de cosechar el primer arroz, se siem-bra con avión raigrás sobre el rastrojo del cultivo sinrealizar laboreo ni agregar fertilizante. En el verano si-guiente (enero-febrero) se permite una buena semilla-zón del raigrás, se hace el laboreo y nivelación de lachacra. De esta forma se regenera naturalmente el rai-grás, sobre el cual se realiza la invernada de corderos.En la primavera del año 2 (setiembre) se aplica glifosa-

Unidad de Producción Arroz - Ganaderíaen INIA Treinta y Tres

Técnico Rural Oscar Bonilla 1Ing. Agr. (MSc) Enrique Deambrosi 2

Ing. Agr. (MPhil) Raúl Bermúdez 3

1 - Técnico Ejecutor UPAG2 - Coordinador UPAG y Técnico referencia Arroz3 - Técnico referencia Plantas Forrajeras

Page 36: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 636

LV: laboreo de verano

Haciendo un manejo adecuado, lo que implica permitiruna buena semillazón a fines de primavera, se logra laregeneración natural del raigrás y de la pradera cuandose hacen los laboreos de verano para la siembra delcultivo.

Los mejoramientos de lotus El Rincón y lotus Maku sesiembran en cobertura sobre el tapiz natural con fertili-zación y refertilizaciones anuales de 40-50 kg/ha deP2O5.

Producción Animal

La Unidad desarrolla un esquema de invernada bovinay ovina. Como puede observarse en la Figura 2, loscorderos utilizan el forraje regenerado sobre los labo-reos de verano, ya que el pisoteo de éstos no afecta laposterior instalación del arroz con cero labranza. Losnovillos son manejados en el resto de la Unidad. Tantolos novillos de sobreaño como los corderos se com-pran en otoño y son vendidos gordos en primavera-ve-rano. Los novillos ingresan en otoño con un promediode 250 kg/Peso Vivo/cabeza, a pastorear en la praderade 2º año y en los mejoramientos de campo. Desde elinicio y durante 90-120 días (mayo-agosto) se les su-ministra fardos producidos en la Unidad, obtenidos delcorte de limpieza previo a la fertilización en los mejo-

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

to y se siembra preferentemente con cero laboreo elsegundo año de arroz de la rotación. En el otoño delaño 3 se siembra con avión una pradera en coberturainmediatamente a la cosecha del arroz.La mezcla utilizada para la pradera generalmente escon raigrás, trébol blanco y lotus. La misma no es fer-tilizada en la siembra y se lo hace en el segundo otoñocon 40-50 kg/ha de P2O5. Se considera fundamentalrealizar la siembra de las pasturas en la primera quin-cena de abril, luego de haber drenado la chacra en for-ma inmediata a la cosecha del cultivo.

En el verano del año 5 se realiza el laboreo y nivelaciónde la chacra (similar al realizado en el segundo año)con posterior regeneración de la pradera al comenzarel otoño. Finalmente en la primavera, se retoma la faseagrícola.

Figura 1 - Uso de un potrero en el período de 5 años

ramientos de campo. Además se les proporciona su-plemento (afrechillo de arroz y/o ración comercial) arazón de 0,7-1% de peso vivo por cabeza y por día.

Cuando las dos pasturas sembradas en otoño, raigrásy pradera comienzan a dar pastoreo (julio-agosto), laoferta de forraje aumenta considerablemente ya que porun lado la superficie de pastoreo se duplica y ademáscoincide con la mayor producción inverno-primaveral delas especies sembradas. Cuando esto ocurre los ani-males dejan de recibir el suplemento diario de ración yson terminados rotando entre las praderas disponibles.

Ello determina que la dotación más alta ocurra entreotoño y mitad del invierno, a pesar de lo cual los anima-les logran buenas ganancias con el complemento defardos y ración, para posteriormente llegar a las máxi-mas ganancias diarias en la primavera (generalmentepor encima de 1 kg/día).

A partir de mediados de primavera (octubre) salen losprimeros animales a frigorífico con pesos promedio de450 kg. Con este manejo, cuando nuevamente se redu-ce drásticamente el área de pastoreo en el verano (sedispone de sólo dos potreros) prácticamente quedanmuy pocos novillos dentro de la Unidad.

Figura 2 - Estrategia general de uso de la producción forrajera

Page 37: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

37Marzo 2006 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Esto ajusta muy bien con el alivio que se le debe otor-gar en esta época (verano) a las pasturas. Es probableque en veranos lluviosos pueda ocurrir un “subpasto-reo” en las praderas; preservándolas para la produc-ción de semillas de las especies de interés (trébol blan-co, lotus, raigrás) y disminuir la infestación de gramillaen las mismas.

Si la semillazón previa es abundante, las pasturas seregeneran muy bien sobre los laboreos de verano, pro-porcionando una excelente oportunidad para el engor-de de corderos. Las cargas manejadas no han sidofijas, utilizándose dotaciones de entre 6 y 10 corderos/ha según el año y las condiciones forrajeras del labo-reo. Con este manejo se obtienen producciones en elentorno de 100 kg de carne de cordero/ha en un perio-do de 4 meses (mayo-setiembre).

Como fue mencionado, el uso del ovino en el laboreono estropea el relieve y no dificulta la posterior implan-tación del arroz. De esta manera el ovino se transformaen la zona baja en un nuevo eslabón en la cadena arroz-ganadería. No obstante lo anterior, se debe aclarar quela producción forrajera es altamente dependiente de lascondiciones climáticas existentes en el período poste-rior a la realización del laboreo.

Excesos hídricos en el período posterior a la emergen-cia pueden afectar en forma negativa y disminuir el cre-cimiento y producción, en especial de raigrás. Por ello,también en este aspecto se considera muy importantela nivelación del suelo y la construcción de drenajessecundarios, que permitan realizar la rápida evacua-ción de las lluvias otoño-invernales.

En la figura 3 se presentan registros de producción va-cuna logrados en la UPAG que marcan el potencial quetienen las praderas sobre rastrojo de arroz, destacán-dose los muy buenos niveles de ganancia de peso indi-vidual durante todo el periodo de engorde (1,300 kg/animal/día a lo largo de casi 6 meses).

En la figura 4 se grafica la producción animal total delejercicio 2004-05 de la UPAG: la producción promediode carne vacuna más la de carne de cordero y lana.

Figura 3Evolución Peso Vivo (Año2003). Novillos en praderade 2º. año sobre rastrojode arroz a una dotación de2 animales/ha. Durante elperiodo de suplementa-ción se hizo a razónde.0,7% PV/an/día.

Figura 4 - Producción animal por hectárea UPAG 2004-2005. La dotación durante el año varió entre 0.81 an/ha y2.7 an/ha (Serie Actividades de Difusión No. 411).

Siembra de pradera sobre rastrojo de arroz

Pastura regenerada a partir de laboreo de verano

Page 38: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 638

permitan visualizar las razones de los efectos obtenidos.Entre 1999-00 y 2003-04 se completó con la producciónde arroz el primer ciclo en la rotación, en los 5 potrerosdonde se comparte el uso del suelo con la ganadería. Endicho período se obtuvo un rendimiento medio de 5.918kg/ha, lo que representa un 97% del promedio obtenidoen la zona, existiendo una variabilidad máxima de 11%por encima o de 8% por debajo de dicho promedio (Figu-ra 5). No se pudo ejecutar todos los años en su totalidadla estrategia de manejo de suelos planteada, existiendodificultades en la finalización de los laboreos de verano,por ocurrencia de lluvias.

En los últimos años se obtuvieron rendimientos meno-res que en la zona, notándose en general una mayordificultad en el control de las malezas.

Consideraciones generales

El gran desafío planteado en la UPAG es la sustentabi-lidad productiva, económica y de los recursos natura-les que se utilizan en el predio. Dicho objetivo de me-diano y largo plazo no debe ser evaluado por las pro-ducciones obtenidas en un año particular en los rubrosmanejados. Este concepto no es de fácil comprensiónpor parte de aquellos que diariamente utilizan las pro-ductividades como patrón de referencia de la marchade una empresa. No hay que olvidar que el estado dedegradación de los recursos en el punto de partida delos trabajos (situación cada vez más frecuente en pre-dios comerciales en la zona Este) condiciona seria-mente la obtención de altas productividades en la faseinicial. El éxito o el fracaso de la estrategia elegidadeberá ser evaluado no antes del segundo ciclo de larotación y no debe ser medido solamente por la pro-ductividad de los rubros y la rentabilidad global obteni-da, sino también por las condiciones físicas, químicasy biológicas existentes en los recursos naturales luegodel período de ejecución.

Figura 5 - Evolución de los rendimientos de la UPAG y dela Zona Este (1999-2003). Los rendimientos de la zonafueron estimados en base a la información presentadapor los molinos arroceros.

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Producción de arroz

La estrategia de manejo de suelos y del cultivo de arrozfue establecida de acuerdo a las condicionantes exis-tentes al establecerse la Unidad. Una intensa activi-dad arrocera previa introdujo en el área algunas varia-bles que ponen límites a la obtención de una alta pro-ductividad en estos suelos, y también probablementegeneró procesos de resistencia que pueden dificultarel manejo de malezas. Algunos ejemplos de la proble-mática que se da con la actividad arrocera continuadason: pérdida de estructura de los suelos, bajo conteni-do de nutrientes, alta presencia de malezas e inóculode enfermedades de los tallos de arroz.

Los potreros utilizados por la UPAG presentaban a suinicio diferentes condiciones de uso previo y de gradode severidad de los distintos problemas mencionados.La alta presencia de semilla de malezas (arroz rojo y/o capín) y de esclerocios (forma de resistencia de losorganismos causales de enfermedades) en los suelos,fueron la razón principal de la estrategia de manejodispuesta. Las labores de preparación de tierras y ni-velación del terreno se realizan en los meses de vera-no, incorporando al suelo las posibles fuentes de pro-blemas existentes en su superficie. Si es posible, tam-bién se construyen en esa época las tapias necesa-rias para el posterior riego del cultivo, de forma tal queen la primavera, luego de la aplicación de un herbicidatotal, se siembra el cultivo sin realizar movimientos desuelo.

La UPAG plantea una producción intensiva, no sólo dearroz, sino también de forrajes y carne. Los tiemposde ejecución son muy estrictos y limitados, debiéndo-se ajustar los períodos asignados a cada rubro a lafinalización del proceso anterior y a la iniciación delsiguiente. Si bien se realiza en la comisión de apoyouna evaluación permanente de los resultados que sevan obteniendo y se discuten nuevas alternativas a serincorporadas, introduciéndose algunas modificaciones,se ha tratado de mantener lineamientos generales, que

Pradera de segundo año sembrada en coberturasobre rastrojo de arroz

Por información adicional Serie Actividades de Difusiónde INIA Nos 258, 293, 329, 362

Page 39: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

39Marzo 2006 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Avances de investigación en el cultivode peral

Días pasados se realizó en la Estación Experimentalde Las Brujas una jornada sobre “Avances de investi-gación de INIA en el cultivo del peral”.

En la misma se realizó, por parte de técnicos del Pro-grama Fruticultura del INIA, una sistematización de lainformación generada en los últimos años en cuatrograndes temas:

- Estudio de variedades de peral- Avances en portainjertos- Alternativas químicas de bajo impacto ambiental para el control de “psila del peral”- Investigación en necrosis de la yema de flor

Nota compendiada por Unidad deAgronegocios y Difusión 1

1 - En base a Actividades de Difusión 441, Diciembre 2005. Autores: Ing. Agr. (MSc) Jorge Soria ; Ing. Agr. (MSc) DaniloCabrera ; Ing. Agr. (MSc) Saturnino Núñez ; Ing. Agr. (MSc) Carolina Leoni. (Disponible en página web: www.inia.org.uy)

Caracterización del cultivo

En la Encuesta Frutícola MGAP-DIEA para la zafra 2004/2005 se muestra la relevancia del cultivo en relación alos otros frutales de hoja caduca. En la estación 2004/2005 la producción fue 18.449 toneladas, con un pro-medio de producción de 19 toneladas por ha, y 35 kgpor planta. De ese total se destinó el 21.7% a exporta-ción (como referencia en manzana este porcentaje fuedel 12%). Es de destacar que el 7% de los productoresaportan el 32% de las plantas de pera y el 45% de laproducción.

Cuadro 1 - Zafra de frutales 2004/05. Productores, producción y productividad por hectárea y por planta según especie

Page 40: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 640

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Estudio de variedades

El recambio varietal en peral no posee la velocidad dereemplazo que presentan otras especies. Posee ade-más una etapa juvenil más extensa, aumentando a suvez el tiempo necesario para el proceso de seleccióndentro de un plan de mejora genético-sanitaria. Segúnsu contribución a la producción total las variedadesWillams y Packam´s Triumph aportan 83.4% y 9.8%respectivamente. Las variedades Abate Fatel y WillamPrecoz ocupan en tanto, cada una de ellas, el 2% de lasuperficie plantada. En el caso de la variedad Willams, la interacción ge-notipo-ambiente juega en nuestro país (comparado aotras situaciones frutícolas) un rol fundamental ya quea la vez de influir tanto en la producción como en eltamaño de la fruta, lo hace decisivamente en la relevan-cia de sus descartes, los que comprenden frutas condefectos de piel. Algunos de estos factores pueden dis-minuirse e incluso controlarse totalmente al estar vin-culados al manejo del monte.

No obstante, se observan diferencias consistentes en-tre fruta procedente de distintos montes de peral William,lo que amerita probar la hipótesis de existencia de dife-rentes clones de esta variedad en Uruguay. El estudioy selección de los tipos de mayor calidad permitiría unavance en la productividad y valor comercial de fruto deesta variedad. Existe documentado desde 1987 el in-greso al país de diferentes orígenes de William inclu-yendo en años recientes, el representado por plantasautoradicadas.

Relevamiento: A efectos de recabar antecedentes para comprobar lahipótesis de la existencia de diferentes clones deWilliam fue realizado un relevamiento en enero y febre-ro del 2005, estudiándose diferentes montes sobre losque se documentó una amplia variación en las caracte-rísticas de fruto, fundamentalmente su forma y la cali-

dad de la terminación de la piel.Los sitios visitados incluyeron diferentes topografías,suelos, manejos y portainjertos, así como la cercaníao no a fuentes de polen. Se impone así la prueba de losdiferentes orígenes bajo un sitio frutícola común, mis-mo portainjerto y manejo, para determinar la contribu-ción que los factores: origen genético, ambiente y suinteracción realizan en las diferencias observadas.

William ha dado a nivel mundial algunas mutaciones alas que se les ha reconocido su condición de nuevasvariedades, caso de la variedad “Early Bon Chrètien”,liberada por INIA en 1985 y conocida localmente comoWilliam Precoz hoy discontinuada por su alta inestabi-lidad genética.

Por otra parte se están estudiando en Las Brujas va-rios clones de William, entre los que se destaca el de-nominado localmente “Clon belga”, del que desde 1990la Estación Experimental está distribuyendo materialde propagación, dado que ha mostrado buen tamañode fruto, productividad y adecuada sanidad.

INIA continúa en la línea de la evaluación varietal enperal, en un enfoque de mejoramiento genético, acordecon las demandas del Grupo de Trabajo de Fruticulturade Hoja Caduca.

Portainjertos

Tradicionalmente en nuestro país, el cultivo del peralse ha realizado sobre portainjertos clonales de mem-brillero con resultados a veces contradictorios. Estacombinación peral/membrillero es poco compatible, porlo que se recomienda lo que se llama “afrancar” la plan-ta, que consiste en colocar la zona del injerto por deba-jo de la superficie del suelo. Esto tiene por objetivo po-der aprovechar las ventajas del injerto en las primerasetapas de las plantas y simultáneamente que el peralemita raíces para que la misma tenga mayor vida útil.A pesar de ser el membrillero un portainjerto considera-do enanizante para el peral, la práctica del afrancamien-to, hace que la precocidad y ese poder desvigorizantedel membrillo se enmascaren. Así es que nuestrosmontes de pera son muy poco precoces y con tama-ños de plantas que en la mayoría de los casos sondifíciles de controlar por su excesivo vigor.

También a nivel comercial se han utilizado otros por-tainjertos como Pyrus betulaefolia y Pyrus calleryana.Estos portainjertos, si bien son compatibles con el pe-ral, son vigorosos y resultan en una combinación tam-bién poco precoz, dando tamaños de plantas que ha-cen poco eficiente su manejo. Los mismos resultadospoco satisfactorios se han visto con las experienciasde plantas autoradicadas.

A pesar de los buenos resultados obtenidos hasta elmomento con las combinaciones de peral con membri-llero, es de destacar que las mismas siguen mostran-

Cuadro 2 - Zafra de frutales 2004/05. Valor Bruto de Pro-ducción frutícola año 2005, según especie

Page 41: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

41Marzo 2006 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

do síntomas de incompatibilidad en un porcentaje altode las plantas, lo que lleva a tener parcelas desunifor-mes. Este factor indeseable puede ser resuelto con eluso de un tercer individuo compatible con el membrille-ro y la variedad de peral al que se le denomina interin-jerto o filtro. En este sentido, INIA, está entregando alos viveristas material de Beurre Hardy para su uso comofiltro, variedad que además de ser compatible con losmembrilleros, existe en nuestro medio con muy buenstatus sanitario.

Una de las alternativas disponibles para la obtenciónde plantaciones que cumplan con los objetivos a nivelcomercial es la utilización de portainjertos de membri-llero saneado, en conjunto con interinjertos (filtros) yvariedades también libres de las principales virosis. Estoconlleva a combinaciones estables, afines y uniformes,capaces de ser manejadas en plantaciones de media yalta densidad determinando una buena rentabilidad.

Alternativas al control de “psila del peral”

La psila del peral, se ha transformado en los últimosaños en una importante plaga en nuestro país, exigien-do la aplicación de una o más intervenciones con in-secticidas de forma de evitar o disminuir sus daños.Esta plaga tiene un gran potencial de generar resisten-cia a los insecticidas, por lo que se hace necesarioencontrar alternativas de control de distinto modo deacción que permitan realizar una adecuada rotación deproductos, a los efectos de disminuir la posibilidad degenerar resistencia. Por otra parte la época de mayorabundancia de enemigos naturales en nuestros mon-tes frutales es en otoño, momento en el cual se reali-zan la mayoría de las aplicaciones de insecticidas parael control de psila.

Los insecticidas actualmente utilizados son en generalde alta toxicidad para el ser humano y enemigos natu-rales, por lo que dentro de un esquema de manejo inte-grado de plagas es necesario poder incluir insecticidasmenos tóxicos y más selectivos. De acuerdo a los re-sultados obtenidos durante las últimas dos tempora-das, se confirma la adecuada eficiencia de los insecti-cidas tradicionalmente utilizados como el metylazinfosy el metidation. De los nuevos plaguicidas evaluados elpyriproxifen se destaca con una eficiencia igual o su-perior a los tradicionales. Este plaguicida es de mayorselectividad y menor toxicidad que los anteriores.

El imidacloprid mostró también una eficiencia similar,no obstante es de menor selectividad que el pyriproxi-fen.

Complementariamente a la evaluación de insecticidasespecíficos se incluyó también la aplicación de caolini-ta (Surround) a los efectos de determinar su potencialefecto insecticida. Los resultados obtenidos fueron algoerráticos, mostrando una buena eficiencia en el año2004, mientras que en el 2005 prácticamente no difiriódel testigo sin tratar.

Necrosis de la yema de flor del peral

La necrosis de las yemas de flor del peral (NYFP) esuna problemática reportada en diferentes zonas pro-ductoras del mundo que se manifiesta por una destruc-ción parcial o total de las yemas, afectando negativa-mente la producción. La incidencia es variable entreaños y entre montes.

Los síntomas de la NYFP en el campo se manifiestanmás claramente en la primavera, al inicio del períodode brotación. Las yemas florales se presentan anor-malmente infladas, laxas, con las brácteas protectorassecas, que se desprenden o “descaman” al tocarlas.Cuando esas yemas son observadas bajo una lupa, seven los primordios necrosados – parcial o totalmente-y con “tumores”. El análisis histológico de los primor-dios, muestra un crecimiento celular anormal en laszonas con tumores (Figura 1).

Si la destrucción de la yema es parcial, al momento dela floración se observan corimbos con menor númerode flores (1 a 3) y/o flores anormales, pero si la inciden-cia es severa no hay floración y pueden observarse bro-taciones axilares en la base de las yemas de flor afec-tadas (Figura 1).

Según los trabajos realizados en INIA Las Brujas, enconjunto con investigadores de EMBRAPA Clima Tem-perado y coincidentes con los resultados obtenidos enEspaña, la infección por bacterias Pseudomonas syrin-gae pv. syringae sería la causa de la NYFP. Factoresagravantes del mismo serían: desequilibrios nutriciona-les durante el período de inducción floral y/o durante labrotación, deficiencias de boro, incompatibilidad pie -

Detalle de filtro sobre portainjertos de membrillero

Page 42: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 642

Figura 3 - Efecto de las aplicaciones de fosfito de potasio(Cuneb Forte, 300cc/100 l) en plantas de pera cv. William’sdurante la temporada 2004. Las yemas con 4 o más floresse consideran yemas sanas.

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Figura 1 - Síntomas de la NYFP

Figura 2 - Agente causal de la NYFP y factores agravantes

Montesinos y Vilardell, 1991

porta injerto, insatisfacción de los requerimientos defrío y fluctuaciones térmicas durante el período de dife-renciación floral y reposo invernal y diferente suscepti-bilidad entre variedades (Figura 2).

Si bien los trabajos aún no han concluido, las aplica-ciones de Fosfito de potasio durante el periodo de dife-renciación de las yemas de flor (mitad de noviembre amitad de enero) tendrían un efecto positivo (Figura 3)en la calidad de las yemas de flor de la temporada si-guiente. A su vez, todas aquellas prácticas que tiendana equilibrar la planta ayudan a minimizar el problema.

Page 43: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

43Marzo 2006 - Revista INIA

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

Calidad e inocuidad de los alimentos enlas cadenas de carne vacuna y frutícolasdel Uruguay

1 - Documento preparado por el Ing. Agr. José A. Silva,Coordinador del Capítulo Uruguay del Proyecto SAFEACC,con la asistencia de los Ings. Agrs. Guillermina Cantou yRodrigo Saldías.2 - Para tener más detalles del proyecto recomendamosvisitar la página Web www.globalfoodnetwork.org.3 - Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, EEUU, GranBretaña, Japón, India y Méjico. Entrevista aleatoria a 1000personas por cada uno de los países participantes

RESULTADOS DE UN PROYECTO MULTINACIONAL1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende resumir los principa-les resultados obtenidos por Uruguay en el proyecto“Safe and high quality food supply chains and networ-ks” (Seguridad y Alta Calidad de Alimentos en Cade-nas y Redes de Suministro, acrónimo: SAFEACC)2 , elcual está dirigido a incrementar el intercambio y la difu-sión de los conocimientos y normas sobre calidad einocuidad de alimentos entre la Unión Europea y lospaíses en desarrollo.

A continuación se presenta información acerca de laimportancia que estos temas tienen en el comerciomundial, de forma que los mismos sean puestos enconsideración durante la planificación y ejecución delproceso de generación y transferencia de innovacionestecnológicas.

2. SITUACIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOSAFEACC

Las transformaciones en la economía mundial y loscambios estructurales en que están insertos la mayo-ría de los países, determinan una nueva configuraciónproductiva, tecnológica y de mercados en el sistemaagroalimentario.

Las exigencias de los mercados mundiales de alimen-tos han cambiado en los últimos años, constituyéndo-se los consumidores en un elemento de central impor-tancia. La demanda es cada vez más personalizada, altiempo que exigente y cambiante.Esta conducta condiciona al sector agroalimentario res-pecto al agregado de valor en los productos y en lageneración de productos diferenciados que puedan serapreciados por el consumidor final.

Para atender los requerimientos de los mercados re-sulta esencial considerar las características de los pro-ductos que son demandados por los consumidores. Deesta manera se logra orientar las líneas de trabajo parala obtención de nuevos mercados y la consolidación delos ya existentes. En este sentido, en el año 2003 fuerealizada en diez países3 , una encuesta (Food IssuesMonitor) cuyos resultados se presentan en la siguientegráfica.

Fuente: Food Issues Monitor 2003. Environics International

Gráfica 1- Principales características de los alimentos de-mandadas por los consumidores

Page 44: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 644

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

Los resultados de la encuesta indican que la inocuidadaparece como un requisito muy relevante para el con-sumidor final, siendo valorado como el elemento másimportante.En función de lo analizado por la encuesta surge quetanto parámetros de calidad (valor nutricional, sabor,apariencia, etc) como la inocuidad, son requisitos in-eludibles para competir en el sector de los alimentos, ydeberán ser tomados en cuenta a la hora de planificar yejecutar los procesos de generación y transferencia deinnovaciones tecnológicas.

En este contexto y con el fin de identificar los factoresmás importantes que busca el consumidor al elegir losalimentos, surge el Proyecto SAFECC. El mismo escoordinado por Agri Chain Competence y WageningenUniversity de Holanda e involucra un total de 12 Institu-tos de países de Europa, África, América Latina y elCaribe. Uruguay, con la participación de INIA, INAC yPREDEG/MGAP4 integra el grupo MERCOSUR, cuyocoordinador regional es el Instituto PENSA de la Uni-versidad de San Pablo, Brasil.

3. URUGUAY

Para el Uruguay, pequeño país agroexportador, el es-cenario planteado, en cuanto a las exigencias de losconsumidores, constituye oportunidades y desafíos parala inserción del sistema agroalimentario nacional en elmercado internacional.

En los últimos años la producción uruguaya de alimentos,buscando ser competitiva en el mercado, entró a un nuevo yamplio campo que es el de la inocuidad y la calidad de losalimentos. La oferta de productos diferenciados que satisfa-gan conceptos de conveniencia, inocuidad, valor nutricionale imagen saludable, pasa a ser el objetivo principal del siste-ma agroalimentario uruguayo.

La cadenas de la carne vacuna y las frutícolas (citrus yhoja caduca) son ejemplo del camino iniciado.

3.1. Cadena cárnica

Dentro de la actividad agropecuaria del Uruguay la car-ne vacuna constituye el rubro más importante, repre-sentando más del 50% del Producto Bruto Interno delsector.

En 2003, la situación del mercado mundial para Uru-guay mejoró considerablemente ante el reingreso almercado estadounidense, el cual se ha convertido en elprincipal destino de nuestras exportaciones de carne.

Asimismo resulta importante destacar que Uruguay estácertificado por la Organización Internacional de Sani-

dad Animal (OIE), como país provisoriamente libre de la“vaca loca”, estando en igual situación que Argentina,Singapur e Islandia, lo que le permite acceder a la ma-yoría de los mercados relevantes.Los temas de calidad alimentaria en la cadena cárnicauruguaya, se comienzan a estudiar alrededor de 1993-94. Se han abordado temas de alimentación, manejo ygenética animal como determinantes de la calidad delproducto final y más recientemente se le ha dado ma-yor importancia a la inocuidad de los alimentos y albienestar animal.

Buscando la facilidad de acceso a mercados y aportarmayor estabilidad a los negocios, se han desarrolladoprogramas en los ámbitos público y privado de la cade-na cárnica. Los mismos buscan dar garantías de salu-bridad y calidad y pueden ser decisivos en la definiciónde un perfil productivo (Carne Natural Certificada, CarneOrgánica “Carne Hereford” y “Carne Angus” -que tienenun amplio reconocimiento en el mundo, fundamental-mente en los EE.UU-.y otros que aún están en trámi-te). Asimismo, en el país se ha iniciado un ambiciosoprograma de trazabilidad e identificación individual delos animales vacunos.

3.2. Cadenas frutícolas (Cítricos y Fruta de Hoja Ca-duca)

El escenario en que se enmarca la fruticultura nacional,se ha caracterizado por una mayor presión del consu-mo por factores de calidad y la toma de conciencia enla sostenibilidad del sistema de producción, ligado a lasalud humana.

El subsector citrícola uruguayo (naranjas, mandarinas,limones y pomelos), exportador en expansión, es eco-nómicamente el más importante dentro del sector. Elmismo se ha especializado en la producción de frutafresca y ha coordinado sus esfuerzos para aumentarlas exportaciones, incrementar la calidad de la fruta ymantener los criterios de inocuidad. Para ello disponede un sistema de trazabilidad operativo en todos suslotes de exportación, constituyéndose en uno de loscomponentes claves de la Seguridad Alimentaria.La seguridad alimentaria se consigue mediante el con-trol de todos y cada uno de los procesos a los que se

1 El Grupo Técnico del Capítulo Uruguay estuvo integradopor los Ings. Agrs. José Silva y Carlos Paolino (INIA), Gui-llermo Pigurina (INAC) y Marta Betancur (PREDEG).

Page 45: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

45Marzo 2006 - Revista INIA

somete un alimento. pudiendo demostrar al consumi-dor que los procesos están controlados y el productoes seguro. Respecto al subsector fruticola de hoja ca-duca (manzanas, duraznos y peras), a diferencia de loque pasa con los cítricos, presenta escasa integraciónentre las fases de la cadena y se orienta fuertementehacia el consumo fresco en el mercado interno. Aúnasí, el Uruguay ha hecho muchos avances tecnológi-cos y genéticos en los últimos años, siendo la produc-ción de estas frutas de hoja caduca reconocidas entodo el mundo por su excelente sabor.Uruguay se ha puesto a tono con las variedades defrutas más demandadas, y se ha avanzado en el mane-jo para mejorar la calidad de la fruta y reducir al mínimola presencia de residuos agroquímicos.

El hecho de que un alto porcentaje de la fruta (cítricos yfruta de hoja caduca) uruguaya que se exporta, tengacomo destino final la Unión Europea, determina que seade cumplimiento generalizado la normativa de EurepGap(exigencias europeas de productos frescos y sanos). Paraello Uruguay cuenta con empresas pioneras en certificarel proceso productivo y el empacado con normas ISO9000 y 14000.

4. MARCO INSTITUCIONAL

El escenario mundial presenta cambios cada vez ma-yores y más rápidos. Para aprovechar los retos y opor-tunidades que estos representan para la cadena agroin-dustrial, se requiere de proyectos multidisciplinarlos queapunten a la innovación como herramienta capaz dealcanzar la sustentabilidad económica, social y am-biental.

Considerando la relevancia que comienzan a presen-tan los temas de calidad e inocuidad de alimentos enel escenario mundial de alimentos, Uruguay como país

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

agroexportador necesariamente deberá, para no que-dar excluido del mismo, incrementar las capacidadesorganizacionales, empresariales, cooperativas y de ges-tión pública; así como fomentar la importancia de traba-jar en redes de innovación a nivel nacional.

Con el objetivo de conocer la situación en la que seencuentra Uruguay, en el año 2003, se identificaronmediante un relevamiento, los agentes institucionaliza-dos involucrados en la calidad e inocuidad de las cade-nas de carne vacuna, citricola y de hoja caduca.

En dicho estudio se constató la presencia de 80 organi-zaciones, con un fuerte componente del sector privado.

5. MARCO TECNOLÓGICO

5.1. Investigaciones en marcha

En el 2004, en el marco de este proyecto, se hizo unrelevamiento de proyectos de cooperación público-pri-vados vinculados a la calidad e inocuidad de alimentospara las cadenas de carne y frutas. En el Cuadro 1 seenumeran los mismos.

Fuente: Proyecto High quality and safe international food chains”(SAFE-ACC)

Cuadro 1 - Clasificación de los proyectos de cooperaciónpúblico-privados vinculados a la calidad e inocuidad dealimentos para las cadenas de carne y frutas

Reunión del Grupo Técnico con actores de lascadenas de produción.

Page 46: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 646

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

Las principales características de estos proyectos son:

a) su carácter multinstitucional y multidisciplinario. Deesta forma, el número promedio de organizaciones par-ticipantes por proyecto es de 7 e intervienen un variadoespectro de especialistas.b) la importante participación del sector privado; deltotal de organizaciones participantes (ya sea ejecuto-ra o colaboradora), el 51% corresponde a empresasprivadas.c) en el 56% de los proyectos participan organizacio-nes de otros países y en el 12% participan organiza-ciones internacionales.

5.2. Principales temas para conformar una agen-da de investigación

En base a actividades desarrolladas en el proyectoSAFEACC, se estableció una agenda de oportunida-des de mejora en las cadenas de carne y frutas deUruguay, referida a calidad e inocuidad de alimentos,identificando oportunidades de trabajo en colaboraciónpúblico-privado.

A continuación se detallan las principales conclusio-nes para cada una de las cadenas en estudio:

5.2.1. Oportunidades de mejora en la cadena cár-nica de Uruguay

- Desarrollar nuevos productos, productos de mayorvalor agregado: Al investigar las expectativas y necesi-dades de los mercados compradores de los productosuruguayos, se busca apoyar el proceso de transforma-ción productiva, a través de la identificación de produc-tos que permitan incrementar la calidad, la inocuidad yel valor agregado para dar satisfacción a los requeri-mientos del consumidor final.

- Caracterizar las carnes uruguayas a partir de los atri-butos nutricionales: Con el fin de mejorar la competiti-vidad de la carne vacuna se deberá disponer de infor-mación técnico-científica que sirva para promocionar yvalorizar los productos cárnicos que exporta Uruguay.

- Brindar señales claras al sector primario acerca dequé tipo de animales producir y hacia donde orientar laproducción: Estas señales deben ser estables y tie-nen que verse reflejadas en un tratamiento comercialdiferencial que premie/castigue los atributos deseados/no deseados de acuerdo a los mercados.

- Estimular la difusión y la capacitación en materia decalidad e inocuidad: La realización de acciones con-cretas destinadas a optimizar la transferencia de co-nocimiento, información y experiencias permitirá con-tribuir a la aplicación de innovación tecnológica a niveldel sector productivo.

- Fortalecer los servicios oficiales en sanidad animal e

inocuidad de los alimentos: Fortalecer las organizacio-nes de control y mejorar los sistemas de vigilancia ymonitoreo.

- Desarrollar un programa eficaz de inspección de ali-mentos: Los programas de higiene de los alimentos deorigen animal han adquirido una enorme importancia,tanto desde el punto de vista de las regulaciones parasu control como para el intercambio comercial.

5.2.2 Oportunidades de mejora en la cadena frutí-cola de Uruguay

- Certificar productos e implementar sistemas de traza-bilidad: Se busca un enfoque integral que apunte a lo-grar una trazabilidad del producto que asegure la con-fianza en los procesos y productos. Para ello resultanecesario sensibilizar a los empresarios frutícolas y ci-trícolas de la necesidad de ejecutar, implementar y cer-tificar sus productos, desde el área agrícola pasandopor el empaque, almacenamiento y despacho.

- Ejecutar e implementar sistemas de gestión de la ca-lidad con énfasis en inocuidad: Los agentes deben vi-sualizar este aspecto como una herramienta vital, nosólo para producir en una forma amigable con el medioambiente, salvaguardando la salud de la población, sinotambién para posicionar con mayor valor agregado losproductos uruguayos en los mercados internacionales.

- Implementar sistemas de monitoreo de inocuidad: Paracumplir con la inocuidad de los alimentos resulta esen-cial ejecutar monitoreos y controles de los agentes mi-crobiológicos que puedan representar un riesgo para lasalud pública (Salmonella sp., Escherichia sp., etc.).

- Trabajar en proyectos cuyo alcance abarque siste-mas preventivos de inocuidad: La aplicación de siste-mas preventivos contribuirá a mejorar la inocuidad y lacalidad del producto. Estos sistemas deberán desarro-llarse bajo un enfoque multidisciplinario y teniendo encuenta todos los eslabones de las cadenas de la fruta:agricultores, elaboradores de alimentos, transportistas,distribuidores, consumidores y gobierno.

- Desarrollar un marco legal regulatorio interno: Un mar-co legal adecuado deberá asegurar la equivalencia, ar-monización o conformidad de los sistemas de controlcon los principales mercados de destino, a fin de con-vertir a Uruguay en un país proveedor confiable de frutasfrescas en el mercado internacional. Para ello resultanecesario asegurar un sector proveedor de servicios ca-paz de satisfacer esta demanda, por ejemplo en el áreade laboratorios de residuos y microbiológicos.

- Desarrollar nuevos mercados El cumplimiento de loscrecientes requisitos en esta área, apunta a conquistarnichos de mercado dinámicos y a mantener y captarnuevas porciones de mercados de mayor precio y cali-dad que se asocian a mayor estabilidad relativa.

Page 47: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

47Marzo 2006 - Revista INIA

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

- Promover la difusión: Hacer más efectiva la difusiónde la información generada hacia el productor, así comocompartir experiencias entre productores. En este con-texto, se debe promover la creación de sistemas deinformación de la investigación a nivel nacional quepermitan conocer los proyectos de investigación quese realizan en las distintas instituciones.

- Promover la capacitación: Se requiere del diseño eimplementación de programas de capacitación (BPH yBPM de frutas) para técnicos, personal de plantas deempaque y productores. Estos programas deben estarorientados a crear conciencia sobre las implicanciasde la correcta aplicación de las prácticas de manejode productos, y a sensibilizar a operadores de la cade-na y operarios en los diferentes temas relativos a lainocuidad de los alimentos que manipulan.

Por último, se entiende necesario para las cadenasalimentarias mencionadas fomentar aún más el inte-rés del sector privado en proyectos conjuntos vincula-dos a todas las etapas del proceso de calidad e inocui-dad de los alimentos, con el fin de conseguir un mayorgrado de integración. Esta coordinación de esfuerzospermitirá incrementar la competitividad de la produc-ción en los mercados internacionales, asegurando asu vez, la salud de la población.

5.2.3. Oportunidades de trabajo en colaboraciónpúblico-privado

De acuerdo con nuestras percepciones, se debe des-tacar el gran interés existente por parte de los actoresinvolucrados en este proyecto, en cuanto a las posibi-lidades de establecer futuros programas y proyectosde colaboración público-privados tanto a nivel nacionalcomo internacional.

Sin embargo, los resultados de este trabajo demues-tran que por ser áreas prioritarias para el trabajo de lasorganizaciones y la comunidad y con el fin de asegurarun suministro satisfactorio de alimentos inocuos y decalidad, resultaría conveniente ampliar aún más las re-des nacionales de colaboración en estos aspectos.

Específicamente en lo referente a la inocuidad de losalimentos, si bien Uruguay no posee elevadas cifrasde prevalencia o incidencia de enfermedades transmi-tidas por alimentos, como país productor y exportador,deberá concentrar aún más esfuerzos para lograr unacadena agroindustrial más eficiente y un producto demayor calidad e inocuidad. Estos esfuerzos deben serasumidos por los diferentes actores de las cadenas,desde el gobierno, el sistema de innovación y desarro-llo, la industria y los productores.

En el mismo sentido, se destaca la necesidad de fo-mentar el desarrollo de proyectos con perspectivas re-gionales, para lo cual se deberá buscar permanente-mente la conjunción de esfuerzos con otros organis-

mos regionales e internacionales, para fortalecer el im-pacto de sus acciones y evitar su duplicación en losmismos campos de actuación.

6. CONCLUSIONES

El presente documento, desarrollado en el marco delproyecto SAFEACC, pone de relieve el esfuerzo en in-novación y desarrollo realizado por Uruguay, respecto ala calidad e inocuidad de las cadenas exportadoras decarne y frutas de clima templado.

En el mismo, se establecieron las oportunidades demejora en estas cadenas en relación con la calidad einocuidad de los alimentos y se identificaron las oportu-nidades para futuros proyectos de cooperación publico-privados, en donde se percibe un interés creciente porparte de los actores, en concretar y desarrollar alian-zas y nuevas propuestas de innovación.

En el mismo sentido, se resalta la importancia de de-sarrollar nuevos proyectos de cooperación interinstitu-cional y multidisciplinarios, bajo una cooperación másestrecha, no sólo a escala nacional, sino también re-gional e internacional. Esto permitirá acelerar la acu-mulación de conocimientos y capacidades, a fin deabordar cuestiones de calidad e inocuidad de los ali-mentos para lo que podría ser beneficiosa una acciónconjunta. Asimismo, la cooperación entre países per-mitirá introducir ajustes en la orientación de los planesde investigación y promover la difusión del conocimien-to entre organizaciones públicas y privadas, así comoelaborar una agenda de investigación en común paralos próximos años, que incluya los temas más relevan-tes que deben enfrentarse en la presente década.

Page 48: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

1Marzo 2006 - Revista INIA

Ing. Agr. (PhD) Pablo ChilibrostePresidente de INIA

EDITORIAL

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

INIA va…

En la última sesión de la Junta Directiva del año 2005se aprobó el nuevo Plan Estratégico Institucional 2006-2010 plasmado en un Documento Estratégico Institu-cional del cual se adelantan contenidos en este núme-ro de la Revista.

En un contexto de cambios rápidos, las organizacio-nes de investigación deben ser capaces de captar cual-quier oportunidad de agendar nuevos temas de investi-gación, así como de proporcionar los conocimientos ylas tecnologías relevantes a su entorno, al identificar,analizar y plantear soluciones a los problemas que apa-recen en dicho contexto dinámico.

El proceso de Planificación Estratégica de INIA implicóuna amplia participación interna y externa. A efectosde asegurar la efectiva incorporación de los interesa-dos, su involucramiento y compromiso, se realizaronademás de las reuniones internas a nivel de las Esta-ciones Experimentales, 24 reuniones de los Grupos deTrabajo, 13 reuniones de los Consejos Asesores Re-gionales, 2 reuniones de InterCAR y 2 reuniones conlos Directivos de las instituciones mandantes de INIA,Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)y gremiales de productores representadas en la JuntaDirectiva, totalizando en dichas reuniones 850 partici-pantes. Además, se contó con la contribución de másde 30 especialistas internacionales y nacionales, a tra-vés de consultorías en diversos temas de la planifica-ción estratégica.

Resultado de este proceso se han realizado modifica-ciones en la definición de Misión, Visión y por primeravez se hacen explícitos los valores Institucionales.Adicionalmente se han realizado ajustes en el modelode diseño y gestión institucional, así como cambios enla definición de los Programas Nacionales bajo los cua-les se agruparán los Proyectos de investigación, uni-dad central de trabajo de la institución.

INIA va… por un Uruguay Productivo, Sustentablee Innovador y en esta meta enmarcamos el esfuerzorealizado hasta el momento. Sin embargo hay muchoselementos que pueden signar el éxito o el fracaso deesta ruta. Del menú disponible nos gustaría resaltardos que consideramos esenciales:

a) que los nuevos proyectos de investigación de INIA(en proceso de definición) logren recoger, priorizar yfocalizarse sobre los temas centrales recogidos duran-te el proceso de definición del Nuevo Plan Estratégico.Aspectos vinculados a pertinencia, adopción, impactoeconómico, ambiental y social requerirán especial aten-ción.

b) que el escenario donde se juega el partido de la Cien-cia, la Tecnología e Innovación en Uruguay se clarifi-que. Es imprescindible contar con definiciones másprecisas sobre instrumentos y lineamientos estratégi-cos sobre los que operará el Sistema Nacional de CT&I;INIA está comprometido en la construcción y fortaleci-miento del Sistema, y es desde este compromiso querealizamos el llamado.

Page 49: REVISTA N° 6 - MARZ02006 ISSN -1510 ·9011 · lotus Rincón, las especies más comúnmente usadas. El lotus Rincón es quien hace el menor aporte en in-vierno aunque incrementa sustancialmente

Revista INIA - Nº 648

La Ciencia y la Tecnología por primera vez tienen susemana. Del 23 al 28 de mayo se realizará en todo elpaís la SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.Todos podrán participar en las distintas actividades quese preparan para el lanzamiento de este evento, delque INIA participará como organizador.

NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias

La ciencia también es un patrimonioexperiencia adquirida por el MEC en la organización deeventos como el Día del Patrimonio), se ha convocadoa todas las instituciones de divulgación científica públi-cas y privadas (Museos, Exposiciones, Sociedades cien-tíficas, etc.), a los centros de investigación (Institutos,Facultades, Laboratorios, etc.) y a empresas innovado-ras a participar de este evento.

Objetivos

La Semana de la Ciencia y la Tecnología pretende tran-sitar por un camino de doble vía: por un lado, tiene comoobjetivo acercar el conocimiento científico y tecnológi-co a la sociedad, difundiendo los resultados de la inves-tigación nacional entre la población, con el fin de lograruna mayor comprensión social de la ciencia y una me-jor apreciación del impacto que tiene sobre la actividadcotidiana y la calidad de vida de los ciudadanos, bus-cando también que el gran público acceda a los espa-cios donde se desarrolla el conocimiento científico.Un segundo objetivo es el de acercar a los propios in-vestigadores la visión y la percepción que tienen losciudadanos sobre las posibilidades de la investigaciónnacional de contribuir a la solución de sus problemas.Es decir, se busca impulsar un acercamiento mutuoentre investigación y sociedad.

Actividades

Con estos fines, las actividades a instrumentar inclui-rán:- jornadas de puertas abiertas, donde cada una de lasinstituciones, en forma independiente pero coordinada,recibirán la visita del público- visitas de los investigadores a centros de formación(escuelas, liceos, etc.) y otro tipo de organizacionessociales que lo requieran, para dictar conferencias- visitas de grupos, de centros educativos interesadosen una temática específica, a las Instituciones

Se pretende que las actividades incluyan no sólo la visi-ta del público a las Instituciones, sino que también seorganicen actividades específicas como muestras, char-las, exposiciones, etc. para lograr la mayor convocato-ria de público de todas las edades. Los centros de di-vulgación científica (museos, exposiciones, etc.), porejemplo, estarían abiertos en horarios especiales.

Organización

La coordinación para la organización de la Semana dela Ciencia y la Tecnología está a cargo del Ministerio deEducación y Cultura, habiéndose instrumentado una RedNacional de Popularización de la Ciencia y Tecnologíacon la integración de todas las instituciones públicas yprivadas interesadas en la temática.

Antecedentes

En marzo del 2004 el Parlamento Nacional promulgóla Ley Nº 17.749, declarando el 23 de mayo de cadaaño “Día del Investigador, de la Ciencia y la Tecnolo-gía”. En ese mismo año diversas instituciones organi-zaron un conjunto de actividades en torno a ese día,evento que se denominó EUREKA II. Asimismo la Di-rección de Innovación, Ciencia y Tecnología para elDesarrollo del Ministerio de Educación y Cultura (DI-CYT), a través de su Programa Nacional de Ciencia yTecnología Juvenil (Clubes de Ciencia), realiza diver-sas actividades en todo el país que apuntan a una trans-formación de las actitudes sociales hacia la ciencia yla tecnología desde los primeros años de formación,en especial en la enseñanza primaria y media. Paraello ha contado con la colaboración y el aporte de di-versas instituciones públicas y privadas entre las quese encuentra el INIA.Tomando en cuenta estas experiencias (y también la

Por mayor información contactarse a:[email protected]