20
Medio informativo de la Escuela de Enología y Gastronomía Octubre 2012 No. 3 M.E. Patricia Páez Manjarrez SUBDIRECTORA M.A. Laura Alicia Beyliss Cortez DIRECTORA DE LA EEG Contenido: Nueva dirección en la EEG pág. 2 Estados fenológicos de la vid pág. 4 Historia del vino pág. 5 Persiguiendo la innova- ción en productos alimen- tarios pág. 6 La química en la cocina: ¿cómo percibimos los olores? pág. 8 MOVILIDAD ESTUDIAN- TIL: Una historia para compartir pág. 10 Conservación de alimen- tos en la antigüedad pág. 11 Orgullo EEG pág. 18

Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Citation preview

Page 1: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Medio informativo de la Escuela de Enología y Gastronomía Octubre 2012 No. 3

M.E. Patricia Páez Manjarrez

SUBDIRECTORA

M.A. Laura Alicia Beyliss Cortez

DIRECTORA DE LA EEG

Contenido:

Nueva dirección en la

EEG pág. 2

Estados fenológicos de la

vid pág. 4

Historia del vino pág. 5

Persiguiendo la innova-

ción en productos alimen-

tarios pág. 6

La química en la cocina:

¿cómo percibimos los

olores? pág. 8

MOVILIDAD ESTUDIAN-

TIL: Una historia para

compartir pág. 10

Conservación de alimen-

tos en la antigüedad pág. 11

Orgullo EEG pág. 18

Page 2: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

RECTOR

Dr. Felipe Cuamea

Velázquez

VICERRECTOR

CAMPUS ENSENADA

Dr. Óscar Roberto López

Bonilla

DIRECTORA DE LA

EEG

M.A. Laura A. Beyliss

Cortez

SUBDIRECTORA

M.E. Patricia Páez

Manjarrez

ADMINISTRADOR

M.A. Jesús Manuel García

Valdivia

Página 2 Gastroenología

GASTROENOLOGíA

COORDINADORA

B.P. Esperanza Álvarez M.

COLABORADORES L.C.P. Karla V. Rivera L.,

Biól. Griselda López G.,

Dra. Karla O. Juárez M.,

L.G. Paulina Flores M., L.G.

Jorge S. Dacak B., M.C.

Leticia A. Rivera Ju, Claudia

C. Velázquez H., Aizin Gó-

mez V.

Octubre de 2012. Gastroe-

nología, es el medio infor-

mativo de la EEG. Los ar-

tículos firmados son res-

ponsabilidad del autor.

Correo electrónico:

[email protected]

RINDE PROTESTA DIRECTORA DE LA EEG:

M.A. LAURA ALICIA BEYLISS CORTEZ

La ceremonia estuvo encabezada por el Presidente de la Junta de Go-

bierno, maestro Héctor Baro Angulo, quien rindió protesta a la nueva

directora para el periodo 2012-2016, en compañía del Rector de la

UABC, doctor Felipe Cuamea Velázquez y el Vicerrector del Campus

Ensenada, doctor Oscar Roberto López Bonilla.

NUEVA DIRECCIÓN EN LA EEG

Page 3: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 3

RINDE PROTESTA SUBDIRECTORA DE LA EEG

El 25 de octubre rindió protesta como subdirectora de la EEG la maestra en educación Pa-

tricia Páez Manjarrez. Asiste como testigo el Vicerrector del Campus Ensenada, doctor Oscar

Roberto López Bonilla.

COORDINADORA DE LA ESPECIALIDAD EN VITICULTURA Y ENOLOGÍA

La Biól. Gricelda López González fue nombrada Coordinadora de la Especialidad en Viticultura y

Enología en sustitución de la Biól. Isabel Morales, a partir del mes de octubre.

Page 4: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 4 Gastroenología

Estados Fenológicos de la Vid Recorrido en imágenes, mes a mes, de una plantación de Syrah

El Ing. José Jesús Duarte Urías, maestro de la Especialidad en Viticultura y Enología, nos permitió

tomar estas fotos de la plantación de la variedad Syrah en Viñas Sais en el Valle de Guadalupe.

CICLO FENOLÓGICO DE LA VID Cambios morfológicos anuales en orden cronológico CICLO VEGETATIVO CICLO REPRODUCTOR

Septiembre 2012 Octubre 2012

Agostamiento

Floración

Cuajados

Periodo herbáceo de las bayas

Envero

Periodo de Maduración

Maduración

Reposo Invernal

Lloros

Desborre

Crecimiento

Detención de crecimiento

Agostamiento

Caída de las hojas

Cosecha

TIPS GRAMATICALES

VID: Abreviatura de VIDE

Page 5: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 5

Ésta es la primera parte de una serie de artículos, dónde la autora expondrá temas relacionado con la:

Historia del Vino

Por: Biól. Gricelda López G.

Las pepitas más antiguas de vides cultivadas que se han descubierto hasta el momento, y que fue-

ron sometidas a pruebas de carbono 14 por científicos rusos, se hallaron en la región del Cáucaso,

en lo que actualmente es la frontera de Georgia y Armenia, entre el Mar Negro y el Mar Caspio.

Curiosamente, en Génesis capítulo Nueve, se explica que después de que Noé desembarcó de su

arca a los animales, empezó a comportarse como señor de su casa, y plantó un viñedo. Según la Biblia, Noé después del diluvio desembarcó en el monte Ararat, el pico más alto de la

Cordillera del Cáucaso que se sitúa entre la actual frontera de Turquía y Armenia. Posteriormen-

te, en el contexto de la historia del vino, hay que destacar el cuidado y conocimiento que los Feni-

cios le dieron a la cultura del vino.

Aquí encontramos a Canaán, otro hecho mencionado

en la biblia , lugar donde JESÚS convierte el agua en

vino en una boda celebrada en ese lugar.

continuará...

Canaán

Page 6: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 6 Gastroenología

L.G. Paulina Flores M.

“...para que una

idea genial dé

inicio a una

nueva empresa

es necesario la

construcción de

las bases que la

sustenten y

permitan su

fructificación”

Persiguiendo la innovación en productos alimentarios

Por: Paulina Flores Martínez

“Hoy en día los consu-

midores están más dis-

puestos a buscar y a

probar nuevos produc-

tos alimenticios. La en-

trega de productos dis-

puestos a satisfacer la

amplia gama de intereses

de los clientes es la clave

para [conseguir y] man-

tener su lealtad” (Tong,

2012, p.38).

Para que una innovación

se traduzca en éxito y

rentabilidad en la empre-

sa o negocio que se pre-

tenda emprender será

necesario conocer lo

que el mercado tiene

que decir al respecto. El

producto nuevo no es

por sí solo todo lo que

se necesita, tiene que

existir el reconocimiento

y demanda suficiente del

mismo para ser com-

prendido como exitoso y

original.

Es una buena idea prime-

ro escuchar las deman-

das de los clientes a los

que se pretende llegar y,

entonces, a partir de la

manifestación de sus de-

seos y/o necesidades

concebir la idea del pro-

ducto alimentario inno-

vador. De acuerdo con Philip

Tong (2012) el método

para lograr una innova-

ción revolucionaria y

radical consiste en

“dirigir” a los usuarios

del producto, ponien-

do mayor énfasis en

las personas influyen-

tes en la industria o

los creadores de ten-

dencias (como críticos

del área, nutriólogos,

chefs, empresarios

restauranteros, etc.),

son ellos los ayudan-

tes adecuados para la

articulación de ideas

para los nuevos pro-

ductos. Hacer uso de

técnicas de mercado-

tecnia como los focus

groups o grupos de

discusión permite

identificar ideas poten-

ciales de gran interés

que pueden después

servir como canal

conductor a concep-

tos más específicos

para al desarrollo de

productos. Y des-

pués, contar con la

colaboración del re-

curso humano provee-

dor el talento necesa-

rio para el desarrollo

y comercialización de

esa idea innovadora.

Es importante recor-

dar que una buena

idea no es suficiente,

Moran & Hogg (2012)

de la revista en línea

SoyEntrepreneur.com

indican que para que

una idea genial dé

inicio a una nueva em-

presa es necesario la

construcción de las

bases que la sustenten

y permitan su fructifi-

cación. En ocasiones,

los emprendedores

requieren conducir es-

fuerzos en solicitar ayuda

de inversión externa y

estos autores enumeran

tres criterios en los que

basan su decisión los

inversionistas para el

apoyo de proyectos: 1)

el producto, una idea

fuera de serie; 2) perso-

nas, un equipo sólido

que lo gestione y admi-

nistre, y 3) ganancia, el

potencial lucrativo que

tenga el producto.

Finalmente, Runestard

( 2012) el editor en jefe

de la publicación Functio-

nal Ingredients en su edi-

ción de julio/agosto com-

parte lo que considera

las nuevas directrices en

el campo de la innova-

ción de productos ali-

menticios: 1) fortificar

para ser funcional: adi-

cionar a los productos

con más nutrientes; 2)

naturalmente funcional:

incluir alimentos con

propiedades naturalmen-

te benéficas; y, 3) la

convergencia alimento/

s u p l e m e n t o /

farmacéutica: el desarro-

llo de alimentos progre-

sistas con influencia para

mejorar la calidad de

vida y salud.

Las oportunidades para

el desarrollo de produc-

tos innovadores están al

alcance de todos, ya sea

con la concepción de

ideas originales que ten-

gan cabida en un merca-

do deseoso de ser satis-

Page 7: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 7

fecho o a través de la gestión eficiente del negocio capaz de

proveerlo. Referencias

Moran, G. & Hogg, S. (2012). Una buena idea no es suficiente. SoyEntrepreneur.com.

En la dirección electrónica:

http://www.soyentrepreneur.com/21627-una-buena-idea-no-es-suficiente.html

Runestad, T. (2012). New directions in food product innovation. Functional Ingre-

dients, (121), 6. En la dirección electrónica: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bd9d40f9-9d85-4f07-b061-

12e26ed0fd18%40sessionmgr115&vid=2&hid=108

Tong, P. (2012). Seeking The Next Innovation in Cultured Dairy Foods. Dairy Foods,

113(2), 38.http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e6a3e5bf-5a20-

4e35-b00d-a2dbdfcf8565%40sessionmgr110&vid=2&hid=108

Estas son algunas de las plantas que podemos observar (y conocer el uso que les dan los pueblos na-

tivos) en la caminata guiada que ofrece el Parque Nacional Constitución de 1857. Más informes

[email protected]

Salvia

Manzanita

Hierba santa

Datilillo

Guía: Zoara Rubio

Page 8: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Por: Karla Oyuky Juárez M.

Es un hecho que a cualquiera se le “abre el apetito” cuando huele una comida deli-ciosa, inclusive antes de probarla, le hemos dado algún calificativo. ¿Cuántas veces no hemos escuchado la frase: “¡Esto va a sa-ber delicioso, porque huele muy rico!”? En efecto, el olor es una de las cinco ma-neras que utilizamos para percibir el mundo que nos rodea. El sen-tido del olfato es un sistema ancestral que se encuentra desarro-llado en todos los ver-tebrados, y cuyas fun-ciones básicas son: detectar alimentos, reconocer miembros de la misma especie y familia, marcaje del territorio y aparea-miento. Sin embargo, en el humano, además de ayudar a realizar algunas de estas fun-ciones, es posible desarrollar este senti-do y utilizarlo para la percepción y el análi-sis sensorial de una gran variedad de com-puestos que incluyen comida, bebidas y pro-ductos de belleza co-mo perfumes o fragan-cias. Los humanos somos capaces de detectar hasta 10,000 olores diferentes; de

esta forma, el sentido del olfato puede llegar a ser hasta 3,400 ve-ces más sensible que el del gusto. Se le llama odorante a cualquier molécula capaz de desencade-nar una respuesta ol-fativa, mientras que olor, es la sensación resultante de la esti-mulación de los órga-nos olfativos. La ma-nera por la que perci-bimos los olores o me-jor dicho los odoran-tes, se basa en un sis-tema complejo de pro-t e ín as l l am ad as “receptores olfativos” que están directamen-te conectadas al siste-ma nervioso central, de hecho, los recepto-res del olor son en sí mismos, neuronas mo-dificadas. De forma general, existen dos teorías para explicar el olor: la Teoría Física y la Quí-mica. La primera pos-tula que es la forma de la partícula odorante la que determina cuáles serán las células esti-muladas y por lo tanto, el tipo de olor que será percibido. La Teoría Química -que es la más aceptada- postula que las moléculas odorantes se unen químicamente a sus receptores en las célu-las olfativas; el tipo de receptor al que se

una, será el encarga-do de excitar nervios olfativos y desencade-nar una respuesta concreta. Esto se rela-ciona directamente con lo que se conoce como “umbral olfati-vo”, que es la capaci-dad individual para detectar algún aroma con mayor facilidad que otro. Existe otro mecanismo c o n o c i d o c o m o “adaptación al olor”, que es el proceso a través del cual una p e r s o n a s e “acostumbra a un olor”, el tiempo que requerimos para adap-tarnos a un olor en específicos, se incre-menta si existen más de un aroma en la mezcla. Hay compues-tos químicos como el amoniaco y algunos pesticidas, que pue-den causar la pérdida del olfato e inclusive dañar directamente el sistema nervioso cen-tral, por ejemplo, se sabe que los recepto-res del olor, se renue-van cada 30 días, los contaminantes y algu-nos químicos, pueden prologar el tiempo de renovación de los re-ceptores y afectar di-rectamente la capaci-dad olfativa de un indi-viduo. Para que una sustan-cia pueda ser detecta-

LA QUÍMICA EN LA COCINA: ¿CÓMO PERCIBIMOS LOS OLORES?

“el sentido

del olfato

puede llegar a

ser hasta

3,400 veces

más sensible

que el del

gusto”

Página 8 Gastroenología

Dra. Karla Oyuky

Juárez Moreno Docente de la EEG

Page 9: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

da por los receptores olfativos, tiene que reunir ciertas caracte-rísticas físico-químicas como son solubilidad en agua y lípidos, de-be ser suficientemente volátil, además deber tener la capacidad de permanecer en con-tacto con los recepto-res nasales por un tiempo determinado para activarlos y des-pués desprenderse para apagarlos. Los receptores para el olfato y el gusto, están sumamente relaciona-dos, algunas personas se refieren al “gusto” como la sensación que deja una sustan-cia en boca y nariz. A nivel fisiológico, cada sensación se activa de

manera diferente e independiente; por ejemplo, la comida caliente “sabe más”, porque los ácidos vo-látiles de los alimentos se vaporizan y difun-den directamente por los conductos nasales con mayor velocidad que en la comida fría, estimulando a su paso los receptores del olor. Este principio es la razón por la que una persona con gripa “no puede sentir” una co-mida, ya que los duc-tos nasales están in-flamados y llenos de mucosidad, lo que evi-ta que las moléculas odorantes se adhieran a los receptores nasa-les y los estimulen, lo mismo sucede con las personas que tienen

sinusitis o alergias. Como verán la percep-ción y apreciación de los olores, no es tan trivial como decir que algo “huele bien” y aún dentro de esta afirma-ción, existen implica-ciones físicas y bioquí-micas, que la fisiología se ha encargado de desentrañar, para ex-plicarnos las razones científicas de cómo y por qué percibimos los aromas. Espero que la próxima ves que percibamos un olor sea agradable o no, tengamos en mente la inmensa complejidad que un simple respiro conlle-va.

Página 9

“El olfato”

Brueghel y Ru-

bens

Oda a la cebolla

(Fragmento)

Estrella de los pobres,

hada madrina

envuelta

en delicado

papel, sales del suelo,

eterna, intacta, pura

como semilla de astro,

y al cortarte

el cuchillo en la cocina

sube la única lágrima

sin pena.

Nos hiciste llorar sin

afligirnos.

Pablo Neruda

Page 10: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 10 Gastroenología Una historia para compartir

T oda historia tiene un principio, pareciera que fuera ayer el día en el cual unos amigos y yo estábamos sentados en

los pupitres del aula platicando de nuestros planes para el futuro, analizábamos cómo nos sentíamos en ese mo-

mento de la carrera después de las vivencias del COLEF (Colegio de la Frontera Norte ), el grato sabor que nos

dejaron los múltiples servicios sociales, las experiencias al realizar las diferentes expediciones, el ambiente de

compañerismo que se vive día a día, por mencionar algo de lo mucho que pudiera destacar…

Al iniciar la licenciatura siempre me había entusiasmado la idea de hacer algún intercambio y fue en ese momento

cuando el tema volvió a sonar en mi mente; he de admitir que me siento muy afortunada por contar con una fa-

milia tan maravillosa, la cual me ha apoyado en cada uno de mis proyectos por ambiciosos que parezcan y este no

fue la excepción.

Pero, ¿Hacia dónde debería irme? ¿Cuáles eran mis opciones? ¿Qué tenia que hacer? Muchas preguntas invadie-

ron mi mente pero la principal fue ¿Qué buscas durante esta movilidad estudiantil? Una pregunta tan sencilla pero

que conlleva tantos aspectos, al día de hoy si alguien me preguntase: “Claudia, ¿A dónde debería irme?” mi res-

puesta sería plantearles esa interrogante ya que cada uno tiene que vivir sus propias experiencias y debes dirigir

tu camino hacia donde este tu meta.

España fue mi primera opción, y no por el mito urbano que es una de las vinculaciones de mayor party o “lo que

se vive en Madrid se queda en Madrid”; el viejo continente siempre ha tenido un singular atractivo para mi, esa

diversidad cultural con fronteras tan cercanas me parece fascinante. El día de hoy podemos decir “Yo soy Mexi-

cano” pero esto no es si no el producto de cientos de acontecimientos históricos, quería crecer en un contexto

diferente, entender lo que somos hoy con base de donde vinimos.

Siguiente parada: Badajoz, una tranquila ciudad de poco más de 150,000 habitantes en la Provincia de Extrema-

dura, una de las regiones más desfavorecidas, económicamente hablando. La urbanización, como era de esperar-

se, es diferente, Badajoz tiene uno de los 3 campus de la Universidad de Extremadura (UEX) pero existe un sin

fin - de lo que para nosotros serian “pueblitos”- a su alrededor, así que de lunes a jueves podías sentir un am-

biente juvenil (muy al estilo español) ya que de viernes a domingo la ciudad se sentía sola, en paz.

¿Qué puede estudiar un gastrónomo en la UEX? Muy al pesar de algunos, nada de la rama culinaria, a decir ver-

dad nuestra licenciatura no tiene ese rango en la “Madre Patria”, cuando les hablaba de mi carrera me decían

“¿Qué? ¿Se estudia para cocinar?”, “joder, pero que me podéis preparar tacos entonces tía”, “que pasada, eso se

escucha why”*`… Respuestas que no me tomaban por sorpresa, ya que en mi país la concepción hacia el gastró-

nomo es un poco confusa aún.

Fue en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas donde estuve tomando mis asignaturas tales como

Organización y Métodos de Trabajo, Gestión de Recursos Humanos, y Organización de Empresas; ya que siem-

pre me he considerado con un perfil más administrativo que culinario.

Recuerdo haber tenido un poco de dificultad para adaptarme al sistema modular de la EEG, pero el cambio que

viví en España fue muy cómodo y sencillo (quizás por mi manera natural de aprendizaje). Los objetivos y plan de

estudios son expuestos el primer día de clases y subidos a un campus virtual (semejante al Blackbord), no hay toma de asistencia pero sí exposiciones, prácticas y actividades (las cuales no tienen ningún valor académico,

únicamente para reafirmar el conocimiento) que están calendarizadas a lo largo del semestre, así como el exa-

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Page 11: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 11 Una historia para compartir

Claudia Carolina Velázquez Hernández

en Badajoz

men final con ponderación del 100% de la calificación final. Creo que este sistema facilita las cosas para que puedas

organizarte, distribuir bien tu tiempo y disfrutar de la experiencia.

Al subirme una madrugada, un frío domingo de enero, al avión, nunca creí que regresaría una persona tan diferen-

te. Al vivir una experiencia como ésta, es imposible evitar al cambio: esas añoranzas que en su momento son cosas

cotidianas de la vida; acompañar tu desayuno con una salsa “del Amor”, pasar por la tortillería sin caer en tenta-

ción, recibir una sonrisa del señor que vende el periódico en la esquina cada mañana… te hacen valorar y querer

aún más tus raíces.

No es lo mismo tener tu casa a 100 km que al cruzar el atlántico, el saber que aunque haya neblina por las maña-

nas, no elimina las probabilidades de salir a la playa por las tardes. Mi intención no es desviar mis palabras hacia un

camino de tristeza, simplemente las cosas son diferentes: el olor del baguette que se cuela por la ventana, las coli-

llas por los pasillos del campus, un doctor impartiendo una clase a 200 alumnos con un gis como su fiel compañe-

ro, caminar por las bellas calles victorianas y escuchar un saludo característico “hola guapa” -que, a mi parecer, le

sube el ánimo a cualquiera-, saber que el trasporte más popular no tiene cuatro ruedas sino dos y que debes de

tener cuidado con ese famoso choque lingüístico.

Cada mañana es un paso más recorrido, cada suspiro es una vivencia, cada sonrisa es un logro, cada lágrima una

inspiración para seguir adelante y cada atardecer una huella de haber crecido.

Page 12: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 12 Gastroenología

Conservación de alimentos en la antigüedad

MC Leticia A. Rivera Ju

La conservación de los ali-

mentos ha sido una técnica

empleada desde la antigüe-

dad y consiste en bloquear la

acción de agentes como mi-

croorganismos o enzimas

que pueden alterar sus ca-

racterísticas originarias en

las que el aspecto, olor y

sabor al preservar su vida de

anaquel. Estos agentes pue-

den ser ajenos a los alimen-

tos ejemplo de ello son los

microorganismos del en-

torno como bacterias,

mohos y levaduras o bien,

enzimas naturales presentes

en ellos. Numerosos facto-

res intervienen en la pérdida

de la calidad original de un

alimento o en su deterioro:

la exposición a la luz solar o

foto sensibilidad puede ser

determinante, de ahí que se

empleen recipientes de color

ámbar.

Se desconoce cuándo se

inicia esta práctica aunque se

considera que los cazadores-

recolectores al desplazarse

en busca de alimento y mejo-

res refugios, hace pensar a

los investigadores que fue

durante el periodo neolítico.

Se considera que la conser-

vación por frío, sólo se prac-

ticó en regiones en las que la

mayor parte del año las tem-

peraturas eran bajas. Es posi-

ble que se utilizaran cavida-

des en el suelo helado o gru-

tas naturales y siempre vigila-

das para evitar la ingesta del

alimento por algún carnívo-

ro.

El descubrimiento de la rudi-

mentaria cerámica aproxima-

damente en el 6 500 a.C. en

las que empleaban pellejos

de cuero, para los líquidos y

recipientes de madera, ces-

tos y arcones para alimentos

sólidos amerita avances en

este rubro. La invención de

la cerámica horneada y seca-

da, supuso un gran paso ade-

lante en el proceso de con-

servación. Ésta práctica era

común en Egipto (3 100 a.C),

además que se le atribuyen

las primeras técnicas de

salazón y ahumado. El secado, ahumado junto

con el curado y salado han

sido procesos de conserva-

ción muy comunes desde

tiempos remotos; según las

zonas geográficas se utiliza-

ban unos y otros, pues no es

lo mismo intentar secar car-

ne o pescado en África que

en el norte de Europa, don-

de se ahumaban más alimen-

tos. En Mesopotamia (5 600 a

5 000 a.C.) era común el seca-

do y en las costeras la sala-

zón.

Posteriormente, al descubrir

la caña de azúcar en el nuevo

mundo, la cristalización se

sumó a las formas más co-

munes de preservación, el

conservante que revolucionó

las técnicas de conservación

originaria de la India, donde

fue descubierta por los per-

sas que la cultivaron en las

cálidas zonas del mediterrá-

neo. Cuando los árabes inva-

dieron Persia, descubrieron

su cultivo y la diseminaron

por todos los países que

ocuparon, entre ellos, Espa-

ña; con la conquista de los

moros, lo empleaban en lí-

quidos y frutos para endul-

zarlos y se agregaba a la miel,

meloja y arrope.

Al descubrir América,

España cultivó la caña de

azúcar . De esta época se

han rescatado recetas de

confituras elaboradas con

azúcar de caña como el

calabacinate o la burnía

una combinación de bre-

vas maduras y “azúcar

colorá”.

El uso de la canela (2 700

a.C.) y el clavo (1 721 a.C.) en

medio oriente, también

resultó una práctica coti-

diana que desafortunada-

mente no garantizaba del

todo las características

organolépticas deseadas

en el alimento y sí modifi-

caba el sabor al enmasca-

rar hasta cierto punto la

descomposición de la

comida.

Nicolas Appert (1749-

1841) fue el primer elabo-

rador de latas de conser-

va, tal como se realiza en

el hogar hoy en día. Utili-

zó el baño maría para

conservar alimentos coci-

nados, guardados en bote-

llas de cristal que luego

tapaba con corchos ence-

rados. El descubrimiento

de Appert, ideado para las

despensas de los ejércitos,

no fue utilizado por la

Gran Armée, quizás por la

fragilidad del envase, o

porque, de quedar aire en

el inte-rior, tal como su-

cede en las conservas

caseras, el contenido se

arruina, al ser colonizado

por las bacterias causan-

tes del botulismo.

Existen otros métodos de

conservación practicados

desde la antigüedad que

DOCENTE INVITADO

MC Leticia Argelia

Rivera Ju

“Es menester de

gastrónomos

conocer las

distintas técnicas

de conservación de

alimentos y así

elegir la que más

se adecúe a las

necesidades,”

“Farmacias”

ERNEST DESCALS

Page 13: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 13

se han ido perfeccionando: salazón, curado, ahumado, escabechado, y la aplicación del calor mediante el cocinado

de los alimentos. En la actualidad el gran desarrollo de la industria conservera, y el descubrimiento de la pasteuriza-

ción, empleo de colorantes, nitruros entre otros y más recientemente la liofilización o ultra congelación han su-

puesto un notable avance en lo que se refiere a la conservación.

Respecto a la cantidad de conservador que se debe adicionar, hay regulaciones, la Secretaria de Salud a través del

Diario Oficial de la Federación publica los conservadores y dosis máximas permitidas en las Normas Oficiales que

regulan la producción de alimentos procesados. Sin embargo, no es recomendable utilizar el máximo permitido sin

antes hacer pruebas que permitan seleccionar la dosis óptima para cada alimento en particular, e incluso en algunos

alimentos el uso de dos o más conservadores resulta provechoso al tener efecto sinérgico, es decir, que funcionan

mejor juntos que por separado, permitiendo así reducir su dosis. Una sobredosificación puede alterar el sabor y

olor de los alimentos, si bien cabe aclarar que hay conservadores como el Acido Sórbico y el Sorbato de Potasio

que no afectan los atributos de los mismos.

Predecir el tiempo de vida útil de un producto adicionado de conservadores requiere llevar a cabo pruebas de

estabilidad en laboratorios de análisis de alimentos, donde se simularán condiciones de almacenamiento de norma-

les a extremas que permitirán asignar una fecha de caducidad, sobre todo cuando se desea comercializarlo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-247-SSA1-2008, PRODUCTOS Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS PRODUCTOS. CEREALES, HARINAS DE CEREALES, SEMOLAS O SEMOLINAS.

ALIMENTOS A BASE DE: CEREALES, SEMILLAS COMESTIBLES, DE HARINAS, SEMOLAS O SEMOLINAS O SUS MEZCLAS. PRODUCTOS DE PANIFICACION. DISPOSICIONES Y ESPECI-

FICACIONES SANITARIAS Y NUTRIMENTALES. METODOS DE PRUEBA. SSA. MÉXICO http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conservacion.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/AlimentosConserva.htm http://www.alimentos-proteinas.com/conservacion-alimentos.html

El Dr. Carlos Figueroa en una interesante plática en la que nos invita a

conocer y cuidar nuestro legado cultural. Aquí con parte de la comu-

nidad universitaria ensenadense y familiares.

Pinturas

rupestres

en el Valle

de

Guadalupe

Page 14: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 14 Gastroenología

L.G. Jorge S. Dacak

Bárcenas .

Docente de la EEG

La receta del mes

Este espacio está dedicado a nuestros egresados. Recetas que han creado

o modificado, dándoles su toque personal.

L.G. Jorge S. Dacak, nos comparte la siguiente receta:

POZOLE DE LAS CALIFORNIAS

Aprovechando estos tiempos de celebración se antoja algo muy nuestro,

algo muy mexicano, regional. Un alimento que caliente nuestras almas y

nuestro cuerpo; que nutra nuestras necesidades tanto culturales como

personales. Algo que represente a nuestros ancestros, es por esto que,

con mucho orgullo se retoma un platillo típico mexicano pero le daremos

el toque regional de un grupo Yumano, ubicado en Tecate, San José de la

Zorra y Ensenada, llamado Kumiai; fusionado con productos de la costa,

los cuales tienen presencia mundial. Pozole proviene del náhuatl pozolli,

'espumoso', de pozol 'espuma', o del cahíta posoli 'cocer maíz'.

INGREDIENTES ACOMPAÑANTES

3 kg Camarón fresco pelado (reservamos cáscara) 1 mazo (0.04 g) Berros

1 kg (1/3 taza) Maíz cacahuazintle o grano previamente cocido 1 mazo (0.06 g) Rábano

1 kg ( 1/3 taza) Frijol tepari o frijol bayo 2 piezas limón mexicano

2 dientes (.004kg) de Ajo ¼ pieza (0.05 kg) Cebolla blanca

1 pieza (.2 kg) Cebolla

2 pieza (.015 kg) Chile guajillo

3 pieza (.6 kg) Tomate bule

Sal al gusto

PROCEDIMIENTO

Se pone a remojar el Maíz cacahuazintle 12 horas o la noche anterior. En una olla se pone a cocer los frijoles junto con el maíz añadiendo 1/3

de la ce- bolla y 1/3 del ajo por aproximadamente 2 a 3 horas.

En un sartén asamos ajo, cebolla y tomates. En un segundo sartén, asamos el chile guajillo (previamente desvenado).

Una vez asado agregamos caldo de los granos y vertimos las cáscaras del

camarón y lo dejamos 15 min. a fuego bajo (hidratamos). Licuamos muy bien los ingredientes asados (chile guajillo, cáscaras, to-

mate cebolla, ajo).

Colamos lo licuado y lo vertimos en la olla con los granos ya cocidos.

Añadimos los camarones y los dejamos cocer 7 min. Añadimos sal al gusto y servimos acompañándolo con el berro, rábanos

y cebolla.

¡¡¡Buen provecho y Felices fiestas!!!

Page 15: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 15

Tercera generación de Licenciados en Gastronomía

El dos de septiembre de 2011 se llevó a cabo el acto académico de la tercera generación de Lic.

en Gastronomía. El turno vespertino eligió como madrina a la maestra Concepción Díaz Jarami-

llo y como “maestro amigo” a Alfredo Saldaña. Todos aquí en una divertida foto que refleja la alegría y satisfacción que da el término de sus

estudios.

¡¡¡Hasta siempre, gastrónomos!!!

GRADUADOS Kato Celaya Irma (Mérito escolar)

León Barrios César Rodrigo

Morales Valdez Columba Serés

Noyola Dávalos Diana

Ortega Berrelleza Mariella

Salazar Espínola Cándido Alonso

Angulo Álvarez Naara

Bacio Palacios Jesús Alberto

Blañhir Torres Adahir

Espinoza Alcázar Javier Efraín

Gaxiola Sánchez Josué

Hernández Vizcaya Yesica

La enóloga Laura Elva Zamora Elizondo fue la madrina de los graduados del turno matutino y la

maestra amiga, L.G. Yolanda Soto Medina.

Abitia Munguía Rubén Alberto Aguilar Rodarte Alma Alicia

Agúndez Villamil Karla Michelle

Álvarez Villavicencio Guadalupe

Barberis Erenberg Citlalli

Blañhir Torres Adahir

Bohigas Heath Amanda Bonilla Ruiz Héctor Leonel

Borrell Pereyra Alejandro

Campos Murillo Favia

Cárdenas Aviles Ana Estrella

Cervantes Meza Israel

Jiménez Hernández Alejandro

Landeros Delgado Emmanuel

López González Naara

Maldonado Martínez Omar Alberto

Morales García Miguel Ángel

Munguía Ortega Kuthli Katzin

Olivo Polanco Rubí

Quiroga Ortíz Víctor Manuel

Romero Sánchez María Guadalupe

Santana Montaño Alejandra

Sepúlveda Sastre Abraham

Page 16: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 16 Gastroenología

REALIZAN IV CONCURSO NACIONAL DEL PESCADO Y MARISCO

Por: Karla Rivera Liera

C uatro restauran-

tes fueron gana-

dores del IV Concurso

Nacional del Pescado y

Marisco que se realizó

en la Escuela de Enología

y Gastronomía de la

UABC, informó el coor-

dinador del evento, li-

cenciado Antonio Sujo.

Señaló que los nueve

concursantes fueron cali-

ficados por jueces donde

se evaluó con el 85% el

sabor, temperatura, pre-

sentación y creatividad y

con el 15% manejo higié-

nico de los alimentos,

puntualidad, el uniforme

portado correctamente,

limpieza personal yen el

área de trabajo, así como

el liderazgo e integración

de equipos.

A los ganadores se les

otorgó una placa de reco-

nocimiento, una beca para

un curso por parte de la

Culinary Art School, Beca

para curso de “cultura y

apreciación del vino” por

parte de la Escuela de

Enología y Gastronomía

de la UABC y una canasta

de Vinos elaborados por

los egresados de la Espe-

cialidad en viticultura y

enología de la EEG, ade-

más de la divulgación en

revistas especializadas

Primer lugar

Chef Víctor Morales

Restaurant Kalifa

Segundo lugar

Chef Carlos Nava

Restaurant Embarcadero

Tercer lugar

Chef Hugo Angulo

Restaurant Punta Morro y

Chef Marco A. Moreno

Restaurant CokiinArte

GANADORES

Page 17: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 17

Concurso gastronómico de la 4ta Feria de la

Sardina y 2do del Calamar

En la categoría A de Chef y estudiantes de gastronomía, el primer

lugar fue para: Miguel Alberto Cálamo, por el platillo “Tapas de

sardina” con 358 puntos; el segundo lugar fue para: Gilberto Igna-

cio Morales, por “Sardina rupestre”, con 351 puntos;

Y el tercero para Carolina Pando por “Albóndigas de sardina”

que tuvo 349 puntos.

MESA DE JUECES

Licenciadas en Gastronomía: Claudia, Isela e Isabel,

Page 18: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 18 Gastroenología

Orgullo EEG

L ourdes Juncal y David

Ojeda, estudiantes del séptimo semes-tre de Licenciados en Gastronomía,

participaron en la Jornada Empresarial

2012 organizada por COPARMEX el

13 y 14 de septiembre, en CEARTE,

con su proyecto, KUROVA, obtenien-

do el 4to. lugar dentro del concurso.

Su producto consiste en pastelillos

gourmet presentados en un envase in-

novador, lo que cautivó a los asisten-

tes .

¡¡¡Felicidades muchachos!!!

ALUMNOS DE GASTRONOMÍA ASISTEN A CONFERENCIAS DE LA JORNADA

EMPRESARIAL 2012 Por: Aizin Gómez V.

E l 13 de septiembre del presente año, se llevó a cabo la Jornada Empresarial 2012, Encuentro de Emprendedores; evento situado en la sala de conferencias del Cen-

tro Estatal de las artes de Ensenada (CEARTE). Los alumnos de 1er Semestre de la EEG, asistieron a las conferencias: ¨El Vino¨, impartidas por Shan-non Marie Latting, quien compartió sobre regiones premier donde podemos encontrar los mejores vinos. Habló de los precios y de la comercialización de los mismos. La segunda conferencia ¨Las Bebidas artesanales, un gran modelo de negocio¨, impartida por John Pal-mer, (autor del libro ¨Agua¨), compartió la fabricación de la cerveza artesanal, sus costos, nuevas micro-empresas, macro-empresas, sus oportunidades en bares de degustación, su producción y algunos pun-tos importantes que pueden ayudar a un empresario a iniciar su propio negocio. Este tipo de eventos son interesantes, ya que aporta conocimientos que un Licenciado en Gastronomía puede utilizar para emprender su negocio. Los alum-nos quedaron complacidos por la y la accesibilidad de los conferencistas, al resolver sus dudas y permi-tirles, además, fotografiarse con ellos.

Page 19: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

Página 19

Conociendo a:

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Como siempre, fueron un éxito las cocinas demos-trativas de la EEG en la Baja SeaFood Expo 2012.

Sra. María del Rosario Sanchez Olivas

Secretaria

C uenta con más de 27 años de

trabajo en la UABC; veintidós

de ellos en Ciencias Marinas y los de-

más en la EEG. En 2006 se le comisionó para apoyar a

Ciencias de la Salud y a la Escuela de

Enología y Gastronomía, al mismo

tiempo.

Cuando la EEG tuvo su propio edificio

se quedó en esta escuela, dónde, según

sus palabras, disfruta enormemente el

contacto con los estudiante y maes-

tros; apoyarlos en todo lo que esté a

su alcance, con amabilidad y respeto.

Le gusta reunirse en familia, no sólo

con la inmediata, sino con todos los

que sea posible (afortunadamente

cuenta con una familia numerosa).

La UABC ha sido su sustento y repre-

senta una oportunidad para desarrollar

su creatividad. De no estar aquí, sería

maestra de primaria, pues le encantan

los niños. Espera disfrutar su retiro,

llegado el momento, con salud y con

nuevos retos que emprender.

Page 20: Revista No. 3 Escuela de Enología y Gastronomía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ESCUELA DE ENOLOGÍA Y GASTRONOMÍA, UABC

JORNADAS DE ENOLOGÍA y GASTRONOMÍA 2012

“Ciencia, Salud y Cultura”

13 al 16 NOVIEMBRE de 2012

Con la finalidad de la difusión de las técnicas gastronómicas, el fomento a la salud y la pro-

moción cultural, se convoca a la comunidad universitaria y a la sociedad a participar en estas

jornadas de vinculación academia-sociedad, bajo el siguiente:

PROGRAMA

MARTES 13

11:00 - 11:30 INAUGURACIÓN

11:30 - 15:30 Rally Gastronómico

MIÉRCOLES 14

11:00 - 15:00 Simulador de Negocios.

12:00 - 13:00 Conferencia “Síndrome Metabólico”

Ponente: Dr. Ramón Sanchez-Laurel Llamas

13:00 - 14:00 Conferencia “Mi Experiencia de Vinculación”.

Ponente: Surinder Veer Singh Ortega

14:00 - 15:00 Conferencia “Inserción Laboral del Gastrónomo”.

Ponente: Chef Daniel Juárez González

15:00 - 16:00 Conferencia “Jugoterapia”.

Ponente: Chef Cuauhtémoc Mancera Tovar

JUEVES 15

12:00 - 13:00 Conferencia “Alimentación y Rendimiento Atlético”

Biol. Alberto Miranda Velasco

13:00 - 14:00 Conferencia “El vino y la salud”

Lic. Marco Antonio Amador, Sommelier

14:00 - 15:00 Cata “Degustación del Vino, Disfrute y Moderación”

Lic. Marco Antonio Amador, Sommelier

(Cupo limitado 40 participantes, inscripción previa)

15:00 - 16:00 Conferencia “Obesidad”

Dr. Bariatra, Joaquín Fco. Romero Tirado

VIERNES 16

12:00 - 13:00 Conferencia Magistral “La Biotecnología en la gastronomía”

Dr. Daniel González Mendoza, IICA-UABC 13:00 - 14:00 Feria de Emprendedores, muestra gastronómica.

14:00 - 15:00 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, Canciones y Gastronomía

Músicos: Arturo Alarcón Morales, Ismael Pérez Bueno, Samuel García.

15:00 - 16:00 ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, Guitarra española.

Músicos: Patricio Walter Quintana, Ismael Pérez Bueno.