30
P P S S I I C C O O N N A A U U T T A A

Revista Psiconauta #6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista electronica de Psicologia y Pedagogia

Citation preview

Page 2: Revista Psiconauta #6

PPSSIICCOONNAAUUTTAAEditorial p. 3

Noticias p. 4

Filofraseando p. 6

Síndrome de Burnout¿Lo conoces o lo padeces?

p. 7

El Enfoque Gestalt para la vida diaria p. 10

Cuentos de hadas 2: Aladino y la lámpara maravillosa

p. 14

De la calle, ¿Inadaptado social? Parte 3

p. 19

Libros p. 23

Web p. 24

Eventos p. 25

Anuncios p. 27

p. 28

Contacto p. 30

Todos los textos e imágenes en esta obra están bajo una licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, hacer obras derivadas pero únicamente bajo las siguientes condiciones: Debes, de alguna manera, atribuir el trabajo al autor original, no puedes utilizar esta obra para fines comerciales; si alteras, transformas o creas una obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta.

Teléfonos

Page 3: Revista Psiconauta #6

Ya estamos en este segundo mes de 2011, los días empezarán a ser más largos y las flores volverán a poblar los campos y jardines acá en el hemisferio norte. Continuando con nuestra labor de mostrar temas de utilidad y actualidad psicológica y pedagógica ofrecemos la oportunidad de reflexionar y aprovechar al máximo nuestros errores como experiencias enriquecedoras y no tomarlos como fracasos definitivos. Es importante para los profesionales de la psicología y todos aquellos que interactúen con personas a diario que reconozcan el Síndrome de Burnout, ese desgaste diario que se da en cualquier tipo de trabajo. Las terapias no sólo están para ayudar a los "enfermos", la Terapia Gestalt más allá de un estilo de ayuda a la cual acudir en casos de padecimiento, también nos ofrece ejercicios de salud mental. Conoceremos la historia original de Aladino y continuamos con el tema de los niños en situación de calle y la ideas del Padre Chinchachoma. Como siempre, esperamos que disfruten este número y que pronto lleguen días frescos.

Jesús Reyes y ReyesDirector de la Revista Psiconauta

Page 4: Revista Psiconauta #6

Sí, es posible que el hombre Peter Pan pueda madurar

22/ene/2011.- Debido a que esta problemática es cada día más común, el español Antoni Bolinches, licenciado en Psicología y con maestría en Sexualidad Humana, decidió escribir el libro Peter Pan puede crecer. El viaje del hombre hacia su madurez. El autor propone un sistema para superar el síndrome Peter Pan y alcanzar finalmente la madurez psicológica. “No podemos detener el tiempo ni podemos evitar el envejecimiento, pero sí podemos elegir lo que hacemos durante nuestro viaje por la vida”, señala Bolinches, quien ejerce una importante labor pedagógica en su país natal y colabora con diversos medios de comunicación especializados.

Claudia Ramírez | El Universal

Detectan síntomas depresivos en niños de primaria

Especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM realizaron una investigación entre niños de primaria que reveló que 20.22% de ellos mostraron sintomatología depresiva. De acuerdo con el estudio aplicado a mil 340 niños que cursan de

tercero a sexto grado de primaria en los turnos matutino y vespertino en escuelas ubicadas al sur del Distrito Federal, dichos síntomas se detectaron en 271 de los menores. La académica del Departamento de Psicofisiología, Verónica Alcalá Herrera, precisó que no se trata de un diagnóstico de depresión, sino de indicios que pudieran derivar en esa enfermedad durante la adolescencia o en la vida adulta. Los resultados de la prueba, no arrojaron diferencias significativas entre género, ni en edades, pero sí entre las escuelas tradicionales y activas, refirió. Para la investigación se utilizó una prueba de depresión infantil de origen australiano en su versión española, que fue estandarizada para México, denominada Children's Depression Scale (CDS), de M. Lang y M. Tisher, que consiste en un cuestionario de 66 preguntas de escala Likert. En ella, abundó la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , se miden la parte positiva u optimista, y la parte negativa o depresiva, que es la más grande e importante. "Los resultados nos sorprendieron porque 20.22% de niños con sintomatología depresiva es un porcentaje muy alto", afirmó.

México, sin normas para prevenir el estres

Aunque el estrés es un problema de salud pública que tiene un importante impacto físico y mental, en México no existen leyes ni normas que fomenten su disminución en el ámbito civil y laboral, dijo Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM."Desafortunadamente, éste es un tema que difícilmente se aborda, y estamos lejos de contar con leyes que lo prevengan. En esta materia, tenemos un atraso de 15 años con países similares, pues naciones latinoamericanas obligan a los trabajadores y patrones a cuidar los factores psicosociales que desencadenan este problema", subrayó. Por lo tanto, consideró, el Estado debe procurar el bienestar de sus trabajadores y familias, impulsar una cultura de prevención a través de la realización de diagnósticos que determinen sus niveles, y promover chequeos para que se conozca el estado de salud en función de la patología. Además, fomentar programas de rehabilitación y generar facilidades para que la población cuente con espacios de esparcimiento, culturales o deportivos.

Page 5: Revista Psiconauta #6

En la actualidad, mencionó, países como Argentina, Chile y Brasil cuentan con leyes que inciden en factores psicosociales que desencadenan problemas físicos y mentales. "Empresarios, trabajadores, sindicatos, médicos, y psicólogos intervienen para prevenir problemas de salud derivados de esta reacción fisiológica", abundó. Aunque el estrés no es el causante de la enfermedad, aclaró, es una variable constante relacionada con diversas patologías físicas y mentales. También, puede derivar en problemas cardiovasculares, que van desde cefaleas e hipertensión, hasta embolias, arritmias o infartos. Asimismo, puede desencadenar malestares gastrointestinales como colitis, hernias hiatales, estreñimiento o gastritis, así como dificultades reumáticas como fibromialgia. El especialista señaló que en los ambientes laborales también se han incrementado los niveles de estrés; de hecho, 40 por ciento de la población padece o ha tenido estrés debido a las largas jornadas, problemas de clima laboral o por acoso laboral. Para disminuir este problema se debe trabajar en tres niveles: individual, grupal u organizacional, y estatal. En el primero, la persona debe procurar mantener una vida

sana, que conlleve buena alimentación, actividades deportivas y de relajación (yoga, masajes), una buena sexualidad, y dormir adecuadamente.

Page 6: Revista Psiconauta #6

“Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo

en experiencia” Elbert Hubbard

Pregúntate: Cuántas veces te has sentido en derrota por creer que por una equivocación tu vida ya no es valiosa, tus amigos ya no te aceptarán, tu familia te despreciará o tú mism@ ya no sabrás que hacer.Estacionarte en esta actitud es muy sencillo, sólo tienes que pensar negativamente, autocompadecerte y quedarte sin hacer nada.Si bien es cierto, el hombre por ser hombre tiene la condición de equivocarse, sin embargo, probablemente aprendiste en algún momento de tu vida a no tolerar tus errores, a culpabilizarte por tus fallas o a no utilizar los recursos con los que cuentas para darle un enfoque adecuado a tu vida.Si observas con atención aquél error, encontrarás un aprendizaje, el cual podrás utilizar para próximas experiencias, solo tienes que estar alerta y tu actitud tendrá que ser abierta a las múltiples posibilidades que podrás elegir para convertir tus fallas, en una experiencia mas en tu vida.Evita vivirte como un fracasad@, ya que esto limitará tus recursos y tu potencial para salir adelante. Recuerda, puede que vivas situaciones de fracaso porque no lograste lo que deseabas o quizá las cosas no te salieron como pensabas; sin embargo, entre vivirte como fracasad@ y tener experiencias de fracaso hay una diferencia.El vivirte así te bloquea, te estanca, el tener experiencias de esa índole solo te recuerda tu condición humana, lo cual significa que eres perfectible, por lo cual equivocarte es parte del ser humano y te recuerda también que tienes la capacidad de salir adelante a pesar de las circunstancias.Date cuenta continuamente qué es lo que te detiene para hacer de tus vivencias un aprendizaje, positivas o negativas, cada experiencia tiene una enseñanza y ese descubrimiento es tu tarea diaria, no es tarde para que empieces a vivirte de manera diferente, solo tienes que saber enfrentar la responsabilidad de cada acción que realices y descubrir un aspecto positivo.

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro es Licenciada en Psicología por la UVM, tiene estudios en Orientación y Facilitación Humanista, estudia la Maestría en Terapia Gestalt.

Page 7: Revista Psiconauta #6

En el siguiente escrito se explorará un síndrome que en ocasiones al no existir una cultura de atención a la salud mental en los profesionales que interactúan de forma directa con personas que se sienten emocionalmente perturbadas, y prefieren optar como estilo de vida este síndrome, el cual no permite un esperado rendimiento en las diferentes áreas de desarrollo personal, los técnicos con mayor vulnerabilidad principalmente a este padecimiento son los policías, los trabajadores sociales, los médicos, los fisioterapeutas, los psiquiatras, los maestros, psicólogos, entre otros pero la principal característica es que deben estar sometidos a un alto nivel de estrés por prestar atención y soporte emocional a otros individuos

El tema que se aborda es el síndrome de Burnout,

término que acuñó Herbert J. Freudenberger, psicólogo estadunidense en 1974, para describir el agotamiento profesional, lo cual se ve reflejado en la siguiente cita donde Bleger subrayó: “[…] el contacto directo con seres humanos, como tales, enfrenta al técnico con su propia vida, con sus propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones. Si no gradúa ese impacto su tarea se hace imposible…” (Velázquez, 2006).

El síndrome de Burnout es conocido actualmente con distintos nombres como el síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional, síndrome del trabajador desgastado, síndrome del trabajador consumido o síndrome de quemarse por el trabajo, este último fue descrito por Gil-Monte y Peiró en 1997, ya que en los diversos trabajos es necesario nombrar el síndrome en castellano y es el más cercano

Síndrome de Burnout ¿Lo conoces o lo padeces?Mariela García Gámez

Page 8: Revista Psiconauta #6

al termino inglés, en México de manera coloquial cuando se refieren que alguien está “quemado” se refiere para indicar que a una persona le han descubierto en algo inapropiado (Ramírez, 2008); para no confundir y ser congruentes con la información por lo general se nombra como síndrome de Burnout.

Pines y Aronson en 1988 señalan que el Síndrome de Burnout “…es el estado de agotamiento mental, físico y emocional producido por el involucramiento crónico en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes…” (Velázquez, 2006),

Se detecta este síndrome, cuando se ve una desadaptación dentro de lo que habitualmente era llevado a cabo satisfactoriamente, además se caracteriza por tres dimensiónes psicosociales referidos por Maslach Y Leitern en 2002:

• Agotamiento emocional: se percibe una disminución en el adecuado control de impulsos, el sentirse bien con los demás, las personas se sienten exhaustas, que les exige mucho, incapaces para relajarse, carecen de energía para continuar.

• Despersonalización (cinismo): hay conductas de desinterés a las personas que acuden a solicitar ayuda, el no tolerar la forma en el que plantean los problemas, pérdida de empatía, la persona toma una actitud fría hacia el trabajo, en si la despersonalización funciona como intento para protegerse del agotamiento y la decepción, sienten que la indiferencia les dará seguridad y evitan tener expectativas.

• Baja realización personal: se sienten ineficaces, alto sentimiento de incapacidad, pierden la confianza en si mismos, piensan que el mundo esta en contra de los intentos de sanar, de salir adelante (Ramirez, 2008).

También se debe reconocer que suele presentarse este síndrome por la inmadurez, límites intelectuales, mal carácter, a la falta de experiencia y de entrenamiento por lo que los profesionales en un punto de la vida profesional dejan de confiar en si mismos, comprometerse con su salud y buscan efectuar solo el compromiso laboral, según lo descubre Cristina Maslach, quien construyó el inventario de agotamiento que lleva su apellido paterno y es uno de los instrumentos más utilizados para medir la presencia de estrés laboral.

Este síndrome no trae ningún beneficio para quién lo padece, por eso es imprescindible optar medidas preventivas para la propagación o el curar a las personas enfermas, es importante conocer los propios límites, recibir atención necesaria y evitar el generalizar la vaga idea de que los conflictos internos se solucionan de forma mágica.

REFERENCIAS

LIBROS.Morris Ch. 2005. “Psicología”. 12ª ed. Edit. Pearson. México.OCEANO. 2005. Enciclopedia de la psicología. Edit. OCÉANO. Barcelona, España. Peiró J. 2000. Desencadenamiento del estrés laboral. Edit. Pirámide. Madrid.Ramírez M. 2008. El síndrome del desgaste profesional en académicos. 1ª ed. Edit. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes México.Velázquez S. 2006. “Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar”. 1ª ed. Edit. Paidós. Buenos Aires.

Page 9: Revista Psiconauta #6

PUBLICACIONESAlvarado K. 2009. “Validez factorial de Maslach Burnout Inventory (versión castellana) en educadores costarricenses”. Recuperado el 29 de septiembre de 2010 en http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2009/archivos/validez.pdf

PAGINAS WEBArcones, B (2009). Síndrome de Burnout recuperado el 29 de septiembre de 2010 en http://www.elblogdeimf.com/2009/10/sindrome-de-burnout/ o.

Mariela García Gámez es Licenciada en Psicología en el Área Clinica de la Universidad San Pablo

Page 10: Revista Psiconauta #6

La Terapia Gestalt está clasificada dentro del Enfoque Humanista que considera que el hombre es el que tiene poder de decisión y determinación sobre su propia existencia. Desarrollada por Fritz y Laura Perls, Paul Goodman y Ralph Hefferline en su libro Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. Siendo un enfoque holístico, es decir, que mira al ser humano y al mundo como un todo, más que el hombre ser determinado por su ambiente, forma parte de él, así como éste puede influir en la persona, ésta también puede influir y compartir los cambios en ambos. La Terapia Gestalt es una terapia de concentración, usa el “darse cuenta”: con-centrarnos en nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y la relación con el mundo exterior. El Enfoque Gestalt busca que la persona sea consciente de sus sentimientos y necesidades, que

encuentre formas saludables y maduras de satisfacer éstos. Principalmente se basa en la experiencia del "Aquí y Ahora" como veremos más adelante; la Terapia Gestalt es una terapia de contacto, con los pensamientos propios, con los sentimientos, fantasías, ideas, reacciones físicas, gustos, evasiones, etcétera.La Terapia Gestalt es usada como un enfoque que nos propone un estilo de vida saludable más que un tratamiento para “enfermos”, ya que el enfoque humanista no ve al ser humano así, sino como una persona que aún no encuentra un camino óptimo para el desarrollo pleno de sus habilidades. Desde ahora hablaremos pues de “la Gestalt” como un enfoque. Claudio Naranjo propone nueve puntos para desarrollar el estilo de vida gestáltico, los cuales comentaremos aquí:

Vivir Aquí y Ahora. ¿Qué percibes en este momento

El Enfoque Gestalt para la vida diaria

“La Terapia Gestalt es demasiado valiosa para utilizarla sólo con los enfermos”

E. y M. Polster

Jesús Reyes y Reyes

Page 11: Revista Psiconauta #6

con tus sentidos? ¿Cómo has seleccionado cada estímulo? ¿Cómo reaccionas a éstos estímulos? ¿Cómo experimentas el ambiente que te rodea? Empecemos experimentando los sentidos internos (memoria, sentimientos o pensamientos) y los sentidos externos (gusto, tacto u olfato). Estar aquí significa estar atento a nuestras sensaciones y sentimientos que suceden en este momento y responder de acuerdo a la situación actual, al contexto donde nos encontramos. Ya sea que estemos en la larga fila de pago, en el salón de clase, a la hora de la comida, con los amigos, incluso viendo una película ¡estemos ahí! La consciencia de la temporalidad y su paso, poder evocar el pasado e imaginar el futuro puede es lo que puede generar neurosis; decía Fritz que “la neurosis es una interrupción”, una interrupción del flujo de la energía que utilizamos para resolver las situaciones diarias. Se interrumpe el contacto con el presente y con la situación. Nos angustiamos o nos enfadamos si estamos en la fantasía en asuntos lejanos, en el allá y el entonces, estamos reaccionando hacia aquella situación “irreal”, no a lo que sucede en este momento. Pensamos “Cuando llegue, si me diste esto yo le diré aquello...” Utilizamos erróneamente el ensayo y salimos perdiendo siempre alguna parte de nosotros cuando estamos en el allá y el entonces. No podemos entonces responder adecuadamente ante la situación real.Cita Facundo Cabral a los sabios japoneses: “Tenemos todo el tiempo que hay, si tenemos todo el tiempo que hay por lo tanto, en este momento, está la vida”. Esto es el Aquí y el Ahora, la vida es Aquí y ahora. No se confunda con “vivir el momento” que se promueve en los medios, la intensidad del momento se da por el compromiso de involucrarse en la experiencia, con todo lo que se siente, no sólo sentir muchas emociones y ya. Barry Stevens nos dice en su libro “No empujes el río, deja que fluya”. Cuando la experiencia fluye,

cuando no nos preocupamos por estar “aquí y ahora” incluso, sino que estamos en el momento con todas nuestros sentidos y capacidades es entonces cuando la vida, el darse cuenta se presenta.

Deja de imaginar cosas. Experimenta lo real. Cuando fantaseamos sobre lo que podría haber pasado o lo que pudo ser nos alejan de la verdadera experiencia. Nuestra fantasía da rienda suelta a miles de interpretaciones (angustiantes, fóbicas, obsesivas) distintas a lo que realmente es. No podemos responder adecuadamente a la situación porque la vemos con cristales muy distorsionados.Lo real es lo que ocurre fenomenológicamente, lo que nuestros sentidos captan sin interpretación alguna; cómo nos sentimos respondiendo ante la situación y qué queremos hacer en consecuencia. Si andamos con el mapa equivocado es posible que nos perdamos, claramente nos damos cuenta de ello porque nuestra respuesta no concuerda con la situación, podemos pedir retroalimentación para obtener la información correcta o bien comentar lo que se percibe de la situación.Dejar de imaginar innecesariamente, pues la imaginación nos sirve para planear, recordar, extraer datos que necesitamos o fantasear positivamente con aquello que deseamos; usemos la imaginación como herramienta, no como obstáculo.

Deja de pensar en cosas innecesarias. Solemos hacer muchas especulaciones sobre lo ocurrido, hacemos el allá y el entonces: “Supongo que mi amiga me envidia por mi nuevo peinado”, “Pedro de ha de odiar porque le he vencido en el ajedrez”. En lugar de perdernos en nuestras malas fantasías hay que comprobar, preguntar, actuar. Sintamos, gustemos, observemos bien... ¿Nos quedamos con nuestras interpretaciones o hacemos lo necesario para terminar el asunto?

Page 12: Revista Psiconauta #6

Expresa. Solemos decir “Nos tragamos el orgullo”, ¡pero no sólo eso! Todo lo demás lo tragamos, no masticamos la experiencia, ni la digerimos ni la expulsamos. Poco a poco acumulamos re-sentimientos y emociones que tarde o temprano sale de un modo (enfermedades psicosomáticas) u otro (estrés, agresión contenida). Esto va de la mano con la sinceridad y la asertividad, cuando se vive en el aquí y el ahora, la asertividad es decir lo que sentimos y pensamos en el momento oportuno y de la manera correcta. Imaginemos lo absurdo que es cuando alguien nos comenta sobre algo que hicimos el mes pasado o incluso hace un año, la oportunidad de cambio se pierde. Lo mejor es expresar en el momento; si hay que hablar de asuntos del pasado podemos hacer un comentario sencillo de lo que nos ocurrió y cómo nos sentimos por ello. Queda del otro hacer algo o no, no podemos esperar nada más que nuestra acción de expresar nuestros sentimientos. Si queremos algo tenemos derecho a pedirlo, existe la posibilidad de ser satisfecha o no.

Entrégate igual al placer que al dolor. No limites tu consciencia. Hoy en día los medios nos bombardean constantemente con ideas hacia la búsqueda -exclusiva-de experiencias placenteras, por no decir hedónicas; sin embargo estas experiencias son efímeras y sólo apariencia. Es la ilusión de “vivir el momento” que mencionábamos arriba. Así pues, las experiencias displacenteras o dolorosas se evitan, hay un rechazo hacia los sentimientos vistos como negativos, paradójicamente acabamos con malestar, furiosos, neuróticos, etc.. Esto es experimentar lo real: ¿qué tanto nos regalamos el abrazo de alguien, su contacto? ¿Gozamos realmente de los momentos placenteros que hemos tenido durante nuestra vida? ¿Nos detenemos para saber qué nos dice nuestro dolor? ¿Aceptamos

tanto el dolor como el placer? ¿Que hacemos con los sentimientos negativos o positivos? ¿Los evitamos? ¿Qué tanto experimentamos totalmente de lo que se presenta en nuestras vidas?En cuestión de polaridades, ambos aspectos curiosamente van de la mano, no son elementos contrarios: placer-dolor, bien-mal, armonioso-caótico, silencio-sonido. Uno le da sentido al otro, no podemos hablar de “mal” si no estuviera el “bien”. Amos resultan de una integración, éstos son uno en nosotros mismos.

No aceptes los “deberías de...” ajenos. Es cierto que tenemos obligaciones que hay que cumplir, nos guste o no, fuera de eso hay aspectos de nuestra vida que son frenados por reglas, costumbres y aprendizajes no actualizados o no asimilados. Simplemente aun los obedecemos “porque así ha sido siempre”; nuestras reglas son las que hemos decidido y por lo tanto vamos a ser responsables de ellas. Muchas veces actuamos de acuerdo a las reglas y normas de los demás sin haber sido negociadas o asimiladas, vamos al trabajo y repetimos el papel de hijo con nuestro jefe, volvemos a tener 7 años, no hemos actualizado ésta relación con la autoridad y con nuestras responsabilidades, las cuales en cada caso son distintas. Fuera de nuestros deberes -que no es lo mismo que los “deberías”- del trabajo a veces nos sentimos culpables de romper esas reglas ajenas, si no son las que hemos pactado dentro del intercambio relacional habría que preguntarnos de quién ese ese “deberías de...”.Dice una frase cómica: “La consciencia es esa voz pequeñita, pequeñita que lo hace sentir a uno pequeñito, pequeñito”; nuestra autorregulación interior está siendo desoída por atender esas otras voces que nos dicen qué hacer; como el Superyó de Freud que contiene éstas reglas introyectadas de los otros hasta

Page 13: Revista Psiconauta #6

que nos liberamos de ellas y hacemos unas a nuestro parecer.Cabe preguntarnos si esas reglas que parecen detenerme nos pertenecen o son de alguien más, cómo es que las seguimos obedeciendo, si son actuales o responden a determinada época de nuestra vida, si nos sirven para bien o nosotros servimos a esas reglas.

Asume la responsabilidad de tus acciones. Cuando nos hemos librado de los “deberías de” de otros podemos ver claramente nuestras responsabilidades, lo que nos toca hacer, incluido también la consciencia de lo que hemos hecho. ¿Cómo respondemos ante los estímulos exteriores? ¿Aceptamos las consecuencias de hacer o no hacer tal o cual cosa?Vivir responsablemente nos libera de culpas y preocupaciones inútiles, a veces habrá consecuencias no deseadas, responder a ellas también es parte de la vida. Responder adecuadamente a lo que se nos presenta diariamente es fluir con la vida.

Acepta ser como eres. Conocerse a sí mismo, tarea que nos lleva toda una vida. Saber los alcances y características de nosotros mismos deviene en un aprovechamiento de los recursos que tenemos y evitar

actuar lo que no somos. Aceptar esto es la siguiente tarea. Dicen que amarse a sí mismo es el principio del amor más grande de todos los tiempos. A través del amor propio podemos dar amor, nadie da lo que no tiene. Conocer y reconocer lo que uno tiene o puede hacer y ofrecerlo al mundo nos otorga la realización personal. Habrá características y actividades que no podamos tener o hacer, hay que reconocerlo también y estar en paz con ello. Somos lo que hemos soñado ser y, si no, aun no lo hemos descubierto.

El Enfoque Gestalt nos invita a experimentar el mundo a través de nuestro ser, viviendo las emociones y situaciones en el presente, responsablemente, con todo lo bueno y lo malo. A gritar de alegría o llorar cuando haya que hacerlo, siempre en sintonía con uno mismo.

ReferenciasPerls, Fritz. Terapia Gestalt, teoría y práctica. Árbol editorial, 1985. México D.F.Vera R., Alejandro (2006). Ética gestátlica, revisado el 20 de enero de 2011 en http://gestaltintegral.blogspot.com/2006/12/etica-gestaltica.html.

Jesús Reyes y Reyes es Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología, UASLP. Orientador y Fadilitador Humanista por el Instituto Humanista Gestalt de San luis Potosí.

Page 14: Revista Psiconauta #6

En esta ocasión público lector, queremos compartir con ustedes la verdadera historia de unos de los cuentos que han formado parte de la infancia de generaciones pasadas y por su puesto actuales. Esta narración se encuentra en un libro que contiene un sinfín de relatos, ¿ya adivinaron cuál es?; aquel libro que es narrado noche tras noche por la bella Scherezada a su esposo Schariar para evitar su muerte: “Las mil y unas noches”1, pero no abarcaremos todo su contenido, sólo no basaremos en la tan famosa historia que el ratoncito llevo a la pantalla grande:

Aladino y la lámpara maravillosa. Todo comienza en el lejano Oriente con una familia muy pobre que tenía un hijo de nombre Aladino, este pequeño a su corta edad era muy rebelde y desobediente, ya que, no ayudaba a sus padres en las labores del trabajo ni del hogar, prefería salir a jugar con sus amigos y solo regresaba a su casa a proveerse

Cuentos de hadas 2: Aladino y la lámpara maravillosaGonzález León Cynthia AlejandraGutiérrez Vázquez Abraham AlejandroNavarrete Valeriano María del Rosario

1 Es una obra escrita durante el periodo comprendido entre los siglos VII y XVI de nuestra era. Ha influenciado enormemente en las literaturas del mundo occidental, pues constituye una riquísima fuente de cuentos, leyendas e historias fantásticas.

Page 15: Revista Psiconauta #6

de alimentos. Su padre abrumado con la situación, decidió ofrecerle la enseñanza del oficio que más les gustara, sin embargo Aladino solo quería jugar, con tal decepción su padre comenzó a enfermarse, provocándole al poco tiempo la muerte. Sin un proveedor de dinero, la madre de Aladino comenzó a trabajar hilando lana, mientras que el joven continuaba sin ayudar a su madre y jugando en las calles. Un día inesperado, cuando Aladino se encontraba divirtiéndose con sus amigos, se presentó ante él, un señor como el hermano de su difunto padre, diciéndole que les ayudaría en todos sus problemas, además les daría dinero para tener comida en su casa, le enseñaría un oficio y pronto podría trabajar para ayudar a su madre. El joven creyó las palabras de aquel individuo y lo llevó a su casa. Al principio su madre no creía en la bondad de aquel hombre, ya que, su esposo solo tuvo un hermano y él ya había fallecido, sin embargo con todo el dinero y la elegancia que portaba, decidió aceptarlo y permitirle que los ayudara. Pero como en las películas y en este cuento, siempre hay un personaje malvado que no permite el tan conocido “… vivieron felices para siempre”. Y aquel misterioso hombre sería el causante de algunas tragedias de Aladino, pero también le mostraría un tesoro inigualable.Al ganarse la confianza de Aladino el maghrebín, llevó a al niño a caminar al desierto, para mostrarle un secreto insólito.

Tras caminar largas horas bajo los rayos del sol, llegaron a un jardín hermoso, los ojos del joven no creían tanta hermosura, el señor le dijo que debería de obedecer todas sus órdenes y ser valiente. Para ello, el maghrebín le regalo un anillo para su protección. En unos segundos pronuncio un hechizo que provoco que se hiciera un agujero en el piso, donde se lograba

observar con mucha facilidad una losa de mármol, Aladino asustado comenzó a correr, pero el hombre lo detuvo y le indicó que solo él podría cruzar esa losa, pues detrás de ella se encontraba miles de riquezas. Además tomaría de los arboles todas las frutas que quisiera, pero lo más importante era que trajera con él una lámpara que se encontraba al final del camino, con la condición de que sus prendas no tocaran nada de la cueva, ya que podría convertirse en piedra. Aladino siguió todas las órdenes de su tío, se guardo la lámpara entre su playera y su pecho, se detuvo y arranco todas las frutas que había en aquel lugar. Cuando llego a la entrada el maghrebín le pidió la lámpara, pero como el joven se había lleno todo su cuerpo con las frutas, le era imposible sacarla en ese momento. El hombre creyó que Aladino le estaba mintiendo y quería conservar la lámpara, así que enfurecido realizo un hechizo y sepulto al niño dentro de la cueva.Dentro del agujero Aladino se preguntaba porque su tío había hecho tal infamia, comenzó a dudar que aquél hombre fuera en realidad pariente de su padre. Con lagrimas en los ojos y atemorizado Aladino comenzó a buscar una salida, sin embargo no encontró ninguna, exaltado por la búsqueda y sin darse cuenta su mano froto el anillo que le había obsequiado aquél hombre, de repente se presento frente a él un efrit gigantesco y horroroso, con voz estruendosa le dijo: “-¡Oh, amo, aquí me tienes! ¡Soy tu esclavo y servidor del anillo en la tierra, en al aire y en el agua! Rime ¿qué es lo quieres?”2

Aladino sorprendido le pidió que lo llevara a su casa, y en unos momentos se encontraba fuera de la cueva y en camino a su hogar. Al llegar el joven le contó a su madre la aventura que había ocurrido en el desierto, lo de su supuesto tío y como fue salvado por el efrit. Le

2 S.n. Las mil y una noches México, editores mexicanos unidos, s.a 2007 pag. 272

Page 16: Revista Psiconauta #6

mostró todas las frutas que traía consigo y la lámpara que había encontrado; tal aventura había conmocionado al joven que le pidió perdón a su madre por todas las travesuras que había realizado y le prometió que cambiaría. A la mañana siguiente se proponían ir a vender la lámpara para tener dinero y comer, su madre comenzó a limpiarla con un pañuelo, cuando surgió de ella un efrit, diferente del que había visto Aladino a la cueva, y con una voz atronadora le dijo:“-¡Aquí me tienes entre tus manos, soy tu esclavo! Dime ¿qué es lo que deseas? Soy el servidor de la lámpara en el aire por donde vuelo en la tierra por donde me arrastro.”3

Aladino, que ya conocía a un efrit le pidió inmediatamente un banquete, y en un instante la mesa se lleno de miles de platillos. Su madre asustada ante tal bestia, le pidió que no volviera a tocar esa lámpara. Sin embargo, cada vez que la comida se acaba, Aladino se encerraba en su cuarto y le pedía al poderoso mago más alimento y así estuvieron por un largo tiempo; hasta que un día el joven se escabullo en los baños y logro ver el rostro de la princesa, ese día quedo enamorado ante la belleza de la hija del rey. No pudo dormir pensando en cómo se podría casar con la princesa, así que le pidió de favor a su madre, que fuera a pedir la mano de la princesa Badrú´I-Budur. Ella le decía que era una equivocación, jamás sucedería ese matrimonio, ya que él no era príncipe. Aunque Aladino no hizo caso de tal advertencia, la convenció de que hablará con el sultán y como obsequio le llevar un bolsa llena de las frutas que había cortada de los arboles, pues había descubierto que eran piedras preciosas y valían mucho dinero. La mañana siguiente la madre fue hablar con el rey, le pidió la mano de su hija en matrimonio, y para que no dudara de ella, le regalo un saco de joyas. El sultán maravillado por tantos tesoros, comenzó a dudar si era

una buena opción que su hija se casara con el hijo del visir, pues antes ya había prometido a su hija en matrimonio. El ayudante del rey, enojado por las declaraciones del sultán, le aconsejo que no sería una buena elección que se casara con un desconocido, además ya le había prometido que su hija se casaría con su descendiente. El rey le dijo a la madre de Aladino que viniera en 3 meses para que se realizara la boda, sin embargo el sultán casaría antes a la princesa con el hijo del visir. La madre de Aladino corrió a darle la buena noticia y esperó con ansias que se cumpliera el plazo determinado; toso siguió igual, hasta que un día la madre salió a comprar un poco de comida y le extraño ver las calles adornadas, por lo que preguntó a qué se debían tales arreglos. Una persona le comentó que se celebraría la boda de la princesa. Al saber la noticia del matrimonio fue a casa para advertir a Aladino, el muchacho se encerró en su cuarto y pensó un plan para evitar que se consumara el matrimonio, así que esa noche le pidió al efrit que arrancara el cuarto de la princesa y que el hijo del visir se quedara encerrado en un escusado, eso sucedió durante tres noches. Hasta que el sultán decidió abolir el matrimonio, ya que su hija todas las mañanas se encontraba desconcertada y reconoció que el hijo del visir no le podría dar la felicidad que su hija necesitaba. Aladino al saber la noticia y completar el plazo que había sugerido el rey, le pidió a su madre que fuera a recordarle la promesa del matrimonio de la princesa. El sultán afirmo que se podría cumplir la promesa con la condición de una dote. La madre corrió a decirle lo que el rey deseaba, así que Aladino se encerró en su cuarto, froto la lámpara y pidió miles de tesoros para el rey, el efrit obedeció las órdenes de su amo y lo convirtió en un príncipe y le dio los obsequios que

3 Ibídem pag. 274

Page 17: Revista Psiconauta #6

había requerido. El joven presentó ante el rey todos los obsequios que había pedido, maravillado el sultán ante tanta belleza le concedió su hija en matrimonio. Aladino le pidió al efrit un lugar donde vivieran y enfrente del palacio, construyó un castillo aun más hermoso, para que la princesa no se alejara de su padre. Al día siguiente se celebro la boda y se consumó el matrimonio con lo que vivirían felices para siempre; bueno eso pensó Aladino, hasta que un día el maghrebín que lo había enterrado vivo, descubrió que el joven no había muerto y además era el poseedor de la lámpara.Indignado ante tal situación se disfrazó de ropavejero y con trucos logro que la princesa le diera la tan poderosa lámpara. Feliz al tener entre sus manos la lámpara, la froto y le pidió al efrit, que desterrara a Aladino de sus posesiones y que él fuera el único dueño, así que el castillo junto con la princesa fueron trasladados al lugar donde vivía el maghrebín.El rey al enterarse de lo sucedido, mandó matar a Aladino, sin embargo el pueblo que adoraba al joven por ser tan bondadoso y ayudarle brindándoles dinero, no permitieron la muerte del príncipe. Consternado ante la situación le dio un plazo de 40 días al sultán para buscar al responsable y traer de vuelta a su esposa. En cuanto estuvo solo, Aldino frotó el anillo mágico y salió el efrit, de inmediato le pidió de regreso sus posesiones, pero el poderoso mago no pudo conceder sus deseos, ya que el efrit de la lámpara era más fuerte y no podía deshacer su magia, así que sólo lo llevo al

lugar donde estaba la princesa. Al encontrarse con su amada, idearon un plan para matar al maghrebín, y así sucedió en cuanto llegó al palacio, la princesa le dio a tomar un veneno provocándole en segundos la muerte.

Aladino recuperó la lámpara y le pidió al efrit que los regresara a su hogar, en un instante se encontraban de vuelta. La princesa corrió a los brazos de su padre y ahora si vivieron felices para siempre … bueno… sólo hubo un atentado de parte del hermano del maghrebín, pero se pudo solucionar fácilmente con una espada. El cuento ha sido creado para la etapa de nuestra infancia, ya que, despierta en los pequeños la imaginación, además permite una extraordinaria formación intelectual, moral, esclarece las emociones y ayuda a solucionar los problemas que se presentan en la narración.En ocasiones la marca del ratoncito sólo presenta lo bueno de los cuentos, pero los niños deben conocer las verdaderas historias para diferenciar la maldad de la bondad. Los cuentos transmiten una serie de luchas para llegar a un final feliz, permitiendo que las dificultades que se presenten en la vida sean dominadas y logren triunfar en los obstáculos.

Es importante que los jóvenes tengan la oportunidad de conocer los antiguos cuentos de hadas, como lo mencionamos en el número anterior, ellos permiten espejear desde la ventaja de ser lector, la dimensión de los problemas que aún en fantasía son extrapolados de la realidad.

Page 18: Revista Psiconauta #6

González León Cynthia Alejandra es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U.Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U.Navarrete Valeriano María del Rosario es Facilitadora del Método de Reeducación Emocional para Pensamiento Palabra y Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U

ReferenciasS.n. “Las mil y una noches” México, editores mexicanos unidos, s.a 2007 pp. 416ALMENDROS, Herminio. Estudio sobre literatura infantil. México, Oasis. 1971 pp.255http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/lasmilyunanoches/index.asp [ Consultado: Enero 20, 2011]http://psicologia.laguia2000.com/general/psicoanalisis-de-los-cuentos-de-hadas [Consultado: Enero 20, 201]

Page 19: Revista Psiconauta #6

En los dos números anteriores hemos compartido con nuestros amables lectores la fuerte, pero cierta situación de los niños y/o personas en situación de calle, la extensión de este mismo acercamiento nos ha llevado a aumentar la cantidad de artículos en el que este tema se divide, en esta ocasión cerramos con el relato del tema y para la próxima entrega reservamos la metodología de la propuesta pedagógica de intervención; por lo pronto… continuamos…

La sociedad contemporánea ha construido sus propias reglas, sus normas, su código ético. La necesidad de supervivencia del ser humano lo llevó desde temprana edad en el mundo a juntarse en grupos, a la par del nacimiento de estos surgieron reglas en pos de facilitar la convivencia.

Así pues, la convivencia es el reflejo de cada una de las civilizaciones que poco a poco fueron floreciendo para el surgimiento de nuestras culturas. A estos grupos en comunidad comunales, entre la ambición y el poder, se le fueron agregando reglas, que la mayoría de las veces solo propiciaron mayores diferencias. El miedo fue y ha sido un factor importante, por aquellos que se creen poderosos, por realizar mayores jerarquías entre los habitantes. Estas jerarquías fueron coartando la libertad, las garantías del individuo, por el simple hecho de haber nacido y ser parte del grupo.

En la Roma antigua, eran discriminados aquellos que eran parte del vulgo, mujeres y enfermos, pues no se les consideraba siquiera ciudadanos dignos del Imperio, sin importar la cantidad de individuos que esto representara para los derechos, eso sí, para los derechos no contaban, pero si para las obligaciones.

De la Calle, ¿Inadaptado Social? 3ª de 4 partesGonzález León Cynthia AlejandraGutiérrez Vázquez Abraham AlejandroNavarrete Valeriano María del RosarioOrtíz Peña María del Carmen

Page 20: Revista Psiconauta #6

Hasta la fecha, se sigue suscitando el mismo problema.

“Intentar respetar al marginado, unir dos mundos, matar la marginación, es lo que origina la tormenta1”, eso es lo que han intentado realizar un sinnúmero de programas, que tienen la magnífica intención de ayudar pero que carecen de un profundo sentido de entender la realidad -la situación de calle-, pues han pretendido regresar a estas personas, a un modelo de sociedad, que de inicio los segregó, y que después, pretende que sin entender su realidad, se rediman, cual misión mesiánica.

Y es que en el 50% de la sociedad a la que pertenecemos2, la que cree tener el control, se han aceptado realidades por sernos comunes pues es algo de todos los dias, encontrarse gente pidiendo dinero en la calle o payasitos en los cruceros o niños drogándose, que nos es tan común, que no actuamos sobre el problema real, siendo estos solo la punta del iceberg, sin saber, sin ver lo que sucede por debajo de nuestra ciudad (literalmente), la vida en las coladeras, en el submundo.

El estado de consciencia que tengamos sobre lo que hacemos, como lo plantea Kant, nos va a permitir responder mejor a la práctica y al juicio que elaboremos sobre lo que nos llame la atención.

El gran problema aquí, sin tanto misterio, es el entender cuan equiparables son los factores de protección en los núcleos regulares, en la sociedad común (a la que pertenecemos los segregadores), con los que viven una situación, en, de o en riesgo de calle.

No es el hacer iguales a la familia y la banda, o la escuela y las drogas, sino entender, más allá, que si

1 GARCIA, Alejandro. La porción olvidada de la niñez mexicana. Pp.23, 19922 Recordemos el primer articulo con los porcentajes dados entre el 50% de la sociedad que vivía en condiciones de extrema pobreza, y esta a su vez, como un factor determinante para la vida en calle.3 En el terreno de la posmodernidad, se habla del reduccionismo, es decir, limitar al humano, a solo un campo de acción. Ej, biológico, biologicista.

seguimos realizando planes de intervención “de pantalón largo”, tras el escritorio, sin conocer la realidad, una gran realidad (reiteramos, la mitad de la población), estaremos condenados a seguir fracasando en el intento.

La sensibilidad hace poco a poco al ser humano moldear su conciencia, y esto nos ayuda a formar un concepto de nuestro mundo, pues todos los seres humanos tenemos una razón práctica, es decir, la capacidad de razonar que en cada momento nos dirá qué es bueno y qué es malo.

No se trata de enjuiciar si es bueno o malo el que la gente esté en situación de calle, pues ponerlos en ese juicio criticista3 nos pondría a nosotros también en la balanza de ser criticados sin ningún oficio.

Mas sí, es de reconocer que la mayoría de los programas que se han tratado de implementar no son óptimos pues han tomado actitudes que no terminan por ser convincentes para esa otra mitad de la sociedad: “siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley general”.

También dice Kant, que sólo cuando sabemos que actuamos respetando la ley moral actuamos en libertad. Mas la libertad no debe ser entendida desde un solo lado de la esfera social y con lo que esto conlleva, pues si comprendemos las definiciones de libertad en los dos lados de la esfera, se pueden

Page 21: Revista Psiconauta #6

entender de distintas maneras, y lo que es bueno para una, no lo es para la otra. El entendido de la libertad, no es el que está enmarcada por las reglas y normas de cada parte de la sociedad.

Para referir la problemática de la intervención de la sociedad regular en la situación de calle, es inevitable revisar el trabajo del “antes que nada” pedagogo Alejandro García Durán de Lara “Chinchachoma4“

Alejandro García-Durán de Lara “CHINCHACHOMA” español

escolapio, mexicano callejero por elección5

A partir de la experiencia de mirar en el metro de la ciudad de México el forcejeo de un hombre vestido de policía con un niño de la calle, argumentando el primero que el niño estaba drogado y lo encerraría por su delito, el padre Alejandro pide al policía soltarlo, haciéndose responsable de su devenir, sin embargo el niño escapa seguido por el padre, entran ambos en una alcantarilla donde habitan muchos más niños de la calle; el padre se da desde entonces a la tarea de entender de modo vivencial la problemática de sus niños de la calle, hacerlos entender las causas de su realidad (consciencia) permitiéndoles reconocer sus

virtudes en lo que él llama el “partoyó social”6. Siendo este uno de los tantos términos utilizados por “El Chincha”, en el fundamento empírico de su método “La Yoización”, término que refiere a la sustitución del prefijo “SOCIAL” de la palabra “Socialización” por la palabra “YO” ya que el padre decía que antes de ser parido a la sociedad la persona debe ser parida para sí mismo en el yo.

El padre Chinchachoma ideó un método para que estos abortos psíquicos7 pudieran superar tanto la definición negativa de si mismos como el principio de acción y reacción que los ha marcado y, de esta manera, se han restituido.( García- Duran; Lozano de Canasi, 2002). El objetivo de la Yoización es diferenciar el ser del hacer y el tener, basado en la liberación de la persona de dependencias falsas como las drogas, el sexo y la banda (vandálica), anteponiendo el ser invaluable de la persona y la capacidad de resiliencia8 de la misma. Estas dependencias, son las que nos aferran al problema, “cuando una persona no dependió de alguien afectivamente en su infancia, después puede depender de algo que lo dañe9.

4 Nombre adoptado por ser así llamado por los niños de la calle “El cabeza sin pelo”5 Alejandro García-Durán de Lara (1935-1999), nace en Barcelona; de la orden de los escolapios, cuyo objetivo es proporcionar educación cristiana a niños y jóvenes, principalmente a los más pobres. En 1977 fundó el primero de más de 20 hogares, donde niños y jóvenes han encontrado una nueva oportunidad para vivir. Muere a la edad de 64 años, víctima de un infarto.6 Esta palabra no expresa que el yo no ha sido engendrado, sino que el yo ha de llegar a conocerse. Me gusta más decir que se “engendra” el yo que decir que se “educa”, por una simple razón: la conciencia. El yo ya es desde el seno, pero debe concientizarse, debe ser engendrado a su conciencia. En: Ibid. pp. 16.7 Proceso vivido por la persona quien desde su gestación ha sido engendrada en negativo. En: GARCÍA DURAN; LOZANO DE CANASÍ “Las heroicas aventuras del diamante supremo Yo Soy, Manual del Facilitador” PAX DE MÉXICO, Colombia 2002 pp78 Entendida como la capacidad de todo ser humano de salir del ambiente destructivo que lo rodea, asemejándose a la propiedad física de algunos elementos.

Page 22: Revista Psiconauta #6

González León Cynthia Alejandra es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U.Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.U.Navarrete Valeriano María del Rosario es Facilitadora del Método de Reeducación Emocional para Pensamiento Palabra y Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM C.UOrtíz Peña María del Carmen es Estudiante de la Lic. en Pedagogía de la UNAMColaboradora de Investigación en este artículo

9 GARCÍA DURAN; LOZANO DE CANASÍ “Las heroicas aventuras del diamante supremo Soy libre” PAX DE MÉXICO, México 2008, pp. 76.10 Última Asociación Civil fundada por el Padre Chinchachoma en 1998.

Como pedagogos (en el caso personal de los autores) y agentes de cambio social, tenemos la misión de construir procesos individuales y colectivos de formación de lo que se puede generar a partir de la realidad, es decir tomando en cuenta las características de la población a atender es que se debe generar la propuesta pedagógica. Así mismo a partir de las necesidades de la población en calle, misma a la que se le llama marginada es que la intervención toma en cuenta que no se les redime sino que desarrolla las potencialidades del ser humano en el mejoramiento de su contexto. La Yoización hoy llamada por “Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C.”10 como “REEDUCACIÓN EMOCIONAL”.

Hombres como Alejandro García-Duran de Lara, nos han demostrado la crudeza de la realidad que vivimos; y también, son hombres y mujeres, que nos brindan la oportunidad de mejorar la sociedad en que vivimos, a través de un camino, que nunca es fácil, pero que con el trabajo, el esfuerzo, la entrega, el entendimiento, la cabeza y el corazón, todos podemos crecer.

Esperemos el siguiente número para llevar hasta sus ojos la metodología de la reeducación emocional.

Page 23: Revista Psiconauta #6

Diccionario del PsicoanálisisRoland Chemama (dir.)

Roland Chemama y un equipo de terapeutas que han trabajado en éste terreno nos traen “Diccionario del psicoanálisis” que es un libro práctico, sencillo, profundo y exquisito que no puede faltar en la vida de cualquier estudiante y profesionista que esté interesado en el psicoanálisis ya que nos muestra los conceptos, casos, significantes y los matemas que encierran a ésta corriente desde una perspectiva Freudiana y Lacaniana, donde explicará de una manera sencilla las características que cumple cada una de ellas respecto a cada concepto.

Mujeres que aman demasiadoRobin Norwood

Las mujeres que aman demasiado son aquellas que lo hacen a pesar del dolor y el sufrimiento constante. Cuando se sufre por amar y no por amor, cuando amar se ha vuelto una adicción, amar más y más para que ese ser amado no se vaya de su lado que, irónicamente, por tantos y excesivos cuidados y tanta dulzura, termina a abandonándola. Amar demasiado es dar ese mucho amor para quisá recibirlo de vuelta. La autora nos da las pistas para detectar éste tipo de conductas y cómo empezar a solucionarlo, un libro que será de gran ayuda.

Juan Salvador GaviotaRichard Bach

Juan Gaviota, como suele conocerse este libro, es un ya clásico por su mensaje profundo y a le vez sencillo. Juan Gaviota es un ave que prueba sus habilidades más allá de los límites permitidos por la Bandada, siendo exiliado por esta razón desarrolando sus habilidades, un día se encuentra otras gaviotas como él, que lo animan a encontrar nuevos caminos para su habilidades. Descubran pues, porqué es un clásico.

Page 24: Revista Psiconauta #6

Para el amorDe10.mxHay que decir que es una página para mayores de 18 años. Ya que estamos en el mes del amor no nos vendrian mal unos consejos para reflexionar y mejorar nuestras relaciones con nuestro cuerpo y con la pareja, pasen largo rato leyendo los artículos novedosos para poner en práctica.http://de10.com.mx/sexo.html

Suite libre de ofimáticaLibreOfficeDisponible recientemente su versión estable, LibreOffice es una suite de oficina libre, gratuita y en español, totalmente compatible con formatos de MsOffice, con procesasor de textos, hojas de cálculo, presentación de diapositivas y hasta un editor de diagramas y gráficos. Pueden descargarlo e instalarlo en los equipos que quieran.http://es.libreoffice.org/

Libros, artículos y cuentosBiblioteca de PsicologíaLa biblioteca de psicología es un portal creado por la psicóloga argentina Rita Giardino donde aparte de albergar libros electrónicos para descargar e intercambiar, sus colaboradores escriben artículos de temas de interés y actualidad, tiene un grupo en Yahoo! al que podrán inscribirse y enlaces a grupos que manejan libros de temas de psicología.http://www.bibliotecapsicologia.org/

Page 25: Revista Psiconauta #6
Page 26: Revista Psiconauta #6
Page 28: Revista Psiconauta #6
Page 29: Revista Psiconauta #6

Emergencias

Page 30: Revista Psiconauta #6

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, hacer comentarios, mandar artículos o ensayos, informarnos de eventos, mandar reportajes o lo que se te ocurra escribe a:[email protected]

Página principalhttp://revistapsiconauta.blogspot.com/

Psiconauta en Facebookhttp://www.facebook.com/pages/Psiconauta/337620285516?ref=mf

Grupo de correo de la Revistahttp://www.egrupos.net/grupo/psiconauta

Para darse de alta en la suscrpciónhttp://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/alta

Requisitos de envío de trabajoshttp://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/ficheros/1/verFichero/2/Normas%20de%20publicaci%C3%B3n%20Psiconauta.pdf

Fe de erratas:En nuestro quinto número:• P. 17: Donde dice "Un buen comienzo al camisno " debe decir "Un buen comienzo al camino"

¿Te gustaría colaborar con la Revista Psiconauta?

Requisitos mínimos para publicar artículos:•Que sean temas relacionados con Psicología o Pedagogía.•El trabajo tiene que ser inédito.•Puede ser una revisión bibliográfica, investigación empírica, un ensayo o conjunto de reflexiones conceptuales o teóricas.•La elaboración de los trabajos es en formato texto, Ms Word (doc, docx) o formato abierto (odt), extensión libre, en hoja tamaño carta. Letra 12 pts Times New Roman, Espacio 1.5 . Título y/o subtitulo en negritas tamaño 18. Ortografía, redacción y puntuación revisada preferentemente.•Si incluye imágenes, en formato jpg, gif o png •Incluir Nombre, profesión, dirección de contacto y un curriculum resumido. •Si se acepta un trabajo para su publicación los derechos de reproducción por cualquier forma y medio son del autor, la Revista Psiconauta no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones.•Los trabajos serán enviados a través de correo electrónico a [email protected].