117
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ISSN en trámite Reserva de derechos 04-2008-082212221300-203 Reporte Final NUEVA EPOCA, AÑO 3 VOLUMEN 1 NÚMERO 4 MAYO-JUNIO 2011

Revista Reporte Final 2011- · accesibilidad y el consumo de agua simple potable. 3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas 4. Incrementar el consumo diario de frutas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ISSN en trámite

Reserva de derechos 04-2008-082212221300-203

Reporte Final NUEV A EPOC A, AÑO 3 VO LUM EN 1 NÚMERO 4 M AYO-JUNIO 2 0 1 1

REPORTE FINAL

DIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General del IPN

Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General

Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico

Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica

Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión

de Operación y Fomento de las

Actividades Académicas

Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato

de Obras e Instalaciones

Adriana Campos López Abogada General

Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social

UPIICSA

Fernando Vázquez Torres Director Interino

Pedro Azuara Rodríguez Subdirector Académico Interino

María Elena Tavera Cortés Jefa de la Sección de Estudios de

Posgrado e Investigación

Antonio Romero Hernández Subdirector de Servicios Educativos e

Integración Social Interino

Guillermo Vargas Aguirre Subdirector Administrativo Interino

Revista Electrónica Reporte Final

Clara Irene Armendáriz Armendáriz Editora y Coordinadora General

Maribel Ramírez Rojas Colaboración

Comité Editorial UPIICSA María Elena Tavera Cortés (SNI) Amado García Ruiz (SNI) Joas Gómez García (SNI) Igor Rivera González (SNI) Eduardo Gutiérrez González Juvenal Mendoza Valencia Mauricio Jorge Procel Moreno Nicolás Rodríguez Perego

Comité Editorial Universidades Extranjeras

Douglas Eikerman Universidad de Kansas

Mayela Vallejos-Ramírez Mesa State College - Colorado

Clarence H. Cooper Universidad de Texas en El Paso

Jorge Chen Sham Universidad de Costa Rica

Reporte Final es una publicación de la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional, Registro de Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2008-082212221300-203 Certificado de licitud y certificados de licitud de contenidos en trámite. Editada por el Departamento de Investigación de la UPIICSA, Av. Té 950, Colonia Granjas México, CP 08400.México, D.F. Edición Electrónica. Tel: 5624 2000 Ext. 70265,70276 Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Portada: Imagen manos_luz

CONTENIDO

Editorial……………………………………………………………………………………...1

Los hábitos alimenticios de los alumnos de la UPIICSA…………………………………..2

Laura Eloisa Escalante García

Los desastres como enemigos de la humanidad….…………………………………..........10

Raúl Junior Sandoval Gómez, Claudia Guzmán Díaz,

Jennipher Chantal Llanito Jiménez

Decisiones con múltiples criterios en la selección de personal

de una empresa, el proceso analítico jerárquico……………………...………….………...18

Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel

La influencia de las Tic´s en los negocios y operaciones de las empresas………………...30

Gerardo Pérez Lechuga, Lizbeth Morales Bracho,

Raúl Junior Sandoval Gómez

Problemática de la generación de residuos sólidos urbanos en México...………………....44

Meztli Solache García, Joel Ortega Pompa,

Edgar Yemel García Ovando

Propuesta de un sistema de calidad para la Unidad Departamental de Construcción

de Drenaje perteneciente a la Delegación Política de Iztapalapa…………………………..54

Juan José Hurtado Moreno, Florentino Domínguez Cedillo

El comportamiento del mexicano en las empresas…………………………..…………….69

Guadalupe Ortiz Huerta

Inmoralidad castrense y carnaval de muerte...……………………………………………..75

Clara Irene Armendáriz Armendáriz

Relación entre la administración en las empresas y el perfil del mexicano………………..83

Nalleli Valtierra García

Mexicanos al grito de “¡madurez!”……………………………………………………..….88

Humberto E. Aguilar Durán

Propuesta del uso correcto de la metrología en el aseguramiento

calidad de los productos………………………….………………………………………...96

Juan José Hurtado Moreno, David Francisco Correa Jara

Participantes: Profesores-Investigadores y Alumnos PIFI

1

EDITORIAL

En esta ocasión el Departamento de Investigación de la UPIICSA presenta el cuarto número de la Nueva Época de la revista electrónica Reporte Final. Los artículos contenidos en esta entrega son, en parte, resultados de investigaciones de tipo científico y de desarrollo tecnológico. No obstante, dado que una de las prioridades del Instituto Politécnico Nacional al que pertenecemos es la difusión de la cultura, hemos incluido también algunos artículos sobre cultura nacional.

Una de las mayores preocupaciones del Estado Mexicano es la forma de alimentarse de sus ciudadanos. Consecuentemente, uno de los textos aquí contenidos, aborda el tema de los hábitos de alimentación de los estudiantes de esta Unidad Profesional, en la que se aplicó una encuesta cuyos resultados no son satisfactorios. El tema de la protección civil frente a los desastres naturales o a los causados por el hombre, está presente y nos hace reflexionar sobre la preparación de la sociedad para resistir de mejor manera una catástrofe. Otro de los artículos hace también un aporte de tipo social, en tanto que toca el asunto de la basura, su generación y su disposición final. El artículo nos alerta en cuanto a que este problema, de no ser atendido eficientemente por las instancias correspondientes, la sociedad en su conjunto sufrirá sus efectos devastadores.

Se incluyen dos artículos relacionados con el control de la calidad. Uno de ellos habla de la importancia de la utilización de la metrología para la calibración de instrumentos y para el aseguramiento de la calidad de los productos que necesariamente deben ser medidos. El otro, propone el desarrollo de un sistema de calidad para la Unidad Departamental de Construcción de Drenaje (UDCD) en la Delegación Política de Iztapalapa. En éste se resalta la importancia que tienen los sistemas de alcantarillado y de la calidad con la que éstos deben construirse, ya que muchas veces de ésta depende la estabilidad económica, social y ambiental de una demarcación.

Los temas administrativos son naturales dentro de una escuela de nivel superior que imparte la licenciatura y la maestría en Administración. Uno de los temas en este renglón, tiene que ver con la selección de personal. El ensayo presentado hace una interesante propuesta para que esta delicada decisión de los directivos de las empresas, la realicen de manera objetiva y sin que los juicios o prejuicios personales intervengan. Dentro de este mismo ámbito de la administración, uno de los textos aborda la importantísima influencia que las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) tienen en las empresas y en los negocios. Una de las ventajas de la utilización de aquéllas es la posibilidad de realizar un trabajo a distancia, sin que sea necesaria la presencia física del trabajador en su oficina.

Finalmente, esta entrega contiene cuatro artículos dedicados a la cultura nacional. Dos de ellos hacen mención del comportamiento del trabajador mexicano en las empresas y cómo éste impacta en la administración de aquéllas. El tercero arenga a los mexicanos a que aceptemos con madurez el hecho de ser como somos y una vez que hayamos realizado este ejercicio, y no antes, podremos empezar a mejorar nuestras actitudes. El cuarto texto relacionado con la cultura nacional, es un análisis literario de dos novelas históricas mexicanas, donde se pone de manifiesto, a través de algunas figuras y pasajes históricos, nuestra manera de ser. Allí se hace evidente el hecho de haber mitificado al extremo tanto a personajes, como a episodios de nuestra historia patria.

2

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ALUMNOS DE LA UPIICSA

Laura Eloisa Escalante García1

INTRODUCCIÓN De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, se conoce que de 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado, en particular en la población adulta: 39.5% de los hombres y las mujeres tienen sobrepeso y 31.7% obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta tiene una masa corporal inadecuada. Adicionalmente, esta epidemia registra una elevada tasa de crecimiento entre la población infantil, lo que se ha traducido también en una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población escolar de preescolar y primaria de todo el país y también entre adolescentes. Por todo esto, actualmente México ocupa el segundo lugar mundial de obesidad, después de Estados Unidos de América. Esto implica para el país altos costos para el Sistema de Salud Pública por el tratamiento de enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, y los cánceres de mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otras.

CAUSAS DEL SOBRE PESO Y

OBESIDAD Existen factores diversos que han generado un incremento en las cifras de sobrepeso y obesidad entre la población mexicana. Entre éstos destacan los cambios en el acceso y consumo de alimentos, así como los cambios drásticos en los estilos de vida en un tiempo relativamente corto; la masificación de la producción de alimentos enlatados, al alto vacío, o pasteurizados; el abaratamiento de los precios relativos a los alimentos procesados versus los frescos, por economías de escala, transporte, conservación y almacenaje. Todo esto aunado al hecho, de haber disminuido la actividad física de la población. _____________________________ 1 Estudiante de la Maestría en Administración,IPN-UPIICSA

ACUERDO NACIONAL PARA LA

SALUD ALIMENTARIA En respuesta a esta problemática de Salud Pública, surge el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia para el sobrepeso y la Obesidad que presenta los siguientes 10 objetivos como prioritarios. 1.- Fomentar la actividad física en la población 2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable. 3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas 4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ALUMNOS DE UPIICSA

3

5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud 6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad 7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en los alimentos 8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial. 9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo accesibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas 10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido en sodio o sin él. Los primeros seis objetivos dependen principalmente de la voluntad individual y de la existencia de condiciones y oferta adecuadas que permitan, por ejemplo, aumentar la actividad física y consumir agua potable, frutas y verduras. Los otros cuatro objetivos requieren de una decidida participación del gobierno, de los sectores sociales y de la industria alimentaria y restaurantera para, disminuir la cantidad de azúcares y de sodio

añadidos a los alimentos, reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial, orientar al consumidor en la preparación casera de los alimentos y fomentar en él la prestación de atención en el tamaño de las porciones. OBJETIVO DEL ESTUDIO En el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, 6 de sus primeros lineamientos dependen del individuo y de sus costumbres. Por lo tanto, el siguiente trabajo se plantea como un estudio piloto que tiene como objetivo conocer los hábitos alimenticios entre las personas jóvenes adultas, para así vislumbrar de primera instancia, si se requiere de una campaña de concientización, dirigida por el gobierno y apoyada por todos los sectores empresariales, para educar y orientar a los individuos en las sanas costumbres alimentarias. Todo esto para que, de esa forma, se cumpla la meta planteada por el gobierno de desacelerar el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en el país en el año 2012. METODOLOGÍA Para llevar a cabo el estudio se determinó como población muestra los alumnos de licenciatura de la UPIICSA-IPN, incluyendo aquéllos que toman clases en el turno de la tarde. El lugar fue elegido por la diversidad en edades, nivel socioeconómico y género que presenta, además de la facilidad de acceso y rapidez con la que se puede obtener la información buscada.

4

Los datos requeridos sobre los hábitos alimenticios se obtuvieron elaborando un cuestionario que se basó en los lineamientos indicados por la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, que incluyen los 6 puntos señalados en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. El cuestionario elaborado constó de 15 preguntas de opción múltiple, con las cuales se estableció la frecuencia de consumo a la semana de los tres grupos alimentarios en los que se dividen los alimentos, la frecuencia de ingesta de bebidas con alto contenido de azúcares y el uso de la información nutrimental que indican las etiquetas de los productos procesados. Igualmente, con el cuestionario se advirtió si la población sabía de la relación de los alimentos con el estado de salud del individuo y de la periodicidad con la cual se realizan actividades físicas. El estudio se realizó durante cuatro días: dos días fueron para encuestar a la población de la mañana y los otros dos para la población de la tarde. Para determinar el tamaño de la muestra inicial se empleó el muestreo simple aleatorio, donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. Es importante tomar en cuenta que el cuestionario desarrollado estudió atributos en la población, ya que se determinó la proporción de individuos que posee las características en la alimentación de la población mexicana

Como se conoce el tamaño de la población la fórmula utilizada fue la siguiente:

� �����/2 �

��� ���/2 �

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población = 10 500 alumnos de licenciatura

Zα/2 = 95% de Nivel de confianza deseado (grado de certidumbre sobre la exactitud de la estimación de la muestra) = 1.96

p = proporción o porcentaje que estima la encuesta. Como se desconoce el valor, se usa el valor de 0.5, por lo tanto q= 0.5

d2 = precisión (máxima diferencia aceptable entre el valor real y su estimación) del 10%

� �10500 �1.96���0.5��0.5�

1500�0.1�� �1.96���0.5��0.5�

� 95

La muestra fue de 95 cuestionarios; pero para poder aumentar la precisión del estudio se decidió encuestar 102 individuos por lo que la precisión final fue de 96% RESULTADOS Después de realizados los cuestionarios, se realizó el conteo y la clasificación de las respuestas para determinar los porcentajes en que se poseen las características investigadas en el cuestionario entre la población evaluada A continuación se presentan los resultados

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ALUMNOS DE UPIICSA

5

Porcentaje de Consumo de los diferentes alimentos o Actividad Física a la semana Tabla Uno

1 a 2 veces

3 a 5 veces

Todos los días

Nunca Esporádic

amente

1 vez cada quince días o al mes

Frutas Naturales 26 45 28 1 Verduras Naturales 25 57 17 1 Leguminosas 48 39 13 Alimentos con fibra dietética

34 42 23 1

Consumo de Pescado 51 4 1 22 22 Refresco 36 27 7 7 23 Personas que hacen deporte

35 21 15 29

Porcentaje de población que presenta las características señaladas Tabla Dos

Sí No No Sabe

Considera que tiene buenos hábitos 42 50 8 Tiene Familiares con Diabetes o problemas Cardiovasculares

67 33

Conoce las Guías Nutrimentales 66 34 Si las conoce ¿saben cómo usarlas? 52 46 2 Se fija en las calorías indicadas en las etiquetas de los productos procesados

30 63 7

Considera que tiene sobrepeso 38 58 4 Asimismo, la encuesta reveló que el 61% de los individuos acostumbran comer más seguido pollo que carne roja y que el 100 % de la población encuestada considera que los alimentos pueden influir en el estado de salud.

ANÁLISIS DE RESULTADOS La NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud, y el objetivo número cuatro del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, recomiendan que en cada tiempo de comida se incluyan alimentos de los tres grupos alimenticios (verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal), además de consumir muchas verduras y frutas de

6

preferencia crudas, ya que son fuente de carotenos, vitaminas A y C, ácido fólico y de fibra dietética. Los resultados obtenidos en la encuesta señalan que menos del 50 por ciento la población consume verduras y frutas diariamente. No obstante, hay un alto porcentaje de individuos que los consumen de 3 a 5 veces por semana como se puede ver en la Tabla Uno. El grupo alimenticio con menor consumo diario es el de las leguminosas, seguido de las verduras. Otras de las recomendaciones que la NOM-043-SSA2-2005 hace, es el consumo de pescado y aves, por su bajo contenido de grasa saturada. La encuesta revela un 55 por ciento de personas que consumen de una a dos veces a la semana pescado, mientras que el 61% de los individuos acostumbran comer más seguido pollo que carne roja. Este resultado es favorable, pero es importante hacer mayor hincapié en el consumo de pescado, ya que la frecuencia de consumo de este alimento es bajo, de acuerdo a lo que se puede ver en la tabla uno. Para conocer la costumbre entre la población mexicana con relación al consumo de bebidas azucaradas, se preguntó la frecuencia de ingesta de refrescos en una semana, y se obtuvo que sólo un 30 por ciento de la población los consume esporádicamente o nunca, mientras que el resto lo consume al menos una vez por semana. Esto ayuda a inferir entonces que los objetivos tres y dos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, relacionados con aumentar el consumo de agua simple y disminuir el consumo de azúcar en bebidas, deben ser ampliamente incentivados entre la población para lograr la modificación de dicha costumbre entre los individuos.

La NOM-043-SSA2-2005 y el objetivo número uno del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria indican que debe ser promovida la actividad física en las personas de acuerdo a su edad y las condiciones físicas y de salud en general. Los resultados del cuestionario indican que más de la mitad de las personas encuestadas hacen ejercicio, sólo que el 31 por ciento lo hace con una frecuencia de una a dos veces por semana. La toma de decisiones alimenticias de la población con base al uso de las etiquetas de los productos, así como de las guías nutrimentales son puntos abarcados por el objetivo número cinco del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria y de la NOM-043-SSA2-2005. Esta última indica que se deben leer las etiquetas de los productos para conocer su información nutrimental, y saber así las calorías que se derivan de la ingesta del producto. Los resultados del cuestionario en relación a estos rubros indican que sólo el 30 por ciento de la población evaluada se fija en las calorías que aportan los productos procesados, mientras que el 66 por ciento de la población conoce de las guías nutrimentales pero sólo el 52 por ciento de quienes las conocen saben cómo utilizarlas en su alimentación diaria. Por lo tanto, la alfabetización a la población en este rubro es necesaria y urgente. Finalmente como parte de la investigación se conoció que el 50 por ciento de los encuestados consideran que tienen malos hábitos alimenticios y el 38 por ciento que tiene sobrepeso. Esto es importante porque aunque todos conocen la relación entre alimentación y salud, la mitad de ellos son conscientes de que requieren de una educación alimentaria constante que les ayude a modificar sus hábitos alimenticios para tener un mejor peso corporal.

LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ALUMNOS DE UPIICSA

7

CONCLUSIÓN El estudio piloto realizado a través de la aplicación de un cuestionario en la población estudiantil de UPIICSA, revela que no se hace ejercicio ni se consumen alimentos de los tres grupos alimenticios diariamente. Asimismo, revela la falta de educación para el uso de las guías de alimentación o la información nutrimental presentada en la etiquetas de los productos. Por lo tanto, los primeros seis objetivos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria no solamente dependen de la voluntad individual, sino que requieren de una difusión más constante y fuerte del gobierno, ya sea a través de campañas de conscientización o cualquier otro medio que fomente la correcta educación alimentaria. En caso contrario, se considera que la meta planteada por el gobierno para el 2012 tendrá varias dificultades para lograrse.

REFRENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.insp.mx/alimentosescolares/ NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

8

ANEXO UNO

Cuestionario de hábitos alimenticios Objetivo: Capturar los hábitos de consumo de alimentos entre la población joven mexicana y educación en salud alimentaria Edad: Sexo:

Femenino ( ) Masculino ( )

MARQUE LA OPCIÓN QUE MÁS SE APEGUE A SUS HÁBITOS O COSTUMBRES NORMALES 1. ¿Cuántos días de la semana consumes frutas naturales? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Nunca Otro: _________________________ 2. ¿Cuántos días de la semana consumes verduras naturales? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Nunca Otro: _________________________ 3. ¿Cuántos días de la semana consumes leguminosas como frijoles, lentejas, habas, garbanzos, etc.? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Nunca Otro: _________________________ 4. ¿Cuántos días de la semana consumes alimentos ricos en fibra dietética (cereales integrales, pan integral, avena, amaranto, etc.)? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Nunca Otro: _________________________ 5. ¿Qué tan frecuentemente consumes pescado? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Una vez cada quince días o 1 a vez al mes ( ) Muy rara vez Otro: _________________________

9

6.- ¿Qué acostumbras comer más seguido en la semana carne roja o pollo?

( ) Pollo ( ) Carne rojas 7. ¿Cuántos días de la semana consumes refrescos? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Esporádicamente Otro: _________________________ 8-. Considera que tiene buenos hábitos alimentarios ( ) Si ( ) No ( ) No Sabe 9. Considera que los alimentos pueden influir en su estado de salud ( ) Si ( ) No ( ) No Sabe 10. ¿Ha tenido o tiene algún familiar directo que padezca o haya padecido diabetes o problemas cardiovasculares?

( ) Si ( ) No

11. ¿Se ha fijado en las guías nutrimentales como la pirámide nutricional o el plato del Buen comer que vienen impresas en algunos alimentos envasados?

( ) Si ( ) No 12. Si la respuesta fue “Sí” ¿Sabe cómo usarla en su alimentación? ( ) Si ( ) No ( ) No le interesa 13.- ¿Se fija en la cantidad de calorías que indican las etiquetas de los productos de venta en los supermercados que consume?

( ) Si ( ) No ( ) No le interesa

14. ¿Cuántos días de la semana realizas algún deporte? ( ) De 1 a 2 veces a la semana ( ) De 3 a 5 veces a la semana ( ) Todos los días de la semana ( ) Ninguno 15. ¿Considera que tiene sobre peso? ( ) Si ( ) No ( ) No le interesa

10

LOS DESASTRES COMO ENEMIGOS DE LA HUMANIDAD

Raúl Junior Sandoval Gómez1

Claudia Guzmán Díaz2 Jennipher Chantal Llanito Jiménez2

RESUMEN

La palabra desastre significa desgracia derivada de los astros o dioses, más allá del control humano. Los desastres pueden ser naturales o causados por el hombre. Ambos son muy poderosos, pero los naturales que generalmente son repentinos, no se pueden controlar, y los provocados, que pueden ser repentinos o puestos en marcha, en algunas ocasiones son controlables. Sin embargo, los dos traen consecuencias e impactos irreversibles. Todos los desastres son distintos, puesto que depende mucho en dónde o cómo se susciten. Pueden ser desastres a causa de la tierra, el aire, el fuego o el agua. Los desastres también causan repercusiones en las personas que presencian el acto, como fobia, y nerviosismo, entre otras afectaciones. Hay diferencias entre las causas como ciertos procesos sociales, secuelas psicológicas y efectos irreversibles. Finalmente, los desastres son algo que para combatirlos se necesitan más que pronósticos y planes, ya que se siguen dando causas del crecimiento de los desastres como diversificación de tipos de peligros, crecimiento de la población y deficiencias del control de desastres. Esto, finalmente, está en nuestras manos mejorarlo, ya que de otra forma nos acarrearía consecuencias como pérdida de vidas humanas, materiales, monetarias, etc.

Palabras clave: Desastres, pérdidas, prevención, cambio, riesgo.

ABSTRACT

Unfortunately the word disaster means derived from the stars or gods, beyond human control. Disasters can be natural or manmade, they are both very powerful, but the natives who usually come on suddenly, can not control, and caused that may be sudden or made up, in some cases are controllable, however the two have consequences and irreversible impacts. All disasters are different; much depends on where you are raised on land, air, fire, water, etc. ____________________________ 1 M. en C. Raúl Junior Sandoval Gómez Profesor-Investigador de la UPIICSA – IPN, [email protected] 2 Alumnas de la Licenciatura em Administración Industrial de la UPIICSA-IPN

LLOOSS DDEESSAASSTTRREESS CCOOMMOO EENNEEMMIIGGOOSS DDEE LLAA HHUUMMAANNIIDDAADD

11

Disasters also cause impact on people who witness the act, such as phobia, anxiety and other encumbrances. There are differences between the two causes such as social, psychological symptoms and irreversible effects. Finally, it is something to combat it are needed more than forecasts and plans, as they continue to give reasons for the growth of disasters such as diversification of types of hazards, population growth and disaster control weaknesses, this is finally our better hands, since otherwise we acarraría consequences such as loss of human lives, material, monetary, etc. Keywords: Disaster, loss prevention, change, risk. INTRODUCCION En este tiempo en el que ahora vivimos es muy difícil estar tranquilos debido al temor de lo que nos puede ocurrir. Entre uno de nuestros miedos está el de los desastres. Los desastres pueden ocurrir de dos formas: naturales o provocados por el hombre. Los naturales nos han causado demasiadas pérdidas, por lo cual, cuando se manifiesta la naturaleza, todos entramos en crisis tanto sicológica como social y económica, ya que aquéllos son incontrolables. Sin embargo, aunque tenemos temor a estó, la humanidad de igual forma pone su granito de arena para que ocurran, a través de acciones como la tala de árboles, tirando basura, usando excesivamente el agua que es vital para la supervivencia. Si continuamos con nuestra actitud de no contribuir con la naturaleza para evitar algunos de estos desastres, todo regresará a nosotros para perjudicarnos.

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para alcanzar el desarrollo del presente artículo, es documental y descriptiva.

También establece los análisis correspondientes una vez que se reunió la información para tal efecto y poder establecer las correlaciones de interpretación para llegar a las conclusiones alcanzadas. Es por ello que iniciamos este estudio estableciendo una breve introducción que deja ver el tema de interés, al cual nos estamos enfocando que es desastres. Comenzamos a desglosar el articulo con conceptos que aunque en algunas ocasiones tenemos idea, no sabemos a ciencia cierta lo que nos comunican. Después se llega al objetivo primordial que es darle a conocer a los lectores lo que implica un desastre, para finalmente concluir de una manera certera y eficaz.

CONCEPTO DE DESASTRE

Etimológicamente la palabra desastre proviene del latín des (negativo, desafortunado) y astre (astro, estrella), desgracia derivada de los astros o dioses, más allá del control humano.

Charles Fritz en los años sesenta, considera un desastre como un evento, concentrado en el tiempo y el espacio,

12

en el que una sociedad, o subdivisión de esa sociedad, relativamente autosuficiente, sufre un daño severo e incurre en pérdidas personales y materiales. Se rompe la estructura social y se impide el cumplimiento de todas o de algunas de las funciones esenciales de la sociedad. Visto de este modo, un desastre es un suceso que altera el funcionamiento vital de una sociedad (Fritz, 1961).

Como estos personajes hay muchos más que dan su definición acerca de lo que es un desastre. Cada uno lo ve de manera diferente: aspecto económico, social, político, etc. De hecho, cada una de la personas puede dar su propia definición. Lo cierto es que toda las sociedad está consciente de lo que es y lo que nos puede causar, puesto que aunque no lo podamos definir, sólo de escuchar el concepto causa temor, dado que a nadie le gustaría que algo así le sucediera. Sin embargo, muchos nos hemos dejado de preocupar por lo que pueda suceder o lo que nuestras acciones pueden provocar. Los desastres pueden ser naturales o causados por los hombres por lo que analizaremos algunos aspectos.

CARACTERISTICAS DE LOS DESASTRES

A grandes rasgos se puede decir que todos son desastres y que no importa lo que suceda, siempre afecta. Sin embargo, sí podemos encontrar unas características que no son iguales en los desastres originados de forma natural, a los causados por el hombre. En primer lugar, los naturales son repentinos y los provocados pueden ser repentinos o puestos en marcha. Los dos son poderosos. Los naturales generalmente causan daños y pérdidas y en los otros, puede darse el caso de que no cause daños o pérdidas. Por último, una de las características de los naturales, es que éstos son incontrolables y los causados por el hombre muchas veces los podemos controlar.

LLOOSS DDEESSAASSTTRREESS CCOOMMOO EENNEEMMIIGGOOSS DDEE LLAA HHUUMMAANNIIDDAADD

13

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES NATURAL PROVOCADOS POR EL HOMBRE TIERRA Avalancha Irresponsabilidades ecológicas Terremotos Accidentes de tráfico masivos Erosiones Negligencias ecológicas Erupciones Lluvia radioactiva Depósitos minerales tóxicos Contaminación AIRE Ventiscas Accidentes de avión Ciclones Huracanes Lluvia ácida Meteoritos/actividad del planeta Accidentes espaciales Cambios de temperatura Contaminación Tornados FUEGO Incendios Fuegos intencionados o accidentales Relámpagos AGUA Sequía Accidentes marítimos Inundaciones Tormentas Conflictos civiles Tsunamis Guerras Plagas Rehenes Epidemias Violencia en los deportes Hambruna Sobrepoblación Terrorismo Accidentes en plantas nucleares

Fuente: Traducido por Garcia-Renedo, de Raphael 2000)

Las causas de los desastres pueden ser naturales o provocados por el hombre.

14

DIFERENCIAS ENTRE LOS DESASTRES NATURALES Y LOS CAUSADOS POR LOS HOMBRES

Estamos conscientes que nunca será igual un desastre natural a uno provocado, por el hombre. En estos últimos, ciertamente está en nuestras manos evitarlo. Sin embargo, no hacemos nada para mejorar nuestra situación en cuanto a medio ambiente

(falta de cultura ecológica en diferentes estatus sociales). Éste es un punto importante que vale la pena reflexionar. Algunas de las diferencias que existen entre los desastres naturales y los provocados por el hombre, son las siguientes:

Fuente: Traducido por Garcia-Renedo, de Frederick (1980)

DIFERENCIAS ENTRE LOS DESASTRES NATURALES Y LOS CAUSADOS POR LOS HOMBRES

NATURALES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

FASES

Impacto inicial Impacto inicial

Heroísmo Aceptación

Luna de miel Interacción con el causante

Desilusión Desintegración

Reorganización Conformismo/renuncia

SINTOMAS PSICOLOGICOS

Ansiedad Ansiedad

Fobias referidas al suceso Fobias referidas al suceso

Algo de culpa referida a otras victimas Culpa con respecto a los demás

Paranoia respecto a los funcionarios del Gobierno Moderada incomodidad respecto a los funcionarios.

PROCESOS SOCIALES

Sentimientos de pérdida Sentimientos de pérdida

Aceptación por los demás Rechazo por los demás

Ningún tipo de humillación Humillación

Ninguna duda de los demás hacia la sinceridad de sus demandas.

Dudas de los demás hacia la sinceridad de sus demandas

Cohesión a corto plazo Cohesión a largo plazo

LLOOSS DDEESSAASSTTRREESS CCOOMMOO EENNEEMMIIGGOOSS DDEE LLAA HHUUMMAANNIIDDAADD

15

La tabla anterior nos muestra las relaciones que existen entre procesos sociales, síntomas psicológicos y las fases de impacto entre la afectación natural y la provocada, por lo que consideramos el impacto. CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE

LOS DESASTRES

Los estudios realizados han permitido identificar tres causas principales del crecimiento de los desastres.

Diversificación de tipos de peligros

La primera causa consiste en la diversificación de los tipos de peligro a los cuales están expuestos la población y el medio ambiente, así como el incremento de las intensidades de sus manifestaciones. Esto, debido al surgimiento de nuevos fenómenos destructivos de origen tecnológico, típicos de la mayoría de los asentamientos humanos que cuentan con una alta concentración de industrias y transporte dentro de las áreas residenciales o en su cercanía. Si nos ponemos a pensar, esta causa afecta a muchas personas por no tener la precaución necesaria en lo que realizamos, o por falta de precisión para llevar a cabo las actividades que se realizan. Se dice que los desastres tecnológicos se han incrementado en estrecha relación con el incremento de los procesos industriales, y que estos desastres desembocan a menudo en desastres ecológicos. De esta

manera se van originando los desastres naturales. Crecimiento de la población

La segunda causa se relaciona con la notable vulnerabilidad de las grandes urbes, resultado de la alta densidad y del crecimiento de la cantidad de la población expuesta al peligro. Asimismo, se debe a la enorme complejidad de los servicios urbanos y los sistemas de subsistencia que las componen, como el agua potable, el drenaje y la energía eléctrica. Naturalmente, esto propicia que cualquier impacto destructivo repercuta en un elevado número de pérdidas humanas y daños materiales, en la interrupción de los servicios esenciales de soporte de vida y en sensibles cambios del medio ambiente. Éste es un fenómeno de los que más le preocupa a la humanidad actualmente, ya que poco a poco se está consumiendo todo lo que se tiene alrededor para subsistir. Lo que finalmente queda para mejorar en este aspecto, es tomar medidas preventivas como cuidar el agua, y a no talar más arboles, ni quemar basura, etc. Deficiencias del control de

desastres

La tercera causa del crecimiento de desastres consiste en la ineficacia e ineficiencia de los procesos para su control, las cuales se manifiestan generalmente en la falta de políticas y estrategias pertinentes. En términos concretos, la ineficacia se debe principalmente al carácter parcial de los medios y medidas que

16

se emplean para el combate de desastres. Éstos son producidos en forma aislada por diversas áreas científicas y ramas ingenieriles de carácter monodisciplinario, cuando cada una trata de fundamentar por separado la prevención y la atención de las situaciones de emergencia provocadas por los fenómenos destructivos correspondientes a su “jurisdicción” científico-técnica.

Éste es un problema que en la mayoría de tiempos se ha tenido casi siempre. La falta de organización de instancias encargadas de la protección civil ha sido una constante. Es cuestión de capacitarnos para estas ocasiones y a toda la población educarla sobre lo que tiene que hacer en estas circunstancias.

CONSECUENCIAS Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas que

se pierden, sino también desde el punto de vista económico, porque constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región. De igual forma que las demás cosas, los desastres no sólo ocurren en un lugar con ciertas características, sino que todos estamos expuestos a sufrir un golpe de este tipo, sea cual sea nuestra localización geográfica.

REFLEXIONES DE ESTA INVESTIGACIÓN

Aunado al aumento de la población, ésta se ha concentrado en centros urbanos. Como resultado de esta concentración de gran número de habitantes en terrenos y zonas de un área limitada, hay una fuerte presión sobre los territorios y, por ello, sobre los suelos utilizados. Mientras más crecen los centros urbanos, la población va siendo relegada a terrenos que paulatinamente son menos y menos aptos y cada vez más propensos a embates de tipo natural y, por lo tanto, a ser víctimas de desastres naturales como sismos, maremotos, inundaciones y aludes. Otro aspecto triste de esta realidad, es que casi siempre son las porciones más pobres de la población las que sucumben ante estos desastres. Cuando hay un desastre, la mayoría de las ocasiones, las familias que son de bajos recursos y pierden todo, no tienen forma de recuperarse, por lo que son quienes sufren el mayor impacto, ya que las personas que tienen una alta posición económica, tienen mayor facilidad de recuperar sus bienes.

LLOOSS DDEESSAASSTTRREESS CCOOMMOO EENNEEMMIIGGOOSS DDEE LLAA HHUUMMAANNIIDDAADD

17

Sin embargo, todos son víctimas de grandes pérdidas.

En Latinoamérica el 75% de la población vive en centros urbanos. Según estimaciones de la ONU, para el 2025 esta cifra será de un 85%. Si, además de esto, consideramos que la gran mayoría de las ciudades ya están en áreas de riesgo, éstas son y serán vulnerables a desastres de tipo ambiental, llamados “desastres naturales”. (Milbert, 1996).

CONCLUSIONES

A partir de este artículo podemos reflexionar en algo muy importante relacionado con la naturaleza. Se sabe que no es posible del todo, y que no está completamente en nuestras manos evitar lo que ocurre con los desastres. Sin embargo, podemos evitarlos hasta en cierto punto cuidando nuestro ambiente. No obstante, lo que no está a nuestro alcance es controlar la ocurrencia de los desastres naturales. Por otro lado, sí debemos saber cómo actuar ante ellos, estar preparados para todo tipo de contingencia e incluso sería mejor si todos los ciudadanos recibimos la

preparación adecuada para poder contribuir favorablemente cuando aquéllos ocurran, ya que la mayoría de las personas ignoramos muchas cosas de seguridad. En estas situaciones todos necesitamos ayuda, puesto que siempre debemos estar unidos, ya que no sabemos cuándo nos puede suceder a nosotros.

BIBLIOGRAFIA Fritz, Charles. Psicología y desastres: aspectos

psicosociales, Ed. UNIVERSITAT JAUME, España, 2007 Muravchik, Gelman. Desastres y protección civil

Fundamentos de investigación interdisciplinaria Ed. UNAM. México, 1996 Organización de las Naciones Unidas (2002)

18

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL DE UNA EMPRESA: EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO

Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel

UPIICSA, IPN, México.

[email protected]

RESUMEN En este trabajo se aplica el Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés)

para mostrar los beneficios de esta técnica. Asimismo, se discuten métodos de

Decisiones con Múltiples Criterios (MCDM, por sus siglas en inglés) que se han

aplicado en la selección de Recursos Humanos. El proceso de selección de personal se

puede mejorar mediante métodos de Decisiones con Múltiples Criterios, el AHP ayuda a

determinar si los candidatos cumplen con competencias preestablecidas para aspirar a

un puesto de trabajo. La aplicación demuestra eficacia y viabilidad de la técnica

propuesta en el proceso de selección de personal.

Palabras clave: AHP, MCDM, Selección de personal. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como

objetivo principal aplicar el Proceso

Analítico Jerárquico (AHP, por sus

siglas en inglés) en una empresa, para

mostrar las ventajas de esta técnica, en

la selección de personal. Además, se

pretende mostrar la relevancia de

métodos de Decisión con Múltiples

Criterios (MCDM, por sus siglas en

inglés) que se han aplicado en la

selección de personal, para mostrar la

importancia que han jugado estas

técnicas en la selección de personal, y

en un futuro, la empresa pueda optar por

aplicar estos métodos.

En la empresa no se tiene un método

fiable para elegir a un candidato para un

puesto de trabajo, debido a que no se

utiliza un método específico y

confiable. Por ejemplo, en ocasiones las

calificaciones obtenidas en los

exámenes no se toman en cuenta, y se le

da prioridad a una entrevista de trabajo.

Es importante mostrar la aplicación de

las técnicas de decisión con múltiples

criterios en la selección de personal, y

desarrollar métodos de selección de

personal, para instar a que se tomen

decisiones racionalmente. La técnica

AHP se ajusta a estos problemas porque

en la elección de candidatos de la

empresa, se requiere tomar decisiones

de una forma sistematizada aplicando

un método sencillo.

Para la aplicación del AHP, se toman

como base los resultados de exámenes

aplicados a 3 aspirantes para realizar su

servicio social. Los resultados fueron

tomados del departamento de recursos

humanos, y una vez recogidos, se

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

19

seleccionaron 6 criterios de decisión:

escolaridad, trabajo en equipo,

responsabilidad, cobertura de créditos,

promedio escolar y manejo de Excel.

De acuerdo con el método AHP, los

criterios son jerarquizados y evaluados

uno por uno hasta obtener el resultado

final (Saaty, 1994, p. 130), el cual

indica el candidato que se debe escoger.

Los temas de la presente investigación

conllevan a un ordenamiento temático

que se describe como sigue: MCDM en

la selección de personal, el modelo

AHP y la aplicación del modelo AHP

en la selección de personal. La

investigación es básicamente un estudio

descriptivo (Sabino, 1994, p. 53) y

documental (Sandoval, 1996, p. 117),

porque es donde se obtienen y analizan

datos provenientes de la empresa

restaurantera, así como la bibliografía

en la que se apoya esta investigación.

MCDM EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

García Noya et al. (2001) definen la

selección de personal como: “Un

compendio de planificación, análisis y

método dirigido a la búsqueda,

adecuación e integración del candidato

más cualificado para cubrir un puesto

dentro de la organización”. Es decir, la

selección de personal es el proceso de

escoger personas que coinciden con las

condiciones requeridas para realizar un

trabajo definido de la mejor manera (p.

54). Determinar la calidad de entrada

del personal juega un papel importante

en la gestión de los recursos humanos.

“Existen muchas formas de mejorar la

productividad, pero ninguna es mejor

que tomar la decisión de contratación

correcta. Una persona que selecciona

empleados de excelente calidad genera

enormes beneficios” (Mondy y Noe,

2005, p. 162; Nebot López, 1999, p. 15;

Neal y Chan, 1998, p. 3).

Cuando se emplea más de un criterio

para medir la calidad de las soluciones,

entonces se habla de un problema de

toma de decisiones multicriterio

(Ballestero y Romero, 1998, p. 2). La

identificación de las mejores opciones

depende del tipo de problema que se

enfrente, en este caso la selección de

personal. Las organizaciones difieren

con respecto a los procedimientos y los

presupuestos para reclutar, seleccionar y

orientar a la gente (Karsak, 2001, p.

393; Castillo Aponte, 2006, p. 133).

Algunas empresas, toman la decisión

estratégica de escoger al mejor

candidato mediante la utilización de

procedimientos de selección rigurosos y

costosos, mientras que otras deciden

cubrir puestos de forma rápida y

económica, únicamente a partir de la

información inmediata disponible

(Nebot López, 1999, p. 19). Sin

embargo, la creciente importancia

atribuida al proceso de selección de

personal, ha allanado el camino para la

toma de decisiones analíticas

(Brousseau et al, 1996, pp. 52-66).

García Noya, et al. (2001, p. 35)

mencionan que los métodos más

utilizados para seleccionar trabajadores

son: las pruebas profesionales, los tests,

las entrevistas en general y, de modo

más selectivo, las pruebas grafológicas.

A esto se añaden los exámenes médicos.

20

Los enfoques modernos reconocen que

la selección es un proceso complejo que

involucra vaguedad y subjetividad. Un

enfoque que tienen que ver con la

subjetividad es el AHP, este método

reduce las decisiones complejas a una

serie de comparaciones y sintetiza los

resultados (Persson, 2009, p. 74). El

método AHP se ha utilizado en la

selección de recursos humanos (Ross y

Nydick, 1992; Saaty et al, 1991). Es

importante recalcar que la elección de

un método de evaluación de los

candidatos, así como la predicción

precisa de sus comportamientos en una

determinada situación laboral, no es

algo concreto, sino un proceso complejo

que varía de acuerdo al tipo de empresa

(Lévy-Leboyer, 1992, p. 1).

El AHP tiene múltiples aplicaciones,

incluso existe software especial para su

aplicación (Make It Rational, 2010).

Las aplicaciones del AHP han ido en

aumento en los últimos años (Wallenius

et al, p. 1340). Por ejemplo: Davies

(1994) aplicó el AHP como una ayuda

para el soporte al cliente para la

selección de una agencia de publicidad,

Chan y Lynn (1991) estudiaron los usos

del AHP para aliviar la subjetividad en

los sistemas de evaluación del

desempeño, Canadá et al. (1985)

presentaron el uso del AHP en la toma

de opciones de carrera. Las aplicaciones

del AHP son numerosas y variadas con

los reiterados informes de éxito en la

reducción de decisiones complejas

(Aznar Bellver y Caballer Mellado,

2005; Hemaida y Kalb, 2001; Ross y

Nydick, 1992; Saaty et al, 1991; Garuti

y Sandoval, 2006). (Véase la referencia

de Expert Choice, 2007).

El AHP se ha criticado porque los

problemas de decisión son estructurados

de manera jerárquica, y algunos

problemas de toma de decisiones no

pueden ser estructurados

jerárquicamente, porque involucran la

interacción y la dependencia de los

elementos de nivel superior en

elementos de nivel inferior (Saaty y

González Vargas, 2006, p. 7). Saaty y

González Vargas (2006, pp. 7-8)

sugieren el uso del proceso de análisis

de red (ANP, por sus siglas en ingles)

para resolver el problema de

dependencia entre las alternativas o

criterios. Cualquier factor en el modelo

podría estar relacionado, o ser

dependiente de otro, por lo cual, se

pueden tener aplicaciones más amplias

con la utilización de este modelo

(Dağdeviren, 2007; Longo et al, 2009).

El peso de los factores por sí solos en el

modelo de selección de personal son

importantes. Conjuntamente, los pesos

que se determinarían como resultado de

interacciones recíprocas de los factores

son también importantes (Dağdeviren,

2007, p. 453). Sin embargo, en este

trabajo se asume independencia, por lo

tanto se puede aplicar la técnica AHP.

Afshari et al. (2010), desarrollaron una

metodología para la selección de

empleados aplicando el método

ELECTRE; y hacen caso omiso de la

falta de claridad de juicio de los

ejecutivos durante el proceso de

decisión. Asimismo, algunos criterios

tienen una estructura incierta que no se

puede medir con precisión. Chen et al,

(2009) aplicaron el método

PROMETHEE para la selección de

personal con buenos resultados.

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

21

Los métodos contemporà-neos en la

evaluación y selección de empleados,

son las técnicas de inteligencia

artificial; son conjuntos difusos y redes

neuronales. Ejemplos de tales enfoques

pueden ser encontrados por Laing y

Wang (1994), Yaakob y Kawata (1999),

Lovrich et al, (1999) y Wang et al.

(2006). Lazarevic (2001) presenta un

modelo de dos niveles de selección de

personal difusa: lista corta y decisión de

contratación. El modelo es un intento de

minimizar el juicio subjetivo en el

proceso de distinguir entre un empleado

apropiado y un empleado inapropiado

para una vacante de empleo. Royes et

al. (2003), por su parte, proponen una

combinación de los conjuntos borrosos

y las herramientas multicriterio para la

selección de empleados. Golec y Kahya

(2007) proponen una estructura

jerárquica y el uso de un modelo difuso.

Algunos estudios se centran en

propuestas de Sistemas Expertos (ESs)

o sistemas de apoyo para ayudar a la

selección de personal. Wabalickis

(1988) estudia la capacidad de los ES,

señala que tienen el potencial para

ayudar con las tareas de selección de

nuevos empleados, haciendo coincidir

personas con empleo, formación de

empleados nuevos o antiguos y así

sucesivamente. Drigas et al. (2004)

presenta un sistema experto utilizando

técnicas neuro-difusas, examina una

base de datos corporativa de datos de

empresas de desempleados y el perfil

para la evaluación de los desempleados

en el puesto de trabajo determinado.

Huang y Chen (2004) proponen un

marco de datos basados en árboles de

decisión y reglas de asociación para

generar normas útiles para la selección

de personal. Las reglas útiles se extraen

de las relaciones entre los datos del

perfil personal y comportamientos en el

trabajo.

EL MODELO AHP

El AHP (Saaty, 1994, p. 130) consiste

en elaborar una estructura jerárquica en

la cual el decisor pueda estructurar un

problema multicriterio. Dicha jerarquía

tiende a tener tres niveles principales: el

objetivo del problema, ubicado en la

parte superior de un diagrama, los

criterios que definen las alternativas en

medio y las alternativas de decisión en

la parte inferior. Además, se pueden

añadir subcriterios, para de esta manera

tener una jerarquía de un mayor número

de niveles. Cabe destacar que los

criterios son independientes [a

diferencia del ANP (Saaty, 1994;

Dağdeviren, 2007)].

Saaty (1994, p. 21) describe el AHP como un enfoque de toma de decisiones

basado en: "La capacidad humana

innata para tomar buenas decisiones

sobre pequeños problemas". Asimismo,

considera el AHP como un proceso que

requiere la estructuración del problema

de decisión para demostrar los

elementos clave y relaciones que

provocan juicios que reflejan

sentimientos o emociones, y cuyas

sentencias pueden ser representadas por

números significativos que tienen

propiedades de relación.

Los valores numéricos pueden ser

utilizados para generar pesos o

prioridades que representan la

importancia relativa de los

decisión.

Para la ponderación de los criterios de

decisión se utiliza l

recomendada por Saaty (2008, p. 257

la cual toma valores del

significa que no hay diferencia en la

importancia de un criterio con

otro, y el 9 indica extremadamente

mayor importancia con respecto a los

demás criterios. Los grados intermedios

indican mayor o menor importancia

dependiendo de qué tan cercanos al 1 o

alejados del 9 estén. Sólo la mitad de las

comparaciones deben hacerse

matriz, y la otra mitad se calcula

utilizando valores recíprocos en la

matriz de las comparaciones

destacar que en esta parte se evalúa cada

uno de los criterios con respecto a

alternativas de decisión. Una vez que

tienen evaluadas las matrices de

comparación por pares, se debe elegir la

alternativa que tiene mayor peso,

después, es sustancial que se preste

atención a la relación de consistencia,

Dibujo 1. Jerarquía para la selección de un candidato

Escolaridad

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Trabajo en equipo

Candidato A

Candidato B

Candidato C

22

s pueden ser

utilizados para generar pesos o

representan la

os criterios de

Para la ponderación de los criterios de

decisión se utiliza la escala

2008, p. 257),

1 al 9. El 1

significa que no hay diferencia en la

con relación a

indica extremadamente

con respecto a los

grados intermedios

indican mayor o menor importancia

dependiendo de qué tan cercanos al 1 o

. Sólo la mitad de las

araciones deben hacerse en una

y la otra mitad se calcula

valores recíprocos en la

comparaciones. Cabe

destacar que en esta parte se evalúa cada

uno de los criterios con respecto a las

Una vez que se

tienen evaluadas las matrices de

comparación por pares, se debe elegir la

alternativa que tiene mayor peso,

después, es sustancial que se preste

atención a la relación de consistencia,

ya que si ésta es menor a 0.10, indica

que se están haciendo mal las

asignaciones de comparación por pares.

Al final, se debe formar

evalúe todos los criterios entre sí

partir de ahí, se calcula y

solución que tenga mayor peso, la cual

representa la mejor alternativa a elegir

(Saaty, 2008, pp. 257-266; Saaty, 1994,

pp.21-50, 130). (Véase también

2000, pp. 15-36).

APLICACIÓN DEL MODELO AEN LA SELECCIÓN DE

PERSONAL

Se estudiaron los

independientes más relevantes

manejan en una empresa en la selección

de un estudiante para realizar su

servicio social: Escolaridad:

de Lic. En Psicología o Administraci

(C1), trabajo en equipo (C2)

responsabilidad (C3), cobertura de

créditos: al menos 70% de créd

cubiertos en la carrera y menos de

100% (C4), promedio escolar:

de 8 en los estudios (C5)

Excel (C6). (Véase dibujo 1).

Dibujo 1. Jerarquía para la selección de un candidato

Selección del mejor candidato

Trabajo en equipo

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Responsa-

bilidad

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Cobertura de créditos

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Promedio escolar

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Manejo de Excel

Candidato A

ya que si ésta es menor a 0.10, indica

que se están haciendo mal las

asignaciones de comparación por pares.

formar una matriz que

evalúe todos los criterios entre sí. A

se calcula y se elige la

que tenga mayor peso, la cual

representa la mejor alternativa a elegir

266; Saaty, 1994,

. (Véase también Saaty,

APLICACIÓN DEL MODELO AHP EN LA SELECCIÓN DE

PERSONAL

los 6 criterios

independientes más relevantes que se

manejan en una empresa en la selección

de un estudiante para realizar su

Escolaridad: Estudiante

Lic. En Psicología o Administración

rabajo en equipo (C2),

, cobertura de

70% de créditos

en la carrera y menos de

escolar: mínimo

(C5), manejo de

(Véase dibujo 1).

Manejo de Excel

Candidato A

Candidato B

Candidato C

Objetivo General

Criterios

Alternativas

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

23

En la Tabla 1 se muestran los 6 criterios

de decisión tomados de la empresa, así

como los tres candidatos que

representan las alternativas de decisión.

Los criterios fueron elegidos de acuerdo

con su relevancia y apego a la técnica

AHP, mas no se tomaron todos los

criterios que se evalúan en la empresa.

Se hizo primero una selección

preliminar en función de si los

candidatos cumplían los requisitos

necesarios (La edad, características

psicológicas y fisiológicas, tiempo de

traslado a la empresa, etc.). Después, se

determinó la prioridad de criterios de

acuerdo al puesto de trabajo en el que se

realizará el servicio social (becario de

recursos humanos). La evaluación que

se utilizó para determinar los valores

porcentuales fue llevada a cabo por

medio de pruebas psicométricas que se

aplican en la empresa. Para elegir al

candidato final se toman en cuenta los

criterios que se evaluaron, los que lucen

más altos generalmente son elegidos, y

así sucesivamente hasta tomar una

decisión sobre cuál candidato escoger.

En la empresa no se tiene un método

fiable para elegir a un candidato para un

puesto de trabajo, debido a que no se

utiliza un método específico y

confiable.

Por ejemplo, algunas veces las

calificaciones obtenidas en los

exámenes no se toman en cuenta, o se le

da prioridad a una entrevista de trabajo.

Generalmente, la manera como se

eligen a los candidatos en la empresa, es

por medio de la aplicación de exámenes

psicométricos y una entrevista de

trabajo. Una vez que se tienen los

resultados, se eligen las calificaciones

más altas y, subjetivamente, se decide a

qué candidato elegir, cotejando los

resultados de los exámenes con los

resultados de la entrevista de trabajo. En

cambio, con la técnica AHP se asigna

una ponderación a cada criterio

evaluado, y se compara cada uno, lo

cual conlleva a tener un método

sistemático y fiable.

Tabla 1. Resultados de los criterios de decisión aplicados por la empresa

Candidatos Habilidades

de

comunicación

Trabajo

en equipo

Responsabilidad

Cobertura

de créditos

Promedio

escolar

Manejo de

Excel

Candidato A 87.3% 64.2% 91.3% 70% 9.21 87.4%

Candidato B 83.8% 82% 89.2%

87.44% 9 90.2%

Candidato C 71.5% 81.4% 79% 100% 8.71 94.2%

24

Una vez que se tiene la información

para la aplicación de la AHP, se siguen

los pasos para el desarrollo del modelo

(Saaty, 2008, pp. 257-266, Saaty, 1994,

pp.21-50, 130). (Véase también Saaty,

2000, pp. 15-36). Cada criterio es

evaluado con ponderaciones del 1 al 9

tal como se señala en la escala de Saaty.

Después, se compara cada alternativa.

Se obtienen resultados para el criterio

titulado “habilidades de comunicación”,

los cuales se muestran en la Tabla 2 y en

la Tabla 3, y se hace lo mismo para los 5

criterios restantes. Posteriormente, se

calculan los valores que indican la mejor

alternativa en cada criterio. Para el

criterio “Habilidades de comunicación”

fue el candidato A.

Tabla 2. Matriz de comparación por pares para las habilidades de comunicación

Habilidades de comunicación

Candidato A Candidato B Candidato C

Candidato A 1 4 7

Candidato B 0.25 1 4

Candidato C 0.142857143 0.25 1

1.39285714 5.25 12

Tabla 3. Resultados de la Matriz de comparación por pares para las habilidades de comunicación

Habilidades de comunicación

Candidato A Candidato B Candidato C Promedio

Candidato A 0.717948718 0.761904762 0.583333333 0.68772894

Candidato B 0.179487179 0.19047619 0.333333333 0.23443223

Candidato C 0.102564103 0.047619048 0.083333333 0.07783883

1 1 1 1

El grado de coherencia de la matriz de

comparación por pares se mide con la

relación de consistencia (CR). Se considera

lógicamente consistente si el CR es menor

o igual a 0.1. El valor de CR para esta matriz

de comparación por pares es 0.07450057,

lo cual es aceptable, y para el resto:

0.02370918, 0.02370918, 0.0836052,

0.00885449 y 0.09224896

respectivamente. Los 6 criterios son

ponderados siguiendo la escala de Saaty

y son comparados. Se prosigue a realizar

las operaciones para escoger el criterio

de mayor ponderación (Ver tabla 4).

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

25

Tabla 4. Resultados de la Matriz de comparación por pares para todos los criterios

Habilida-

des de

comunic-

ación

Trabajo

en equipo

Responsabilidad Cobertura de

créditos

Promedio

escolar

Manejo de

Excel

Promedio

Habilidades de

comunicación

0.2 0.4 0.285714286 0.222222222 0.235294118 0.066666667 0.23498288

Trabajo en equipo 0.1 0.2 0.285714286 0.222222222 0.235294118 0.266666667 0.21831622

Responsabilidad 0.1 0.1 0.142857143 0.222222222 0.235294118 0.133333333 0.1556178

Cobertura de

créditos

0.1 0.1 0.071428571 0.111111111 0.117647059 0.133333333 0.10558668

Promedio escolar 0.1 0.1 0.071428571 0.111111111 0.117647059 0.266666667 0.1278089

Manejo de Excel 0.4 0.1 0.142857143 0.111111111 0.058823529 0.133333333 0.15768752

1 1 1 1 1 1 1

Una vez obtenidos los resultados, se

multiplica el promedio de la habilidad

de comunicación por el promedio más

alto en la tabla 3, luego de evaluar ese

criterio con respecto a las tres

alternativas de

decisión. Esto se hace con los 6

criterios, y al final se tienen las

ponderaciones para los tres candidatos,

las cuales se muestran en la tabla 5.

Tabla 5. Resultados finales

Alternativas Prioridades

Candidato 1 0.362365618

Candidato 2 0.325938521

Candidato 3 0.311695861

Suma 1

Como se puede observar en la tabla 5, el

candidato 1 es el más indicado para

cubrir el puesto en la empresa de

acuerdo con el modelo analítico jerárquico.

En el caso del método que se utiliza en

la empresa, se eligió también al

candidato A, pero no se realizaron una

serie de cálculos sistemáticos tal como

en el método AHP,

ya que se hicieron juicios subjetivos sin

una metodología fiable, una vez tenidos

los resultados de la entrevista de trabajo

y los exámenes psicométricos. En lo

sucesivo, si en la empresa se sigue

aplicando el método que se maneja, se

presentarán tarde o temprano juicios

irracionales.

26

CONCLUSIONES El tema de selección de personal es

fundamental para los objetivos de las

empresas. Las decisiones en este ámbito

afectan otras funciones en el área de

recursos humanos, por lo tanto, el

problema de selección de personal debe

ser resuelto sobre la base de un proceso

de toma de decisiones que permita

seleccionar alternativas de una mejor

manera, en lugar de realizar juicios

personales que no consideran cómo

tomar decisiones.

En este estudio se mencionaron diversos

métodos para la selección de personal

(MCDM), prestando especial atención

al método AHP, ya que éste se adapta al

caso de estudio de una manera fácil y

práctica. Aunque la aplicación del

método propuesto en este estudio es

específico para una empresa y para un

decisor, porque los decisores valoran los

criterios de decisión, y pueden variar las

ponderaciones realizadas entre

diferentes decisores, este modelo puede

ser utilizado con ligeras modificaciones

en cualquier empresa, considerando las

limitaciones del método.

En el caso estudiado, el resultado de

aplicar la técnica AHP indica que se

debe elegir al candidato A para ocupar

el puesto. A simple vista se puede

observar en los resultados de los

criterios de decisión aplicados por la

empresa (Véase tabla 1) que este

candidato podría ser el mejor para

ocupar una plaza. Sin embargo, esto

puede variar de acuerdo a la

importancia que le dé el decisor a los

criterios, porque en otro caso se pudo

haber seleccionado al candidato B. Con

el método que se aplica en la empresa,

se eligió también al candidato A, pero

no se siguió una metodología fiable. El

método que se utiliza en la empresa

mide ciertos criterios y se eligen sin

realizar un análisis exhaustivo entre

cada uno de ellos. En otros casos se

pudo haber obtenido variación con

respecto a cuál candidato elegir. Se

recomienda utilizar este método en la

empresa por ser práctico y sencillo.

Las ideas presentadas aquí deben ser

incorporadas en un proceso de selección

de personal. Se puede también ampliar

en futuras investigaciones mediante la

aplicación del modelo ANP, el cual

considera la interdependencia entre los

criterios o se pueden aplicar otros

métodos que se ajusten a la empresa, los

cuales pueden ser los que se mencionan

en el apartado: MCDM en la selección

de personal. Utilizando el AHP se tiene

una mejor toma de decisiones, ya que sí

hay diferencia entre aplicar el método

de selección de personal utilizado por la

empresa y el método propuesto en esta

investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afshari, A. R., Mojahed, M., Yusuff, R.

M., Hong, T. S. e Ismail, M.Y.,

“Personnel Selection using ELECTRE”

(Version electrónica), Journal of

Applied Sciences, 10, 23, 2010

Aznar Bellver, J. y Caballer Mellado, V.

“An application of the analytic

hierarchy process method in farmland

appraisal” (Versión electrónica),

Journal of Agricultural Research, 3(1), 2005

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

27

Ballestero E. y Romero C. Multiple

criteria decision making and its

applications to economic problems.

EE. UU.: Springer., 1998

Brousseau, R. K., Driver, J. M.,

Eneroth, K., y Larsson, R. Career

pandemonium:Realigning organizations

and individuals. Acad. Manage.

Executive, 10,1996

Canada, J. R., Frazelle, E. H., Koger, R.

K., y MacCormac, E. (1985). “How to

make a career choice: The use of the

analytic hierarchy process”. Industrial

Management 27(5), 1985

Castillo Aponte, J. Administración de

personal: Un enfoque hacia la calidad

(2da

. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones, 2006.

Chan, Y. L. y Lynn, B. E. (1991).

“Performance evaluation and the

analytic hierarchy process”, Journal of

Management Accounting Research 3,

1991.

Chen, C., Hwang, Y., Hung, W.

“Applying multiple linguistic

PROMETHEE method for personnel

evaluation and selection” (Versión

electrónica). Industrial Engineering and

Engineering Management, 2009. IEEM

2009. IEEE International Conference,

2009

Dağdeviren, M. “A hybrid multi-criteria

decision-making model for personnel

selection in manufacturing systems”

(Versión electrónica). Journal of

Intelligent Manufacturing, 21,2007.

Davies, M. A. “A multicriteria decision

model for managing group decisions”,

Journal of the Operational Research

Society 45(1),1994

Drigas, A., Kouremenos, S., Vrettos, S.,

Vrettaros, J. y Kouremenos, D. “An

expert system for job matching of the

unemployed” (Versión electrónica).

Expert Systems with Applications, 26,

Expert Choice (2007). AHP References

Partial Listing. RReeccuuppeerraaddoo eell 88 ddee

nnoovviieemmbbrree ddee 22001100,,

ddee::hhttttpp::////uuppddaatteess..eexxppeerrttcchhooiiccee..ccoomm//mmaarr

kkeettss//aahhpp__aa..hhttmmll..

García Noya, M., Hierro Díez, E. y

Jiménez Bozal, J. J. Selección de

personal: sistema integrado (2ª.ed.).

Madrid, España: ESIC Editorial, 2001

Garuti, C., Sandoval, M. “The AHP: A

Multicriteria Decision Making

Methodology for shiftwork prioritizing”

(Versión electrónica). Journal of

Systems Science and Systems

Engineering, 15(2), 2006

Golec, A. y Kahya, E. “A fuzzy model

for competency-based employee

evaluation and selection” (Versión

electrónica). Computers & Industrial

Engineering, 52,2007

Huang, W. C. y Chen, C. H. “Using the

ELECTRE II method to apply and

analyze the differentiation Theory”

(Versión electrónica). Proceedings of

the Eastern Asia Society for

Transportation Studies, 5, 2004

Hemaida, R. S. y Kalb, E. “Using the

analytic hierarchy process for the

selection of first-year family practice

residents”. Hospital Topics: Research

and Perspectives on Healthcare 79(1),

2001

Karsak. E.E. “Personnel selection using

a fuzzy MCDM approach based on ideal

and anti-ideal solutions” (Versión

electrónica). Multiple criteria decision

making in the new millennium.

EE. UU.: Springer, 2000

28

Lazarevic, S. P., “Personnel selection

fuzzy model” (Versión electrónica).

International Transactions in

Operational Research. 2001

Lévy-Leboyer C. Evaluación del

personal: los métodos a elegir (Diorki,

S.A., Trad.). Ediciones Díaz de Santos.

(Trabajo original publicado en 1990),

1992

Laing, S.L. y Wang, M.J. “Personnel

selection using fuzzy MCDM

algorithm” (Versión electrónica).

European Journal of Operational

Research, 78, 1994

Longo, G., Padoano, E., Rosato, P. y

Strami, S. “Considerations on the

application of AHP/ANP

methodologies to decisions concerning

a railway infrastructure” (Versión

electrónica). Proceedings of the

International Symposium on the

Analytic Hierarchy Process 2009.

Lovrich, M., Petrovic-Lazarevic, S. y

Brown, B., “A fuzzy approach to

personnel selection” (Versión

electrónica). Vienna, Austria, 1999

Persson, A. The Practice of Enterprise

Modeling,. Suecia: Springer, 2009

Ross, M. E. y Nydick, R. L. “Selection

of licensing candidates in the

pharmaceutical industry: An application

of the analytic hierarchy process”

(Versión electrónica). Journal of Health

Care Marketing, 12(2), 1992

Royes, G. F., Bastos, R. C. y Royes, G.

F., “Applicants selection applying a

fuzzy multicriteria CBR Methodology”

(Versión electrónica). Journal of

Intelligent and Fuzzy Systems, 14,2003

Sabino A., C. Como hacer una tesis.

Caracas: Panapo de Venezuela, 1994

Sandoval Casilimas, C. A. Investigación

cualitativa. Colombia: ICFES,

Asociación Colombiana de

Universidades e instituciones

Universitarias Privadas, 1996

Saaty, T.L. y González Vargas, L.

Decision making with dependence and

feedback: The analytic network

process. EE.UU.: Springer., 2006

Saaty, T. L. How to make a decision:

The analytic hierarchy process.

Interfaces 24 (6), 1994

Saaty, T. L., France, J. W., y Valentine,

K. R. “Modeling the graduate business

school admissions Process” (Versión

electrónica). Socio-Economic Planning

Sciences 25(2), 1991

Saaty, T. L. The Seven Pillars of the

Analytic Hierarchy Process. Multiple

criteria decision making in the new

millennium. EE. UU.: Springer, 2000

Saaty, T. L. “Relative Measurement and

its Generalization in Decision Making:

Why Pairwise Comparisons are Central

in Mathematics for the Measurement of

Intangible Factors - The Analytic

Hierarchy/Network Process”. Review of

the Royal Spanish Academy of

Sciences, Series A, Mathematics, 2,

2008

Silva Rodríguez de San Miguel, J. A.

“Decisiones con múltiples criterios en la

selección de personal de una empresa:

El caso de la técnica AHP”. Recuperado

el 8 de noviembre de 2010, de:

http://www.megaupload.com/?d=9Q

A770XO.

Yaakob, S. B. y Kawata, S. “Workers’

placement in an industrial environment”

DECISIONES CON MÚLTIPLES CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL...

29

(Versión electrónica) . Journal of Fuzzy

Sets and Systems, 106, 1999

Wabalickis, R., “Justification of FMS

with the analytic hierarchy process”

(Versión electrónica) Journal of

Manufacturing Systems, 17, 1988

Mondy, R. W. y Noe, R. M.

Administración de recursos humanos.

(Pearson Educación, Trad.). México:

Pearson Educación. 2005

Neal, S. y Chan, D. Personnel selection:

a theoretical approach Foundations of

organizational science (2nd

. ed.).

EE.UU.: SAGE, 1998

Make It Rational “Decision software”.

RReeccuuppeerraaddoo eell 88 ddee nnoovviieemmbbrree ddee 22001100,,

ddee:: hhttttpp::////mmaakkeeiittrraattiioonnaall..ccoomm//ppaaggeess//

aarrttiicclleess//ddeecciissiioonn--ssooffttwwaarree??ggcclliidd==CCNNTT

AA88LL77SS44KKUUCCFFRRBBNNggwwooddrrTTzzzzww

Nebot López, M. J. La selección de

personal: guía práctica para directivos

y mandos de las empresas. Madrid,

España: FC Editorial, 1999

Wallenius, J., Dyer, J. S., Fishburn, P.

C., Steuer, R. E., Zionts, S., Deb, K.

“Multiple Criteria Decision Making,

Multiattribute Utility Theory: Recent

Accomplishments and What Lies

Ahead”. Journal of Management

Science 54(7), 2008

Wang, T. C., Liou, M. C. y Hung, H.H.

“Selection by TOPSIS for surveyor of

candidates in organizations”·(Versión

electrónica). International Journal of

Services Operations and Informatics, 1,

2006

30

LA INFLUENCIA DE LAS TIC’S EN LOS NEGOCIOS Y

OPERACIONES DE LAS EMPRESAS

Gerardo Pérez Lechuga1

Lizbeth Morales Bracho2

Raúl Junior Sandoval Gómez3

Resumen.

La historia de las telecomunicaciones (ahora llamadas TIC’s – tecnología de la información y comunicaciones) comenzó con el uso de señales de humo y tambores en África. Pasó al telégrafo tanto en Europa como en América (Samuel Morse) y pudo haber sido la “Internet Victoriana”. Evolucionó y llegó al teléfono de Graham Bell. Las computadoras como las conocemos ahora, aparecieron en 1960 y el Internet en 1983. Hoy parece que es imposible vivir sin estos equipos TIC’s. Los teléfonos celulares nos permiten estar en comunicación con nuestros familiares y compañeros de trabajo en cualquier momento y casi en cualquier lugar. Los Blackberries nos dan la posibilidad de recibir, leer y enviar correos electrónicos en cualquier lugar. Los dispositivos que pueden tener acceso a redes inalámbricas simplifican nuestras vidas con un acceso a internet en cualquier parte. El almacenamiento en de archivos en línea mejora el uso del espacio físico y cambia la apariencia de una oficina en relación a lo que mucha gente estaba acostumbrada. Estas TIC’s simplifican nuestras vidas y han cambiado de manera radical la forma de trabajar en muchas empresas. También nos hacen seguir trabajando en lugares que no acostumbrábamos. Estamos a penas en el comienzo de una nueva era. Veamos qué nuevos descubrimientos y avances tecnológicos están por venir…

Palabras clave.

Computadora, Virtual, Redes sociales, Blog, Correo electrónico, Tecnología de la

información y Comunicación, Internet

__________________ 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected], Profesor-Investigador de la SEPI – UPIICSA – IPN

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

31

Abstract

The history of telecommunication (now called ITC –information technology and communications) began with the use of smoke signals and drums in Africa, then we have the electrical telegraph in Europe and America as well (Samuel Morse) and it could be dubbed the "Victorian Internet", it evolved until became the Alexander Graham Bell’s Telephone. Computers appeared in 1960 and Internet in 1983. Today it seems that is impossible to live without these ITC’s devices. Mobile phones allow us to be communicated with our relatives and workmates all the time in almost every place. Blackberries give us the possibility to receive, read and send e-mails wherever we are. Devices which can access to wireless networks simplify our live allowing us to access to internet. Wireless internet is available almost in every public place. “On line” files storage services improves the usage of physical space and becomes the look of several offices different that people was accustomed to. These ITC’s simplify our lives and have changed radically the way of working in many enterprises, they also keep you working on places where you did not use to. We are just at the beginning of a new era. Let’s see which new discoveries and technological advances are coming... Keywords:

Computer, Virtual, Social Network,

Blog, E-Mail, Information Technology

and communications, Internet

Antecedentes

Desde la aparición de las computadoras en 1940 donde el modelo más reconocido es el de John Von

Neumann1 y los primeros procesadores

de texto, donde el primero fue inventado por IBM a finales de los 60 y lanzado al mercado en 1971, cambió la manera de procesar información. Fue hasta la década de los 80, con la cuarta y quinta generación de computadoras cuando esta tecnología comenzó a proliferar en los centros de estudio y de trabajo. La capacidad de guardar grandes cantidades de información desplazó a los métodos convencionales de almacenamiento de información (papel), la facilidad de crear y modificar textos desplazó rápidamente a las maquinas de escribir2. Las actividades contables y que requerían grandes cantidades de cálculos aritméticos, también fueron remplazados con las herramientas de hojas electrónicas de

cálculo, también lanzadas por IBM desde 1960. Ya más recientemente, la creación de gráficos se apoyó también en las computadoras con el CAD (Diseño asistido por computadora por sus siglas en inglés), la manifactura también sufrió cambios con el CAM (manufactura asistida por computadora por sus siglas en Inglés). De estas dos herramientas no se tiene bien identificado quién fue el creador, pero uno de los pioneros fue la empresa FastCAM (Estados Unidos) la que lazó sus productos a inicios de los 80.

32

Por otra parte, las formas de comunicación también han cambiado radicalmente. Si hace 25 años el uso del teléfono convencional, inventado por Alexander Graham Bell y mejorado por un sinnúmero de personas parecía una maravilla, qué se cuenta ahora con la telefonía móvil, la cual sólo tenía cabida en las películas de ciencia ficción, fue creada por Ericsson a principios de los 80. El correo

electrónico el que en su inicio fue utilizado por el MIT (Massachussets

Institute of Technology) en 1961, (México adoptó esta tecnología en los años 90), es ahora otro medio para estar comunicados con gente en cualquier parte del mundo, y aunque suene irónico, puedes estar en comunicación con tus compañeros de oficina, incluso si están a unos cuantos metros de ti. Las redes de datos y de voz, que tienen su origen en la década de los 60, donde la primera red reconocida es el anillo

Cambridge de la Universidad de

Cambidge, ahora hacen que la comunicación y el intercambio de información sea más ágil. En la actualidad es completamente normal el uso de las computadoras y del internet. Cuando tenemos alguna duda sobre algo, buscamos en internet, cuando queremos saber cómo llegar a un lugar, buscamos en internet, para ir al cine, a comer, para hacer pagos bancarios, etc., usamos el internet. Hace apenas 10 años, muy pocos eran los privilegiados que contaban con esta herramienta. El internet y las redes estaban reservados para las instituciones dedicadas a la enseñanza y a la investigación así como también al ejército. Se trataba de redes privadas

donde compartían información entre instituciones, campus u oficinas, el internet comercial (http://www.) comenzó a servir como escaparate para la publicidad y para dar información de uso e interés del público en general. En el desarrollo del internet en conjunto con las redes privadas, se dio un salto importante cuando la intranet, LAN,

WAN, MAN se juntaron con el internet para hacer una red gigantesca. El siguiente eslabón de esta cadena es el internet inalámbrico con el cual, además de poder conectar computadoras, es posible conectar diversos dispositivos móviles o fijos como teléfonos, videojuegos,aparatos electrodomésticos, etc. A la agrupación de todas las tecnologías anteriores que soportan la comunicación y el envío, procesamiento y almacenamiento de datos mediante equipos de cómputo, se le conoce como TIC’s: Tecnología de la Información y

Comunicación. Ahora, ¿Cómo estos avances han afectado y están afectando la forma de trabajar de las empresas? Desarrollo

En el mundo de los negocios las empresas hacen fuertes inversiones en infraestructura, mobiliario y equipo. Lo anterior viene a incrementar los activos y en una época de recesión económica, la inversión en activos es algo que se tiene que pensar muy bien. Se busca abatir costos de cualquier manera y la manera más común en que las empresas lo hacen es mediante la reducción de su personal. El Outsourcing3 es una

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

33

respuesta a la pregunta referente al cómo gastar menos en recursos humanos. ¿Cuál es la respuesta a cómo reducir los costos operativos y de ventas? Estos costos incluyen los gastos de comunicación y publicidad. Hoy día, la tendencia es el uso del Internet para casi toda actividad. Los descubrimientos tecnológicos fueron hechos para facilitar la vida diaria y por qué no, para producirnos grandes ahorros también. Las grandes empresas y las multinacionales tienen hecha una gran inversión en redes privadas de voz, datos y sistemas centralizados de información. Hay dos redes en paralelo, voz y datos. ¿De qué consisten dichas redes? La respuesta es de equipos multiplexores, canalizadores, desca-

nalizadores, ruteadores, y distri-

buidores. Todos estos elementos son comunes para ambas redes y tienen un elemento más en común, el cual es el cableado que consiste en alambre de cobre y en algunos casos fibra óptica. Hoy día la inversión puede ser solo una, una sola red que nos permita transmitir datos y voz de manera conjunta y simultánea y esto se logra gracias a la voz sobre IP (Vo/Ip; Ip: Internet

Protocol). La voz sobre IP consiste en la implementación de equipos que conviertan los impulsos de la voz en datos mediante la utilización de algoritmos de conversión y compresión. A los informáticos, no les es ajeno escuchar que los datos viajan juntos a través de los medios (cableado y equipos) y si hay saturación del ancho de banda, pueden ser replicados. La voz se comporta de manera diferente. Ésta no puede ser replicada y no puede mezclarse, por lo cual es necesario darle

prioridad a estos paquetes de datos generados por la voz para asegurar una calidad de audio. Si juntar voz y datos en una sola red suena innovador, qué decimos de también meter a la misma red el video, tanto para video conferencias, como para circuito cerrado de televisión. Para lograr todo lo anterior, sólo hay que tener en mente que mientras más aplicaciones usemos en la red, requeriremos un mayor ancho

de banda. Retomando el concepto de empresa multinacional, éstas tienen redes que conectan sus localidades clave, dependiendo de la cantidad de usuarios en cada oficina regional. Puede implementarse cualquiera de las aplicaciones sobre IP y tener ahorros significativos en gastos de larga distancia para hablar entre sucursales. Mediante el video pueden tener ahorros en gastos de transporte para reuniones de trabajo. Gracias al correo electrónico y a las aplicaciones centralizadas, la gente puede trabajar en un mismo proyecto sin la necesidad de encontrarse en el mismo lugar. Estamos hablando entonces de un entorno global donde hay múltiples maneras de abatir costos, donde todos estamos conectados con todos, donde todos podemos contribuir, sin importar el lugar donde estemos En ocasiones pareciera que necesitamos traer media docena de equipos para ser localizados y para poder desarrollar nuestro trabajo, por ejemplo el celular, un dispositivo de correo electrónico, una laptop, etc. Lo anterior puede fácilmente ser superado gracias a las comunicaciones unificadas.

34

El término Comunicaciones Unificadas es utilizado comúnmente por los proveedores de tecnologías de la información para designar la integración de los servicios de telefonía, mensajería unificada (la misma bandeja de entrada para correo electrónico, correo de voz y fax), mensajería instantánea corporativa, conferencias web y estado de disponibilidad del usuario en una sola e innovadora experiencia para los colaboradores y para el personal que administra y da mantenimiento a la infraestructura, ya que los gastos por concepto de mantenimiento se reducen debido a la disminución en la cantidad de dispositivos que cada usuario tiene que utilizar. Retomando el internet, es muy común que en la casa o en cualquier lugar público se cuente con una conexión. Existen muchas aplicaciones gratuitas que corren sobre internet como el correo electrónico, los clientes de mensajería instantánea (Messenger), páginas web gratuitas, etc., pero la desventaja de éstos radica en los bajos niveles de seguridad que ofrecen y no se puede poner en riesgo la información referente al negocio. Hoy día se pueden combinar las ventajas de una red

privada y el internet mediante la aplicación de Redes Virtuales Privadas (VPN por sus siglas en inglés) las cuales permiten al usuario tener acceso a la red corporativa, mediante una conexión segura. Con esto, se puede tener acceso a un teléfono virtual emulado en la computadora, se tiene acceso al correo electrónico y a servidores de la organización, con lo que se da lugar a los trabajadores a distancia o “Teleworkers”. ¿Qué ventaja se tiene con los teleworkers? De entrada, se ahorra espacio en una oficina, se ahorra en el mobiliario referente a una estación de trabajo y es ideal para aquellas funciones flotantes, donde el trabajo de la gente es estar fuera de una oficina, pero requiere estar en comunicación con gente con estaciones de trabajo fijas. El personal de ventas, personal de servicio en campo, gerentes y directivos con alta movilidad son candidatos ideales para la virtualización de su oficina. Virtual, significa “existencia aparente y no real4”. Ese esquema anterior puede definirse entonces como oficina virtual.

*Creada por el autor.

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

35

Una oficina virtual5 es también un servicio ofrecido por un proveedor, el cual asigna una línea telefónica privada y exclusiva para el contratante, con servicio de contestación de llamadas personalizado a la razón social de la empresa contratante. Al recibir una llamada, ésta puede ser desviada al número telefónico que el contratante desee (casa, celular, nextel, etc.) con la opción de dejar mensajes escritos a la persona que toma las llamadas y ésta las puede procesar mandando al contratante un mensaje de texto SMS (Single

Message Service) al celular. Como parte de los servicios de oficina virtual, también se puede contratar un fax (el cual ya está siendo desplazado por los correos electrónicos) y una dirección comercial para la recepción de mensajería, órdenes de compra, facturas, etc., y la oficina virtual se encarga de reenviar su mensajería y su correspondencia a la dirección que el contratante le indique. ¿Qué sucede cuando se tiene que realizar una reunión formal con un cliente? El proveedor de oficina virtual también te ofrece horas de sala de juntas incluidas en el servicio, las cuales incluyen todos los servicios que una oficina convencional ofrece. Cuando en la casa no es posible trabajar, el mismo proveedor de oficina virtual incluye un cubículo con todos los servicios por un determinado número de horas al mes. Para las empresas de reciente creación o a punto de ser creadas, vale la pena analizar todos los ahorros que una oficina virtual ofrece, de igual manera que con la dirección comercial, también

se prestan los servicios para domicilio fiscal. Si requerimos productos o servicios, debemos reconocer que el primer lugar en el que consultaremos es en un buscador de internet. No todos los resultados que obtenemos son útiles y generalmente nos da más confianza un sitio que posea su propio dominio. Es decir, que el sitio web sea dedicado para la empresa que ofrece sus productos o sus servicios. Los sitios web son el nuevo escaparate publicitario donde se pone a disposición del mundo la empresa. Un sitio que contenga la información mínima necesaria y que ofrezca la opción de entrar rápido y fácil en contacto con la empresa, es una poderosa herramienta que puede atraer clientes y oportunidades virtuales y reales de negocio. El pasar de una a otra, dependerá del manejo que se haga de la información, para lo cual la tecnología también nos ofrece los CRM

(Customer Relationship Manager) que es una aplicación que permite a una organización ir manejando de manera adecuada las necesidades y expectativas de los clientes, y ayuda a tener siempre presente el elemento más importante de las relaciones comerciales: lo que el cliente quiere. Así como ya casi todo el mundo que tiene acceso a Internet, posee una cuenta de correo electrónico gratuito, muchos de ellos cuentan con su página personal donde publican fotos e información sobre los intereses personales de quien la publica. Generalmente, estas páginas personales están vinculadas con las páginas personales de los amigos de la persona que publica

36

y así se forma una red de personas. Esta red es denominada red social y las redes sociales más conocidas son actualmente Hi5

6, Twitter

7, Facebook

8 y MySpace9.

Esto parece más algo para el esparcimiento que para hacer negocio, pero no pensar de esa manera, es estar cerrado a la innovación. Es una sociedad que consume productos y contrata servicios, es la sociedad que puede hacer crecer y desarrollar una empresa. Las redes sociales permiten poner un tema en boca de todos a través de comentarios sobre la red. Cuando una empresa, producto o servicio se convierte en tema de discusión dentro de una red social, los miembros responden en base a su experiencia y apreciación. Ésta es una buena oportunidad para las empresas de conocer lo que la gente piensa. En estas redes se tiene libertad de expresión y la gente puede opinar sin sentir la presión de un encuestador. Cuando surgen dudas sobre el prestigio o la calidad de una empresa, un producto o un servicio, qué mejor que sea la misma empresa la que aclare la duda e incluso oriente y modifique la percepción que se tiene de ella a través de un miembro de la organización. Como empresa, el tener un canal dentro de una red social, permite entrar en contacto directo con los clientes o con personas que se sienten afines a la empresa, marca, productos o servicios. Estas personas pueden ser “amigos” de la empresa y pueden emitir un juicio en cuanto a la calidad de los productos o servicios. En casos de nuevos lanzamientos, los “amigos” juegan un rol muy importante, ya que pueden hacer difusión positiva sobre la empresa y servir como vendedores pasivos.

Algo similar a las redes sociales son los BLOG. Un blog es una página de internet donde se puede publicar información que se pone al alcance de cualquier persona (usuario de internet), la gente puede dejar comentarios sobre la información publicada y el propietario del blog es capaz de responder a los comentarios publicados. La información publicada puede ser texto combinado con imágenes y video. Al igual que una red social, el que una empresa tenga un blog, consigue otro escaparte publicitario y es otra oportunidad para estar en contacto directo con el público interesado en la marca o en los productos. Los blogs y las páginas de internet corporativas rara la vez se encuentran juntas. Lo ideal es tener un blog en la misma página corporativa de la empresa, aunque no basta con tener el blog, lo importante es tener alguien conectado para dar respuesta a las inquietudes del público, de la manera más apropiada. Cualquier estudiante que actualmente tiene necesidad de investigar sobre un tema, siempre busca en Internet. Uno de los sitios más confiables para la búsqueda de investigación es la enciclopedia en línea Wikipedia

10. Esta enciclopedia es nutrida por usuarios y un requisito para poder publicar información es agregar referencias de

*Creada por el autor.

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS

la información publicada. ser usuario y notar alguna discrepancia con la información, es posible hacer una modificación en línea. Las modificaciones en línea se van archivando para futuras referencias. Existe controversia sobre su fiabilidad y precisión. En este sentido, científica Nature (Reino Unido) declaró en diciembre de 2005 que Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos como la Británica. Jonathan Dee, de York Times, y Andrew Lih, en el 5° International Symposium on Online

Journalism (2004), citaron la importancia de Wikipediacomo enciclopedia de consultatambién como fuente de información actualizada debido a la rapidez con que aparecen los artículos sobre eventos recientes. La revista Time nombró a Wikipedia como uno de los tres ejemplos de servicios "Web 2.0", junto con YouTube y MySpace. Wikipedia presenta ediciones en 265 idiomas. Once ediciones superan los 300.000 artículos: inglésfrancés, polaco, japonésholandés, español, portuguéssueco

*www.wikipedia.org

EN LOS NEGOCIOS…

37

En caso de ser usuario y notar alguna discrepancia con la información, es posible hacer una modificación en línea. Las modificaciones en línea se van archivando para futuras referencias. Existe controversia sobre su fiabilidad y precisión. En este sentido, la revista

(Reino Unido) declaró en diciembre de 2005 que Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos como la Enciclopedia

Jonathan Dee, de The New

y Andrew Lih, en el 5° sium on Online

(2004), citaron la importancia de Wikipedia, no sólo como enciclopedia de consulta, sino también como fuente de información actualizada debido a la rapidez con que aparecen los artículos sobre eventos

nombró a Wikipedia como uno de los tres ejemplos de

", junto con . Actualmente,

Wikipedia presenta ediciones en 265 idiomas. Once ediciones superan los

inglés, alemán, japonés, italiano, portugués, ruso y

Imaginemos ahora que una persona tiene dudas sobre qué son los termogénicos (un termogénicosproducto que ayuda a incrementar la temperatura corporal de 1ayuda a la quema de grasa corportal) y escribe en un buscador la palabra “termogénico”. Si wikipedia no tiene la palabra dentro de su base de datos, el buscador no nos arrojará un resultadoSin embargo, si GNC, que es una empresa dedicada a la venta de productos naturales y vitaminas deportistas, cuenta con su WIKI, el buscador arrojará la respuesta con la definición correcta de tela vez incluirá una liga de Internet de GNC, donde se le puede ofrecer un termogénico a la venta yesta manera, se educa al consumidor y la empresa se posiciona como la primera opción para éste. Si dentro de la definición GNC incluyera algunas características particulares de sus termogénicos, se estaría teniendo una ventaja competitiva al insertar en la mente del consumidor algunas características que sólo los productos de GNC podrían cumplir. En los medios de comunicación y en nuestro mismo entorno, cada vez somos más conscientes del cambio climático y de las repercusiones que el desarrollo y la industrialización han traído al planeta. La manera de trabajar de muchas de las empresas propicia que lgastos por concepto de papel para impresión de documentos, facturas, órdenes de compra, expedientes, etc., sean elevados. Seguramente en Internet todos hemos llegado a ver documentos

Imaginemos ahora que una persona tiene dudas sobre qué son los

termogénicos es un producto que ayuda a incrementar la temperatura corporal de 1-2 °C, lo cual ayuda a la quema de grasa corportal) y escribe en un buscador la palabra

i wikipedia no tiene la palabra dentro de su base de datos, el

ará un resultado. si GNC, que es una

empresa dedicada a la venta de y vitaminas para

deportistas, cuenta con su WIKI, el buscador arrojará la respuesta con la definición correcta de termogénico y a

una liga hacía la página donde se le puede

ofrecer un termogénico a la venta y, de esta manera, se educa al consumidor y la empresa se posiciona como la

opción para éste. Si dentro de la definición GNC incluyera algunas

articulares de sus , se estaría teniendo una

ventaja competitiva al insertar en la mente del consumidor algunas

lo los productos de

los medios de comunicación y en nuestro mismo entorno, cada vez somos más conscientes del cambio climático y de las repercusiones que el desarrollo y la industrialización han traído al planeta. La manera de trabajar de muchas de las empresas propicia que los gastos por concepto de papel para impresión de documentos, facturas,

rdenes de compra, expedientes, etc., sean elevados. Seguramente en Internet todos hemos llegado a ver documentos

38

en formato PDF. Éste es un formato creado ADOBE y tiene la ventaja de la portabilidad que se le da al documento, ya que su tamaño en Bytes es despreciable. El mismo fabricante comercializa el software con el cual se puede convertir cualquier documento a PDF. La ventaja que nos da esta aplicación es la siguiente: este software permite crear firmas electrónicas, las cuales cuentan con buenos niveles de seguridad, se puede firmar un documento como “Revisado”, “Autorizado”, “rechazado”, etc; permite a los usuarios hacer comentarios sobre documentos; permite convertir cualquier documento imprimible al formato PDF, logrando de esta manera evitar el uso de una impresora. Expedientes completos pueden tenerse al alcance de un “clic”. Basta con mandar a la persona requerida el documento para que ésta plasme su firma electrónica y regrese una copia “autorizada” del documento. Esta tecnología puede desplazar completamente al papel para impresión de documentos de uso diario y usar papel sólo para aquellos documentos que en realidad lo ameriten. Comercialización

La comercialización de las tecnologías y herramientas anteriores, varían desde aquéllas que son gratis, otras que pueden ser rentadas por una tasa fija, hasta llegar a aquéllas que requieren una gran inversión. Existen herramientas gratuitas en Internet, una de ellas son las cuenta de correo electrónico. Hoy día se cuenta

con muchos proveedores de correo electrónico gratuito y con grandes capacidades de almacenamiento de mensajes. Ejemplo de éstas son Yahoo, Hotmail, Gmail, etc. También los proveedores de Internet son proveedores de cuentas de correo electrónico. En la mayoría de los casos, basta con contratar el servicio de Internet y el proveedor regala de 3 a 5 cuentas POP, las cuales son usadas a través de un programa o cliente de correo electrónico donde el más común es Microsoft

Outlook. Pasando al siguiente escalón de la pirámide de correos electrónicos, vienen ahora los servidores de correo, dentro de los cuales tenemos que los principales son Microsoft Exchange

Server e IBM Lotus Notes. La capacidad de éstos y su precio varían según la cantidad de usuarios que se requiera, ya que de esta cantidad, depende la capacidad del servidor o cantidad de servidores requeridos para correr la aplicación o aplicaciones. En el caso de Lotus, éste consta de tres partes básicas: Lotus Domino (servidor), Lotus Notes (cliente de correo) y Domino Administrador (administrador del sistema)11. Como imagen corporativa, el tener un dominio (identidad en Internet y correo electrónico), crea más confianza en los clientes. Sin embargo, el tener que contar con uno, puede conllevar una inversión considerable, con lo cual vale la pena evaluar las ventajas y las desventajas antes de hacer cualquier tipo de inversión. Pasando a las páginas de Internet, de igual manera que con las cuentas de correo electrónico, es posible contar con

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

39

páginas gratuitas. La desventaja, al igual que en el correo electrónico, no se trata de un dominio propio (@algo.com), adicional a esto, hay que aceptar dentro de una página gratuita, la publicidad que el “anfitrión” o “host” ponga. La oficina virtual es un servicio ofrecido por una cuota mensual. El servicio va de los $750 M.N. hasta los $1, 600 M.N. y el precio varía de acuerdo a los servicios que incluya cada paquete12. Las redes sociales son otro servicio gratuito. Lo único requerido para contar con un perfil en Twitter o Facebook, es contar con una cuenta de correo electrónico, la cual se asocia con el usuario. El actualizar la página dentro de la red, ya depende del usuario. Sacar ventaja de los perfiles dentro de las redes, ya depende de la innovación, la seriedad y la actitud que tome cada persona. Las redes de voz o de datos, son el componente más caro dentro de una organización. Los componentes de estas redes van desde el cableado de voz y los datos, el cual es el componente básico de la red. Para poder implementar voz, video y datos sobre el mismo cableado, es necesario realizar un cableado especial (categoría 5 E para algunos fabricantes). El siguiente componente es el Switch, el cual es un dispositivo de enlace (capa 2) y sirve para enlazar los equipos terminales con las diferentes redes donde se encuentran los elementos que procesarán la información. En el siguiente nivel se encuentran los ruteadores (capa 3) y son los equipos que definen cuál será el

destino final de los datos. En muchas ocasiones esta tarea puede ser resuelta por los mismo switches (dependiendo de la complejidad de la red). Desafortunadamente, para la implementación de voz sobre IP, se requieren equipos con características especiales, por ejemplo, que puedan realizar VLAN’s (redes virtuales) y priorizar paquetes. Pensar en todo esto es pensar en grandes inversiones de activos. Afortunadamente, existen opciones para todo mundo en cuando a marcas, y más afortunada aún es la existencia de empresas que se dedican a vender servicios. Para ser más precisos, hay empresas que rentan estos equipos y basan su tarifa en la cantidad de usuarios (puntos de red) requeridos. Una vez definida la necesidad de usuarios, el proveedor instala y configura el equipo más adecuado y si en algún momento se requiere adicionar usuarios y es necesario hacer un cambio de equipo, su adquisición corre por cuenta del proveedor del servicio. Este tipo de esquema permite a la empresa que requiere la infraestructura, tener ahorros significativos en compra de activos, gastos de mantenimiento y gastos de administración de la red. Este servicio es completamente deducible de impuestos, con lo cual aumenta su atractivo para las pequeñas empresas. En la parte de voz, también hay proveedores que venden el servicio por usuario e incluso todo entorno de comunicaciones unificadas hoy día, puede ser rentado a terceras empresas. Problemática

Muchas empresas se enfrentan hoy a un gran problema de ventas. Cada día es

40

más difícil vender y los canales convencionales de ventas ya no son suficientes. El Internet es ahora uno de los principales canales de venta y el tener una página web con nuestra oferta de productos y servicios es imperativo si se desea captar más clientes. Se puede publicar información básica sobre los productos o servicios que incluye nuestro portafolio y ofrecer mecanismos para posteriormente tener trato directo con todos los interesados. Si hoy día se revisan los sitios web de algunas empresas, son muy pocas las que ofrecen información suficiente al consumidor, mientras más información “útil” sea publicada, es mayor el grado en que se puede generar una verdadera oportunidad de venta. La información a publicar puede ser el diferenciador entre si un cliente le compra a la empresa X o a la empresa Y. Siempre hay que tener en mente hasta qué grado es posible difundir información sobre los productos o servicios. Esta información debería estar correlacionada con un área de mercadotecnia, la cual puede decidir si al dejar vacíos de información lograremos que el consumidor se acerque a la empresa, y entonces ya con el trato directo, seducirlo por completo. Otra manera de vender es a través de las ventas en línea, pero ésta al menos en nuestra sociedad, genera dudas, ya que en primer lugar no nos es posible ver directamente el producto que queremos adquirir. La forma de pago es otra cosa que genera dudas debido al gran número de fraudes que se han presentado. Finalmente, también queda la duda sobre si vamos a recibir nuestra mercancía. Las barreras de este modelo

son culturales y sólo mediante la innovación será posible derribar ese muro de desconfianza, al no poder ver a la empresa que se está contratando. Parte de los principios básicos de la mercadotecnia es el educar a tu consumidor. El Internet, a través de los sitios públicos, los Wikis y las redes sociales, es una manera tanto de hacerse publicidad, como de educar a los consumidores. Ya se ha explicado la ventaja que se puede tomar con las wikis y con las redes sociales al momento de abordar una discusión sobre un producto o servicio. Las páginas públicas son otro escaparate publicitario (ATL: Above the line o sobre la línea) ya que presentan un gran número de visitantes y ofrecen espacios para hacer publicidad. La publicidad sobre sitios de Internet es hoy día una manera interactiva de llegar a los consumidores. En muchos casos se inicia con juegos o animaciones simples, las cuales van enganchando poco a poco al navegante y después lo llevan a un sitio especializado donde se provee más información. Esta herramienta puede ser muy útil para productos de consumo masivo. Youtube es otro sitio web que sirve de escaparate publicitario. Es un sitio dedicado a la publicación de videos. Todas estas herramientas son hoy día un medio para tener interacción y contacto con los consumidores o con las personas identificadas con los productos o servicios que ofrece una empresa aunque no sean consumidores. Por ejemplo, la página de Ferrari tiene miles de visitas todos los días y no significa que todos sus visitantes posean un

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

41

automóvil de esta marca. Se puede administrar la percepción del interesado, se puede administrar su intención de compra. En conclusión, ésta es la manera de perfilar a los posibles clientes hacia los productos o servicios que deseemos. Metodología

No importa el tipo de empresa, ni el tamaño, todo mundo tiene acceso a las redes sociales y a diversas aplicaciones gratuitas en Internet. El único requisito es tener una cuenta de correo electrónico, la cual pueda ser asociada al perfil a crear en cualquiera de los sitios: www.facebook.com www.hi5.com www.twitter.com www.youtube.com www.myspace.com Una vez creado el perfil, es necesario ingresar la información básica de la empresa: ubicación, sitios web, intereses y fotografía (logo). Ya con la información básica, es momento de publicar la información que se desea dar a conocer y que ha de convertirse en pública. En el caso de Hi5, MySpace y Facebook, es posible publicar fotografías y video. Por ejemplo, una empresa dedicada a la venta de muebles puede publicar galerías por cada familia de muebles, una galería para libreros, una para comedores, salas, roperos, etc., por este mismo medio. El público puede hacer comentarios sobre las fotografías o los videos y en caso de estar interesado en adquirir algún producto,

es posible tener un contacto privado consumidor-empresa. Todas estas redes tienen buscadores, lo cuales pueden ayudar a hacer búsqueda por nombre, localización e intereses de los diversos usuarios. Por ejemplo, si se usa el buscador de Twitter para buscar la palabra UPIICSA, aparecerán todos los usuarios que dentro de sí Twitter tenga la palabra UPIICSA. Si algún usuario hubiera preguntado sobre la oferta académica de UPIICSA y la entrada fuera detectada por el administrador del Twitter de UPIICSA (http://twitter.com /UPIICSA), se puede entonces proveer información solicitada (en función de la limitante de palabras para cada entrada que establece el proveedor) o la liga de Internet que nos lleva al sitio web donde esta información es publicada. Con unos pocos pasos en 10 minutos es posible tener un canal en cualquiera de las redes sociales o en youtube13. El saber qué información publicar y como usar cada una de ellas para obtener una ventaja competitiva, depende de cada empresa, y siempre se debe tener en mente su imagen corporativa para dar más confianza a los consumidores El uso de tecnologías más especializadas como la voz sobre IP y las aplicaciones centralizadas, requieren de personas o empresas especializadas para su venta e implementación. Esta tecnología no es rentable para todas las empresas y la infraestructura existente y las necesidades de la operación de la empresa, son determinantes para definir la rentabilidad.

42

Si se está pensando en iniciar un negocio, depende de su giro para que la idea de oficina virtual suene atractiva, ya que no requiere una gran inversión y conlleva grandes ventajas tanto económicas, contables y operacionales. Aportaciones

La tecnología de la información y comunicaciones, nos ayudan hoy día a trabajar desde cualquier lugar sin la limitante de tener que estar presentes en una oficina convencional. Nos ayuda a la reducción de costos, gracias a los diferentes esquemas de virtualización y de arrendamiento de muchas de ellas. La virtualización nos ofrece una reducción significativa de los tiempos de traslado de una persona hacía una oficina. Reduce los gastos en infraestructura (activos) al brindar al usuario la oportunidad de trabajar desde el hogar o desde cualquier sitio con acceso a Internet. El servicio de oficina virtual da la posibilidad de reducir significativamente los gastos de operación, sobre todo para las empresas de reciente creación y además les facilita la creación de una imagen corporativa gracias al domicilio fiscal y comercial que es ofrecido, así como también la facilidad de usar oficinas de primera clase sólo cuando es requerido. Para las empresas que ya tienen cierta inversión, es relativamente fácil adquirir nuevas tecnologías y aprovechar al máximo la inversión ya hecha. Análisis

de tráfico sobre la red, análisis de gastos de llamadas de larga distancia y el análisis de la reducción de otros gastos deben hacerse para poder justificar inversiones de este tipo. Si lo que se desea es la adquisición de nuevas tecnologías (siempre y cuando las operaciones y las necesidades de la empresa lo permitan), es posible seguir adelante a través de los servicios administrados donde la empresa proveedora del servicio corre con la cuenta del activo y del mantenimiento. De esta manera, el contratante y los usuarios sólo deben preocuparse por sacar el máximo beneficio de las aplicaciones y equipos contratados. El pagar por anuncios en Internet, nos garantiza una publicidad constante, sobre todo cuando ésta se aplica en sitios de Internet con una alta densidad de visitantes. Las opciones más económicas, pero no menos eficientes, son los canales en redes sociales y comunidades virtuales (Youtube, Second life14, Flirck15, etc).

LA INFLUENCIA DE LAS TIC´S EN LOS NEGOCIOS…

43

Sacar ventaja de este tipo de servicios en Internet es vital, ya que adolescentes y adultos jóvenes son los mayores usuarios de este tipo de servicios. Muchos de ellos ocupan y ocuparán los puestos clave en diversas organizaciones y, todo lo anterior, les es afín y esto es una ventaja competitiva para las empresas que logren comprenderlo y que estén dispuestas a atacar el mercado desde estos canales ahora innovadores, y en unos años parte de los medios masivos. Debemos estar abiertos a todo lo nuevo que la tecnología nos trae. Debemos conocerlo, aprender a utilizarlo y ya después, sacar ventaja de ello, sobre todo si es algo que se utiliza de forma masiva. Estas tecnologías superan todas las fronteras, las barreras socioeconómicas y poco a poco también superarán las barreras de la edad.

1Forouzan Bhrouz. Introducción a la ciencia de la computación. Ed. Thomson. México. 2003. 2Ihde Don. Los cuerpos en la tecnología. Ed. UOC. España. 2002 3Schneider Ben. Outsourcing. Ed. Norma. 2004. 4 www.rae.es (02 de noviembre de 2009)

5http://www.cityoffice.com.mx/oficinas-virtuales.html (02 de noviembre de 2009)

6http://es.wikipedia.org/wiki/Hi5 (02 de noviembre de 2009) 7http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter (02 de noviembre de 2009) 8http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook (02 de noviembre de 2009) 9http://es.wikipedia.org/wiki/MySpace (02 de noviembre de 2009) 10http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia (02 de noviembre de 2009) 11http://www-01.ibm.com/software/lotus/notes anddomino/ (15 de noviembre de 2009) 12Precios al 15 de Noviembre de 2009. 13http://es.wikipedia.org/wiki/YouTube (15 de noviembre de 2009) 14http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life (15 de noviembre de 2009) 15http://es.wikipedia.org/wiki/Flickr (15 de noviembre de 2009)

44

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MÉXICO

Meztli Solache García1 Joel Ortega Pompa2

Edgar Yemel García Ovando3

Resumen:

En el manejo integral de los residuos sólidos de México incluyendo los residuos producidos por entes económicos y domiciliarios, existe una amplia gama de alternativas para reducir los desechos y, del mismo modo, aprovecharlos convirtiéndolos en fuente de energía e ingresos. Se tienen numerosas posibilidades para revolucionar las tecnologías de tratamiento de desechos e innovar los procesos que actualmente se llevan a cabo, dentro de las cuales se encuentran: separación en diferentes componentes tanto en el origen, como en el destino, reducción de volumen o tamaño, tratamiento y disposición final. La adopción al menos de alguna de las alternativas debe estar bien respaldada teniendo un claro enfoque técnico, económico y social para justificar la decisión de optar por una o por otra. Si una empresa o el gobierno decide implementar alguna alternativa, representará una gran inversión, así como costos de operación elevados, aunque es un hecho que la correcta implementación de alguna tecnología de tratamiento tendrá grandes beneficios.

Palabras claves: tecnologías, tratamiento de residuos sólidos, competitividad, procesos de

innovación, sustentabilidad.

Introducción Es necesario evaluar el funcionamiento de las tecnologías, para analizar el alcance que se tiene con cada una de ellas en cuanto al objetivo de terminar o minimizar al máximo los residuos sólidos generados. Por otro lado, es necesario crear un plan estratégico del manejo de los residuos para contemplar los beneficios y contratiempos que se tengan, _________________________ 1Estudiante de la Lic. en Administración Industrial, IPN- UPIICSA, alumna PIFI, e-mail: [email protected] 2Estudiante de la Lic. en Ingeniería Industrial, IPN- UPIICSA, alumno PIFI, e-mail: [email protected] 3 Estudiante de la Lic. en Ingeniería Industrial, IPN-UPIICSA, alumno PIFI

así como para contemplar la generación de recursos económicos, los que podrán reinvertirse en la plantas procesadoras o en su innovación. Situación actual La generación de basura trae consigo el consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desecharemos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como el petróleo y los minerales.

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…

45

Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales. La contaminación del agua.es también producto de la generación de basura. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañadas. No obstante, el problema principal es el que no vemos. En los lugares en donde se concentra basura, se filtran líquidos conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo, porque están controlados y debidamente tratados. Otro problema asociado a la generación de basura es la contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la composición química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de la vegetación. Finalmente, la contaminación del aire es también una consecuencia de la generación de basura, por la descomposición de la materia orgánica, los frecuentes incendios y por los residuos y por las bacterias que son dispersados por el viento. Para contrarrestar los problemas del medio ambiente y los recursos naturales en la Ciudad de México, se han implementado políticas ambientales. Dentro de este escenario, la educación ambiental juega un papel fundamental en la búsqueda de una nueva realidad metropolitana, al constituirse como una estrategia de gran potencial y alcance para promover una conciencia ambiental entre

los habitantes de la Ciudad. Por otro lado, es importante mencionar que el vínculo de las escuelas de estudios superiores con las empresas, así como con los centros de investigación es muy valioso, ya que por medio de estas interacciones se dan a conocer nuevas técnicas, mecanismos de innovación, tecnologías para el tratamiento de residuos sólidos que, poco a poco, mejoran el proceso de operación de la logística de los desechos y de las mismas plantas de procesamiento. Para que se tenga en general una visión gráfica de lo que sucede alrededor del manejo de los residuos sólidos, se presentan los siguientes datos: en el Distrito Federal se generan en promedio 12 mil toneladas al día de residuos sólidos, cuya composición es: 50% orgánicos, 34% potencialmente reciclables y 16% otros, y su origen está 50% en los hogares, 30% en los comercios, industrias, oficinas y hospitales, y el 20% restante en otras fuentes. De esta generación total de basura se estima que se recupera menos del 10% de residuos potencialmente reciclables, en las tres plantas de selección del Gobierno del Distrito Federal. Un referente para poder tener una idea de la magnitud del crecimiento de esta problemática, consiste en observar que en 1950 el promedio de residuos sólidos generados en el D.F. era de 0.368 kg por persona, y en la actualidad es de 1.350 kg en promedio. Para brindar el servicio de manejo de residuos sólidos en el D.F. se requiere la siguiente infraestructura: 20 mil empleados de limpia y transporte; 2050

46

Unidades recolectoras de residuos sólidos; 8 mil barrenderos con carritos en las 16 delegaciones políticas.13 estaciones de transferencia de residuos sólidos; 3 plantas de selección de residuos sólidos; 1 Sitio de disposición final como el Bordo Poniente; 1 planta de composteo; 1500 selectores en las tres plantas de selección; 269 traileres con caja para el transporte a las 13 estaciones de transferencia. Una de las etapas importantes del servicio de manejo de residuos sólidos, es la que corresponde a la transferencia, a cargo de la Dirección General de Servicios Urbanos, cuya numeralia es la siguiente: la capacidad de cada caja de transferencia de residuos sólidos es de 70 m3 o 20 toneladas. Se realizan diariamente un promedio de 477 viajes de las estaciones de transferencia a las plantas de selección y al Relleno Sanitario, con un total de 213 traileres. Además, se lleva a cabo la transferencia del rechazo de las plantas al Relleno Sanitario, mediante 197 viajes con 56 traileres de transferencia. Se llevan a cabo diariamente un promedio de 674 viajes de transferencia con un parque vehicular de 269 unidades. Con los datos anteriores es obvio que el manejo de los desechos no es tarea fácil, ya que requiere de una organización integral, una excelente logística y planificación, una amplia planilla de trabajadores, así como de un gran número de herramientas y camiones. Por tal motivo, es necesario tener los tratamientos más eficientes que existan, ya que es una manera de agilizar el proceso y controlar de mejor manera la excesiva cantidad de toneladas de

desechos generados por la población y las industrias. Más adelante se explicarán dichos tratamientos.

Tendencias en tratamientos y disposición final de desechos sólidos urbanos en México

En general, las soluciones que se han implementado van en busca del control de los residuos al final de su ciclo, y esto ha propiciado resultados inadecuados para la sociedad y para las mismas autoridades. Los esfuerzos serios y metódicos con la utilización de herramientas profesionales para atacar este problema, iniciaron a finales de los sesentas y principios de los setentas. Éstos alcanzaron niveles de cobertura del servicio de recolección formal en un 80% y del 50% en una disposición en rellenos sanitarios o sitios controlados. Sin embargo, si se considera que existen 2,445 municipios en el país, más de 200,000 localidades y que en las áreas metropolitanas se asienta casi el 50% de la población, menos del 5% de los municipios han resuelto el problema. Se debe realizar un esfuerzo para cambiar la visión de la forma de enfrentar este problema, la cual considere soluciones preventivas para el control y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU).

Actualmente la SEMARNAT lleva a cabo estudios cuyo objetivo es el establecimiento de metodologías que permitan la validación y una transparencia para definir indicadores de generación de residuos en México.

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…

47

Para los RSU, y según datos reportados por la SEDESOL, en 2004 la generación de este tipo de residuos en todo el país fue de 94,800 toneladas diarias, equivalentes a 34.6 millones de toneladas anuales. En cuanto a la generación por estados, municipios o localidades, la información disponible es muy dispersa y desequilibrada, ya que se basa en proyectos individuales y en encuestas.

Vale la pena señalar que existe un significativo potencial para aprovechar buena parte de los residuos, de acuerdo con un mercado potencial interesante para los sistemas de tratamiento y reciclaje. Es interesante resaltar, sin embargo, que actualmente se recupera sólo un porcentaje menor al 50% del señalado potencial para el reciclaje. La mayor parte se hace a través de la pepena y a veces, desde el mismo transporte recolector, desde la fuente o bien, en las plantas de selección y aprovechamiento, así como en los sitios de disposición final, independientemente de que una fracción es recuperada en la propia fuente, en el barrido, y en la recolección.

A manera indicativa, en los siguientes párrafos se reportan rendimientos y costos para las diferentes etapas comprendidas en un Sistema de Aseo Urbano (SAU). Los datos que se reportan han sido generados en estudios llevados a cabo por la SEDESOL en 47 localidades del país, con características muy diferentes entre sí, por lo que los rangos que se observan para los parámetros observados son considerables. Con relación al barrido manual, se estima que el rendimiento del

personal va de 0.6 a 2.5 km/turno de calle, en función de la orografía, el clima, el estado y el tráfico de las calles.

Por otra parte, el costo de barrido manual varía de 20.00 a 305.00 $/km en los diferentes municipios del país. El barrido mecánico se utiliza principalmente en avenidas principales y vías rápidas, con velocidades que varían de 4 a 30 km/hr, en función del tipo de máquina. Sus costos varían entre 21.00 y 152.00 $/km. La recolección de los residuos es tal vez el punto más sensible de los SAU para la población, puesto que representa serios problemas a la vivienda y al entorno cuando el servicio es de mala calidad.

Los equipos más utilizados son los camiones compactadores con capacidad de 10m3 a 15m3, los cuales recolectan de 4ton/viaje a 8ton/viaje. De acuerdo a datos de la SEDESOL11 se estima que se recolecta el 87% de las 94,800ton/día generadas. Se calcula que en las grandes zonas metropolitanas la cobertura alcanza el 95%. En ciudades medias varía entre el 75% y el 85%, así como en pequeñas áreas urbanas alcanza entre el 60% y el 80%. Por lo tanto se puede deducir que la cobertura no es óptima y esto ocasiona problemas con el manejo de los residuos no recolectados.

En los años recientes una variante al método convencional de barrido consiste en los sistemas de recolección selectiva. Se debe a los cambios en los ordenamientos legales y a la voluntad política o a la presión de la sociedad, por alcanzar esquemas sustentables.

48

Puede variar tanto en función de entregarlos separados en orgánicos e inorgánicos. Se considera que este sistema será cada vez más generalizado en los municipios y localidades, puesto que tiene numerosas ventajas frente al tradicional. La recolección selectiva representa una oportunidad de valorizar los subproductos, mediante la obtención de materiales de mejor calidad y más fácil de especular en el mercado del reciclaje. Asimismo, si la población es participativa, favorecería a una mejor cultura en torno al tema. Aunque está pendiente el costo-beneficio, con un sistema bien planificado, es conveniente para la sociedad en su conjunto.

En cuanto al transporte, la variación está en función de si el propio camión recolector tiene acceso al sitio de disposición final o bien si llega a una estación de transferencia. En la actualidad, existen 42 sistemas de transferencia en el país. Los costos como en las etapas anteriores, presentan grandes variaciones. En general representan el 29% del monto total del servicio integral y van de 22 hasta 145 $/ton.

El tratamiento y uso de las distintas alternativas de tecnologías innovadoras, se ha desalentado en México, puesto que los procesos por incineración, aprovechamiento de subproductos y producción de composta, no han tenido el resultado esperado en México. Para la composta, en la mayoría de los casos, esto se debe a un insuficiente desarrollo del mercado, del producto terminado o a su mala calidad debido a una tecnología

inadecuada por falta de actualización y de inversión, altos costos de operación y dificultades en la comercialización por parte de los municipios.

Por otra parte, el tratamiento de residuos orgánicos sigue siendo muy limitado en México. Un estudio piloto del INE realizado en el año 2005, identificó 61 plantas de compostaje que estaban operando o que hubieran operado en algún momento en México. El enfoque del estudio fue la zona centro del país, de manera que los resultados no reflejan la totalidad de las experiencias a nivel nacional. Es de esperarse que hubiesen existido más plantas en el resto de la república. Sin embargo, la muestra estudiada es importante y da elementos para un análisis de la operación de plantas municipales de compostaje en México. Esto nos lleva a proponer nuevos sistemas o tecnologías en las plantas de compostaje, así como crear un plan de negocios que incremente las ventas y valorice la composta favoreciendo su comercialización y fomentando la inversión y la actualización en este sector para así aminorar los problemas del manejo de residuos.

Las características de las plantas de composta hoy en día son muy diferentes entre sí, además de que carecen con frecuencia de registros de las actividades realizadas. Por otra parte, si bien la capacidad instalada de las plantas que operaron en el pasado era significativa, hoy existen pocas plantas en México que procesan un volumen mayor a 50 toneladas al día. La capacidad de las

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…

49

plantas actuales es muy variable y difícil de establecer, ya que pocas de ellas cuentan con un registro actualizado, y algunas calculan el volumen de composta que se entrega por costales o bien por camiones entregados. En todo caso, para las plantas que reportaron cifras comparables, se encontró un rango que va de 100 kilogramos a 100 toneladas por día. Con la recuperación de subproductos se inicia la cadena del reciclaje. Se estima que en el país los materiales recuperados para su venta representan del 8% al 12% del total generado. No obstante, gran parte de éstos se obtienen mediante el empleo informal. Es decir, la prepepena en la fase de recolección y la pepena en el sitio de disposición final, que usualmente es el relleno sanitario. Este último se da prácticamente en todos los sitios controlados o no controlados, lo cual representa uno de los problemas más graves en materia de desarrollo social, salud pública y calidad de vida. En los últimos años se han impulsado acciones para mejorar la disposición final, como sucede en las ciudades medias, donde los rellenos sanitarios se han incrementado en un 20% en ocho años. Los costos de operación fluctúan entre los 25.00 y los 80.00 $/ton, en función de los volúmenes a disponer y el origen de los residuos, entre otros factores.

Tipos de tratamientos o tecnologías

para residuos sólidos urbanos En la actualidad son variadas las alternativas tecnológicas para tratar o procesar residuos, de acuerdo con la composición del residuo y con el objetivo del tratamiento. Las principales técnicas y procesos asociados se presentan a continuación:

A) Disposición Final

• Relleno Sanitario: destinado a la disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. Consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado. Existe una clasificación según la clase de residuo depositado:

• Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados: No acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.

• Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente acondicionados

50

• Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura.

• Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.)

• Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son residuos de construcciones.

B) Tecnologías de Tratamiento

Biológico y Químico

En estos procesos son utilizados para transformar la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios en productos gaseosos, líquidos o sólidos. Los principales procesos son:

• Compostaje

• Digestión Anaeróbica (para producir metano)

C) Tecnologías de Tratamiento Térmico El procesamiento térmico de los residuos, puede definirse como la conversión de los residuos sólidos en productos gaseosos, líquidos y sólidos, con la simultánea o subsiguiente emisión de energía en forma de calor. Entre las tecnologías de procesamiento térmico se encuentran los sistemas de:

• Incineración (con o sin recuperación de energía)

• Pirólisis

• Gasificación

D) Tecnologías para Pre tratamiento de

Residuos

Estos tipos de tecnologías están diseñadas para modificar las características físicas de los residuos. Dentro de esta categoría es posible encontrar las siguientes alternativas:

• Reducción de tamaño (trituración)

• Compactación o densificación de residuos

• Separación por densidad (clasificadores neumáticos, por inercia, por flotación)

• Separación por tamaño (cribas, trómeles)

• Separación magnética (usada para separación de materiales férreos y no férreos)

Alternativas viables de tecnologías de tratamiento de RSU

Planta recuperadora de materiales

reciclables

Tipo de tratamiento: Corresponde a un pre-tratamiento o pre-procesamiento de materiales reciclables provenientes de los residuos. Por lo general, en estas plantas se realiza separación de los reciclables y, en algunos casos, se aplican otros procesos físicos como la compactación, y trituración.

Objetivo: En estas instalaciones se efectúa la separación de materiales como los residuos sólidos, que pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de otros productos (reciclaje). Las plantas más utilizadas en la

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…

51

actualidad son aquéllas que emplean separación manual, además de separación magnética para los metales férreos. En algunos casos, estas plantas cumplen una doble función, empleándose también como centro de acopio de materiales reciclables o estaciones de transferencia.

Plantas de compostaje

Tipo de tratamiento: Tratamiento bioquímico

Objetivo: El compostaje es el proceso de descomposición aeróbica de materia orgánica mediante el cual se produce un material estable semejante al humus.

Principales componentes de una planta: Es posible distinguir dos tipos principales de plantas: cerradas (reactores) y abiertas (pilas aireadas). En general las partes principales son:

• Control de ingreso y pesaje

• Área o unidad de recepción de residuos y almacenamiento temporal

• Área o Unidad de separación de materiales reciclables o reutilizables

• Área o bodega de materiales recuperados

• Área o Unidad de compostaje y maduración del material orgánico putrescible

• Áreas de almacenamiento del producto final

• Áreas de almacenamiento temporal del material no compostable o de rechazo

• Áreas de Oficina, bodegas, talleres y comodidades para el personal

• Unidades de control de emisiones (olores, líquidos, material particulado)

Características de los residuos a tratar: Residuos de origen orgánico de tres tipos: provenientes de jardín, de ferias, de casa (cocina). Con los restos de podas, hojas y otros residuos de jardín se obtiene el compost de mejor calidad. Con los otros elementos contenidos en la fracción orgánica de los RSD, como por ejemplo, restos de alimentos (residuos provenientes de las cocinas de los hogares), aunque este compost es de menor calidad.

Rellenos sanitarios

Objetivo: Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos municipales, los cuales son confinados en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud de la población.

Tipos de rellenos sanitarios: Los rellenos sanitarios pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios, pero el criterio más usado es el del método de construcción, y bajo este punto es posible distinguir:

• Relleno de zanja o Trinchera

• Relleno de excavación progresiva

Otra categoría importante dentro de los rellenos sanitarios son los “Rellenos Sanitarios Manuales”. Estos rellenos son operados exclusivamente por fuerza humana, aunque ocasionalmente puede intervenir maquinaria para apoyar la construcción de obras mayores, como por

52

ejemplo la abertura de zanjas. Se asume que funcionan con dos operarios en terreno, para atender una población de hasta 10.000 habitantes, aunque también se sostiene que estos rellenos pueden atender localidades con un máximo de 50.000 habitantes. Conclusión La creación de nuevas plantas para el tratamiento de desechos sólidos urbanos se ha convertido en una necesidad en México. Esto, a la gran cantidad de generación de toneladas de residuos, ya sean de origen doméstico o industrial. La población también está creciendo de manera no planificada, lo que apresura al gobierno a buscar nuevas fuentes de tratamiento de basura para solventar y agilizar el proceso de su reducción, ya que la tecnología que se usa actualmente, es muy escasa y no está actualizada en comparación a otros países, debido a la gran inversión que requieren. Lo más común en México son los rellenos sanitarios y los tiraderos a cielo abierto sin embargo, pero no tienen las medidas de higiene y seguridad adecuadas, puesto que las condiciones son insalubres y no se cuenta con el suficiente personal que recolecte y separe los desechos. Por la investigación que se realizó, se puede asegurar que las personas que realizan la prepepena lo hacen por medios informales. La propuesta que se determino como resultado de la investigación y su análisis, es que el gobierno mexicano debe invertir más en este sector, y lo más viable para el poco

presupuesto con que se cuenta, sería modernizar e implementar las alternativas descritas anteriormente. En conclusión, es muy recomendable instalar una planta recuperadora de materiales reciclables, algunas plantas de compostaje y además, modernizar los rellenos sanitarios. Bibliografía Reboratti, C. (2000), Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones, Argentina: Planeta. Varas, J. I. (1999), Economía del Medio Ambiente en América Latina, México: Alfaomega Grupo Editor

60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos (2002), Madrid : Gedesma. Chiras, D. D. (1994), Environmental Science : Action for a Sustainable Future, California: Benjamin Cummings. Gil, B. J. y R. Gómez (1996), Gestión y tratamiento de residuos domésticos I, Madrid: UNED.

____, B. J. y R. Gómez (1995), Educación medioambiental: reciclaje y recuperación de residuos domésticos, Madrid: UNED.

Seoánez, M. (2001). Tratado de Gestión del Medio Ambiente Urbano, México:Ediciones Mundi-Prensa

_______, M. (2000), Tratado de Reciclado y Recuperación de Productos de los Residuos. México: Ediciones Mundi-Prensa.

PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS…

53

Garrido de las Heras, S. (1998), Regulación Básica de la Producción y Gestión de Residuos, Madrid: Fundación Confemetal. Manual de evaluación de impacto ambiental (1994), Chile CONAMA. SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social de México) (2005), El Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en México, México: Sancho y Cervera, J. – Rosiles, G. SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social de México) (1998), El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales México, México: Sancho y Cervera, J. – Rosiles, G. SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social de México) (1999), Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en México, México: Sancho y Cervera, J. – Rosiles, G. Páginas electrónicas: www.ingenieroambiental.com/4014/tecnologias.pdf consultada el 15 de abril del 2011 http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html consultada el 15 de abril del 2011 http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/495/residuos.html consultada el 16 de abril del2011 http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx consultada el 20 de abril del 2011

http://www.indexnet.santillana.es/indexnet2003/monograficos/medioambiente/residuos.htm consultada 21 de abril 2011 http://www.obras.df.gob.mx/servicios_urbanos/residuos/rec_trans_sel_final.html. Consultada 21 de abril 2011 http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx consultada 21 de abril 2011

54

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD DEPARTAMENTAL DE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERTENECIENTE A

LA DELEGACIÓN POLÍTICA DE IZTAPALAPA DEL D. F.

M en I. Juan José Hurtado Moreno1

M en C. Florentino Domínguez Cedillo2

Resumen Hoy en día y conforme pasa el tiempo, las naciones que integran al mundo buscan mejores condiciones de vida optimizando los recursos con los que cuentan. De esta manera, la dinámica de la sociedad actual obliga a exigir como clientes la mayor calidad en los productos y en los servicios que consumimos. Por lo tanto, la satisfacción y la complacencia de los clientes es el objetivo principal de toda organización.

La calidad juega un papel determinante dentro los objetivos del desarrollo industrial y

de servicios. Diferentes empresas han diseñado e implementado un sistema de calidad dentro de su sistema de trabajo, con el propósito de elevar su prestigio, incrementar el nivel de servicio y elevar la calidad de sus productos, mejorando en la mayoría de las ocasiones su nivel de competitividad dentro de un mercado influido por la globalización. En este trabajo se diseñó un sistema que contempla dos etapas de aseguramiento y gestión de calidad para la Unidad Departamental de Construcción de Drenaje (UDCD), la cual pertenece a la Delegación Política de Iztapalapa. Este sistema tiene la finalidad de brindar un servicio y ofrecer un producto de calidad a los ciudadanos, contribuyendo así a la estabilidad económica, política, social y ambiental dentro de una parcela en la demarcación. El proyecto se elaboró tomando en cuenta los siguientes elementos: evaluación interna y externa (diagnóstico), metodología propuesta para el diseño, NOM, ISO, NOM-001-CNA-1995, ASTM 2321, filosofías de la calidad, opiniones de expertos, sugerencias del personal administrativo y operativo de la UDCD, Manual de proveedores como ADS y ANCOR, libros y artículos de revistas sobre calidad, teoría de sistemas de alcantarillado y sistemas de calidad, conocimientos teóricos y experiencia del autor de la presente propuesta. La propuesta se limita al diseño y no a la implementación del sistema, el cual se integra de 5 etapas principales las cuales son: planear, hacer, integrar, verificar y actuar. Éstas a su vez, se subdividen en 21 etapas de las cuales 16 corresponden al diseño y 5 a la implementación. _______________________ 1M en I Juan José Hurtado Moreno. Profesor investigador de la SEPI UPIICSA, tuvo su grado en la UNAM, es actualmente jefe de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual de UPIICSA 2 MC Florentino Domínguez Cedillo, Obtiene su grado en SEPI UPIICSA y es líder de proyecto en la Unidad Departamental de Construcción De Drenaje en la Delegación Iztapalapa

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

55

I N T R O D U C C I Ó N Hoy en día las condiciones ambientales en las que nos encontramos, han provocado cambios drásticos en el clima. Prueba de ello son el tsunami en Indonesia, el terremoto de China y de Honduras, las inundaciones en el Estado de Tabasco, y aún peor, el calentamiento global que provoca el descongelamiento de las zonas polares. En México y en particular en el D.F, también se resienten estos cambios climáticos. Ejemplos claros se han presentado en las delegaciones de Iztapalapa, Tláhuac e Iztacalco, entre otras, las cuales han sufrido inundaciones que provocaron enfermedades por el brote de aguas negras, pérdida del patrimonio de las personas y conflictos sociales por la acumulación de aguas negras o pluviales. El problema del desagüe tanto de aguas pluviales y sanitarias no es problema particular de México. Por el contrario, la historia de los diferentes continentes nos da a conocer que diversas naciones en el mundo han sufrido los efectos de insalubridad e inestabilidad social, al no controlar estas dos condiciones, por no contar con sistemas de alcantarillado acorde a las condiciones naturales del terreno y a las necesidades de la población. En particular, la delegación Iztapalapa en la última década, ha tenido fuertes inundaciones en las colonias Santa Martha Acatitla, Santa María Aztahuacán, Vicente Guerrero, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y

Ejército de Oriente, entre otras. Esto se debe principalmente a la falta de infraestructura hidráulico-sanitaria, mantenimiento, cultura de la población y a los deficientes trabajos que se realizan dentro de la demarcación. Las dependencias de gobierno encargadas de la administración de las obras, no cuentan con un sistema de calidad que les permita brindar un servicio de calidad a los habitantes. Además, la demanda del servicio se incrementa año con año por la apertura de nuevas colonias, fractura de las redes de drenaje, formación de grietas y falta de capacidad de la infraestructura sanitaria y pluvial. De aquí nace la inquietud de la presente investigación. PROBLEMÁTICA Las zonas con mayores deficiencias y riesgos de inundaciones son las del oriente, de la delegación Iztapalapa y algunas áreas conurbadas del Estado de México, específicamente los municipios de Netzahualcóyotl y Ecatepec. (Galán, 2005). Para mitigar los efectos de las aguas pluviales se cuenta con la siguiente infraestructura hidráulico-sanitaria: 10,237 km de red secundaria de drenaje, 2,036 km de red primaria de drenaje, 120 km de colectores marginales, 85 plantas de bombeo, 91 plantas de bombeo a paso a desnivel, 21 lumbreras, un emisor central o drenaje profundo, el cual tiene una longitud de 150 km con 110 compuertas que permiten el acceso de aguas residuales y cuatro plantas de bombeo: Canal de Sales, Casa Colorada, kilómetro 11+600 del Gran Canal y

56

Vaso El Cristo, 4 salidas artificiales de las aguas pluviales y residuales del valle de México Tajo de Nochistongo (1789), primer túnel de Tequixquiac (1900), segundo túnel de Tequixquiac (1954) y emisor central (1975). Todos los componentes del sistema de alcantarillado tienen la finalidad de incrementar la capacidad de desagüe de la red de colectores (que sustituye a la red hidrográfica natural) y disminuir la escorrentía (aumentar la retención superficial y la infiltración) (José, 1994). Además de lo dicho antes, se emprendió aproxima- damente hace cinco años el proyecto de automatización, con el que se agregaron 78 estaciones climatológicas que reportan en tiempo real dónde está lloviendo y cuánto, mientras en el caso del drenaje, son 74 estaciones que miden la cantidad de agua que pasa por éste. (Ramírez, 2008). Otro proyecto contemplado es la adquisición de radares para pronosticar, con dos horas de anticipación, en dónde va a llover y cuándo, lo cual es necesario para hacer más eficiente la prestación de servicios de apoyo que se dan durante la temporada de lluvias (Ramírez, 2008). Por otra parte, la constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA), es la encargada de la construcción de un túnel de siete metros de diámetro, con una longitud de 62 kilómetros aproximadamente y una capacidad de 150 metros cúbicos por segundo, la cual deberá concluir para el 2012. La obra iniciará en el límite del Distrito Federal y el municipio de Ecatepec, cruzando a

un costado de la laguna de Zumpango, y concluirá en El Salto, Estado de Hidalgo (Robles, 2008). Periódicos como la Jornada, Reforma y el Universal cada año cuando se acerca la temporada de lluvias mencionan que una de las demarcaciones que sufre los efectos de dicha temporada es la delegación Iztapalapa, ya que los habitantes de algunas colonias ven cómo su patrimonio se pierde en un instante y cómo su salud es alterada. Las razones por las cuales se produce este hecho, es por la falta de cantidad y de calidad de la infraestructura hidráulico-sanitaria, crecimiento urbano desmedido, a la cultura que prevalece entre la población con respecto a la basura, cierre de las compuertas del drenaje por la saturación del ramal, lo cual ocasiona que el agua se regrese y provoque inundaciones, y la formación de grietas, entre otros. La infraestructura hidráulico-sanitaria en Iztapalapa se conforma de: 170 pozos de absorción, rejillas de captación para pozos de absorción, redes primarias y secundarias de drenaje, bocas de tormenta, plantas de bombeo, un Túnel Interceptor Oriente-Oriente, conectado hacia el vaso regulador El Salado. Por todo lo anteriormente descrito, se resalta la importancia de las cloacas o sistema de alcantarillado o drenaje con el que cuenta la delegación Iztapalapa, para preservar el bienestar de sus habitantes.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

57

Ésta es la razón principal por la cual fueron creadas la DGSU y la UDCD, las cuales son las encargadas de dar una solución factible a este tipo de problemática desde la perspectiva administrativa. Problemáticas dentro de la UDCD El funcionamiento de la UDCD se basa en el conocimiento científico-empírico adquirido por el jefe del área, el cual lo transmite a sus colaboradores, dejando vertientes por medio de las cuales se puede proponer e implementar mejoras. Por ejemplo, cuestiones relacionadas con la calidad, concepto al que se le ha dado poca importancia, ya que no se cuenta con un sistema de trabajo y parámetros definidos, que podrían servir de referencia para que los empleados tuvieran una herramienta donde apoyarse y generar una solución factible a los problemas que involucren al área. La UDCD no cuenta con un manual administrativo, de procesos o de procedimientos para verificar y tomar como referencia la forma de ejecutar las actividades y realizarlas de acuerdo a estándares establecidos. Además, no tener bien definidos los procesos de trabajo dentro del área administrativa y operativa que contribuyan a mejorar la calidad en el servicio prestado a los ciudadanos de la demarcación. A continuación se enlistan algunas de las formas de trabajo más significativas que se presentan dentro del sistema de trabajo empleado dentro de la UDCD en la actualidad:

La dirección: ésta delega responsabilidades a sus subordinados para cumplir con la demanda de los ciudadanos. Sin embargo, los subordinados no tienen la suficiente confianza para afrontar ese compromiso, por no tener una herramienta con la que se puedan apoyar para realizarlo. Por lo tanto, hay gran dependencia del personal hacia el jefe del área para solucionar problemas. No se cuenta con procedimientos de trabajo bien definidos y sólo unas cuantas personas conocen cómo funciona el sistema de trabajo. Cada persona del área cuenta con una responsabilidad definida. Sin embargo, dejan pendiente sus actividades hasta que por urgencia (se presenta contraloría o se requiere presentar el informe global de actividades) se les pide el resultado, elaborando el informe de manera rápida y muchas de las veces con un resultado no deseado. Cuando se requiere dar una respuesta inmediata a algún superior, se dificulta mucho por la forma de administrar la documentación. Parte del personal administrativo y operativo tiene desconfianza para tomar la iniciativa y resolver algún problema que se le presente por temor a equivocarse En algunas ocasiones no existe comunicación adecuada entre los niveles jerárquicos. Ésta se da con mayor frecuencia en momentos cuando surge alguna urgencia o algún disgusto, generando conflictos que afectan al ambiente de trabajo.

58

Los trabajadores del área operativa no siguen un procedimiento uniforme al momento de ejecutar sus actividades. Muchos de ellos tampoco conocen las normas básicas de calidad que se deben cumplir al momento de estar ejecutando los trabajos de construcción de una red de drenaje pluvial o sanitario. La capacitación que reciben los trabajadores no va enfocada de acuerdo a su perfil, y ésta no se asimila como una fuente de oportunidad o superación personal. Por el contrario, se ve como un castigo para la mayoría del personal. La dirección debe poner atención en las necesidades del área y de esta manera, hacer un programa de capacitación acorde a éstas. El manejo de la información es poco eficiente, por lo que se ocasionan diferentes problemas, según la situación que se presente. Además no se cuenta con un sistema de información acorde a las necesidades de la organización. La mayor parte de la información se maneja de forma escrita en sus diferentes modalidades: recibo, envío o almacenamiento. La entrega o recepción de los documentos (oficios, tarjetas informativas, circulares, memoranda) se realiza de manera impresa. Además, la UDCD no cuenta con tecnologías de información como las herramientas que ofrece el internet para lograr hacer más eficiente el sistema de información y atender de manera eficaz a los ciudadanos. La información se almacena en mayor proporción impresa que digital. La

documentación que se recibe y se envía se archiva en carpetas. Hoy en día el archivo se compone de 20 carpetas, una agenda para registrar las entradas y una libreta de registro de documentos de salida. El control de la producción de la UDCD se lleva a cabo mediante un informe semanal, en el cual se registra la ubicación y el total de metros construidos de red de drenaje en el punto de trabajo. La planeación de la producción se realiza de manera anual mediante el programa operativo anual (P.O.A.), en el cual se determinan las obras en las cuales se construirá, sustituirá o ampliará la red de drenaje y la meta que se pretende alcanzar, calculando los números generadores de preinversión y posteriormente de inversión para determinar si el P.O.A. queda como se planeó o se debe modificar. Del año 2006 al 2009, se ha propuesto un promedio de 5,000 m. de construcción. Las funciones y responsabilidades encomendadas a la UDCD son de suma importancia dentro de la Delegación de Iztapalapa, debido a su estabilidad política, económica, social y ambiental, además del constante incremento en la demanda del servicio de ampliación, construcción o sustitución de red de drenaje pluvial o sanitario, como se muestra en la tabla 1.2 y en la figura 1, donde se presentan los datos históricos relacionados con la demanda del servicio desde al año 2005 hasta el año 2008.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

59

Tabla 1.2 . Incremento de la demanda del servicio de ampliación y sustitución de red de

drenaje.

Año No. Obras Meta (m) Realizado(m)

2005 39 3,990 4,140 2006 41 4,774 5000 2007 36 4906 5321 2008 53 5808 5948 2009 5000

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia el archivo POA 2005 -2009

Identificación de los procesos básicos de la organización, su secuencia y la relación

que existe entre ellos

Si No

Recibir tarjeta informativa (Demanda ciudadana)

Registrar tarjeta informativa (Demanda ciudadana)

Archivar tarjeta informativa en carpeta de correspondencia.

Sacar Tarjeta informativa de archivo y revisar petición.

Revisar si no se han realizado trabajos anteriores en esa zona

dentro de la demarcación

Programar supervisión.

Se archiva tarjeta informativa en carpeta de supervisiones pendientes.

Se saca orden de trabajo, se le notifica al encargado de cuadrilla de topógrafos y se traslada al punto.

Se realiza supervisión en el domicilio indicado en la tarjeta informativa.

Se realiza informe y levantamiento topográfico de lo observado durante la supervisión.

Se elabora tarjeta informativa dirigida al director de la DGSU, indicando el o los problemas hallados y agregando la posible solución a los mismos.

60

Se elabora vale de salida de material, el cual es calculado previamente con ayuda de los números generados.

Se hace efectivo el vale de salida del material.

No Si

El director evalúa la problemática que presenta la red de drenaje y la posible solución.

Se archiva proyecto en carpeta de espera Se aprueba o no la ejecución

del proyecto. Se solicita revisión del proyecto

Se aprueba proyecto de ampliación, construcción o sustitución.

Se envía aprobación del proyecto al jefe de la UDCD.

Se realiza la estimación del costo de la obra en base a los números generados de: materiales, mano de obra y maquinaria y equipo.

Se envía orden de trabajo al residente de obra para iniciar trabajos de obra

Se autoriza salida de material del almacén .

Se transporta material hacia la zona donde se ejecutará el proyecto.

Se realiza la construcción o sustitución de la red de drenaje sanitario o pluvial en la localidad asignada.

Se realiza la supervisión de la red de drenaje.

Se reúnen el jefe de la UDCD, Residente de obra y Habitantes Beneficiados, para firmar el acta de terminación de obra. Figura 1 Diagrama de flujo del proceso – ejecutar

proyecto de ampliación, construcción o sustitución de red de drenaje sanitario o pluvial. Fuente: Elaboración propia. Se anexa acta de terminación en

expediente de obra.

Se elabora oficio dirigido al director general de servicios urbanos, para hacerle de su conocimiento la culminación y aprobación de la obra.

FIN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

61

El sistema de alcantarillado es un sistema de tuberías, conductos, y estructuras que tienen como finalidad principal recolectar y desalojar en forma segura y eficiente las aguas tanto residuales como pluviales de una

población, ya sea de forma individual o en forma combinada de ambas. Además se les dispone adecuadamente en un sitio de vertido final, sin poner en riesgo al hombre ni al medio ambiente. (Simón, 2006).

Diagnóstico preliminar La información requerida para esta etapa es la siguiente: Nombre de la empresa: Unidad Departamental de Construcción de Drenaje Ramo: Servicio Público Tamaño: Mediana Fecha de establecimiento: 1970 Capital: De origen público. Productos fabricados o vendidos: ampliación, construcción y sustitución

de red secundaria de drenaje dentro de la demarcación de Iztapalapa No. de empleados: 96 trabajadores (80 de base, 15 eventuales y 1 por honorarios) Volumen de ventas anual: a partir del año 2005, en promedio 4500 metros lineales de red secundaria de drenaje. Porcentaje de utilidades: por ser una empresa del sector público, este rubro no se aplica. Características de la administración: Planeación a corto plazo, organización

S.A. DE LACIUDAD DE MÉXICO

DRENAJEPROFUNDO

INTERCEPTOR OBRERO

MUNDIAL

INTERCEPTORIZTAPALAPA

INTERCEPTOR

CANAL NACIONAL

INTERCEPTOR

CENTRO-PONIENTE

INTER

CEPTO

R

OR

IENTE-O

RIEN

TE

INTE

RC

EPTO

R

OR

IEN

TE

EMISOR

CENTRAL

INTERCEPTOR

PONIENTE

INTERCEPTOR CENTRAL

IN

TER

CE

PT

OR

CE

NT

RO

-CE

NTR

O

INT

ER

CE

PT

OR

CE

NT

RO

-SU

R

INTERCEPTOR

PONIENTE

SALIDASARTIFICIALES

TAJO DENOCHISTONGO

PRIMER T

ÚNEL

DE TEQUIX

QUIAC

SEGUNDO TÚNEL

DE TEQUIXQUIAC

EMISORCENTRAL

ELEMENTOS

CO

LEC

TOR

ES

ATAR

JEAS

ALBAÑALE

S

BOCAS DE TORMENTA O

REJILLAS PLUVIALES

ESTACIONES DE BOMBEO

POZOS DE VISITA

POZOS DE ABSORCIÒN

SUBCOLECTORESINTERCEPTORESEMISORES

PLANTAS DE TRATAMIENTO

SITIOS DE

DESCARGA FINAL

TIPOS DE S.A.

SANITARIOPLUVIAL

COMBINADO

TIPOS DE OBRAS

OBRAS DE

CAPTACIÓN OBRAS DECONDUCCIÒN

OBRAS DE

TRATAMIENTO

OBRAS DE D

E

DESCARGA

MATERIALESEMPLEADOS

TUBOS DE PLÁSTICO,

CONCRETO, PVC DE

Ø15,20,30,38,61,61, 76,

91, 107, 122, 152, 183,

213 y 244 cm.

ARENAE

SC

ALO

NE

SD

E Fo F

o

BRO

CAL

ES D

E

PLAS

TIC

O Y

CO

NC

RET

O

CO

LAD

ER

AS

PLU

VIA

L ES

DE

PL A

ST

ICO

, ME

TA

LY

CO

NC

RE

TO

.

RE

JILLAS

TABIQUEROJO

TEP

ETA

TE

TEZONTLE

GRAVA OGRAVILLA

MAQUINARIA Y EQUIPO EMPLEADO

CAMIONES DEVOLTEOEXCAVADORA

SOBRE ORUGAS

TR

AS

CA

BO

CAMIONETAS

DE REDILAS

CAMIONETAS

MODELO PICK-UP

EQUI

PO D

E

TOPO

GRAF

ÌA HE

RR

AM

IEN

TAS

DE

MA

NO

.

DESCARGAS

DOMICILIARIASDESCARGAS

INDUSTRIALESAGUA DELLUVIA

TORMENTAS

INDUSTRIAS,AREOPUERTOS.

HOGARES,UNIDADES

HABITACIONALES.

A CIELO ABIERTO

CERRADO

REQUISITOSQUE DEBE DE CUMPLIR

ORGANIZACIONESREGULADORAS

SACM

DGSU

U.D.C

.DRENAJE COORDINACIÒN DE

SERVICIOS

U.D

. SA

NE

AM

IEN

TO

IMAG

EN U

RBA

NA

ÁREAADMINISTRATIVA

ÁREA POR CONTRATO

CO

OR

DIN

AC

IÒN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

LOCAL

IZAC

IÒN

A

DECUAD

A NORMAS

NOM-001-CNA

SEG

UR

IDAD

EN

LA

ELIM

INAC

IÓN

CA

PA

CID

AD

SU

FIC

IEN

TE

RESISTENCIA

ADECU

ADA

PROFUNDIDAD DE

INSTALACIÒN

ADECUADA

FACILIDAD

PARA LA

INSPECCIÓN

SEMI-COMBINADO

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N

D

EL

S.A

.

PERPENDICULAR

RA

DIA

L

INTERCEPTORES

ABANICO

TR

AZ

OS

DE

OB

RA

S

BAYONETA

PEINE

COMBINADO

ASTM D-3212

62

líneo-funcional, comunicación vertical y resistencia al cambio. Organigrama: éste es de tipo líneo-funcional como se muestra en la figura 2.1. Estados financieros: éstos son estables, ya que la administración del gobierno del Distrito Federal anualmente le otorga un presupuesto definido, al cual se debe sujetar el director del área Plano de planta: la UDCD se encuentra ubicada en la lateral de la avenida Río Churubusco s/n, col. San José Aculco, Delegación Iztapalapa, a un costado de la pescadería de la Central de Abasto. En la figura 1.2 se muestra el croquis de localización del campamento donde se ubica la UDCD. No se cuenta con un “lay out” de oficinas y bodegas, debido a que la ejecución de las obras se realiza en diferentes puntos dentro de la demarcación de Iztapalapa, para lo cual se realizan levantamientos topográficos.

Instalaciones principales: la UDCD cuenta con las siguientes instalaciones: Una bodega para resguardar maquinaria (retroexcavadoras, camiones de volteo, camionetas de redilas y camionetas pick up), equipo de topografía y diferentes herramientas (palas, picos, cincel, barretas, etc.). Además, se usa para almacenar materiales (grava, tepetate, cemento, tubos, arena, ladrillos) de construcción empleados para ejecutar las obras. La UDCD tiene instalada una oficina donde se encuentra el área administrativa encargada de recibir, dar respuestas y dar seguimiento a las órdenes de trabajo, oficios, circulares, memoranda, tarjetas informativas, relacionadas con las demandas ciudadanas. Además, se encarga de llevar el control del personal de base y del eventual, parque vehicular, vales de salida de material y expedientes de las obras realizadas.

Figura 3 Organigrama de la UDCD

JEFE DE LA UDCD

ENCARGADO DE TOPOGRAFÍA

SUPERVISOR

ENCARGADO DE BODEGA

RESIDENTE DE OBRA I

CUADRILLA I

CUADRILLA II

RESIDENTE DE OBRA II

CUADRILLA III

CUADRILLA IV

CUADRILLA VII

RESIDENTE DE OBRA III

CUADRILLA V

CUADRILLA VI

ENCARGADO DE MAQUINARIA Y

EQUIPO

CONDUCTOR DE PICK - UP

CONDUCTOR DE VOLTEO

CONDUCTOR DE RETROEXCAVADORA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

SECRETARIAS

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

63

Tabla 2. Criterios para evaluar las diferentes áreas de la Organización.

Calificación Indicador

10

Si se conoce y se aplica en su totalidad en alto grado. Siempre formal y por escrito. Se actualiza en forma constante. Lo conoce todo el personal. Esta totalmente consolidado. Se cuenta con ello. Eficiente en su totalidad.

8 Se tiene por escrito de manera formal, no se actualiza. Casi siempre se usa pero no en su totalidad. Está por consolidarse.

6 Contamos con ello y se lleva a cabo de manera informal. A veces es eficiente.

4 No se utiliza. Parcialmente por escrito en algunos puntos. Casi desconocido por el personal. Poco, casi nulo. Sí pero no actualizado.

2 No. No existe ninguno. Lo desconocen todos. No lo hace.

NO APLICA Nota: cuando una pregunta no tiene forma de evaluarse, se cancela y no se contabilizará para la calificación de factibilidad.

Fuente: Metodología para las pequeñas y medianas empresas PYMES. UAM. México 2005 Tabla 3 Cuadro de evaluación del área de Administración.

No. 1- Administración Evaluación

1 La empresa tiene establecidas visión y políticas administrativas y son conocidas y entendidas por todos los empleados.

2 4 6 8 10

2 La empresa tiene establecidos objetivos (utilidades, ventas, productividad) y estrategias para conseguirlos.

2 4 6 8 10

3 Existe un plan de negocios.

2 4 6 8 10

4 Están definidos puestos, responsabilidades y actividades del personal.

2 4 6 8 10

5 La dirección tiene experiencia en el sector y el tipo de negocio.

2 4 6 8 10

6 La situación actual de la empresa es favorable.

2 4 6 8 10

7 La empresa cuenta con un equipo de trabajo que abarca en especial el tema del desarrollo o mejora.

2 4 6 8 10

8 La empresa tiene un código de ética y conciencia ambiental.

2 4 6 8 10

9 La empresa es socialmente responsable.

2 4 6 8 10

10 La empresa reúne, analiza y aprovecha la información necesaria para una buena administración.

2 4 6 8 10

Fuente: Metodología para las pequeñas y medianas empresas PYMES. UAM. México 2005

64

METODOLOGIA PROPUESTA

Definir el problema La intención dentro de esta etapa, es encontrar la desviación entre lo que está pasando y lo que debería pasar. Las técnicas y herramientas que se podrán utilizar son: Team Kawakita Jiro (TKJ): Tormenta de ideas Jerarquización Analítica Análisis del problema En esta etapa se ve a los elementos del problema por separado, lo cual permite visualizarlo de manera sistemática. Es decir, con un enfoque holístico para posteriormente sintetizar y determinar las causas que producen el efecto

encontrado. Las técnicas y herramientas que se podrán utilizar son: Mapeo a primer, segundo y tercer nivel. Diagrama Ishikawa Diagrama de Pareto Generar soluciones Para generar soluciones se deben encontrar respuestas factibles para mitigar o eliminar el efecto del problema. Éste es el reto que deberá tomar el investigador o el grupo de investigadores. Esto dependerá en mayor medida de su intelecto, creatividad y experiencia.

Definir el problema

Analizar el problema

Generar soluciones

Evaluar soluciones

ó

Implantar solución

Controlar solución

Mejora continua

Figura 4 Metodología propuesta para llevar a cabo la mejora continua dentro de la UDCD

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

65

Evaluar soluciones El investigador o grupo de investigadores deberá confrontar cada una de las soluciones para definir cuál es la que más le conviene para darle una solución factible al problema. Las herramientas a emplear son: Jerarquización analítica

Diagrama de Pareto

Team Kawakita Jiro

Implantar la solución El intelecto y la creatividad del investigador o del analista se ponen de manifiesto en esta etapa para poder transmitir y plasmar la idea dentro de la organización y ésta se pueda poner en marcha. Controlar El investigador puede utilizar las técnicas y herramientas que ofrece el control estadístico del proceso para establecer parámetros de control dentro de su proceso. Las gráficas de control son:

Diagrama causa – efecto

Hojas de verificación

Diagramas de flujo

Procedimiento de operación estándar.

Beneficios esperados al implantar en implementar el sistema Los beneficios que se hacen obtener al implementar el sistema son observar mayor participación de los empleados en las actividades realizadas en la UDCD, lo que contribuirá a mejorar el desempeño de ésta, mediante sus aportaciones y sugerencias, motivación y satisfacción dentro de cada área de trabajo. La integración de los recursos con los que cuenta la UDCD se verá reflejado en los resultados obtenidos. Se podrán identificar de manera precisa las necesidades de incrementar la satisfacción del cliente, disminuyendo el número de inconformidades. Se contará con un sistema de información, que permita crear un canal de comunicación entre las áreas Se tomará en cuenta la opinión de los diferentes recursos humanos que integran los tres niveles de la organización para alcanzar los objetivos planteados. Se ejercerá un mayor control y seguimiento sobre el procesamiento de órdenes y se mejorará la seguridad de las operaciones Se aumentará el control de las operaciones y de los materiales, reduciendo los defectos y mejorando la calidad del servicio.

66

CONCLUSIONES El presente trabajo logra desarrollar un sistema de calidad para la Unidad Departamental de Construcción de Drenaje (UDCD), perteneciente a la Delegación política de Iztapalapa del Distrito Federal. En este proyecto se involucra al área administrativa y operativa de dicha organización. La base teórica para lograr el cometido fue variada, de entre las que se encuentran las normas ISO, Normas NOM, opiniones de expertos, NOM-001-CNA-1995 y se contó con la ayuda del diagnóstico aplicado para identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Al elaborar el presente trabajo de investigación se confirmó la importancia que tienen los sistemas de alcantarillado para las diferentes sociedades del mundo, y por consecuencia, la calidad con la que se construyen éstos. En muchas ocasiones de la calidad depende la estabilidad económica, política, social y ambiental de una parcela dentro del mundo, en particular dentro de la Delegación Iztapalapa. LITERATURA CITADA 1. 8402 NI. Administración de Calidad y Aseguramiento de Calidad- Vocabulario. México: ISO; Versión 1994. 2. Archibugil D. Technical Change, Growth And Trade. Economic Survey. 1998:1-20. 3. Avilés SO. Aplicación Del Programa Excel En La Elaboración De Un

Proyecto De Alcantarillado Sanitario. México: IPN-ESIA; 2006. 4. Calidad SLPL. Diagrama de radar. Latinoamérica; 2008 [updated 2008; cited 2009 Abril 9]; Available from: www.ongconcalidad.org/radar.pdf. 5. Crespo IS. Gestión De La Calidad En Procesos De Servicios y Productivos. IPN, editor. México; 2006. 6. Crosby CDLCD. ¿Que Aporto Crosby A La Calidad? México; 2000 [updated 2000 2009; Cited 2009 Abril 9]; Available from: http://www.Philip crosby.com. mx/absolutos.htm. 7. David FR. Administración Estratégica. Hall PP, editor. México; 2003. 8. Dolz J. Problemática Del Drenaje De Aguas Pluviales En Zonas Urbanas y Del Estudio Hidráulico De Las Redes De Colectores. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. 1994;1(Universidad Politécnica de Cataluña):55. 9. Escobedo CE. Administración y Calidad. IPN, editor. México; 2008. 10. Espejel AP. La productividad bajo sospecha. CNPS, editor. México; 2002. 11. Espejel AP. Metodología Crítica De La Investigación. México: CECSA; 2006. 12. Evans J. Administración y Control De La Calidad. Learning C, editor. Mexico; 2008. 13. Feigenbaum A. Total Quality Control. CECSA, editor. U.S.A.; 2001. 14. Fernández MA. La Innovación y Los Principales Fenómenos Macroeco- nómicos. UPIICSA. 2008:8-12. 15. Figueroa MAA. Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO -9126.UPIICSA. 2005.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA UNIDAD…

67

16. Galán J. Ya es obsoleto el drenaje del DF, advierte experto La Jornada On Line. 2005. 17. Garvin DA. Competing On The Eight Dimensions Of Quality. Harvard Business Review November-December 1987. 18. Genin B. Cloacas [CD]. Atlanta: The History Channel; 2005. 19. Gigch V. Teoría General De Sistemas. Trillas, editor. México; 2008. 20. González AIR. Diseño De Un Sistema Integral Para Las Pequeñas y Medianas Empresas. México: IPN-UPIICSA; 2000. 21. González C. Conceptos Generales De Calidad Total. Journal [serial on the Internet]. 2009 Date. 22. Hispanoamérica Gdne. Matriz DOFA. Hispanoamérica; 2000 [updated 2000; cited 2009 Marzo 14]; Available from: http://www.degerencia.com/ tema/analisis_dofa. 23. Iztapalapa. Historia De La Demarcación. México: Delegación Política 2000 [Updated 2000; cited 2008 Octubre 10]; Available from: http//:www.iztapalapa.gob.mx. 24. Iztapalapa DPD. Funciones De La UDCD. In: Administrativo, editor. México: Iztapalapa; 2004. p. 64. 25. Lloret N. Los Sistemas De Calidad Total. Métodos de Información. 1995:16-20. 26. Luzón MDM. Gestión De La Calidad y Diseño De La Organización. Hall P, Editor. Madrid; 2001. 27. Martínez GR. Desempeño Organizacional. Origami, editor. México; 2004. 28. Martínez OQ. Methodological proposal to develop a management strategy or Technological innovation in

Cuban enterprises. . Cuba: hermanos saíz montes de oca; 2004. 29. Mastretta GV. Administración De Los Sistemas De Producción. Limusa, editor. México; 2003. 30. Oca MMd. Diseño y Desarrollo De Un Sistema De Calidad En El Centro Nacional De Sanidad Agropecuaria De Cuba Para El Diagnostico De Enfermedades Exóticas De Los Animales. Scientis Technology. 2004;23:885- 94. 31. OCDE. Managing National Innovation Systems. 1999:1-119. 32. Ramírez BT. El IPN hará diagnóstico sobre operación del drenaje. La Jornada. 2008. 33. Robles J. Firma ICA contrato por 9.5 mil mdp para Túnel Emisor Oriente. El Universal. 2008. 34. Rocha M. Creando un Sistema Integral De Gestión. UPIICSA. 2008: 8-13. 35. Rodríguez D. Diagnostico Organizacional. Alfaomega, editor. Chile; 2006. 36. Ruíz RZ. El Libro y sus Orillas. UNAM, editor. México; 2003. 37. SACM. Bosquejo Histórico Del Desagüe De La Ciudad De México. México; 2009 [updated 2009; cited 2009]; Available from: http://archivohistoricodelagua.info/mx. 38. Segura AS. Proyecto de sistemas de alcantarillado. IPN, editor. México; 2001. 39. Senlle A. Calidad Total y Normalización. Gestión, editor. España: 2000. 40. Simmie J. Innovations and clustering in the globalished international economy. Urban Studies; 2004. p. 1080-97.

68

41. Snee. RD. Why should statistician pay attention to six sigma. Quality progress. Septiembre de 1999, 100-103. 42. Spendolini MJ. Benchmarking. Norma, editor. México; 2008. 43. Steel EW. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. Gili G, editor. Barcelona; 1981. 44. Tapia MR. Metrología y Normalización. IPN, editor. México; 2002. 45. Urbano DGDOyD. Campamento Aculco. México: DGODU; 2008. 46. Villanueva ED. La Productividad En El Mantenimiento Industrial. Continental, Editor. México; 2004.

69

EL COMPORTAMIENTO DEL MEXICANO EN LAS EMPRESAS

Guadalupe Ortiz Huerta1

Explicar la conducta de una persona nos es fácil, y si le añadimos la conducta de una nacionalidad se vuelve más complicado. En este texto se intenta explicar las principales características que destacan en la conducta del mexicano y cómo ésta afecta a las empresas, en especial a las pequeñas organizaciones mexicanas. A lo largo de la historia los países han tratado de identificar el porqué de las conductas del ser humano y México no es la excepción. Distintos escritores han desarrollado diferentes estudios, sin embrago, en este caso nos apoyaremos en los estudios de Samuel Ramos, Alan Riding y Eva Krass. Cabe mencionar que dichos estudios fueron realizados a partir de los años 30 y en la actualidad, siguen vigentes algunas de sus observaciones. Empezaré por mencionar las teorías expuestas por Samuel Ramos en su libro El perfil de hombre y la cultura en México. Él basa la cultura mexicana en un “sentimiento de inferioridad” que fue adquirido a raíz de los sucesos de la historia nacional:

El instinto de poder lo empuja demasiado lejos, y le impide medir con exactitud sus

fuerzas, provocando un desequilibrio entre lo que quiere y lo que puede. Comparando

los resultados que obtiene con los que desea obtener, se considera a sí mismo como un

débil o incapaz, es decir, como un hombre inferior.2

Este autor lleva al extremo este concepto y desglosa que existen diversas personalidades donde cada individuo manifiesta este sentimiento. Las distintas personalidades que analiza son el individualista, el pelado, el pedante y el burgués. Todas estas personalidades crean una falsa realidad y actúan a la defensiva para no sentirse inferiores. Otro punto que destaca Ramos es la Política, en donde ésta representa el objeto más codiciado por el deseo de poderío. A través de la política el mexicano tiene la facultadde realizar el poder y de llevar acabo ciertos fines humanitarios dentro de nuestra sociedad. Uno más de los autores que habla sobre la conducta del mexicano es Allan Riding, en su libro Vecinos distantes. Éste es un estudio sobre la relación y la distancia que existe y ha existido siempre entre los Estados Unidos de América y México. Describe con puntualidad las principales características de uno y otro pueblo, así como sus orígenes. Entre ambas naciones existe una gran diferencia: los primeros, tienen un fuerte espíritu de aventura, de lucha y de conquista. Los segundos, tienen más tradiciones, costumbres y hábitos de convivencia.3 1 Estudiante de Maestría en estudios interdisciplinarios para pequeñas y medianas empresas de la SEPI- UPIICSA-IPN. 2 Ramos Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Colección Austral, México, 2010, p. 12 3 Riding Alan, Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. Grupo editorial Planeta, México, 1986, p. 96-105.

EL COMPORTAMIENTO DEL MEXICANO EN LAS EMPRESAS

70

Las dos naciones emprendieron luchas, en busca, de la añorada independencia, y las dos alcanzaron este ansiado valor. Sin embargo, mientras una logró su total independencia, la otra siguió con una dependencia y una fuerte relación con su colonizador, aun después de su independencia. En el caso de los Estados Unidos, su desarrollo, crecimiento y consolidación como nación es indudable. Mientras, en el caso de México, este desarrollo, crecimiento y consolidación como nación, aún no se logra, y sigue siendo un pendiente; puesto que existe un atraso económico, cultural, político y científico muy acentuado, pese a la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta y a la cercanía con Estados Unidos. Por último la autora Eva S. De Kras, en su libro Cultura gerencial, ella realiza un estudio de las culturas existentes entre los gerentes mexicanos y los gerentes norteamericanos. Al realizar dicho estudio, maneja los rasgos que caracterizan el estilo gerencial de cada uno de los gerentes4. Estos rasgos son:

• La familia.- Para el Mexicano los lazos familiares son prioritarios, por lo que ejecutivos extranjeros deben aceptar esta prioridad y tomar en serio la preocupación familiar de sus empleados.

• La pedagogía.- Los ejecutivos mexicanos tienen que cambiar su enfoque de una didáctica dirigida hacia la acumulación de la información al mundo de la

4 S. De Kras Eva, Cultura gerencial. Grupo editorial Iberoamérica, México, 1990, p. 50-59

empresa que exige análisis de problemas y su solución a través de acciones directas. Se necesita un cambio en el sistema de educación que responda a las necesidades de las empresas.

• La sensibilidad personal del mexicano asociado con la importancia de las relaciones interpersonales.- Se requiere de tacto y diplomacia para no herir, y el gerente norteamericano debe admitir también sus errores.

• El status.- Los títulos nobiliarios son importantes para el mexicano, ya que éstos dan evidencia de respeto y de credibilidad. Sin embrago, como en México no existen los títulos nobiliarios, los títulos académicos han sido sustituidos a aquellos.

• La estética.- La naturaleza estética (vestir) es probable que no cambie. Tampoco la preferencia de lo abstracto sobre lo concreto.

• La ética.- Los mexicanos cuidan su imagen. Esto conduce a respuestas evasivas o a mentiras.

• El tacto.- La forma en la que se señalan aciertos y desaciertos, es muy importante, así como establecer un clima de confianza

mutua.

Después de ver las características principales de la cultura mexicana la autora termina su obra dando una serie de recomendaciones para que se dé una transición de culturas y se realice un estilo gerencial de mayor participación.

71

Es preciso mencionar que con base en estos autores se afirma que existe una cultura nacional. Esta cultura da sentido a todas las actividades que una nación realiza. Sin embargo, dentro de esta cultura nacional se generan subculturas y éstas varían de acuerdo a los diferentes factores (geográficos, demográficos, históricos, económicos, políticos, etc.) Así tenemos que la cultura predominante del estado de Oaxaca, difiere en muchos aspectos a la del estado de Nuevo León. Sin embargo, cabe mencionar que dichas culturas afectan, según sea el caso, a las empresas y, por lo tanto, existe una cultura empresarial afectada por la cultura nacional. En las siguientes líneas nos centraremos en la cultura empresarial y la forma en la que la cultura nacional afecta en las pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo es que afecta a los empresarios mexicanos? ¿Qué tan importante son las empresas para un país? Los empresarios mexicanos conforman la parte medular de nuestro país, porque por medio de ellos se puede concretar su desarrollo y su fortalecimiento. Ellos son el camino para la incubación y la repartición del capital, por lo que es importante la cultura empresarial. Desde de esta perspectiva se puede decir que “se hace al país desde la empresa” Marcela Hernández, en su libro la cultura empresarial en México del año 2004, define a la cultura empresarial como:

Acumulación de significados

socialmente entendidos, y que

en la empresa los diferentes

actores que intervienen

configuran un proceso de dar

sentido a diferentes campos de

la actividad diaria, dando

significado al mundo

empresarial y del trabajo,

legitimando los valores

colectivos5.

México ha tenido diferentes momentos históricos, y a través de ellos se ha ido modificando la cultura. Sin embargo, algo que podemos afirmar es que el mexicano está caracterizado por la prioridad que le da a la familia, así como a los valores tradicionalistas de la región donde se desenvuelve. El empresario ve a la familia como un recurso que permite movilizar ciertas cualidades y cantidades en beneficio familiar. Sin embargo, este mismo interés familiar conlleva a grandes problemas, como el ausentismo, la rotación de personal, el fomento al compadrazgo, y los malos entendidos, entre otros. Otra característica principal es que la familia mexicana llega a ser muy unida y cuando un miembro de ésta entra en problemas, se le debe ayudar. Además, los mexicanos tienen una educación tradicionalista, son festivos, muy religiosos y altamente nacionalistas, sin olvidar también que son muy sensibles. Todas estas características inciden directamente en la calidad y en la productividad de las organizaciones, de

5 Hernández Marcela, La cultura empresarial en México, Miguel Ángel Porrúa/UAA , México, p.105

EL COMPORTAMIENTO DEL MEXICANO EN LAS EMPRESAS

72

acuerdo con los resultados del censo económico INEGI 2009, existen en México más de 5, 144,056 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes)6, que en su mayoría son familiares y en donde la cultura empresarial se ve permeada de códigos de valores familiares y regionales. Por lo tanto, es claro que dicha cultura afecta la forma de trabajar de las pequeñas empresas, ya que éstas no tienen vida por más de 5 años, y las que logran subsistir, viven al día y se encuentran con números obstáculos para poder desarrollarse. Sin embargo, uno de los principales detonantes para que un empresario pueda salir de la cultura familiar y pueda enfocarse en el desarrollo de la organización, es el nivel educativo del líder que dirige la empresa. Por otro lado, las empresas son proveedoras de fuentes de trabajo, salarios, educación y capacitación, de relaciones sociales entre muchas otras. Entonces, el papel que juega la empresa como proveedora es predominante. En nuestra opinión, la clave para que haya desarrollo es la educación. Cuando un individuo se prepara y va adquiriendo conocimientos, va afectando su cultura. En consecuencia, adquiere valores, actitudes y comportamientos orientados a mejorar su calidad de vida y por consiguiente, de la comunidad que le rodea. Es decir, los empresarios deberían estar caracterizados por códigos que transmitan a las nuevas generaciones de emprendedores que deben estar más comprometidos

6 INEGI, Resumen de los resultados del Censo Económico

2009, México, 2010.

socialmente y reflexionar en el trabajo individualizado por parte del sector empresarial. Si el sector trabaja individualmente, entonces se camina hacia un rumbo de mediocridad, con la división de opiniones y el trabajo solitario. Entonces, una fórmula para combatir esta problemática, es la unidad y el trabajo en equipo. En la medida en que los empresarios se preocupen por capacitar a su personal, perfeccionando los procesos de formación para que se tornen más prácticos y productivos, mejor será su desempeño. Eso los encuadrará en un marco más competitivo lo que se verá reflejado directamente en el crecimiento de la empresa. El líder es el responsable directo de la productividad. Su labor es generar sistemas de desarrollo, capacitación, fomentar la organización dentro de su estructura interna y fomentar la actitud positiva en sus colaboradores. La tarea del empresario es ahora fomentar la responsabilidad social, el compromiso con el medio ambiente, la educación de sus trabajadores, así como cumplir con sus deberes, de pago de impuestos, y a proveedores. Algo muy importante, es fomentar una cultura nueva que esté preparada para ser proactiva, encaminada a la innovación y al desarrollo con la finalidad de ser más competitivos en el ámbito donde se desenvuelva. Con esto es posible lograr un desarrollo exponencial. Si se observa cada punto de manera individual, quizá no nos diga mucho, No obstante, todo en su conjunto nos enriquece con una nueva visión más

73

humana y generosa, cambia los paradigmas y fomenta la educación. Dentro de una empresa existe una cultura organizacional, donde intervienen las relaciones existentes (interacciones formales e informales) con la política, la sociedad, la economía, y el medio ambiente. Todos estos elementos son de carácter externo, pero también existe internamente un sistema de valores, de normas, de actitudes que permea el comportamiento de los que trabajan en la organización. La principal finalidad, de la empresa es que los trabajadores sean capaces de reaccionar a la demanda de sus clientes y del medio que les rodea, por lo tanto, que sean capaces de tener mayor productividad, calidad en sus productos y en sus procesos. Cuando un empresario se preocupa por temas como el desarrollo humano, económico, de mercados y de responsabilidad social, cuanto más preparado esté, mejores serán los niveles de producción, riqueza y calidad de vida. Otra de la problemática de hoy en día es la corrupción, presente en todo el país, puesto que más del 60% proviene, de los salarios bajos. Por ello, se busca que el empresario tenga una nueva corriente de pensamiento, para que remunere lo mejor que pueda, dentro de sus posibilidades, sin afectar su calidad de producción y sus precios. Con ello, no solo se fortalecerá el poder adquisitivo de las personas, sino que fortalecerá el mercado interno. Los salarios miserables lo único que provocan es inconformidad, actitud negativa, deterioro social y finalmente fomenta la corrupción. Fortaleciendo el mercado

interno tendríamos 108 millones de mexicanos con poder adquisitivo7, y así se le daría una oportunidad de desarrollo económico a nuestro país. En el país las nuevas generaciones (emprendedores) no han adquirido tal cultura. Estudios recientemente realizados arrojaron resultados sorprendentes, en los que se dice que existen profesionales que pudiendo encontrar un trabajo en una empresa, prefieren dedicarse al comercio informal, porque allí se gana más dinero. Dicho estudio arrojó que 1 de cada 3 comerciantes informales, posee títulos universitarios en su formación. Esto nos indica un punto crítico para reflexionar, puesto que en la medida en que las empresas tengan mejores remuneraciones para sus trabajadores, se puede combatir la corrupción y el comercio informal. A manera de conclusión, podemos decir que explicar el comportamiento del individuo no es fácil, y más difícil es saberlo orientar y motivar para las personas se comporten de determinada manera. Sin embargo, la cultura empresarial es muy importante para un país porque puede ser que a través de ella se desarrolle no obstante, lo más importante para que los individuos se comporten en beneficio de una sociedad y se generen mayores posibilidades de crecimiento y de desarrollo tanto individual como colectivo, es a través de la educación y de los buenos ejemplos. Lo que nos toca hacer es transmitir este conocimiento y empezar

7 INEGI. Estadística de Población y vivienda, México, 2009.

EL COMPORTAMIENTO DEL MEXICANO EN LAS EMPRESAS

74

a formar una cultura nueva que permita tener una mejor calidad de vida, como en los países desarrollados. BIBLIOGRAFÍA:

• Hernández, Romo Marcela, La

cultura empresarial en México, Miguel Ángel Porrúa/UAA, México, 2004, Disponible en: http://docencia.izt.uam.mx/mahr/libro_cultura_empresarial/indice_libro_cultura_empresarial.html

• INEGI, Resumen de los

resultados del Censo Económico

2009, México, 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09resumen.pdf

• INEGI. Estadística de Población

y vivienda, México, 2009. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos.

• S. de Krass, Eva, Cultura

Gerencial: Guía para la

comunicación empresarial

multinacional. Grupo editorial Iberoamérica, México 1990.

• Ramos Samuel, El perfil del

hombre y la cultura en México, Colección Austral, México, 2010.

• Riding Alan, Vecinos distantes.

Un retrato de los mexicanos. Grupo editorial Planeta, México, 1986.

75

INMORALIDAD CASTRENSE Y CARNAVAL DE MUERTE

Clara Irene Armendáriz Armendáriz*

Existen varias técnicas narrativas utilizadas por algunos autores de la narrativa histórica mexicana, para desmitificar ya sea personajes o gestas históricas memorables. Uno de estos pasajes es la Revolución Mexicana, que Jorge Ibargüengoitia e Ignacio Solares, autores de Los relámpagos de Agosto (LRA) y de Columbus, respectivamente, emplean magistralmente para lograr el objetivo desmitificante deseado. En las dos novelas antes mencionadas, se analizarán dos de estas estrategias: la sátira y lo carnavalesco de la narración, cuyos acentos varían según la novela de que se trate. Northrop Frye, teórico literario canadiense, asegura que la sátira requiere de dos cosas para emerger: un humor basado en la fantasía, lo grotesco o lo absurdo y una persona o cosa qué atacar. Por otro lado, el vocablo carnavalesco alude, de alguna manera, a la idea de revolución, ya que ambos términos significan precisamente una alteración o una ruptura en el orden establecido. Malbert define lo carnavalesco como el discurso que se gobierna por los dualismos convencionales de elevado y bajo, orden y desorden, vida y muerte. Es, asimismo, una transgresión autorizada. Para Bajtín, por ejemplo, las fuerzas carnavalescas interrumpen el equilibrio dominante y la visión monológica de la sociedad. Para Eco, lo carnavalesco se alínea con la comedia, además de contener una mezcla de lo grotesco y de sátira. Por tanto, dada su cercanía, se equipara la sátira de una de las novelas con los aspectos carnavalescos de la otra, en tanto que ambas estrategias engloban elementos humorísticos y grotescos. En LRA la sátira sobrepasa los aspectos carnavalescos, mientras que en Columbus son éstos los que predominan, aunque ambos coinciden en la intención degradante de la gesta revolucionaria.

El general Arroyo de LRA comenta en sus memorias algunos acontecimientos alrededor del velorio del general González, el Presidente Electo recién fallecido:

Durante el velorio, me explicó la viuda, se habían presentado cuatro enlutadas y cuando menos una docena de vástagos no reconocidos (a los que por cierto se atribuyó después la desaparición de la cuchillería y el cristal veneciano), creando una situación muy desagradable, como es fácil de comprender.1

La sátira de este pasaje surge de la situación exagerada y absurda en cuanto a que el difunto, en vida, tiene cuatro mujeres, por lo menos doce hijos sin reconocer y, además, su legítima esposa.

1 Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, México, Ed. Joaquín Mortiz, 1964, p. 21 * Obtuvo su grado de Doctora en Filología en la Universidad Complutense de Madrid y es Profesora- Investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA-IPN

INMORALIDAD CASTRENSE Y CARNAVAL DE MUERTE

76

Se presenta al muerto como a un hombre irresponsable, transgresor de las leyes y engañador de todos, con lo cual se pone de manifiesto la baja calidad moral del individuo que gana las elecciones para Presidente de la República. Además de la sátira contra el difunto, el autor implícito arremete también contra “las viudas” y contra sus hijos ilegítimos. En el episodio se dan los dos requisitos para la sátira. La primera es la situación cómicamente absurda de la presencia de cuatro mujeres enlutadas, acompañadas de su prole en el velorio del marido de otra mujer. La segunda es el objeto del ataque que, en este caso, es la moral del difunto por un lado, y la de las enlutadas y sus hijos por otro, puesto que la naturaleza de la sátira siempre es moralizante. Según el cuadro que el narrador pinta en el texto, tanto el general González como sus ilegítimas “viudas” y los hijos de éstas, son inmorales. Aquél, por adúltero múltiple y por tener hijos no reconocidos fuera del matrimonio. Ellas, por sus relaciones ilícitas con un hombre casado, y por asistir al velorio con la probable intención de reclamar alguna herencia del difunto, aunque este hecho no se explicite y sólo quede a nivel de sugerencia. Finalmente, se cuestiona la moral de los vástagos bastardos por robarse algunos objetos de valor de la casa de su padre, durante el velorio de éste. Ninguno de los personajes actuantes de este episodio sale bien librado, como tampoco se salva el tan llevado y traído mito de la Revolución Mexicana. Éste se desmitifica por la contradicción que existe entre la baja moral de los candidatos posrevolucionarios a la Presidencia de

la República, y la propuesta de los revolucionarios en el sentido de que el México posrevolucionario sería gobernado por mexicanos de conducta intachable. Lo anterior queda desmentido claramente al ganar el general Marcos González las elecciones presidenciales de 1928. Solares, en Columbus, hace lo propio para degradar el gran movimiento armado a través de la utilización de aspectos carnavalescos que ponen de manifiesto toda clase de desórdenes que tienen lugar durante la contienda. Esta novela aparece repleta de alusiones de este tipo que frecuentemente van acompañadas de grotescos elementos humorísticos, como el pasaje donde se menciona el triunfo de los villistas sobre los federales porfiristas:

Ciertas escenas les resultaban (a los espectadores) tan hilarantes como aquellas (sic) del año once, decían, cuando Villa derrotó a los últimos federales porfiristas y luego, a los que quedaron vivos, los hizo desfilar frente a él en calzoncillos, tiritando de frío porque era pleno invierno.2

El pasaje muestra algunos de los elementos de lo carnavalesco como la transgresión autorizada de Villa, la risa ligada a la caída de la autoridad y la transposición que ocurre en el bando federalista de bravos soldados porfiristas uniformados, a desnudos e inofensivos saltimbanquis bufonescos. A pesar de que el episodio parece gracioso e incluso cómico a los ojos del

2 Solares, Ignacio, Columbus, México, Alfaguara, 1996, pp. 28-29

77

lector, un análisis más cercano de los acontecimientos narrados muestra no sólo la poca sensibilidad de Villa, sino su evidente crueldad. Éste no se conforma con la humillación de la derrota sufrida por los soldados porfiristas, y los somete al escarnio público adicional de desnudarlos en el frío para su diversión y la de sus tropas, con el sufrimiento ajeno. La intención de Villa es doble: herirlos en su amor propio y, además, mortificarlos físicamente. Innegablemente, la Revolución Mexicana experimenta un descalabro, toda vez que aquí se muestra a uno de sus caudillos más sobresalientes como a un hombre vengativo y mezquino con los vencidos. En una variante de sátira, el narrador Arroyo de LRA, comenta y reproduce en parte el discurso del último adiós de Vidal Sánchez—el Presidente en funciones—para el difunto Presidente Electo:

A pesar de la lluvia y de lo avanzado de la hora, Vidal Sánchez insistió en decir el discurso de despedida que llevaba preparado. Es aquel famoso que comienza: “Te nos vas de la vida, Director Preclaro. . .etc.” que es una de las piezas de oratoria más marrulleras que conozco. ¿Cómo es posible que se haya atrevido a decirle “amigo dilecto”? (...) ¿Cómo es posible que haya dicho, además, “nos dejas en las tinieblas”, cuando él bien sabía lo que tenía que hacer? ¿Y lo de “velaremos todos, como hermanos porque se respeten las Instituciones”? En ese momento ya había tomado la decisión de apuñalearnos por la espalda y convertir las Instituciones en el

hazmerreír que son hasta la fecha. Vidal Sánchez era una hiena. Es una hiena.3

Aunque el narrador transcribe literalmente unas cuantas frases del discurso de Sánchez, el lector se da cuenta exacta del tipo de pieza oratoria que éste pronuncia en los funerales del “amigo”: ampulosa, hipócrita y cursi. La saeta de la sátira tiene como blanco el ridículo y falso discurso político posrevolucionario y, como la diana de aquél, al orador, toda vez que el narrador despotrica contra ambos. El pasaje sirve no sólo para satirizar a Vidal Sánchez y a su discurso, sino que, consecuentemente, desmitifica la contienda revolucionaria, puesto que el Presidente “revolucionario” en funciones, es la misma persona de quien dice el narrador que es “una hiena”. Solares, en Columbus, hace lo propio para desmitificar el gran movimiento armado, a través de la inclusión de pasajes carnavalescos que contienen en sí los elementos grotescos del mal gusto y lo risible de que habla Malbert, protagonizados por Villa. Tal es el episodio que cuenta el narrador con relación a que los soldados del Centauro del Norte debían tener relaciones sexuales en silencio por las noches, porque éste no soportaba “oír los ruidos del amor”:

Quizá como consecuencia de la situación política tan difícil que vivía—y, sobre todo, después del incidente con las soldaderas en Santa Rosalía—, Villa les agarró

3 Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, ed. cit. pp. 27-28

INMORALIDAD CASTRENSE Y CARNAVAL DE MUERTE

78

verdadero asco a los ruidos del amor. Él mismo, con su propia mano, se había echado a una pareja porque no hicieron caso a su advertencia y soltaron algunos jadeos muy ostentosos. Villa los alcanzó a oír, fue hasta ellos y ahí mismo, sin siquiera deshacer el nudo amoroso, les soltó un par de plomazos.4

De nuevo este pasaje exhibe al caudillo revolucionario a través de algunos detalles carnavalescos que lo exasperan, como los “jadeos ostentosos” de una pareja que hace el amor, como a un transgresor de los derechos humanos autorizado para cometer cualquier clase de arbitrariedades con las personas, sólo porque él es el líder carismático de la contienda revolucionaria. Éste se presenta como un ser irracional que se guía únicamente por sus impulsos punto menos que salvajes. Además, se escuda en su propia fama de ser legendario de la Revolución Mexicana y, por esta situación, se cree con derecho a tomar la vida de quienes se oponen mínimamente a sus órdenes. Esta circunstancia, claro está, deja mucho que desear del general revolucionario y, por lo tanto, de la propia Revolución, toda vez que ésta muchas veces brinda el pretexto y la justificación a algunos militares para cometer impunemente toda clase de tropelías y abusos de poder con los más débiles. El grupo castrense también recibe la sátira de Ibargüengoitia en LRA y, con ésta, logra asimismo desmitificar el movimiemto revolucionario. En este

4 Solares, Ignacio, op. cit. pp. 144-145

caso específico, la sátira va dirigida contra la calidad moral de algunos generales posrevolucionarios que desean hacerse del poder a toda costa, para lo cual deben luchar contra aquéllos que lo detentan y que, por ningún motivo están dispuestos a cederlo:

Me explicaron que Vidal Sánchez quería unificar a los Revolucionarios (...) en un solo partido (...) — ¿Y nosotros qué ganamos?—pregunté. —La Presidencia—me contestó Anastasio. Parece que el candidato del PU (Partido Único) será Juan Valdivia. —Tenemos las elecciones en la bolsa—dijo Anastasio. —Sí, pero entre ochocientos—les dije yo, y tenía razón. Cuando viniera la repartición de los puestos no iban a alcanzar para recompensar a un partido tan numeroso. —Por eso vinimos—me dijo Germán—Queremos saber cuál es tu opinión, para ponerle nuestras condiciones a Vidal. Tenemos un buen candidato, la campaña va bien, y además contamos con más de la mitad del Ejército. — ¿Y a mí qué me toca?—les pregunté. — ¿Qué quieres?—dijo Germán. —Comunicaciones, como ya habíamos quedado. —Es un Ministerio muy peleado—me dijo Germán. —Habrá que eliminar gente, entonces—repuse.

79

—Eso mismo digo yo—dijo Trenza, con todo y que a él le habían respetado Gobernación.5

El episodio muestra, a través de la sátira, la corrupción existente entre los militares de alto rango, en tanto que el diálogo transcrito se da entre algunos generales posrevolucionarios del Ejército Mexicano, incluyendo a Arroyo, el narrador. La situación se antoja cómicamente absurda por lo ridícula e increíble, aunque posible, puesto que los interlocutores hablan de repartirse el poder como si se tratara de un gran pastel. Tanto es así, que los generales están dispuestos a eliminar gente para que la tajada que les toque sea de mayor tamaño. La inmoralidad manifiesta de los generales posrevolucionarios, pone en tela de juicio el mito de la validez de la Revolución Mexicana. Ésta se encuentra avalada por estos personajes que se levantaron en armas para liberar al pueblo de México del régimen totalitario y arbitrario de Porfirio Díaz. No obstante, según se muestra al lector, los sucesores del poder son igualmente atrabiliarios y abusivos, además de desleales a los principios de la contienda armada. Del mismo modo, en Columbus los episodios carnavalescos continúan desfavoreciendo el mito del movimiento revolucionario a través de sus personajes militares. En este caso se trata de la figura de Pablo López, uno de los capitanes más sobresalientes de Villa, quien tiene la nada honrosa fama

5 Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, op. cit. pp. 53-54

de sanguinario y de ser el más acérrimo enemigo de los norteamericanos. Lo anterior queda demostrado fehacientemente en el pasaje en que un grupo de estadounidenses entra a territorio mexicano por tren, después de consultar a Obregón acerca de su seguridad y de que éste les garantice que ya no existe ningún peligro. Sin embargo, los villistas se enteran de esta visita:

Se tomaron las medidas pertinentes para asaltar el tren y darles una pequeña lección a los gringos (...) Se le encomendó la delicada misión al capitán Pablo López (...) por sus antecedentes y sus méritos en el trato con los norteamericanos: nadie entre nosotros había matado tantos, y sobre todo, nadie los odiaba tanto.(...) por la mañana alcanzamos al tren que llevaba el vagón con los gringos (...) fui de los encargados de bajar a los pasajeros de origen extranjero (...) Pablo López les ordenó que se desnudaran (...) del todo, incluso que se quitaran los calzoncillos, porque en esa forma iban a ser fusilados, denigrándolos así aún más. (...) Algunos se hincaban, juntaban las manos, clamaban al cielo (...) uno de ellos, llorando a moco tendido, hasta se cagó y se orinó, situación de lo más vergonzosa que preferí no ver volviéndome un poco.6

6 Solares, Ignacio, op. cit. pp. 158-162

INMORALIDAD CASTRENSE Y CARNAVAL DE MUERTE

80

Este episodio contiene elementos humorísticos y grotescos, como corresponde al fenómeno de lo carnavalesco. Lo humorístico reside en la manera como se narra el incidente. Por un lado, el uso irónico de calificativos como “medidas pertinentes”, las lítotes, “darles una pequeña lección a los gringos”, “se encomendó la delicada misión”, cuando de lo que se trata en realidad es de llevar a cabo una grosera masacre de norteamericanos. Por otro lado, el lector sonríe también al recibir la explicación puntual de los antecedentes y los altos méritos de Pablo López, los cuales se resumen en su feroz odio por los estadounidenses. La otra parte de la manifestación carnavalesca son los aspectos grotescos. Éstos se evidencian desde la humillación de los estadounidenses al tener que desnudarse completamente, hasta el derramamiento de todos los fluidos corporales y el descontrol de esfínteres sufrido por uno de ellos, a consecuencia del miedo que tiene de morir fusilado. Pablo López, a pesar de ser subalterno de Villa, da muestras de ser menos compasivo con los cautivos que su jefe, puesto que la vejación a los norteamericanos es todavía peor a la que Villa les inflige a los prisioneros porfiristas. Este último desnuda a sus prisioneros, pero les permite guardar cierto pudor al permitirles quedarse en calzoncillos, además de que el Centauro, en esa ocasión, no priva de la vida a los prisioneros federales. La contienda revolucionaria se ve otra vez rebajada por ser utilizada, por personajes como López, como la excusa perfecta para llevar a cabo bajos actos de revanchismo personal, en los que se

atropella a gente que poco o nada tiene que ver con los motivos del levantamiento armado. Un ejemplo más de la prepotencia ejercida contra extranjeros por parte de algunos generales del Ejército Mexicano durante la lucha cristera, poco después del gran movimiento revolucionario, se registra en LRA con el nombre de “El Caso Pereira”. En éste se ve involucrado el general Arroyo, a quien se le notifica que en su zona militar se imprime propaganda católica y se almacena en la bodega de una tienda de abarrotes llamada El Puerto de Vigo, propiedad de un ciudadano español que se niega a dejarlos entrar:

Don Agustín Pereira estaba enloquecido, echando espumarajos por la boca, (...) tomó una longaniza y me la arrojó a la cara. El capitán Zarazúa sacó la pistola, por lo que pudiera ofrecerse, (...) Lo único que hice fue conminar perentoriamente al alienado hispano, que, en vez de obedecerme, empujó una enorme jarra de vidrio repleta de chiles en vinagre (...) haciéndola volcarse, (...) y bañarnos con sus contenidos (...) Mis soldados lo aprehendieron inmediatamente. El hombre había ido demasiado lejos. Ordené que se le hiciera un juicio sumario y que se le pasara por las armas. La orden fue cumplida al pie de la letra. 7

7 Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, op. cit. pp. 41-42

81

En esta cita el general revolucionario Arroyo queda pintado de cuerpo entero a través del empleo de la sátira por parte del autor implícito de la novela, a pesar de que es el propio Arroyo quien relata los hechos. El episodio es bastante gráfico, de manera que el lector puede imaginarse la escena casi con exactitud cinematográfica. Los detalles humorísticos tienen tanto que ver con lo que sucede, como con la manera en que se relata el suceso. Sin necesidad de mencionar de nuevo los acontecimientos, vale la pena detenerse un poco para ver la forma en que el autor consigue provocar el humor. En primer lugar, debe tenerse en mente que el narrador es un burdo general revolucionario. Por esta razón, causa risa “oírlo” hablar en términos poco comunes cuando dice que lo único que él hizo “fue conminar perentoriamente al alienado hispano”, en vez de decir que amenazó o intimidó al español para que éste obedeciera inmediatamente. Dicho de otro modo, el general trata de suavizar o minimizar sus violentos actos, describiéndolos elegantemente con palabras finas. Lo mismo sucede cuando ordena que se pase por las armas al acusado y concluye con la lítote: “La orden fue cumplida al pie de la letra”, en lugar de admitir francamente que lo fusilan a instancias suyas, antes de averiguar si era o no culpable. De hecho, aun cuando el abarrotero hubiese incurrido en falta, merecía haber tenido un juicio justo. Está claro, entonces, que el fusilamiento del español se debe más al hecho de haberle faltado al respeto al general Arroyo, que a su posible complicidad con los cristeros. La prueba de lo anterior es que en el siguiente párrafo se

menciona que el incidente causó un escándalo bárbaro porque el fusilado era un ciudadano español y no mexicano, “a pesar de que después encontramos, en efecto, la propaganda de marras...”. Todas estas arbitrariedades e injusticias efectuadas muchas veces con premeditación, alevosía y ventaja, quedan sin castigo por el hecho de haberlas cometido personajes que, aunque carecen de moral, frecuentemente se cobijan bajo el manto del movimiento revolucionario. La sátira y los aspectos carnavalescos plasmados en las novelas de Ibargüengoitia y Solares, respectivamente, ayudan de manera contundente a conseguir la desmitificación de la contienda revolucionaria. En LRA la sátira va dirigida muy especialmente contra la moral del cuerpo militar; en Columbus, los elementos carnavalescos apuntan hacia lo mismo en los personajes revolucionarios y muestran, además, el desorden, lo grotesco y lo escatológico del movimiento. Ambas novelas, por senderos diferentes, logran denunciar la inmoralidad castrense y el carnaval de muerte en el que se convierte la tan manida Revolución Mexicana.

INMORALIDAD CASTRENSE Y CARNAVAL DE MUERTE

82

BIBLIOGRAFÍA

Bakhtin, Mikhail M, The Dialogic Imagination, Austin, University of Texas Press, 1998 Frye, Northrop, Anatomía de la crítica, Caracas, Monte Ávila, 1977 Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, México, Joaquín Mortiz, 11ª ed., 1998 Solares, Ignacio, Columbus, México, Alfaguara, 2ª. reimpresión, 1997

83

RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS Y EL PERFIL DEL MEXICANO

Nalleli Valtierra García

1

La administración en las empresas es compleja y se puede tener diferentes factores que

controlar como son los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros. El

controlar los recursos materiales, técnicos y financieros, resulta parte de una estrategia

económica y de planeación, pero cuando hablamos de la administración del recurso

humano, se torna complicado manejarlo, pues cada persona es diferente y entran con

una cultura que afecta a las actividades de la empresa. Por lo tanto, se tiene que

manejar la cultura de los trabajadores, para que la empresa logre sus objetivos y a su vez

establezca su cultura empresarial.

Es cierto que cada persona es diferente de otra y tiene diferentes características, pero

como son parte de una misma nación, se puede identificar un perfil del mexicano. Este

perfil, de acuerdo a Samuel Ramos2, es un hombre que presenta un complejo de

inferioridad, por lo cual se crea una personalidad ficticia, la que va a predominar sobre

la real, y se creará una ilusión de ser lo que no es, pero está convencido de serlo. Se va

dando a su vez un sentimiento de desconfianza en sí mismo y en las demás personas que

lo rodean. Es inestable, por lo que se

preocupa más por sí mismo, pero no deja de tener el complejo de inferioridad.

El perfil que tiene el mexicano no lo puede dejar fuera de la empresa, por lo que es

proyectado así en esta. Además, este complejo también se conjuga con los valores,

tradiciones y costumbres de las personas, así como las de la nación. Por lo tanto, va a

tener repercusión en la administración, en el logro de objetivos, la productividad y en

competitividad de las empresas.

Una de las más generalizadas características del mexicano, es que tiene un complejo de

inferioridad, lo que lo hace que vaya reduciendo sus capacidades, y no ve lo que

realmente puede lograr. Es decir, no aprovecha todo su potencial, puesto que él mismo

no se cree capaz de lograr las cosas por sí solo con calidad. En las empresas los

empleados no se creen capaces de lograr las actividades que les imponen y lo peor es

que no lo intentan, por lo que esto no permite que la administración tenga objetivos

ambiciosos. Si por el contrario, se establecen objetivos ambiciosos y no se llegan a

cumplir, entonces los trabajadores son susceptibles de sentirse desmotivados por no

alcanzar las metas y, por tanto, reafirman el complejo de inferioridad.

1 Estudiante de la Maestría en Ciencia en Estudios Interdisciplinarios en PYMES. IPN-UPIICSA 2 Ramos Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Colección Austral, México, 2010.

Relación entre la administración en las empresas…

84

Por otra parte, el mexicano es sensible y

al hacerle críticas a su trabajo, éste se

siente criticado hacia su persona, no

logra separar lo personal de lo

profesional. Po lo tanto, es otro

problema en la administración, ya que

los administradores o gerentes deben

tener tacto para criticar el trabajo, sin

que aquéllos se sientan ofendidos, y

vuelvan al trabajo para mejorar y no

cometer los mismos errores. Sin

embargo, si esta crítica es tomada de

forma contraria, el empleado puede

tomarla como represalia, y no cambiar

la forma de trabajo y volver a repetir los

mismos errores una y otra vez.

En el perfil del mexicano en el trabajo,

también vemos que existe una tendencia

a trabajar para obtener dinero, por lo

que lo toman como una carga y no

como un beneficio. El resultando es que

esta situación redunda en

irresponsabilidad de los empleados, en

el sentido de que éstos pueden faltar

cuando ellos no creen necesitar el

dinero, sin que importe su trabajo. No

alcanzan a ver que, por mínimo que sea

su trabajo, es importante para que todos

cumplan con el compromiso con el

cliente.

Lo anterior, nos lleva a deducir que para

el mexicano no es importante el tiempo

y los plazos, por lo que el decir una

fecha de entrega, no es un compromiso,

sino simplemente un aproximado que

puede llegar a tener retrasos y, que

entonces, el cliente tiene que tener un

margen de holgura para poder recibir su

producto o servicio. No obstante, el

problema se da cuando las empresas se

encuentran con clientes exigentes, que

están en su derecho de demandar y que,

si no les cumplen el plazo ya

establecido, retiran la compra. Por lo

tanto, se van perdiendo los clientes, se

genera un imagen negativa para la

empresa y, por tanto, hay menor entrada

de dinero y menos beneficios para todos

en el reparto de utilidades.

El incumplimiento de los plazos

también parte de la falta del mexicano

de la visualización del futuro. A él no le

importa prever los pedidos o anticiparse

a las situaciones, sólo hasta que se le

presenta un problema, hace lo posible

para remediarlo. A veces le puede

funcionar, pero otras, puede llevar a la

empresa a pérdidas importantes. El

mexicano no planea y esta característica

es trasladada a las empresas mexicanas

que no planean y no saben cómo actuar

ante imprevistos o situaciones

extraordinarias. Es decir, que éstas sólo

se encuentran al día.

Cabe destacar que las características

anteriormente mencionadas y que

afectan a las empresas, se da más en las

micro, pequeñas y medianas empresas

(MPYMES), ya que éstas por el

contexto en el que se encuentran, que

son de carácter familiar, que cuentan

con dueños de nivel escolar de

licenciatura, pero que la mayoría de los

empleados sólo cuentan con un nivel de

educación de secundaria o de

bachillerato y no tienen una estructura

organizacional formal. Todo esto da

como resultado que se propicien más las

situaciones anteriormente descritas. En

las empresas grandes, por el contrario

ya se tiene una cultura empresarial, la

cual, de cierta forma, estandariza los

comportamientos, valores, principios y

normas por los que se regirán todos los

empleados.

85

Si éstos no se integran, no serán objeto

de permanecer en la empresa.

En las MPYMES hay mayor

probabilidad de ajustar la cultura

empresarial a la cultura del dueño y la

de los empleados. Esto se da porque las

MPYMES, como ya se había

mencionado, en su mayoría son de

carácter familiar. Es decir, los

integrantes de una familia son los que

administran y trabajan en la empresa.

No se pretende decir que esto es

contraproducente para todos los casos,

pero sí para algunos casos, en los que se

pierde la perspectiva del negocio. Es

decir, que los puestos más importantes

los ocupan los familiares. No obstante,

en muchos casos éstos no tienen la

preparación profesional, ni están

calificados para poder llevar una

administración rigurosa y efectiva en las

MPYMES que les permita un

crecimiento, productividad y

competitividad.

Otro caso en donde podemos ver los

favoritismos por la familia o amigos, es

en las instituciones de gobierno, en

donde muchos de los empleados logran

entrar porque ya hay un familiar dentro,

o porque tienen influencias que les

ayudan a entrar a puestos e ir subiendo

de categorías. Sin embargo, el

escalonamiento de puestos no se basa en

aptitudes, sino actitudes de servilismo y

de favores recibidos. Por consiguiente,

el nepotismo afecta totalmente a la

administración de estas instituciones,

puesto que entra personal no calificado

que no sabe realizar ni administrar el

trabajo, con lo que se genera atrasos en

las actividades y falta de soluciones

para los clientes. En este caso, la

sociedad, es la receptora de los servicios

que brinda el gobierno a través de las

instituciones.

Otro fenómeno que se va generando por

falta de personal calificado, es la

corrupción, la cual es más recurrente en

las instituciones publicas, dado que los

trámites son burocráticos y, por tanto,

tardados. Los trabajadores empiezan por

cobrar por acelerar los trámites, hasta lo

más drástico que es cobrar por hacer

“un favor” a alguien ocultando,

cambiando o falsificando información

para el beneficio de la persona que

paga. Asimismo, se da la corrupción en

la compra de los puestos. Es decir, que

sólo te dejan avanzar si pagas tu puesto,

y así van prometiendo beneficios para

las personas involucradas.

El subir a los puestos de manera

corrupta, hace aparecer otra

característica del perfil del mexicano,

que es tener dos personalidades: una

ficticia y una real. Al estar en un puesto

de alto nivel, los hace sentirse que

tienen poder y, por tanto,

reconocimiento, lo que hace que se

crean superiores a los demás, aunque en

realidad, solo sean alardes, ya que no

dan soluciones a las problemáticas

reales y sólo hacen que éstos se turnen

en más grandes, volviendo a caer en un

círculo vicioso de tratar de taparlos

nuevamente con la corrupción. Su

personalidad real ellos no la ven, puesto

que la ficticia les representa mayor

comodidad y tratan de ocultar que son

inferiores a través de un poder que no es

obtenido de la forma correcta. Es decir,

por sus logros, su esfuerzo, su

dedicación y su honestidad, sino por su

corrupción.

Relación entre la administración en las empresas…

86

Por lo anterior se puede observar que el

perfil del mexicano y la cultura, sí

afectan en la administración de las

empresas. No obstante, también el

mexicano tiene características que, bien

canalizadas, pueden, ser aprovechadas

por los empresarios para mejorar la

competitividad en las empresas. Es

decir, las características del mexicano

también son proactivas en el trabajo.

Una de ellas es que existe lealtad hacia

el dueño y hacia la empresa, por lo cual

los empleados están en las empresas

porque les gusta y esto genera un

agradable clima de trabajo. Si el

trabajador está contento en la empresa,

tiene una motivación para trabajar

dando su mejor esfuerzo, puesto que se

dice “se pone la camiseta” y trabaja con

mayor calidad y responsabilidad, sin

que lo sienta como una pesada carga de

trabajo.

Por otro lado, el mexicano es creativo, y

esa creatividad se puede utilizar para

solucionar problemas de las empresas,

sobre todo cuando se contrata a

personas jóvenes, que llevan un ímpetu,

ganas de trabajar, proponer y esforzarse

en favor de la empresa. Cuando estas

actitudes se aprovechan para dar

alternativas y nuevas ideas de trabajo, la

empresa puede tomar un nuevo giro.

Eso sí, hay que controlar cuando el

trabajador se llega a apasionar por algo,

ya que es una característica que hace

perder la realidad al mexicano. Es decir,

la creatividad y la pasión son excelentes

para las empresas, pero también se

deben controlar, puesto que se puede

perder el objetivo y desviarse de las

metas de la empresa.

Por otra parte, las empresas encuentran

que al trabajador mexicano no le gusta

competir. Entonces, ésta seria una

característica para poder trabajar en

equipo y poder encontrar el equilibrio

en el trabajo personal y en el del equipo,

en donde se trabaje por un objetivo

común y que el reconocimiento sea para

todos. No dejará de crearse competencia

cuando se trabaja en equipo, pero ésta

será una competencia sana, y el deseo

ascender sólo por sus logros y su

esfuerzo y no por influencias.

El mexicano tiene muchos defectos y

muchas virtudes, pero las características

negativas se pueden erradicar a través

de la educación, no sólo en el nivel

escolar, sino desde la familia. Se debe

inculcar al niño que puede lograr todo

lo que se proponga, pero que no debe

perder los valores y los principios como

la honestidad, la responsabilidad, el

compromiso, el respeto y la solidaridad.

Además se le debe alentar para que

tenga una carrera profesional, vaya a la

universidad y se supere.

El proceso también radica en conocerse

como persona, como familia y como

sociedad. Las empresas en México

deben tomar en cuenta la cultura y las

características del mexicano para

entenderlo y poder actuar no basados en

lo que el mexicano quiere, sino en lo

que se necesita, erradicando las malas

prácticas y empezando a instituir el

trabajo como una responsabilidad y un

compromiso en beneficio de la

sociedad.

El perfil del mexicano tomará

relevancia en la administración de la

empresa.

87

Sin embargo, si se retoma y se

aprovecha, se puede crear una cultura

empresarial nueva y completamente

distinta a la nacional. En ella habría un

cambio de una actitud de

irresponsabilidad, y de desagrado por el

trabajo, por otra de disciplina,

responsabilidad, compromiso y respeto

por la empresa y por todos sus

integrantes.

Bibliografía:

• S. de Krass, Eva, Cultura

Gerencial: Guía para la

comunicación empresarial

multinacional. Grupo editorial

Iberoamérica, México 1990.

• Ramos Samuel, El perfil del

hombre y la cultura en México,

Colección Austral, México,

2010.

• Riding Alan, Vecinos distantes.

Un retrato de los mexicanos.

Grupo editorial Planeta, México,

1986.

88

MEXICANOS AL GRITO DE “¡MADUREZ!”

Humberto E. Aguilar Durán1

“Mexicanos, al grito de guerra…” Así comienza el canto que nos alerta del peligro ante el enemigo. ¿Cuál enemigo? Es frecuente escuchar frases como: “el país está vendido”, “si a Estados Unidos le da un resfriado a México le da una pulmonía”, y hasta se dice que “los gringos nos robaron un cacho de tierra”. Eso por hablar del vecino del norte, porque de los españoles decimos que “esos gachupines nos robaron todo”. En cualquier caso todas estas expresiones dan la idea que nos han quitado algo, y que tal vez por eso, o justamente por eso, no damos una. Visto de esta forma queda claro que el enemigo es un agente externo; el que abusó (España) y el que abusa (EU). Pero ésta es sólo una forma de ver las cosas, porque algunos autores estudiosos de la historia y la cultura de México como Paz, Ramos y Monsiváis, apuntan a que el enemigo real del mexicano es un agente interno: el mexicano mismo. Pero ¿qué es un mexicano, cómo se manifiesta, cómo luce un mexicano? Se dice que es flojo (poco trabajador), que no le preocupa el futuro, que es paciente y resignado. Se le caricaturiza. Desde el célebre dibujo del hombre con jorongo (sarape) sentado debajo un inmenso sombrero hasta el “naco chistoso” de la televisión. Sea así o no realmente la mayoría de los mexicanos, por lo menos así se le describe. ¿Cuánto de esto es exageración de la caricatura y cuánto no? Aun cuando sea exagerado, es reflejo de que tenemos un problema. El país completo tiene un problema. Rodríguez y Ramírez nos dice que los recursos naturales necesarios para que un país sea desarrollado, son dos como mínimo de un listado de 29. México tiene los 29, pero aun así sigue en el subdesarrollo2. ¿Es esto o no, un problema?

El primer paso para resolver un problema es aceptar que se tiene. El paso siguiente sería conocer el origen y las fuentes. Dado que los mexicanos tenemos una tendencia a ver lo negativo antes que las cualidades, analizar las acusaciones que se nos hacen y nos hacemos nosotros mismos, puede ser un punto de partida. Del mexicano se dice que es flojo, interesado, impuntual, ambiguo, tramposo, corrupto, ilegal, malinchista y hasta hipócrita. No negamos estas acusaciones, pero respondemos a ellas diciendo con orgullo que también somos muy alegres, apasionados, amables, religiosos, agradecidos, muy familiares, folklóricos, artísticos y patrióticos, ¡sí señor! Ah, porque si alguien critica lo nuestro, entonces estallamos, para adentro o para afuera, con enojo, y decimos todo lo que sentimos en una ola de groserías, o nos lo guardamos para cocinarlo después.

1 Alumno de la Maestría en Administración de la UPIICSA 2 Rodríguez Mauro y Ramírez, Patricia, Psicología del mexicano en el trabajo, México, McGraw-Hill, 2004, p. 2

MEXICANOS AL GRITO DE “¡MADUREZ!”

89

Nosotros somos como somos, y podremos tener cualquier defecto, pero así somos y aquí nos tocó vivir, y pregonamos ¡que viva México! Riding dice que “los mexicanos no tienen problemas para entenderse entre ellos” pero que “sufren cuando tratan de explicarse a sí mismos”. Se confunden “cuando tratan de distinguir las ‘máscaras’ de los rostros ‘reales’ de la personalidad mexicana”. “La clave”, dice Riding “radica en el pasado”3. Para entender la cultura mexicana, Lucina Jiménez propone un modelo teórico con cuatro protagonistas que se encargan de su promoción, organización y transmisión: el Estado, los Medios de Comunicación, las Instituciones Académicas y la Sociedad Civil. Este modelo teórico permite tener un panorama claro de cómo está compuesta la cultura mexicana, y encontrar las razones del porqué somos como somos. Los protagonistas del modelo pueden considerarse conformados por varios elementos:

• Medios de Comunicación o T.V. o Radio o Periódicos o Libros o Internet

• Instituciones Académicas o Escuelas o Universidades o Intelectuales

3 Riding, Alan, Vecinos Distantes, México, Planeta, 1985, p 33.

• Sociedad Civil o Tradición oral o Familia o Religión o Trabajo o Lenguaje o Artes

• Estado o Leyes y regulaciones4

El primer canal formal por donde recibe la cultura el mexicano es por supuesto la Escuela. La Conquista es el punto de partida para la enseñanza de la historia de México. Se nos enseña que el 12 de octubre 1492 fue el “descubrimiento de América” y que Colón fue el descubridor. Después nos vamos hasta el momento en que llegaron los españoles y nos “agandayaron”. Y entre un sentimiento de confusión y de rabia obligada, llamamos a los españoles “gachupines”. Sin tenerlo tan claro, vislumbramos que la Conquista es el momento en que ellos toman las riendas del país, y en el que en vez de dioses con nombres en náhuatl comenzamos a creer en santos con nombres en castellano. Es el momento en que comenzamos a hablar español y distinguimos lo indígena de lo extranjero. De la Independencia se nos da una imagen bien clara, tipo monografía, donde vemos al cura Hidalgo, rodeado de un montón de indios guerrilleros, con la Virgen de Guadalupe como estandarte en una mano y en la otra una antorcha. Sí, sabemos de Morelos, de Iturbide y de Guerrero,

4 Jiménez, Lucinda, Las Instituciones Culturales: Logros y Desafíos (artículo del libro Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva de Toledo et al.), México, Taurus, 2008, p. 83.

90

hasta de Josefa Ortiz. ¡Ah!, y también sabemos del Pípila, que se arrastró hasta una puerta para quemarla y que llevaba una piedra en la espalda para cubrirse de los disparos. Pero lo que más claro nos queda es la imagen del cura, y la idea de que desde ese día, 15 de septiembre de 1810, somos independientes, y que es día de asueto cada año. Un capítulo de la historia que nos queda bien remarcado es cuando los Estados Unidos nos quita un trozo de tierra y el responsable es Santana. Con trabajo se puede llegar a comprender por qué o cómo pasó esto, pero sí aprendemos que Santana nos traicionó, nos vendió o que se “rajó”. De la Reforma nos viene la imagen de Benito Juárez, el indio que sí la hizo. Por él nos enseñan a sentirnos orgullosos de nuestros orígenes. Que del campo y con mucho trabajo, llegó hasta ser Presidente y, además, separó al Estado de la Iglesia. Lo que sea que eso signifique, pero eso fue lo que hizo. De la Revolución se habla de Francisco I. Madero que se levanta en protesta contra la dictadura de Porfirio Díaz, pero que después lo traicionan y lo matan. También de Zapata y de Villa, que peleaban por las tierras del pueblo y que la Revolución fue el 20 de noviembre de 1910. La mayoría de los mexicanos abandona su proceso educativo en el sexto año de primaria, según la SEP, y otro porcentaje considerable lo hace en el

ciclo secundario5. ¿Cómo se sigue cultivando esa persona que ya no va a la escuela? El intercambio con las personas (Sociedad Civil) y los Medios de Comunicación, son los canales por los que sigue llegando la información. En el cálculo del consumo de medios audiovisuales, la TV registra las cantidades mayores, seguida por la radio y la música. Los videos, la computadora y el internet se van a las posiciones finales. Aunque el nivel de pobreza en México es grande, es necesario admitir que incluso hasta “los que no tienen nada” sí han tenido para una televisión. Y el que de plano no la ha comprado, sabe dónde hay una. La estadística oficial revela que el 89% de las viviendas cuentan con televisión. Las opciones para ver no son tantas: caricaturas, series, programas de variedad y nuestro producto nacional: las telenovelas. Un abanico surtido de diversión ligera y enajenante. Asumimos que “los que tienen” continúan sus estudios en alguna institución pública o privada y, por ella, siguen recibiendo cultura, pero en cualquier caso, tienen televisión. La televisión es sin duda el canal de mayor penetración, y por donde se sigue cultivando la población. Varios autores así lo afirman, desde Riding diciendo que “la televisión… se ha convertido en la Secretaría de Cultura del país,

5 Monsivaís, Carlos, Algunas aproximaciones a la Cultura (si ésta se deja), (artículo del libro Cultura Mexicana: Revisión y

Prospectiva de Toledo et al.), México, Taurus, 2008, p. 21.

MEXICANOS AL GRITO DE “¡MADUREZ!”

91

su Secretaría de Educación y su Secretaría de Información”6. Hasta la opinión de Báez de que para entender la cultura actual hay que echarse un “clavado en la radio y la televisión”7. Si nos echamos el clavado caemos en las aguas de las telenovelas, los reality shows y los seriales. En el pasado la trama de las novelas se basaba en las vicisitudes “del que no tiene” para lograr tener y poder ser alguien. Por ejemplo, de cómo a una muchacha indígena, María Isabel, le fueron recompensadas sus virtudes cuando se casó con el patrón rico de la casa donde trabajaba8. En la actualidad la trama es la misma, aspiracional, aunque las profesiones de las protagonistas hayan cambiado. La realización de las personas está dada en función de lo económico que pueden lograr en la vida y del reconocimiento que obtengan de los demás. Con tal suerte que, de entre tantos millones de personas, el protagonista logra su sueño y vive feliz. Sin que toquemos la frustración de los muchos, casi todos, que tienen una probabilidad alta de no lograr su final de telenovela, un primer mensaje de incongruencia es enviado al espectador: el color de la piel no encaja, no es el mismo. Aunque el oficio de la protagonista fuera el que fuere, su piel es blanca o, por lo menos, no es morena. “Blancura es igual a belleza, inteligencia, riqueza y poder”9. Si una mujer tiene facciones indígenas,

6 Riding, op. cit., p. 371 7 Báez, Francisco, Cultura y Comunicación Masiva. La Radio y la Televisión Mexicanas, (artículo del libro Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva de Toledo et al.), México, Taurus, 2008, p. 227. 8 Riding, op. cit., p. 294 9 Basave, Agustín, Mexicanidad y esquizofrenia. Los dos rostros del mexiJano, México, Oceano, 2010, p. 134

entonces se dice que es de “tipo corriente” o que “parece sirvienta”. Sirvienta podrá parecer o no, pero si es morena, y no será protagonista. En el caso de los hombres es parecido. Si es moreno, entonces es el villano. El protagonista es distinguido, fuerte y trabajador, y eso es atribuido a los rasgos norteamericanos o europeos, pero claramente no parece mexicano. A últimas fechas en los programas de televisión hay una versión permitida de mexicanidad descafeinada, el moreno sin rasgos indígenas notorios. Como resultado, el mensaje que recibimos es lo que dice Basave: “la pigmentación cutánea y la fisonomía inciden en el ascenso social”10. ¿Y qué hacemos con nuestra morenez? Pues lo más que hemos podido hacer es esconderla en los matices y, con suerte, hacerla pasar por moreno claro. Eso por hablar de la piel, porque otros mensajes son lanzados a las masas. Dice Báez que de una emisión de la telenovela “La fea

más bella cada pocos minutos se interrumpía por una serie de comerciales: aclara tu piel, modela tu figura, alisa tu cabello, termina con las arrugas”11. Es decir, como somos no es suficiente y en una sociedad pretensiosa como lo nuestra, lo importante es parecernos al prototipo que nos sugieren las imágenes. Los reality shows se venden como los programas en los que ponen una cámara frente a la vida cotidiana de las personas. Aquí no se nos cuenta lo que las personas podrían hacer para lograr

10 Basave, op. cit., p. 136 11 Báez, op. cit., p. 240

92

algo (un sueño), sino cómo lo hacen. Pueden cantar, bailar, luchar o hasta hacer el ridículo para lograrlo. Para que se sienta que el show es de verdad real, la audiencia está invitada a participar. Y entonces nos convertimos en un auditorio morboso y anónimo que se puede reír sin remordimientos de la vida ajena. De las series se puede decir que son muy entretenidas y versátiles, pero son importadas. Están llenas de “imágenes de familias estadounidenses que reaccionaban de manera distinta –es decir, no tradicional- a los problemas” que les presenta su vida diaria. El mensaje de estos programas tiene una repercusión mayor para “los que tienen” (digamos la clase media)”, ya que según Báez, las clases medias quieren verse reflejadas en las series. “El mensaje del anunciante al espectador es que hay que distinguirse del infelizaje social”12. Pero también aclara que aunque la vida de la clase media no esté reflejada en ellas, sí demuestra “la aspiración a un reflejo”13. En suma, nos enfrentamos a una televisión comercial en busca de ventas, ganancias y rating. Tal vez la TV no sea responsable de resolver la incongruencia entre sueño y realidad, ni contrarrestar la frustración por nuestra imposibilidad física de lograr el sueño, o por nuestra piel más oscura, pero sí lo es por el bombardeo constante de estos temas. Éstos forman parte del famoso “sentimiento de inferioridad” del que hablan Ramos14 y Paz15 en sus obras. El

12 Báez, op. cit., p. 237 13 Báez, op. cit., p. 237 14 Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Madrid, Colección Austral, 1934

origen y respuesta a muchos de los comportamientos del mexicano. Y cómo no sentirse inferior, si de entrada el requisito indispensable para lograr el sueño que creemos anhelar, es parecernos a quien lo ha logrado. No nos parecemos, pero entramos en el juego de gastar para ocultar la vergüenza de lo que somos y aparentar lo que no somos. Y aunque sabemos que probablemente no lo lograremos, nuestra fe y la necesidad (necedad) de lograrlo nos hace mantenernos en una carrera sin final. Sin embargo al ver que no se obtienen resultados, según Ramos, vuelve al individuo en un ser desconfiado16. Hacemos énfasis en la conciencia individual y en el trabajo introspectivo de los individuos, más que al de las instituciones y el Estado. No obstante no podemos dejar de mencionar que éste y las Instituciones Académicas son dos canales de suma importancia, puesto que son los creadores y reguladores de las normas para difundir la cultura. El Estado, como dice Basave, está obligado a “nivelar el terreno”17, a crear las rutas y velar por el buen funcionamiento del aparato. En la realidad sabemos que el Estado está corrupto y estamos obligados a nadar en sus aguas o, como dice Basave, “un Estado corrupto crea un pueblo corrupto”18, pero no caeremos en el hablar por hablar, o lo que es peor, criticar por criticar sin tener fundamentos y sin dar explicaciones.

15 Paz, Octavio, El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta al laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 1950 16 Ramos, op. cit., p. 52 17 Basave, op. cit., p. 35 18 Basave, op. cit., p. 148

MEXICANOS AL GRITO DE “¡MADUREZ!”

93

Pero sí reconocemos la indiferencia y mala estrategia del Estado mexicano al concesionar la industria del entretenimiento, que es uno de los canales fundamentales de la difusión de la cultura al mexicano, a un comerciante ajeno a los intereses del pueblo. Las Instituciones Académicas, lamentablemente, también están reguladas por las normas del Estado y sufren de la misma epidemia: desde los procesos de la enseñanza y la planta docente, hasta los sindicatos que los representan. Desde “el fracaso del sistema educativo” y del fracaso de su “promoción de la lectura”, hasta la disparidad de los sueldos y los “contenidos educativos entre la enseñanza pública y privada”19. Son una pena estos fracasos porque ya desde los años 30 Ramos dijo que es “urgente el cultivo del pensamiento20. Con relación a la lectura de libros, las estadísticas de Castellanos dicen que el promedio de libros leídos al año es de 2.921. Lo que significa que hay que tener dinero para comprar un libro, porque si lo buscamos en una biblioteca posiblemente encontremos “libros mojados e inservibles”22. Y los que tienen para comprarlo, compran el Código da Vinci o les da el síndrome de “aun no termino de leer el libro que me propongo leer”23. Comenta también DelaCerda que la mayoría de los libros se leen en la Universidad, y podrían ser

19 Monsivaís, op. cit., p. 35 20 Ramos, op. cit., p. 135 21 Castellanos, Alfonso, Estadísticas básicas de la cultura en México, (artículo en libro Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva de Toledo et al.), México, Taurus, 2008, p. 378. 22 Pérez, Rafael, Dilemas del Estado Cultural, (artículo del libro Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva de Toledo et al.), México, Taurus, 2008, p. 184. 23 Monsiváis, op. cit., p. 20

libros obligados, por lo que podemos decir que el mexicano no es un lector regular. Monsiváis sostiene que aunque “tenemos millones de estudiantes, desde la educación primaria hasta el posgrado…, el consumo de libros es todavía mínimo. Dice Monsiváis que no leemos “salvo en caso de enfermedad, convalecencia o demora de los aviones”24. Que la gente que suele leer es por vocación o por curiosidad, pero en general el mexicano no lee. Además, la lectura requiere esfuerzo y el mexicano es flojo, “dejado”25. El libro se ha quedado atrás, lo de hoy es el internet. Si bien el internet, como antes el libro, no llega a los rincones más profundos del país, para los que tienen y pueden consultar información en una computadora, es una puerta abierta a la información. Elegir será el problema. Con estos canales bien abiertos el mexicano cocina su manera de ser, y sale con escudo y espada a buscarse la vida, la subsistencia. Desconfianza e Inferioridad se vuelven los materiales básicos del disfraz con que se cubre el mexicano. Se confecciona un traje con el que se protege, como los erizos, con un revestimiento de espinas26 y se pone en tensa y constante defensiva. En la subsistencia se pone en práctica todo lo aprendido, lo bueno y lo malo. Su manera de desenvolverse sumada a la de todos los demás es otro canal por el que continúa intercambiando información.

24 Monsiváis, op. cit., p. 21 25 Basave, op. cit., p. 142 26 Ramos, op. cit., p. 65

94

A la par, el mexicano usa un lenguaje cantinfleado, o dicho de una manera más fina, retórico, de hablar mucho y decir poco, de ofender con todo respeto, lleno de diminutivos y de muchas gracias al final de cada frase. Un lenguaje donde las ideas pensadas se tamizan para decirlas como se deben oír, así sale el mexicano a la vida, en un país donde el lubricante de acción y movimiento es la corrupción27. Dicen Rodríguez y Ramírez “que toda la historia de México ha sido traumática”28 y puede ser que sí, pero aclaremos que la historia de México, aunque es nuestra herencia, no es la historia personal del individuo. Paz dice que la historia está definida por los momentos en que el ser humano “adquiere conciencia de su singularidad”, por los “momentos de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer”29. Paralelamente, el mexicano necesita adquirir conciencia de su singularidad para poder definir su historia individual. Tenemos una muy vaga idea de por qué somos como somos. Podemos contar el cuento que nos contaron, o lo que entendimos, de que a la voz de “¡Viva México, cabrones!” y “chín-chín el que se raje”, si ganamos, es porque somos “bien chingones”. Pero si perdemos, seguramente es porque nos jugaron chueco y pobrecitos de nosotros. O podemos contar un cuento donde la fuerza de la pasión sea canalizada en

27 Riding, op. cit., p. 141 28 Rodríguez y Ramírez, op. cit., p. 23 29 Paz, op. cit., p. 12

buscar argumentos más complejos para decidir si estamos o no en la caricatura del hombre con sarape o la del “naco chistoso”. El mexicano sufre el sentimiento de inferioridad. “El sentimiento de inferioridad no se manifiesta a la conciencia del individuo tal como es”, sino que se proyecta en sus reacciones involuntarias. La vanidad, la altanería, el recelo y la desconfianza pueden ser el maquillaje que cubre el cinismo, la falsa valentía, el apocamiento y la timidez30. Paz valida la pereza, la ambigüedad, la ilegalidad, la corrupción, la hipocresía, entre otras tantas, como características del mexicano que se pueden explicar con el sentimiento de inferioridad, pero que más profundo, debajo de este sentimiento, yace la soledad. Estamos solos y perdidos en un laberinto. En la actualidad nos subimos al caballo de la modernidad con prisa, a empujones, como podamos. No nos subimos porque queramos o porque algo nos espere al final de la carrera. Nos subimos porque todos se suben. Nos entregamos a la acción sin cuestionarnos por qué nos estamos montando. Actuamos por inercia, por imitación o por costumbre. Y en la imitación florece el “espíritu de pereza”31 y el malinchismo. La corrupción es un caldo de cultivo para cualquier mal arte. La ilegalidad y la trampa no nos son ajenas; si no lo somos, por lo menos sabemos nadar en esas aguas.

30 Ramos, op. cit., p. 112 31 Ramos, op. cit., p. 134

MEXICANOS AL GRITO DE “¡MADUREZ!”

95

Los Medios de Comunicación podrán tener los contenidos que sean y no por eso ser malos, pero la forma ligera de crearlos y digerirlos nos lleva a querer curar el complejo de inferioridad con consumismo. Y sin un sistema educativo que nos cuente mejor el cuento de la historia de México, seguimos perdidos en el laberinto. Fromm dice del ser humano, que en tanto el individuo no sea consciente de su “separatidad” (soledad) ante el mundo, vivirá en una prisión. Una prisión que genera angustia y que no puede ser calmada con el placer inmediato. Y que el placer inmediato hace de cortina de humo para llegar a la etapa siguiente de la evolución humana; el acto consciente, el equilibrio32. Así que en tanto el mexicano no haga una pausa en su frenética carrera de imitación para parecerse a otro, no podrá llegar al momento reflexivo, al momento de calma que le permita hacerse cuestionamientos sobre por qué somos como somos, y entonces poder tomar una decisión de si está o no retratado en las caricaturas que se hacen del mexicano. “Todo pensamiento debe partir de la aceptación de que somos mexicanos”33. Y si ser mexicano significa reconocer que somos flojos, ladinos, ilegales y corruptos, aceptémoslo, porque queda claro, pero canalicemos el ardor que provoca la crítica en curiosidad para saber el por qué somos como somos.

32 Fromm, Erich, El arte de amar, México, Paidós, 1983, p. 19 33 Ramos, op. cit., p. 135

Mexicanos al grito de ¡Madurez! proponemos porque urge sacar al enemigo que nos ataca desde dentro. Él que nos está jugando sucio porque no logramos verlo. Al que podemos palpar si lo leemos en libros, pero que no vemos porque somos flojos. Cuando lleguemos al acto consciente de saber cómo y por qué somos como somos, podremos tener la oportunidad de mejorar. Bibliografía

Basave, Agustín. Mexicanidad y esquizofrenia Los dos rostros del mexiJano. México: Oceano, 2010. Delacerda-Gastélum, José. La estretagia de las latinas. México: Lid Editorial Mexicana, 2009. Fromm, Erich. El arte de amar. México: Paidós, 1983. Paz, Octavio. El laberinto de la soledad/Postdata/Vuelta al laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1950. Ramos, Samuel. El Perfil del Hombre y la Cultura en México. Madrid: Colección Austral, 1934. Riding, Alan. Vecinos Distantes. México: Planeta, 1985. Rodríguez, Mauro, y Patricia Ramírez. Psicología del mexicano en el trabajo. México: McGraw-Hill, 2004. Toledo, Francisco. Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva. México: Taurus, 2008.

96

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA EN EL ASEGURAMIENTO CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

M en I Juan José Hurtado Moreno1

M en C David Francisco Correa Jara2

RESUMEN La propuesta planteada a lo largo del presente trabajo, describe la relación existente entre la calidad de un producto y la metrología para asegurar su calidad. Esto se logra con los procesos de medición bajo los cuales se pueden determinar las características deseadas en un producto, tanto para los casos en que se inspecciona un producto de un proveedor o como control de calidad interno. Éste puede darse simplemente para cumplir con las especificaciones que pueden describirse en una Norma de Calidad, o bien para estar de acuerdo con los estándares propios de una empresa hacia sus productos. De lo anterior depende la preferencia de los consumidores hacia un producto y, en algunos casos, depende la seguridad e integridad de aquél. Como se observará en lo sucesivo, la calidad es un factor que influye en el intercambio comercial, sea nacional o internacional. Bajo la premisa de que “lo que no se mide, no se puede mejorar”, en esta investigación se apunta de manera clara y objetiva a través de ejemplos, las actividades a realizar para asegurar las características que se buscan de un producto. Es decir, sus medidas (dimensiones longitudinales), su peso, su color, su dureza, etc. Para que estas características sean cumplidas con certeza el producto, debe pasar desde la calibración del equipo que se utiliza en su medición, hasta el proceso final de la medida del objeto terminado, con la finalidad de asegurar su calidad. Para lograr lo anterior, este trabajo fue realizado considerando la normativa aplicable. También considera la legislatura que rige en México para la aplicación de esas normas. Por lo anterior, se incluyen elementos de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización y su respectivo Reglamento. Adicionalmente se utilizaron técnicas estadísticas para los procesos donde se requiere la repetición de mediciones, como en la calibración del equipo y en las mediciones de las características físicas y particulares propias de los productos. Dentro de este desarrollo está descartado el estudio de las mediciones químicas y analíticas, debido a que aún se encuentran en desarrollo. La metodología existente es muy diferente a la utilizada en mediciones físicas. Para ello existe otra metodología aprobada por los organismos correspondientes, la cual se cita más adelante para fines informativos únicamente. Los ejemplos contenidos en el presente trabajo son básicamente para mediciones de longitud, por ser más ilustrativas. ___________________________ 1M en I Juan José Hurtado Moreno. Maestro en Ingeniería por la UNAM. Profesor Investigador, jefe actualmente de la Unidad de

Tecnología Educativa y Campus Virtual de UPIICSA 2David Francisco Correa Jara, Maestro en Ciencias por el IPN-UPIICSA, actualmente labora en la Entidad Mexicana de

Acreditación (EMA) y es jefe de proyectos.

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

97

INTRODUCCIÓN El presente trabajo explica y ejemplifica cómo asegurar el cumplimiento de especificaciones de un producto para fines de calidad. Lograr la calidad de un producto es importante para una empresa preocupada por ser competitiva, y es imprescindible que involucre en la mejora de sus procesos de manufactura o de producción, entre otros. Para asegurar esta actividad se implican las mediciones, dado que: “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Por lo tanto, es necesario observar cómo evoluciona un proceso sujeto a mejorar. Además, para garantizar que lo que se produce cumpla con los requerimientos de los clientes o consumidores, debe conocerse su medida de satisfacción. Lo anterior generará confianza en un producto, tanto, para quien lo produce como para quien lo consume. La metodología empleada en el desarrollo del presente estudio fue a través de la investigación documental de normativas, leyes, especificaciones y documentos técnicos sobre metrología. Esto aunado a la experiencia de ocho años en el ámbito de la metrología y de la acreditación de laboratorios de calibración y de ensayo que efectúan mediciones. Hablando de calidad que genera confianza y entendiéndola como “conjunto de características de una entidad que le confieren capacidad de satisfacer necesidades implícitas o explicitas”, se refiere a las características de un producto especificadas mediante valores

numéricos de tolerancias o límites de control que se determina a través de una serie de mediciones, análisis, inspecciones, pruebas o ensayos. Actualmente en el ámbito mundial, las economías cada vez más globalizadas obligan a asegurar el cumplimiento de especificaciones en el intercambio comercial. Como ejemplo podemos citar la elaboración de un simple tornillo fabricado en México, y que éste, a su vez, se envíe a Brasil para ensamblar un motor o cualquier otro tipo de componente. La cuestión es: ¿Cómo podemos asegurar que ese tornillo enrosque perfectamente en el subensamble al que está destinado? ¿Qué pasaría si al momento de apretar el tornillo no enrosca adecuadamente, cuando ya se han fabricado miles de ellos? Es un riesgo que seguramente nadie quiere correr, además retomando el ejemplo, ¿Cómo saber si realmente el tornillo fabricado en México está bien elaborado? Quizá podría deducirse que el motor al que se ensamblará no cumple con las especificaciones correctas, o bien que está mal fabricado. De lo anterior podemos resumir que cuando adquirimos un producto o un servicio, no puede haber confianza sin asegurar la calidad de éste, y no existirá calidad sin verificarlas a través de mediciones. Una manera de estar en sintonía y evitar que pase lo indicado en el ejemplo del párrafo anterior, es medir de manera correcta, utilizando equipos con exactitud y precisión acorde a lo que

98

está sujeto a medir para garantizar que se mide igual y correctamente. ¿Pero, se logra asegurar lo anterior, es decir, medir con la misma exactitud? Dentro del ejemplo incluido en el presente trabajo se puede clarificar y dar respuesta a esta pregunta. Sin embargo, una forma es conociendo las tolerancias que se requiere cumplir, además de asegurar que los instrumentos utilizados en las mediciones sean calibrados, ajustados, reparados o bien, sometidos a un programa de verificación y mantenimiento. Lo anterior permite conocer los errores en el equipo con que se mide, así como su incertidumbre en las mediciones u otras condiciones metrológicas óptimas del equipo. Básicamente, la calibración es una comparación entre un instrumento de medición y un patrón de referencia que se toma como un valor convencionalmente verdadero, para compararlo con el equipo con el que se mide. Es decir, con un patrón de referencia. Resumiendo; no podría existir medida sin calibración. Si el equipo con el que efectuaron las mediciones en México y con el que se mide en Brasil (siguiendo el ejemplo), son calibrados con un patrón de referencia, surgiría la pregunta: ¿Cómo saber que los patrones con los que se calibran son de similar exactitud? Para ello se debe contar con instrumentos de medición con trazabilidad metrológica a patrones nacionales e internacionales reconocidos. Cada país debe contar con su o sus institutos de metrología reconocidos (por lo menos los países con actividad económica considerable),

para garantizar que las mediciones realizadas en su país se derivan de valores convencionalmente verdaderos y confiables. Estos patrones son realizados con base en Sistema Internacional de Pesas y Medidas. De todo esto se puede deducir que no existe calibración sin trazabilidad. Se comentó que para lograr la trazabilidad en las mediciones es necesario calibrar los equipos de medición. Para lograr lo anterior, es necesario contar con una organización con capacidad de realizarlo. Dicha organización debe ser un laboratorio de calibración con capacidad reconocida, que se puede evidenciar mediante la acreditación de su competencia técnica y confiabilidad de sus resultados, la cual es realizada en nuestro país por la entidad mexicana de acreditación, a.c. Las entidades de acreditación están dedicadas a reconocer la competencia técnica y confiabilidad de los resultados emitidos por estos laboratorios a través de evaluaciones por expertos en la materia. Por tanto, no existe Sistema Internacional, si no hay laboratorios de metrología y de calibración. Por otra parte, según los niveles de “incertidumbre”, en general las calibraciones necesitan ser realizadas en lugares denominados laboratorios de calibración. Éstos deseablemente deben cumplir principalmente con los requisitos de la Norma Mexicana NMX-EC-17025-IMNC- Edición vigente, equivalente a ISO/IEC 17025 “Requisitos para la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración”.

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

99

Dentro de los aspectos incluidos en esa norma deben contar con 3 elementos principales: competencia técnica, capacidad de medida y trazabilidad. Para obtener la trazabilidad de sus medidas al Sistema Internacional (SI), estos laboratorios materializan las unidades del Sistema Internacional o envían para calibración sus patrones a otros laboratorios de mayor jerarquía denominados típicamente Laboratorios Nacionales o Institutos Nacionales de Metrología (INM). Para el caso de nuestro país Centro Nacional de Metrología (CENAM). Se puede observar que en el presente trabajo están involucrados aspectos de normalización, calidad y metrología, principalmente. Por ello, en lo sucesivo, se abordan estos temas que en su conjunto permitirán entender mejor la propuesta incluida. Para fortuna de nuestro país tenemos fundamentos legales que hacen obligatorio el uso de la infraestructura de la normalización, el uso de laboratorios de calibración y de ensayo, así como de los organismos de certificación de productos, sistemas de gestión, personal, etc., En México se cuenta con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que establece cómo se deben elaborar las normas en nuestro país, cómo indicar qué tipo de normas se reconocen aquí, y de qué tipo son. También contempla las funciones del Centro Nacional de Metrología, lugar donde se resguardan los patrones nacionales de medidas y se disemina la exactitud y la trazabilidad a las mediciones. Además, cubre aspectos de entidades de acreditación, organismos de certificación, unidades de verificación, laboratorios de

calibración y de ensayo. Los elementos anteriores se conocen en conjunto como SISMENEC (Sistema Nacional de Metrología Normalización y Evaluación de la Conformidad). Afortunadamente, también contamos con las bases jurídicas para establecer de manera obligatoria el Sistema General de Unidades de Medida que, en términos generales, es el mismo que el Sistema Internacional de Unidades de Medida. Además, esta Ley permite precisar los conceptos más importantes sobre metrología, establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida. Se incluyó en esta Ley cómo se elaboran las normas en nuestro país y cómo se asegura la transparencia y la eficiencia en la elaboración de ellas. Se puede decir que tenemos una Ley muy completa. En términos generales, también podemos decir que, éste es el marco jurídico para la Normalización, la Metrología, la Acreditación y la Certificación en México. El objetivo que se pretende alcanzar con este proyecto es plantear una metodología que incluya los elementos necesarios que permitan comprobar objetivamente que un producto elaborado cumpla con las especificaciones con las que se planeó su elaboración a través de las mediciones y pruebas realizadas a éste Para ello se explica el entorno que envuelve al mundo de las mediciones y con el entendimiento de

100

estos conceptos se inicia posteriormente con un ejemplo de mediciones con la finalidad de observar cómo se pueden lograr mediciones confiables para generar a su vez confianza en el cumplimiento de requisitos físicos que debe cumplir un producto. El presente proyecto se enfoca básicamente en el cumplimiento de especificaciones de un producto. Sin embargo, se puede aplicar para verificar el cumplimiento de requisitos de seguridad de un producto, de las especificaciones de algún insumo o materia prima que se desea emplear o adquirir. Como ejemplo, en la industria automotriz comúnmente, se debe inspeccionar el espesor de la lámina de acero que se emplea para fabricar un automóvil. Evidentemente, no podría inspeccionarse con una regla o con una cinta métrica de un sastre. Es decir, se debe contar con equipo adecuado para esa inspección. Siguiendo con el mismo ejemplo se podría inspeccionar también la composición de ese material a través de análisis metalográficos, mediante microscopios de barrido electrónico, por ejemplo. El objetivo del presente proyecto se desarrolla considerando que en nuestro país existe una problemática actual que consiste principalmente en el desconocimiento de la metrología en términos generales. Es decir, no tenemos una cultura metrológica. Conceptos como error e incertidumbre en las mediciones, entre muchos otros, no se contemplan donde se efectúan mediciones. Además, se desconoce el objetivo de calibrar un instrumento de medición. Generalmente, se confunde

con el término de ajuste e inclusive reparación, que son términos completamente distintos, pero sirven para efectuar mediciones confiables. Lo anterior se fundamenta en la experiencia profesional personal como Evaluador Líder de laboratorios, donde una de las mayores preocupaciones es precisamente obtener mediciones/ calibraciones confiables. También la experiencia en el ámbito de acreditación de laboratorios y las constantes solicitudes atendidas de asesoría sobre metrología, que muy frecuentemente solicitan terceras personas. Dentro de este proyecto se explica cada uno de los términos que se han mencionado para conocer el significado y la diferencia entre ellos, así como de otros que tienen relevancia en los procesos de medición. Frecuentemente, en un sinnúmero de empresas se emplean los instrumentos de medición sin conocer realmente si el equipo es el adecuado para lo que se pretende medir, como el ejemplo anterior de la medición del calibre de una lámina. Por otro lado, se piensa que con hacer una medición, es suficiente, y no se consideran los casos en que las mediciones se hacen por personal diferente o bajo diferentes condiciones climáticas. Ejemplo de ello sería medir un producto o un objeto metálico con un instrumento de medición longitudinal, analógico y no digital. Si ese objeto se mide en un lugar con una temperatura de 30° C y al otro día se mide por otra persona en condiciones diferentes, con el mismo instrumento, pero con temperatura de 15° C, seguramente los resultados serán distintos. ¿Por qué?,

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

101

por que como sabemos, los materiales metálicos se elongan o se contraen, según sea la temperatura a la que son sometidos. También cambiarían con los instrumentos de medición metálicos y, por tanto, cambiarían las mediciones, debido al cambio de temperaturas ya sea de longitud de lo medido o de fidelidad del propio instrumento. Cabe resaltar que en el ejemplo no se consideró el hecho de realizar una serie de mediciones para tener un cálculo estadístico confiable. Tampoco fueron contemplados los errores de apreciación por los operarios del equipo, la incertidumbre en la medición y el error del instrumento de medición. Por lo tanto, las mediciones perderían confianza y credibilidad si se realizaran como se mencionó al principio del ejemplo.

Adicionalmente a lo anterior, se omite decir si el equipo de medición no fue calibrado, o bien si fue ajustado o reparado previamente a utilizarse, o si se encuentra dentro de un programa de mantenimiento el instrumento. Es decir, que se asegure en términos generales que se encuentra dentro de especificaciones de uso. En general, la propuesta detalla cómo influyen todos estos aspectos en las mediciones y ejemplifica cómo lograr mediciones confiables a través de la inclusión de éstos y otros factores más. Una vez mencionado lo anterior se ejemplifica con el siguiente esquema la relación entre calidad y metrología, entre otros conceptos.

Cuadro 1. Explicación gráfica de la introducción

Fuente: Elaboración propia

102

Breve Historia de la Metrología Los hechos históricos son considerados aquéllos que impactan la economía, la política y la sociedad. Por ello, en el presente trabajo se citan los hechos más relevantes en la historia de la metrología, como el pasaje de 1870, cuando se llevó a cabo en París, Francia, una conferencia internacional sobre longitud. En mayo de 1875, diecisiete naciones firmaron el Tratado Internacional del Sistema Métrico, por medio del cual se fundó la Oficina Internacional de Pesas y Medidas con sede en Sévres, a las afueras de París. Para 1876 empezó a fabricarse y a reproducirse el prototipo del metro para las naciones que participaron en el tratado1 Fueron elaboradas 32 barras, las cuales se componían de 90% de platino y 10% de iridio. Estas barras eran de 1 020 mm de largo y de forma de “X” en su sección transversal. Las caras, de más de 8 mm en la vecindad de los bordes, se pulieron y se les grabaron líneas de graduación de 6 a 8 micrómetros de ancho. Luego la distancia total entre las líneas se completó hasta llegar a 1 metro. La temperatura siempre se mantuvo lo más cercana posible a los 20°C. En el siglo XX el Comité Consultivo de Unidades, integrado por el Comité Internacional de la Conferencia General de Pesas y Medidas, se dedicó a la tarea

1 Le Bureau Internationale des Poids et Mesures. 1875-21975, Edición del Centenario. BIPM, Paris, 1975 2 Artículo 2º, Ley Federal sobre Metrología y Normalización, vigente.

de crear un Sistema Único Internacional. Para ello analizó los tipos de sistemas de unidades existentes y adoptó unos cuyas unidades fundamentales son el metro, el kilogramo y el segundo. Este sistema ahora se conoce como Sistema MKS, por sus siglas. El Sistema MKS se aceptó, con ligeras modificaciones en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1960 como el Sistema Internacional de Unidades, abreviado como SI y el cual se extendió por casi todas las naciones del mundo y se tomó como universal. BREVE HISTORIA DE LA METROLOGÍA EN MÉXICO En nuestro país, durante la presidencia de Benito Juárez se instruye por primera vez a los ingenieros de caminos para que adopten el Sistema Métrico Decimal, y en 1857 Ignacio Comonfort decreta la creación de la Dirección de Pesas y Medidas de la República, dependiente del Ministerio de Fomento. En 1861 aún durante la presidencia de Benito Juárez se decreta la introducción del Sistema Métrico Decimal en la educación primaria y secundaria1. Luego de sufrir varias modificaciones, el 1º de julio de 1992 se publica la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que a partir de esa fecha no sufrió cambios significativos. Esta Ley tiene por objeto lo siguiente2,

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

103

En Materia de Metrología: � Establecer el Sistema General de

Unidades de Medida � Precisar los conceptos fundamentales

sobre metrología � Establecer los requisitos para la

fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida

� Establecer la obligatoriedad de la

medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados

� Instituir el Sistema Nacional de

Calibración � Crear el Centro Nacional de

Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; y regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología

En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación3: � Fomentar la transparencia y

eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas (NOM) y normas mexicanas (NMX);

� Instituir la Comisión Nacional de

Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal

� Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal

� Promover la concurrencia de los

sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas

� Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de la administración pública federal

� Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración y

� En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia.

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Anteriormente se mencionó el concepto de Trazabilidad. Para entender ese concepto es necesario conocer que en nuestro país afortunadamente existe un Centro Nacional de Metrología (CENAM), que es el laboratorio nacional de referencia en materia de mediciones. _______________________________ 3Artículo 2º, párrafo II, Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, vigente. 4http://www.cenam.mx (marzo, 2008)

104

En este Centro se realizan esfuerzos para establecer las unidades de medición con las más altas cualidades metrológicas posibles de acuerdo a las capacidades científicas y tecnológicas con que cuenta nuestro país. El CENAM fue creado con el fin de apoyar al sistema metrológico nacional como un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de acuerdo al artículo 29 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de julio de 1992. Posteriormente, sus reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la federación el 20 de mayo de 1997.4

El CENAM es la máxima institución en materia de mediciones en nuestro país, responsable de establecer y mantener los patrones nacionales, ofrecer servicios metrológicos como calibración de instrumentos y patrones, certificación y desarrollo de materiales de referencia, cursos especializados en metrología, asesorías y venta de publicaciones. Mantiene un estrecho contacto con otros laboratorios nacionales y con organismos internacionales relacionados con la metrología, con el fin de asegurar el reconocimiento internacional de los patrones nacionales de México y, consecuentemente, promover la aceptación de los productos y servicios de nuestro país. Siendo un organismo descentralizado, el CENAM no ejerce funciones de autoridad. La Ley mencionada junto con su reglamento, establecen la

responsabilidad de la Secretaría de Economía (antes Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI) y otros organismos, como la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional de Normalización para aplicar las disposiciones establecidas por la ley. Es importante conocer que la misión de nuestro Centro de Metrología, consiste en apoyar a los diversos sectores de la sociedad en la satisfacción de sus necesidades metrológicas presentes y futuras, estableciendo patrones nacionales de medición, desarrollando materiales de referencia y diseminando sus exactitudes. Estas actividades se realizan por medio de servicios tecnológicos de la más alta calidad para incrementar la competitividad del país, contribuyendo al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población. El presente trabajo se enfoca principalmente en ejemplos de metrología de longitud. Es necesario conocer cuál es nuestro patrón de referencia para que se diseminen las mediciones de longitud en nuestro país. Figura No. 1 Patrón Nacional de Longitud.

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

105

Figura No. 2 Ejemplo de la cadena de trazabilidad en las mediciones

Fuente: www.cenam.mx/patrones

PROPUESTA DEL USO DE LA METROLOGÍA PARA ASEGURAR LA CALIDAD Y EL CUMPLIMENTO DE

ESPECIFICACIONES DE UN PRODUCTO EL PROCESO DE MEDICIÓN PARA ASEGURAR

EL CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES

DEL PRODUCTO

La propuesta consiste en ejemplificar cómo se puede realizar una medición confiable, pero para ello es conveniente ejemplificar qué es y cómo se realiza una calibración, y ésta cómo se ve

reflejada en la obtención de los resultados confiables en las mediciones. En primera instancia, se menciona que para los laboratorios de calibración que deseen mostrar que son competentes, deberán cumplir con la norma específica para ello. Es decir, deben cumplir con la NMX-EC-17025-IMNC “Requisitos para la competencia de los laboratorios de calibración y ensayos” que es la que se mencionó y se abordó en el contenido de los capítulos anteriores.

106

Para fines de asegurar la competencia de los laboratorios se sugiere utilizar servicios de calibración de un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C; EMA.,.ya que este organismo es responsable de reconocer la competencia técnica y confiabilidad de los informes o dictámenes de calibración emitidos por un laboratorio acreditado. Además, cuenta con acuerdos de reconocimiento mutuo a nivel internacional, que avalan los resultados emitidos por los organismos acreditados en México para otros países. Para ello, la entidad cuenta con personal calificado como Evaluador con el conocimiento y experiencia apropiados a cada tipo de laboratorio que solicita ser acreditado. Aunado a lo anterior, tiene establecidos procedimientos y políticas que permiten evaluar y acreditar un laboratorio que demuestre ser competente y que trabaje bajo un Sistema de Gestión de Calidad para darle un reconocimiento llamado acreditación. Se menciona lo anterior debido a que la siguiente propuesta se realizó con el apoyo de laboratorios de calibración acreditados, utilizando su equipo para calibrar y medir. Estas prácticas de calibración son solamente ejemplos para mostrar cómo se ejecuta una calibración, saber en qué consiste y cuál es su objetivo. Para mostrar lo anterior se incluye un ejemplo que va desde la calibración de un equipo de uso común en la industria, como un calibrador tipo Vernier, que sirve para realizar mediciones de longitud con resolución de 0.02 mm, o bien 0.000 02 m. Es decir, dos cienmilésimas de metro. Esta

capacidad de medición es la que más comúnmente se utiliza en la industria y es por ello que se seleccionó ese instrumento. Antes y después de calibrar el equipo se hacen algunas observaciones para su buen desempeño y, posteriormente, se inicia con la medición hasta llegar a un resultado con su valor de incertidumbre. Previo a realizar una medición es necesario conocer las condiciones del equipo con el que se realizarán. Para esta propuesta se van a considerar la realización del instrumento con el que se hará la medición, para que sea entendible. Se calibró un calibrador digital tipo Vernier con un alcance de medición de hasta 250 mm. Para realizar la calibración es necesario conocer el proceso de medición. El objeto del presente trabajo es proporcionar, una pauta para la calibración de los calibradores a personal que realice mediciones y le permita obtener resultados trazables y homogéneos. Sin embargo, el cumplimiento de este proceso de calibración debe entenderse en sentido amplio, atendiendo al diseño fundamental de los procedimientos indicados más que a los detalles concretos y particulares. Por consiguiente, es admisible la introducción de modificaciones que no alteren sustancialmente el proceso de calibración, siempre que se justifique adecuadamente la trazabilidad y la calidad de sus resultados. Antes de iniciar con este proceso es necesario considerar otros aspectos como se verá a continuación:

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

107

Previo a realizar una medición es necesario conocer las condiciones del equipo con el que se realizarán. Para esta propuesta se va a considerar la realización del instrumento con el que se hará la medición.

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE

MEDICIÓN La evaluación de la incertidumbre de medición se considera que está comprendida por la incertidumbre estipulada en los tipos A y B. Se clasifican básicamente para indicar el método de evaluar los dos tipos de incertidumbre para mantener un orden y por simplificación del método. Ambas clases de incertidumbre basan su evaluación en distribuciones de probabilidad (que más adelante se observarán las más comunes utilizadas en metrología). La incertidumbre tipo A se obtiene directamente de resultados de medición, mientras que la tipo B se dispone de distribuciones de probabilidad previamente establecidas, ya sea por otros laboratorios o por el fabricante, y dichos valores están dados como varianzas o desviaciones estándar. La varianza estimada S2 o σ2 caracteriza a la componente de la incertidumbre obtenida a través de una evaluación tipo

A y queda representada por u�� de una

serie de observaciones repetidas. La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, por lo que uA = s y es por esta razón que se le conoce como desviación estándar de tipo A. La evaluación de la desviación estándar de la incertidumbre de tipo B, también

es una varianza u�� o desviación

estándar y es el resultado de utilizar información disponible, como por ejemplo, especificaciones del fabricante, datos provenientes de certificados de calibración, conocimiento del comportamiento y propiedades del instrumento, patrones de referencia, etc. Se puede decir entonces que, la incertidumbre tipo A, uA se obtiene a partir de funciones de distribución de probabilidad, mientras que la incertidumbre de tipo B, uB se obtiene a partir de información disponible, por lo que también es conocida como incertidumbre subjetiva. La incertidumbre de medición es el resultado de una combinación de las incertidumbres tipos A y B y se denota por uC. La incertidumbre total o expandida es un intervalo de valores que resulta de multiplicar la incertidumbre combinada por un factor de cobertura k con un nivel de confianza y se le denota con la letra U. Para calcular la incertidumbre de medición se siguen los pasos que a continuación se describen Modelo de Medición Lo primero que se debe hacer para estimar la incertidumbre de un resultado de medición es modelar matemáticamente el procedimiento de medición. Ello equivale a especificar el mensurando. En la mayoría de los procesos de calibración, el mensurando Y (magnitud de salida) no se puede

108

medir directamente, pero sí puede determinarse a partir de los valores medidos o determinados de otras magnitudes X1, X2,….,Xn (magnitudes de entrada), con las cuales se relaciona a través de la función f.

Y � f�X, X�… . . X�� Modelar el procedimiento de medición significa determinar la relación funcional f entre las magnitudes de salida y entrada. Un ejemplo sencillo, sería si se compra un terreno y se desea determinar su área, se tendría el modelo matemático siguiente: A = ab De lo anterior se observa que las magnitudes de influencia (de entrada) en este caso son:

• La base del área

• La altura del área Al igual que la especificación del mensurando, la modelación del procedimiento está determinada por la exactitud de la medición. En el ejemplo, la exactitud de la medición requiere tener en cuenta los efectos que puedan tener los instrumentos con los que se mide. Debe considerarse que la modelación como tal, puede generar incertidumbre, lo que está auspiciado con la falta de conocimiento físico del mensurando o con las aproximaciones y consideraciones que implique la utilización de un determinado modelo. Un ejemplo es tratar de determinar varios parámetros empleando algún tipo

de interpolación o ajuste. Por ejemplo, cuando se trata de determinar la corrección a un termómetro suponiendo una función lineal. O bien si se trata de determinar la corrección a un termómetro suponiendo una función lineal, y se encuentran los coeficientes empleando el método de ajuste por mínimos cuadrados. En lo referente a calibraciones, se puede observar que una calibración no es más que una medición. Generalmente lo que se hace es una comparación del mensurando con un patrón, ya sea método directo, de sustitución, de transportación u otro cualquiera. De allí el modelo matemático se puede generalizar mediante:

M = Y + Etot Donde: M es el mensurando, Y es la estimación del mensurando, y Etot son todos los errores o variaciones del mensurando M, como función de las diferentes magnitudes de las cuales dependan. Una vez expresado el mensurando como función matemática de todas las variables de influencia que se quieran considerar, entonces lo que se debe hacer es estudiar o controlar dichas magnitudes físicas. Esto con el objetivo de determinar su variabilidad o la incertidumbre asociada a cada una de ellas.

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

109

Fuentes de Incertidumbre (contribuyentes de incertidumbre) Una vez que se tiene claro cuál es el procedimiento de medición, el principio o ley física por el cual se rige y por supuesto el mensurando se procede a identificar a las fuentes de incertidumbre también conocidas como variables de influencia que intervienen directa o indirectamente en el proceso de medición. La siguiente es una posible lista breve de las variables de influencia: La incertidumbre del patrón o material de referencia La repetibilidad de las lecturas Variación de las condiciones ambientales La reproducibilidad de las mediciones La definición del mensurando Histéresis, deriva errores del instrumento de medición El proceso de medición � Muestra no representativa a la hora

de realizar una medición � Resolución o umbral de

discriminación finito de los instrumentos

� Valores inexactos de constantes u

otros parámetros externos utilizados en el algoritmo de reducción de los datos.

� Aproximaciones y consideraciones

incorporadas en el método o

procedimiento de medición, entre otras.

Es recomendable hacer una lista lo más completa posible y no desechar alguna de las fuentes de incertidumbre sin cuantificarla y ver su contribución comparada con las otras. Incertidumbre Tipo A Se conoce como incertidumbre tipo A a aquel valor de variabilidad que se obtiene de realizar un conjunto de mediciones repetidas al mensurando en cuestión, o a alguna de sus magnitudes influyentes. El método de obtención que da lugar a la incertidumbre tipo A, es asociar esta desviación estándar de una serie de observaciones repetidas. De ahí que, como la misma depende inversamente de “n” (número de mediciones), se interprete mal como la componente aleatoria. Se puede entonces a través del estimador insesgado (desviación estándar) de σ cuantificar la incertidumbre, recordando que se empleará como resultado de la media del conjunto de mediciones realizadas, por lo que lo apropiado sería considerar la desviación estándar insesgada de la media. Es por ello que la desviación estándar de la media de una serie de mediciones, no se entiende como la dispersión de la media, sino como la componente de incertidumbre de tipo A, ya que el error aleatorio no puede ser conocido exactamente. La estimación de una componente de incertidumbre como tipo A, de cierta forma presupone que consideremos que la función de la variable es normal.

110

Como regla general, se emplea la fórmula de la desviación estándar de la media obtenida de la función de la distribución mencionada, aspecto que no se aleja mucho de la realidad. Es común que si se realiza un histograma con las frecuencias obtenidas de estudiar una variable, aleatoria se obtenga que éste es simétrico, que declina con bastante rapidez por sus extremos y que tenga una forma parecida a una campana. Este modelo matemático ha probado ser de gran utilidad, puesto que cumple con los tres requisitos indispensables para

distribuciones del estilo mencionado que son: Ser una función par, lo que se traduce en que los errores de signos opuestos e igual magnitud sean igualmente probables. Ser monótona decreciente la rama positiva. Es decir, los errores mayores en valor absoluto son menos probables. Ser finita la esperanza matemática del valor absoluto de un error.

Figura No 3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEDICIÓN PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO

Fuente: Elaboración Propia

Diseño del producto

Establecimiento de

especificaciones

(planos, tolerancias)

Rediseño, ajustes, selecciones de equipo, etc.

Selección de equipos de medición para control de calidad

(Medición de color, dureza, longitud, etc.)

Se analizan las causas

Elaboración de métodos de

medición

Confirmación metrológica

No se asegura la calidad del producto

Procedimiento de muestreo de la

producción

Cumplimiento de especificaciones Mejora continua

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

111

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

Sin las mediciones y tolerancias, es probable que algunos de los productos resulten con calidad, pero sería como la anécdota del burro que por casualidad, una vez tocó la flauta y nunca más volvió a hacerlo. Hacer todo con calidad reduce los desperdicios, el reprocesamiento y el esfuerzo, genera productividad y estos dos elementos redundan en la competitividad de nuestros productos y servicios.

CONCLUSIONES Se desarrolló un modelo matemático como propuesta que puede servir para realizar la estimación de la incertidumbre de la medición de un instrumento de medición longitudinal tipo Vernier, que es el instrumento más utilizado en la industria. Una vez que se realizó la calibración, ésta es utilizada como base para conocer las desviaciones que tiene el instrumento respecto a un patrón de referencia y estas desviaciones deben considerarse en la medición junto con los valores de incertidumbre. Para ello se diseñó un proceso de calibración que valida la correcta calibración del instrumento. Una conclusión muy importante es que a toda medición debe asociarse su valor de incertidumbre correspondiente Asimismo, debe compensar las desviaciones detectadas en la calibración del instrumento para medir.

Es indispensable buscar y seleccionar normas nacionales e internacionales adecuadas para mejorar los procesos de medición. Esto el control de calidad y dar confiabilidad a las mediciones que sirven como base para asegurar la calidad de un producto o servicio. Siguiendo la metodología de la propuesta, aplicada en dos ejemplos de medición, se muestra cómo se asegura la calidad de un producto basado en especificaciones. También, con base a experiencias como evaluador de laboratorios se encontró que la NOM-08-SCFI Sistema General de Unidades de Medida, no es impartida como lo establece la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, ya que en los trabajos que se realizaron en campo, es notable las deficiencias en el conocimiento de este sistema y cuya utilización es obligatoria en las Universidades. Finalmente, a partir del presente año la estimación de la incertidumbre es muy importante y obligatorio para los laboratorios de ensayos o pruebas acreditados o que deseen acreditarse. Éste es el caso del laboratorio de metrología de UPIICSA, por lo que el presente es una aportación para el desarrollo de la estimación de incertidumbre para las pruebas que allí son realizadas.

PROPUESTA DEL USO CORRECTO DE LA METROLOGÍA...

112

BIBLIOGRAFÍA 1. Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM), Guía ISO/IEC 99, Norma Internacional, varias páginas. 2. Le Bureau Internationale des Poids et Mesures et la Convention du mètre, BIMP, París, 1987. 3. López Martínez, Ma. Isabel., (2006) La acreditación en México sus primeros años, NYCE, pág. 6 4. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Edición vigente. Párrafo 2º 5. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Edición Vigente, Párrafo 2º. 6.http://www.cenam.mx (marzo, 2008) 7. IMNC-Z-055:1996 IMNC, (1996). Vocabulario de Términos Fundamentales y Generales en Metrología 8. Artículo 5º, párrafo II, Ley Federal sobre Metrología y Normalización, vigente. 9. NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, pág. 1 10.Le Bureau Internationale des Poids et Mesures et la Convention du mètre, BIMP, París, 1987. 11.Catálogo de normas, http:// .www.economia.gob.mx, (Febrero 2008) 12.NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, Página 60 13. NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida, Página 63 14. V. Arman, Feigenbaum (1999), Control Total de la Calidad, CECSA, Páginas 365-367 15 .Pérez Maldonado Agustín, Rojas González Felipe (2009), Estimación de incertidumbre en las mediciones y

aseguramiento de la calidad en las mediciones, CIDESI, Manual de Capacitación, Páginas varias 16. Pérez Maldonado Agustín, Rojas González Felipe (2009), Estimación de incertidumbre en las mediciones y aseguramiento de la calidad en las mediciones, CIDESI, Manual de Capacitación, Páginas varias . 17.IMNC-Z-055:1996 IMNC, (1996). Vocabulario de Términos Fundamentales y Generales en Metrología, Páginas varias 18.Laboratorios acreditados, http://www.ema.org.mx (julio, 2009) 19. Entidad Mexicana de Acreditación, Manual de procedimientos, Evaluación y acreditación de laboratorios de calibración y/o ensayos (pruebas) con base en la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006, 2009, páginas varias. 20.NMX-EC-17025-IMNC-2006 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. – Norma Mexicana 21.IMNC-Z-055:1996 IMNC, (1996). Vocabulario de Términos Fundamentales y Generales en Metrología, Páginas varias 22. V. Arman, Feigenbaum (1999), Control Total de la Calidad, CECSA, Pagina 380 23.Sánchez Alfredo, Metrologia de Presión. (2008), Manual de Capacitación, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. 24. González Carlos. (1998), Calidad Total, McGraw Hill, pág. 23 25. Galindo C., Francisco. (2001), La cultura organizacional mexicana y su influencia en la implementación del TQM, Tesis para obtener maestría, Páginas 95-97

113

26. Juran Joseph J. (1997), Manual de control de calidad, McGraw Hill, Interamericana de España, Vol. I y II, 1983, Capítulo I 27. Banks, Jerry, (1998), Control de Calidad, Limusa, Página 31-47 28. Solís M., Benito, (1992), México hacia la globalización, Selected papers compiled by Rublik, Capítulo 29. Sherkenbach William W.,(1991), Deming´s road to continual improvement, SCP Press, USA, Capítulo II. 30. Gutiérrez, Humberto (2005), Calidad Total y Productividad, McGraw Hill, Paginas 35-36 31. Banks, Jerry, (1998), Control de Calidad, Limusa, Págins 31-47 32. Coyne Brendon, Calidad Actual, Whitehall Press Ltd, UK, pág. 2, 1991 33. Rothery, Brian (1993), ISO 9000, Panorama, Capitulo I y II 34. Cascio Josep, Woodside Gayle, Mitchel Phillip. (1997), Guía ISO 14000, Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental, Página 66 35. Moreno, María, Peris, Fernando, González, Tomás (2001). Gestión de la calidad y diseño de las organizaciones. Prentice Hall, Pág. 39-42 36. Quinlam C. Joseph, Editorial to Quality in Manufacturing, USA, 1990 37. Craig C.C. Progreso de la Calidad, QC Story, USA, pág. 18 38. Moreno, María, Peris, Fernando, González, Tomás (2001). Gestión de la calidad y diseño de las organizaciones. Pretice Hall, Pág. 41-42