12
N AÑO XXX S/. 1.00. LIMA . JUL. 2010 4 º JUL. 2010 S 11 6 4 Los internos también son peruanos Reflexiones patrias de G. Gutiérrez, R. Ames y A. Castro El Perú y el mundo desde Brasil Todos con Paul McAuley Amar al PERÚ es cuidar la alegría de nuestros niños

Revista Signos Julio 2010

  • Upload
    luis

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Varios artículos sobre el Perú

Citation preview

NAÑ

O XX

X S/

. 1.0

0. L

IMA

. JUL

. 201

0

JUL. 2010Lisbet Santos

“Soy parte de una generación que no vivió de cerca la violencia política”

Instituto Bartolomé de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones / Apdo. 11-0107, Lima 11, Perú

Foto

: Lisbe

t Sa

ntos

ISSN 1022-789X

S1164Los internostambién son

peruanos

Reflexiones patrias de G. Gutiérrez,

R. Ames yA. Castro

El Perúy el mundodesde Brasil

Todos conPaul

McAuley

Mucho gusto

En el altiplano o a orillas del mar, Lisbet cree en la utopía de luchar por un Perú mejor.

Nací hace 23 años, en la tierra de Carlos Oquendo de Amat, Puno, donde el tiempo transcurre un poco lento y uno puede hasta tocar el cielo con las manos, mi nombre es Lisbet Santos, soy la menor de 3 hermanos, creo que como todos puedo decir que tengo la suerte de tener una familia luchadora. De mi infancia, guardo los recuer-dos más importantes y en ellos se ubican Paula, mi abuela, que al igual que mi madre, con su ternura y amor supieron cuidarme y enseñarme a valorar cada cosa que uno hace en la vida. A los 12 años empezó mi gran afecto por la lectura, recuerdo el primer libro que me cautivó, “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez, permitiéndome descubrir a muchos novelistas y poetas que hasta el día de hoy me siguen cautivando.

Conocí la Iglesia de los pobres

Mi etapa universitaria fue un aprendizaje constante, no solo porque empecé mis estudios de Sociología en la Universidad Na-cional del Altiplano, sino porque también conocí al movimiento de jóvenes universitarios –Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC)– El ser militante de este movimiento ha marcado en mí un estilo de vida, pues aprendí a conocer a un Dios humano, hombre y liberador, conocí a una Iglesia de los pobres como la llamaría Juan XXIII, una iglesia que se compromete con ellos y ellas y sobre todo aprendí a madurar mi fe en la vida comunitaria, y son estas reflexiones las que me motivaron y me motivan a asumir compromisos para aportar a la transformación de mi país. Por ejemplo, el haber asumido la Secretaria de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, significó estar en contacto con más universitarios y universitarias con diferentes ideas y planteamientos, conocer de cerca sus aspiraciones y motivaciones y sobre todo sus posibili-dades y también sus necesidades.

Los jóvenes son los centinelas del mañana

El haber sido dirigente nacional en UNEC, y acompañar de cerca la vida del movimiento nacional me permitió conocer las constantes luchas de jóvenes universitarios por aportar con un granito de arena a la construcción de esta sociedad. Tenemos la necesidad de apostar por el cambio de nuestro país, tenemos una gran responsabilidad pues como lo decía el documento de Aparecida, “los jóvenes son los centinelas del mañana” y creo que también de un hoy, de este contexto marcado por la indiferencia, por la pobreza, la corrupción, la discriminación, etc., factores que son parte de nuestra cotidianidad.

Pertenezco a una generación que no vivió de cerca la violencia po-lítica que sufrió nuestro país (1980-2000), que tanto dolor causó

y aún sigue causando. Hace dos años formé parte del Programa “Fortaleciendo Nuestro Caminar”, que ha sido una iniciativa del Instituto Bartolomé de Las Casas-IBC y de la Mesa Temática Post CVR de Puno. Éste ha sido para mí un espacio de formación muy importante, pues me ha permitido tener contacto cercano con muchas víctimas.

Creo en la utopía

Haber conocido temas ligados a los derechos humanos, ha desper-tado en mí el interés por los derechos ambientales que cada persona sin distinción debe tener, y por ese motivo ahora me encuentro estudiando la maestría en Desarrollo Ambiental en la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP; es necesario que todos y todas nos preocupemos por cómo preservamos los recursos, cuáles son las políticas adecuadas y el papel que tiene el gobierno.

Creo en la utopía para pensar en un futuro mejor, como moviliza-dora para cambiar realidades marcadas por la injusticia, pobreza, corrupción, etc. Creo que podemos construir un país más hu-mano, solidario, digno, inclusivo, que sea capaz de reconocer las diferencias y reconocer a todos y todas en esta diversidad como ciudadanos y ciudadanas, y que respete el derecho a una vida digna, a vivir en un ambiente sano y adecuado.

Amar al PERÚes cuidar la alegríade nuestros niños

Signos2 número 4 Signosjulio 2010 11

Prudencia fiscal /CONAVIP / CONCORTV

30DíAS

noticiasactuales

I

La Junta directiva de CONA-VIP (Coordinadora Nacional de Organizaciones Afectadas por la Violencia Política del Perú) realizó una movilización el 15 de julio en el Campo de Marte para pedir una au-diencia con el presidente del Consejo de Ministros y con el presidente Alan García para

Afectados por la violencia se movilizaron en todo el país

El Grupo Nacional de Presu-puesto Público (GNPP), co-lectivo integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil, ha manifestado su pre-ocupación ante las últimas medidas denominadas de prudencia fiscal y contenidas en el D.U. 037 del 10 de mayo del 2010. Los firmantes afir-man que “es claro que no hay

GNPP critica últimas medidas de prudencia fiscal

El Consejo Consultivo de Ra-dio y Televisión – CONCORTV, integrado por representantes de la sociedad civil y del Es-tado, ante la proliferación de espacios radiales y televisivos con contenidos violentos o perjudiciales para el desarro-llo emocional de los niños se pronunció el 21 de junio señalando que urge el esta-blecimiento de un mecanismo único de solución de queja, a fin de que los usuarios puedan

CONCORTV alerta sobre impacto de programas deradio y tv en los niños

MUNDONuestro

Ana María Guerrero

El Perú y el mundialdesde Brasil

razones técnicas para tomar estas medidas”. Enfatizan que no se ha roto el equilibrio fis-cal macroeconómico y que es un consenso en los sectores empresariales y académicos que no se avizoran presiones inflacionarias. De otro lado, añaden, existe incertidumbre sobre el curso de la economía mundial. El GNPP considera

que el ajuste planteado repre-senta un freno al desarrollo ya que con esta medida se afecta la construcción de caminos rurales, puentes, hospita-les, colegios; “Nos preocupa igualmente que los salarios del sector público queden congelados”. Precisan que esta medida significará un me-nor crecimiento económico y

el aumento de la conflictividad social. Finalmente, exhortan a los congresistas a revisar el decreto y llaman a los go-biernos regionales y locales a que establezcan espacios de diálogo con la sociedad civil y que se movilicen en demanda de una explicación exhaustiva de esta norma.

exigir: la inmediata asigna-ción de presupuesto para el registro único de victimas; la inclusión del presupuesto para las reparaciones económicas individuales en el presupuesto del 2011; la creación de una comisión de reparaciones individuales; la atención a los desplazados internos y la

implementación de políticas públicas según la ley del Pro-grama Integral de Reparacio-nes. La víspera, el 14 de julio, hubo movilizaciones previas en varias regiones en apoyo a las demandas de la CONA-VIP. En Ayacucho el gobierno regional, el arzobispado, la municipalidad de Huamanga,

el Comisionado para la Paz y el Desarrollo, la MCLP, la DP, la CONAVIP local, el movi-miento por los DDHH y el consejo regional de reparación y reconciliación de Ayacucho (CORA) convocaron a una Marcha por la Paz.

ejercer sus derechos frente al horario familiar, y que se fomente la autorregulación y la responsabilidad social entre los titulares de radio y televi-sión a favor de la protección de los niños y adolescentes. El pronunciamiento también sugiere que se promueva un acuerdo con los medios de transmisión por cable, satélite o internet (no incorporados dentro del marco de la Ley de Radio y Televisión) para

que difundan una programa-ción audiovisual donde se adopten códigos de ética y se respeten normas relativas al horario familiar dentro de su programación. Incentivan a los medios de comunicación a salvaguardar los valores de respeto y solidaridad a los que se han comprometido como empresas socialmente responsables y estar atentos a las demandas de autorregula-ción solicitadas por el público.

Los Consejeros sugieren a los padres la supervisión de los programas que escuchan y ven sus hijos, con el ánimo de educarlos y promover una discusión proactiva y enrique-cedora y, finalmente, piden que se de cumplimiento al diseño curricular nacional en el área de comunicaciones con el objetivo de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los niños y adoles-centes.

L

AnA MAriA Guerrero, unA joven psicóloGA peruAnA que está hAciendo sus estudios de MAestríA en rio de jAneiro, nos cuentA cóMo se ve el perú A lA distAnciA en el MArco del MundiAl de fútbol.

Me había asombrado mucho la organización carioca para celebrar el fútbol y toda la intensidad me hacía creer que sí, que era verdad, que el Brasil estaba rumbo a ser hexa-campeón. Pero más me impresionó ver las reacciones ante lo inevitable. La tristeza sin vergüenza de ser expresada y la necesidad de compartirla entre todos. Pasado el shock inicial, un vecino habla para la multitud congregada: ami-gos, nuestro país ha perdido pero sigue siendo grande, la vida continúa, esperemos el “hexa” con alegría… Una hora después la gente estaba envuelta en la misma fiesta que había sido tradicional en cada partido.

En fin, todas esas vivencias me dejan pensando. Pienso en el Perú (¿alguna vez alguien se referirá a “nuestro Perú” en una conversa coloquial?) y recuerdo la amargura que generalmente trae el fútbol para nosotros. No solamente porque no vayamos hace cu-chucientos años a un Mundial, sino por ser una expresión más que refuerza viejas divisiones. Pienso en los comerciales peruanos que usan el fútbol como un tema masculino, en las tiendas de ropa que avisan a las mujeres para aprovechar la fiebre y comprar a espaldas de sus maridos, en las cucufa-

tas peroratas de que las niñas no juegan fútbol, en el pavor que genera un “hincha”, en los desenfrenos de las barras “bra-vas”. A lo que quiero llegar es a que sentí la falta de mis propios referentes nacionales mientras veía el Mundial, in-tentaba encontrar un ejemplo peruano en donde me hubiera sentido parte de una colectivi-dad pero no encontraba nada ni remotamente semejante, ni las viejas glorias de Seúl hacían eco. Me pregunté en qué lugar me había reunido por última vez con la diversidad más am-plia de mis compatriotas para celebrar nuestra convivencia y el orgullo de pertenecer a un mismo país. Nada vino a mi mente y sentí vacío. Recordé una clase de Nelson Manrique reflexionando so-bre la vacuidad de nuestros

“nuevos” símbolos patrios: el ceviche, el pisco, Machu Pic-chu. Ni ellos nos congregan. Me queda claro que lo dicho sobre Brasil y el fútbol tiene muchas atingencias: aquí, en Rio, la pobreza tiene un rostro bien tétrico, es como su lado oscuro en el corazón. Pero lo que me quedó claro y quiero dejar abierto, como para se-guir pensando, es que por una o por otra, en el Perú tenemos la necesidad de generar espa-cios donde espontáneamente nos encontremos, hablemos y compartamos, exprese-mos nuestras emociones, nos alentemos y consolemos. En resumidas cuentas, espacios para conocernos y dejar de sentirnos todos ajenos, ex-traños. Quizás ése sea el gol más importante de nuestro juego.

“En el Perú tenemos que generar espacios para conocernos y dejar de sentirnos todos ajenos, extraños. Quizás ese sea el gol más importante…”

a vida en Rio de Janei-ro se paralizó mientras

duró la presencia de Brasil en el campo, fiesta, prolon-gación del carnaval, festival de feriados. Comencé a di-mensionar el asunto cuando un mes antes en la maestría reorganizaron la agenda de clases. Cada día de juego de Brasil sería feriado. Luego el gobierno federal anunció: tránsito reorganizado, pagos adelantados, empresas ve-dadas de cortar suministros, impuestos rebajados, etc. La ciudad se adornó completa, los edificios federales y hasta las iglesias cambiaron sus luces normales por las ver-de-amarillo, casas y edificios adornados, banderas por to-dos lados. Mi calle se organizó con una pantalla gigante en la pista, mesas, sillas, mucha cerveza y mucho samba antes y después del juego… ni la abuelita se quedaba en casa. El fútbol es de todos. Entra el equipo brasilero al campo y la gente aplaude de pie. En el último partido, decisivo para la semifinal, la gente recibió el primer gol con lágrimas de alegría… las mismas que continuaron a cada gol de Holanda y que después acom-pañaron los abrazos cuando el resultado eliminaba a Brasil de la competencia. Una frase llamó mucho mi atención: “Nuestro Brasil ha perdido”.

Signos10 número 4 Signosjulio 2010 3

dormido. Camino de la que-brada perfumarán las retamas (…) Ya no estará la madrastra, ya no temblarás de frío. Ya las penas se acabaron… todas te las has sufrido...”, ya no había por qué llorar, las penas él ya se las había sufrido todas.

En 1963 compuso Indio, canción de fuerte con-tenido social. El proble-ma del indio es ahora el problema del pobre. ¿Cuál es hoy su mirada de esta realidad?

Esta canción la canté delante de José María Arguedas y me dio vergüenza, mi vals debía parecerle poco a todo lo que él había sufrido y vivido, pero a él le gustó. Yo he cantado al indio, incluye los desposeídos y hasta ahora olvidados

¿Qué es el Perú para Alicia?

El Perú es el país que amo, con su música y su sonido me comunico, amo todo el arte que ofrece que incluye artesanía, pintura, textilería, cantos y bailes.

CONVERSANDO

Alicia Rosa Maguiña Málaga. Nacida en Lima en 1938. Cantante, composi-tora e investigadora de nuestra música. Sus primeras creaciones musicales fueron hechas a los 14 años, no sólo ha trabajado el folklore de la costa, sino que ha incursionado en otros géneros musicales como el huayno y la muliza, propios de la música andina, realizándolos con singular destreza. Una vida consagrada a la difusión e investigación de la música peruana, por lo cual ha recibido innumerables reconocimientos como la Orden del Sol en grado de Gran Comendador y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación del Perú. Una de nuestras grandes compositoras que nos ha hecho vibrar con canciones como Indio, La apañadora, Viva el Perú y sereno, Inocente amor y muchas otras, tan sentidas e intensas y que forman ya parte de nuestro repertorio musical y nacional. Nos ofrece un tiempo en su ajetreada agenda para concedernos esta entrevista.

Foto

: Jos

é Lu

is F

ranc

o

Reconociendo y respetando alotro se hace patria

José Luis Franco

contacto con ellas me hizo palpar esta realidad y cuando cantaban huaynos en quechua yo le rogaba a mi mamá que las callara porque se me hacía un nudo en la garganta y me daban ganas de llorar. Por esos años compuse un huayno con otro pensamiento y visión sobre ellas.

En Lima, ya en el colegio pude leer a Arguedas, él tenía un real problema, era un misti o blanco pero lo trataban como indio. Lo conocí en Puno en febrero de 1968, coincidimos en un conversatorio de poe-tas. Luego me lo encontré en Lima en la oficina de correos y el día 28 de noviembre –fecha de mi cumpleaños–, fue su suicidio. Luego de una agonía fallece y asistí a su velorio en la Universidad de La Molina, los estudiantes habían hecho fogatas y abrazada al ataúd estaba una paisana hablándo-le en quechua. No me quiero comparar con Arguedas, pero había muchas cosas en común en nuestras vidas, por eso yo le hice esta canción: “Quisiera hundirme en la tierra para encontrarme contigo y cargarte a mis espaldas, huérfano, niño

gres. ¿Usted que sintió una identificación con su mensaje piensa lo mismo que él?

Sí, así lo entiendo. Su men-saje es verdadero y él tuvo la valentía de decir lo que pensaba sobre las injusticias. Me identifico con él, porque cuando yo vivía en Ica, no permanecía ajena a lo que pasaba con las empleadas del hogar, muchas de ellas provenientes de Huancavelica. Eran tan incomprendidas y el

¿Cómo debemos cele-brar a la patria en estas fechas?

o no soy de las personas que salgo al escenario

con una bandera y digo: ¡Viva la Patria! O canto el Himno Nacional, la patria somos todos. Reconociendo al otro y respetando al otro yo creo que se hace patria.

José María Arguedas definió al Perú como un país de todas las san-

Democracia, orden yderechos humanos

DIRECCIÓN: María Rosa Lorbés REDACCIÓN: Óscar Bermeo, José Luis Franco, María Zoila FernándezDISEÑO ORIGINAL CARATULA: Natalia Iguiñiz FOTO CARÁTULA: Andina COMPOSICIÓN: CEP ARCHIVO: CENDOC IBC REDACCIÓN: Belisa-rio Flores 687. Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: 472-8871 IMPRESIÓN: Gráfica AVA S.A.C. Psje. Adán Mejía 180 Lima 11 EDICIONES Y SUS-CRIPCIONES: Centro de Estudios y Publicaciones. Camilo Carrillo 479. Lima 11. Apdo. 11-0107 SUSCRIPCIONES PARA 12 NUMS: Nacional: S/. 30 ( S/12.00 + porte) A. Latina: $ 25 ($12.00 + porte) Otros: $ 47 ($12.00 + porte) Correo: [email protected] ISSN 1022-789X Editor titular del proyecto editorial: Centro de Estudios y Publicaciones. Proyecto editorial: 31501130900966 © María Rosa Lorbés DEPÓSITO LEGAL: 97-0968. Tiraje: 3,600 ejemplares.

or 43 votos contra 40 los congresistas dejaron en manos del gobierno la facultad de legislar durante 60 días sobre: el nuevo

Código de Justicia Militar; la ley de uso de la fuerza letal por parte del personal militar y sobre normas procesales y penitenciarias relacionadas al personal militar y policial que ha sido procesado o condenado por delitos que implican violación a derechos humanos. En una democracia que se precie de serlo, el legislativo, los con-gresistas o diputados, han sido elegidos para que representen al pueblo, el soberano, en la función de dar leyes. Al ejecutivo, como su nombre indica, le toca poner en práctica esas leyes y garantizar su cumplimiento.

Los antecedentes de delegaciones similares fueron nefastos; recor-demos no más que el baguazo fue la consecuencia trágica de una serie de polémicos decretos leyes (inconstitucionales, según algunos expertos, como el 1090) emitidos en el 2008 por el ejecutivo por delegación de facultades del legislativo.

Para la mayoría de los ciudadanos esta delegación ha pasado in-advertida. De un lado todos estamos hartos de la inseguridad y la delincuencia, de otro lado, la excarcelación de Lori Berenson y las noticias recurrentes, de la presencia de Sendero Luminoso en San Marcos… en las universidades… en los colegios, en parte real y en gran parte convertida en eficiente recurso psicosocial, predisponen a aceptar a ciegas cualquier medida de represión o de fuerza. El miedo a un peligro real (interno o externo), pero sobredimensio-nado, o fabricado, es el arma que siempre ha sido utilizada por quienes tienen el poder para mantener silenciada e inmovilizada a la ciudadanía, de modo que la protesta social o la simple crítica política se autolimiten o, en el caso de que se atrevan a expresarse, sean inmediatamente reprimidas y castigadas. Eso no debería tener lugar en un régimen democrático como el que la mayoría de los peruanos queremos.

Analizando en detalle los temas sobre los que se han delegado facultades al ejecutivo, vemos que regresa una vez más el intento de que los delitos cometidos por los militares en su defensa del orden sean vistos en el Tribunal Militar por otros militares. Vuelve el famoso debate sobre el fuero privativo y los llamados delitos de función, que a veces encubren graves violaciones a los derechos humanos. De otro lado se flexibilizan los requisitos para el uso letal de armas de fuego en el control de las protestas sociales.

EDITORIAL

Signos Publicación mensual del Instituto Bartolomé de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones

P En tercer lugar se abre la puerta para la ampliación de beneficios penitenciarios a los militares que han cometido delitos de violación de los derechos humanos. En principio, los beneficios penitenciarios tienen la finalidad de estimular la rehabilitación de los detenidos y el poder judicial debe determinar cómo y a quiénes se aplican, pero eso no puede ser usado para encubrir una amnistía general a los militares violadores de derechos humanos. Algunos voceros de Sendero Luminoso están pidiendo amnistía para Abimael, Fujimori y todos los condenados a causa de su participación en la violencia política. ¿Los extremos se tocan?

De otro lado, el Ministro de Defensa y diversos miembros de las Fuerzas Armadas pretenden confundir a la población afirmando que centenares de militares están siendo juzgados por habernos defendido del terrorismo. Vale la pena hacer dos aclaraciones: la primera es que las cifras no concuerdan; mientras para el congre-sista fujimorista Souza son más de 785 los militares y policías “procesados”, según datos de la coordinadora de DDHH “solo 369 están procesados, de los cuales 65 ya han sido absueltos y 23 sobreseídos, es decir exonerados de juicio”, y apenas 15 han sido sentenciados. Además, en la mayoría de los casos que aún están pendientes, se debe a que las Fuerzas Armadas se niegan a dar la información requerida.

Hay que aclarar también que ningún militar de los procesados está siendo juzgado por librarnos del terrorismo, como engañosamente se dice, sino por cometer atrocidades como Putis o Accomarca. Son miles los militares y policías que nos defendieron con braveza y dignidad contra la violencia política y ellos sí merecen todo nuestro agradecimiento y respeto porque cumplieron heroicamente con su deber, pero no nos dejemos engañar.

Da pena constatar qué poco hemos aprendido de los dramáticos y dolorosos años de la violencia política. El uso indiscriminado de la fuerza y la represión solo sirvieron para atizar la hoguera de la violencia y multiplicar el número de muertos. En una democracia, el orden y el respeto a los derechos humanos no pueden ser excluyen-tes, por el contrario se requieren mutuamente. El convencimiento, el diálogo, el necesario trabajo de inteligencia y el uso controlado de la fuerza cuando sea imprescindible son el camino. Hace cuatro años que parecemos haberlo olvidado.

Desde 1980

“Yo he cantado al indio, incluye los desposeídos y hasta ahora olvidados”, dice Alicia Maguiña.

Y

Signos4 número 4 Signosjulio 2010 9

el 16 de julio se conMeMorA el díA de lA personA encArcelAdA bAjo un coMplicAdo contexto: el creciMiento AcelerAdo de lA poblAción penAl, lA deficiente políticA penitenciAriA, el escueto presupuesto pArA servicios de AliMentAción y sAlud, y lA fuerte MArGinAción de pArte de lA sociedAd y Medios de coMunicAción A lAs personAs recluidAs. estA fechA es unA oportunidAd pArA reflexionAr desde unA perspectivA solidAriA sobre lA reAlidAd diAriA de los internos de nuestro pAís.

a situación carcelaria es muchas veces objeto de

olvido y desatención. En mu-chas cárceles las condiciones de vida no solo privan de li-bertad a los internos, sino que también se ven vulnerados sus derechos fundamentales a la salud, la educación, el trabajo y la justicia.

En nuestro país, esta agre-siva actitud contrasta con el sostenido incremento del número de personas que in-gresan a los penales. Según datos oficiales, en los últimos 14 años la población penal se ha duplicado, superando este año los 44 608 internos repartidos entre 71 centros a nivel nacional. Este fenómeno, que podría entenderse como producto del clima de vio-lencia estructural y una falta de voluntad política para la mejora de las condiciones de detención y aceleración de los procesos de justicia, implica la saturación en la mayoría de penales. Así notamos que en los centros penitenciarios de Lima, Huancayo y San Martín el número de internos sobre-pasa en 100% la capacidad de albergue.

Día de lapersona encarcelada

Óscar Bermeo

De aquí y deALLá

L A ello, se suma el escaso pre-supuesto estatal para atender las necesidades básicas de la persona encarcelada. Se estima que la asignación alimentaria en las cárceles es de S/.4.5 por persona, la cual cubre los gas-tos totales de la preparación del desayuno y almuerzo. Las carencias en salud también son notorias. Muchas cárceles carecen de un tópico con los medicamentos básicos, y el personal que presta atención médica es insuficiente.

Pese a estas adversidades, existen importantes iniciativas de instituciones y personas que buscan mejorar las condi-ciones de vida de las personas recluidas y generar una mayor sensibilidad hacia ellas por parte de la sociedad.

Dando esperanza

Desde hace más de 30 años, Pilar Coll acompaña a los internos de los penales de nuestro país. Durante todo este tiempo, Pilar promovió la dignidad humana y defendió los derechos humanos de las personas encarceladas. Su labor le ha valido el recono-

cimiento de la Coordinadora Nacional de Derechos Huma-nos, Amnistía Internacional y otros organismos. Hoy, a sus 80 años, continúa trabajando como agente pastoral con el mismo ahínco y dando espe-ranza a las 210 internas del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos.

“Esta fecha es una oportu-nidad para que pensemos en esa porción de hermanos nuestros que han podido co-meter errores y delitos, pero la sociedad y sobre todo, la Iglesia en libertad, no puede desentenderse de la Iglesia en prisión”, reflexiona Pilar, quien también trabaja como volun-taria en el Instituto Bartolomé de Las Casas.

Para Pilar, la preocupación no debe enfocarse exclusivamen-te en las carencias materiales sino que principalmente debe velarse por el reconocimiento de la persona encarcelada como sujeto con derechos y deberes. “Las necesidades son inmensas pero no solo materiales, los encarcelados necesitan ser escuchados, acogidos con afecto cualquie-

ra que sea el delito cometido. Esto es esencial para ayudarles a rectificar su conducta”, se-ñala Pilar.

Lamentablemente, existe la percepción de que las cárceles no cumplen su rol rehabili-tador y por el contrario, se convierten en espacios donde el interno está expuesto a un clima hostil y violento. Con el propósito de mejorar la convi-vencia en los penales, es ne-cesario revalorar la condición de los internos como personas con capacidades productivas. La promoción de actividades laborales en las cárceles no sólo beneficia a los internos con la generación de ingresos sino que también cumple un importante rol en el desarrollo humano de estas personas.

La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), órgano de la Conferencia Episcopal Peruana, acompaña, asesora y anima la red de equipos de pastoral de cárceles. Como parte de la promoción humana en las cárceles, CEAS impulsa una cultura de trabajo pro-ductivo con los internos. A través de estas labores, las

Sagrados Corazonescelebran 125 años detrabajo en nuestro país

compañados de amigos y ami-

gas, y en un am-biente eclesial muy fraterno y sencillo, el día de la Fiesta del Sagrado Corazón, los Padres de los Sa-grados Corazones celebraron con una Eucaristía los 125 años de su presen-cia en el Perú, en el conocido templo de

A

Dalle, quien fuera Prelado de Ayaviri, y Mons. Luciano Metzinger, quien además es recordado como un gran impulsor de la comunica-ción social en el país, como Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Co-municación (CONAMCOS).

l IV Foro Social de las Américas, a realizarse en

la ciudad de Asunción entre el 11 y 15 de agosto, está convocando, junto a otras iniciativas, a la reflexión y a la acción a través del Encuentro Hemisférico de Fe y Política. La intención es construir una agenda común que a partir de la fe cristiana propicie el fortalecimiento de una red de información, comunicación

Foro Social reflexionará sobre fe y política

y movilización frente a los problemas trascendentales de la región.

Se espera que, a través de esta iniciativa, se pueda articular a hombres y mujeres de fe, in-mersos en las luchas sociales y políticas de América Latina y el Caribe, a fin de crear re-des y movimientos sociales y ecuménicos que asuman este propósito.

E

¿Somos libres?

Desde 1821 los peruanos venimos defendiendo y constru-yendo un País soberano e independiente. Sin embargo nos falta mucho. La mayoría de los peruanos no gozan de esa libertad. En teoría sí, pero en la práctica es otra realidad. Al mismo tiempo hay que reconocer que hemos avanzado mucho. Hasta ahora la mayoría de los peruanos no gozan de esa libertad que cantamos en el Himno Nacional. Esa mayoría sigue plagada por la pobreza, la exclusión en de-cisiones que pueden afectar sus tierras y su modo de vivir, la falta de cuidado médico adecuado, de trabajo estable, el maltrato ante la justicia, etc.

Ahora menciono todo este asunto por la cercanía de las Fiestas Patrias y por las elecciones regionales, y presiden-ciales el año entrante. Las elecciones son una expresión del pueblo en una sociedad democrática. Y ¿la religión qué tiene que ver con la política? ¿La Iglesia presentará sus propios candidatos?

Nuestra fe debe animarnos a participar directamente en la política con el fin de buscar el bienestar de nuestro pueblo. De todas maneras debemos reconocer la necesidad de conocer los programas de los candidatos. Una persona, por más simpática que sea, no puede gobernar sin un proyecto ni un equipo de personas capaces. Un peligro es dar su voto a una persona que cae simpática porque baila, canta o habla bonito. Y ¿su proyecto, y su equipo? Creo que una forma de participar en todo esto sería ayu-dar a nuestros hermanos y hermanas menos instruidos a conocer los proyectos de los diferentes partidos políticos con el fin de que ellos puedan dar su voto libremente y con conocimiento y sin dejarse engañar por regalos, falsas promesas o aun pago de movilidad para llegar a votar por tal o cual candidato.

Ojalá que los cristianos participemos en estas elecciones pensando en el bien común, o sea para el bien de nuestro país, y para que todos seamos libres. Recordemos lo que nos dicen las Sagradas Escrituras: “No se encierren en sus propios intereses, sino busquen los intereses de los demás” (Flp 2:2-4).

(Albano Quinn, O.Carm)

La columna deA L B A N O

Celabración de los 125 años a cargo del P. provincial Raúl Pariamachi, ss.cc.

la Plaza Francia.

Después de la Eucaristía se tuvo una emotiva presenta-ción de fotos evocando todos estos años, recordando la fundación de la Universidad Católica, el trabajo en Aya-viri, y los obispos Mons. Luis

Foto

: Arc

hivo

SS.

CC. d

e la

Pro

vinc

ia d

el P

erú-

Her

man

os

Signos8 número 4 Signosjulio 2010 5

Las actividades recreativas promueven un mejor clima en los centros penitenciarios. En la imagen, los internos salen a darse íntegros en un partido de fulbito.

Foto

: Age

ncia

And

ina

personas encarceladas tienen la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades. Los talleres de cerámica, textilería, carpintería, lencería, pastele-ría, son oportunidades para disminuir los riesgos de caer en comportamientos perju-diciales.

La situación carcelaria actual no sólo grafica las debilidades de gestión de las autoridades competentes. También nos demuestra el grado de mar-

ginación e indiferencia social en que se encuentran los internos. Las personas priva-das de libertad no conforman un grupo que pueda hacer sentir su voz. Sus demandas se pierden en el cúmulo de carencias que preocupan a nuestro país.

Desde aquí, exhortamos a brindar una mirada humana hacia la dura realidad de nues-tras cárceles y compartimos con ustedes algunos testimo-

nios de esperanza y positivas visiones de futuro.

Testimonios

“He aprendido a encontrarme mejor con Dios y conmigo misma. La relación con mis compañeras es buena. He hecho amistades valiosas no sólo con las personas de acá sino también con las que vie-nen de afuera. Me he trazado el objetivo de que al salir del penal estudiaré Derecho para

poder ayudar a los demás”. Francesa Angellina Neri Ma-tta. (Interna del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos)

“He redescubierto habilidades y reforzado aprendizajes. Mi relación con mis compañeras es positiva y llevadera. Ellas son seres humanos como yo, cualquiera sea el delito cometido. Al salir del penal, haré obras de servicio a los demás. Tengo muchas ideas y proyectos que son como se-millas que tengo que sembrar en buenos terrenos para que crezcan.”Lidia Vásquez Zeballos (Inter-na del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos)

Datos: (fuente INPE y CEAS)

http://avesconnido.blogspot.com/

Iglesia

VIVA

l Movimiento de Ado-lescentes y Niños Tra-

bajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) se pronunció con motivo del Día mundial contra el trabajo infantil y expresó su rechazo ante la elaboración de la hoja de ruta denominada “Hacia un mundo sin trabajo infantil

MANTHOC, sobre el Día mundial contrael trabajo infantil

E - pasos hacia el 2016” en el evento de La Haya. Asimismo señalan que “es inaceptable la ratificación de los convenios sin contar con la participación del Movimiento de NATs, que a su vez es parte de un movimiento latinoamericano que recoge toda una experien-cia real desde la experiencia

misma de cada niño, niña y adolescente trabajador”.

Ante esta situación pro-ponen promover espacios públicos donde se pueda debatir, con la participación de las organizaciones socia-les de base, las propuestas a desarrollar por el bien de la

infancia y en particular de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Además, se señala que el Estado y los organismos internacionales como la OIT deben invertir en las políticas educativas que articulen la educación desde el trabajo.

el 7 al 11 de junio, el Departamento de Justicia

y Solidaridad del Consejo Epis-copal Latinoamericano realizó en Guayaquil el Seminario Internacional sobre Corrup-ción. Este evento reunió a obispos, agentes pastorales, representantes de la sociedad civil y servidores públicos de 16 países de América Latina y El Caribe y tuvo como objeti-vos: “actualizar la información sobre la corrupción en las Américas y sus conexiones internacionales y nacionales, para establecer conclusiones, desafíos y líneas de acción pastoral y de colaboración de la Iglesia con la sociedad civil, en vistas a dar pautas para unir esfuerzos en la lucha contra la corrupción en el Continente”.

Como en anteriores eventos, la metodología del Seminario estuvo marcada por la meto-

D dología del ver, juzgar y actuar. En las primeras jornadas se dialogó acerca de la situación, causas y consecuencias de la corrupción en las Américas, y en las siguientes jornadas se hizo una lectura de esta realidad desde la Doctrina Social de la Iglesia, buscando caminos de trabajo pastoral de la Iglesia en su servicio al mundo desde la Buena Noticia de Jesucristo, como es carac-terística de su misión.

Se enfatizó que la corrupción entendida como uso y abuso del poder público y privado para uso y beneficio personal o privado sigue presente, y aunque es difícil definirla, medirla o describirla de modo unívoco por lo complejo de sus manifestaciones, sí es posible medir la percepción y las consecuencias de ella en la sociedad. Por lo tanto, urge establecer mecanismos

CELAM realiza Seminario Internacionalsobre Corrupción

de control para la superación de este mal implementando planes de formación ética y de valores en los ciudadanos; asimismo es necesario tra-bajar en equipos y de modo coordinado con las iniciativas de la sociedad.

Si bien se reconoció el trabajo de la Iglesia Católica en el apoyo efectivo en la lucha

contra la corrupción, se animó a establecer alianzas con otras organizaciones para hacer presencia internacional en la lucha contra la corrupción. En ese sentido, señalan que se debe recuperar el valor de la palabra que se ha perdido en nuestras culturas, erradicar los mitos que se han creado y han debilitado los valores de los ciudadanos.

• Las cárceles del Perú pue-den albergar a 24961 personas. Actualmente la población penal es de 44608 internos. Es decir, existe una sobre-población promedio del 78,7%.

• El 61% de las personas encarceladas están en condición de procesadas. Las autoridades no han comprobado su respon-sabilidad delictiva.

La sociedad civil pone cada vez de manifiesto su rechazo a la corrupción.

Foto

: Arc

hivo

Ciu

dada

nos

De

Segu

nda

Cat

egor

ía

Signos6 número 4 Signosjulio 2010 7

María Rosa Lorbés

Ponte alDíA

ReflexionesPatrias

lAs fiestAs pAtriAs son un MoMento pArA celebrAr Al perú y sus loGros, pArA reflexionAr sobre sus probleMAs, y pArA expresAr deseos pArA el Año pAtrio que coMienzA. este Año el perú cuMple 189 Años de vidA republicAnA, está A un Año de un nuevo cAMbio de Gobierno y A 11 del bicentenArio de su independenciA. presentAMos A continuAción tres MirAdAs sobre este AniversArio pAtrio, que buscAn suscitAr lA reflexión en nuestros lectores y contribuir A coMpArtir puntos de vistA y bAlAnces desde donde nos encontreMos.

1821-2021: El tratocotidiano y la granhistoria

Rolando Ames

elebrar en Fiestas Pa-trias al Perú? Sí, como

todos celebraré el vínculo compartido que me une con millones de gentes que no conozco, pero que quiero querer, aunque no siempre sea fácil.

La magia de las fiestas en que se comparte algo con muchos –algo que sentimos parte de nuestra identidad personal– es que nos abrimos un poco a ellos. Estamos disponibles, aunque sea unas

horas, a pensar un rato en el Perú y en nosotros.

Así constatamos por ejemplo, que los peruanos podemos hoy vernos más: Nuestra diversidad es más evidente ante los ojos, en las calles, en la radio, en las pantallas de la televisión, en el internet, me-jor que antes. Por eso un Perú común a todos estos seres humanos tan distintos, es hoy más imaginable. Y el ser ima-ginable ¿no lo hace algo más posible aunque falten tantos elementos para lograrlo?

Quedan once años para el bi-centenario de 1821. Debería-mos alentar, desde todos los grupos, ejercicios para tratar

como peruanos y peruanas, a “los que no son nuestros iguales”. Los estudios señalan que nos hemos vuelto más desconfiados. Y que repeti-mos, y rápido, casi el ejercicio contrario: ¡Con quién de esos otros “no me junto”!

Esta es la marca de países que fueron colonias, formados por pueblos distintos que se conocieron a partir de una guerra de conquista y del orden social resultante. En él unos se vieron superiores y otros inferiores. Lo común fue, paradójicamente, reiterar la distancia, las relaciones verticales, que aún hoy nos atrasan tanto como con-junto.

todo, la interpretación que se ha dado de ellos, han hecho temer un regreso de la repu-diable y sanguinaria situación vivida hace unos años. Sea cual fuere la seriedad de esa versión (y sean cuales sean los dividendos electorales que algunos quisieran recoger), una cosa es cierta: el caldo de cultivo que favoreció el surgi-miento de la violencia, cuyas primeras y más numerosas víctimas están entre los más pobres del país, no ha cambia-do significativamente.

La endémica pobreza eco-nómica en amplias regiones del país –con su secuela de marginación y de hambre, infantil especialmente–, la desigualdad social que re-fuerza la injusticia, la co-rrupción que desmoraliza, la indiferencia ante los derechos de poblaciones enteras (el insólito intento de expulsión del hermano McAuley es un ejemplo reciente de ello) siguen vigentes, a esas raíces hay que ir si queremos un país diferente.

No hablamos de causalidades mecánicas, en estos hechos intervienen, sin duda, diversos factores; pero hay situaciones que crean condiciones para que ellos se desarrollen. Esto es algo que se dijo y repitió durante los cruentos años recordados. Pero, pese a im-portantes y esperanzadores compromisos de muchas personas solidarias con los sectores más abandonados de nuestra sociedad, lo vivido

en ese tiempo no ha logra-do vencer el espesor de los privilegios, la prepotencia y la visión de corto plazo que mantienen un estado de cosas inaceptable. La pacificación no basta, se requiere paz, y, como dice la Biblia, no hay paz sin justicia. Ojalá este nuevo aniversario patrio pueda ser la ocasión de un lúcido examen de conciencia nacional.

¡Somos libres,seámoslo siempre!

Augusto Castro

En 1821 se señala el naci-miento del Estado moderno peruano. La formación del Estado peruano se hizo dentro del contexto de la Revolución francesa y dentro del espíritu de la ilustración europea. Este es el legado que se graficó en el célebre verso de nuestro himno nacional: “Somos libres, seámoslo siempre”. El balance que corresponde hacer este 28 de julio consiste en evaluar cuán comunidad somos, con cuánta libertad contamos, cuánta igualdad tenemos y cuán solidarios y fraternos somos entre los peruanos. Entendimos el Estado como el espacio público y ético donde nuestra voluntad se transformaba realmente en autónoma y por eso, se po-día transformar en “voluntad general de los pueblos”.

El punto flaco, a nuestro juicio, del devenir de nuestro Estado está en la desigualdad y en la discriminación reinante

entre peruanos. El grueso de la población ha vivido discri-minada en razón de su raza, de su etnia, de su pobreza y de su condición de género. Esta práctica discriminatoria que heredamos de la colonia y que se hunde incluso en el mundo inca y preinca no ha sido superada totalmente y es tarea de nuestro presente acabar con ella.

Conviene remarcar, sin embar-go, el vigoroso movimiento democrático de los pueblos del Perú que en su búsqueda de oportunidades, progreso y desarrollo han cambiado la faz del país en estos últimos cincuenta años y que dejan atrás la oscuridad, los miedos, el mundo feudal, sus barbaries y sobre todo su desesperan-za. Pero ha habido piedras y huaycos en el camino. Unos provocados por los que se oponían al progreso, otros provocados por oportunistas que buscaron –y buscan– aprovecharse de la emergencia de los pobres, y finalmente, otros provocados por los ye-rros y la maldad que también anida entre los pobres.

Existe hoy el sentimiento de que las cosas están mejorando y es cierto. Hay efectivamente una reducción de la pobreza en el país que algunos por razones políticas magnifican interesadamente. La situación actual es fruto y resultado del esfuerzo de los trabajadores del país que crean riqueza, generan comercio y desarrollo y establecen nuevas metas

¿C

y desafíos. No es el capital el que crea la riqueza, es el trabajo humano el que la crea. Las inversiones son impor-tantes, pero más importante es la voluntad de trabajar y de crear riqueza y hacerse un buen futuro.

El desafío para el Perú de estos años es cómo nos hacemos más comunidad ejerciendo y recogiendo los frutos de nues-tra libertad; cómo extirpamos de raíz la discriminación y la pobreza entre nosotros. Es más cuestión de desigualdad social y étnica que cuestión estrictamente económica, y construiremos un país de se-res humanos que gozan de la igualdad en todos los terrenos. Ojalá que los gobernantes de turno reflexionen en estas fechas sobre esta perspectiva y tomen las acciones ade-cuadas.Ciento ochenta años después,

mucho ha cambiado para bien. Pero es de insensibles confiar en la evolución espontánea. Hacen falta proyectos deli-berados de trato respetuoso mutuo. No es fácil en el tiem-po de las consignas mediáticas de “disfruta, compite y gana”. Pero la mayoría de la gente quiere y lucha por otra cosa. Este 28 está para pensarlo y ese 2021 debe ser un hito para ver el avance de un Perú democrático.

Ir a las raíces

Gustavo Gutiérrez

Algunos acontecimientos de las últimas semanas y, sobre

Para conversar

Después de leer estas tres reflexiones, habla con tu grupo sobre estas pre-guntas:

• ¿Que logros del Perú queremos celebrar en estas Fiestas?

• ¿Que problemas del Perú nos preocupan más y cómo podemos comprometernos cada uno para enfrentarlos?

• ¿Qué deseas para tu país para los años ve-nideros desde ahora hasta el 2021?

Signos6 número 4 Signosjulio 2010 7

María Rosa Lorbés

Ponte alDíA

ReflexionesPatrias

lAs fiestAs pAtriAs son un MoMento pArA celebrAr Al perú y sus loGros, pArA reflexionAr sobre sus probleMAs, y pArA expresAr deseos pArA el Año pAtrio que coMienzA. este Año el perú cuMple 189 Años de vidA republicAnA, está A un Año de un nuevo cAMbio de Gobierno y A 11 del bicentenArio de su independenciA. presentAMos A continuAción tres MirAdAs sobre este AniversArio pAtrio, que buscAn suscitAr lA reflexión en nuestros lectores y contribuir A coMpArtir puntos de vistA y bAlAnces desde donde nos encontreMos.

1821-2021: El tratocotidiano y la granhistoria

Rolando Ames

elebrar en Fiestas Pa-trias al Perú? Sí, como

todos celebraré el vínculo compartido que me une con millones de gentes que no conozco, pero que quiero querer, aunque no siempre sea fácil.

La magia de las fiestas en que se comparte algo con muchos –algo que sentimos parte de nuestra identidad personal– es que nos abrimos un poco a ellos. Estamos disponibles, aunque sea unas

horas, a pensar un rato en el Perú y en nosotros.

Así constatamos por ejemplo, que los peruanos podemos hoy vernos más: Nuestra diversidad es más evidente ante los ojos, en las calles, en la radio, en las pantallas de la televisión, en el internet, me-jor que antes. Por eso un Perú común a todos estos seres humanos tan distintos, es hoy más imaginable. Y el ser ima-ginable ¿no lo hace algo más posible aunque falten tantos elementos para lograrlo?

Quedan once años para el bi-centenario de 1821. Debería-mos alentar, desde todos los grupos, ejercicios para tratar

como peruanos y peruanas, a “los que no son nuestros iguales”. Los estudios señalan que nos hemos vuelto más desconfiados. Y que repeti-mos, y rápido, casi el ejercicio contrario: ¡Con quién de esos otros “no me junto”!

Esta es la marca de países que fueron colonias, formados por pueblos distintos que se conocieron a partir de una guerra de conquista y del orden social resultante. En él unos se vieron superiores y otros inferiores. Lo común fue, paradójicamente, reiterar la distancia, las relaciones verticales, que aún hoy nos atrasan tanto como con-junto.

todo, la interpretación que se ha dado de ellos, han hecho temer un regreso de la repu-diable y sanguinaria situación vivida hace unos años. Sea cual fuere la seriedad de esa versión (y sean cuales sean los dividendos electorales que algunos quisieran recoger), una cosa es cierta: el caldo de cultivo que favoreció el surgi-miento de la violencia, cuyas primeras y más numerosas víctimas están entre los más pobres del país, no ha cambia-do significativamente.

La endémica pobreza eco-nómica en amplias regiones del país –con su secuela de marginación y de hambre, infantil especialmente–, la desigualdad social que re-fuerza la injusticia, la co-rrupción que desmoraliza, la indiferencia ante los derechos de poblaciones enteras (el insólito intento de expulsión del hermano McAuley es un ejemplo reciente de ello) siguen vigentes, a esas raíces hay que ir si queremos un país diferente.

No hablamos de causalidades mecánicas, en estos hechos intervienen, sin duda, diversos factores; pero hay situaciones que crean condiciones para que ellos se desarrollen. Esto es algo que se dijo y repitió durante los cruentos años recordados. Pero, pese a im-portantes y esperanzadores compromisos de muchas personas solidarias con los sectores más abandonados de nuestra sociedad, lo vivido

en ese tiempo no ha logra-do vencer el espesor de los privilegios, la prepotencia y la visión de corto plazo que mantienen un estado de cosas inaceptable. La pacificación no basta, se requiere paz, y, como dice la Biblia, no hay paz sin justicia. Ojalá este nuevo aniversario patrio pueda ser la ocasión de un lúcido examen de conciencia nacional.

¡Somos libres,seámoslo siempre!

Augusto Castro

En 1821 se señala el naci-miento del Estado moderno peruano. La formación del Estado peruano se hizo dentro del contexto de la Revolución francesa y dentro del espíritu de la ilustración europea. Este es el legado que se graficó en el célebre verso de nuestro himno nacional: “Somos libres, seámoslo siempre”. El balance que corresponde hacer este 28 de julio consiste en evaluar cuán comunidad somos, con cuánta libertad contamos, cuánta igualdad tenemos y cuán solidarios y fraternos somos entre los peruanos. Entendimos el Estado como el espacio público y ético donde nuestra voluntad se transformaba realmente en autónoma y por eso, se po-día transformar en “voluntad general de los pueblos”.

El punto flaco, a nuestro juicio, del devenir de nuestro Estado está en la desigualdad y en la discriminación reinante

entre peruanos. El grueso de la población ha vivido discri-minada en razón de su raza, de su etnia, de su pobreza y de su condición de género. Esta práctica discriminatoria que heredamos de la colonia y que se hunde incluso en el mundo inca y preinca no ha sido superada totalmente y es tarea de nuestro presente acabar con ella.

Conviene remarcar, sin embar-go, el vigoroso movimiento democrático de los pueblos del Perú que en su búsqueda de oportunidades, progreso y desarrollo han cambiado la faz del país en estos últimos cincuenta años y que dejan atrás la oscuridad, los miedos, el mundo feudal, sus barbaries y sobre todo su desesperan-za. Pero ha habido piedras y huaycos en el camino. Unos provocados por los que se oponían al progreso, otros provocados por oportunistas que buscaron –y buscan– aprovecharse de la emergencia de los pobres, y finalmente, otros provocados por los ye-rros y la maldad que también anida entre los pobres.

Existe hoy el sentimiento de que las cosas están mejorando y es cierto. Hay efectivamente una reducción de la pobreza en el país que algunos por razones políticas magnifican interesadamente. La situación actual es fruto y resultado del esfuerzo de los trabajadores del país que crean riqueza, generan comercio y desarrollo y establecen nuevas metas

¿C

y desafíos. No es el capital el que crea la riqueza, es el trabajo humano el que la crea. Las inversiones son impor-tantes, pero más importante es la voluntad de trabajar y de crear riqueza y hacerse un buen futuro.

El desafío para el Perú de estos años es cómo nos hacemos más comunidad ejerciendo y recogiendo los frutos de nues-tra libertad; cómo extirpamos de raíz la discriminación y la pobreza entre nosotros. Es más cuestión de desigualdad social y étnica que cuestión estrictamente económica, y construiremos un país de se-res humanos que gozan de la igualdad en todos los terrenos. Ojalá que los gobernantes de turno reflexionen en estas fechas sobre esta perspectiva y tomen las acciones ade-cuadas.Ciento ochenta años después,

mucho ha cambiado para bien. Pero es de insensibles confiar en la evolución espontánea. Hacen falta proyectos deli-berados de trato respetuoso mutuo. No es fácil en el tiem-po de las consignas mediáticas de “disfruta, compite y gana”. Pero la mayoría de la gente quiere y lucha por otra cosa. Este 28 está para pensarlo y ese 2021 debe ser un hito para ver el avance de un Perú democrático.

Ir a las raíces

Gustavo Gutiérrez

Algunos acontecimientos de las últimas semanas y, sobre

Para conversar

Después de leer estas tres reflexiones, habla con tu grupo sobre estas pre-guntas:

• ¿Que logros del Perú queremos celebrar en estas Fiestas?

• ¿Que problemas del Perú nos preocupan más y cómo podemos comprometernos cada uno para enfrentarlos?

• ¿Qué deseas para tu país para los años ve-nideros desde ahora hasta el 2021?

Signos8 número 4 Signosjulio 2010 5

Las actividades recreativas promueven un mejor clima en los centros penitenciarios. En la imagen, los internos salen a darse íntegros en un partido de fulbito.

Foto

: Age

ncia

And

ina

personas encarceladas tienen la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades. Los talleres de cerámica, textilería, carpintería, lencería, pastele-ría, son oportunidades para disminuir los riesgos de caer en comportamientos perju-diciales.

La situación carcelaria actual no sólo grafica las debilidades de gestión de las autoridades competentes. También nos demuestra el grado de mar-

ginación e indiferencia social en que se encuentran los internos. Las personas priva-das de libertad no conforman un grupo que pueda hacer sentir su voz. Sus demandas se pierden en el cúmulo de carencias que preocupan a nuestro país.

Desde aquí, exhortamos a brindar una mirada humana hacia la dura realidad de nues-tras cárceles y compartimos con ustedes algunos testimo-

nios de esperanza y positivas visiones de futuro.

Testimonios

“He aprendido a encontrarme mejor con Dios y conmigo misma. La relación con mis compañeras es buena. He hecho amistades valiosas no sólo con las personas de acá sino también con las que vie-nen de afuera. Me he trazado el objetivo de que al salir del penal estudiaré Derecho para

poder ayudar a los demás”. Francesa Angellina Neri Ma-tta. (Interna del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos)

“He redescubierto habilidades y reforzado aprendizajes. Mi relación con mis compañeras es positiva y llevadera. Ellas son seres humanos como yo, cualquiera sea el delito cometido. Al salir del penal, haré obras de servicio a los demás. Tengo muchas ideas y proyectos que son como se-millas que tengo que sembrar en buenos terrenos para que crezcan.”Lidia Vásquez Zeballos (Inter-na del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos)

Datos: (fuente INPE y CEAS)

http://avesconnido.blogspot.com/

Iglesia

VIVA

l Movimiento de Ado-lescentes y Niños Tra-

bajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) se pronunció con motivo del Día mundial contra el trabajo infantil y expresó su rechazo ante la elaboración de la hoja de ruta denominada “Hacia un mundo sin trabajo infantil

MANTHOC, sobre el Día mundial contrael trabajo infantil

E - pasos hacia el 2016” en el evento de La Haya. Asimismo señalan que “es inaceptable la ratificación de los convenios sin contar con la participación del Movimiento de NATs, que a su vez es parte de un movimiento latinoamericano que recoge toda una experien-cia real desde la experiencia

misma de cada niño, niña y adolescente trabajador”.

Ante esta situación pro-ponen promover espacios públicos donde se pueda debatir, con la participación de las organizaciones socia-les de base, las propuestas a desarrollar por el bien de la

infancia y en particular de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Además, se señala que el Estado y los organismos internacionales como la OIT deben invertir en las políticas educativas que articulen la educación desde el trabajo.

el 7 al 11 de junio, el Departamento de Justicia

y Solidaridad del Consejo Epis-copal Latinoamericano realizó en Guayaquil el Seminario Internacional sobre Corrup-ción. Este evento reunió a obispos, agentes pastorales, representantes de la sociedad civil y servidores públicos de 16 países de América Latina y El Caribe y tuvo como objeti-vos: “actualizar la información sobre la corrupción en las Américas y sus conexiones internacionales y nacionales, para establecer conclusiones, desafíos y líneas de acción pastoral y de colaboración de la Iglesia con la sociedad civil, en vistas a dar pautas para unir esfuerzos en la lucha contra la corrupción en el Continente”.

Como en anteriores eventos, la metodología del Seminario estuvo marcada por la meto-

D dología del ver, juzgar y actuar. En las primeras jornadas se dialogó acerca de la situación, causas y consecuencias de la corrupción en las Américas, y en las siguientes jornadas se hizo una lectura de esta realidad desde la Doctrina Social de la Iglesia, buscando caminos de trabajo pastoral de la Iglesia en su servicio al mundo desde la Buena Noticia de Jesucristo, como es carac-terística de su misión.

Se enfatizó que la corrupción entendida como uso y abuso del poder público y privado para uso y beneficio personal o privado sigue presente, y aunque es difícil definirla, medirla o describirla de modo unívoco por lo complejo de sus manifestaciones, sí es posible medir la percepción y las consecuencias de ella en la sociedad. Por lo tanto, urge establecer mecanismos

CELAM realiza Seminario Internacionalsobre Corrupción

de control para la superación de este mal implementando planes de formación ética y de valores en los ciudadanos; asimismo es necesario tra-bajar en equipos y de modo coordinado con las iniciativas de la sociedad.

Si bien se reconoció el trabajo de la Iglesia Católica en el apoyo efectivo en la lucha

contra la corrupción, se animó a establecer alianzas con otras organizaciones para hacer presencia internacional en la lucha contra la corrupción. En ese sentido, señalan que se debe recuperar el valor de la palabra que se ha perdido en nuestras culturas, erradicar los mitos que se han creado y han debilitado los valores de los ciudadanos.

• Las cárceles del Perú pue-den albergar a 24961 personas. Actualmente la población penal es de 44608 internos. Es decir, existe una sobre-población promedio del 78,7%.

• El 61% de las personas encarceladas están en condición de procesadas. Las autoridades no han comprobado su respon-sabilidad delictiva.

La sociedad civil pone cada vez de manifiesto su rechazo a la corrupción.

Foto

: Arc

hivo

Ciu

dada

nos

De

Segu

nda

Cat

egor

ía

Signos4 número 4 Signosjulio 2010 9

el 16 de julio se conMeMorA el díA de lA personA encArcelAdA bAjo un coMplicAdo contexto: el creciMiento AcelerAdo de lA poblAción penAl, lA deficiente políticA penitenciAriA, el escueto presupuesto pArA servicios de AliMentAción y sAlud, y lA fuerte MArGinAción de pArte de lA sociedAd y Medios de coMunicAción A lAs personAs recluidAs. estA fechA es unA oportunidAd pArA reflexionAr desde unA perspectivA solidAriA sobre lA reAlidAd diAriA de los internos de nuestro pAís.

a situación carcelaria es muchas veces objeto de

olvido y desatención. En mu-chas cárceles las condiciones de vida no solo privan de li-bertad a los internos, sino que también se ven vulnerados sus derechos fundamentales a la salud, la educación, el trabajo y la justicia.

En nuestro país, esta agre-siva actitud contrasta con el sostenido incremento del número de personas que in-gresan a los penales. Según datos oficiales, en los últimos 14 años la población penal se ha duplicado, superando este año los 44 608 internos repartidos entre 71 centros a nivel nacional. Este fenómeno, que podría entenderse como producto del clima de vio-lencia estructural y una falta de voluntad política para la mejora de las condiciones de detención y aceleración de los procesos de justicia, implica la saturación en la mayoría de penales. Así notamos que en los centros penitenciarios de Lima, Huancayo y San Martín el número de internos sobre-pasa en 100% la capacidad de albergue.

Día de lapersona encarcelada

Óscar Bermeo

De aquí y deALLá

L A ello, se suma el escaso pre-supuesto estatal para atender las necesidades básicas de la persona encarcelada. Se estima que la asignación alimentaria en las cárceles es de S/.4.5 por persona, la cual cubre los gas-tos totales de la preparación del desayuno y almuerzo. Las carencias en salud también son notorias. Muchas cárceles carecen de un tópico con los medicamentos básicos, y el personal que presta atención médica es insuficiente.

Pese a estas adversidades, existen importantes iniciativas de instituciones y personas que buscan mejorar las condi-ciones de vida de las personas recluidas y generar una mayor sensibilidad hacia ellas por parte de la sociedad.

Dando esperanza

Desde hace más de 30 años, Pilar Coll acompaña a los internos de los penales de nuestro país. Durante todo este tiempo, Pilar promovió la dignidad humana y defendió los derechos humanos de las personas encarceladas. Su labor le ha valido el recono-

cimiento de la Coordinadora Nacional de Derechos Huma-nos, Amnistía Internacional y otros organismos. Hoy, a sus 80 años, continúa trabajando como agente pastoral con el mismo ahínco y dando espe-ranza a las 210 internas del penal Anexo de Mujeres de Chorrillos.

“Esta fecha es una oportu-nidad para que pensemos en esa porción de hermanos nuestros que han podido co-meter errores y delitos, pero la sociedad y sobre todo, la Iglesia en libertad, no puede desentenderse de la Iglesia en prisión”, reflexiona Pilar, quien también trabaja como volun-taria en el Instituto Bartolomé de Las Casas.

Para Pilar, la preocupación no debe enfocarse exclusivamen-te en las carencias materiales sino que principalmente debe velarse por el reconocimiento de la persona encarcelada como sujeto con derechos y deberes. “Las necesidades son inmensas pero no solo materiales, los encarcelados necesitan ser escuchados, acogidos con afecto cualquie-

ra que sea el delito cometido. Esto es esencial para ayudarles a rectificar su conducta”, se-ñala Pilar.

Lamentablemente, existe la percepción de que las cárceles no cumplen su rol rehabili-tador y por el contrario, se convierten en espacios donde el interno está expuesto a un clima hostil y violento. Con el propósito de mejorar la convi-vencia en los penales, es ne-cesario revalorar la condición de los internos como personas con capacidades productivas. La promoción de actividades laborales en las cárceles no sólo beneficia a los internos con la generación de ingresos sino que también cumple un importante rol en el desarrollo humano de estas personas.

La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), órgano de la Conferencia Episcopal Peruana, acompaña, asesora y anima la red de equipos de pastoral de cárceles. Como parte de la promoción humana en las cárceles, CEAS impulsa una cultura de trabajo pro-ductivo con los internos. A través de estas labores, las

Sagrados Corazonescelebran 125 años detrabajo en nuestro país

compañados de amigos y ami-

gas, y en un am-biente eclesial muy fraterno y sencillo, el día de la Fiesta del Sagrado Corazón, los Padres de los Sa-grados Corazones celebraron con una Eucaristía los 125 años de su presen-cia en el Perú, en el conocido templo de

A

Dalle, quien fuera Prelado de Ayaviri, y Mons. Luciano Metzinger, quien además es recordado como un gran impulsor de la comunica-ción social en el país, como Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Co-municación (CONAMCOS).

l IV Foro Social de las Américas, a realizarse en

la ciudad de Asunción entre el 11 y 15 de agosto, está convocando, junto a otras iniciativas, a la reflexión y a la acción a través del Encuentro Hemisférico de Fe y Política. La intención es construir una agenda común que a partir de la fe cristiana propicie el fortalecimiento de una red de información, comunicación

Foro Social reflexionará sobre fe y política

y movilización frente a los problemas trascendentales de la región.

Se espera que, a través de esta iniciativa, se pueda articular a hombres y mujeres de fe, in-mersos en las luchas sociales y políticas de América Latina y el Caribe, a fin de crear re-des y movimientos sociales y ecuménicos que asuman este propósito.

E

¿Somos libres?

Desde 1821 los peruanos venimos defendiendo y constru-yendo un País soberano e independiente. Sin embargo nos falta mucho. La mayoría de los peruanos no gozan de esa libertad. En teoría sí, pero en la práctica es otra realidad. Al mismo tiempo hay que reconocer que hemos avanzado mucho. Hasta ahora la mayoría de los peruanos no gozan de esa libertad que cantamos en el Himno Nacional. Esa mayoría sigue plagada por la pobreza, la exclusión en de-cisiones que pueden afectar sus tierras y su modo de vivir, la falta de cuidado médico adecuado, de trabajo estable, el maltrato ante la justicia, etc.

Ahora menciono todo este asunto por la cercanía de las Fiestas Patrias y por las elecciones regionales, y presiden-ciales el año entrante. Las elecciones son una expresión del pueblo en una sociedad democrática. Y ¿la religión qué tiene que ver con la política? ¿La Iglesia presentará sus propios candidatos?

Nuestra fe debe animarnos a participar directamente en la política con el fin de buscar el bienestar de nuestro pueblo. De todas maneras debemos reconocer la necesidad de conocer los programas de los candidatos. Una persona, por más simpática que sea, no puede gobernar sin un proyecto ni un equipo de personas capaces. Un peligro es dar su voto a una persona que cae simpática porque baila, canta o habla bonito. Y ¿su proyecto, y su equipo? Creo que una forma de participar en todo esto sería ayu-dar a nuestros hermanos y hermanas menos instruidos a conocer los proyectos de los diferentes partidos políticos con el fin de que ellos puedan dar su voto libremente y con conocimiento y sin dejarse engañar por regalos, falsas promesas o aun pago de movilidad para llegar a votar por tal o cual candidato.

Ojalá que los cristianos participemos en estas elecciones pensando en el bien común, o sea para el bien de nuestro país, y para que todos seamos libres. Recordemos lo que nos dicen las Sagradas Escrituras: “No se encierren en sus propios intereses, sino busquen los intereses de los demás” (Flp 2:2-4).

(Albano Quinn, O.Carm)

La columna deA L B A N O

Celabración de los 125 años a cargo del P. provincial Raúl Pariamachi, ss.cc.

la Plaza Francia.

Después de la Eucaristía se tuvo una emotiva presenta-ción de fotos evocando todos estos años, recordando la fundación de la Universidad Católica, el trabajo en Aya-viri, y los obispos Mons. Luis

Foto

: Arc

hivo

SS.

CC. d

e la

Pro

vinc

ia d

el P

erú-

Her

man

os

Signos10 número 4 Signosjulio 2010 3

dormido. Camino de la que-brada perfumarán las retamas (…) Ya no estará la madrastra, ya no temblarás de frío. Ya las penas se acabaron… todas te las has sufrido...”, ya no había por qué llorar, las penas él ya se las había sufrido todas.

En 1963 compuso Indio, canción de fuerte con-tenido social. El proble-ma del indio es ahora el problema del pobre. ¿Cuál es hoy su mirada de esta realidad?

Esta canción la canté delante de José María Arguedas y me dio vergüenza, mi vals debía parecerle poco a todo lo que él había sufrido y vivido, pero a él le gustó. Yo he cantado al indio, incluye los desposeídos y hasta ahora olvidados

¿Qué es el Perú para Alicia?

El Perú es el país que amo, con su música y su sonido me comunico, amo todo el arte que ofrece que incluye artesanía, pintura, textilería, cantos y bailes.

CONVERSANDO

Alicia Rosa Maguiña Málaga. Nacida en Lima en 1938. Cantante, composi-tora e investigadora de nuestra música. Sus primeras creaciones musicales fueron hechas a los 14 años, no sólo ha trabajado el folklore de la costa, sino que ha incursionado en otros géneros musicales como el huayno y la muliza, propios de la música andina, realizándolos con singular destreza. Una vida consagrada a la difusión e investigación de la música peruana, por lo cual ha recibido innumerables reconocimientos como la Orden del Sol en grado de Gran Comendador y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación del Perú. Una de nuestras grandes compositoras que nos ha hecho vibrar con canciones como Indio, La apañadora, Viva el Perú y sereno, Inocente amor y muchas otras, tan sentidas e intensas y que forman ya parte de nuestro repertorio musical y nacional. Nos ofrece un tiempo en su ajetreada agenda para concedernos esta entrevista.

Foto

: Jos

é Lu

is F

ranc

o

Reconociendo y respetando alotro se hace patria

José Luis Franco

contacto con ellas me hizo palpar esta realidad y cuando cantaban huaynos en quechua yo le rogaba a mi mamá que las callara porque se me hacía un nudo en la garganta y me daban ganas de llorar. Por esos años compuse un huayno con otro pensamiento y visión sobre ellas.

En Lima, ya en el colegio pude leer a Arguedas, él tenía un real problema, era un misti o blanco pero lo trataban como indio. Lo conocí en Puno en febrero de 1968, coincidimos en un conversatorio de poe-tas. Luego me lo encontré en Lima en la oficina de correos y el día 28 de noviembre –fecha de mi cumpleaños–, fue su suicidio. Luego de una agonía fallece y asistí a su velorio en la Universidad de La Molina, los estudiantes habían hecho fogatas y abrazada al ataúd estaba una paisana hablándo-le en quechua. No me quiero comparar con Arguedas, pero había muchas cosas en común en nuestras vidas, por eso yo le hice esta canción: “Quisiera hundirme en la tierra para encontrarme contigo y cargarte a mis espaldas, huérfano, niño

gres. ¿Usted que sintió una identificación con su mensaje piensa lo mismo que él?

Sí, así lo entiendo. Su men-saje es verdadero y él tuvo la valentía de decir lo que pensaba sobre las injusticias. Me identifico con él, porque cuando yo vivía en Ica, no permanecía ajena a lo que pasaba con las empleadas del hogar, muchas de ellas provenientes de Huancavelica. Eran tan incomprendidas y el

¿Cómo debemos cele-brar a la patria en estas fechas?

o no soy de las personas que salgo al escenario

con una bandera y digo: ¡Viva la Patria! O canto el Himno Nacional, la patria somos todos. Reconociendo al otro y respetando al otro yo creo que se hace patria.

José María Arguedas definió al Perú como un país de todas las san-

Democracia, orden yderechos humanos

DIRECCIÓN: María Rosa Lorbés REDACCIÓN: Óscar Bermeo, José Luis Franco, María Zoila FernándezDISEÑO ORIGINAL CARATULA: Natalia Iguiñiz FOTO CARÁTULA: Andina COMPOSICIÓN: CEP ARCHIVO: CENDOC IBC REDACCIÓN: Belisa-rio Flores 687. Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: 472-8871 IMPRESIÓN: Gráfica AVA S.A.C. Psje. Adán Mejía 180 Lima 11 EDICIONES Y SUS-CRIPCIONES: Centro de Estudios y Publicaciones. Camilo Carrillo 479. Lima 11. Apdo. 11-0107 SUSCRIPCIONES PARA 12 NUMS: Nacional: S/. 30 ( S/12.00 + porte) A. Latina: $ 25 ($12.00 + porte) Otros: $ 47 ($12.00 + porte) Correo: [email protected] ISSN 1022-789X Editor titular del proyecto editorial: Centro de Estudios y Publicaciones. Proyecto editorial: 31501130900966 © María Rosa Lorbés DEPÓSITO LEGAL: 97-0968. Tiraje: 3,600 ejemplares.

or 43 votos contra 40 los congresistas dejaron en manos del gobierno la facultad de legislar durante 60 días sobre: el nuevo

Código de Justicia Militar; la ley de uso de la fuerza letal por parte del personal militar y sobre normas procesales y penitenciarias relacionadas al personal militar y policial que ha sido procesado o condenado por delitos que implican violación a derechos humanos. En una democracia que se precie de serlo, el legislativo, los con-gresistas o diputados, han sido elegidos para que representen al pueblo, el soberano, en la función de dar leyes. Al ejecutivo, como su nombre indica, le toca poner en práctica esas leyes y garantizar su cumplimiento.

Los antecedentes de delegaciones similares fueron nefastos; recor-demos no más que el baguazo fue la consecuencia trágica de una serie de polémicos decretos leyes (inconstitucionales, según algunos expertos, como el 1090) emitidos en el 2008 por el ejecutivo por delegación de facultades del legislativo.

Para la mayoría de los ciudadanos esta delegación ha pasado in-advertida. De un lado todos estamos hartos de la inseguridad y la delincuencia, de otro lado, la excarcelación de Lori Berenson y las noticias recurrentes, de la presencia de Sendero Luminoso en San Marcos… en las universidades… en los colegios, en parte real y en gran parte convertida en eficiente recurso psicosocial, predisponen a aceptar a ciegas cualquier medida de represión o de fuerza. El miedo a un peligro real (interno o externo), pero sobredimensio-nado, o fabricado, es el arma que siempre ha sido utilizada por quienes tienen el poder para mantener silenciada e inmovilizada a la ciudadanía, de modo que la protesta social o la simple crítica política se autolimiten o, en el caso de que se atrevan a expresarse, sean inmediatamente reprimidas y castigadas. Eso no debería tener lugar en un régimen democrático como el que la mayoría de los peruanos queremos.

Analizando en detalle los temas sobre los que se han delegado facultades al ejecutivo, vemos que regresa una vez más el intento de que los delitos cometidos por los militares en su defensa del orden sean vistos en el Tribunal Militar por otros militares. Vuelve el famoso debate sobre el fuero privativo y los llamados delitos de función, que a veces encubren graves violaciones a los derechos humanos. De otro lado se flexibilizan los requisitos para el uso letal de armas de fuego en el control de las protestas sociales.

EDITORIAL

Signos Publicación mensual del Instituto Bartolomé de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones

P En tercer lugar se abre la puerta para la ampliación de beneficios penitenciarios a los militares que han cometido delitos de violación de los derechos humanos. En principio, los beneficios penitenciarios tienen la finalidad de estimular la rehabilitación de los detenidos y el poder judicial debe determinar cómo y a quiénes se aplican, pero eso no puede ser usado para encubrir una amnistía general a los militares violadores de derechos humanos. Algunos voceros de Sendero Luminoso están pidiendo amnistía para Abimael, Fujimori y todos los condenados a causa de su participación en la violencia política. ¿Los extremos se tocan?

De otro lado, el Ministro de Defensa y diversos miembros de las Fuerzas Armadas pretenden confundir a la población afirmando que centenares de militares están siendo juzgados por habernos defendido del terrorismo. Vale la pena hacer dos aclaraciones: la primera es que las cifras no concuerdan; mientras para el congre-sista fujimorista Souza son más de 785 los militares y policías “procesados”, según datos de la coordinadora de DDHH “solo 369 están procesados, de los cuales 65 ya han sido absueltos y 23 sobreseídos, es decir exonerados de juicio”, y apenas 15 han sido sentenciados. Además, en la mayoría de los casos que aún están pendientes, se debe a que las Fuerzas Armadas se niegan a dar la información requerida.

Hay que aclarar también que ningún militar de los procesados está siendo juzgado por librarnos del terrorismo, como engañosamente se dice, sino por cometer atrocidades como Putis o Accomarca. Son miles los militares y policías que nos defendieron con braveza y dignidad contra la violencia política y ellos sí merecen todo nuestro agradecimiento y respeto porque cumplieron heroicamente con su deber, pero no nos dejemos engañar.

Da pena constatar qué poco hemos aprendido de los dramáticos y dolorosos años de la violencia política. El uso indiscriminado de la fuerza y la represión solo sirvieron para atizar la hoguera de la violencia y multiplicar el número de muertos. En una democracia, el orden y el respeto a los derechos humanos no pueden ser excluyen-tes, por el contrario se requieren mutuamente. El convencimiento, el diálogo, el necesario trabajo de inteligencia y el uso controlado de la fuerza cuando sea imprescindible son el camino. Hace cuatro años que parecemos haberlo olvidado.

Desde 1980

“Yo he cantado al indio, incluye los desposeídos y hasta ahora olvidados”, dice Alicia Maguiña.

Y

Signos2 número 4 Signosjulio 2010 11

Prudencia fiscal /CONAVIP / CONCORTV

30DíAS

noticiasactuales

I

La Junta directiva de CONA-VIP (Coordinadora Nacional de Organizaciones Afectadas por la Violencia Política del Perú) realizó una movilización el 15 de julio en el Campo de Marte para pedir una au-diencia con el presidente del Consejo de Ministros y con el presidente Alan García para

Afectados por la violencia se movilizaron en todo el país

El Grupo Nacional de Presu-puesto Público (GNPP), co-lectivo integrado por diversas organizaciones de la sociedad civil, ha manifestado su pre-ocupación ante las últimas medidas denominadas de prudencia fiscal y contenidas en el D.U. 037 del 10 de mayo del 2010. Los firmantes afir-man que “es claro que no hay

GNPP critica últimas medidas de prudencia fiscal

El Consejo Consultivo de Ra-dio y Televisión – CONCORTV, integrado por representantes de la sociedad civil y del Es-tado, ante la proliferación de espacios radiales y televisivos con contenidos violentos o perjudiciales para el desarro-llo emocional de los niños se pronunció el 21 de junio señalando que urge el esta-blecimiento de un mecanismo único de solución de queja, a fin de que los usuarios puedan

CONCORTV alerta sobre impacto de programas deradio y tv en los niños

MUNDONuestro

Ana María Guerrero

El Perú y el mundialdesde Brasil

razones técnicas para tomar estas medidas”. Enfatizan que no se ha roto el equilibrio fis-cal macroeconómico y que es un consenso en los sectores empresariales y académicos que no se avizoran presiones inflacionarias. De otro lado, añaden, existe incertidumbre sobre el curso de la economía mundial. El GNPP considera

que el ajuste planteado repre-senta un freno al desarrollo ya que con esta medida se afecta la construcción de caminos rurales, puentes, hospita-les, colegios; “Nos preocupa igualmente que los salarios del sector público queden congelados”. Precisan que esta medida significará un me-nor crecimiento económico y

el aumento de la conflictividad social. Finalmente, exhortan a los congresistas a revisar el decreto y llaman a los go-biernos regionales y locales a que establezcan espacios de diálogo con la sociedad civil y que se movilicen en demanda de una explicación exhaustiva de esta norma.

exigir: la inmediata asigna-ción de presupuesto para el registro único de victimas; la inclusión del presupuesto para las reparaciones económicas individuales en el presupuesto del 2011; la creación de una comisión de reparaciones individuales; la atención a los desplazados internos y la

implementación de políticas públicas según la ley del Pro-grama Integral de Reparacio-nes. La víspera, el 14 de julio, hubo movilizaciones previas en varias regiones en apoyo a las demandas de la CONA-VIP. En Ayacucho el gobierno regional, el arzobispado, la municipalidad de Huamanga,

el Comisionado para la Paz y el Desarrollo, la MCLP, la DP, la CONAVIP local, el movi-miento por los DDHH y el consejo regional de reparación y reconciliación de Ayacucho (CORA) convocaron a una Marcha por la Paz.

ejercer sus derechos frente al horario familiar, y que se fomente la autorregulación y la responsabilidad social entre los titulares de radio y televi-sión a favor de la protección de los niños y adolescentes. El pronunciamiento también sugiere que se promueva un acuerdo con los medios de transmisión por cable, satélite o internet (no incorporados dentro del marco de la Ley de Radio y Televisión) para

que difundan una programa-ción audiovisual donde se adopten códigos de ética y se respeten normas relativas al horario familiar dentro de su programación. Incentivan a los medios de comunicación a salvaguardar los valores de respeto y solidaridad a los que se han comprometido como empresas socialmente responsables y estar atentos a las demandas de autorregula-ción solicitadas por el público.

Los Consejeros sugieren a los padres la supervisión de los programas que escuchan y ven sus hijos, con el ánimo de educarlos y promover una discusión proactiva y enrique-cedora y, finalmente, piden que se de cumplimiento al diseño curricular nacional en el área de comunicaciones con el objetivo de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los niños y adoles-centes.

L

AnA MAriA Guerrero, unA joven psicóloGA peruAnA que está hAciendo sus estudios de MAestríA en rio de jAneiro, nos cuentA cóMo se ve el perú A lA distAnciA en el MArco del MundiAl de fútbol.

Me había asombrado mucho la organización carioca para celebrar el fútbol y toda la intensidad me hacía creer que sí, que era verdad, que el Brasil estaba rumbo a ser hexa-campeón. Pero más me impresionó ver las reacciones ante lo inevitable. La tristeza sin vergüenza de ser expresada y la necesidad de compartirla entre todos. Pasado el shock inicial, un vecino habla para la multitud congregada: ami-gos, nuestro país ha perdido pero sigue siendo grande, la vida continúa, esperemos el “hexa” con alegría… Una hora después la gente estaba envuelta en la misma fiesta que había sido tradicional en cada partido.

En fin, todas esas vivencias me dejan pensando. Pienso en el Perú (¿alguna vez alguien se referirá a “nuestro Perú” en una conversa coloquial?) y recuerdo la amargura que generalmente trae el fútbol para nosotros. No solamente porque no vayamos hace cu-chucientos años a un Mundial, sino por ser una expresión más que refuerza viejas divisiones. Pienso en los comerciales peruanos que usan el fútbol como un tema masculino, en las tiendas de ropa que avisan a las mujeres para aprovechar la fiebre y comprar a espaldas de sus maridos, en las cucufa-

tas peroratas de que las niñas no juegan fútbol, en el pavor que genera un “hincha”, en los desenfrenos de las barras “bra-vas”. A lo que quiero llegar es a que sentí la falta de mis propios referentes nacionales mientras veía el Mundial, in-tentaba encontrar un ejemplo peruano en donde me hubiera sentido parte de una colectivi-dad pero no encontraba nada ni remotamente semejante, ni las viejas glorias de Seúl hacían eco. Me pregunté en qué lugar me había reunido por última vez con la diversidad más am-plia de mis compatriotas para celebrar nuestra convivencia y el orgullo de pertenecer a un mismo país. Nada vino a mi mente y sentí vacío. Recordé una clase de Nelson Manrique reflexionando so-bre la vacuidad de nuestros

“nuevos” símbolos patrios: el ceviche, el pisco, Machu Pic-chu. Ni ellos nos congregan. Me queda claro que lo dicho sobre Brasil y el fútbol tiene muchas atingencias: aquí, en Rio, la pobreza tiene un rostro bien tétrico, es como su lado oscuro en el corazón. Pero lo que me quedó claro y quiero dejar abierto, como para se-guir pensando, es que por una o por otra, en el Perú tenemos la necesidad de generar espa-cios donde espontáneamente nos encontremos, hablemos y compartamos, exprese-mos nuestras emociones, nos alentemos y consolemos. En resumidas cuentas, espacios para conocernos y dejar de sentirnos todos ajenos, ex-traños. Quizás ése sea el gol más importante de nuestro juego.

“En el Perú tenemos que generar espacios para conocernos y dejar de sentirnos todos ajenos, extraños. Quizás ese sea el gol más importante…”

a vida en Rio de Janei-ro se paralizó mientras

duró la presencia de Brasil en el campo, fiesta, prolon-gación del carnaval, festival de feriados. Comencé a di-mensionar el asunto cuando un mes antes en la maestría reorganizaron la agenda de clases. Cada día de juego de Brasil sería feriado. Luego el gobierno federal anunció: tránsito reorganizado, pagos adelantados, empresas ve-dadas de cortar suministros, impuestos rebajados, etc. La ciudad se adornó completa, los edificios federales y hasta las iglesias cambiaron sus luces normales por las ver-de-amarillo, casas y edificios adornados, banderas por to-dos lados. Mi calle se organizó con una pantalla gigante en la pista, mesas, sillas, mucha cerveza y mucho samba antes y después del juego… ni la abuelita se quedaba en casa. El fútbol es de todos. Entra el equipo brasilero al campo y la gente aplaude de pie. En el último partido, decisivo para la semifinal, la gente recibió el primer gol con lágrimas de alegría… las mismas que continuaron a cada gol de Holanda y que después acom-pañaron los abrazos cuando el resultado eliminaba a Brasil de la competencia. Una frase llamó mucho mi atención: “Nuestro Brasil ha perdido”.

N

AÑO

XXX

S/. 1

.00.

LIM

A . J

UL. 2

010

JUL. 2010Lisbet Santos

“Soy parte de una generación que no vivió de cerca la violencia política”

Instituto Bartolomé de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones / Apdo. 11-0107, Lima 11, Perú

Foto

: Lisbe

t Sa

ntos

ISSN 1022-789X

S1164Los internostambién son

peruanos

Reflexiones patrias de G. Gutiérrez,

R. Ames yA. Castro

El Perúy el mundodesde Brasil

Todos conPaul

McAuley

Mucho gusto

En el altiplano o a orillas del mar, Lisbet cree en la utopía de luchar por un Perú mejor.

Nací hace 23 años, en la tierra de Carlos Oquendo de Amat, Puno, donde el tiempo transcurre un poco lento y uno puede hasta tocar el cielo con las manos, mi nombre es Lisbet Santos, soy la menor de 3 hermanos, creo que como todos puedo decir que tengo la suerte de tener una familia luchadora. De mi infancia, guardo los recuer-dos más importantes y en ellos se ubican Paula, mi abuela, que al igual que mi madre, con su ternura y amor supieron cuidarme y enseñarme a valorar cada cosa que uno hace en la vida. A los 12 años empezó mi gran afecto por la lectura, recuerdo el primer libro que me cautivó, “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez, permitiéndome descubrir a muchos novelistas y poetas que hasta el día de hoy me siguen cautivando.

Conocí la Iglesia de los pobres

Mi etapa universitaria fue un aprendizaje constante, no solo porque empecé mis estudios de Sociología en la Universidad Na-cional del Altiplano, sino porque también conocí al movimiento de jóvenes universitarios –Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC)– El ser militante de este movimiento ha marcado en mí un estilo de vida, pues aprendí a conocer a un Dios humano, hombre y liberador, conocí a una Iglesia de los pobres como la llamaría Juan XXIII, una iglesia que se compromete con ellos y ellas y sobre todo aprendí a madurar mi fe en la vida comunitaria, y son estas reflexiones las que me motivaron y me motivan a asumir compromisos para aportar a la transformación de mi país. Por ejemplo, el haber asumido la Secretaria de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano, significó estar en contacto con más universitarios y universitarias con diferentes ideas y planteamientos, conocer de cerca sus aspiraciones y motivaciones y sobre todo sus posibili-dades y también sus necesidades.

Los jóvenes son los centinelas del mañana

El haber sido dirigente nacional en UNEC, y acompañar de cerca la vida del movimiento nacional me permitió conocer las constantes luchas de jóvenes universitarios por aportar con un granito de arena a la construcción de esta sociedad. Tenemos la necesidad de apostar por el cambio de nuestro país, tenemos una gran responsabilidad pues como lo decía el documento de Aparecida, “los jóvenes son los centinelas del mañana” y creo que también de un hoy, de este contexto marcado por la indiferencia, por la pobreza, la corrupción, la discriminación, etc., factores que son parte de nuestra cotidianidad.

Pertenezco a una generación que no vivió de cerca la violencia po-lítica que sufrió nuestro país (1980-2000), que tanto dolor causó

y aún sigue causando. Hace dos años formé parte del Programa “Fortaleciendo Nuestro Caminar”, que ha sido una iniciativa del Instituto Bartolomé de Las Casas-IBC y de la Mesa Temática Post CVR de Puno. Éste ha sido para mí un espacio de formación muy importante, pues me ha permitido tener contacto cercano con muchas víctimas.

Creo en la utopía

Haber conocido temas ligados a los derechos humanos, ha desper-tado en mí el interés por los derechos ambientales que cada persona sin distinción debe tener, y por ese motivo ahora me encuentro estudiando la maestría en Desarrollo Ambiental en la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP; es necesario que todos y todas nos preocupemos por cómo preservamos los recursos, cuáles son las políticas adecuadas y el papel que tiene el gobierno.

Creo en la utopía para pensar en un futuro mejor, como moviliza-dora para cambiar realidades marcadas por la injusticia, pobreza, corrupción, etc. Creo que podemos construir un país más hu-mano, solidario, digno, inclusivo, que sea capaz de reconocer las diferencias y reconocer a todos y todas en esta diversidad como ciudadanos y ciudadanas, y que respete el derecho a una vida digna, a vivir en un ambiente sano y adecuado.

Amar al PERÚes cuidar la alegríade nuestros niños