76
MARZO 2013 0 0 0 9 $30.00 MN PESCA Reproducen peces marinos en cautiverio a escala comercial EDUCACIÓN Universitarios desarrollan terapia robótica SUSTENTABILIDAD Recursos naturales, base de la economía

Revista Somos Sinaloa edición 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El campo sinaloense contribuye de manera decisiva al logro de la soberanía alimentaria de México; en 2012, se sembraron en Sinaloa, un millón 20 mil 393 hectáreas. De ellas se obtuvieron nueve millones de toneladas de granos, forrajes y hortalizas.

Citation preview

Page 1: Revista Somos Sinaloa edición 9

0 0 0 7

Marzo 2013

0 0 0 9

$30.

00 M

N

pescaReproducen peces

marinos en cautiverio a escala comercial

educaciónUniversitarios desarrollan

terapia robótica

sustentabilidadRecursos naturales,

base de la economía

Page 2: Revista Somos Sinaloa edición 9
Page 3: Revista Somos Sinaloa edición 9
Page 4: Revista Somos Sinaloa edición 9

Sinaloa, autoridad en producción de alimentos

El campo sinaloense contribuye de manera de-cisiva al logro de la soberanía alimentaria de Mé-xico; en 2012, se sembraron en Sinaloa, un millón 20 mil 393 hectáreas. De ellas se obtuvieron nueve millones de toneladas de granos, forrajes y horta-lizas.

La lucha constante por el rendimiento agríco-la para producir más y mejores alimentos es una tarea que el campesino sinaloense asume con la responsabilidad del líder en este rubro, hay es-fuerzos en investigación, en nueva tecnología y en optimización de todos los medios para ser más competitivos.

Los resultados sobresalientes han motivado a otros empresarios nacionales y extranjeros a participar de este éxito; en la reciente Expo Agro, celebrada en Culiacán en febrero pasado, 146 em-presarios de diferentes países mostraron interés en invertir en el sector agrícola de México a través de Sinaloa.

En concreto, se espera que 31 empresas extran-jeras inviertan este año, principalmente en biotec-nología y energías renovables.

Una de ellas pretende utilizar los residuos agrí-colas para producir energía eléctrica, otra, en es-pecífico con los residuos del mango creará alimen-to para el ganado.

Una compañía de la India busca fabricar tracto-res, naves industriales, mangueras para el sistema de riego agrícola, envases de plástico y agroquími-cos.

Los productores sinaloenses son un ejemplo y por ende les corresponde marcar la pauta en términos de rendimiento, investigación aplicada y aprovechamiento en general de los recursos agrí-colas dando el paso de la industrialización o valor agregado a su producción primaria.

Directora Laura Béjar

Editora Raquel Zapien

Ventas Angiolina Hadad

Jefa de Arte y Diseño Elsa Togo

Diseño Gráfico Jesse García Distribución y suscripcciones Nataly Niebla

Periodistas Lidia Lizárraga Alwin van der Heiden Antonio García Gabriela Sandoval Paúl Mercado Luis Aquino Iris Cebreros Irasema Borbón José Carlos Sauceda Carmen Raygoza Wendy Armienta Netzahuatcoyot Ceballos Aída Rodríguez Fotografía Marina García Diego Homobono

Ilustrador Eduardo Santana

DIRECTORIO

Big Bang Imagen S. de R.L. de C.V.Av. Rafael Buelna 885 Local 106 Planta Baja

Fraccionamiento Lomas de MazatlánTel: (669) 112 0090 y (669) 112 1241

Es un espacio de colaboración que construyes con tus actos cotidianos,comentarios y propuestas,

esperamos tu opinión

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

SOMOS Sinaloa

Distribución

direcció[email protected]

*Las colaboraciones firmadas, son responsa-bilidad de quien las escribe y no representan

necesariamente el punto de vista de la revista.

Tiraje10 mil ejemplares

DistribuciónTijuanaGuadalajaraTepicDurango Gómez PalacioTorreón SinaloaDistrito Federal Cámara de Diputados y Senado

Laura BéjarDirectora

Marzo 20132 Somos Sinaloa

www.facebook.com/Somos-Sinaloawww.twitter.com/Somos_Sinaloa

Page 5: Revista Somos Sinaloa edición 9

Sinaloa, autoridad en producción de alimentos

El campo sinaloense contribuye de manera de-cisiva al logro de la soberanía alimentaria de Mé-xico; en 2012, se sembraron en Sinaloa, un millón 20 mil 393 hectáreas. De ellas se obtuvieron nueve millones de toneladas de granos, forrajes y horta-lizas.

La lucha constante por el rendimiento agríco-la para producir más y mejores alimentos es una tarea que el campesino sinaloense asume con la responsabilidad del líder en este rubro, hay es-fuerzos en investigación, en nueva tecnología y en optimización de todos los medios para ser más competitivos.

Los resultados sobresalientes han motivado a otros empresarios nacionales y extranjeros a participar de este éxito; en la reciente Expo Agro, celebrada en Culiacán en febrero pasado, 146 em-presarios de diferentes países mostraron interés en invertir en el sector agrícola de México a través de Sinaloa.

En concreto, se espera que 31 empresas extran-jeras inviertan este año, principalmente en biotec-nología y energías renovables.

Una de ellas pretende utilizar los residuos agrí-colas para producir energía eléctrica, otra, en es-pecífico con los residuos del mango creará alimen-to para el ganado.

Una compañía de la India busca fabricar tracto-res, naves industriales, mangueras para el sistema de riego agrícola, envases de plástico y agroquími-cos.

Los productores sinaloenses son un ejemplo y por ende les corresponde marcar la pauta en términos de rendimiento, investigación aplicada y aprovechamiento en general de los recursos agrí-colas dando el paso de la industrialización o valor agregado a su producción primaria.

Directora Laura Béjar

Editora Raquel Zapien

Ventas Angiolina Hadad

Jefa de Arte y Diseño Elsa Togo

Diseño Gráfico Jesse García Distribución y suscripcciones Nataly Niebla

Periodistas Lidia Lizárraga Alwin van der Heiden Antonio García Gabriela Sandoval Paúl Mercado Luis Aquino Iris Cebreros Irasema Borbón José Carlos Sauceda Carmen Raygoza Wendy Armienta Netzahuatcoyot Ceballos Aída Rodríguez Fotografía Marina García Diego Homobono

Ilustrador Eduardo Santana

DIRECTORIO

Big Bang Imagen S. de R.L. de C.V.Av. Rafael Buelna 885 Local 106 Planta Baja

Fraccionamiento Lomas de MazatlánTel: (669) 112 0090 y (669) 112 1241

Es un espacio de colaboración que construyes con tus actos cotidianos,comentarios y propuestas,

esperamos tu opinión

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

SOMOS Sinaloa

Distribución

direcció[email protected]

*Las colaboraciones firmadas, son responsa-bilidad de quien las escribe y no representan

necesariamente el punto de vista de la revista.

Tiraje10 mil ejemplares

DistribuciónTijuanaGuadalajaraTepicDurango Gómez PalacioTorreón SinaloaDistrito Federal Cámara de Diputados y Senado

Laura BéjarDirectora

Marzo 20132 Somos Sinaloa

www.facebook.com/Somos-Sinaloawww.twitter.com/Somos_Sinaloa

Page 6: Revista Somos Sinaloa edición 9

Los agricultores sinaloenses dan prueba fehaciente de su liderazgo

en la rentabilidad del campo

sustentabilidad

pesca

educación

turismo

ciencia y tecnología

economía

política

arte y cultura

salud

gastronomía

deportes

En la Upsin crean equipo robótico para devolver mobilidad a la mano pléjica

Destino: Bahía de Santa María

Nayarit, tierra de múltiples atractivos

Bodas a la orilla del mar

Conoce a Julia Pastrana

Alergias de primaveraEfectos del alcohol

Para la Cuaresma, productos del mar

El triatlón de Mazatlán

La Charrería en la tierra de la tambora

36

18

46

57

5256

60

64

68

6

11

12

14

24

26

30

49

contenido

Marzo 20134 Somos Sinaloa

Desbloquea tu celular y úsalo con cualquier provedor

Siembran pargo en la Isla de la Piedra

Vocación Económica de Sinaloa

La ganadería va en aumento

La facturacion electrónica

agricultura32 Huertas de cocos, cultivo tropical

Riqueza y biodiversidad regional

En portada

Page 7: Revista Somos Sinaloa edición 9

Los agricultores sinaloenses dan prueba fehaciente de su liderazgo

en la rentabilidad del campo

sustentabilidad

pesca

educación

turismo

ciencia y tecnología

economía

política

arte y cultura

salud

gastronomía

deportes

En la Upsin crean equipo robótico para devolver mobilidad a la mano pléjica

Destino: Bahía de Santa María

Nayarit, tierra de múltiples atractivos

Bodas a la orilla del mar

Conoce a Julia Pastrana

Alergias de primaveraEfectos del alcohol

Para la Cuaresma, productos del mar

El triatlón de Mazatlán

La Charrería en la tierra de la tambora

36

18

46

57

5256

60

64

68

6

11

12

14

24

26

30

49

contenido

Marzo 20134 Somos Sinaloa

Desbloquea tu celular y úsalo con cualquier provedor

Siembran pargo en la Isla de la Piedra

Vocación Económica de Sinaloa

La ganadería va en aumento

La facturacion electrónica

agricultura32 Huertas de cocos, cultivo tropical

Riqueza y biodiversidad regional

En portada

Page 8: Revista Somos Sinaloa edición 9

SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD

Marzo 2013 7Somos Sinaloa

Osuna, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Mazatlán.

El también miembro de El Colegio de Sinaloa, afirma que la abundancia del territorio sinaloense se debe a una combinación de factores como un clima propicio, agua y los servicios que provee la propia naturaleza.

Además, el sur del estado comparte con la zona norte de Nayarit 300 mil hectáreas de humedales, que albergan la mayor extensión de bosques de manglar en el Pacífico Mexicano.

La agricultura, turismo, ganadería y pesca, están ligados a los ecosistemas naturales, de manera que si estos últimos no funcionan ade-cuadamente, tampoco lo demás.

“Esos bosques de manglar, que a veces están llenos de moscos, tienen raíces que funcionan como criaderos de camarón y otras especies valiosas, que no podríamos tener sin estos eco-sistemas”, advierte.

Como ejemplo de su importancia, el inves-tigador refiere que en el estado existen varios humedales que se ubican tierra dentro, como es el caso de Ciricahueto y Ohuira, que funcionan como plantas de tratamiento naturales de los

“ Aquí hasta un pobre se sien-te millonario, aquí la vida se pasa sin llorar”, así lo dijo José Alfredo Jiménez. En palabras

simples y llanas el poeta del pueblo describió la bonanza de esta tierra “donde el pacífico es algo sin igual”, y aunque se refería en particular al bello puerto de Mazatlán, la riqueza de este destino turístico es solo una muestra de la prosperidad del Estado de Sina-loa, líder productor de alimentos en el país, que se devela a sí mismo como tierra de oportunidades para producto-res e inversionistas.

Como un cuerno de la abundan-cia, Sinaloa ha brindado a México y al mundo no solo las bondades que surgen de sus campos y litorales sino también de su capital humano; pensa-dores, artistas, políticos, deportistas, reconocidos nacional e internacional-mente. Además es tierra fértil para los negocios y es reconocido como un importante centro agroindustrial.

El origen de su riqueza¿Pero qué hace a esta región tan

próspera?, podría saltar una extensa lista de razones que vienen a la mente: el tesón y calidez de su gente, su privilegiada posición geográfica o su hidrografía, por la que es conocida como “la tierra de los once ríos”.

De todas ellas, la última es la más próxima, tal como nos dice el Doctor en Ciencias del Mar Federico Páez

La hegemonía agrícola y pesquero es producto de su abundancia natural

Luis Aquino

“Por más pujante que sea la agricultura, el turismo, la ganadería y la pesca, si no tenemos ecosistemas naturales que funcionen adecuadamente, lo demás no va funcionar”.

Federico Páez Osuna Doctor en Ciencias del Mar

Page 9: Revista Somos Sinaloa edición 9

SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD

Marzo 2013 7Somos Sinaloa

Osuna, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Mazatlán.

El también miembro de El Colegio de Sinaloa, afirma que la abundancia del territorio sinaloense se debe a una combinación de factores como un clima propicio, agua y los servicios que provee la propia naturaleza.

Además, el sur del estado comparte con la zona norte de Nayarit 300 mil hectáreas de humedales, que albergan la mayor extensión de bosques de manglar en el Pacífico Mexicano.

La agricultura, turismo, ganadería y pesca, están ligados a los ecosistemas naturales, de manera que si estos últimos no funcionan ade-cuadamente, tampoco lo demás.

“Esos bosques de manglar, que a veces están llenos de moscos, tienen raíces que funcionan como criaderos de camarón y otras especies valiosas, que no podríamos tener sin estos eco-sistemas”, advierte.

Como ejemplo de su importancia, el inves-tigador refiere que en el estado existen varios humedales que se ubican tierra dentro, como es el caso de Ciricahueto y Ohuira, que funcionan como plantas de tratamiento naturales de los

“ Aquí hasta un pobre se sien-te millonario, aquí la vida se pasa sin llorar”, así lo dijo José Alfredo Jiménez. En palabras

simples y llanas el poeta del pueblo describió la bonanza de esta tierra “donde el pacífico es algo sin igual”, y aunque se refería en particular al bello puerto de Mazatlán, la riqueza de este destino turístico es solo una muestra de la prosperidad del Estado de Sina-loa, líder productor de alimentos en el país, que se devela a sí mismo como tierra de oportunidades para producto-res e inversionistas.

Como un cuerno de la abundan-cia, Sinaloa ha brindado a México y al mundo no solo las bondades que surgen de sus campos y litorales sino también de su capital humano; pensa-dores, artistas, políticos, deportistas, reconocidos nacional e internacional-mente. Además es tierra fértil para los negocios y es reconocido como un importante centro agroindustrial.

El origen de su riqueza¿Pero qué hace a esta región tan

próspera?, podría saltar una extensa lista de razones que vienen a la mente: el tesón y calidez de su gente, su privilegiada posición geográfica o su hidrografía, por la que es conocida como “la tierra de los once ríos”.

De todas ellas, la última es la más próxima, tal como nos dice el Doctor en Ciencias del Mar Federico Páez

La hegemonía agrícola y pesquero es producto de su abundancia natural

Luis Aquino

“Por más pujante que sea la agricultura, el turismo, la ganadería y la pesca, si no tenemos ecosistemas naturales que funcionen adecuadamente, lo demás no va funcionar”.

Federico Páez Osuna Doctor en Ciencias del Mar

Page 10: Revista Somos Sinaloa edición 9

Agua y clima propicio, favorecen la riqueza natural.

SUSTENTABILIDAD

Marzo 20138 Somos Sinaloa

de captura de camarón en el país, contribuye en promedio con el 33 por ciento, mientras que en atún su aportación porcentual es del 52, 31 en jaiba, 29 en tiburón y nueve en sardina.

De las 30 especies que se explotan comer-cialmente en el estado, las anteriores son las más destacadas, ya que económicamente represen-tan alrededor de 3 mil 159 millones de pesos al año en conjunto. Sinaloa posee el primer lugar de divisas por productos pesqueros con ingresos de 200 millones de dólares.

En los últimos años la acuacultura también ha repuntado en la producción de camarón de granja, al grado de colocar a la entidad como el principal productor con 50 mil toneladas al año, cifra record alcanzada en 2011 y 2012, según declaraciones de Sergio Escutia Zúñiga, presi-dente de la Confederación de Empresas Acuíco-las de la entidad.

desechos que generan la agricultura, ganadería y centros poblados.

“Parte del desagüe municipal va a parar a estos ecosistemas que proce-san los contaminantes y también sirven de criadero y hábitat de numerosas es-pecies de aves, reptiles y peces. Esos son servicios valiosos que no nos cuestan, que ahí están y son importan-tes”, advierte.

Dichos ecosistemas funcionan como almacenes de agua, sitios de protección contra tormentas, mitigan inundaciones, controlan la erosión, recargan los acuíferos y mejoran la calidad del agua, entre otros grandes beneficios.

La PescaUn estudio reciente revela que los

manglares mantienen 26 especies de pesquerías de alto valor económi-co, de manera que una hectárea de manglar de franja genera en promedio 37 mil 500 dólares al año para las economías locales. En estos ecosiste-mas se desarrollan diferentes especies de crustáceos como jaibas, cangrejos, langostinos y camarones, así como moluscos y especies comerciales de escama como el robalo, pargo y dorado.

Con la mayor flota pesquera del Golfo de California, Sinaloa aporta el 20 por ciento en volumen y el 24 por ciento en términos de valor de la pro-ducción pesquera nacional. Del total

AGUA EN SINALOA11 ríos y 247 arroyos hay en el estado

1

1. Río Fuerte2. Río Sinaloa3. Río Mocorito4. Río Culiacán5. Río San Lorenzo6. Río Elota7. Río Piaxtla8. Río Quelite9. Río Presidio10. Río Baluarte11. Río de Las Cañas

23

45

67

8

9

1011

650 millones de dólares anuales o más, ge-

nera el estado por la exportación de

productos agrícolas.

200 millones de dólares

de divisas genera Si-naloa por productos

pesqueros.

Foto

: Alw

in v

an d

er H

eide

n

La acuacultura ha crecido en los últimos años.

La agricultura está ligada a los ecosistemas naturales.

El turismo ecológico es una alternativa sustentable.

SUSTENTABILIDAD

Marzo 2013 9Somos Sinaloa

da, su gastronomía, sus pueblos mágicos, la ar-quitectura y la oferta artística, que hacen de este estado un lugar obligado en la agenda turística nacional. Recientemente, el Gnomo viajero de Travelocity, importante agencia de viajes, visitó el puerto tres ser seleccionado por los cibernautas como la mejor playa familiar de México.

Agua: pilar de la bonanzaOtras actividades que se realizan en el estado

son la minería, el comercio y la industria de la transformación, ligada principalmente al ramo alimenticio y la producción agrícola.

Sin embargo, el agua sigue siendo el más importante de los factores que sustentan la rique-za de Sinaloa, pues cerca del 90 por ciento del agua dulce se destina a las actividades agrope-cuarias, mientras que el resto se utiliza para el sector industrial y el consumo de la población en general

El Doctor Páez Osuna señala que los 11 ríos y 237 arroyos que posee la entidad no son sufi-cientes en algunas ocasiones, y es precisamente la carencia de este vital líquido, lo que podría poner en aprietos el pujante desarrollo industrial de la región.

También existen 15 presas en total distribui-

AgriculturaEl campo sinaloense es sin duda el

bastión de la economía estatal, al so-bresalir en la producción de granos y hortalizas. De cada cien toneladas pro-ducidas en México, aquí se cosechan 91 de berenjena, 55 de garbanzo, 37 de tomate y pepino, así como el 17.4 por ciento de maíz.

La alta calidad de los productos cosechados en esta región le han posicionado en el primer lugar en divisas de origen agrícola con más de 650 millones de dólares, obtenidos de la exportación de alrededor de 800 mil toneladas de hortalizas y frutas, que se comercializan no solo en Estados Uni-dos sino también en los mercados de Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica, Japón y Colombia.

En la actividad pecuaria, la entidad aporta el cinco por ciento de la carne de bovino del país.

TurismoOtra actividad que se ve benefi-

ciada directamente por los atributos naturales es la industria sin chimeneas, que también brinda grandes expecta-tivas para emprendedores, pues la en-tidad no solo posee bellas playas, sino también una oferta cultural que atrae la mirada de locales y visitantes. Sinaloa cuenta con una amplia conectividad, ya sea por tierra, vía aérea o marítima, los visitantes tienen un fácil acceso para recorrer sus ciudades de norte a sur y disfrutar de la música de ban-

Page 11: Revista Somos Sinaloa edición 9

Agua y clima propicio, favorecen la riqueza natural.

SUSTENTABILIDAD

Marzo 20138 Somos Sinaloa

de captura de camarón en el país, contribuye en promedio con el 33 por ciento, mientras que en atún su aportación porcentual es del 52, 31 en jaiba, 29 en tiburón y nueve en sardina.

De las 30 especies que se explotan comer-cialmente en el estado, las anteriores son las más destacadas, ya que económicamente represen-tan alrededor de 3 mil 159 millones de pesos al año en conjunto. Sinaloa posee el primer lugar de divisas por productos pesqueros con ingresos de 200 millones de dólares.

En los últimos años la acuacultura también ha repuntado en la producción de camarón de granja, al grado de colocar a la entidad como el principal productor con 50 mil toneladas al año, cifra record alcanzada en 2011 y 2012, según declaraciones de Sergio Escutia Zúñiga, presi-dente de la Confederación de Empresas Acuíco-las de la entidad.

desechos que generan la agricultura, ganadería y centros poblados.

“Parte del desagüe municipal va a parar a estos ecosistemas que proce-san los contaminantes y también sirven de criadero y hábitat de numerosas es-pecies de aves, reptiles y peces. Esos son servicios valiosos que no nos cuestan, que ahí están y son importan-tes”, advierte.

Dichos ecosistemas funcionan como almacenes de agua, sitios de protección contra tormentas, mitigan inundaciones, controlan la erosión, recargan los acuíferos y mejoran la calidad del agua, entre otros grandes beneficios.

La PescaUn estudio reciente revela que los

manglares mantienen 26 especies de pesquerías de alto valor económi-co, de manera que una hectárea de manglar de franja genera en promedio 37 mil 500 dólares al año para las economías locales. En estos ecosiste-mas se desarrollan diferentes especies de crustáceos como jaibas, cangrejos, langostinos y camarones, así como moluscos y especies comerciales de escama como el robalo, pargo y dorado.

Con la mayor flota pesquera del Golfo de California, Sinaloa aporta el 20 por ciento en volumen y el 24 por ciento en términos de valor de la pro-ducción pesquera nacional. Del total

AGUA EN SINALOA11 ríos y 247 arroyos hay en el estado

1

1. Río Fuerte2. Río Sinaloa3. Río Mocorito4. Río Culiacán5. Río San Lorenzo6. Río Elota7. Río Piaxtla8. Río Quelite9. Río Presidio10. Río Baluarte11. Río de Las Cañas

23

45

67

8

9

1011

650 millones de dólares anuales o más, ge-

nera el estado por la exportación de

productos agrícolas.

200 millones de dólares

de divisas genera Si-naloa por productos

pesqueros.

Foto

: Alw

in v

an d

er H

eide

n

La acuacultura ha crecido en los últimos años.

La agricultura está ligada a los ecosistemas naturales.

El turismo ecológico es una alternativa sustentable.

SUSTENTABILIDAD

Marzo 2013 9Somos Sinaloa

da, su gastronomía, sus pueblos mágicos, la ar-quitectura y la oferta artística, que hacen de este estado un lugar obligado en la agenda turística nacional. Recientemente, el Gnomo viajero de Travelocity, importante agencia de viajes, visitó el puerto tres ser seleccionado por los cibernautas como la mejor playa familiar de México.

Agua: pilar de la bonanzaOtras actividades que se realizan en el estado

son la minería, el comercio y la industria de la transformación, ligada principalmente al ramo alimenticio y la producción agrícola.

Sin embargo, el agua sigue siendo el más importante de los factores que sustentan la rique-za de Sinaloa, pues cerca del 90 por ciento del agua dulce se destina a las actividades agrope-cuarias, mientras que el resto se utiliza para el sector industrial y el consumo de la población en general

El Doctor Páez Osuna señala que los 11 ríos y 237 arroyos que posee la entidad no son sufi-cientes en algunas ocasiones, y es precisamente la carencia de este vital líquido, lo que podría poner en aprietos el pujante desarrollo industrial de la región.

También existen 15 presas en total distribui-

AgriculturaEl campo sinaloense es sin duda el

bastión de la economía estatal, al so-bresalir en la producción de granos y hortalizas. De cada cien toneladas pro-ducidas en México, aquí se cosechan 91 de berenjena, 55 de garbanzo, 37 de tomate y pepino, así como el 17.4 por ciento de maíz.

La alta calidad de los productos cosechados en esta región le han posicionado en el primer lugar en divisas de origen agrícola con más de 650 millones de dólares, obtenidos de la exportación de alrededor de 800 mil toneladas de hortalizas y frutas, que se comercializan no solo en Estados Uni-dos sino también en los mercados de Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica, Japón y Colombia.

En la actividad pecuaria, la entidad aporta el cinco por ciento de la carne de bovino del país.

TurismoOtra actividad que se ve benefi-

ciada directamente por los atributos naturales es la industria sin chimeneas, que también brinda grandes expecta-tivas para emprendedores, pues la en-tidad no solo posee bellas playas, sino también una oferta cultural que atrae la mirada de locales y visitantes. Sinaloa cuenta con una amplia conectividad, ya sea por tierra, vía aérea o marítima, los visitantes tienen un fácil acceso para recorrer sus ciudades de norte a sur y disfrutar de la música de ban-

Page 12: Revista Somos Sinaloa edición 9

10

Los humedales son fuente de vida.

Marzo 2013Somos Sinaloa

SUSTENTABILIDAD

naturales en el ecoturismo. “Yo sueño con la posibilidad de que tuviéra-

mos lugares que sirvieran para admirar nues-tros ecosistemas con todas sus comunidades y especies; un verdadero turismo ecológico, el cuál debidamente planificado sería bien pagado y valorado por nuestra gente y por los extranje-ros, solo que habría que hacerlo con disciplina. Aquí tenemos unos sitios extraordinarios por su belleza, tamaño y espectacularidad que ya los quisieran en otras partes del mundo”.

Para realizar este tipo de actividades, dice, deberán establecerse normas y lineamientos que vigilen el buen cuidado de los entornos que son habitados por una enorme diversidad de aves como espátulas, charranes, cormoranes, bobo de patas azules y fragatas, o ballenas, delfines y lobos marinos en las costas. En Sinaloa también habitan jaguares, venados, jabalíes, caimanes y otros tipos de fauna en sus selvas, bosques y ríos, sin dejar de lado su flora endémica.

Futuro prometedorCon inversiones históricas, superiores a los

seis mil millones de dólares en el sector indus-trial, y más 925 millones de dólares en el sector turístico, Sinaloa se reafirma como un estado rico con potencial en crecimiento y el mejor lugar para invertir en México.

Existen proyectos en vías de cristalizarse que dan muestra de ello: la carretera Mazatlán-Durango que se unirá al corredor económico del norte, el gasoducto que detonará la industria; el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu y la reestructuración del Puerto de Mazatlán.

das a lo largo y ancho del estado y actualmente se tienen proyectadas tres más, que están por definirse, entre ellas la Santa María, en el municipio de Rosario. El investigador recalca que es necesaria una correcta planeación para mantener un equilibrio, asegurar el abasto y evitar el sobreconsumo.

“La población de Sinaloa va a seguir creciendo y el agua va a seguir siendo la misma o menos”.

Debido a esto, Páez Osuna resalta la importancia de encontrar nue-vas técnica de cultivo que permitan mantener la productividad con menor consumo de agua o desarrollar nuevas alternativas para asegurar el aprove-chamiento del vital líquido ya que, según la CONAGUA, en los campos agrícolas de desperdicia más del 50 por ciento del recurso utilizado debido a la mala infraestructura o a las defi-cientes técnicas de riego.

EcoturismoEn un reciente análisis elaborado

sobre la ecoregión del Golfo de Cali-fornia, Federico Páez vislumbra una seria alternativa económica y herra-mienta de preservación de las reservas

La exportación de productos agrícolas sinaloenses generan más de 650 millones de dólares al año, colocando al estado en el primer sitio.

El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit comparten 300 mil hectáreas de humeda-les, que albergan la mayor extensión de bosques de manglar en el Pacífico Mexi-cano.

En Sinaloa existen más de 80 mil hectá-reas de manglar, que significan el 10.5% de la distribución nacional según la CONA-BIO y los cuales cubren 634 kilómetros a línea de costa.

En estos ecosistemas se desarrollan crustáceos como jaiba, cangrejos, lan-gostinos y camarón; así como moluscos y especies comerciales de escama, como el robalo, pargo y dorado entre otras.

IMPORTANTE

Turismo

Marzo 2013 11Somos Sinaloa

Reconocida como uno de los sitios pesqueros más ricos del paísNataly Niebla

BAHÍA SANTA MARÍAHOGAR, REFUGIO Y DESTINO

El estado de Sinaloa cuenta con una perspectiva marina excepcional: la Bahía Santa María, compuesta por 111

islas e islotes que se encuentran entre los municipios de Angostura y Navola-to con una superficie cercana a las 53 hectáreas.

Se distingue por la riqueza de sus esteros, flora y fauna, así como por la producción de especies marinas comerciales como el camarón, jaiba y peces de escama.

Santa María tiene un ecosistema muy variado; uno de los islotes más visitados y recomendados es Coyotia, conocida como Isla del Amor, cubierta de conchas y caracoles que la hacen ser muy particular.

Por otro lado está la Isla El Rancho, donde habita la colonia de Pájaros Bobos de patas azules, la más grande

del Pacífico.Un recorrido por la bahía, permite descubrir

la extensa vegetación en uno de los principales montículos conocido como la Tachichintle, donde también se perciben los venados cola blanca, el gato montés y algunos reptiles.

Al seguir el trayecto se encuentra Altamura, que en las alturas de sus atractivas dunas de arena de más de 30 metros se observa un paisa-je extraordinario.

Aparte está la Saliaca, ideal para acampar y practicar pesca deportiva y observar el jugueteo de los delfines y toninas en su entorno.

Éstas son algunas de las increíbles islas que ofrece la naturaleza en Bahía Santa María y don-de se recomienda llevar cámara fotográfica para capturar cada momento.

Después del paseo en lancha, al llegar al cam-po pesquero La Reforma, puede degustar de un rico y tradicional ceviche de camarón o un pescado zarandeado, una variedad de platillos que ofrecen los campechanos restaurantes frente al mar.

La Bahía santa maría se extiende a lo largo de 54 mil hectáreas. Es considerada como uno de los humedales más importantes de méxico.

Page 13: Revista Somos Sinaloa edición 9

10

Los humedales son fuente de vida.

Marzo 2013Somos Sinaloa

SUSTENTABILIDAD

naturales en el ecoturismo. “Yo sueño con la posibilidad de que tuviéra-

mos lugares que sirvieran para admirar nues-tros ecosistemas con todas sus comunidades y especies; un verdadero turismo ecológico, el cuál debidamente planificado sería bien pagado y valorado por nuestra gente y por los extranje-ros, solo que habría que hacerlo con disciplina. Aquí tenemos unos sitios extraordinarios por su belleza, tamaño y espectacularidad que ya los quisieran en otras partes del mundo”.

Para realizar este tipo de actividades, dice, deberán establecerse normas y lineamientos que vigilen el buen cuidado de los entornos que son habitados por una enorme diversidad de aves como espátulas, charranes, cormoranes, bobo de patas azules y fragatas, o ballenas, delfines y lobos marinos en las costas. En Sinaloa también habitan jaguares, venados, jabalíes, caimanes y otros tipos de fauna en sus selvas, bosques y ríos, sin dejar de lado su flora endémica.

Futuro prometedorCon inversiones históricas, superiores a los

seis mil millones de dólares en el sector indus-trial, y más 925 millones de dólares en el sector turístico, Sinaloa se reafirma como un estado rico con potencial en crecimiento y el mejor lugar para invertir en México.

Existen proyectos en vías de cristalizarse que dan muestra de ello: la carretera Mazatlán-Durango que se unirá al corredor económico del norte, el gasoducto que detonará la industria; el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu y la reestructuración del Puerto de Mazatlán.

das a lo largo y ancho del estado y actualmente se tienen proyectadas tres más, que están por definirse, entre ellas la Santa María, en el municipio de Rosario. El investigador recalca que es necesaria una correcta planeación para mantener un equilibrio, asegurar el abasto y evitar el sobreconsumo.

“La población de Sinaloa va a seguir creciendo y el agua va a seguir siendo la misma o menos”.

Debido a esto, Páez Osuna resalta la importancia de encontrar nue-vas técnica de cultivo que permitan mantener la productividad con menor consumo de agua o desarrollar nuevas alternativas para asegurar el aprove-chamiento del vital líquido ya que, según la CONAGUA, en los campos agrícolas de desperdicia más del 50 por ciento del recurso utilizado debido a la mala infraestructura o a las defi-cientes técnicas de riego.

EcoturismoEn un reciente análisis elaborado

sobre la ecoregión del Golfo de Cali-fornia, Federico Páez vislumbra una seria alternativa económica y herra-mienta de preservación de las reservas

La exportación de productos agrícolas sinaloenses generan más de 650 millones de dólares al año, colocando al estado en el primer sitio.

El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit comparten 300 mil hectáreas de humeda-les, que albergan la mayor extensión de bosques de manglar en el Pacífico Mexi-cano.

En Sinaloa existen más de 80 mil hectá-reas de manglar, que significan el 10.5% de la distribución nacional según la CONA-BIO y los cuales cubren 634 kilómetros a línea de costa.

En estos ecosistemas se desarrollan crustáceos como jaiba, cangrejos, lan-gostinos y camarón; así como moluscos y especies comerciales de escama, como el robalo, pargo y dorado entre otras.

IMPORTANTE

Turismo

Marzo 2013 11Somos Sinaloa

Reconocida como uno de los sitios pesqueros más ricos del paísNataly Niebla

BAHÍA SANTA MARÍAHOGAR, REFUGIO Y DESTINO

El estado de Sinaloa cuenta con una perspectiva marina excepcional: la Bahía Santa María, compuesta por 111

islas e islotes que se encuentran entre los municipios de Angostura y Navola-to con una superficie cercana a las 53 hectáreas.

Se distingue por la riqueza de sus esteros, flora y fauna, así como por la producción de especies marinas comerciales como el camarón, jaiba y peces de escama.

Santa María tiene un ecosistema muy variado; uno de los islotes más visitados y recomendados es Coyotia, conocida como Isla del Amor, cubierta de conchas y caracoles que la hacen ser muy particular.

Por otro lado está la Isla El Rancho, donde habita la colonia de Pájaros Bobos de patas azules, la más grande

del Pacífico.Un recorrido por la bahía, permite descubrir

la extensa vegetación en uno de los principales montículos conocido como la Tachichintle, donde también se perciben los venados cola blanca, el gato montés y algunos reptiles.

Al seguir el trayecto se encuentra Altamura, que en las alturas de sus atractivas dunas de arena de más de 30 metros se observa un paisa-je extraordinario.

Aparte está la Saliaca, ideal para acampar y practicar pesca deportiva y observar el jugueteo de los delfines y toninas en su entorno.

Éstas son algunas de las increíbles islas que ofrece la naturaleza en Bahía Santa María y don-de se recomienda llevar cámara fotográfica para capturar cada momento.

Después del paseo en lancha, al llegar al cam-po pesquero La Reforma, puede degustar de un rico y tradicional ceviche de camarón o un pescado zarandeado, una variedad de platillos que ofrecen los campechanos restaurantes frente al mar.

La Bahía santa maría se extiende a lo largo de 54 mil hectáreas. Es considerada como uno de los humedales más importantes de méxico.

Page 14: Revista Somos Sinaloa edición 9

Turismo

De la sierra a la playaNayarit ofrece espacios únicos para el descanso,

la diversión y el esparcimiento

Nayarit

RivieRa NayaRit Sierra del Nayar

Nayarit ColoNial

Lagunas Encantadas

Turismo

Marzo 2013 13Somos Sinaloa

Redacción Somos

Riviera NayaritLagunas EncantadasNayarit Colonial Sierra del Nayar

Tepic

Jalisco

Durango

Sinaloa

Nayarit ColoNial

Lagunas Encantadas

sin dejar de mencionar la fuerte tradición culina-ria a base de pescados y mariscos frescos.

Sierra del NayarLa fusión más grandes etnias del estado: cora

y huichol, tepehuano y mexicanero, un mosaico de tradiciones y costumbres se enlazan en esta región, sus fiestas ancestrales y colorido arte nos muestran su mágica visión del mundo.

La Sierra del Nayar es un espacio majestuoso, mayoritariamente integrado por el eje neovolcánico transversal, situación que mantuvo aislados a los distintos grupos indígenas que allí habitan, un lugar lleno de tradiciones y costumbres ancestrales.

Existen diferentes festejos durante todo el año, sin embargo, uno de los más recomendables es la Semana Santa Cora.. La zona cuenta con servicios turísticos que se brindan a través de empresas comunitarias indígenas y las artesanías las ofrecen los propios artesanos.

Nayarit Colonial Monumentos, arquitectura, paisaje y sobre

todo el sabor del México más tradicional se pueden disfrutar en lugares como Tepic, Jala, Compostela, Ixtlán del Río y Ahuacatlán.

Entre la montaña y el mar de Nayarit, exis-ten algunos valles que son poseedores de una singular y exquisita belleza. Fue aquí donde los primeros habitantes de Nayarit fundaron impor-tantes ciudades. Fue aquí, donde después de la Conquista, el español construyó magníficas haciendas.

Las antiguas casonas se han convertido en cómodos hoteles que convidan paz y tranqui-lidad a sus visitantes. En el Nayarit Colonial la prisa no existe, hay tiempo para platicar, para comer y para hacer una larga la sobremesa.

Estas y mil experiencias más se pueden vivir en Nayarit, un estado ideal para vacacionar. Un espacio para la contemplación, la felicidad y el disfrute.

La naturaleza fue pródiga con los 20 municipios que integran este estado en el que conver-gen seis regiones con distintas

vocaciones económicas, con variados estilos de vida y una cosmovisión singular.

Nayarit, cuna de los inolvidables Amado Nervo y Alí Chumacero posee un mosaico cultural que desde tiempos an-cestrales se han mezclado como en una paleta de pintor para lograr tonalidades únicas, brindando al viajero una excelsa variedad de amenidades.

Hay cuando menos cuatro marcas que satisfacen hasta el gusto más exigente:

Lagunas Encantadas Santa María del Oro, San Pedro La-

gunillas y Tepetiltic son tres regalos de agua que las leyendas, la naturaleza y el tiempo obsequiaron a Nayarit para deleite de propios y extraños.

En estos cuerpos de agua se permi-te pescar y practicar toda clase de de-portes acuáticos. Se puede pernoctar en hoteles boutique con servicios de la más alta calidad y comer en restauran-tes que ofrecen un suculento menú a base de pescados y mariscos.

Las lagunas de Santa María del Oro y de Tepetiltic, nacen en un cráter de volcán. Están rodeadas con bosques de roble y encino, se puede consumir ahí una exquisita y fresca tilapia. En San Pedro Lagunillas, su clima envi-diable, un verdadero placer para los sentidos.

Riviera Nayarit El tesoro del pacífico mexicano ofre-

ce una vasta diversidad en sus más de 300 kilómetros de litoral donde pueden observarse hermosos paisajes y una grandiosa riqueza en flora y fauna.

Es el hogar de la ballena jorobada y miles de tortugas que año con año acuden a estas costas a desovar. Ha-bitan también una importante variedad de aves migratorias que durante el invierno se dan cita a lo largo de toda la costa.

La oferta hotelera es también di-versa, la comodidad ha tomado forma en exclusivos hoteles. Se ofrece una exquisita gastronomía, desde platillos gourmet hasta cocina prehispánica,

Page 15: Revista Somos Sinaloa edición 9

Turismo

De la sierra a la playaNayarit ofrece espacios únicos para el descanso,

la diversión y el esparcimiento

Nayarit

RivieRa NayaRit Sierra del Nayar

Nayarit ColoNial

Lagunas Encantadas

Turismo

Marzo 2013 13Somos Sinaloa

Redacción Somos

Riviera NayaritLagunas EncantadasNayarit Colonial Sierra del Nayar

Tepic

Jalisco

Durango

Sinaloa

Nayarit ColoNial

Lagunas Encantadas

sin dejar de mencionar la fuerte tradición culina-ria a base de pescados y mariscos frescos.

Sierra del NayarLa fusión más grandes etnias del estado: cora

y huichol, tepehuano y mexicanero, un mosaico de tradiciones y costumbres se enlazan en esta región, sus fiestas ancestrales y colorido arte nos muestran su mágica visión del mundo.

La Sierra del Nayar es un espacio majestuoso, mayoritariamente integrado por el eje neovolcánico transversal, situación que mantuvo aislados a los distintos grupos indígenas que allí habitan, un lugar lleno de tradiciones y costumbres ancestrales.

Existen diferentes festejos durante todo el año, sin embargo, uno de los más recomendables es la Semana Santa Cora.. La zona cuenta con servicios turísticos que se brindan a través de empresas comunitarias indígenas y las artesanías las ofrecen los propios artesanos.

Nayarit Colonial Monumentos, arquitectura, paisaje y sobre

todo el sabor del México más tradicional se pueden disfrutar en lugares como Tepic, Jala, Compostela, Ixtlán del Río y Ahuacatlán.

Entre la montaña y el mar de Nayarit, exis-ten algunos valles que son poseedores de una singular y exquisita belleza. Fue aquí donde los primeros habitantes de Nayarit fundaron impor-tantes ciudades. Fue aquí, donde después de la Conquista, el español construyó magníficas haciendas.

Las antiguas casonas se han convertido en cómodos hoteles que convidan paz y tranqui-lidad a sus visitantes. En el Nayarit Colonial la prisa no existe, hay tiempo para platicar, para comer y para hacer una larga la sobremesa.

Estas y mil experiencias más se pueden vivir en Nayarit, un estado ideal para vacacionar. Un espacio para la contemplación, la felicidad y el disfrute.

La naturaleza fue pródiga con los 20 municipios que integran este estado en el que conver-gen seis regiones con distintas

vocaciones económicas, con variados estilos de vida y una cosmovisión singular.

Nayarit, cuna de los inolvidables Amado Nervo y Alí Chumacero posee un mosaico cultural que desde tiempos an-cestrales se han mezclado como en una paleta de pintor para lograr tonalidades únicas, brindando al viajero una excelsa variedad de amenidades.

Hay cuando menos cuatro marcas que satisfacen hasta el gusto más exigente:

Lagunas Encantadas Santa María del Oro, San Pedro La-

gunillas y Tepetiltic son tres regalos de agua que las leyendas, la naturaleza y el tiempo obsequiaron a Nayarit para deleite de propios y extraños.

En estos cuerpos de agua se permi-te pescar y practicar toda clase de de-portes acuáticos. Se puede pernoctar en hoteles boutique con servicios de la más alta calidad y comer en restauran-tes que ofrecen un suculento menú a base de pescados y mariscos.

Las lagunas de Santa María del Oro y de Tepetiltic, nacen en un cráter de volcán. Están rodeadas con bosques de roble y encino, se puede consumir ahí una exquisita y fresca tilapia. En San Pedro Lagunillas, su clima envi-diable, un verdadero placer para los sentidos.

Riviera Nayarit El tesoro del pacífico mexicano ofre-

ce una vasta diversidad en sus más de 300 kilómetros de litoral donde pueden observarse hermosos paisajes y una grandiosa riqueza en flora y fauna.

Es el hogar de la ballena jorobada y miles de tortugas que año con año acuden a estas costas a desovar. Ha-bitan también una importante variedad de aves migratorias que durante el invierno se dan cita a lo largo de toda la costa.

La oferta hotelera es también di-versa, la comodidad ha tomado forma en exclusivos hoteles. Se ofrece una exquisita gastronomía, desde platillos gourmet hasta cocina prehispánica,

Page 16: Revista Somos Sinaloa edición 9

turismo

Marzo 201314 Somos Sinaloa

Turismo de romance

do Turismo de Romance una oportunidad de cre-cimiento y expansión de sus servicios turísticos.

Potencial económicoLa Secretaría de Turismo de México realizó un

estudio durante el 2011 sobre este segmento de mercado. La investigación arrojó que el 16 por ciento de los enlaces matrimoniales realizados en Estados Unidos durante el 2009 fueron bodas destino, es decir, que un aproximado de 350 mil ceremonias se realizaban fuera de su lugar de residencia.

Se encontró que seis de cada 10 bodas toma-ban como sede otro destino de la unión america-na y que cuatro de cada 10 se desarrollaban en un destino internacional; de estas, el 23% eran captados por los destinos mexicanos.

ExpERiEnciaS paRa REcoRdaR

Luis Aquino

destinos mexicanos, como mazatlán, son elegidos para la celebración de bodas, despedidas de solteros y lunas de miel

el matrimonio es en sí un momento inolvidable, la consagración de un amor y la consolidación de una unión

que marca el inicio de una nueva vida… ¿alguna manera de volverlo todavía más especial?, ¡claro!, hacerlo frente al mar de Mazatlán, con sus tres islas como testigos y un bellísimo atardecer enmarcando el tan esperado momento.

Una luna de miel, despedida de solteros, incluso una renovación de votos, son todavía mejores cuando el ambiente se colma de la brisa marina, es por eso que el puerto mazatleco ha encontrado en el mercado denomina-

turismo

Marzo 2013 15Somos Sinaloa

ya que se está promoviendo en toda La Laguna, que comprende las ciudades de Torreón, Saltillo, Zacatecas, Nuevo León y Durango, así como en el sur, en Tepic y Guadalajara, y en el centro y norte del Estado. Nuestras hermosas playas del pacífico están gustando mucho para realizar los eventos como bodas, porque hay conectividad, porque tenemos un centro de convenciones muy adecuado, hotelería y lugares de entretenimiento del gusto de las personas que nos han elegido, sin dejar de lado nuestra gastronomía”, señala.

Actividad en crecimientoAunque existen destinos con un poco más

de experiencia en el ramo, como Cancún y Los Cabos, donde ya existen empresas que se dedican específicamente al sector de bodas, Mazatlán encuentra en sus organismos camara-les una oferta de calidad y primer nivel. Así lo visualiza Ricardo Velarde, empresario del sector

El segmento de viajes romance a nivel mundial tiene un valor en el mer-cado de 28 billones de dólares anua-les: 10 billones gasto en luna de miel, 10 billones en bodas destino y ocho billones en gasto de hospedaje por parte de los asistentes a la celebración (CESTUR, 2011)*.

Este no es un concepto nuevo en México, pues sus orígenes nos remontan a los años 50´s cuando co-menzaron a surgir en Acapulco hoteles temáticos enfocados a las lunas de miel, como el Villa Vera, Caleta y Las Brisas, según comenta Raúl Llera, ex subsecretario de promoción turística de Sinaloa y actual director operativo del Mazatlán International Center.

Mazatlán frente al turismo de romance

Actualmente, Mazatlán comienza a posicionarse como uno de los destinos favoritos en el turismo de romance a escala nacional. Desde hace más de seis meses, el puerto ha empezado a registrar una creciente afluencia de visitantes que deciden convertir a la perla del pacífico como sede de sus bodas y recepciones debido a la belleza de sus playas. Es por esto que la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mazatlán, ya gestiona ante instancias nacionales para explotar este mercado en el desti-no, comenta su vicepresidente, Miguel Hernández Cervantes, representante de la sección de bares y restaurantes.

“En esta iniciativa Mazatlán es pun-ta de lanza por sus ventajas estratégi-cas, entre estas la próxima apertura de la nueva carretera Mazatlán-Durango,

MoMentos espe-ciAles siempre van acompañados de es-tupendos banquetes

y hermosas playas en Mazatlán

Page 17: Revista Somos Sinaloa edición 9

turismo

Marzo 201314 Somos Sinaloa

Turismo de romance

do Turismo de Romance una oportunidad de cre-cimiento y expansión de sus servicios turísticos.

Potencial económicoLa Secretaría de Turismo de México realizó un

estudio durante el 2011 sobre este segmento de mercado. La investigación arrojó que el 16 por ciento de los enlaces matrimoniales realizados en Estados Unidos durante el 2009 fueron bodas destino, es decir, que un aproximado de 350 mil ceremonias se realizaban fuera de su lugar de residencia.

Se encontró que seis de cada 10 bodas toma-ban como sede otro destino de la unión america-na y que cuatro de cada 10 se desarrollaban en un destino internacional; de estas, el 23% eran captados por los destinos mexicanos.

ExpERiEnciaS paRa REcoRdaR

Luis Aquino

destinos mexicanos, como mazatlán, son elegidos para la celebración de bodas, despedidas de solteros y lunas de miel

el matrimonio es en sí un momento inolvidable, la consagración de un amor y la consolidación de una unión

que marca el inicio de una nueva vida… ¿alguna manera de volverlo todavía más especial?, ¡claro!, hacerlo frente al mar de Mazatlán, con sus tres islas como testigos y un bellísimo atardecer enmarcando el tan esperado momento.

Una luna de miel, despedida de solteros, incluso una renovación de votos, son todavía mejores cuando el ambiente se colma de la brisa marina, es por eso que el puerto mazatleco ha encontrado en el mercado denomina-

turismo

Marzo 2013 15Somos Sinaloa

ya que se está promoviendo en toda La Laguna, que comprende las ciudades de Torreón, Saltillo, Zacatecas, Nuevo León y Durango, así como en el sur, en Tepic y Guadalajara, y en el centro y norte del Estado. Nuestras hermosas playas del pacífico están gustando mucho para realizar los eventos como bodas, porque hay conectividad, porque tenemos un centro de convenciones muy adecuado, hotelería y lugares de entretenimiento del gusto de las personas que nos han elegido, sin dejar de lado nuestra gastronomía”, señala.

Actividad en crecimientoAunque existen destinos con un poco más

de experiencia en el ramo, como Cancún y Los Cabos, donde ya existen empresas que se dedican específicamente al sector de bodas, Mazatlán encuentra en sus organismos camara-les una oferta de calidad y primer nivel. Así lo visualiza Ricardo Velarde, empresario del sector

El segmento de viajes romance a nivel mundial tiene un valor en el mer-cado de 28 billones de dólares anua-les: 10 billones gasto en luna de miel, 10 billones en bodas destino y ocho billones en gasto de hospedaje por parte de los asistentes a la celebración (CESTUR, 2011)*.

Este no es un concepto nuevo en México, pues sus orígenes nos remontan a los años 50´s cuando co-menzaron a surgir en Acapulco hoteles temáticos enfocados a las lunas de miel, como el Villa Vera, Caleta y Las Brisas, según comenta Raúl Llera, ex subsecretario de promoción turística de Sinaloa y actual director operativo del Mazatlán International Center.

Mazatlán frente al turismo de romance

Actualmente, Mazatlán comienza a posicionarse como uno de los destinos favoritos en el turismo de romance a escala nacional. Desde hace más de seis meses, el puerto ha empezado a registrar una creciente afluencia de visitantes que deciden convertir a la perla del pacífico como sede de sus bodas y recepciones debido a la belleza de sus playas. Es por esto que la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mazatlán, ya gestiona ante instancias nacionales para explotar este mercado en el desti-no, comenta su vicepresidente, Miguel Hernández Cervantes, representante de la sección de bares y restaurantes.

“En esta iniciativa Mazatlán es pun-ta de lanza por sus ventajas estratégi-cas, entre estas la próxima apertura de la nueva carretera Mazatlán-Durango,

MoMentos espe-ciAles siempre van acompañados de es-tupendos banquetes

y hermosas playas en Mazatlán

Page 18: Revista Somos Sinaloa edición 9

Turismo

Marzo 201316 Somos Sinaloa

Fortalezas que abren oportunidades

Una de las fortalezas en la infraestructura tu-rística es sin duda el Mazatlán International Cen-ter (IMC), un centro de convenciones de clase mundial con amplias instalaciones y que ofrece un servicio integral en la realización de bodas.

“Lo primero que hacemos es platicar con los novios, los organizadores, queremos saber cómo lo están visualizando y nosotros lo enriquecemos, les hacemos el traje a la medida. En una junta de trabajo vemos las expectativas del aforo, música, menú, ornamentación y nosotros así abordamos ese segmento”, comenta Raúl Llera.

Llera, Cervantes y Velarde coinciden en que el visitante que vive la experiencia es el mejor refe-rente de este segmento. Alguien que viene como invitado, podría regresar a celebrar su boda o pasar su luna de miel.

y presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Ali-mentos Condimentados (Canirac) de la localidad, organismo que también busca crear estrategias de trabajo en coordinación con la Secretaría de Turismo estatal.

Velarde manifiesta que Mazatlán está “poniéndose de moda” como un lugar para casarse, sobre todo para el mercado de Culiacán, además de Durango.

“La ventaja es que los asistentes vienen por lo menos dos o tres días y aprovechan el fin de semana para estar en el puerto, es un turismo que viene y visita todo el sector restau-rantero y el empresario está aprove-chando para ofrecer sus servicios de banquetes”.

El sector de bares y restaurantes se benefician con los servicios extras que suelen realizarse un día antes (fiestas rompehielo) o después de la recepción (tornabodas), en las que conviven grupos de amigos y familiares más allegados de los novios.

“Las bodas que se han registrado aquí en Mazatlán traen un promedio de 400 a 600 personas, lo cual es un número muy interesantes y traen un poder adquisitivo muy bueno porque obviamente el consumo es muy eleva-do en comparación con el promedio”.

El dirigente de la Canirac puntualiza que cada visitante gasta un promedio de mil pesos diarios en alimentos du-rante su estancia sin tomar en cuenta el paquete de la boda contratado por los anfitriones.

Estos números son muy alentado-res, sobre todo si tomamos en cuenta que el 70 por ciento de las bodas se realiza en los meses de octubre y noviembre, que son considerados como temporada baja de turismo en el puerto, por lo que vienen a reactivar la economía en este sector. Una boda destino trae consigo beneficios a dife-rentes sectores, como son la hotelería, restaurantes, bares, transporte (aéreo y terrestre), servicios de fotografía, ornamentación y un largo etcétera.

Miguel Cervantes señala que ac-tualmente se realizan en Mazatlán un promedio de 7 a 8 bodas por semana, aunque han tenido altibajos de 2 a 3, pero el objetivo es llegar a tener una afluencia de 10 a 12 semanalmente.

El dEstino cuenta con infraestructura y servicios para la celebracion de bodas, petición de mano, para despedir la soltería o simplemente escaparse un fin de semana en pareja.

Page 19: Revista Somos Sinaloa edición 9

Turismo

Marzo 201316 Somos Sinaloa

Fortalezas que abren oportunidades

Una de las fortalezas en la infraestructura tu-rística es sin duda el Mazatlán International Cen-ter (IMC), un centro de convenciones de clase mundial con amplias instalaciones y que ofrece un servicio integral en la realización de bodas.

“Lo primero que hacemos es platicar con los novios, los organizadores, queremos saber cómo lo están visualizando y nosotros lo enriquecemos, les hacemos el traje a la medida. En una junta de trabajo vemos las expectativas del aforo, música, menú, ornamentación y nosotros así abordamos ese segmento”, comenta Raúl Llera.

Llera, Cervantes y Velarde coinciden en que el visitante que vive la experiencia es el mejor refe-rente de este segmento. Alguien que viene como invitado, podría regresar a celebrar su boda o pasar su luna de miel.

y presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Ali-mentos Condimentados (Canirac) de la localidad, organismo que también busca crear estrategias de trabajo en coordinación con la Secretaría de Turismo estatal.

Velarde manifiesta que Mazatlán está “poniéndose de moda” como un lugar para casarse, sobre todo para el mercado de Culiacán, además de Durango.

“La ventaja es que los asistentes vienen por lo menos dos o tres días y aprovechan el fin de semana para estar en el puerto, es un turismo que viene y visita todo el sector restau-rantero y el empresario está aprove-chando para ofrecer sus servicios de banquetes”.

El sector de bares y restaurantes se benefician con los servicios extras que suelen realizarse un día antes (fiestas rompehielo) o después de la recepción (tornabodas), en las que conviven grupos de amigos y familiares más allegados de los novios.

“Las bodas que se han registrado aquí en Mazatlán traen un promedio de 400 a 600 personas, lo cual es un número muy interesantes y traen un poder adquisitivo muy bueno porque obviamente el consumo es muy eleva-do en comparación con el promedio”.

El dirigente de la Canirac puntualiza que cada visitante gasta un promedio de mil pesos diarios en alimentos du-rante su estancia sin tomar en cuenta el paquete de la boda contratado por los anfitriones.

Estos números son muy alentado-res, sobre todo si tomamos en cuenta que el 70 por ciento de las bodas se realiza en los meses de octubre y noviembre, que son considerados como temporada baja de turismo en el puerto, por lo que vienen a reactivar la economía en este sector. Una boda destino trae consigo beneficios a dife-rentes sectores, como son la hotelería, restaurantes, bares, transporte (aéreo y terrestre), servicios de fotografía, ornamentación y un largo etcétera.

Miguel Cervantes señala que ac-tualmente se realizan en Mazatlán un promedio de 7 a 8 bodas por semana, aunque han tenido altibajos de 2 a 3, pero el objetivo es llegar a tener una afluencia de 10 a 12 semanalmente.

El dEstino cuenta con infraestructura y servicios para la celebracion de bodas, petición de mano, para despedir la soltería o simplemente escaparse un fin de semana en pareja.

Page 20: Revista Somos Sinaloa edición 9

pesca

México desarrolla nuevas tecnologías para la reproducción de peces marinos en cautiverio. A través de la maricultura, Sinaloa ha logrado producir larvas de pargo en laboratorio

y cultivarlo para su venta

MARICULTURASEMBRADORES DE PECES

Raquel Zapien

México importa más de 45 mil toneladas de tilapia proce-dente principalmente de China con un costo aproximado de mil 500 millones de pesos.

pesca

Marzo 2013 19Somos Sinaloa

en maricultura son tripartitas y en ellas participan el gobierno federal, la iniciativa privada e institu-ciones dedicadas a la investigación.

PargoEl pargo es una de las especies emblemáticas

en materia de maricultura en el país porque tras cuatro años de investigación y desarrollo de tec-nología, se ha logrado dominar su reproducción en cautiverio y generar crías de laboratorio.

El proceso más exitoso se realiza en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) de Mazatlán, Sinaloa. El otro pro-yecto es operado por el Gobierno del Estado de Jalisco, en el municipio de Tomatlán.

Al contar con crías fue posible instalar módu-los de engorda piloto. A finales del 2012, los es-tados de Sonora y Jalisco contaban con dos uni-dades demostrativas en funciones mientras que Baja California y Sinaloa tenían uno y Guerrero cuatro. Todas las instalaciones tienen capacidad para producir entre 15 y 20 toneladas de pargo anual, aunque la producción apenas alcanza las tres toneladas por proyecto en promedio.

Francisco Nieto revela que este año se planea poner en marcha otros dos módulos en Oaxaca, uno en San Blas, Nayarit y otro más en Barras de Piaxtla, en San Ignacio, Sinaloa.

JurelSu valor en el mercado internacional es muy

importante. El jurel cola amarilla (de aguas frías) y el medregal (aguas cálidas), son las dos espe-cies de este pez susceptibles de cultivarse en

El cultivo de peces en agua de mar, con el apoyo de jaulas o corrales que se instalan en su hábitat natural, se ha poten-

ciado en los últimos siete años en Mé-xico. El reto actual para la maricultura nacional es desarrollar tecnología, lo-grar mayor volumen de producción de larvas en laboratorio y conseguir que los nuevos proyectos sean rentables.

A partir del 2005, se destinaron recursos a la investigación de peces marinos de valor comercial como botete, lenguado y jurel en el Pacífico Mexicano y curvina roja en el Golfo de México, además de pargos y guachi-nangos en ambos litorales.

Por razones ecológicas, más que comerciales, la totoaba también se incluyó en el proyecto dado a que esta especie, que sólo habita en el Golfo de California, se mantiene en veda permanente desde los años ochenta al estar amenazada de extinción, relata Francisco Nieto Sánchez, Director de Fomento Acuícola y Pesquero, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

Del gran abanico de opciones que se plantearon inicialmente, se descar-taron las que presentaban problemas técnicos y altos costos para su repro-ducción, tal es el caso del botete y el lenguado.

investigación y alcancesSegún datos oficiales, la Conapes-

ca ha invertido en los últimos cuatro años más de 20 millones de pesos anuales en el desarrollo de innova-ciones tecnológicas que permitan, en primera instancia, aumentar la produc-ción de postlarvas, crías, alevines y semillas (peces juveniles) para luego disponer de modelos productivos de engorda sustentables.

En estos momentos, ya es posible producir crías de pargo, jurel y curvina roja. El siguiente paso es cultivarlas y elevar la producción a niveles comer-ciales.

Se estima que al diversificar los pro-cesos de producción de organismos acuáticos, disminuirá el esfuerzo pes-quero, las poblaciones de especies sobreexplotadas podrán recuperarse y se optimizará el aprovechamiento de los recursos naturales.

La mayor parte de las inversiones

MARICULTURA EN MÉXICOVENTAJASReduce el esfuerzo pesquero.Permite que la población de especies sobreexplotadas se recu-peren.Abasto de alimentos para el mercado nacional y de exporta-ción.Genera empleos.Diversifica la producción. Reconversión de los procesos tradicionales hacia modelos pro-ductivos acuícolas.Bajos costos de mantenimiento de las jaulas.

RIESGOSTecnología e instalaciones cos-tosas.Obtener crías de reproductores en cautiverio tarda tres o cuatro años.El nivel de superviviencia de larvas es bajo.El proceso de engorda se da en un año o más.No hay una cadena de bienes y servicios establecida para el sector.No hay proveedores de alimen-tos para peces marinos.Al estar en aguas abiertas, las jaulas o corrales pueden ser afec-tados por los cambios de clima o las mareas rojas.

Page 21: Revista Somos Sinaloa edición 9

México importa más de 45 mil toneladas de tilapia proce-dente principalmente de China con un costo aproximado de mil 500 millones de pesos.

pesca

Marzo 2013 19Somos Sinaloa

en maricultura son tripartitas y en ellas participan el gobierno federal, la iniciativa privada e institu-ciones dedicadas a la investigación.

PargoEl pargo es una de las especies emblemáticas

en materia de maricultura en el país porque tras cuatro años de investigación y desarrollo de tec-nología, se ha logrado dominar su reproducción en cautiverio y generar crías de laboratorio.

El proceso más exitoso se realiza en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) de Mazatlán, Sinaloa. El otro pro-yecto es operado por el Gobierno del Estado de Jalisco, en el municipio de Tomatlán.

Al contar con crías fue posible instalar módu-los de engorda piloto. A finales del 2012, los es-tados de Sonora y Jalisco contaban con dos uni-dades demostrativas en funciones mientras que Baja California y Sinaloa tenían uno y Guerrero cuatro. Todas las instalaciones tienen capacidad para producir entre 15 y 20 toneladas de pargo anual, aunque la producción apenas alcanza las tres toneladas por proyecto en promedio.

Francisco Nieto revela que este año se planea poner en marcha otros dos módulos en Oaxaca, uno en San Blas, Nayarit y otro más en Barras de Piaxtla, en San Ignacio, Sinaloa.

JurelSu valor en el mercado internacional es muy

importante. El jurel cola amarilla (de aguas frías) y el medregal (aguas cálidas), son las dos espe-cies de este pez susceptibles de cultivarse en

El cultivo de peces en agua de mar, con el apoyo de jaulas o corrales que se instalan en su hábitat natural, se ha poten-

ciado en los últimos siete años en Mé-xico. El reto actual para la maricultura nacional es desarrollar tecnología, lo-grar mayor volumen de producción de larvas en laboratorio y conseguir que los nuevos proyectos sean rentables.

A partir del 2005, se destinaron recursos a la investigación de peces marinos de valor comercial como botete, lenguado y jurel en el Pacífico Mexicano y curvina roja en el Golfo de México, además de pargos y guachi-nangos en ambos litorales.

Por razones ecológicas, más que comerciales, la totoaba también se incluyó en el proyecto dado a que esta especie, que sólo habita en el Golfo de California, se mantiene en veda permanente desde los años ochenta al estar amenazada de extinción, relata Francisco Nieto Sánchez, Director de Fomento Acuícola y Pesquero, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

Del gran abanico de opciones que se plantearon inicialmente, se descar-taron las que presentaban problemas técnicos y altos costos para su repro-ducción, tal es el caso del botete y el lenguado.

investigación y alcancesSegún datos oficiales, la Conapes-

ca ha invertido en los últimos cuatro años más de 20 millones de pesos anuales en el desarrollo de innova-ciones tecnológicas que permitan, en primera instancia, aumentar la produc-ción de postlarvas, crías, alevines y semillas (peces juveniles) para luego disponer de modelos productivos de engorda sustentables.

En estos momentos, ya es posible producir crías de pargo, jurel y curvina roja. El siguiente paso es cultivarlas y elevar la producción a niveles comer-ciales.

Se estima que al diversificar los pro-cesos de producción de organismos acuáticos, disminuirá el esfuerzo pes-quero, las poblaciones de especies sobreexplotadas podrán recuperarse y se optimizará el aprovechamiento de los recursos naturales.

La mayor parte de las inversiones

MARICULTURA EN MÉXICOVENTAJASReduce el esfuerzo pesquero.Permite que la población de especies sobreexplotadas se recu-peren.Abasto de alimentos para el mercado nacional y de exporta-ción.Genera empleos.Diversifica la producción. Reconversión de los procesos tradicionales hacia modelos pro-ductivos acuícolas.Bajos costos de mantenimiento de las jaulas.

RIESGOSTecnología e instalaciones cos-tosas.Obtener crías de reproductores en cautiverio tarda tres o cuatro años.El nivel de superviviencia de larvas es bajo.El proceso de engorda se da en un año o más.No hay una cadena de bienes y servicios establecida para el sector.No hay proveedores de alimen-tos para peces marinos.Al estar en aguas abiertas, las jaulas o corrales pueden ser afec-tados por los cambios de clima o las mareas rojas.

Page 22: Revista Somos Sinaloa edición 9

pesca

Marzo 201320 Somos Sinaloa

de capital extranjero en Campeche a través de jaulas flotantes con capacidad de producción de mil a dos mil toneladas anuales, destinadas a la exportación.

Los inversionistas se interesa en duplicar sus cultivos e instalar una planta procesadora para reforzar sus exportaciones. La Conapesca apoyará el proyecto con el interés de que las crías que el consorcio produce, sirvan para crear nuevos módulos de engorda.

TotoabaLa totoaba es una especie de curvina que ya

se reproduce en cautiverio por parte de la Uni-versidad de Baja California a razón de 70 u 80 mil crías anuales. Parte importante de la producción se utiliza repoblar el mar, de acuerdo al convenio que esa institución educativa y la Conapesca mantienen con la Secretaría del Medio Ambiente Y Recursos Naturales (Semarnat).

Sin embargo, una porción de esas crías se ha destinado al cultivo comercial porque se conside-ra que podría ser una alternativa para las granjas de camarón acuícola de Sinaloa y Sonora, cuyas superficies se encuentran subutilizadas.

“Nuestra idea es que es una especie ideal para poderla manejar como sustituto o comple-

México con la ventaja de que crecen muy rápido.

Todavía no hay engorda, pero es una opción de mucho interés para los ranchos atuneros del noroeste del país que cuentan con jaulas flotantes, las cuales son ideales para la siembra de jurel una vez que se tengan las crías.

El modelo de reproducción se empezó a trabajar en el país a partir del 2008 con tecnología importada de Australia, Japón y Estados Unidos. En el 2011 se construyó un laboratorio en La Paz, Baja California Sur, con capa-cidad de producción de dos millones de crías al año. Y aunque se considera una cantidad moderada, con ellas se podría desarrollar al menos 10 proyec-tos de engorda.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), la Conapesca y una empresa privada, se coordinan actualmente para instalar otro laborato-rio dedicado a la reproducción de jurel cola amarilla.

Curvina rojaDesde hace dos años se produ-

cen crías de curvina roja en Yucatán, cuya engorda la efectúa una empresa

“Nos ha costado mucho trabajo, pero hoy podemos decir que ya se producen crías. De un esfuerzo de los últimos cuatro o cinco años se producen crías de pargo, de jurel y curvina”.

Francisco Nieto Sánchez Director de Fomento Acuícola y Pesquero

PANORAMA Ya que se cuenta

con la oferta de crías, módulos de

engorda instala-dos y alimento, se cree que este año se entrará en una

etapa de mayor producción.

Los pargos se reproducen y desovan en cautiverio.

pargos juveniles listos para sembrarse en jaulas.

LA ACuiCuLTuRA se ha converti-do en la actividad de producción de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial.

pesca

Marzo 2013 21Somos Sinaloa

mento en granjas camaroneras en estanquería en tierra”, afirma Francis-co Nieto.

Incluso, añade, se cree al alternar los cultivos se podrían interrumpir los ciclos de producción de las enferme-dades que han perjudicado al cama-rón de acuacultura.

Existe el antecedente de que en el 2007 se hizo la primer prueba de engorda de totoaba en cautivero en un estanque de tierra y en doce meses se alcanzaron tallas de casi un kilo. Para replicar el modelo, se requiere del permiso de la Semarnat y de un plan nacional de manejo.

Tanto el jurel como la totoaba son especies más fáciles de cultivar por-que llegan a pesar un kilo en un año mientras que el pargo tarda 14 meses para alcanzar los 500 gramos.

“el objetivo del desarrollo de la maricultura es para que nosotros tengamos una nueva alternativa de producción y que no solo sea el camarón el soporte de una actividad como la acuacultura”.

Dr. Leonardo Ibarra CastroResponsable del laboratorio y planta piloto en CIAD-Mazatlán

El Centro de Investigación en Ali-mentación y Desarrollo A.C. (CIAD)

de Mazatlán, Sinaloa, ha pasado de lo experimental y científico, a la producción piloto-comercial de especies marinas como el pargo.

En la planta modelo de esa institución se desarrollaron protocolos de cultivo masivo que arrojan volúmenes suficien-tes para que por primera vez se lleven a la engorda a gran escala.

Este proceso es el primero de su tipo en el país, ya que partió de condicio-nes controladas de reproductores en cautiverio para la obtención de huevos, cultivo de larvas y juveniles, engorda, cosecha y comercialización del produc-to, culminando con el cierre de un ciclo de producción.

El Doctor Leonardo Ibarra Castro, responsable del laboratorio y planta pi-loto en CIAD-Mazatlán, señala que en el 2011 se produjeron más de 100 mil crías de la especie Lutjanus guttatus, cono-cido como pargo lunarejo o flamenco. Esta camada se encuentra actualmente en proceso de engorda en el módulo de la Isla de la Piedra, en Mazatlán, La Paz, Baja California Sur; Melaque, Jalisco y Oaxaca.

En el 2012 se obtuvieron 70 mil crías,

en el país. El objetivo del desarrollo de la maricultura es para que nosotros tengamos una nueva alternativa de producción y que no solo sea el cama-rón el soporte de una actividad como la acuacultura. El objetivo final es tener laboratorios que produzcan juveniles de peces marinos en calidad y cantidad su-ficiente para sembrar en jaulas”, explica el investigador.

Después de controlar con éxito la reproducción en cautiverio, con diez años de investigación previa, la meta del CIAD-Mazatlán es aumentar el número de larvas y juveniles .

ProcesoLas crías de laboratorio se obtienen a

partir de reproductores que fueron cap-turados del medio silvestre y se encuen-tran adaptados al cautiverio.

En un inicio se aplicó la inducción hormonal para que los reproductores liberaran los gametos (huevos y esper-matoziodes) al mismo tiempo y se con-cretara la fertilización. Actualmente, los desoves se obtienen de forma natural sin la utilización de hormonas, demos-trando que los reproductores están

de las cuales 46 mil se destinaron a un proyecto productivo de jaulas flotantes en el mar frente al poblado pesquero de Santa Cruz de Miramar, en San Blas, Nayarit.

La meta del 2013 es alcanzar los 300 mil pargos juveniles para su posterior traslado a La Paz, Puerto Vallarta, Coli-ma, Nayarit y nuevamente en la Isla de la Piedra.

“La idea es superar esos números y entonces estabilizar la producción, que es necesario para que esta despegue como una nueva actividad productiva

Crías en laboratorio

Leonardo Ibarra castro, responsable del laboratorio y planta piloto en cIaD Mazatlán.

Las larvas se alimentan de microorganismos vivos llamados rotíferos y artemia.

Foto

s: C

IAD

Page 23: Revista Somos Sinaloa edición 9

pesca

Marzo 201320 Somos Sinaloa

de capital extranjero en Campeche a través de jaulas flotantes con capacidad de producción de mil a dos mil toneladas anuales, destinadas a la exportación.

Los inversionistas se interesa en duplicar sus cultivos e instalar una planta procesadora para reforzar sus exportaciones. La Conapesca apoyará el proyecto con el interés de que las crías que el consorcio produce, sirvan para crear nuevos módulos de engorda.

TotoabaLa totoaba es una especie de curvina que ya

se reproduce en cautiverio por parte de la Uni-versidad de Baja California a razón de 70 u 80 mil crías anuales. Parte importante de la producción se utiliza repoblar el mar, de acuerdo al convenio que esa institución educativa y la Conapesca mantienen con la Secretaría del Medio Ambiente Y Recursos Naturales (Semarnat).

Sin embargo, una porción de esas crías se ha destinado al cultivo comercial porque se conside-ra que podría ser una alternativa para las granjas de camarón acuícola de Sinaloa y Sonora, cuyas superficies se encuentran subutilizadas.

“Nuestra idea es que es una especie ideal para poderla manejar como sustituto o comple-

México con la ventaja de que crecen muy rápido.

Todavía no hay engorda, pero es una opción de mucho interés para los ranchos atuneros del noroeste del país que cuentan con jaulas flotantes, las cuales son ideales para la siembra de jurel una vez que se tengan las crías.

El modelo de reproducción se empezó a trabajar en el país a partir del 2008 con tecnología importada de Australia, Japón y Estados Unidos. En el 2011 se construyó un laboratorio en La Paz, Baja California Sur, con capa-cidad de producción de dos millones de crías al año. Y aunque se considera una cantidad moderada, con ellas se podría desarrollar al menos 10 proyec-tos de engorda.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), la Conapesca y una empresa privada, se coordinan actualmente para instalar otro laborato-rio dedicado a la reproducción de jurel cola amarilla.

Curvina rojaDesde hace dos años se produ-

cen crías de curvina roja en Yucatán, cuya engorda la efectúa una empresa

“Nos ha costado mucho trabajo, pero hoy podemos decir que ya se producen crías. De un esfuerzo de los últimos cuatro o cinco años se producen crías de pargo, de jurel y curvina”.

Francisco Nieto Sánchez Director de Fomento Acuícola y Pesquero

PANORAMA Ya que se cuenta

con la oferta de crías, módulos de

engorda instala-dos y alimento, se cree que este año se entrará en una

etapa de mayor producción.

Los pargos se reproducen y desovan en cautiverio.

pargos juveniles listos para sembrarse en jaulas.

LA ACuiCuLTuRA se ha converti-do en la actividad de producción de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial.

pesca

Marzo 2013 21Somos Sinaloa

mento en granjas camaroneras en estanquería en tierra”, afirma Francis-co Nieto.

Incluso, añade, se cree al alternar los cultivos se podrían interrumpir los ciclos de producción de las enferme-dades que han perjudicado al cama-rón de acuacultura.

Existe el antecedente de que en el 2007 se hizo la primer prueba de engorda de totoaba en cautivero en un estanque de tierra y en doce meses se alcanzaron tallas de casi un kilo. Para replicar el modelo, se requiere del permiso de la Semarnat y de un plan nacional de manejo.

Tanto el jurel como la totoaba son especies más fáciles de cultivar por-que llegan a pesar un kilo en un año mientras que el pargo tarda 14 meses para alcanzar los 500 gramos.

“el objetivo del desarrollo de la maricultura es para que nosotros tengamos una nueva alternativa de producción y que no solo sea el camarón el soporte de una actividad como la acuacultura”.

Dr. Leonardo Ibarra CastroResponsable del laboratorio y planta piloto en CIAD-Mazatlán

El Centro de Investigación en Ali-mentación y Desarrollo A.C. (CIAD)

de Mazatlán, Sinaloa, ha pasado de lo experimental y científico, a la producción piloto-comercial de especies marinas como el pargo.

En la planta modelo de esa institución se desarrollaron protocolos de cultivo masivo que arrojan volúmenes suficien-tes para que por primera vez se lleven a la engorda a gran escala.

Este proceso es el primero de su tipo en el país, ya que partió de condicio-nes controladas de reproductores en cautiverio para la obtención de huevos, cultivo de larvas y juveniles, engorda, cosecha y comercialización del produc-to, culminando con el cierre de un ciclo de producción.

El Doctor Leonardo Ibarra Castro, responsable del laboratorio y planta pi-loto en CIAD-Mazatlán, señala que en el 2011 se produjeron más de 100 mil crías de la especie Lutjanus guttatus, cono-cido como pargo lunarejo o flamenco. Esta camada se encuentra actualmente en proceso de engorda en el módulo de la Isla de la Piedra, en Mazatlán, La Paz, Baja California Sur; Melaque, Jalisco y Oaxaca.

En el 2012 se obtuvieron 70 mil crías,

en el país. El objetivo del desarrollo de la maricultura es para que nosotros tengamos una nueva alternativa de producción y que no solo sea el cama-rón el soporte de una actividad como la acuacultura. El objetivo final es tener laboratorios que produzcan juveniles de peces marinos en calidad y cantidad su-ficiente para sembrar en jaulas”, explica el investigador.

Después de controlar con éxito la reproducción en cautiverio, con diez años de investigación previa, la meta del CIAD-Mazatlán es aumentar el número de larvas y juveniles .

ProcesoLas crías de laboratorio se obtienen a

partir de reproductores que fueron cap-turados del medio silvestre y se encuen-tran adaptados al cautiverio.

En un inicio se aplicó la inducción hormonal para que los reproductores liberaran los gametos (huevos y esper-matoziodes) al mismo tiempo y se con-cretara la fertilización. Actualmente, los desoves se obtienen de forma natural sin la utilización de hormonas, demos-trando que los reproductores están

de las cuales 46 mil se destinaron a un proyecto productivo de jaulas flotantes en el mar frente al poblado pesquero de Santa Cruz de Miramar, en San Blas, Nayarit.

La meta del 2013 es alcanzar los 300 mil pargos juveniles para su posterior traslado a La Paz, Puerto Vallarta, Coli-ma, Nayarit y nuevamente en la Isla de la Piedra.

“La idea es superar esos números y entonces estabilizar la producción, que es necesario para que esta despegue como una nueva actividad productiva

Crías en laboratorio

Leonardo Ibarra castro, responsable del laboratorio y planta piloto en cIaD Mazatlán.

Las larvas se alimentan de microorganismos vivos llamados rotíferos y artemia.

Foto

s: C

IAD

Page 24: Revista Somos Sinaloa edición 9

pesca

Marzo 201322 Somos Sinaloa

En la Isla de la Piedra hay un módu-lo demostrativo para el cultivo de

pargo. La estructura está compuesta por cuatro jaulas de nueve metros de diámetro por 3.5 y 4.5 metros de profundidad, un pasillo de acceso y una pequeña choza flotante para el reguardo del alimento.

En tres corrales se cuenta con 10 mil, 14 mil y 19 mil 500 organismos mientras que el otro se mantiene como reservorio.

Este proyecto inició hace dos años con la participación de una cooperativa pesquera compuesta por 61 pescadores locales de los cuales solo quedan cua-tro. En los últimos catorce meses ellos realizan el trabajo cotidiano de monito-reo, cuidado, alimentación, limpieza de mallas, flotadores y sistema de anclaje.

En esta unidad piloto se cultiva la es-pecie a densidades de 15, 20 y 22 kilos por metro cúbico a cosecha, considera-das las de mayor volumen a la fecha.

“Son densidades ya comerciales que

Cultivos comerciales en la Isla de la Piedra

nos van a dar un indicativo de si esto es factible y cuánto tienes que sembrar para que sea negocio, para que se rentable”, explica la Doctora Crisantema Hernández González, investigadora del CIAD Mazatlán y coordinadora del proyecto.

Asegura que de todos los proyectos de investigación del país, este es el que mejores resultados a dado en las etapas de reproducción, larvicultura, engorda y alimentación.

Con un peso de 500 a 600 gramos, los peces están listos para cosecharse y comercializarse, pero para lograr un mejor precio, los pescadores y los ase-sores del proyecto buscan colocarlo en el Mercado del Mar, en Jalisco.

También se contempla ofrecerlo en restaurantes de la localidad y su posi-ble exportación a Estados Unidos. La idea es establecer contactos directos para la venta y evitar intermediarios. Cuando se logre, el modelo estará listo para que se replique en otras comu-nidades pesqueras y se convierta en una actividad rentable que genere empleos.

El equipo de trabajo está conformado por los pescadores José Alberto Pérez Benitez, Regino Zatarain Zamudio, Teodoro Jaramillo y Guillermo Osuna Canizalez, que reciben asesoría de in-vestigadora Crisantema Hernández y del

MARICULTURA Es una rama especializada de la acuicultura involucrada en el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos en su hábitat natural o dentro de cercas, estan-ques, jaulas o tanques.

adaptados perfectamente a su espacio.Los huevos flotan libremente en la

columna de agua y se colectan con una malla de 300 micras, para colocarse en tanques de cultivo. Cuando eclosionan, las larvas entran a una etapa crecimien-to y desarrollo en la que su principal fuente de alimentación son microorga-nismos vivos y alimento balanceado hasta convertirse en juveniles.

Cuando su peso alcanza los cinco gramos en promedio son transferidos a los diferentes lugares de engorda. Ahí se les alimentará hasta que ganen una talla de 400 a 600 gramos y estén listos para su cosecha y comercialización.

Generalmente se contemplan ciclos de engorda que pueden variar entre 12 a 18 meses de cultivo, dependiendo de la temperatura del agua. Aunque esta especie tropical se reproduce prácti-camente todo el año, su tasa de creci-miento es lenta. Es por eso que en estos momentos se trata de identificar lugares con temperatura estable y propicia para obtener tallas comerciales en el menor tiempo posible.

el módulo demostrativo de la Isla de la piedra, en Mazatlán, ha logrado buenos resultados en el cultivo del pargo de la especie Lutjanus guttatus.

el cIaD Mazatlán desarrolló un alimento balanceado especial para el cultivo de pargos.

pesca

doctorante Carlos Humberto Hernández López, quien enfoca sus estudios a la comercialización pesquera.

Crean su propio alimentoLa poca disponibilidad de alimentos

es una limitante para la maricultura. Esto motivó a la investigadora Crisantema Hernández a desarrollar un alimento es-pecial para la preengorda y engorda del pargo Lutjanus guttatus, con ingredien-

tes inocuos y disponibles comercialmen-te en la región.

La especialista en nutrición y alimen-tación de peces y camarones señala que ya se tienen las fórmulas valoradas en condiciones de laboratorio y jaulas, las cuales se pretenden patentar a través del CIAD Mazatlán para su pos-terior transferencia y producción a nivel industrial.

“Cada especie tiene sus requeri-

mientos; este es un alimento específico que no existe en ningún otro lugar”, señala.

Por el momento, se han producido cerca de 31 toneladas con el apoyo de una empresa de alimentos balanceados. Este producto ha sido donado y em-pleado para sostener el módulo piloto de la Isla de la Piedra que se proyecta replicar este año en Barras de Piaxtla, San Ignacio.

“Yo lo visualizo como un proyec-to a aplicar en las comunidades pesqueras con todos los grupos de pescadores que existan y estén interesados”.

Crisantema Hernández GonzálezInvestigadora del CIAD Mazatlán

“Vemos que ahí tenemos el fu-turo, ahí está la venta, está todo, la tenemos enjaulada para un mañana”.

Regino Zatarain ZamudioPescador

el producto cultivado en el módulo de la Isla de la piedra.

La Doctora crisantema Hernández con el equipo de pescadores e investigadores.

Los pescadores limpian y cuidan los módulos desde hace casi dos años.

La primer cosecha se realizó el pasado 26 de febrero. el producto se envió al Mercado del Mar, Jalisco.

Marzo 2013 23Somos Sinaloa

Page 25: Revista Somos Sinaloa edición 9

pesca

Marzo 201322 Somos Sinaloa

En la Isla de la Piedra hay un módu-lo demostrativo para el cultivo de

pargo. La estructura está compuesta por cuatro jaulas de nueve metros de diámetro por 3.5 y 4.5 metros de profundidad, un pasillo de acceso y una pequeña choza flotante para el reguardo del alimento.

En tres corrales se cuenta con 10 mil, 14 mil y 19 mil 500 organismos mientras que el otro se mantiene como reservorio.

Este proyecto inició hace dos años con la participación de una cooperativa pesquera compuesta por 61 pescadores locales de los cuales solo quedan cua-tro. En los últimos catorce meses ellos realizan el trabajo cotidiano de monito-reo, cuidado, alimentación, limpieza de mallas, flotadores y sistema de anclaje.

En esta unidad piloto se cultiva la es-pecie a densidades de 15, 20 y 22 kilos por metro cúbico a cosecha, considera-das las de mayor volumen a la fecha.

“Son densidades ya comerciales que

Cultivos comerciales en la Isla de la Piedra

nos van a dar un indicativo de si esto es factible y cuánto tienes que sembrar para que sea negocio, para que se rentable”, explica la Doctora Crisantema Hernández González, investigadora del CIAD Mazatlán y coordinadora del proyecto.

Asegura que de todos los proyectos de investigación del país, este es el que mejores resultados a dado en las etapas de reproducción, larvicultura, engorda y alimentación.

Con un peso de 500 a 600 gramos, los peces están listos para cosecharse y comercializarse, pero para lograr un mejor precio, los pescadores y los ase-sores del proyecto buscan colocarlo en el Mercado del Mar, en Jalisco.

También se contempla ofrecerlo en restaurantes de la localidad y su posi-ble exportación a Estados Unidos. La idea es establecer contactos directos para la venta y evitar intermediarios. Cuando se logre, el modelo estará listo para que se replique en otras comu-nidades pesqueras y se convierta en una actividad rentable que genere empleos.

El equipo de trabajo está conformado por los pescadores José Alberto Pérez Benitez, Regino Zatarain Zamudio, Teodoro Jaramillo y Guillermo Osuna Canizalez, que reciben asesoría de in-vestigadora Crisantema Hernández y del

MARICULTURA Es una rama especializada de la acuicultura involucrada en el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos en su hábitat natural o dentro de cercas, estan-ques, jaulas o tanques.

adaptados perfectamente a su espacio.Los huevos flotan libremente en la

columna de agua y se colectan con una malla de 300 micras, para colocarse en tanques de cultivo. Cuando eclosionan, las larvas entran a una etapa crecimien-to y desarrollo en la que su principal fuente de alimentación son microorga-nismos vivos y alimento balanceado hasta convertirse en juveniles.

Cuando su peso alcanza los cinco gramos en promedio son transferidos a los diferentes lugares de engorda. Ahí se les alimentará hasta que ganen una talla de 400 a 600 gramos y estén listos para su cosecha y comercialización.

Generalmente se contemplan ciclos de engorda que pueden variar entre 12 a 18 meses de cultivo, dependiendo de la temperatura del agua. Aunque esta especie tropical se reproduce prácti-camente todo el año, su tasa de creci-miento es lenta. Es por eso que en estos momentos se trata de identificar lugares con temperatura estable y propicia para obtener tallas comerciales en el menor tiempo posible.

el módulo demostrativo de la Isla de la piedra, en Mazatlán, ha logrado buenos resultados en el cultivo del pargo de la especie Lutjanus guttatus.

el cIaD Mazatlán desarrolló un alimento balanceado especial para el cultivo de pargos.

pesca

doctorante Carlos Humberto Hernández López, quien enfoca sus estudios a la comercialización pesquera.

Crean su propio alimentoLa poca disponibilidad de alimentos

es una limitante para la maricultura. Esto motivó a la investigadora Crisantema Hernández a desarrollar un alimento es-pecial para la preengorda y engorda del pargo Lutjanus guttatus, con ingredien-

tes inocuos y disponibles comercialmen-te en la región.

La especialista en nutrición y alimen-tación de peces y camarones señala que ya se tienen las fórmulas valoradas en condiciones de laboratorio y jaulas, las cuales se pretenden patentar a través del CIAD Mazatlán para su pos-terior transferencia y producción a nivel industrial.

“Cada especie tiene sus requeri-

mientos; este es un alimento específico que no existe en ningún otro lugar”, señala.

Por el momento, se han producido cerca de 31 toneladas con el apoyo de una empresa de alimentos balanceados. Este producto ha sido donado y em-pleado para sostener el módulo piloto de la Isla de la Piedra que se proyecta replicar este año en Barras de Piaxtla, San Ignacio.

“Yo lo visualizo como un proyec-to a aplicar en las comunidades pesqueras con todos los grupos de pescadores que existan y estén interesados”.

Crisantema Hernández GonzálezInvestigadora del CIAD Mazatlán

“Vemos que ahí tenemos el fu-turo, ahí está la venta, está todo, la tenemos enjaulada para un mañana”.

Regino Zatarain ZamudioPescador

el producto cultivado en el módulo de la Isla de la piedra.

La Doctora crisantema Hernández con el equipo de pescadores e investigadores.

Los pescadores limpian y cuidan los módulos desde hace casi dos años.

La primer cosecha se realizó el pasado 26 de febrero. el producto se envió al Mercado del Mar, Jalisco.

Marzo 2013 23Somos Sinaloa

Page 26: Revista Somos Sinaloa edición 9

Economía

Marzo 201324 Somos Sinaloa

La mayor aportación al Producto Interno Bruto proviene de las actividades terciarias

Hasta ahora, los municipios de Sinaloa se encuentran dedicados principalmente a la agricultura, ganadería,

minería, comercio y servicios como el turismo. Los diferentes sectores econó-micos aportaron 279 mil 61.7 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) en el 2011, según la publicación más reciente del Comité Ciudadano de Evaluación y Estadística Económica de Sinaloa (CEEES).

VocacIón sInaLoenseCIudadES agríCoLaS, turíStICaS,

mInEraS y ComErCIantES

Irasema Borbón

SupremacíaEl municipio de Ahome lidera en la agricultura, Culiacán en comercio y Mazatlán en turismo.

Por su participación en la producción agrícola del estado más importante la tiene el municipio de Ahome con el 22.07 por ciento, en segundo lugar está Guasave con el 18.70 por ciento, en tercero aparece Culiacán con el 16.33 por ciento seguido de Navolato (10.98), Elota (6.42), Angostura (6.05) y Sinaloa de Leyva (5.68), según el CEEES.

Con menor aportación están Mocorito (3.28), Escuinapa (2.82), El Fuerte (2.11), El Rosario (2.03), Mazatlán (1.25), Choix (0.69), Salvador Alvarado (0.69), Concordia (0.37), San Ignacio (0.30), Cosalá (0.13) y Badiraguato (0.10).

Los cultivos más relevantes en la entidad son el maíz, frijol, sorgo, cártamo, caña de azúcar, tomate, chile verde, mango y trigo.

Respecto a la producción pecuaria se encuentran consagrados Culiacán con 2 mil 265 millones 39 mil pesos, Mocorito con mil 123 millones 414 mil pesos; Navolato con mil 76 millones 507 mil pesos; Mazatlán con 839 millones 896 mil pesos, Elota con 746 millones, 290 mil pesos y Ahome con 697 millones 681 mil pesos según datos del CEEES.

de todo el PIB, el 9.9 por ciento corresponde a las actividades primarias como la agricultura, ganadería y pesca; 21.3 por ciento a las activida-des secundarias como la minería, la construcción y la industria; y finalmente el 68.8 por ciento a las actividades terciarias entre las que se encuentran el comercio, el hospedaje, demás servicios y transporte (ver cuadro).

AgrícolA gAnAdero

Economía

Marzo 2013 25Somos Sinaloa

Vocación sinaloenseactividades primarias 9.9 % 27,613.9Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

actividades secundarias 21.3 % 59,483.6Minería Construcción y electricidad, agua y gas Industrias manufactureras

actividades terciarias 68.8 % 191,964.2Comercio, restaurantes y hoteles (comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas). Transportes e información en medios masivos Servicios financieros e inmobiliarios Servicios educativos y médicos Actividades de gobierno Resto de los servicios

ToTal 100% 279,061.7

Fuente: CCEEES

Porcentaje de aPortación al PiB estatal

sector de actividad económica

miles de Pesos

Producto Interno Bruto de SInaloa 2011

El mayor número de turistas que visitaron la entidad llegaron a Mazatlán con un millón 548 mil 300 personas, a Culiacán arriba-ron 477 mil 469, en Los Mochis (Ahome) estuvieron 208 mil 57 y en el Fuerte hubo 89 mil 962 viajeros.

En cuanto al comercio, Culiacán es el municipio más impor-tante por su número de transacciones.

En lo que respecta a pesca, los datos oficiales más recientes indican que al cierre del 2011, Sinaloa reportó una producción total de 279 mil 935 toneladas. A nivel Estatal, el municipio de Mazatlán cuenta con la flota camaronera más grande del Pacífico Mexicano y la industria atunera más importante de Latinoamé-rica.

Choix, El Fuerte (San Blas), Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badi-raguato, Culiacán (El Salado), Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y el Rosario tienen entre sus principales actividades económicas a la minería.

Los minerales más importantes que se explotan son el fierro, plomo, zinc, cobre, plata, oro, agregados pétreos, sal, arcillas, gravas, arenas, yeso y caliza, con una producción total de 4 mil 185 millones de pesos en 2011.

Esta actividad es realizada por cerca de 10 empresas nacio-nales y por alrededor de 42 compañías extranjeras de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia e India, según la Se-cretaría de Economía.

En el caso de la industria, Sinaloa se concentra en los alimen-tos, seguida por las bebidas y el tabaco, así como la fabricación de productos metálicos.

turíStIco y PeSqueroMInero

Page 27: Revista Somos Sinaloa edición 9

Economía

Marzo 201324 Somos Sinaloa

La mayor aportación al Producto Interno Bruto proviene de las actividades terciarias

Hasta ahora, los municipios de Sinaloa se encuentran dedicados principalmente a la agricultura, ganadería,

minería, comercio y servicios como el turismo. Los diferentes sectores econó-micos aportaron 279 mil 61.7 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) en el 2011, según la publicación más reciente del Comité Ciudadano de Evaluación y Estadística Económica de Sinaloa (CEEES).

VocacIón sInaLoenseCIudadES agríCoLaS, turíStICaS,

mInEraS y ComErCIantES

Irasema Borbón

SupremacíaEl municipio de Ahome lidera en la agricultura, Culiacán en comercio y Mazatlán en turismo.

Por su participación en la producción agrícola del estado más importante la tiene el municipio de Ahome con el 22.07 por ciento, en segundo lugar está Guasave con el 18.70 por ciento, en tercero aparece Culiacán con el 16.33 por ciento seguido de Navolato (10.98), Elota (6.42), Angostura (6.05) y Sinaloa de Leyva (5.68), según el CEEES.

Con menor aportación están Mocorito (3.28), Escuinapa (2.82), El Fuerte (2.11), El Rosario (2.03), Mazatlán (1.25), Choix (0.69), Salvador Alvarado (0.69), Concordia (0.37), San Ignacio (0.30), Cosalá (0.13) y Badiraguato (0.10).

Los cultivos más relevantes en la entidad son el maíz, frijol, sorgo, cártamo, caña de azúcar, tomate, chile verde, mango y trigo.

Respecto a la producción pecuaria se encuentran consagrados Culiacán con 2 mil 265 millones 39 mil pesos, Mocorito con mil 123 millones 414 mil pesos; Navolato con mil 76 millones 507 mil pesos; Mazatlán con 839 millones 896 mil pesos, Elota con 746 millones, 290 mil pesos y Ahome con 697 millones 681 mil pesos según datos del CEEES.

de todo el PIB, el 9.9 por ciento corresponde a las actividades primarias como la agricultura, ganadería y pesca; 21.3 por ciento a las activida-des secundarias como la minería, la construcción y la industria; y finalmente el 68.8 por ciento a las actividades terciarias entre las que se encuentran el comercio, el hospedaje, demás servicios y transporte (ver cuadro).

AgrícolA gAnAdero

Economía

Marzo 2013 25Somos Sinaloa

Vocación sinaloenseactividades primarias 9.9 % 27,613.9Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

actividades secundarias 21.3 % 59,483.6Minería Construcción y electricidad, agua y gas Industrias manufactureras

actividades terciarias 68.8 % 191,964.2Comercio, restaurantes y hoteles (comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas). Transportes e información en medios masivos Servicios financieros e inmobiliarios Servicios educativos y médicos Actividades de gobierno Resto de los servicios

ToTal 100% 279,061.7

Fuente: CCEEES

Porcentaje de aPortación al PiB estatal

sector de actividad económica

miles de Pesos

Producto Interno Bruto de SInaloa 2011

El mayor número de turistas que visitaron la entidad llegaron a Mazatlán con un millón 548 mil 300 personas, a Culiacán arriba-ron 477 mil 469, en Los Mochis (Ahome) estuvieron 208 mil 57 y en el Fuerte hubo 89 mil 962 viajeros.

En cuanto al comercio, Culiacán es el municipio más impor-tante por su número de transacciones.

En lo que respecta a pesca, los datos oficiales más recientes indican que al cierre del 2011, Sinaloa reportó una producción total de 279 mil 935 toneladas. A nivel Estatal, el municipio de Mazatlán cuenta con la flota camaronera más grande del Pacífico Mexicano y la industria atunera más importante de Latinoamé-rica.

Choix, El Fuerte (San Blas), Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badi-raguato, Culiacán (El Salado), Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y el Rosario tienen entre sus principales actividades económicas a la minería.

Los minerales más importantes que se explotan son el fierro, plomo, zinc, cobre, plata, oro, agregados pétreos, sal, arcillas, gravas, arenas, yeso y caliza, con una producción total de 4 mil 185 millones de pesos en 2011.

Esta actividad es realizada por cerca de 10 empresas nacio-nales y por alrededor de 42 compañías extranjeras de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia e India, según la Se-cretaría de Economía.

En el caso de la industria, Sinaloa se concentra en los alimen-tos, seguida por las bebidas y el tabaco, así como la fabricación de productos metálicos.

turíStIco y PeSqueroMInero

Page 28: Revista Somos Sinaloa edición 9

Economía

Marzo 201326 Somos Sinaloa

A pesar de que la ganadería mexi-cana es mundialmente compe-titiva, Sinaloa no destaca en los primeros planos en esta actividad

primaria como ocurre con la agricultura, pero sus aportaciones no son nada despre-ciables para la economía regional.

Aunado a esa realidad y a que histórica-mente se ha dejado de la mano al sector, los mismos fenómenos naturales que tanto han mermado a la agricultura y a la pesca, las heladas y la sequía, han venido a poner en riesgo esta actividad que el gobierno considera vital en términos alimentarios, pero que no se decide a impulsar de lleno.

Las cifras del diagnósticoDe acuerdo con reportes del Servicio

de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), apoyados en información precisa de las delegaciones de Sagarpa en el país, Sinaloa no es potencia ganadera, pero sí ha logrado ubicarse en el top ten de las entida-des que más aportan en este rubro.

Los estados que sostienen la industria pecuaria nacional son Veracruz y sus 3.9 millones de cabezas de bovino, según la población ganadera registrada hasta el 2011 por el SIAP, seguido de Jalisco con 2.6 millones y Chiapas con 2.5 millones.

En otro nivel está Sinaloa, acompaña-do de Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Tabasco. En el caso del inventario de la ganadería sinaloense, el número de cabezas es de 1.56 millones, con lo que se ubicaría en el octavo lugar.

De esa misma estadística se desprende que el estado cuenta con un millón 562 mil 545 unidades bovinas para la producción de carne, mientras que para la generación de leche dispone de 18 mil 204.

De hecho, solo por citar un rubro, en cifras contabilizadas al cierre del 2012 aquí se logró producir 103 millones 507 mil litros de leche.

Los números también son interesantes en cuanto a la producción porcina, con 381 mil 832 unidades; a la ovina con 222 mil 999 y ca-prina con 156 mil 10. Pero también en aves se tienen registros importantes: 17 millones 410 mil 29 para producción de carne y 2 millones 772 mil 217 para la generación de huevos.

Esa cantidad de ganado generó en el 2012 la producción de 261 mil 80 toneladas de carne en canal, es decir, lo que queda después de sacrificar una res y quitarle piel, vísceras, cabeza, etcétera. De este monto, 103 mil 442 toneladas fueron de carne de bovino, 21 mil 600 de porcino, 2 mil 291 de

Pese a las adversidades climáticas, el estado ha logrado ubicarse en el octavo lugar nacional en producción pecuariaPaúl Mercado

GAnAdosinAloenseA lA AlzA

Economía

Marzo 2013 27Somos Sinaloa

Pese a las adversidades climáticas, el estado ha logrado ubicarse en el octavo lugar nacional en producción pecuaria

Déficit lecheroEn México se producen diariamente 29 millones de litros de leche, pero la demanda es de 45 millones.

Ganadosinaloensea la alza

Page 29: Revista Somos Sinaloa edición 9

Economía

Marzo 201326 Somos Sinaloa

A pesar de que la ganadería mexi-cana es mundialmente compe-titiva, Sinaloa no destaca en los primeros planos en esta actividad

primaria como ocurre con la agricultura, pero sus aportaciones no son nada despre-ciables para la economía regional.

Aunado a esa realidad y a que histórica-mente se ha dejado de la mano al sector, los mismos fenómenos naturales que tanto han mermado a la agricultura y a la pesca, las heladas y la sequía, han venido a poner en riesgo esta actividad que el gobierno considera vital en términos alimentarios, pero que no se decide a impulsar de lleno.

Las cifras del diagnósticoDe acuerdo con reportes del Servicio

de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), apoyados en información precisa de las delegaciones de Sagarpa en el país, Sinaloa no es potencia ganadera, pero sí ha logrado ubicarse en el top ten de las entida-des que más aportan en este rubro.

Los estados que sostienen la industria pecuaria nacional son Veracruz y sus 3.9 millones de cabezas de bovino, según la población ganadera registrada hasta el 2011 por el SIAP, seguido de Jalisco con 2.6 millones y Chiapas con 2.5 millones.

En otro nivel está Sinaloa, acompaña-do de Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Tabasco. En el caso del inventario de la ganadería sinaloense, el número de cabezas es de 1.56 millones, con lo que se ubicaría en el octavo lugar.

De esa misma estadística se desprende que el estado cuenta con un millón 562 mil 545 unidades bovinas para la producción de carne, mientras que para la generación de leche dispone de 18 mil 204.

De hecho, solo por citar un rubro, en cifras contabilizadas al cierre del 2012 aquí se logró producir 103 millones 507 mil litros de leche.

Los números también son interesantes en cuanto a la producción porcina, con 381 mil 832 unidades; a la ovina con 222 mil 999 y ca-prina con 156 mil 10. Pero también en aves se tienen registros importantes: 17 millones 410 mil 29 para producción de carne y 2 millones 772 mil 217 para la generación de huevos.

Esa cantidad de ganado generó en el 2012 la producción de 261 mil 80 toneladas de carne en canal, es decir, lo que queda después de sacrificar una res y quitarle piel, vísceras, cabeza, etcétera. De este monto, 103 mil 442 toneladas fueron de carne de bovino, 21 mil 600 de porcino, 2 mil 291 de

Pese a las adversidades climáticas, el estado ha logrado ubicarse en el octavo lugar nacional en producción pecuariaPaúl Mercado

GAnAdosinAloenseA lA AlzA

Economía

Marzo 2013 27Somos Sinaloa

Pese a las adversidades climáticas, el estado ha logrado ubicarse en el octavo lugar nacional en producción pecuaria

Déficit lecheroEn México se producen diariamente 29 millones de litros de leche, pero la demanda es de 45 millones.

Ganadosinaloensea la alza

Page 30: Revista Somos Sinaloa edición 9

Sinaloa se ubica en el octavo lugar nacional en número de cabezas de ganado.

es algo donde el ganadero sinaloense es muy activo y ha sabido sobreponerse, incluso, pese a los embates de la naturaleza del 2011, se logró exportar en ese año un total de 43 mil 932 bece-rros en pie, cantidad muy superior a lo alcanzado en el 2010, mientras que al cierre del 2012, el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía tiene el registro que se exportaron un total de 34 mil 436 becerros.

De acuerdo con la Sagarpa, la población gana-dera nacional supera los 32 millones de cabezas de ganado bovino destinadas para carne y leche, y en cuanto a las aves, para carne y huevo, se dispone de más de 510.5 millones de unidades.

Infraestructura regionalAtendiendo los registros del Comité Nacional

del Sistema Producto Bovino-Carne, en Sinaloa se tiene una infraestructura importante dentro de los eslabones de la cadena productiva.

Es por ello que se cuenta con tres estable-cimientos TIF (Tipo Inspección Federal) para el sacrificio de bovinos, todos ellos en Culiacán, y solo el de la Ganadería Integral Vizur S.A. de C.V. tiene una capacidad instalada para atender 13 mil cabezas, aprovechándose al 95 por ciento de la misma.

Se cuenta con dos corrales de engorda, ubi-cados en la capital del estado, siendo el más im-

ovino, mil 495 de caprino y 132 mil 253 de aves.

En ese periodo la producción de hue-vo alcanzó las 26 mil 692 toneladas.

Sinaloa, con esas cifras, llegó a ser mejor que Tamaulipas, incluso aportó más carne que Oaxaca y más leche que Sonora, según los comparativos entre las delegaciones de la Sagarpa.

Aunque la tenencia de animales pueda favorecer a unos municipios, a la hora de producir, las cosas pueden variar, pero bajo la primera premisa, Culiacán es la región ganadera por excelencia en la entidad con un pro-medio de 250 mil cabezas de ganado, seguido de Sinaloa de Leyva con más de 80 mil, Mazatlán con unas 72 mil y El Fuerte con casi 60 mil.

Es importante señalar que los nú-meros han ido cambiando, y solo para ilustrar, el caso de Mazatlán puede ser sintomático de las situaciones adver-sas que han generado la sequía y más recientemente el fenómeno de las heladas, pues de 110 mil cabezas de ganado que tenía en el 2011, pasó a unas 90 mil iniciando este año.

En el concierto nacionalSinaloa se encuentra entre las

regiones tropicales húmedas y secas que en conjunto producen el 37 por ciento de la producción nacional, entre ellas Veracruz, Chiapas y Tabasco.

De acuerdo con valoraciones del propio gobierno federal, la ganadería, particularmente la bovina, representa una de las principales actividades del sector agropecuario del país, ya que contribuye significativamente a la oferta de productos cárnicos y lácteos y tiene una participación importante en la balanza comercial.

Entre los principales rubros de ex-portación se tienen animales jóvenes para su sacrificio sobre todo en esta-dos fronterizos de los Estados Unidos, así como la exportación de carne fres-ca, refrigerada o congelada a países asiáticos, como Japón y Corea.

La exportación de becerros en pie

63 kilosEs el consumo per cápita de carne de bovi-no en México. 41 kilos es la media mundial.

1 litrode leche es lo que Sinaloa produce por cada tres que demanda su población.

40 resespor hora son las que se pueden procesar en un rastro TIF.

5.5 millonesde bovinos sacrificados será la oferta ganadera este año.

Economía

La industria cárnicaVolumen de producción de carne en canal y procesada.

MilesGanado ToneladasBovino 1,800Pollo 2,770Porcino 1,183Procesados 828

FUENTE: Sagarpa.

Sinaloa exportó 43 mil 932 becerros en pie en el 2011.

se repoblará el hato ganadero de manera masiva.Otra buena noticia es que para este mes de

marzo deberá quedar instalado un laboratorio regional de inocuidad alimentaria, denominado Punto de Verificación e Inspección Federal La Concha II, como parte de un convenio entre Sina-loa y Nayarit para impulsar medidas fitosanitarias y fitozoosanitarias que faciliten el tránsito de alimentos pecuarios y agrícolas en la región.

Estará avalado por la Food and Drug Admi-nistration (FDA) de los Estados Unidos y será el primero en su tipo en Latinoamérica.

Otra acción favorable para el sector es que este mismo año se habrá de construir un nuevo rastro municipal en Culiacán.

Es importante anotar que hay 20 mil pequeños ganaderos sinaloenses dedicados a la produc-ción de becerros, pero los venden a bajo precio no solo por la falta de peso, sino por los malos sistemas de comercialización.

Asignatura pendienteEn el 2009 Sinaloa enfrentó enormes proble-

mas con la sequía, en el 2010 el problema fue con las inundaciones, en 2011 se padecieron las peores heladas de la historia y también la sequía, con lo que se ha visto gravemente afectada la producción de alimentos. Pese a ello el sector no ha caído y al contrario, se ha sabido sobreponer a las adversidades y los retos de la naturaleza.

Aunque la ganadería, en conjunto con la agri-cultura y la pesca, solo generan el 6 por ciento de los empleos, el gobierno estatal considera que su aporte ha sido importante para que la entidad se colocara en el segundo lugar entre los estados con mayor crecimiento económico durante el primer trimestre del 2012.

Incluso el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal publicado por el INEGI, reveló que en ese periodo Sinaloa logró posicionarse en primer lugar en cuanto al incremento en las actividades primarias, con un 57.5 por ciento, muy por encima de su más cercano competidor, que es Sonora, con 22.1 por ciento.

Por todo esto, impulsar la actividad sigue siendo un asunto pendiente en la agenda guber-namental.

portante también propiedad de Vizur, con una capacidad instalada para 69 mil cabezas, atendiendo 60 mil 200.

Hay un total de 22 rastros municipa-les, que entre todos tienen la posibili-dad de atender el sacrificio de 31 mil 235 cabezas, pero operan al 51 por ciento de su capacidad instalada.

Cabe señalar que en Sinaloa existen 20 asociaciones ganaderas, dos de ellas en Culiacán, una más en Eldorado y una en cada uno de los municipios restantes.

A todo ello se suma la operación del Centro de Mejoramiento Genético-Gana-dero, Bioga Las Cabras, propiedad del ex gobernador Antonio Toledo Corro, en La Cruz de Elota, con lo que el estado se colocó a la vanguardia nacional y a nivel Latinoamérica, toda vez que en di-chos laboratorios se pueden transplantar embriones de raza pura en los vientres de las vacas, e incluso es posible elegir procrear solo hembras.

Esto resulta muy relevante debi-do a que en las últimas décadas ha decrecido el hato ganadero, y con esta tecnología está siendo viable una re-población que de no hacerse pondría en riesgo la actividad.

Otro impacto de esta infraestructura es que la producción de carne será no solo en mayor cantidad, sino de mejor calidad y sana, libre de clembuterol.

Según estimaciones de la Dirección de Bioga Las Cabras, dicho centro pro-ducirá 3 mil 600 vacas al año, con lo que

Economía

Marzo 2013 29Somos Sinaloa

Millones

FUENTE: Sagarpa.

Tipo de carne posición Toneladas Ave 4° 2.8Bovino 6° 1.8Cerdo 10° 1.2

Ganadería mexicana en el mundoPosiciones alcanzadas en el 2012.

urge repoblar el hatoEn 1980, en México existían 70 millones de habitantes y 32 millones de ganado y en 2013 hay 112 millones de habitantes y solo l6 millones de cabezas de ganado.

Page 31: Revista Somos Sinaloa edición 9

Sinaloa se ubica en el octavo lugar nacional en número de cabezas de ganado.

es algo donde el ganadero sinaloense es muy activo y ha sabido sobreponerse, incluso, pese a los embates de la naturaleza del 2011, se logró exportar en ese año un total de 43 mil 932 bece-rros en pie, cantidad muy superior a lo alcanzado en el 2010, mientras que al cierre del 2012, el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía tiene el registro que se exportaron un total de 34 mil 436 becerros.

De acuerdo con la Sagarpa, la población gana-dera nacional supera los 32 millones de cabezas de ganado bovino destinadas para carne y leche, y en cuanto a las aves, para carne y huevo, se dispone de más de 510.5 millones de unidades.

Infraestructura regionalAtendiendo los registros del Comité Nacional

del Sistema Producto Bovino-Carne, en Sinaloa se tiene una infraestructura importante dentro de los eslabones de la cadena productiva.

Es por ello que se cuenta con tres estable-cimientos TIF (Tipo Inspección Federal) para el sacrificio de bovinos, todos ellos en Culiacán, y solo el de la Ganadería Integral Vizur S.A. de C.V. tiene una capacidad instalada para atender 13 mil cabezas, aprovechándose al 95 por ciento de la misma.

Se cuenta con dos corrales de engorda, ubi-cados en la capital del estado, siendo el más im-

ovino, mil 495 de caprino y 132 mil 253 de aves.

En ese periodo la producción de hue-vo alcanzó las 26 mil 692 toneladas.

Sinaloa, con esas cifras, llegó a ser mejor que Tamaulipas, incluso aportó más carne que Oaxaca y más leche que Sonora, según los comparativos entre las delegaciones de la Sagarpa.

Aunque la tenencia de animales pueda favorecer a unos municipios, a la hora de producir, las cosas pueden variar, pero bajo la primera premisa, Culiacán es la región ganadera por excelencia en la entidad con un pro-medio de 250 mil cabezas de ganado, seguido de Sinaloa de Leyva con más de 80 mil, Mazatlán con unas 72 mil y El Fuerte con casi 60 mil.

Es importante señalar que los nú-meros han ido cambiando, y solo para ilustrar, el caso de Mazatlán puede ser sintomático de las situaciones adver-sas que han generado la sequía y más recientemente el fenómeno de las heladas, pues de 110 mil cabezas de ganado que tenía en el 2011, pasó a unas 90 mil iniciando este año.

En el concierto nacionalSinaloa se encuentra entre las

regiones tropicales húmedas y secas que en conjunto producen el 37 por ciento de la producción nacional, entre ellas Veracruz, Chiapas y Tabasco.

De acuerdo con valoraciones del propio gobierno federal, la ganadería, particularmente la bovina, representa una de las principales actividades del sector agropecuario del país, ya que contribuye significativamente a la oferta de productos cárnicos y lácteos y tiene una participación importante en la balanza comercial.

Entre los principales rubros de ex-portación se tienen animales jóvenes para su sacrificio sobre todo en esta-dos fronterizos de los Estados Unidos, así como la exportación de carne fres-ca, refrigerada o congelada a países asiáticos, como Japón y Corea.

La exportación de becerros en pie

63 kilosEs el consumo per cápita de carne de bovi-no en México. 41 kilos es la media mundial.

1 litrode leche es lo que Sinaloa produce por cada tres que demanda su población.

40 resespor hora son las que se pueden procesar en un rastro TIF.

5.5 millonesde bovinos sacrificados será la oferta ganadera este año.

Economía

La industria cárnicaVolumen de producción de carne en canal y procesada.

MilesGanado ToneladasBovino 1,800Pollo 2,770Porcino 1,183Procesados 828

FUENTE: Sagarpa.

Sinaloa exportó 43 mil 932 becerros en pie en el 2011.

se repoblará el hato ganadero de manera masiva.Otra buena noticia es que para este mes de

marzo deberá quedar instalado un laboratorio regional de inocuidad alimentaria, denominado Punto de Verificación e Inspección Federal La Concha II, como parte de un convenio entre Sina-loa y Nayarit para impulsar medidas fitosanitarias y fitozoosanitarias que faciliten el tránsito de alimentos pecuarios y agrícolas en la región.

Estará avalado por la Food and Drug Admi-nistration (FDA) de los Estados Unidos y será el primero en su tipo en Latinoamérica.

Otra acción favorable para el sector es que este mismo año se habrá de construir un nuevo rastro municipal en Culiacán.

Es importante anotar que hay 20 mil pequeños ganaderos sinaloenses dedicados a la produc-ción de becerros, pero los venden a bajo precio no solo por la falta de peso, sino por los malos sistemas de comercialización.

Asignatura pendienteEn el 2009 Sinaloa enfrentó enormes proble-

mas con la sequía, en el 2010 el problema fue con las inundaciones, en 2011 se padecieron las peores heladas de la historia y también la sequía, con lo que se ha visto gravemente afectada la producción de alimentos. Pese a ello el sector no ha caído y al contrario, se ha sabido sobreponer a las adversidades y los retos de la naturaleza.

Aunque la ganadería, en conjunto con la agri-cultura y la pesca, solo generan el 6 por ciento de los empleos, el gobierno estatal considera que su aporte ha sido importante para que la entidad se colocara en el segundo lugar entre los estados con mayor crecimiento económico durante el primer trimestre del 2012.

Incluso el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal publicado por el INEGI, reveló que en ese periodo Sinaloa logró posicionarse en primer lugar en cuanto al incremento en las actividades primarias, con un 57.5 por ciento, muy por encima de su más cercano competidor, que es Sonora, con 22.1 por ciento.

Por todo esto, impulsar la actividad sigue siendo un asunto pendiente en la agenda guber-namental.

portante también propiedad de Vizur, con una capacidad instalada para 69 mil cabezas, atendiendo 60 mil 200.

Hay un total de 22 rastros municipa-les, que entre todos tienen la posibili-dad de atender el sacrificio de 31 mil 235 cabezas, pero operan al 51 por ciento de su capacidad instalada.

Cabe señalar que en Sinaloa existen 20 asociaciones ganaderas, dos de ellas en Culiacán, una más en Eldorado y una en cada uno de los municipios restantes.

A todo ello se suma la operación del Centro de Mejoramiento Genético-Gana-dero, Bioga Las Cabras, propiedad del ex gobernador Antonio Toledo Corro, en La Cruz de Elota, con lo que el estado se colocó a la vanguardia nacional y a nivel Latinoamérica, toda vez que en di-chos laboratorios se pueden transplantar embriones de raza pura en los vientres de las vacas, e incluso es posible elegir procrear solo hembras.

Esto resulta muy relevante debi-do a que en las últimas décadas ha decrecido el hato ganadero, y con esta tecnología está siendo viable una re-población que de no hacerse pondría en riesgo la actividad.

Otro impacto de esta infraestructura es que la producción de carne será no solo en mayor cantidad, sino de mejor calidad y sana, libre de clembuterol.

Según estimaciones de la Dirección de Bioga Las Cabras, dicho centro pro-ducirá 3 mil 600 vacas al año, con lo que

Economía

Marzo 2013 29Somos Sinaloa

Millones

FUENTE: Sagarpa.

Tipo de carne posición Toneladas Ave 4° 2.8Bovino 6° 1.8Cerdo 10° 1.2

Ganadería mexicana en el mundoPosiciones alcanzadas en el 2012.

urge repoblar el hatoEn 1980, en México existían 70 millones de habitantes y 32 millones de ganado y en 2013 hay 112 millones de habitantes y solo l6 millones de cabezas de ganado.

Page 32: Revista Somos Sinaloa edición 9

La mayoría de los establecimientos ya manejan la factura electrónica. Esta modalidad recaudatoria es obligatoria.

poLitica

Marzo 201330 Somos Sinaloa

Facturas electrónicas

La desventajaLa principal de ellas es que muchas empresas

se ubican en zonas del país donde no se cuenta con internet, como en la sierra, y deben encon-trar la forma de conectarse a una red próxima.

Aunque el problema se aminora a pasos agi-gantados, otro obstáculo es el desconocimiento de las tecnologías. Si los contribuyentes no saben navegar en internet no tendrán forma de facturar, a lo que están obligados.

a partir de 2012 pero ahora de forma obligatoria, los contribuyentes de todo México que facturen más

de cuatro millones de pesos al año deberán hacerlo de forma digital, una nueva modalidad recaudatoria de la Secretaría de Hacienda pero que a su vez, imposibilita la falsificación, ahorra dinero y agiliza el proceso de factura-ción.

Antes todo era en papel. Ahora, quien demanda una factura; ésta se envía al correo electrónico del cliente por parte de quien la extiende y ya no se está obligado a entregarla físicamente.

Además, las facturas electrónicas deben tener vigente la Firma Electró-nica Avanzada, un sello digital y haber transitado por un sistema informático dado de alta por los llamados Provee-dores Autorizados de Certificación, PAC.

Las ventajas de la digitalización

En este nuevo procedimiento todos ganan: el SAT al llevar un control más estricto, los contribuyentes al reducir costos y también quienes necesitan de los servicios de los contribuyentes al garantizarles la legitimidad de sus facturas.

“Tiene muchas ventajas la factura electrónica, es infalsificable, única, y los costos te los reduce porque no tienes que mandar a imprimir tus fac-turas a las imprentas. El papel no se usa, todo es por internet”, explica José Luis López Quintero, miembro de la Asociación de Profesionistas Fiscales y Afines de Mazatlán.

“Nos ha funcionado muy bien, al principio te cuesta porque tienes que invertir en un software que el mismo PAC te lo puede vender. Ahora con eso Hacienda nos tiene identificadas todas las operaciones porque los PAC le reportan todo, impide que evadas impuestos, si yo te doy una factura digital Hacienda se entera de inmediato”.

uN doCuMENTo iNFALSiFiCAbLE y ECoNóMiCola era del papel llegó a su fin para los contribuyentes del servicio de administración tributaria, satNetzahualcoyotl Ceballos

Firma Electrónica Avanzada.

Asignación de folios y código de barras.

Clave de Registro Federal de Contri-buyente del emisor.

Régimen fiscal (opcional desde 2013).

Domicilio del local donde se expida.

Lugar y fecha de expedición.

Código de barras proporcionado por el SAT.

Número de aprobación y número de folios asignados.

Una leyenda que advierta sobre la reproducción apócrifa.

Una leyenda sobre la vigencia del documento.

¿Qué debe tener la factura digital?

Page 33: Revista Somos Sinaloa edición 9

La mayoría de los establecimientos ya manejan la factura electrónica. Esta modalidad recaudatoria es obligatoria.

poLitica

Marzo 201330 Somos Sinaloa

Facturas electrónicas

La desventajaLa principal de ellas es que muchas empresas

se ubican en zonas del país donde no se cuenta con internet, como en la sierra, y deben encon-trar la forma de conectarse a una red próxima.

Aunque el problema se aminora a pasos agi-gantados, otro obstáculo es el desconocimiento de las tecnologías. Si los contribuyentes no saben navegar en internet no tendrán forma de facturar, a lo que están obligados.

a partir de 2012 pero ahora de forma obligatoria, los contribuyentes de todo México que facturen más

de cuatro millones de pesos al año deberán hacerlo de forma digital, una nueva modalidad recaudatoria de la Secretaría de Hacienda pero que a su vez, imposibilita la falsificación, ahorra dinero y agiliza el proceso de factura-ción.

Antes todo era en papel. Ahora, quien demanda una factura; ésta se envía al correo electrónico del cliente por parte de quien la extiende y ya no se está obligado a entregarla físicamente.

Además, las facturas electrónicas deben tener vigente la Firma Electró-nica Avanzada, un sello digital y haber transitado por un sistema informático dado de alta por los llamados Provee-dores Autorizados de Certificación, PAC.

Las ventajas de la digitalización

En este nuevo procedimiento todos ganan: el SAT al llevar un control más estricto, los contribuyentes al reducir costos y también quienes necesitan de los servicios de los contribuyentes al garantizarles la legitimidad de sus facturas.

“Tiene muchas ventajas la factura electrónica, es infalsificable, única, y los costos te los reduce porque no tienes que mandar a imprimir tus fac-turas a las imprentas. El papel no se usa, todo es por internet”, explica José Luis López Quintero, miembro de la Asociación de Profesionistas Fiscales y Afines de Mazatlán.

“Nos ha funcionado muy bien, al principio te cuesta porque tienes que invertir en un software que el mismo PAC te lo puede vender. Ahora con eso Hacienda nos tiene identificadas todas las operaciones porque los PAC le reportan todo, impide que evadas impuestos, si yo te doy una factura digital Hacienda se entera de inmediato”.

uN doCuMENTo iNFALSiFiCAbLE y ECoNóMiCola era del papel llegó a su fin para los contribuyentes del servicio de administración tributaria, satNetzahualcoyotl Ceballos

Firma Electrónica Avanzada.

Asignación de folios y código de barras.

Clave de Registro Federal de Contri-buyente del emisor.

Régimen fiscal (opcional desde 2013).

Domicilio del local donde se expida.

Lugar y fecha de expedición.

Código de barras proporcionado por el SAT.

Número de aprobación y número de folios asignados.

Una leyenda que advierta sobre la reproducción apócrifa.

Una leyenda sobre la vigencia del documento.

¿Qué debe tener la factura digital?

Page 34: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201332 Somos Sinaloa

El cococultivo tropical del sur de sinaloaEl estado se ubica entre los primeros siete productores del país

carmen raygoza

La copra es la fruta que se obtiene del fruto seco y se procesa para obtener diferentes productos.

AgricuLturA

Marzo 2013 33Somos Sinaloa

La venta de coco seco y fresco, destaca, es un negocio familiar, pues tanto él, sus hermanos y sus respectivas familias viven de los cocotales, aunque de manera modesta, pero dignamente.

Al igual que Humberto, el resto de los habitan-tes de Celaya, ven en el coco su principal fuente de ingresos.

Proceso del coco secoAunque breve, la temporada buena del año se

presenta de noviembre a febrero. En este periodo se comercializa la copra, que es la pulpa que se obtiene del fruto ya seco, y se caracteriza por su grosor y blanquísimo color.

El proceso de comercialización inicia con el corte y la recolección. Posteriormente, y de forma rústica, los lugareños realizan el procedimiento del “quiebre” del coco, que consiste en partir la semilla y sacar la pulpa fresca con ayuda de alguna herramienta filosa para después ponerla a secar al aire libre durante una semana aproxima-damente, dependiendo de la intensidad del sol.

Una vez que la copra está totalmente des-hidratada, se deposita en costales donde se vende por peso a intermediarios, quienes a su vez, son quienes lo comercializan en algunas ciu-dades del país como Guadalajara y la ciudad de México, en donde posteriormente se industrializa.

Los productos que se obtienen de los deri-vados del coco son principalmente bronceado-res solares, cremas corporales, leche y aceite comestible, jabones y shampús.

Ya que la copra es procesada, queda un sobrante conocido como gabazo, que también es aprovechado como alimento de engorda para ganado.

En la región del sur de Sinaloa se utiliza la

Quien transita por la carretera estatal que conduce a la zona de playas del Muni-cipio de Escuinapa queda

asombrado ante el bello e inigualable paisaje natural.

Es justo en el kilómetro 14, que un extenso territorio de cocoteros da una placentera bienvenida a sus visitantes.

Ahí, rodeada de esta abundante vegetación cocotera, se encuentra Ce-laya, una pequeña comunidad costera de no más de 450 habitantes, quienes basan en este emblemático fruto del trópico, su principal fuente de trabajo y sustento.

Fue a finales de la década de los setentas, cuando ante la presencia del entonces Presidente de la República José López Portillo y el ex gobernador Sinaloense Antonio Toledo Corro, que en ese entonces era titular de la Secre-taría de la Reforma Agraria, se puso en marcha en esta zona sinaloense un proyecto de gran magnitud llamado Plan Cocotero, que contemplaba la siembra de cientos de hectáreas de este fruto.

Ante la abundancia de este recurso natural, los hombres y mujeres de esta comunidad rural han sabido sacar un beneficio de este manjar a través de generaciones.

Fuente de trabajoEl coco se aprovecha fresco o seco,

lo que permite generar empleo por un periodo de ocho meses al año, aunque a veces se reduce a seis o se amplía a nueve.

De acuerdo al SIAP (Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero) y SAGARPA delegación Si-naloa, hasta en el 2011, en el estado se tenían sembradas cuatro mil 107 hectáreas de coco, de las cuales dos mil 607 pertenecen al municipio de Escuinapa. Le sigue Mazatlán con 770 hectáreas y finalmente El Rosario con 730.

Humberto Altamirano Crespo, habitante de Celaya se ha dedicado a la actividad desde que tiene uso de razón. Señala que en una temporada de bonanza llega a obtener un aproxi-mado de 4 toneladas de coco seco a la semana, el cual alcanza un precio a la venta de mayoreo de 4.80 pesos el kilogramo.

Page 35: Revista Somos Sinaloa edición 9

La copra es la fruta que se obtiene del fruto seco y se procesa para obtener diferentes productos.

AgricuLturA

Marzo 2013 33Somos Sinaloa

La venta de coco seco y fresco, destaca, es un negocio familiar, pues tanto él, sus hermanos y sus respectivas familias viven de los cocotales, aunque de manera modesta, pero dignamente.

Al igual que Humberto, el resto de los habitan-tes de Celaya, ven en el coco su principal fuente de ingresos.

Proceso del coco secoAunque breve, la temporada buena del año se

presenta de noviembre a febrero. En este periodo se comercializa la copra, que es la pulpa que se obtiene del fruto ya seco, y se caracteriza por su grosor y blanquísimo color.

El proceso de comercialización inicia con el corte y la recolección. Posteriormente, y de forma rústica, los lugareños realizan el procedimiento del “quiebre” del coco, que consiste en partir la semilla y sacar la pulpa fresca con ayuda de alguna herramienta filosa para después ponerla a secar al aire libre durante una semana aproxima-damente, dependiendo de la intensidad del sol.

Una vez que la copra está totalmente des-hidratada, se deposita en costales donde se vende por peso a intermediarios, quienes a su vez, son quienes lo comercializan en algunas ciu-dades del país como Guadalajara y la ciudad de México, en donde posteriormente se industrializa.

Los productos que se obtienen de los deri-vados del coco son principalmente bronceado-res solares, cremas corporales, leche y aceite comestible, jabones y shampús.

Ya que la copra es procesada, queda un sobrante conocido como gabazo, que también es aprovechado como alimento de engorda para ganado.

En la región del sur de Sinaloa se utiliza la

Quien transita por la carretera estatal que conduce a la zona de playas del Muni-cipio de Escuinapa queda

asombrado ante el bello e inigualable paisaje natural.

Es justo en el kilómetro 14, que un extenso territorio de cocoteros da una placentera bienvenida a sus visitantes.

Ahí, rodeada de esta abundante vegetación cocotera, se encuentra Ce-laya, una pequeña comunidad costera de no más de 450 habitantes, quienes basan en este emblemático fruto del trópico, su principal fuente de trabajo y sustento.

Fue a finales de la década de los setentas, cuando ante la presencia del entonces Presidente de la República José López Portillo y el ex gobernador Sinaloense Antonio Toledo Corro, que en ese entonces era titular de la Secre-taría de la Reforma Agraria, se puso en marcha en esta zona sinaloense un proyecto de gran magnitud llamado Plan Cocotero, que contemplaba la siembra de cientos de hectáreas de este fruto.

Ante la abundancia de este recurso natural, los hombres y mujeres de esta comunidad rural han sabido sacar un beneficio de este manjar a través de generaciones.

Fuente de trabajoEl coco se aprovecha fresco o seco,

lo que permite generar empleo por un periodo de ocho meses al año, aunque a veces se reduce a seis o se amplía a nueve.

De acuerdo al SIAP (Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero) y SAGARPA delegación Si-naloa, hasta en el 2011, en el estado se tenían sembradas cuatro mil 107 hectáreas de coco, de las cuales dos mil 607 pertenecen al municipio de Escuinapa. Le sigue Mazatlán con 770 hectáreas y finalmente El Rosario con 730.

Humberto Altamirano Crespo, habitante de Celaya se ha dedicado a la actividad desde que tiene uso de razón. Señala que en una temporada de bonanza llega a obtener un aproxi-mado de 4 toneladas de coco seco a la semana, el cual alcanza un precio a la venta de mayoreo de 4.80 pesos el kilogramo.

Page 36: Revista Somos Sinaloa edición 9

En Sinaloa hay 11 mil 107 hectáreas de coco distribuidas en Escuinapa, Mazatlán y Rosario. Consumir coco es una delicia para el paladar.

AgRiCultuRA

Marzo 201334 Somos Sinaloa

4 mil 107 hectáreas cultivadas

de coco. Se tie-nen registradas en

Sinaloa

2 mil 607 hectáreas pertene-

cen a Escuinapa

5 mil 942 Toneladas de coco

se produjeron en Sinaloa en el 2011

7mo lugar, ocupa Sina-

loa en el país como productor de coco

natural, en la actualidad ya se ofrecen platillos con este fruto regional, como los camarones al coco, entre otros.

Producción estatalEn la actualidad Sinaloa ocupa el séptimo

lugar de producción de coco a nivel nacional, antecedido por los estados de Nayarit, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Jalisco y Michoacán

En el 2011, la entidad produjo cinco mil 942 toneladas de coco, de las cuales, tres mil 911 fueron obtenidas de la costa de Escuinapa mien-tras que Mazatlán aportó un mil 115 y El Rosario 876 toneladas.

La producción se destina principalmente a su comercialización en el mercado nacional.

Beneficios a la saludConsumir coco no sólo es una delicia para el

paladar, también aporta nutrientes de gran valor, en beneficio de la salud personal.

Además de ser considerada una bebida rehi-dratante natural, al agua de este fruto se le atri-buyen excelentes propiedades antiparasitarias.

Es rico en sales minerales, potasio, magnesio, calcio, fósforo y fibra, que ayuda a regenerar la flora intestinal y a mejorar el tránsito intestinal. Contribuye a reducir el riesgo de ciertas altera-ciones y enfermedades y ayuda a fortalecer las uñas, el cabello y los dientes.

Además, contiene vitamina E, ideal para retra-sar el envejecimiento de la piel.

Así es que a la primera oportunidad que tenga de saborear un coco al natural o algún de-rivado de la copra, hágalo plenamente seguro de que está consumiendo una fruta que le aportará grandes beneficios a su salud.

copra del coco seco para la elabora-ción de bebidas heladas o calientes y dulces típicos como las cocadas, que por su frescura y delicioso sabor son parte de la tan gustada gastronomía escuinapense.

Proceso del coco frescoLos meses de mayor abundancia

para la cosecha del coco fresco son de febrero a junio, período en que cada pieza puede alcanzar el precio de venta de hasta 4 pesos al mayoreo.

Comercializar el fruto en su estado fresco es más sencillo, ya que sólo hay que elegir el fruto en su madura-ción ideal, cortarlo, recogerlo, subirlo al camión y después venderlo.

Fresco, se comercializa en las principales ciudades del centro y norte de Sinaloa, ya que por su refrescante sabor y altos nutrientes, es un exce-lente hidratante en los meses más calurosos.

En los últimos años, en el sur del estado se ha aprovechado el agua de coco para embotellarla y venderla con el mínimo de conservadores, así como para la preparación de una bebida endulzada mezclada con agua de arroz, conocida comercialmente como “cocorchata”.

Asimismo, el coco ha dado un toque gourmet a la tradicional comida sinaloense basada principalmente en pescados y mariscos, que de pasar a ser degustados casi en su estado

Fuentes: SAGARPA delegación Sinaloa. SIAP

Page 37: Revista Somos Sinaloa edición 9

En Sinaloa hay 11 mil 107 hectáreas de coco distribuidas en Escuinapa, Mazatlán y Rosario. Consumir coco es una delicia para el paladar.

AgRiCultuRA

Marzo 201334 Somos Sinaloa

4 mil 107 hectáreas cultivadas

de coco. Se tie-nen registradas en

Sinaloa

2 mil 607 hectáreas pertene-

cen a Escuinapa

5 mil 942 Toneladas de coco

se produjeron en Sinaloa en el 2011

7mo lugar, ocupa Sina-

loa en el país como productor de coco

natural, en la actualidad ya se ofrecen platillos con este fruto regional, como los camarones al coco, entre otros.

Producción estatalEn la actualidad Sinaloa ocupa el séptimo

lugar de producción de coco a nivel nacional, antecedido por los estados de Nayarit, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Jalisco y Michoacán

En el 2011, la entidad produjo cinco mil 942 toneladas de coco, de las cuales, tres mil 911 fueron obtenidas de la costa de Escuinapa mien-tras que Mazatlán aportó un mil 115 y El Rosario 876 toneladas.

La producción se destina principalmente a su comercialización en el mercado nacional.

Beneficios a la saludConsumir coco no sólo es una delicia para el

paladar, también aporta nutrientes de gran valor, en beneficio de la salud personal.

Además de ser considerada una bebida rehi-dratante natural, al agua de este fruto se le atri-buyen excelentes propiedades antiparasitarias.

Es rico en sales minerales, potasio, magnesio, calcio, fósforo y fibra, que ayuda a regenerar la flora intestinal y a mejorar el tránsito intestinal. Contribuye a reducir el riesgo de ciertas altera-ciones y enfermedades y ayuda a fortalecer las uñas, el cabello y los dientes.

Además, contiene vitamina E, ideal para retra-sar el envejecimiento de la piel.

Así es que a la primera oportunidad que tenga de saborear un coco al natural o algún de-rivado de la copra, hágalo plenamente seguro de que está consumiendo una fruta que le aportará grandes beneficios a su salud.

copra del coco seco para la elabora-ción de bebidas heladas o calientes y dulces típicos como las cocadas, que por su frescura y delicioso sabor son parte de la tan gustada gastronomía escuinapense.

Proceso del coco frescoLos meses de mayor abundancia

para la cosecha del coco fresco son de febrero a junio, período en que cada pieza puede alcanzar el precio de venta de hasta 4 pesos al mayoreo.

Comercializar el fruto en su estado fresco es más sencillo, ya que sólo hay que elegir el fruto en su madura-ción ideal, cortarlo, recogerlo, subirlo al camión y después venderlo.

Fresco, se comercializa en las principales ciudades del centro y norte de Sinaloa, ya que por su refrescante sabor y altos nutrientes, es un exce-lente hidratante en los meses más calurosos.

En los últimos años, en el sur del estado se ha aprovechado el agua de coco para embotellarla y venderla con el mínimo de conservadores, así como para la preparación de una bebida endulzada mezclada con agua de arroz, conocida comercialmente como “cocorchata”.

Asimismo, el coco ha dado un toque gourmet a la tradicional comida sinaloense basada principalmente en pescados y mariscos, que de pasar a ser degustados casi en su estado

Fuentes: SAGARPA delegación Sinaloa. SIAP

Page 38: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 2013Somos Sinaloa

líder agrícola

de Méxicocon una producción de 8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas logradas en el 2012, el

estado es referente del agro nacional y extranjero. es también, tierra fértil para las nuevas inversiones que

este año tienden a crecerRedacción Somos

36

AgriculturA

Marzo 2013 37Somos Sinaloa

líder agrícola

de Méxicocon una producción de 8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas logradas en el 2012, el

estado es referente del agro nacional y extranjero. es también, tierra fértil para las nuevas inversiones que

este año tienden a crecerRedacción Somos

Page 39: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 2013Somos Sinaloa

líder agrícola

de Méxicocon una producción de 8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas logradas en el 2012, el

estado es referente del agro nacional y extranjero. es también, tierra fértil para las nuevas inversiones que

este año tienden a crecerRedacción Somos

36

AgriculturA

Marzo 2013 37Somos Sinaloa

líder agrícola

de Méxicocon una producción de 8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas logradas en el 2012, el

estado es referente del agro nacional y extranjero. es también, tierra fértil para las nuevas inversiones que

este año tienden a crecerRedacción Somos

Page 40: Revista Somos Sinaloa edición 9

El 75 por ciento del maíz blanco que se produce en México es de Sinaloa.

AgriculturA

Marzo 201338 Somos Sinaloa

Agrícolas y Geomembranas de México S.A. de C.V. la cual operará este año en Mazatlán con una inversión inicial de 3.4 millones de pesos y la generación de 17 empleos en una primera etapa.

Otra futura inversión es de una empresa de la India que busca fabricar tractores, naves industriales, manguera para el sistema de riego agrícola, envases de plástico y agroquímicos.

Por otra parte, un empresario de Israel, de-dicado a la producción de mangueras de riego, quiere aperturar un negocio en Sinaloa, pues desde hace algunos años comercializa sus pro-ductos en México pero sólo desde Tamaulipas.

En cuanto a inversionistas nacionales, em-presarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, también están interesados en producir en Sinaloa plástico agrícola y geomembranas para este año.

l liderazgo agrícola de Sinaloa atrae nuevas inversiones al estado en materia de energía e innovación tecnológica. Esta posición lo coloca también como el conduc-to de nuevos productos al mercado nacional.

El más claro ejemplo es la reciente celebra-

ción de la Expo Agro Sinaloa 2013. El Centro para la Inversión y el Comer-cio de Sinaloa (CIT, por sus siglas en inglés) detectó en tres días a 146 empresarios de diferentes países que buscan invertir en el sector agrícola y generar un gran número de empleos.

El Center for Investment and Trade, tiene registrados como viables 43 pro-yectos y se espera que 31 de ellos de-tonen este año, la mayoría en las áreas de biotecnología y energías renovables.

Los extranjeros han manifestado el interés de aprovechar el residuo agrícola o biomasa para producir ener-gía eléctrica, establecer laboratorios de investigación en alimentos, crear invernaderos, aprovechar la cercanía con la materia prima y producir salsas. Con el residuo del mango se pretende producir alimento para el ganado y de esa forma tener una alternativa ante el alza en el precio de los granos.

También se interesan en la distribu-ción de insumos como bombas, tube-rías y llantas utilizadas en el campo.

El director ejecutivo del CIT, César Tamayo Rodríguez, señala que gracias a la Expo Agro Sinaloa 2013 esperan que la derrama económica en el sector agrícola sea 20 por ciento mayor este año comparada a la del 2012.

“Nos sorprendimos con la respuesta de los inversionistas, tienen interés de llegar a Sinaloa y generar empleos, se avizora un año rentable para el sector agrícola y otras economías”.

Proyectos factibles para este año

Entre los proyectos sobresale el interés de un empresario de Colom-bia por establecer una planta para crear plástico agrícola y geomembra-nas. Esta sería la segunda planta en nuestro país, la primera es Plásticos

Nos sorprendimos con la respuesta de los inversionistas, tienen interés de llegar a Sinaloa y generar empleos, se avizo-ra un año rentable para el sector agrícola y otras economías.

César Tamayo Rodríguez Director ejecutivo del CIT

Iris Cebreros

Más de 1.2 millones de hectáreas de cultivo de riego hay en el estado.El 75 por ciento del maíz blanco que se produce en México es de Sinaloa.

AgriculturA

Marzo 2013 39Somos Sinaloa

tienen el interés de exportar sus productos, la mayoría del giro alimentario.

Se trata de productos de la región, tales como chilorio de marlin, mermelada de tomate y de lichi. La mermelada de lichi producida por la empresa sinaloense D’ lichius ya exporta a Canadá, sin embargo, requiere de apoyo económico y capaci-tación para continuar en el mercado, comenta.

Otro producto que se exporta a Estados Uni-dos y parte de Europa es el licor de agave Los Osuna, originario de La Noria, Mazatlán y que actualmente tiene una inversión de 200 millones de dólares en sus hectáreas de cultivo. Cabe se-ñalar que el destilado Los Osuna Reposado, fue distinguido en Nueva York con el primer lugar en la edición 2011 del concurso internacional “Mejor Tequila Reposado”, organizado por la revista electrónica The Fifthy Best.

Promueven exportaciones a Tucson

El Centro Internacional de Tucson en Sinaloa, cuyas oficinas están ubicadas en el Fracciona-miento Bonanza en Culiacán, abrió sus puertas en noviembre del 2012. Este organismo tuvo representación en la Expo Agro Sinaloa 2013 para ayudar a empresarios a abrir negocios en

Movilidad de productos sinaloenses a otros estados

Desde hace años, los agricultores sinaloenses trasladan su tecnología y productos a otros estados de la repú-blica como Baja California, Sonora, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco. Incluso, algunos productores tienen años sembrando hortalizas de temporada en otras entidades.

En el CIT no existen referencias de que agricultores locales hayan salido a producir en el extranjero, sin embargo, se admitió que algunos productores tienen el interés de sembrar en Florida, Estados Unidos, y evitar el problema del dumping en las exportaciones de la entidad.

Exportaciones a Estados Unidos

El Secretario de Desarrollo Econó-mico de Sinaloa, Roberto Cruz Castro, asegura que casi el 100 por ciento de las Micro, Pequeñas y Medianas Em-presas (MIPyMES) que participaron en la Expo Agro con un total de 62 stands

10 millones de pesos costó la realización

del evento este año.

86 millones de pesos fue la derrama

económica que estimó la Sa-garpa durante la exhibición.

550 expositores mostraron

sus productos.

26 países estuvieron presentes entre representantes agríco-las, expositores y visitantes.

24 estados del país participaron

en la muestra.

AsistenciaAlrededor de 45

mil personas visi-taron la exposi-

ción por tres días.

Expo Agro SinAloA 2013

Page 41: Revista Somos Sinaloa edición 9

El 75 por ciento del maíz blanco que se produce en México es de Sinaloa.

AgriculturA

Marzo 201338 Somos Sinaloa

Agrícolas y Geomembranas de México S.A. de C.V. la cual operará este año en Mazatlán con una inversión inicial de 3.4 millones de pesos y la generación de 17 empleos en una primera etapa.

Otra futura inversión es de una empresa de la India que busca fabricar tractores, naves industriales, manguera para el sistema de riego agrícola, envases de plástico y agroquímicos.

Por otra parte, un empresario de Israel, de-dicado a la producción de mangueras de riego, quiere aperturar un negocio en Sinaloa, pues desde hace algunos años comercializa sus pro-ductos en México pero sólo desde Tamaulipas.

En cuanto a inversionistas nacionales, em-presarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, también están interesados en producir en Sinaloa plástico agrícola y geomembranas para este año.

l liderazgo agrícola de Sinaloa atrae nuevas inversiones al estado en materia de energía e innovación tecnológica. Esta posición lo coloca también como el conduc-to de nuevos productos al mercado nacional.

El más claro ejemplo es la reciente celebra-

ción de la Expo Agro Sinaloa 2013. El Centro para la Inversión y el Comer-cio de Sinaloa (CIT, por sus siglas en inglés) detectó en tres días a 146 empresarios de diferentes países que buscan invertir en el sector agrícola y generar un gran número de empleos.

El Center for Investment and Trade, tiene registrados como viables 43 pro-yectos y se espera que 31 de ellos de-tonen este año, la mayoría en las áreas de biotecnología y energías renovables.

Los extranjeros han manifestado el interés de aprovechar el residuo agrícola o biomasa para producir ener-gía eléctrica, establecer laboratorios de investigación en alimentos, crear invernaderos, aprovechar la cercanía con la materia prima y producir salsas. Con el residuo del mango se pretende producir alimento para el ganado y de esa forma tener una alternativa ante el alza en el precio de los granos.

También se interesan en la distribu-ción de insumos como bombas, tube-rías y llantas utilizadas en el campo.

El director ejecutivo del CIT, César Tamayo Rodríguez, señala que gracias a la Expo Agro Sinaloa 2013 esperan que la derrama económica en el sector agrícola sea 20 por ciento mayor este año comparada a la del 2012.

“Nos sorprendimos con la respuesta de los inversionistas, tienen interés de llegar a Sinaloa y generar empleos, se avizora un año rentable para el sector agrícola y otras economías”.

Proyectos factibles para este año

Entre los proyectos sobresale el interés de un empresario de Colom-bia por establecer una planta para crear plástico agrícola y geomembra-nas. Esta sería la segunda planta en nuestro país, la primera es Plásticos

Nos sorprendimos con la respuesta de los inversionistas, tienen interés de llegar a Sinaloa y generar empleos, se avizo-ra un año rentable para el sector agrícola y otras economías.

César Tamayo Rodríguez Director ejecutivo del CIT

Iris Cebreros

Más de 1.2 millones de hectáreas de cultivo de riego hay en el estado.El 75 por ciento del maíz blanco que se produce en México es de Sinaloa.

AgriculturA

Marzo 2013 39Somos Sinaloa

tienen el interés de exportar sus productos, la mayoría del giro alimentario.

Se trata de productos de la región, tales como chilorio de marlin, mermelada de tomate y de lichi. La mermelada de lichi producida por la empresa sinaloense D’ lichius ya exporta a Canadá, sin embargo, requiere de apoyo económico y capaci-tación para continuar en el mercado, comenta.

Otro producto que se exporta a Estados Uni-dos y parte de Europa es el licor de agave Los Osuna, originario de La Noria, Mazatlán y que actualmente tiene una inversión de 200 millones de dólares en sus hectáreas de cultivo. Cabe se-ñalar que el destilado Los Osuna Reposado, fue distinguido en Nueva York con el primer lugar en la edición 2011 del concurso internacional “Mejor Tequila Reposado”, organizado por la revista electrónica The Fifthy Best.

Promueven exportaciones a Tucson

El Centro Internacional de Tucson en Sinaloa, cuyas oficinas están ubicadas en el Fracciona-miento Bonanza en Culiacán, abrió sus puertas en noviembre del 2012. Este organismo tuvo representación en la Expo Agro Sinaloa 2013 para ayudar a empresarios a abrir negocios en

Movilidad de productos sinaloenses a otros estados

Desde hace años, los agricultores sinaloenses trasladan su tecnología y productos a otros estados de la repú-blica como Baja California, Sonora, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco. Incluso, algunos productores tienen años sembrando hortalizas de temporada en otras entidades.

En el CIT no existen referencias de que agricultores locales hayan salido a producir en el extranjero, sin embargo, se admitió que algunos productores tienen el interés de sembrar en Florida, Estados Unidos, y evitar el problema del dumping en las exportaciones de la entidad.

Exportaciones a Estados Unidos

El Secretario de Desarrollo Econó-mico de Sinaloa, Roberto Cruz Castro, asegura que casi el 100 por ciento de las Micro, Pequeñas y Medianas Em-presas (MIPyMES) que participaron en la Expo Agro con un total de 62 stands

10 millones de pesos costó la realización

del evento este año.

86 millones de pesos fue la derrama

económica que estimó la Sa-garpa durante la exhibición.

550 expositores mostraron

sus productos.

26 países estuvieron presentes entre representantes agríco-las, expositores y visitantes.

24 estados del país participaron

en la muestra.

AsistenciaAlrededor de 45

mil personas visi-taron la exposi-

ción por tres días.

Expo Agro SinAloA 2013

Page 42: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201340 Somos Sinaloa

distribuidores.Plástica Alfa presume un producto novedoso

para los agricultores: el hidrociclón, filtro que ayu-da a separar la arena del agua hecho de plástico y que por lo regular se fabrican de metal.

“Es un producto diferente, somos los primeros en fabricarlo en plástico. Y además es italiano, es de calidad y certificado, no es un producto chino”, destacó Chiarello.

Otra empresa italiana, Smigroup, participó por primera vez en el principal foro agrícola del país para ofrecer maquinaria de empaque.

l export manager de otra empresa italiana, Smigroup, Omar Lugo Alvarado, dijo que es la primera vez que participan en la Expo Agro Sina-loa para ofrecer maquinaria de empaque.

“Nosotros traemos una máquina empacadora con película termoencogible. Con ella se puede emplayar producto agrícola como chiles, tomate y pepino. Brinda buena imagen porque las hor-talizas brillan”, expuso el export manager Omar Lugo Alvarado,

Esta máquina se vende en Europa y Estados Unidos, en México se empieza a distribuir. Según el representante, hubo interés de parte de los agricultores y ahora están en cierre de ventas.

Estados Unidos.El representante del programa

Tucson International Center en México, Melchor Angulo, dijo que la oficina local apoya a los emprendedores con la rea-lización de trámites y capacitación para hacer más fácil la apertura de la empre-sa y los contactan con los compradores.

Se busca dar un valor agregado a productos sinaloenses, primordial-mente alimentos procesados, según explica.

Durante el magno evento se logró ubicar a varios prospectos, sin embar-go, se admite que falta mucha informa-ción ya que los empresarios intere-sados creen que abrir un negocio en Estados Unidos les generará una gran inversión, lo cual no es así.

Italia ofrece tecnologíaLa empresa italiana Plástica Alfa,

fabricante de accesorios de plástico para riego y distribuidora mundial de equipo para el campo, como filtros, conexiones y válvulas, intenta introdu-cir sus productos al mercado nacional a través de Sinaloa.

La export manager, Laura Chiarello, dijo que la compañía participó en Expo Agro Sinaloa en el 2003 y 2013, siendo los únicos eventos de México a los que ha acudido.

Aunque las ventas actuales son bajas en el país, tiene confianza en que aumenten dado a que encontraron mucho interés entre los sinaloenses para incorporarse al negocio como la derrama económica del sector agrícola crecerá 20 por ciento este año.

Sinaloa, primer lugar en tomate rojo con una producción de casi 700 mil toneladas.

Page 43: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201340 Somos Sinaloa

distribuidores.Plástica Alfa presume un producto novedoso

para los agricultores: el hidrociclón, filtro que ayu-da a separar la arena del agua hecho de plástico y que por lo regular se fabrican de metal.

“Es un producto diferente, somos los primeros en fabricarlo en plástico. Y además es italiano, es de calidad y certificado, no es un producto chino”, destacó Chiarello.

Otra empresa italiana, Smigroup, participó por primera vez en el principal foro agrícola del país para ofrecer maquinaria de empaque.

l export manager de otra empresa italiana, Smigroup, Omar Lugo Alvarado, dijo que es la primera vez que participan en la Expo Agro Sina-loa para ofrecer maquinaria de empaque.

“Nosotros traemos una máquina empacadora con película termoencogible. Con ella se puede emplayar producto agrícola como chiles, tomate y pepino. Brinda buena imagen porque las hor-talizas brillan”, expuso el export manager Omar Lugo Alvarado,

Esta máquina se vende en Europa y Estados Unidos, en México se empieza a distribuir. Según el representante, hubo interés de parte de los agricultores y ahora están en cierre de ventas.

Estados Unidos.El representante del programa

Tucson International Center en México, Melchor Angulo, dijo que la oficina local apoya a los emprendedores con la rea-lización de trámites y capacitación para hacer más fácil la apertura de la empre-sa y los contactan con los compradores.

Se busca dar un valor agregado a productos sinaloenses, primordial-mente alimentos procesados, según explica.

Durante el magno evento se logró ubicar a varios prospectos, sin embar-go, se admite que falta mucha informa-ción ya que los empresarios intere-sados creen que abrir un negocio en Estados Unidos les generará una gran inversión, lo cual no es así.

Italia ofrece tecnologíaLa empresa italiana Plástica Alfa,

fabricante de accesorios de plástico para riego y distribuidora mundial de equipo para el campo, como filtros, conexiones y válvulas, intenta introdu-cir sus productos al mercado nacional a través de Sinaloa.

La export manager, Laura Chiarello, dijo que la compañía participó en Expo Agro Sinaloa en el 2003 y 2013, siendo los únicos eventos de México a los que ha acudido.

Aunque las ventas actuales son bajas en el país, tiene confianza en que aumenten dado a que encontraron mucho interés entre los sinaloenses para incorporarse al negocio como la derrama económica del sector agrícola crecerá 20 por ciento este año.

Sinaloa, primer lugar en tomate rojo con una producción de casi 700 mil toneladas.

Page 44: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201342 Somos Sinaloa

Irasema Borbón

En el estado de Sinaloa fueron sem-bradas un millón 20 mil 393 hectáreas

durante 2012 tanto en el ciclo primavera-verano como otoño e invierno. De aquí se obtuvieron ocho millones 959 mil 178 toneladas de producción de granos, fo-rrajes, hortalizas, entre otros, según datos del Servicio de Información Agroalimenta-ria y Pesquera (SIAP).

Del total de la producción obtenida, el maíz se ubicó en primer lugar con el 40.8 por ciento, cifra equivalente a 3 millones 659 mil 408 toneladas; el segundo lugar fue para la caña de azúcar con el 20.3 por ciento, correspondiente a un millón 816 mil 585 toneladas; y en tercer lugar se situó el tomate rojo o jitomate con el 10.3 por ciento con 923 mil 704 toneladas.

El cultivo que ocupó la mayor superfi-cie fue el maíz con el 40.4 por ciento (412 mil 126 hectáreas), seguido del sorgo con el 18.9 por ciento (192 mil 571 hec-táreas), el cártamo con el 11.4 por ciento (116 mil 486 hectáreas) y el frijol con el 8.1 por ciento (82 mil 455 hectáreas).

Cuánto cuesta producirDe acuerdo con el agricultor Jorge

Lugo Gaxiola, este año se gastaron 31 mil 800 pesos por hectárea en la siembra de frijol debido a los insumos que se requie-ren en todo el proceso de producción.

Si desglosamos los costos por hec-

tárea, tenemos que en las semillas se invierten cuatro mil pesos por cada 10 mil metros cuadrados, pues el kilo cuesta cuatro pesos y se necesitan 100 kilos para cubrir esa superficie. A esa cantidad se suman otros seis mil pesos en fertili-zantes.

Los agroquímicos (insecticidas y ferti-lizantes foliares) valen 800 pesos; el riego rodado cuesta mil 200 pesos y el riego por goteo tiene un importe de 800 pesos por hectárea cada uno. Instalar el sistema de riego por goteo representa un gasto de 30 mil pesos, de los cuales 13 mil 500 pesos son aportados por el gobierno federal (45 por ciento).

La mano de obra en las distintas actividades tuvo un costo de 2 mil 500 pesos. Adicionalmente se requiere prepa-rar el terreno antes de sembrar el frijol, es decir, se pasa una o dos veces la rastra con el fin de emparejar el suelo. Y para cosechar tardan alrededor de 120 días.

Las innovaciones más importantes que se han realizado en los últimos años sobre la plantación del frijol tienen que ver con la implementación del sistema de riego por goteo y con los fertilizantes, explica Lugo Gaxiola.

“En vez de inyectar los fertilizantes en el suelo, los estamos metiendo por medio del sistema de riego, entonces se abarata un costo en maquila pero se paga un poco más por el litro de fertilizantes por-que es otro producto para poder usarlo

Agro, costos e innovaciónDetrás de cada

hectárea de cultivo hay una larga lista

de costos en insumos, mano de obra, investigación y tecnología

30 por ciento de la producción

nacional de chile es sinaloense.

Maíz grano 412,126 40.4% 3,659,408 40.8%Sorgo grano 192,571 18.9% 357,757 4.0%Cártamo 116,486 11.4% 115,624 1.3%Frijol 82,455 8.1% 107,355 1.2%Sorgo forrajero en verde 41,987 4.1% 198,655 2.2%Mango 29,492 2.9% 211,838 2.4%Caña de azúcar 25,963 2.5% 1,816,585 20.3%Ajonjolí 23,713 2.3% 15,082 0.2%Trigo grano 19,183 1.9% 88,408 1.0%Tomate rojo (jitomate) 18,883 1.9% 923,704 10.3%Chile verde 15,219 1.5% 556,877 6.2%Papa 13,087 1.3% 342,436 3.8%Otros 29,228 2.9% 565,449 6.3%TOTAL 2012 1,020,393 100.0 8,959,175 100.0

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Producto SuPerficie Sembrada

Ha

SuPerficie Sembrada

Producción obtenida

%

Producción obtenida

Ton%

SiembraS y coSechaS, de riego temporalAl 31 de diciembre del 2012

AgriculturA

Marzo 2013 43Somos Sinaloa

en el sistema y es un poco más caro”, explicó Lugo Gaxiola.

Inversiones sustentables Los cambios en el clima como la

presencia de heladas, además de las plagas y los bichos, han llevado a que los agricultores busquen proteger sus culti-vos de distintas maneras, entre las que destaca la colocación de casas sombra e invernaderos.

De las 20 mil hectáreas de cultivos protegidos a nivel nacional, 6 mil se encuentran en Sinaloa según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por su parte, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C., (AMHPAC), registra entre sus socios poco más de siete mil 900 hectáreas y señala que son cuatro entidades las que concentran el 50 por ciento de los cultivos protegidos en el país: Sinaloa con tres mil 722.3 hectáreas (22 por ciento), Baja California (14 por ciento), Baja California Sur (12 por ciento) y Jalisco (10 por ciento).

En Sinaloa se encuentran dos mil 540.5 hectáreas con casa sombra y otras mil 181.8 están bajo invernaderos, según informes del organismo. Entre los cultivos que más se protegen destaca el tomate, pepino, pimiento y berenjena.

El presidente de la AMHPAC, Carlos Enrique Cueto Rodríguez, manifestó que el costo de la estructura varía según la tecnología, pasando desde un millón 800 mil pesos hasta aproximadamente 19 millones de pesos, con una vida útil de entre cinco y siete años.

De esta manera, dice, se protege la inversión del agricultor e incluso podría llegar a duplicarse la producción por cada hectárea.

Más innovaciones Por año, la Fundación Produce Sinaloa

A.C., financia alrededor de 65 proyectos de investigación agropecuaria aplicada y transferencia de tecnología.

“Ahí se les capacita a cerca de 50 mil productores y ganaderos de todo el esta-do,”, señala Julio Zamudio, coordinador de seguimiento a proyectos.

Entre los programas más importantes que maneja el organismo se encuentra el mejoramiento genético de la semilla de las diferentes variedades de frijol, garbanzo, sorgo y cártamo. También se

apoya la optimización de las láminas de los sistemas de riego de los cultivos de maíz, frijol y garbanzo, con el fin de enfrentar las sequías. Asimismo trabajan contra las plagas y enfermedades de los cultivos como la rabia en el garbanzo.

En biotecnología se desarrolla la producción de la caña de azúcar, piña y otras frutas, a través del cultivo de tejidos, en coordinación con centros de investigación de Cuba. En la sierra media de Sinaloa se fomenta la plantación de flores.

Otra novedad es la elaboración de bebidas nutracéuticas (sustancias naturales que nutren y tiene una acción terapéutica) que se componen de harina de maíz, frijol y garbanzo; posteriormente son endulzadas con jugo de mango y en el proceso se utilizan frutas que no fueron comercializadas, indica Zamudio.

8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas se produjeron en el

estado en el 2012.

la colocación del crédito al campo del estado es la mayor del país mediante FirA y Financiera rural.

40.4%de la superficie sembrada

fue de maíz con un total de 412 mil 126 hectáreas.

Page 45: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201342 Somos Sinaloa

Irasema Borbón

En el estado de Sinaloa fueron sem-bradas un millón 20 mil 393 hectáreas

durante 2012 tanto en el ciclo primavera-verano como otoño e invierno. De aquí se obtuvieron ocho millones 959 mil 178 toneladas de producción de granos, fo-rrajes, hortalizas, entre otros, según datos del Servicio de Información Agroalimenta-ria y Pesquera (SIAP).

Del total de la producción obtenida, el maíz se ubicó en primer lugar con el 40.8 por ciento, cifra equivalente a 3 millones 659 mil 408 toneladas; el segundo lugar fue para la caña de azúcar con el 20.3 por ciento, correspondiente a un millón 816 mil 585 toneladas; y en tercer lugar se situó el tomate rojo o jitomate con el 10.3 por ciento con 923 mil 704 toneladas.

El cultivo que ocupó la mayor superfi-cie fue el maíz con el 40.4 por ciento (412 mil 126 hectáreas), seguido del sorgo con el 18.9 por ciento (192 mil 571 hec-táreas), el cártamo con el 11.4 por ciento (116 mil 486 hectáreas) y el frijol con el 8.1 por ciento (82 mil 455 hectáreas).

Cuánto cuesta producirDe acuerdo con el agricultor Jorge

Lugo Gaxiola, este año se gastaron 31 mil 800 pesos por hectárea en la siembra de frijol debido a los insumos que se requie-ren en todo el proceso de producción.

Si desglosamos los costos por hec-

tárea, tenemos que en las semillas se invierten cuatro mil pesos por cada 10 mil metros cuadrados, pues el kilo cuesta cuatro pesos y se necesitan 100 kilos para cubrir esa superficie. A esa cantidad se suman otros seis mil pesos en fertili-zantes.

Los agroquímicos (insecticidas y ferti-lizantes foliares) valen 800 pesos; el riego rodado cuesta mil 200 pesos y el riego por goteo tiene un importe de 800 pesos por hectárea cada uno. Instalar el sistema de riego por goteo representa un gasto de 30 mil pesos, de los cuales 13 mil 500 pesos son aportados por el gobierno federal (45 por ciento).

La mano de obra en las distintas actividades tuvo un costo de 2 mil 500 pesos. Adicionalmente se requiere prepa-rar el terreno antes de sembrar el frijol, es decir, se pasa una o dos veces la rastra con el fin de emparejar el suelo. Y para cosechar tardan alrededor de 120 días.

Las innovaciones más importantes que se han realizado en los últimos años sobre la plantación del frijol tienen que ver con la implementación del sistema de riego por goteo y con los fertilizantes, explica Lugo Gaxiola.

“En vez de inyectar los fertilizantes en el suelo, los estamos metiendo por medio del sistema de riego, entonces se abarata un costo en maquila pero se paga un poco más por el litro de fertilizantes por-que es otro producto para poder usarlo

Agro, costos e innovaciónDetrás de cada

hectárea de cultivo hay una larga lista

de costos en insumos, mano de obra, investigación y tecnología

30 por ciento de la producción

nacional de chile es sinaloense.

Maíz grano 412,126 40.4% 3,659,408 40.8%Sorgo grano 192,571 18.9% 357,757 4.0%Cártamo 116,486 11.4% 115,624 1.3%Frijol 82,455 8.1% 107,355 1.2%Sorgo forrajero en verde 41,987 4.1% 198,655 2.2%Mango 29,492 2.9% 211,838 2.4%Caña de azúcar 25,963 2.5% 1,816,585 20.3%Ajonjolí 23,713 2.3% 15,082 0.2%Trigo grano 19,183 1.9% 88,408 1.0%Tomate rojo (jitomate) 18,883 1.9% 923,704 10.3%Chile verde 15,219 1.5% 556,877 6.2%Papa 13,087 1.3% 342,436 3.8%Otros 29,228 2.9% 565,449 6.3%TOTAL 2012 1,020,393 100.0 8,959,175 100.0

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

Producto SuPerficie Sembrada

Ha

SuPerficie Sembrada

Producción obtenida

%

Producción obtenida

Ton%

SiembraS y coSechaS, de riego temporalAl 31 de diciembre del 2012

AgriculturA

Marzo 2013 43Somos Sinaloa

en el sistema y es un poco más caro”, explicó Lugo Gaxiola.

Inversiones sustentables Los cambios en el clima como la

presencia de heladas, además de las plagas y los bichos, han llevado a que los agricultores busquen proteger sus culti-vos de distintas maneras, entre las que destaca la colocación de casas sombra e invernaderos.

De las 20 mil hectáreas de cultivos protegidos a nivel nacional, 6 mil se encuentran en Sinaloa según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por su parte, la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C., (AMHPAC), registra entre sus socios poco más de siete mil 900 hectáreas y señala que son cuatro entidades las que concentran el 50 por ciento de los cultivos protegidos en el país: Sinaloa con tres mil 722.3 hectáreas (22 por ciento), Baja California (14 por ciento), Baja California Sur (12 por ciento) y Jalisco (10 por ciento).

En Sinaloa se encuentran dos mil 540.5 hectáreas con casa sombra y otras mil 181.8 están bajo invernaderos, según informes del organismo. Entre los cultivos que más se protegen destaca el tomate, pepino, pimiento y berenjena.

El presidente de la AMHPAC, Carlos Enrique Cueto Rodríguez, manifestó que el costo de la estructura varía según la tecnología, pasando desde un millón 800 mil pesos hasta aproximadamente 19 millones de pesos, con una vida útil de entre cinco y siete años.

De esta manera, dice, se protege la inversión del agricultor e incluso podría llegar a duplicarse la producción por cada hectárea.

Más innovaciones Por año, la Fundación Produce Sinaloa

A.C., financia alrededor de 65 proyectos de investigación agropecuaria aplicada y transferencia de tecnología.

“Ahí se les capacita a cerca de 50 mil productores y ganaderos de todo el esta-do,”, señala Julio Zamudio, coordinador de seguimiento a proyectos.

Entre los programas más importantes que maneja el organismo se encuentra el mejoramiento genético de la semilla de las diferentes variedades de frijol, garbanzo, sorgo y cártamo. También se

apoya la optimización de las láminas de los sistemas de riego de los cultivos de maíz, frijol y garbanzo, con el fin de enfrentar las sequías. Asimismo trabajan contra las plagas y enfermedades de los cultivos como la rabia en el garbanzo.

En biotecnología se desarrolla la producción de la caña de azúcar, piña y otras frutas, a través del cultivo de tejidos, en coordinación con centros de investigación de Cuba. En la sierra media de Sinaloa se fomenta la plantación de flores.

Otra novedad es la elaboración de bebidas nutracéuticas (sustancias naturales que nutren y tiene una acción terapéutica) que se componen de harina de maíz, frijol y garbanzo; posteriormente son endulzadas con jugo de mango y en el proceso se utilizan frutas que no fueron comercializadas, indica Zamudio.

8 millones 959 mil 178 toneladas de granos, forrajes y hortalizas se produjeron en el

estado en el 2012.

la colocación del crédito al campo del estado es la mayor del país mediante FirA y Financiera rural.

40.4%de la superficie sembrada

fue de maíz con un total de 412 mil 126 hectáreas.

Page 46: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201344 Somos Sinaloa

Wendy Armenta

Los agricultores sinaloenses están obligados a prepararse más y mejor

para aprender a producir con variaciones climáticas cada vez más frecuentes.

La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CA-ADES), los productores agrícolas de la entidad, del país y del mundo, sostienen que el reto actual es conservar los dos elementos que dan sustentabilidad a la agricultura: el agua y el suelo.

En el marco de la Expo Agro 2013 se estableció que la optimización de los recursos es vital para que la actividad sea competitiva y garantice el abasto de alimentos a la población.

Por sus altos consumos y desperdicio de agua en el sector agrícola del estado, se propone planificar el uso del vital líqui-do en cada uno de los distritos de riego.

Para eso se promueven sistemas más eficientes como los riegos por goteo y se exhorta a participar en el desarrollo de políticas públicas orientadas a la creación de infraestructura. Que el agua se cobre por metros cúbicos como sucede en otros estados, a través de una medición volumétrica, es otro de los planteamien-tos que ya se discuten.

Los productores recibirán propuestas de optimización por parte de la Comisión Nacional del Agua y del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable en el plan de siembra para el próximo ciclo.

En cuanto a la temática de la conser-vación del suelo, científicos de diversos países han venido promoviendo en

Cambio climático, retos

cuidar el agua y el suelo para mantener la producción de alimentos, es el reto del sector agrícola.

El cambio climático pone en riesgo a los cultivos y el abasto alimentario mundial.

AgriculturA

Marzo 2013 45Somos Sinaloa

México el desarrollo de nuevas técnicas de siembra e irrigación de maíz, arroz y trigo en condiciones más adversas para que las plantas puedan crecer durante sequías y heladas prolongadas.

Estas técnicas buscan reducir o elimi-nar la labranza del suelo para mantenerlo cubierto con residuos orgánicos además de rotar y diversificar los cultivos, gene-rando beneficios para los agricultores y el medio ambiente. Los promotores ase-guran que estos cambios se traducirán en reducción de costos de producción, rentabilidad de los cultivos, regeneración del suelo, menos emisiones de dióxido de carbono, ahorro de agua y mitigación de los efectos de cambio climático.

Protegen cultivosLas técnicas de invernadero han sido

consideradas una opción eficaz entre los agricultores de los estados de Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Chiapas y Tamauli-pas dado a las contingencias climatológi-cas vividas.

Los invernaderos deben ser supe-riores a los 2 mil 500 metros cuadrados para garantizar su rentabilidad, y las inversiones pueden ser desde 400 mil pesos hasta más de 5 millones.

Los cultivos protegidos están con-centrados en la producción de tomate, pepino, pimiento, calabacita, uva, col, chile serrano y habanero.

UrgenteArmando Borboa López, presidente de

la Confederación de Asociaciones Agrí-colas del Estado de Sinaloa (CAADES),

reconoce que la modernización de la infraestructura hidroagrícola es un tema pendiente en la agenda del sector.

“Los impactos del cambio climáti-co son una restricción al desarrollo de cualquier nación, por lo que es urgente establecer estrategias de producción agropecuaria que tomen en cuenta a todos los factores del mismo. Tenemos que fortalecer y priorizar la investigación, la ciencia y el desarrollo de la tecnología, así como retomar los servicios de exten-sión agrícola”.

El reto más importante tiene que ver con el incremento de la producción, pues especialistas internacionales afirman que dentro de 25 años se necesitará del doble de los alimentos con los que conta-mos actualmente.

“Los productores de Sinaloa afirma-mos que el desarrollo de una agricultura sostenible debe ser prioritaria en la agen-da nacional, debiéndose generar una cultura al respecto para crear conciencia entre sociedad y gobierno”.

No debemos olvidar, dice, que la pro-ducción de alimentos depende del clima y del agua.

Expertos exponen alternativas para que Sinaloa haga frente a las contingencias climatológicas que han devastado los

campos agrícolas del estado en los últimos

años y aseguren la producción de

alimentos

“El reto más importante en la actualidad se centra en incrementar la producción de alimentos que es un tema de seguridad nacional. Este desafío lo tenemos que enfrentar y resolver de manera urgente.”

Armando Borboa LópezPresidente de la Confederación de Asociaciones

Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

RetosSe estima que en el 2012 se generaron pérdidas por 380 mil millones de dólares en el mundo a causa de las sequías, inundaciones y heladas.

El Banco Mundial propone la instrumentación de un programa global de seguridad alimentaria, que promueva la producción de alimentos básicos y mitigue los efectos que tienen los desastres naturales.

De acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricul-tura de las Naciones Unidas (FAO), el sector agrícola consume el 77 por ciento del agua disponible.

Page 47: Revista Somos Sinaloa edición 9

AgriculturA

Marzo 201344 Somos Sinaloa

Wendy Armenta

Los agricultores sinaloenses están obligados a prepararse más y mejor

para aprender a producir con variaciones climáticas cada vez más frecuentes.

La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CA-ADES), los productores agrícolas de la entidad, del país y del mundo, sostienen que el reto actual es conservar los dos elementos que dan sustentabilidad a la agricultura: el agua y el suelo.

En el marco de la Expo Agro 2013 se estableció que la optimización de los recursos es vital para que la actividad sea competitiva y garantice el abasto de alimentos a la población.

Por sus altos consumos y desperdicio de agua en el sector agrícola del estado, se propone planificar el uso del vital líqui-do en cada uno de los distritos de riego.

Para eso se promueven sistemas más eficientes como los riegos por goteo y se exhorta a participar en el desarrollo de políticas públicas orientadas a la creación de infraestructura. Que el agua se cobre por metros cúbicos como sucede en otros estados, a través de una medición volumétrica, es otro de los planteamien-tos que ya se discuten.

Los productores recibirán propuestas de optimización por parte de la Comisión Nacional del Agua y del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable en el plan de siembra para el próximo ciclo.

En cuanto a la temática de la conser-vación del suelo, científicos de diversos países han venido promoviendo en

Cambio climático, retos

cuidar el agua y el suelo para mantener la producción de alimentos, es el reto del sector agrícola.

El cambio climático pone en riesgo a los cultivos y el abasto alimentario mundial.

AgriculturA

Marzo 2013 45Somos Sinaloa

México el desarrollo de nuevas técnicas de siembra e irrigación de maíz, arroz y trigo en condiciones más adversas para que las plantas puedan crecer durante sequías y heladas prolongadas.

Estas técnicas buscan reducir o elimi-nar la labranza del suelo para mantenerlo cubierto con residuos orgánicos además de rotar y diversificar los cultivos, gene-rando beneficios para los agricultores y el medio ambiente. Los promotores ase-guran que estos cambios se traducirán en reducción de costos de producción, rentabilidad de los cultivos, regeneración del suelo, menos emisiones de dióxido de carbono, ahorro de agua y mitigación de los efectos de cambio climático.

Protegen cultivosLas técnicas de invernadero han sido

consideradas una opción eficaz entre los agricultores de los estados de Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Chiapas y Tamauli-pas dado a las contingencias climatológi-cas vividas.

Los invernaderos deben ser supe-riores a los 2 mil 500 metros cuadrados para garantizar su rentabilidad, y las inversiones pueden ser desde 400 mil pesos hasta más de 5 millones.

Los cultivos protegidos están con-centrados en la producción de tomate, pepino, pimiento, calabacita, uva, col, chile serrano y habanero.

UrgenteArmando Borboa López, presidente de

la Confederación de Asociaciones Agrí-colas del Estado de Sinaloa (CAADES),

reconoce que la modernización de la infraestructura hidroagrícola es un tema pendiente en la agenda del sector.

“Los impactos del cambio climáti-co son una restricción al desarrollo de cualquier nación, por lo que es urgente establecer estrategias de producción agropecuaria que tomen en cuenta a todos los factores del mismo. Tenemos que fortalecer y priorizar la investigación, la ciencia y el desarrollo de la tecnología, así como retomar los servicios de exten-sión agrícola”.

El reto más importante tiene que ver con el incremento de la producción, pues especialistas internacionales afirman que dentro de 25 años se necesitará del doble de los alimentos con los que conta-mos actualmente.

“Los productores de Sinaloa afirma-mos que el desarrollo de una agricultura sostenible debe ser prioritaria en la agen-da nacional, debiéndose generar una cultura al respecto para crear conciencia entre sociedad y gobierno”.

No debemos olvidar, dice, que la pro-ducción de alimentos depende del clima y del agua.

Expertos exponen alternativas para que Sinaloa haga frente a las contingencias climatológicas que han devastado los

campos agrícolas del estado en los últimos

años y aseguren la producción de

alimentos

“El reto más importante en la actualidad se centra en incrementar la producción de alimentos que es un tema de seguridad nacional. Este desafío lo tenemos que enfrentar y resolver de manera urgente.”

Armando Borboa LópezPresidente de la Confederación de Asociaciones

Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

RetosSe estima que en el 2012 se generaron pérdidas por 380 mil millones de dólares en el mundo a causa de las sequías, inundaciones y heladas.

El Banco Mundial propone la instrumentación de un programa global de seguridad alimentaria, que promueva la producción de alimentos básicos y mitigue los efectos que tienen los desastres naturales.

De acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricul-tura de las Naciones Unidas (FAO), el sector agrícola consume el 77 por ciento del agua disponible.

Page 48: Revista Somos Sinaloa edición 9

CienCia y teCnología

Marzo 201346 Somos Sinaloa

Desbloqueo

sí es posible

de la sucursal. Después de explicarle que el teléfono estaba pagado de contado, que era mío y no de su empresa, que yo estaba en todo mi derecho de usar el aparato con el proveedor de telefonía celular que me conviniera, la persona solo pudo decir: “A ver señor, ya vi la factura, en efecto no está en vigencia de un contrato de renta mensual, pero ¿usted cree que le vamos a desbloquear el teléfono para que lo use con la competencia?, ¡Ja! Por políticas de la empresa no se lo podemos (queremos) desbloquear”.

El negocio de la venta de teléfonosLas empresas de telefonía celular no basan su

negocio en la venta de teléfonos; si bien les deja un margen por su comercialización, los reales beneficiarios son las marcas productoras Nokia, Apple, Samsung, HTC, BlackBerry (ya no se

en agosto del 2012 me hice de un teléfono celular, Nokia N9, de la empresa T porque la empresa M no lo tenía en

sus catálogos. Lo compré pensando que al ser adquirido de contado me lo podrían desbloquear para usarlo en la empresa M, que es la compañía que uso.

Con teléfono y factura en mano me presenté en la oficina matriz de la localidad, con la finalidad de solicitar el código de desbloqueo de mí celular.

Para empezar, en la empresa T las personas no me entendían lo que estaba pidiendo: que le quitaran el SimLock.

Terminé hablando con la gerente

puedes usar equipo con la empresa de telefonía que tu elijas si compras el equipo de contado o terminas

de pagarlo en el tiempo que estipula el contratoJosé Carlos Sauceda Clark

De CeLuLAres

CienCia y teCnología

Marzo 2013 47Somos Sinaloa

llaman RIM), LG y Sony, quienes tienen acaparado el mercado.

El verdadero business está en la venta de las líneas de telefonía, pre-pago y postpago, envío de mensajes SMS y ahora, poco a poco aumenta la medida, del acceso a Internet móvil. En muchos casos el costo de un teléfo-no básico es reembolsado en minutos de telefonía o mensajería, con la inten-sión de incentivar al usuario a que se vuelva un consumidor empedernido. Eso de “equipos gratis” es parte de las estrategias de mercadotecnia.

Bloqueo de fábricaTodos los equipos de telefonía

móvil son concebidos para que sean usados en cualquier parte del mundo, limitándose por las bandas hertzianas de comunicación, por lo que salen desbloqueados.

Esto cambia cuando las empre-sas de telefonía solicitan que vengan bloqueados para ser usados con ellos como únicos proveedores de servicio, esto como parte de sus estrategias comerciales. Ya sea que tengan la exclusividad con alguna marca, tal es el caso del Nokia Lumia 900, que sólo podía ser adquirido por contrato en servicio de renta mensual, a 18 meses, con AT&T de EUA. También lo hacen con la intención de “amarrar” al cliente a usar sus servicios, aun cuando es servicio de prepago.

Las políticas públicas de la mayoría de los países no prohíben el SimLock, dejando estas situaciones dentro del derecho de los particulares, y son estos quienes deciden si desbloquean o no el equipo.

En el país vecino del norte, los clientes tienen el derecho de solicitar que les otorguen el código para desbloquear sus equipos ya sea porque lo

quieren vender, cambiarse de compañía de servicio de telefonía, hacer trueque o un viaje al extranjero y usar los servicios de una compañía local para ahorrarse los costos de roaming. El procedimiento se inicia cuando se han cumplido algunas condiciones, similares a las que citaré más adelante.

La liberación no se podía hacer en México hasta que en octubre del 2012 entró en vigor la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-184-SCFI-2012, de la cual anoto el siguiente extracto:

“NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-184-SCFI-2012, PRACTICAS COMERCIALES-ELEMENTOS NORMATIVOS PARA LA COMERCIALIZACION Y/O PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CUANDO UTILI-CEN UNA RED PUBLICA DE TELECOMUNICACIONES.

(…)4.2.2 El proveedor debe informar por escrito si el equi-

po terminal de telecomunicaciones que le proporcione al consumidor se encuentra bloqueado para que sólo pueda ser utilizado en su red y cómo puede ser desblo-queado, sin costo adicional al consumidor, para utilizarse en otras redes una vez que adquiera la propiedad del equipo terminal de telecomunicaciones en cualquier mo-dalidad, como sería por haber concluido el plazo forzoso o por cubrir el costo del equipo terminal de telecomuni-caciones”.

Para que opere el beneficio ten-drán que haber comprado el equipo de contado o haber terminado el contrato del plan de renta mensual que hayan suscrito. Cumplidas estas condiciones, pasaremos a entregar el equipo junto con la solicitud que les he dejado en la siguiente direc-ción web y código QR:

http://db.tt/1UdV7LvF Lleven original y copia de la promoción; deberán pe-

dir que esta última se la sellen de recibido y acompañar de copia del contrato/factura e identificación oficial. No olviden solicitar recibo por la entrega del teléfono. Ha-brán de esperar alrededor de un mes para que tengan en sus manos su equipo liberado y listo para usarlo en cualquier parte del mundo.

El procedimiento para desbloquear el celular no es complicado, sólo se necesita tener a la mano el Unloc-kCode que proporcionará la empresa en la que se adqui-rió el equipo. El teléfono te pedirá el número cuando le pongas un chip de otra compañía.

La Norma Oficial Mexicana

Simlock o Subsidy LockEs una función integrada de fábrica en los teléfonos móviles y que los Proveedores de la Red de Telefo-nía utilizan para restringir el uso de estos teléfonos a determinados países y proveedores de red.

Page 49: Revista Somos Sinaloa edición 9

CienCia y teCnología

Marzo 201346 Somos Sinaloa

Desbloqueo

sí es posible

de la sucursal. Después de explicarle que el teléfono estaba pagado de contado, que era mío y no de su empresa, que yo estaba en todo mi derecho de usar el aparato con el proveedor de telefonía celular que me conviniera, la persona solo pudo decir: “A ver señor, ya vi la factura, en efecto no está en vigencia de un contrato de renta mensual, pero ¿usted cree que le vamos a desbloquear el teléfono para que lo use con la competencia?, ¡Ja! Por políticas de la empresa no se lo podemos (queremos) desbloquear”.

El negocio de la venta de teléfonosLas empresas de telefonía celular no basan su

negocio en la venta de teléfonos; si bien les deja un margen por su comercialización, los reales beneficiarios son las marcas productoras Nokia, Apple, Samsung, HTC, BlackBerry (ya no se

en agosto del 2012 me hice de un teléfono celular, Nokia N9, de la empresa T porque la empresa M no lo tenía en

sus catálogos. Lo compré pensando que al ser adquirido de contado me lo podrían desbloquear para usarlo en la empresa M, que es la compañía que uso.

Con teléfono y factura en mano me presenté en la oficina matriz de la localidad, con la finalidad de solicitar el código de desbloqueo de mí celular.

Para empezar, en la empresa T las personas no me entendían lo que estaba pidiendo: que le quitaran el SimLock.

Terminé hablando con la gerente

puedes usar equipo con la empresa de telefonía que tu elijas si compras el equipo de contado o terminas

de pagarlo en el tiempo que estipula el contratoJosé Carlos Sauceda Clark

De CeLuLAres

CienCia y teCnología

Marzo 2013 47Somos Sinaloa

llaman RIM), LG y Sony, quienes tienen acaparado el mercado.

El verdadero business está en la venta de las líneas de telefonía, pre-pago y postpago, envío de mensajes SMS y ahora, poco a poco aumenta la medida, del acceso a Internet móvil. En muchos casos el costo de un teléfo-no básico es reembolsado en minutos de telefonía o mensajería, con la inten-sión de incentivar al usuario a que se vuelva un consumidor empedernido. Eso de “equipos gratis” es parte de las estrategias de mercadotecnia.

Bloqueo de fábricaTodos los equipos de telefonía

móvil son concebidos para que sean usados en cualquier parte del mundo, limitándose por las bandas hertzianas de comunicación, por lo que salen desbloqueados.

Esto cambia cuando las empre-sas de telefonía solicitan que vengan bloqueados para ser usados con ellos como únicos proveedores de servicio, esto como parte de sus estrategias comerciales. Ya sea que tengan la exclusividad con alguna marca, tal es el caso del Nokia Lumia 900, que sólo podía ser adquirido por contrato en servicio de renta mensual, a 18 meses, con AT&T de EUA. También lo hacen con la intención de “amarrar” al cliente a usar sus servicios, aun cuando es servicio de prepago.

Las políticas públicas de la mayoría de los países no prohíben el SimLock, dejando estas situaciones dentro del derecho de los particulares, y son estos quienes deciden si desbloquean o no el equipo.

En el país vecino del norte, los clientes tienen el derecho de solicitar que les otorguen el código para desbloquear sus equipos ya sea porque lo

quieren vender, cambiarse de compañía de servicio de telefonía, hacer trueque o un viaje al extranjero y usar los servicios de una compañía local para ahorrarse los costos de roaming. El procedimiento se inicia cuando se han cumplido algunas condiciones, similares a las que citaré más adelante.

La liberación no se podía hacer en México hasta que en octubre del 2012 entró en vigor la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-184-SCFI-2012, de la cual anoto el siguiente extracto:

“NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-184-SCFI-2012, PRACTICAS COMERCIALES-ELEMENTOS NORMATIVOS PARA LA COMERCIALIZACION Y/O PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CUANDO UTILI-CEN UNA RED PUBLICA DE TELECOMUNICACIONES.

(…)4.2.2 El proveedor debe informar por escrito si el equi-

po terminal de telecomunicaciones que le proporcione al consumidor se encuentra bloqueado para que sólo pueda ser utilizado en su red y cómo puede ser desblo-queado, sin costo adicional al consumidor, para utilizarse en otras redes una vez que adquiera la propiedad del equipo terminal de telecomunicaciones en cualquier mo-dalidad, como sería por haber concluido el plazo forzoso o por cubrir el costo del equipo terminal de telecomuni-caciones”.

Para que opere el beneficio ten-drán que haber comprado el equipo de contado o haber terminado el contrato del plan de renta mensual que hayan suscrito. Cumplidas estas condiciones, pasaremos a entregar el equipo junto con la solicitud que les he dejado en la siguiente direc-ción web y código QR:

http://db.tt/1UdV7LvF Lleven original y copia de la promoción; deberán pe-

dir que esta última se la sellen de recibido y acompañar de copia del contrato/factura e identificación oficial. No olviden solicitar recibo por la entrega del teléfono. Ha-brán de esperar alrededor de un mes para que tengan en sus manos su equipo liberado y listo para usarlo en cualquier parte del mundo.

El procedimiento para desbloquear el celular no es complicado, sólo se necesita tener a la mano el Unloc-kCode que proporcionará la empresa en la que se adqui-rió el equipo. El teléfono te pedirá el número cuando le pongas un chip de otra compañía.

La Norma Oficial Mexicana

Simlock o Subsidy LockEs una función integrada de fábrica en los teléfonos móviles y que los Proveedores de la Red de Telefo-nía utilizan para restringir el uso de estos teléfonos a determinados países y proveedores de red.

Page 50: Revista Somos Sinaloa edición 9

ciencia y tecnología

biotecnologíaExtraen aguadel aireEl cofundador de la em-

presa NBD Nano, Dec-kard Sorenson, ha logrado imitar el complejo sistema que permite al escarabajo Namib condensar el agua que se encuentra en el aire y producir una botella que se llena de agua a partir del aire ambiental, se espera llevar esta tecnología al mercado en 2014.

Este proceso fue reproducido al crear una superficie con capas hidrofílicas e hidrofóbicas. Cuando una corriente de aire pasa sobre la superficie se logra condensar el líquido.

Sorenson señala que existen millones de galones de agua en el aire, un recurso que aún no se ha explotado y que podría solucionar problemas de suministro, además no se requiere mucha energía para distribuir el aire por la superficie.

Llega a México la red de cuarta generación

De acuerdo a una investigación realizada en el Reino Unido, los robots humanoides podrían

ayudar a mejorar el comportamiento y comunica-ción de los niños que padecen autismo, al brindar-les seguridad y motivación en sus clases escolares. El estudio fue realizado en una escuela de Bir-mingham, donde la cuarta parte de sus alumnos son autistas; lo robots fueron facilitados por la Universidad de Birmingham.

Al término del primer cuatrimes-tre del 2013, la red 4G o LTE se

ampliará a 26 ciudades del país según el compromiso de Telcel, empresa que actualmente brinda servicio de telefonía celular a más de 65 millo-nes de usuarios.

La red de cuarta generación esta basada en el estándar de la tecno-logía Log Term Evolution (LTE), un servicio de transferencia de datos de hasta 20 Mbps que permite nave-gar de manera inalámbrica a mayor velocidad, reproducir sin retardos videos de alta resolución, así como la descarga de archivos e incluso el uso de videojuegos online. Los equipos que soportan esta tecnología son el

iPhone 5, Samsung SIII y SII LTE, Motorola RAZR HD, Nokia Lumia LTE 900, Sony Xperia Ion, Huawei Ascend P1 LTE y la Samsung Galaxy Tablet. Por el momento el servi-cio de 4G no representa costo adicional a sus usuarios, sin embargo, solo está disponible en planes. En su primera etapa, la cobertura abar-ca 30 zonas de nueve ciudades del país: Hermosillo, Distrito Federal, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Querétaro, Tijuana, Puebla y Ciudad Juárez, pero la compañía tiene proyectado ampliarse.

actualización

La empresa CGE/Kaleydoscopio ha realizado un estudio sobre el uso de

celulares en México, el cual ha arroja-do resultados sorprendentes. Destaca que para el 37.9% de la población es imprescindible y el iniciar el día sin este dispositivo puede causar una crisis similar a la que ocasiona el olvidar la cartera o las llaves. Aun así, se sigue desconfiando de él para realizar opera-ciones bancarias.

adicción

Crisis por celulares

Robots para motivar a niños autistas

estimulación

Marzo 201348 Somos Sinaloa

de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), Campus Mazatlán, desarrollan una nueva terapia basada en el uso de equipos robóticos controla-dos mediante un software especializado.

El sistema estimula las neuronas llamadas “espejo”, que son las encargadas de grabar las

Perder la movilidad de la mano es una posibilidad para cual-quier persona que padezca hipertensión u obesidad. De

hecho, los casos van en aumento debi-do a los daños cerebrales que causan ese tipo de padecimientos.

En respuesta a la necesidad de tratamientos que permitan recuperar la movilidad de la mano pléjica del paciente, un grupo de académicos de Robótica Aplicada y Realidad Virtual

Redacción Somos

Robótica CoNtRA lA PARálISIS

Médicos e investigadores sinaloenses desarrollan nuevas terapias para recuperar la movilidad en mano pléjica

Educación

Marzo 2013 49Somos Sinaloa

DefiniciónLa mano pléjica es la extremidad superior que ha perdido su movilidad a causa de un infarto o derrame cerebral. La obesidad, diabetes, hiper-tensión, alcoholismo y tabaquismo, son factores de riesgo.

Page 51: Revista Somos Sinaloa edición 9

ciencia y tecnología

biotecnologíaExtraen aguadel aireEl cofundador de la em-

presa NBD Nano, Dec-kard Sorenson, ha logrado imitar el complejo sistema que permite al escarabajo Namib condensar el agua que se encuentra en el aire y producir una botella que se llena de agua a partir del aire ambiental, se espera llevar esta tecnología al mercado en 2014.

Este proceso fue reproducido al crear una superficie con capas hidrofílicas e hidrofóbicas. Cuando una corriente de aire pasa sobre la superficie se logra condensar el líquido.

Sorenson señala que existen millones de galones de agua en el aire, un recurso que aún no se ha explotado y que podría solucionar problemas de suministro, además no se requiere mucha energía para distribuir el aire por la superficie.

Llega a México la red de cuarta generación

De acuerdo a una investigación realizada en el Reino Unido, los robots humanoides podrían

ayudar a mejorar el comportamiento y comunica-ción de los niños que padecen autismo, al brindar-les seguridad y motivación en sus clases escolares. El estudio fue realizado en una escuela de Bir-mingham, donde la cuarta parte de sus alumnos son autistas; lo robots fueron facilitados por la Universidad de Birmingham.

Al término del primer cuatrimes-tre del 2013, la red 4G o LTE se

ampliará a 26 ciudades del país según el compromiso de Telcel, empresa que actualmente brinda servicio de telefonía celular a más de 65 millo-nes de usuarios.

La red de cuarta generación esta basada en el estándar de la tecno-logía Log Term Evolution (LTE), un servicio de transferencia de datos de hasta 20 Mbps que permite nave-gar de manera inalámbrica a mayor velocidad, reproducir sin retardos videos de alta resolución, así como la descarga de archivos e incluso el uso de videojuegos online. Los equipos que soportan esta tecnología son el

iPhone 5, Samsung SIII y SII LTE, Motorola RAZR HD, Nokia Lumia LTE 900, Sony Xperia Ion, Huawei Ascend P1 LTE y la Samsung Galaxy Tablet. Por el momento el servi-cio de 4G no representa costo adicional a sus usuarios, sin embargo, solo está disponible en planes. En su primera etapa, la cobertura abar-ca 30 zonas de nueve ciudades del país: Hermosillo, Distrito Federal, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Querétaro, Tijuana, Puebla y Ciudad Juárez, pero la compañía tiene proyectado ampliarse.

actualización

La empresa CGE/Kaleydoscopio ha realizado un estudio sobre el uso de

celulares en México, el cual ha arroja-do resultados sorprendentes. Destaca que para el 37.9% de la población es imprescindible y el iniciar el día sin este dispositivo puede causar una crisis similar a la que ocasiona el olvidar la cartera o las llaves. Aun así, se sigue desconfiando de él para realizar opera-ciones bancarias.

adicción

Crisis por celulares

Robots para motivar a niños autistas

estimulación

Marzo 201348 Somos Sinaloa

de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), Campus Mazatlán, desarrollan una nueva terapia basada en el uso de equipos robóticos controla-dos mediante un software especializado.

El sistema estimula las neuronas llamadas “espejo”, que son las encargadas de grabar las

Perder la movilidad de la mano es una posibilidad para cual-quier persona que padezca hipertensión u obesidad. De

hecho, los casos van en aumento debi-do a los daños cerebrales que causan ese tipo de padecimientos.

En respuesta a la necesidad de tratamientos que permitan recuperar la movilidad de la mano pléjica del paciente, un grupo de académicos de Robótica Aplicada y Realidad Virtual

Redacción Somos

Robótica CoNtRA lA PARálISIS

Médicos e investigadores sinaloenses desarrollan nuevas terapias para recuperar la movilidad en mano pléjica

Educación

Marzo 2013 49Somos Sinaloa

DefiniciónLa mano pléjica es la extremidad superior que ha perdido su movilidad a causa de un infarto o derrame cerebral. La obesidad, diabetes, hiper-tensión, alcoholismo y tabaquismo, son factores de riesgo.

Page 52: Revista Somos Sinaloa edición 9

Educación

Marzo 201350 Somos Sinaloa

Líderes exportadoresMéxico ocupa el primer lugar de exportaciones de jitomate en el mundo. Más del 78% de estas ventas fueron realizadas entre Enero y Septiembre de 2011. Por los estados de Sinaloa, Jalisco, Puebla y Baja California Sur.

plata en el Concurso Latinoamericano de Multi-media realizado en Quito, Ecuador en febrero del presente año.

El equipo está conformado por los profesores investigadores Gloria Irene Téllez, Dora Aydee Rodríguez Vega y Abraham Briseño, así como los alumnos Omar Mexia y Julio Salas, de octavo cuatrimestre de informática de la UPSIN Campus Mazatlán.

Mano pléjicaLa mano pléjica es la extremidad superior que

ha perdido su movilidad a causa de un infarto o derrame cerebral.

Las personas que padecen obesidad, diabe-tes e hipertensión, fuman o sufren de alcoholis-mo, tienen mayores posibilidades de desarrollar un problema cardiovascular cerebral. Los golpes, accidentes y todo aquello que atente contra la función correcta de nuestro cerebro, también puede desencadenarlo.

Cuando se obstruye una vena que surte de sangre al cerebro, se pueden producir parálisis en extremidades como brazos y piernas, cara u ojo, aunque las repercusiones más comunes se presentan en una o ambas manos.

La recuperación de la movilidad sin trata-miento es de apenas un 10 o 15 por ciento, pero con terapias, la rehabilitación alcanza el 65 o 70 por ciento, según los registros realiza-dos por el Director del Centro de Rehabilita-ción del DIF ubicado en Mazatlán, Leobardo Acosta Cervantes, quien desde 1996 trabaja nuevas alternativas terapéuticas con resultados positivos.

Inician las pruebasAnte el incremento de pacientes con parálisis

en sus manos, el fisiatra Leobardo Acosta inició un proyecto basado en el uso de espejos para estimular a las neuronas a imitar y grabar el movi-miento de las extremidades en buen estado.

Así creó el primer Estimulador de Neuronas Espejo (ENE), el cual consiste en un cajón de 20

repeticiones de los movimientos que realizamos y guardarlas en nuestra memoria.

Un pequeño robot que simula la forma y peso del brazo de un niño trabaja la mano lesionada al levan-tarla y efectuar movimientos que consisten en tomar objetos y llevarlos a un punto, trazar líneas, desplazar figuras y una serie de retos. El mismo método, que también se apoya en videojuegos, se puede utilizar en adultos añadiendo más peso al equi-po electromecánico.

Al registrarse de manera virtual, esta terapia permite que la rehabilita-ción resulte más entretenida y placen-tera para el paciente.

Terapia física El Doctor Abraham Briseño Cerón,

responsable de la investigación, expli-ca que la UPSIN se avocó al desarrollo de nuevas técnicas tras la reciente incorporación de la Licenciatura en Terapia Física a su plan educativo.

Se busca, añade, que los estudian-tes adquieran conocimientos prácticos que puedan ser aplicados a favor de la sociedad que lo requiere.

La terapia virtual a base de vi-deojuegos estimula los motores neuro-nales y provoca una reacción química a nivel biológico, que a su vez, ayuda a que la parte motora dañada empiece a recuperar la movilidad y las posibili-dades de rehabilitación son mayores.

“Está comprobado a nivel sicológi-co que una persona con discapacidad que trabaja en un entorno gráfico, en un ambiente favorable con una terapia a través de videojuegos, tiende a ha-cer más actividades”, afirma.

Este proyecto obtuvo la medalla de

El doctor abraham Briseño explíca el proyecto.

Omar Mexía Barraza, Rosa Karina González Trigueros, Gloria Irene Téllez Rodríguez, Dora Aydee Rodríguez Vega y Abraham Briseño Cerón. Leobardo Acosta explica su terapia basada en espejos.

Según datoS del INEGI, más de 6 millones de mexicanos pre-

sentan al menos una discapacidad a nivel motriz; el 35 por ciento de

ellos registra alguna deficiencia física en miembro superior.

logro verdaderamente, pues la mano se encon-traba ya relajada, y podía moverse a un nivel donde podía ayudar al paciente a incorporarse a una actividad productiva”, relata el médico.

El proyecto ENE se presentó en Expociencias Regional 2011 sede Mazatlán, donde obtuvo el primer lugar y el pase directo al evento nacional en la Ciudad de México en el mismo año, logran-do un segundo lugar.

Leobardo Acosta impartió con-ferencias y capacitación al resto de los centros de rehabilitación del DIF que existen en el estado con el objetivo de incorporar su sistema como herramienta de te-rapia, la cual, también se replicará en el Centro de Rehabilitación y de Educación Especial (CREE) ubicado en Culiacán.

Este sistema fue retomado por la Universidad Politécnica de Si-

naloa a través de Abraham Briseño para aplicarlo en la robótica.

Actualmente, la institución ya cuenta con el software especializado basado en el proyecto original desarrollado por Leobardo Acosta, a quien ya se le otorgaron los programas virtuales con la finalidad de que a través de esta nueva aplicación, el médico pueda atender a mayor número de pacientes, intercalando su sistema ENE tradicional y el computarizado.

centímetros de alto por 40 de ancho y 45 de largo, equipado con un espejo y dos orificios.

La mano sana se introduce en el cajón junto con algunos objetos como pelotas, plastilina y figuras, para su manipulación. Cuan-do estos movimientos se reflejan en el espejo, se genera la ilusión óptica de que las dos manos están trabajando a la vez.

El paciente no ve su mano lesionada, puesto que esta permanece en reposo fuera del cajón. En un lapso de 10 a 25 minutos de terapia, el movimiento queda grabado en el cerebro, el cual a su vez manda la señal y estímulo a la extremidad lesionada.

“Me era muy satisfactorio ver como mi invención daba resultados, el éxito dependía también de la disposición del paciente, de que no desertara de sus terapias. Con alrededor de 10 sesiones de 25 a 30 minutos de traba-jo cada una, la persona recuperaba hasta un 65% de movilidad. Esto es un

“Con 10 sesiones de 25 a 30 minutos de trabajo cada una, la persona re-cupera hasta un 65 por ciento de movilidad. Esto es un logro verdadera-mente, pues la mano se relaja y puede moverse ayudando al paciente a incorporarse a una activi-dad productiva”.

Leobardo acostaFisiatra

EDuCACIón

Marzo 2013 51Somos Sinaloa

Page 53: Revista Somos Sinaloa edición 9

Educación

Marzo 201350 Somos Sinaloa

Líderes exportadoresMéxico ocupa el primer lugar de exportaciones de jitomate en el mundo. Más del 78% de estas ventas fueron realizadas entre Enero y Septiembre de 2011. Por los estados de Sinaloa, Jalisco, Puebla y Baja California Sur.

plata en el Concurso Latinoamericano de Multi-media realizado en Quito, Ecuador en febrero del presente año.

El equipo está conformado por los profesores investigadores Gloria Irene Téllez, Dora Aydee Rodríguez Vega y Abraham Briseño, así como los alumnos Omar Mexia y Julio Salas, de octavo cuatrimestre de informática de la UPSIN Campus Mazatlán.

Mano pléjicaLa mano pléjica es la extremidad superior que

ha perdido su movilidad a causa de un infarto o derrame cerebral.

Las personas que padecen obesidad, diabe-tes e hipertensión, fuman o sufren de alcoholis-mo, tienen mayores posibilidades de desarrollar un problema cardiovascular cerebral. Los golpes, accidentes y todo aquello que atente contra la función correcta de nuestro cerebro, también puede desencadenarlo.

Cuando se obstruye una vena que surte de sangre al cerebro, se pueden producir parálisis en extremidades como brazos y piernas, cara u ojo, aunque las repercusiones más comunes se presentan en una o ambas manos.

La recuperación de la movilidad sin trata-miento es de apenas un 10 o 15 por ciento, pero con terapias, la rehabilitación alcanza el 65 o 70 por ciento, según los registros realiza-dos por el Director del Centro de Rehabilita-ción del DIF ubicado en Mazatlán, Leobardo Acosta Cervantes, quien desde 1996 trabaja nuevas alternativas terapéuticas con resultados positivos.

Inician las pruebasAnte el incremento de pacientes con parálisis

en sus manos, el fisiatra Leobardo Acosta inició un proyecto basado en el uso de espejos para estimular a las neuronas a imitar y grabar el movi-miento de las extremidades en buen estado.

Así creó el primer Estimulador de Neuronas Espejo (ENE), el cual consiste en un cajón de 20

repeticiones de los movimientos que realizamos y guardarlas en nuestra memoria.

Un pequeño robot que simula la forma y peso del brazo de un niño trabaja la mano lesionada al levan-tarla y efectuar movimientos que consisten en tomar objetos y llevarlos a un punto, trazar líneas, desplazar figuras y una serie de retos. El mismo método, que también se apoya en videojuegos, se puede utilizar en adultos añadiendo más peso al equi-po electromecánico.

Al registrarse de manera virtual, esta terapia permite que la rehabilita-ción resulte más entretenida y placen-tera para el paciente.

Terapia física El Doctor Abraham Briseño Cerón,

responsable de la investigación, expli-ca que la UPSIN se avocó al desarrollo de nuevas técnicas tras la reciente incorporación de la Licenciatura en Terapia Física a su plan educativo.

Se busca, añade, que los estudian-tes adquieran conocimientos prácticos que puedan ser aplicados a favor de la sociedad que lo requiere.

La terapia virtual a base de vi-deojuegos estimula los motores neuro-nales y provoca una reacción química a nivel biológico, que a su vez, ayuda a que la parte motora dañada empiece a recuperar la movilidad y las posibili-dades de rehabilitación son mayores.

“Está comprobado a nivel sicológi-co que una persona con discapacidad que trabaja en un entorno gráfico, en un ambiente favorable con una terapia a través de videojuegos, tiende a ha-cer más actividades”, afirma.

Este proyecto obtuvo la medalla de

El doctor abraham Briseño explíca el proyecto.

Omar Mexía Barraza, Rosa Karina González Trigueros, Gloria Irene Téllez Rodríguez, Dora Aydee Rodríguez Vega y Abraham Briseño Cerón. Leobardo Acosta explica su terapia basada en espejos.

Según datoS del INEGI, más de 6 millones de mexicanos pre-

sentan al menos una discapacidad a nivel motriz; el 35 por ciento de

ellos registra alguna deficiencia física en miembro superior.

logro verdaderamente, pues la mano se encon-traba ya relajada, y podía moverse a un nivel donde podía ayudar al paciente a incorporarse a una actividad productiva”, relata el médico.

El proyecto ENE se presentó en Expociencias Regional 2011 sede Mazatlán, donde obtuvo el primer lugar y el pase directo al evento nacional en la Ciudad de México en el mismo año, logran-do un segundo lugar.

Leobardo Acosta impartió con-ferencias y capacitación al resto de los centros de rehabilitación del DIF que existen en el estado con el objetivo de incorporar su sistema como herramienta de te-rapia, la cual, también se replicará en el Centro de Rehabilitación y de Educación Especial (CREE) ubicado en Culiacán.

Este sistema fue retomado por la Universidad Politécnica de Si-

naloa a través de Abraham Briseño para aplicarlo en la robótica.

Actualmente, la institución ya cuenta con el software especializado basado en el proyecto original desarrollado por Leobardo Acosta, a quien ya se le otorgaron los programas virtuales con la finalidad de que a través de esta nueva aplicación, el médico pueda atender a mayor número de pacientes, intercalando su sistema ENE tradicional y el computarizado.

centímetros de alto por 40 de ancho y 45 de largo, equipado con un espejo y dos orificios.

La mano sana se introduce en el cajón junto con algunos objetos como pelotas, plastilina y figuras, para su manipulación. Cuan-do estos movimientos se reflejan en el espejo, se genera la ilusión óptica de que las dos manos están trabajando a la vez.

El paciente no ve su mano lesionada, puesto que esta permanece en reposo fuera del cajón. En un lapso de 10 a 25 minutos de terapia, el movimiento queda grabado en el cerebro, el cual a su vez manda la señal y estímulo a la extremidad lesionada.

“Me era muy satisfactorio ver como mi invención daba resultados, el éxito dependía también de la disposición del paciente, de que no desertara de sus terapias. Con alrededor de 10 sesiones de 25 a 30 minutos de traba-jo cada una, la persona recuperaba hasta un 65% de movilidad. Esto es un

“Con 10 sesiones de 25 a 30 minutos de trabajo cada una, la persona re-cupera hasta un 65 por ciento de movilidad. Esto es un logro verdadera-mente, pues la mano se relaja y puede moverse ayudando al paciente a incorporarse a una activi-dad productiva”.

Leobardo acostaFisiatra

EDuCACIón

Marzo 2013 51Somos Sinaloa

Page 54: Revista Somos Sinaloa edición 9

Salud

AlergiAs primAverAlesAunque las alergias aparecen durante

todo el año, pueden agudizarse en primavera debido a que la cantidad de polen en el ambiente aumenta favore-

ciendo el desarrollo de enfermedades como la rinitis alérgica.

Estas afecciones son de tipo respiratorio y los síntomas más frecuentes son estornudos, picor de ojos y nariz o dificultades para respirar.

Es común que esta sintomatología se con-funda con un resfriado común, sin embargo, la diferencia está en que el resfriado es temporal y puede aliviarse en dos semanas mientras que la alergia persiste por más tiempo, aparece con mayor frecuencia y requiere tratamientos de al menos tres meses.

Estudios médicos indican que una alergia mal diagnosticada y tratada puede desencadenar asma en el paciente.

Efectos del polen El polen de las flores, indispensable para la

fertilización de las plantas, viaja por el aire y al entrar en el cuerpo y hacer contacto con la mu-cosa, libera unas proteínas que el organismo de las personas alérgicas identifica como extrañas e intenta eliminarlas produciendo anticuerpos.

El Colegio Mexicano de Pediatras Especialis-tas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia) señala que el polen de plantas con flores de colores fuertes, como las rosas, generalmente no desencadenan alergias porque son grandes y cerosos, de manera que pueden ser transporta-dos en las patas de los insectos y abejas.

Los responsables de las alergias son los granos pequeños, livianos y secos, aptos para dispersarse con las corrientes de aire que se encuentran en muchos árboles, pastos, malezas y gramíneas.

Pólenes de árboles como el roble, cedro rojo, olmo, abedul, fresno, nogal americano, álamo, sicómoro, arce, ciprés y nogal, a menudo son los causantes de las rinitis alérgicas de principios de primavera, según publica Compedia en su página de internet.

Otras especies de plantas florecen en verano y otoño, de tal forma que los periodos de polini-zación pueden ser muy variables. En consecuen-cia, la exacerbación de los síntomas de alergia,

los problemas respiratorios aumentan en esta época del año por la exposición al polen

Redacción Somos

El polen está constituido por células masculinas diminutas producidas por las plantas en flor. Su presencia es indispensable para la fertilización.

Se estima que del 10 al 15 por cien-to de la gente padece de algún tipo de enfermedad alérgica, y existe evidencia de que estas afecciones están aumen-tando en todo el mundo.

Existen evidencias de una fuerte contribución genética en las enfer-medades alérgicas. Los niños cuyos padres padecen alergias tienen más posibilidades de desarrollar estos pade-cimientos.

Los médicos alergólogos son los es-pecialistas capacitados para diagnosti-car y tratar las alergias.

consideraciones

Salud

provocada por pólenes en pacientes con asma y rinitis alérgica puede suceder durante todo el año.

AlergiasLa alergia es una “sensibilidad” anormal a una

sustancia que generalmente es inofensiva para los demás.

El sistema inmune tiene diversos mecanismos para lograr la defensa del cuerpo en contra de las innumerables sustancias extrañas o micro-bios que se encuentran presentes en el aire que respiramos, en la comida que ingerimos y en las cosas que tocamos.

Las alergias, sin embargo, son un tipo de reacciones inmunes exageradas, que causan daño o inflamación. En este tipo de enfermeda-des se encuentra el asma bronquial, rinitis alérgi-ca, dermatitis atópica, sinusitis, urticaria, alergias oculares y a los alimentos.

El asma es una de las afecciones más comunes y se manifiesta por tos persistente, principalmente durante la noche, madrugada o de mañana, falta de aire al respirar o al hacer ejercicio y silbidos en el pecho. Esto ocurre por el estrechamiento de los bronquios, que son los que llevan el aire a los pulmones.

La rinitis alérgica se caracteriza por presen-tar escurrimiento nasal, estornudos, comezón y obstrucción de la nariz en forma persistente. Los síntomas se pueden agravar al respirar ciertas sustancias, con cambios de clima o en algunos meses del año.

Los alérgenos inhalables más comunes son pólenes, ácaros, cucarachas, polvo casero, hon-gos y animales. En los alimentos, las reacciones más frecuentes se dan por proteínas y aditivos, mientras que en la piel se reportan más alergias por el contacto con látex y metales.

Fuente: Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia) http://compedia.org.mx/

Evite permanecer al aire libre entre las 5 y 10 de la mañana porque es cuando existe mayor concentración de pólenes.

No se ejercite al aire libre durante los días que el conteo de pólenes es elevado, cuando hace viento o aumenta la humedad en el ambiente.

Mantenga las ventanas del automóvil y de la casa cerradas durante la noche para prevenir que entre polen o moho.

Limpie su hogar frecuentemente.

Puede utilizar aire acondicionado, prefe-rentemente con filtros HEPA.

Si estuvo mucho tiempo en contacto con plantas o en jardines, cambie su ropa y báñese ligeramente con aseo del cabello.

Si tiene un jardín, trate de seleccionar aquellas plantas que menos polinizan, so-bre todo durante el verano.

No corte el pasto, ni se coloque cerca del pasto recién cortado; el corte del césped agita el polen y el moho.

No barra hojas con rastrillo

No cuelgue sabanas ni ropa a secar al aire libre. El polen y el moho puede acu-mularse en ellas.

Consejos para reduCir la exposiCión al polen

enfermedades alérgiCas más ComunesRinitis Alérgica

Conjuntivitis Alérgica

Dermatitis Atópica

Asma

Alergia a Alimentos

Anafilaxia

Urticaria

Page 55: Revista Somos Sinaloa edición 9

Salud

AlergiAs primAverAlesAunque las alergias aparecen durante

todo el año, pueden agudizarse en primavera debido a que la cantidad de polen en el ambiente aumenta favore-

ciendo el desarrollo de enfermedades como la rinitis alérgica.

Estas afecciones son de tipo respiratorio y los síntomas más frecuentes son estornudos, picor de ojos y nariz o dificultades para respirar.

Es común que esta sintomatología se con-funda con un resfriado común, sin embargo, la diferencia está en que el resfriado es temporal y puede aliviarse en dos semanas mientras que la alergia persiste por más tiempo, aparece con mayor frecuencia y requiere tratamientos de al menos tres meses.

Estudios médicos indican que una alergia mal diagnosticada y tratada puede desencadenar asma en el paciente.

Efectos del polen El polen de las flores, indispensable para la

fertilización de las plantas, viaja por el aire y al entrar en el cuerpo y hacer contacto con la mu-cosa, libera unas proteínas que el organismo de las personas alérgicas identifica como extrañas e intenta eliminarlas produciendo anticuerpos.

El Colegio Mexicano de Pediatras Especialis-tas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia) señala que el polen de plantas con flores de colores fuertes, como las rosas, generalmente no desencadenan alergias porque son grandes y cerosos, de manera que pueden ser transporta-dos en las patas de los insectos y abejas.

Los responsables de las alergias son los granos pequeños, livianos y secos, aptos para dispersarse con las corrientes de aire que se encuentran en muchos árboles, pastos, malezas y gramíneas.

Pólenes de árboles como el roble, cedro rojo, olmo, abedul, fresno, nogal americano, álamo, sicómoro, arce, ciprés y nogal, a menudo son los causantes de las rinitis alérgicas de principios de primavera, según publica Compedia en su página de internet.

Otras especies de plantas florecen en verano y otoño, de tal forma que los periodos de polini-zación pueden ser muy variables. En consecuen-cia, la exacerbación de los síntomas de alergia,

los problemas respiratorios aumentan en esta época del año por la exposición al polen

Redacción Somos

El polen está constituido por células masculinas diminutas producidas por las plantas en flor. Su presencia es indispensable para la fertilización.

Se estima que del 10 al 15 por cien-to de la gente padece de algún tipo de enfermedad alérgica, y existe evidencia de que estas afecciones están aumen-tando en todo el mundo.

Existen evidencias de una fuerte contribución genética en las enfer-medades alérgicas. Los niños cuyos padres padecen alergias tienen más posibilidades de desarrollar estos pade-cimientos.

Los médicos alergólogos son los es-pecialistas capacitados para diagnosti-car y tratar las alergias.

consideraciones

Salud

provocada por pólenes en pacientes con asma y rinitis alérgica puede suceder durante todo el año.

AlergiasLa alergia es una “sensibilidad” anormal a una

sustancia que generalmente es inofensiva para los demás.

El sistema inmune tiene diversos mecanismos para lograr la defensa del cuerpo en contra de las innumerables sustancias extrañas o micro-bios que se encuentran presentes en el aire que respiramos, en la comida que ingerimos y en las cosas que tocamos.

Las alergias, sin embargo, son un tipo de reacciones inmunes exageradas, que causan daño o inflamación. En este tipo de enfermeda-des se encuentra el asma bronquial, rinitis alérgi-ca, dermatitis atópica, sinusitis, urticaria, alergias oculares y a los alimentos.

El asma es una de las afecciones más comunes y se manifiesta por tos persistente, principalmente durante la noche, madrugada o de mañana, falta de aire al respirar o al hacer ejercicio y silbidos en el pecho. Esto ocurre por el estrechamiento de los bronquios, que son los que llevan el aire a los pulmones.

La rinitis alérgica se caracteriza por presen-tar escurrimiento nasal, estornudos, comezón y obstrucción de la nariz en forma persistente. Los síntomas se pueden agravar al respirar ciertas sustancias, con cambios de clima o en algunos meses del año.

Los alérgenos inhalables más comunes son pólenes, ácaros, cucarachas, polvo casero, hon-gos y animales. En los alimentos, las reacciones más frecuentes se dan por proteínas y aditivos, mientras que en la piel se reportan más alergias por el contacto con látex y metales.

Fuente: Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia) http://compedia.org.mx/

Evite permanecer al aire libre entre las 5 y 10 de la mañana porque es cuando existe mayor concentración de pólenes.

No se ejercite al aire libre durante los días que el conteo de pólenes es elevado, cuando hace viento o aumenta la humedad en el ambiente.

Mantenga las ventanas del automóvil y de la casa cerradas durante la noche para prevenir que entre polen o moho.

Limpie su hogar frecuentemente.

Puede utilizar aire acondicionado, prefe-rentemente con filtros HEPA.

Si estuvo mucho tiempo en contacto con plantas o en jardines, cambie su ropa y báñese ligeramente con aseo del cabello.

Si tiene un jardín, trate de seleccionar aquellas plantas que menos polinizan, so-bre todo durante el verano.

No corte el pasto, ni se coloque cerca del pasto recién cortado; el corte del césped agita el polen y el moho.

No barra hojas con rastrillo

No cuelgue sabanas ni ropa a secar al aire libre. El polen y el moho puede acu-mularse en ellas.

Consejos para reduCir la exposiCión al polen

enfermedades alérgiCas más ComunesRinitis Alérgica

Conjuntivitis Alérgica

Dermatitis Atópica

Asma

Alergia a Alimentos

Anafilaxia

Urticaria

Page 56: Revista Somos Sinaloa edición 9

Salud

Marzo 201354 Somos Sinaloa

Iris Cebreros

Las alergias temporales más fre-cuentes en el centro del estado son las primaverales. El alergólo-

go del Hospital General de Culiacán, Jesús Enrique Reyes Ramos, informa que durante esa época del año, en la institución se atiende un promedio de 30 adultos con los síntomas, aunque los niños y jóvenes son los más afectados.

El especialista señala que las alergias se pueden prevenir con algunos medica-mentos, pero es fundamental detectarlas antes de que el factor ambiental detone la sintomatología. En el caso de la sensibili-dad al polen, explica que las personas re-ciben un tratamiento de entre 3 y 6 meses antes de que llegue la primavera.

Una alergia primaveral mal tratada puede ocasionar asma, sinusitis y póli-pos nasales, por eso, lo mejor es acudir con el médico para prevenir los sínto-mas mediante tratamientos o vacunas.

Los especialistas también recomien-dan comer frutas y verduras, amamantar a los recién nacidos hasta los seis meses de edad, evitar alimentos enlatados, lava-dos nasales, humo de tabaco y polvo.

Las alergias se pueden controlar, pero no erradicar. Recuerde: ante cual-quier síntoma es importante acudir con el alergólogo y no auto-medicarse.

También afecta la pielLas alergias primaverales también

desarrollan problemas de la piel. El director del Centro Dermatológico de Sinaloa, Guillermo Alfonso Moraila

Moya, explica que se trata de dermatitis atópica, que se presenta con manchas rojas, ronchas e inflamación en ojos, boca y cuello. Otra reacción es come-zón y ardor recurrente en alguna parte del cuerpo.

En febrero de este año, las consultas de pacientes con alergias dermatoló-gicas aumentaron un 25 por ciento en esa dependencia de manera que al día se atienden 15 personas, sobre todo menores de edad porque su sistema inmunológico aún está inmaduro.

En estos casos, se recomienda evitar zonas contaminadas, con vegetación y usar ropa ligera. Es importante mantener la calma y evitar rascarse porque de lo contrario se agrava el ardor y comezón.

Según el dermatólogo, el uso de remedios caseros complica la alergia y llegan los hongos y bacterias, por lo que la herida puede extenderse a todo el cuerpo.

Síndrome de déficit de la naturaleza

Es un error culpar a las plantas de ser las responsables de las alergias, asegura la bióloga egresada de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Érika Pagaza Calderón.

La también directora científica del Jardín Botánico de Culiacán señala que si bien es cierto que el polen de algunas flores causa molestias como flujo nasal, lagrimeos y estornudos, la personas padecen estos síntomas por falta de contacto con la naturaleza.

“Las culpables no son las plantas, la contaminación y el calor, sino los seres humanos por no prepa-rarnos para enfrentar el ecosistema” afirma.

Se estima, aña-de, que alrededor de 40 millones de mexicanos presentan síntomas alérgicos a alguna planta, animal, alimento, gases, polvo, ácaros y medicamen-tos, entre otros. Este fenómeno se presenta más en la zona urbana

Caso Sinaloa

“la alergia más extraña que he atendido es a la canela, aunque hay quienes reaccionan extraña-mente al comer frutas y verduras ya que vienen de una planta. Por ello es importante promover el consumo de frutas y verduras a temprana edad”.

Jesús Enrique Reyes RamosAlergólogo del Hospital General de Culiacán

Jesús Enrique Reyes Ramos, alergólogo del Hospital General de Culiacán.

porque las personas tienen menos contacto con el medio ambiente en las ciudades.

“Estamos creando a niños que no con-viven con la naturaleza por lo que generan menos anticuerpos, es obvio que al expo-nerlos a la flora su sistema inmunológico no responde porque no están acostum-brados a esos gérmenes” asegura.

Según la bióloga, un niño que no juega con tierra no genera anticuerpos y por esta causa también llegan las crisis alérgicas.

Los médicos consultados no están de acuerdo con la teoría de que al acer-car a los niños a temprana edad con la naturaleza se reducen los riesgos de padecer alergias, puesto a que estas enfermedades también se presentan por el factor genético.

los estornudos, picazón en la nariz y ojos, son síntomas comunes en las alergias de primavera.

Page 57: Revista Somos Sinaloa edición 9

Salud

Marzo 201354 Somos Sinaloa

Iris Cebreros

Las alergias temporales más fre-cuentes en el centro del estado son las primaverales. El alergólo-

go del Hospital General de Culiacán, Jesús Enrique Reyes Ramos, informa que durante esa época del año, en la institución se atiende un promedio de 30 adultos con los síntomas, aunque los niños y jóvenes son los más afectados.

El especialista señala que las alergias se pueden prevenir con algunos medica-mentos, pero es fundamental detectarlas antes de que el factor ambiental detone la sintomatología. En el caso de la sensibili-dad al polen, explica que las personas re-ciben un tratamiento de entre 3 y 6 meses antes de que llegue la primavera.

Una alergia primaveral mal tratada puede ocasionar asma, sinusitis y póli-pos nasales, por eso, lo mejor es acudir con el médico para prevenir los sínto-mas mediante tratamientos o vacunas.

Los especialistas también recomien-dan comer frutas y verduras, amamantar a los recién nacidos hasta los seis meses de edad, evitar alimentos enlatados, lava-dos nasales, humo de tabaco y polvo.

Las alergias se pueden controlar, pero no erradicar. Recuerde: ante cual-quier síntoma es importante acudir con el alergólogo y no auto-medicarse.

También afecta la pielLas alergias primaverales también

desarrollan problemas de la piel. El director del Centro Dermatológico de Sinaloa, Guillermo Alfonso Moraila

Moya, explica que se trata de dermatitis atópica, que se presenta con manchas rojas, ronchas e inflamación en ojos, boca y cuello. Otra reacción es come-zón y ardor recurrente en alguna parte del cuerpo.

En febrero de este año, las consultas de pacientes con alergias dermatoló-gicas aumentaron un 25 por ciento en esa dependencia de manera que al día se atienden 15 personas, sobre todo menores de edad porque su sistema inmunológico aún está inmaduro.

En estos casos, se recomienda evitar zonas contaminadas, con vegetación y usar ropa ligera. Es importante mantener la calma y evitar rascarse porque de lo contrario se agrava el ardor y comezón.

Según el dermatólogo, el uso de remedios caseros complica la alergia y llegan los hongos y bacterias, por lo que la herida puede extenderse a todo el cuerpo.

Síndrome de déficit de la naturaleza

Es un error culpar a las plantas de ser las responsables de las alergias, asegura la bióloga egresada de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Érika Pagaza Calderón.

La también directora científica del Jardín Botánico de Culiacán señala que si bien es cierto que el polen de algunas flores causa molestias como flujo nasal, lagrimeos y estornudos, la personas padecen estos síntomas por falta de contacto con la naturaleza.

“Las culpables no son las plantas, la contaminación y el calor, sino los seres humanos por no prepa-rarnos para enfrentar el ecosistema” afirma.

Se estima, aña-de, que alrededor de 40 millones de mexicanos presentan síntomas alérgicos a alguna planta, animal, alimento, gases, polvo, ácaros y medicamen-tos, entre otros. Este fenómeno se presenta más en la zona urbana

Caso Sinaloa

“la alergia más extraña que he atendido es a la canela, aunque hay quienes reaccionan extraña-mente al comer frutas y verduras ya que vienen de una planta. Por ello es importante promover el consumo de frutas y verduras a temprana edad”.

Jesús Enrique Reyes RamosAlergólogo del Hospital General de Culiacán

Jesús Enrique Reyes Ramos, alergólogo del Hospital General de Culiacán.

porque las personas tienen menos contacto con el medio ambiente en las ciudades.

“Estamos creando a niños que no con-viven con la naturaleza por lo que generan menos anticuerpos, es obvio que al expo-nerlos a la flora su sistema inmunológico no responde porque no están acostum-brados a esos gérmenes” asegura.

Según la bióloga, un niño que no juega con tierra no genera anticuerpos y por esta causa también llegan las crisis alérgicas.

Los médicos consultados no están de acuerdo con la teoría de que al acer-car a los niños a temprana edad con la naturaleza se reducen los riesgos de padecer alergias, puesto a que estas enfermedades también se presentan por el factor genético.

los estornudos, picazón en la nariz y ojos, son síntomas comunes en las alergias de primavera.

Page 58: Revista Somos Sinaloa edición 9

v

Salud

Muertes a causa del alcohol

daños que provoca

4 millones de muertes por accidentes

300 mil hopitalizaciones

40 mil personas quedan con alguna discapacidad

200 mil personas conducen bajo el influjo del alcohol

estados con Más lesiones por accidentesBaja California

Sonora

Nayarit

Aguascalientes

Colima

Tamaulipas

Distrito FederalJalisco

Hidalgo

clasificación de bebidas

Fermentadas

destiladas

sin alimento Con alimento

Cerveza

Sidra Vino

WhiskyVodka

GinebraRon

Fermentación de azúcares contenidos en diferentes frutas

4° y 12° Graduación Alcohólica

Depuración de bebidas fermenta-das, más concentración de alcohol

40° y 50° Graduación Alcohólica

Afecta a las emociones (cambios súbitos de humor)

Desde el estómago, intestino del-gado y colon y pasa a la sangre.

alcohol en el cuerpo

En 30 minutos en 1h/ 1h 30 min

Se distribuye rápida-mente por todos los tejidos del organismo.

Entre 90 y 98 del 100% se metaboliza en el hígado; el resto, en la orina, el sudor o la respiración.

El hígado los elimina en una proporción de 90 y el 98%.

3er factor de riesgo a nivel mundial

1er factor de riesgo en América y en el Pacífi-

co Occidental

2do factor de riesgo en Europa

En el mundo hay 2.5 millo-nes de muerte cada año por accidentes

320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por esta causa

9% de las defunciones

enferMedades

Fuente: Notimex, alcoholinformate.org.mx, Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), Secretaría de Salud (SSA), Organización Mundial de la Salud (OMS),

Gobierno del Distrito Federal (GDF) Investigación y redacción: Susana Hernández Valles

Diseño: Juan Hernández López

daños Causados por Consumo del alCohol

Procesos de pensamiento

y el juicio

Cambios en la visión

Afecta a la memo-ria, la capacidad

de concentración y funciones motoras

Puede causar hepatitis alcohólicas-agravándose a la cirrosis hepáticaPuede producir

pancreatitis aguda o crónica

Retarda los reflejos

Altera el control motor

Pérdida de coordinación muscular, temblores alucinaciones

Inhibe gradualmente las funciones cerebrales

Genera irritación e inflamación en las paredes del estómago

Page 59: Revista Somos Sinaloa edición 9

v

Salud

Muertes a causa del alcohol

daños que provoca

4 millones de muertes por accidentes

300 mil hopitalizaciones

40 mil personas quedan con alguna discapacidad

200 mil personas conducen bajo el influjo del alcohol

estados con Más lesiones por accidentesBaja California

Sonora

Nayarit

Aguascalientes

Colima

Tamaulipas

Distrito FederalJalisco

Hidalgo

clasificación de bebidas

Fermentadas

destiladas

sin alimento Con alimento

Cerveza

Sidra Vino

WhiskyVodka

GinebraRon

Fermentación de azúcares contenidos en diferentes frutas

4° y 12° Graduación Alcohólica

Depuración de bebidas fermenta-das, más concentración de alcohol

40° y 50° Graduación Alcohólica

Afecta a las emociones (cambios súbitos de humor)

Desde el estómago, intestino del-gado y colon y pasa a la sangre.

alcohol en el cuerpo

En 30 minutos en 1h/ 1h 30 min

Se distribuye rápida-mente por todos los tejidos del organismo.

Entre 90 y 98 del 100% se metaboliza en el hígado; el resto, en la orina, el sudor o la respiración.

El hígado los elimina en una proporción de 90 y el 98%.

3er factor de riesgo a nivel mundial

1er factor de riesgo en América y en el Pacífi-

co Occidental

2do factor de riesgo en Europa

En el mundo hay 2.5 millo-nes de muerte cada año por accidentes

320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por esta causa

9% de las defunciones

enferMedades

Fuente: Notimex, alcoholinformate.org.mx, Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), Secretaría de Salud (SSA), Organización Mundial de la Salud (OMS),

Gobierno del Distrito Federal (GDF) Investigación y redacción: Susana Hernández Valles

Diseño: Juan Hernández López

daños Causados por Consumo del alCohol

Procesos de pensamiento

y el juicio

Cambios en la visión

Afecta a la memo-ria, la capacidad

de concentración y funciones motoras

Puede causar hepatitis alcohólicas-agravándose a la cirrosis hepáticaPuede producir

pancreatitis aguda o crónica

Retarda los reflejos

Altera el control motor

Pérdida de coordinación muscular, temblores alucinaciones

Inhibe gradualmente las funciones cerebrales

Genera irritación e inflamación en las paredes del estómago

Fue conocida como la mujer más fea del mundo y su vida estuvo marcada por el escarnio. A 153 años de su muerte, sus restos fueron trasladados de Oslo, Noruega, a Sinaloa, para ser sepultados en su tierra natal como un acto de dignidad y para rescatar su historia:

la de una artista extraordinaria, famosa como ninguna otra.Wendy Armienta

1834-1860Julia Pastrana

Arte y culturA

Marzo 2013 57Somos Sinaloa

Page 60: Revista Somos Sinaloa edición 9

Los restos de Julia Pastrana fueron sepultados en el Cementerio Histórico Municipal de Sinaloa de Leyva.

Arte y CuLturA

o “mujer simio”, debido a que la mayor parte de su cuerpo lo tenía cubierto con un espeso pelo ne-gro, producto de la hipertricosis que padecía. Sus encías protuberantes llenas de excrecencias y sus dos filas de dientes le conferían una apariencia si-miesca, además de una frondosa barba y bigotes.

Contaba con un gran talento para la danza y canto, tocaba la guitarra y hablaba tres idiomas. No fue una mujer de pocas luces, era inteligente y amante de la lectura. Tuvo repetidas ocasiones para demostrarlo en los diferentes escenarios en que se presentó, haciéndolo como fenómeno de circo en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y varios países europeos.

“Julia Pastrana era una mujer muy versátil, no era únicamente un híbrido entre un hombre y una mujer orangután, sino que también era una artista comple-ta por que bailaba y cantaba en inglés y en francés, tenía una voz melodiosa como mezzosoprano y en algunas partes como en Polonia, se dice que salió montada en un caballo, así fue su trayectoria, no era reconocida por sus dotes artísticos y es lo que queremos rescatar los sinaloenses”, menciona el investigador Ricardo Mimiaga.

Una mujer frágil y tolerante con la burla de la gente, describe la esencia de Julia. Padeció trabajo esclavizado impuesto por su marido desde el año 1854 hasta 1860, año de su muerte. En esas largas horas de fiebre y agonía previas a su fallecimiento, soportó las miradas morbosas de individuos que pagaban un boleto por verla sufrir y morir.

Su cuerpo fue disecado por un taxidermista ruso, como cualquier animal de colección, para que Theodore Lent, el viudo, continuara explotán-dola sin misericordia. Sus restos recorrieron mu-seos y centros de atracciones de varios países de Europa cambiando de dueño en varias ocasiones.

Es así que en el año de 1990, su cuerpo fue localizado abandonado en el sótano del Instituto Forense de Medicina de Rikshospitalet de Oslo.

Años después, Laura Anderson se contactó con un comité de ética para el manejo de los

n 1990, la momia de Julia fue localizada abandonada en el sótano del Instituto Forense de Medicina de Rikshospitalet de Oslo, Noruega, donde le habían practicado algunos estudios científicos.

Los restos permanecieron guardados y olvidados durante varios años. Su retorno a Sina-loa está vinculado al trabajo de

la artista plástica mexicana Laura Ander-son Barbata.

“Hace casi diez años, en el 2003, yo conocí la historia de Julia Pastrana porque me invitaron a que hiciera el vestuario y la parte visual de la obra de teatro The True History of the Tragic Life and Triumphant Death of Julia Pastrana, the Ugliest Wo-man in the World (La verdadera historia de la trágica vida y la muerte triunfante de Julia Pastrana, la mujer más fea del mundo)”, relata.

Esta obra la produjo el grupo Amphibian Stage Productions, en Nueva York, bajo la dirección artística de Kathleen Anderson Culebro, hermana de Laura.

“Y a partir de ese momento sentí que mi deber como artista mexicana y como persona era hacer lo posible para que ella regresara a su casa, de donde era práctica-mente desconocida. Así es como yo conocí la historia de Julia Pastrana”, añade.

Al tiempo, fue invitada a visitar las zonas indígenas samis de Noruega junto con un grupo de artistas e intelectuales. Gracias al trabajo que ella había realizado en pueblos nativos de otros sitios, le ofre-cieron una nueva residencia en ese país de la península escandinava.

“Era obvio que tenía que seguir, es así que empecé la comunicación con la Universidad de Oslo, con el curador de la colección Schreiner”.

La historia de JuliaJulia Pastrana fue una mujer extraor-

dinaria nacida en 1834 en el pueblo de Ocoroni, actualmente perteneciente al municipio de Sinaloa.

De acuerdo a sus no tan abundantes retratos, habrá que evocarla como una mujer bajita, de apenas un metro 37 cen-tímetros de altura y un peso aproximado de 50 kilos.

Por ese tiempo donde la ciencia es-caseaba y la ignorancia abundaba, Julia fue conocida como “la mujer más fea del mundo”, “la mujer barbuda, “mujer oso”

Marzo 201358 Somos Sinaloa Marzo 2013 59Somos Sinaloa

a una mayor profundidad de lo normal, y se le recubrió de cemento invertido.

La familia de JuliaDe la familia de Julia Pastrana poco se sabe.

En la Universidad de Oslo se dijo que en los 90´s una mujer mexicana reclamó y pidió sus restos tras asegurar que ella era pariente, pero luego abandonó el trámite.

“Eso ha sido lo único, el nombre no se sabe, el archivo de la embajada no está tampoco (…) estuve en contacto con varios médicos y me dijeron que era imposible encontrar parientes de Julia porque además la universidad no había to-mado muestras de ADN”, revela Laura Anderson.

Las últimas pruebas se tomaron previo a su repatriación y serán utilizadas para realizar estu-dios médicos en un futuro.

Debido a que en aquellos tiempos no existía el registro civil, tampoco se cuenta con un acta de nacimiento. Investigadores locales y cronistas de Sinaloa han buscado la fe de bautismo de Julia en la Iglesia de San Felipe y Santiago de Sinaloa de Leyva sin éxito alguno. Se cree que dicha acta pudiese localizarse en alguno de los templos de los municipios vecinos como Mocorito o Badiraguato.

Completarán su historiaLa noticia de la repatriación de los restos de

Julia Pastrana ha sido documentada en medios informativos de todo el mundo dando pie a re-flexiones filosóficas y al inicio de investigaciones más profundas sobre ella.

“Me gustaría hacer un libro; se está haciendo un documental para representar las bases éticas que los temas de Julia Pastrana nos trae hoy en día y que siguen vigentes”, indica Laura Anderson.

Como Julia Pastrana era mezzosoprano, argumenta, se cree que una forma de honrarla y recordarla sería una ópera. Incluso, Anderson ya consiguió una cita con la Compañía Nacional de Ópera de Noruega para analizar la posibilidad de hacer una coproducción con México.

“Julia Pastrana nos enseña no sólo su arte, sino cómo ver a los demás, cómo vernos unos a los otros, cómo tratarnos, éste es un regalo que Julia nos trae (…) Realmente es una lección de vida que haya regresado y que Sinaloa le permita completar su historia”.

El Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Sinaloa pondrá a la disposición del público la documentación e información que se produjo en los últimos años sobre el regreso de Julia a su tie-rra natal, para que los investigadores interesados contribuyan con más datos.

En Coordinación con el Instituto Sinaloense de Cultura, también se montarán exposiciones foto-gráficas y testimoniales para que niños y jóvenes realicen visitas guiadas.

restos humanos de la Universidad de Oslo, con la intención de lograr la repatriación. Las gestiones fueron intensas y difíciles, pero al cabo de un año se logró la autorización.

El regresoGracias a las gestiones de la ar-

tista visual y el apoyo diplomático del Gobierno Sinaloa, los restos de Julia Pastrana se trasladaron a su tierra natal con la ayuda de la empresa Albin International Repatriation.

Se le recibió en guardia de honor por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, el alcalde de Sinaloa, Saúl Rubio, Laura Anderson Barbata, Ricardo Mimiaga, autoridades y personalidades que han seguido de cerca la repatria-ción de los restos; posteriormente se ofició una misa de cuerpo presente en la Iglesia de San Felipe y Santiago.

Como un acto de justicia y digni-dad, fue sepultada en la entrada prin-cipal del Cementerio Histórico Munici-pal de la ciudad de Sinaloa de Leyva, cabecera del municipio de Sinaloa, el 12 de febrero de 2013.

Las especificaciones para su entie-rro fueron claras: el ataúd no se abrió nunca y fue sepultado con medidas de seguridad para que su cripta no sea saqueada y nunca más vuelva a ser víctima del escarnio que sufrió en vida y tras su muerte. Su tumba se cavó

Julia pastranaLaura Anderson y el doctor Nicholas Marquez-Grant, fueron las únicas personas que presencia-ron que el cuerpo de Julia Pastrana fuera colocado en el ataúd para ser tras-ladada a México.

Pastrana lleva un huipil puesto, le fue colocado en Oslo, hecho por las manos del maestro Re-migio Mestas de Oaxaca y la tejedora Francisca Palafox, quienes borda-ron su nombre y algunas figuras que tienen que ver con sus pasiones.

Arte y culturA

“Julia Pastrana ahora puede ocupar su lugar en la historia de México, que va a ser tan importante como Frida Kahlo, tan reconocida y apreciada por quien era como artista, y como persona”.

Laura Anderson Barbata Artista plástica

Page 61: Revista Somos Sinaloa edición 9

Los restos de Julia Pastrana fueron sepultados en el Cementerio Histórico Municipal de Sinaloa de Leyva.

Arte y CuLturA

o “mujer simio”, debido a que la mayor parte de su cuerpo lo tenía cubierto con un espeso pelo ne-gro, producto de la hipertricosis que padecía. Sus encías protuberantes llenas de excrecencias y sus dos filas de dientes le conferían una apariencia si-miesca, además de una frondosa barba y bigotes.

Contaba con un gran talento para la danza y canto, tocaba la guitarra y hablaba tres idiomas. No fue una mujer de pocas luces, era inteligente y amante de la lectura. Tuvo repetidas ocasiones para demostrarlo en los diferentes escenarios en que se presentó, haciéndolo como fenómeno de circo en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y varios países europeos.

“Julia Pastrana era una mujer muy versátil, no era únicamente un híbrido entre un hombre y una mujer orangután, sino que también era una artista comple-ta por que bailaba y cantaba en inglés y en francés, tenía una voz melodiosa como mezzosoprano y en algunas partes como en Polonia, se dice que salió montada en un caballo, así fue su trayectoria, no era reconocida por sus dotes artísticos y es lo que queremos rescatar los sinaloenses”, menciona el investigador Ricardo Mimiaga.

Una mujer frágil y tolerante con la burla de la gente, describe la esencia de Julia. Padeció trabajo esclavizado impuesto por su marido desde el año 1854 hasta 1860, año de su muerte. En esas largas horas de fiebre y agonía previas a su fallecimiento, soportó las miradas morbosas de individuos que pagaban un boleto por verla sufrir y morir.

Su cuerpo fue disecado por un taxidermista ruso, como cualquier animal de colección, para que Theodore Lent, el viudo, continuara explotán-dola sin misericordia. Sus restos recorrieron mu-seos y centros de atracciones de varios países de Europa cambiando de dueño en varias ocasiones.

Es así que en el año de 1990, su cuerpo fue localizado abandonado en el sótano del Instituto Forense de Medicina de Rikshospitalet de Oslo.

Años después, Laura Anderson se contactó con un comité de ética para el manejo de los

n 1990, la momia de Julia fue localizada abandonada en el sótano del Instituto Forense de Medicina de Rikshospitalet de Oslo, Noruega, donde le habían practicado algunos estudios científicos.

Los restos permanecieron guardados y olvidados durante varios años. Su retorno a Sina-loa está vinculado al trabajo de

la artista plástica mexicana Laura Ander-son Barbata.

“Hace casi diez años, en el 2003, yo conocí la historia de Julia Pastrana porque me invitaron a que hiciera el vestuario y la parte visual de la obra de teatro The True History of the Tragic Life and Triumphant Death of Julia Pastrana, the Ugliest Wo-man in the World (La verdadera historia de la trágica vida y la muerte triunfante de Julia Pastrana, la mujer más fea del mundo)”, relata.

Esta obra la produjo el grupo Amphibian Stage Productions, en Nueva York, bajo la dirección artística de Kathleen Anderson Culebro, hermana de Laura.

“Y a partir de ese momento sentí que mi deber como artista mexicana y como persona era hacer lo posible para que ella regresara a su casa, de donde era práctica-mente desconocida. Así es como yo conocí la historia de Julia Pastrana”, añade.

Al tiempo, fue invitada a visitar las zonas indígenas samis de Noruega junto con un grupo de artistas e intelectuales. Gracias al trabajo que ella había realizado en pueblos nativos de otros sitios, le ofre-cieron una nueva residencia en ese país de la península escandinava.

“Era obvio que tenía que seguir, es así que empecé la comunicación con la Universidad de Oslo, con el curador de la colección Schreiner”.

La historia de JuliaJulia Pastrana fue una mujer extraor-

dinaria nacida en 1834 en el pueblo de Ocoroni, actualmente perteneciente al municipio de Sinaloa.

De acuerdo a sus no tan abundantes retratos, habrá que evocarla como una mujer bajita, de apenas un metro 37 cen-tímetros de altura y un peso aproximado de 50 kilos.

Por ese tiempo donde la ciencia es-caseaba y la ignorancia abundaba, Julia fue conocida como “la mujer más fea del mundo”, “la mujer barbuda, “mujer oso”

Marzo 201358 Somos Sinaloa Marzo 2013 59Somos Sinaloa

a una mayor profundidad de lo normal, y se le recubrió de cemento invertido.

La familia de JuliaDe la familia de Julia Pastrana poco se sabe.

En la Universidad de Oslo se dijo que en los 90´s una mujer mexicana reclamó y pidió sus restos tras asegurar que ella era pariente, pero luego abandonó el trámite.

“Eso ha sido lo único, el nombre no se sabe, el archivo de la embajada no está tampoco (…) estuve en contacto con varios médicos y me dijeron que era imposible encontrar parientes de Julia porque además la universidad no había to-mado muestras de ADN”, revela Laura Anderson.

Las últimas pruebas se tomaron previo a su repatriación y serán utilizadas para realizar estu-dios médicos en un futuro.

Debido a que en aquellos tiempos no existía el registro civil, tampoco se cuenta con un acta de nacimiento. Investigadores locales y cronistas de Sinaloa han buscado la fe de bautismo de Julia en la Iglesia de San Felipe y Santiago de Sinaloa de Leyva sin éxito alguno. Se cree que dicha acta pudiese localizarse en alguno de los templos de los municipios vecinos como Mocorito o Badiraguato.

Completarán su historiaLa noticia de la repatriación de los restos de

Julia Pastrana ha sido documentada en medios informativos de todo el mundo dando pie a re-flexiones filosóficas y al inicio de investigaciones más profundas sobre ella.

“Me gustaría hacer un libro; se está haciendo un documental para representar las bases éticas que los temas de Julia Pastrana nos trae hoy en día y que siguen vigentes”, indica Laura Anderson.

Como Julia Pastrana era mezzosoprano, argumenta, se cree que una forma de honrarla y recordarla sería una ópera. Incluso, Anderson ya consiguió una cita con la Compañía Nacional de Ópera de Noruega para analizar la posibilidad de hacer una coproducción con México.

“Julia Pastrana nos enseña no sólo su arte, sino cómo ver a los demás, cómo vernos unos a los otros, cómo tratarnos, éste es un regalo que Julia nos trae (…) Realmente es una lección de vida que haya regresado y que Sinaloa le permita completar su historia”.

El Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Sinaloa pondrá a la disposición del público la documentación e información que se produjo en los últimos años sobre el regreso de Julia a su tie-rra natal, para que los investigadores interesados contribuyan con más datos.

En Coordinación con el Instituto Sinaloense de Cultura, también se montarán exposiciones foto-gráficas y testimoniales para que niños y jóvenes realicen visitas guiadas.

restos humanos de la Universidad de Oslo, con la intención de lograr la repatriación. Las gestiones fueron intensas y difíciles, pero al cabo de un año se logró la autorización.

El regresoGracias a las gestiones de la ar-

tista visual y el apoyo diplomático del Gobierno Sinaloa, los restos de Julia Pastrana se trasladaron a su tierra natal con la ayuda de la empresa Albin International Repatriation.

Se le recibió en guardia de honor por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, el alcalde de Sinaloa, Saúl Rubio, Laura Anderson Barbata, Ricardo Mimiaga, autoridades y personalidades que han seguido de cerca la repatria-ción de los restos; posteriormente se ofició una misa de cuerpo presente en la Iglesia de San Felipe y Santiago.

Como un acto de justicia y digni-dad, fue sepultada en la entrada prin-cipal del Cementerio Histórico Munici-pal de la ciudad de Sinaloa de Leyva, cabecera del municipio de Sinaloa, el 12 de febrero de 2013.

Las especificaciones para su entie-rro fueron claras: el ataúd no se abrió nunca y fue sepultado con medidas de seguridad para que su cripta no sea saqueada y nunca más vuelva a ser víctima del escarnio que sufrió en vida y tras su muerte. Su tumba se cavó

Julia pastranaLaura Anderson y el doctor Nicholas Marquez-Grant, fueron las únicas personas que presencia-ron que el cuerpo de Julia Pastrana fuera colocado en el ataúd para ser tras-ladada a México.

Pastrana lleva un huipil puesto, le fue colocado en Oslo, hecho por las manos del maestro Re-migio Mestas de Oaxaca y la tejedora Francisca Palafox, quienes borda-ron su nombre y algunas figuras que tienen que ver con sus pasiones.

Arte y culturA

“Julia Pastrana ahora puede ocupar su lugar en la historia de México, que va a ser tan importante como Frida Kahlo, tan reconocida y apreciada por quien era como artista, y como persona”.

Laura Anderson Barbata Artista plástica

Page 62: Revista Somos Sinaloa edición 9

Gastronomía

Marzo 201360 Somos Sinaloa

COMIDA DEL MAR

No hay carnaval sin cuaresma, así que de la fiesta de la carne pasamos a la época de reconciliación que marca la Iglesia Católica

como preparación para la fiesta de la Pascua

para la cuaresmaGabriela Sandoval

La cuaresma dura 40 días, comienza el miércoles de ceniza y termina el Domingo de ramos, día que se inicia

la semana santa; es un tiempo de reflexión, de penitencia y de conver-sión espiritual. Su historia se remonta al siglo IV y constituía el tiempo de renovación para toda la Iglesia con la práctica del ayuno y la abstinencia, que eran observados con mucho rigor y ofrecidos como sacrificios a Dios.

El ayuno es la privación volunta-ria de comida durante algún tiempo, como acto religioso. La abstinencia es el acto de abstenerse o privarse de algo. El catolicismo pide a sus fieles, en uso de razón y sin impedimentos, privarse de comer carne los viernes, pero los días obligados de abstinencia son el miércoles de ceniza y el Viernes Santo.

Católicos practicantes o no, en los viernes de cuaresma es tradición preparar guisos que no contengan carnes rojas ni blancas. Las familias si-naloenses elaboramos platillos donde se combinan lo que nuestros campos y litorales producen; son tradición los chiles rellenos de queso y elote, de ensalada de atún, las tortas de cala-baza, de papa, los tacos de pescado, el pescado empanizado, frito, zaran-deado, empapelado, con vegetales, el marlin en escabeche, en estofado,

Gastronomía

Marzo 2013 61Somos Sinaloa

Por kilo

PRECIOS DE PESCADOS Y MARISCOS

las croquetas de atún, los camarones rancheros o empanizados. Para endulzar el paladar no pueden faltar el arroz con leche, las torrejas, leche cocida y la deliciosa capirotada.

Los productos del mar que más se consumen durante la cuaresma y hasta el Viernes Santo son los pescados frescos y ahumados. Fernando Saucedo, comerciante de pescados y mariscos en el Mercado Pino Suárez de Mazatlán, asegura que en esta época las ventas se duplican y que las especies más demandadas son el lenguado, botete, dorado, pargo, robalo, sierra molida para cebiche, marlin y curvina. También señaló que el Sábado Santo y el Domingo de Pascua la pobla-ción gusta más de consumir mariscos como el camarón, pulpo, calamar y jaiba, con los que se preparan cebiches, aguachiles y toda clase de cocteles.

Para esta temporada te brindamos las recetas de dos platillos que los sinaloenses hemos conver-tido en íconos de nuestra cultura gastronómica: el pescado zarandeado y la capirotada.

80.00 100.00 120.00120.00

75.0080.0070.0045.00

120.0060.00

100.0090.00

160.0050.00

Lenguado Dorado Botete o Cochito Robalo (filete) Robalo (entero) Pargo Cazón Curvina

Marlin y atún ahumado Sierra molida Camarón Pulpo cocido Jaiba cocida Calamar

Page 63: Revista Somos Sinaloa edición 9

Gastronomía

Marzo 201360 Somos Sinaloa

COMIDA DEL MAR

No hay carnaval sin cuaresma, así que de la fiesta de la carne pasamos a la época de reconciliación que marca la Iglesia Católica

como preparación para la fiesta de la Pascua

para la cuaresmaGabriela Sandoval

La cuaresma dura 40 días, comienza el miércoles de ceniza y termina el Domingo de ramos, día que se inicia

la semana santa; es un tiempo de reflexión, de penitencia y de conver-sión espiritual. Su historia se remonta al siglo IV y constituía el tiempo de renovación para toda la Iglesia con la práctica del ayuno y la abstinencia, que eran observados con mucho rigor y ofrecidos como sacrificios a Dios.

El ayuno es la privación volunta-ria de comida durante algún tiempo, como acto religioso. La abstinencia es el acto de abstenerse o privarse de algo. El catolicismo pide a sus fieles, en uso de razón y sin impedimentos, privarse de comer carne los viernes, pero los días obligados de abstinencia son el miércoles de ceniza y el Viernes Santo.

Católicos practicantes o no, en los viernes de cuaresma es tradición preparar guisos que no contengan carnes rojas ni blancas. Las familias si-naloenses elaboramos platillos donde se combinan lo que nuestros campos y litorales producen; son tradición los chiles rellenos de queso y elote, de ensalada de atún, las tortas de cala-baza, de papa, los tacos de pescado, el pescado empanizado, frito, zaran-deado, empapelado, con vegetales, el marlin en escabeche, en estofado,

Gastronomía

Marzo 2013 61Somos Sinaloa

Por kilo

PRECIOS DE PESCADOS Y MARISCOS

las croquetas de atún, los camarones rancheros o empanizados. Para endulzar el paladar no pueden faltar el arroz con leche, las torrejas, leche cocida y la deliciosa capirotada.

Los productos del mar que más se consumen durante la cuaresma y hasta el Viernes Santo son los pescados frescos y ahumados. Fernando Saucedo, comerciante de pescados y mariscos en el Mercado Pino Suárez de Mazatlán, asegura que en esta época las ventas se duplican y que las especies más demandadas son el lenguado, botete, dorado, pargo, robalo, sierra molida para cebiche, marlin y curvina. También señaló que el Sábado Santo y el Domingo de Pascua la pobla-ción gusta más de consumir mariscos como el camarón, pulpo, calamar y jaiba, con los que se preparan cebiches, aguachiles y toda clase de cocteles.

Para esta temporada te brindamos las recetas de dos platillos que los sinaloenses hemos conver-tido en íconos de nuestra cultura gastronómica: el pescado zarandeado y la capirotada.

80.00 100.00 120.00120.00

75.0080.0070.0045.00

120.0060.00

100.0090.00

160.0050.00

Lenguado Dorado Botete o Cochito Robalo (filete) Robalo (entero) Pargo Cazón Curvina

Marlin y atún ahumado Sierra molida Camarón Pulpo cocido Jaiba cocida Calamar

Page 64: Revista Somos Sinaloa edición 9

Hierve en una olla 6 litros de agua con el piloncillo, el clavo y la canela; cuando esté en pleno hervor tápala y baja el fuego, deja hervir por aproximadamente una hora hasta que la miel concentre los sabores. Apaga el fuego y cuando se enfríe cuélala para quitar los resi-duos de clavo y canela.

Rebana el pan en 4 partes gruesas y úntalo ligera-mente con mantequilla. Unta ½ barra de mantequilla en una sartén o pavera grande que puedas meter al horno, cubre el fondo y los costados con las tortillas de harina y empieza a preparar la capirotada poniendo

una cama de pan, plátanos, pasas, ciruelas, orejones, piña y cacahuates, baña con la miel procurando que todo el pan quede bien mojadito, espolvorea queso. Continúa con otras capas iguales hasta terminar, la últi-ma capa debe quedar muy bien adornada con todos los ingredientes, coloca unas ciruelas pasas extras.

Tapa con papel aluminio y hornea a 200 grados por aproximadamente una hora 30 minutos, hasta que al meter un cuchillo este salga impregnado con la capiro-tada. Sirve de preferencia bien fría.

Unta el pescado con sal al gusto, el ajo y el apio picaditos, muy finitos, procura que toda la superficie y las hendiduras queden bien sazonadas.

En un vaso con capacidad aproximada de ½ litro prepara una mezcla combinando 1/3 de salsa Huichol con 2/3 de salsa de soya, revuelve y con ella cubre y marina el pescado por aproximadamente 10 minutos. Coloca el pescado sobre una lámina de papel aluminio y sostenlo con una parrilla especial para ponerlo a las

brasas, ásalo poniendo primero la pulpa hacia abajo, cuando esté dorado voltéalo y asa por el otro lado. Mientras, en una cazuela muy caliente, derrite la man-tequilla y acitrona la cebolla, sazona con sal al gusto y cuando esté lista vierte sobre el pescado que aún se está asando. Deja cocer hasta que al meter un tene-dor, la carne se desprenda de la piel. Sirve con tortillas recién hechas y con salsa mexicana picadita.

CAPIROTADA

PESCADO ZARANDEADO

IngredIentes

IngredIentes

ProcedImIento

ProcedImIento

15 piezas de pan (tortaliza sin dulce)2 plátanos machos maduros reba-nados250 gr de pasitas400 gr de ciruelas pasas400 gr de cacahuates pelados350 gr. de orejones de pera y cha-bacanos en tiras

½ lata de piña en trocitos350 gr de queso ranchero rallado2 1/2 barras de mantequilla10 tortillas de harinaPara la miel5 piloncillos (conos)1 cucharada de clavos de olor60 gr de canela en rajas

1 pargo, robalo o curvina, grande, limpio y abierto para zarandear (mínimo 2 kilos)2 dientes de ajo finamente picados1 vara de apio fresquecita finamen-te picada

1 cebolla blanca, grande, en rodajas1 ½ barra de mantequilla1 Salsa Huichol1 Salsa de SoyaSal al gusto

“No hay carnaval sin cuaresma”.“La cuaresma son siete semanas: una coja, cinco sanas y una santa”.

“En tiempo de cuaresma, ni carne, ni mujer”.“El carnaval ha terminado, la cuaresma comienza. Pero no se lo tomen a

pecho y no exageren con la abstinencia”.

Gastronomía

Marzo 201362 Somos Sinaloa

Page 65: Revista Somos Sinaloa edición 9

Hierve en una olla 6 litros de agua con el piloncillo, el clavo y la canela; cuando esté en pleno hervor tápala y baja el fuego, deja hervir por aproximadamente una hora hasta que la miel concentre los sabores. Apaga el fuego y cuando se enfríe cuélala para quitar los resi-duos de clavo y canela.

Rebana el pan en 4 partes gruesas y úntalo ligera-mente con mantequilla. Unta ½ barra de mantequilla en una sartén o pavera grande que puedas meter al horno, cubre el fondo y los costados con las tortillas de harina y empieza a preparar la capirotada poniendo

una cama de pan, plátanos, pasas, ciruelas, orejones, piña y cacahuates, baña con la miel procurando que todo el pan quede bien mojadito, espolvorea queso. Continúa con otras capas iguales hasta terminar, la últi-ma capa debe quedar muy bien adornada con todos los ingredientes, coloca unas ciruelas pasas extras.

Tapa con papel aluminio y hornea a 200 grados por aproximadamente una hora 30 minutos, hasta que al meter un cuchillo este salga impregnado con la capiro-tada. Sirve de preferencia bien fría.

Unta el pescado con sal al gusto, el ajo y el apio picaditos, muy finitos, procura que toda la superficie y las hendiduras queden bien sazonadas.

En un vaso con capacidad aproximada de ½ litro prepara una mezcla combinando 1/3 de salsa Huichol con 2/3 de salsa de soya, revuelve y con ella cubre y marina el pescado por aproximadamente 10 minutos. Coloca el pescado sobre una lámina de papel aluminio y sostenlo con una parrilla especial para ponerlo a las

brasas, ásalo poniendo primero la pulpa hacia abajo, cuando esté dorado voltéalo y asa por el otro lado. Mientras, en una cazuela muy caliente, derrite la man-tequilla y acitrona la cebolla, sazona con sal al gusto y cuando esté lista vierte sobre el pescado que aún se está asando. Deja cocer hasta que al meter un tene-dor, la carne se desprenda de la piel. Sirve con tortillas recién hechas y con salsa mexicana picadita.

CAPIROTADA

PESCADO ZARANDEADO

IngredIentes

IngredIentes

ProcedImIento

ProcedImIento

15 piezas de pan (tortaliza sin dulce)2 plátanos machos maduros reba-nados250 gr de pasitas400 gr de ciruelas pasas400 gr de cacahuates pelados350 gr. de orejones de pera y cha-bacanos en tiras

½ lata de piña en trocitos350 gr de queso ranchero rallado2 1/2 barras de mantequilla10 tortillas de harinaPara la miel5 piloncillos (conos)1 cucharada de clavos de olor60 gr de canela en rajas

1 pargo, robalo o curvina, grande, limpio y abierto para zarandear (mínimo 2 kilos)2 dientes de ajo finamente picados1 vara de apio fresquecita finamen-te picada

1 cebolla blanca, grande, en rodajas1 ½ barra de mantequilla1 Salsa Huichol1 Salsa de SoyaSal al gusto

“No hay carnaval sin cuaresma”.“La cuaresma son siete semanas: una coja, cinco sanas y una santa”.

“En tiempo de cuaresma, ni carne, ni mujer”.“El carnaval ha terminado, la cuaresma comienza. Pero no se lo tomen a

pecho y no exageren con la abstinencia”.

Gastronomía

Marzo 201362 Somos Sinaloa

Page 66: Revista Somos Sinaloa edición 9

deportes

Marzo 201364 Somos Sinaloa

Competencia de carácter internacional que reúne a atletas de alta resistencia y que fomenta el turismo en Mazatlán, Sinaloa

Antonio García

El GranTriaTlón pacífico

deportes

Marzo 2013 65Somos Sinaloa

Si bien no se compara en cantidad de participantes con el Maratón Pacífico (la otra competencia de nivel inter-

nacional que impulsa Grupo Modelo en el puerto mazatleco), el Gran Triatlón Pacífico es un evento que ha puesto al destino en el mapa deportivo mundial y que también genera una importante derrama económica entre los diferentes sectores de la ciudad.

Las pruebas de ciclismo, natación y carrera a pie, son además una fiesta deportiva que brinda la oportunidad de consolidar la convivencia familiar entre participantes y espectadores, y a los vi-sitantes les da la posibilidad de conocer esta bella ciudad nombrada también como la Perla del Pacífico.

Mil competidores

Mara Niño, gerente de Generación,

Valor y Patrocinio de la Vicepresidencia de Grupo Modelo, señaló que para la edición 2013 se tenía contemplado superar la cifra de mil participantes que hubo el año pasado, pero por cuestiones de logística y organiza-ción se decidió dejarlo en la misma cantidad.

En 2012 se quedaron sin participar de 300

PUESTO NOMBRE PAÍS TIEMPO1 Vinicio Ibarra México 1:55:282 Yosua Cervantes México 1:55:373 Reinaldo Colucci Brasil 1:56:154 Crisanto Grajales México 1:56:165 Sergio Sarmiento México 1:56:586 Éder Mejía México 1:57:197 Carlos Arcadia México 1.57:518 Diego Pérez México 1:57:539 Fabian Villanueva México 1:58:0010 Octavio Oliveros México 1:58:08

Ganadores raMa VaronIL

Page 67: Revista Somos Sinaloa edición 9

deportes

Marzo 201364 Somos Sinaloa

Competencia de carácter internacional que reúne a atletas de alta resistencia y que fomenta el turismo en Mazatlán, Sinaloa

Antonio García

El GranTriaTlón pacífico

deportes

Marzo 2013 65Somos Sinaloa

Si bien no se compara en cantidad de participantes con el Maratón Pacífico (la otra competencia de nivel inter-

nacional que impulsa Grupo Modelo en el puerto mazatleco), el Gran Triatlón Pacífico es un evento que ha puesto al destino en el mapa deportivo mundial y que también genera una importante derrama económica entre los diferentes sectores de la ciudad.

Las pruebas de ciclismo, natación y carrera a pie, son además una fiesta deportiva que brinda la oportunidad de consolidar la convivencia familiar entre participantes y espectadores, y a los vi-sitantes les da la posibilidad de conocer esta bella ciudad nombrada también como la Perla del Pacífico.

Mil competidores

Mara Niño, gerente de Generación,

Valor y Patrocinio de la Vicepresidencia de Grupo Modelo, señaló que para la edición 2013 se tenía contemplado superar la cifra de mil participantes que hubo el año pasado, pero por cuestiones de logística y organiza-ción se decidió dejarlo en la misma cantidad.

En 2012 se quedaron sin participar de 300

PUESTO NOMBRE PAÍS TIEMPO1 Vinicio Ibarra México 1:55:282 Yosua Cervantes México 1:55:373 Reinaldo Colucci Brasil 1:56:154 Crisanto Grajales México 1:56:165 Sergio Sarmiento México 1:56:586 Éder Mejía México 1:57:197 Carlos Arcadia México 1.57:518 Diego Pérez México 1:57:539 Fabian Villanueva México 1:58:0010 Octavio Oliveros México 1:58:08

Ganadores raMa VaronIL

Page 68: Revista Somos Sinaloa edición 9

a 500 triatletas, por lo que se tenía considerado aumentar el límite de inscripciones, pero finalmente optaron por aceptar sólo a mil participantes.

Copa PanamericanaSin duda la gran atracción que genera el Gran

Triatlón Pacífico en el público es la participación de atletas elite, quienes proceden de diversos países, principalmente del continente americano, aunque también los hay de Europa.

Este año se disputa la Copa Panamericana, evento que otorga puntos a los competidores para la clasificación internacional de la ITU (Unión Interna-cional de Triatlón), lo que provoca el interés de más triatletas por participar en esta prueba.

Mara Niño confirmó que en la edición 2013 se inscribieron triatletas de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Puerto Rico, Suiza y desde luego los mejores representantes de México.

Excelente rutaDesde hace 3 años, el comité organizador del

Gran Triatlón Pacífico seleccionó el área de Playa Norte como sede de esta competencia.

Por la tranquilidad de sus aguas, Playa Norte representa seguridad para los participantes en la prueba de natación, sobre todo para los niños que en buena cantidad intervienen en la justa deportiva.

Las etapas de ciclismo y atletismo representan tam-bién una excelente ruta para los competidores, pues se desarrollan en un circuito sobre el malecón, que ofrece una vista inigualable de la bahía mazatleca.

Los niños se diviertenComo una forma de contribuir al fortalecimiento de la convivencia entre las familias, el Gran Triatlón Pacífico también incluye una competencia en las categorías infantiles y juveniles.

Ataviados con su indumentaria propia de esta disciplina, niños y jóvenes buscan cumplir su objetivo: conseguir los mejores tiempos y sentir la experiencia de participar en esta agotadora prueba.

deportes

Marzo 201366 Somos Sinaloa

Amelie Kretz, Cecilia pérez y Adriana Barraza en el podium de las ganadoras en la rama femenil.

Yosua Cervantes, Vinicio Ibarra y reinaldo Colucci en el podium de los campeones en la rama varonil.

¿Qué es el triatlón?El triatlón es un deporte individual y de resistencia que reúne tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y atletismo (carre-ra a pie). Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamiento para poder hacer frente a las exigentes condi-ciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.

Triatlón Pacífico 2013El Gran Triatlón Pacífico 2013 se realizó el 8 y 9 de marzo en Mazatlán, Sinaloa. Los atletas elites mexicanos Vinicio Ibarra y Cecilia Pérez fueron los mejores en las categorías varonil y femenil, respectivamente.

PUESTO NOMBRE PAÍS TIEMPO1 Cecilia Pérez México 2:10:472 Amelie Kretz Canadá 2:12:263 Adriana Barraza México 2:12:484 Eugenia Barrera México 2:13:045 Andrea Díaz México 2:14:586 Paola Díaz México 2:14:587 Anahí León México 2:15:358 Militza Ríos Puerto Rico 2:17:059 Melissa Ríos Puerto Rico 2:18:0210 Andrea Gutiérrez México 2:18:49

Ganadoras raMa FEMEnIL

Page 69: Revista Somos Sinaloa edición 9

a 500 triatletas, por lo que se tenía considerado aumentar el límite de inscripciones, pero finalmente optaron por aceptar sólo a mil participantes.

Copa PanamericanaSin duda la gran atracción que genera el Gran

Triatlón Pacífico en el público es la participación de atletas elite, quienes proceden de diversos países, principalmente del continente americano, aunque también los hay de Europa.

Este año se disputa la Copa Panamericana, evento que otorga puntos a los competidores para la clasificación internacional de la ITU (Unión Interna-cional de Triatlón), lo que provoca el interés de más triatletas por participar en esta prueba.

Mara Niño confirmó que en la edición 2013 se inscribieron triatletas de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Puerto Rico, Suiza y desde luego los mejores representantes de México.

Excelente rutaDesde hace 3 años, el comité organizador del

Gran Triatlón Pacífico seleccionó el área de Playa Norte como sede de esta competencia.

Por la tranquilidad de sus aguas, Playa Norte representa seguridad para los participantes en la prueba de natación, sobre todo para los niños que en buena cantidad intervienen en la justa deportiva.

Las etapas de ciclismo y atletismo representan tam-bién una excelente ruta para los competidores, pues se desarrollan en un circuito sobre el malecón, que ofrece una vista inigualable de la bahía mazatleca.

Los niños se diviertenComo una forma de contribuir al fortalecimiento de la convivencia entre las familias, el Gran Triatlón Pacífico también incluye una competencia en las categorías infantiles y juveniles.

Ataviados con su indumentaria propia de esta disciplina, niños y jóvenes buscan cumplir su objetivo: conseguir los mejores tiempos y sentir la experiencia de participar en esta agotadora prueba.

deportes

Marzo 201366 Somos Sinaloa

Amelie Kretz, Cecilia pérez y Adriana Barraza en el podium de las ganadoras en la rama femenil.

Yosua Cervantes, Vinicio Ibarra y reinaldo Colucci en el podium de los campeones en la rama varonil.

¿Qué es el triatlón?El triatlón es un deporte individual y de resistencia que reúne tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y atletismo (carre-ra a pie). Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo practican mantienen un severo calendario de entrenamiento para poder hacer frente a las exigentes condi-ciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.

Triatlón Pacífico 2013El Gran Triatlón Pacífico 2013 se realizó el 8 y 9 de marzo en Mazatlán, Sinaloa. Los atletas elites mexicanos Vinicio Ibarra y Cecilia Pérez fueron los mejores en las categorías varonil y femenil, respectivamente.

PUESTO NOMBRE PAÍS TIEMPO1 Cecilia Pérez México 2:10:472 Amelie Kretz Canadá 2:12:263 Adriana Barraza México 2:12:484 Eugenia Barrera México 2:13:045 Andrea Díaz México 2:14:586 Paola Díaz México 2:14:587 Anahí León México 2:15:358 Militza Ríos Puerto Rico 2:17:059 Melissa Ríos Puerto Rico 2:18:0210 Andrea Gutiérrez México 2:18:49

Ganadoras raMa FEMEnIL

Page 70: Revista Somos Sinaloa edición 9

Deportes

Marzo 201368 Somos Sinaloa

Foto

s: A

ída

Rod

rígue

z

Deportes

Marzo 2013 69Somos Sinaloa

Charros

Extinción Pese a que Sinaloa cuenta con la infraestruc-

tura necesaria para la práctica de la charrería, la actividad está a punto de desaparecer por faltas de apoyo para su difusión, aunado a que la urba-nización y crecimiento de las ciudades se enfoca a otras opciones de recreación.

“Necesitamos seguir generando semilleros de charros, es el único deporte que no es importa-do. Al igual que el ulama, son deportes netamen-te mexicanos que no se han olvidado pero están a punto de irse; esto es un trabajo en conjunto entre autoridades, nosotros como charros y la sociedad para evitar que estas bellas tradicio-nes desaparezcan”, afirma el presidente de la Unchasin.

Esta herencia cultural se ha mantenido en el estado gracias a escaparates como la Feria Ga-nadera en Culiacán, que se realiza en el mes de noviembre de cada año, captando la atención de los visitantes con exhibiciones de las diferentes suertes que lo componen. También se realizan visitas guiadas al Lienzo Charro de Bachigualato, ubicado en la capital sinaloense, para que los niños de escuelas primarias conozcan las insta-laciones, aprendan sobre la charrería y convivan con los animales.

“La mayoría de la gente no sabe lo que es una charreada, nos ven vestidos de charros y lo primero que piensan es que vamos a cantar o dónde es el desfile, realmente nos confunden con un mariachi; la charrería es un deporte para el que se requiere mucho entrenamiento y mucha dedicación”, insiste.

Jorge Jayme Esquerra Hernández asegura que esta disciplina es de alto rendimiento, pues para ser jinete y participar en una charreada se requiere de años de preparación.

CompetenciasLos charros sinaloenses han participado en

todos los congresos nacionales de charrería, posicionándose en lugares de media tabla. En el 2012, la Asociación de Charros de Mazatlán ganó el Campeonato Nacional Infantil B celebra-do en la ciudad de Irapuato, Guanajuato.

“Un logro que hemos obtenido y que es muy importante para Sinaloa. Son niños menores de 15 años (…) ahí es donde nos estamos dando cuenta del semillero de las nuevas generaciones de charros que están entrando y le están metien-do a la charrería”.

La temporada charra en el estado de Si-naloa es corta por cuestiones climatológicas y abarca los meses de enero a julio. En los últimos meses del año se celebra el Congreso Nacional de Charrería, en el que sólo partici-pan los mejores 125 equipos ranqueados del país.

Generación tras generación, familias de charros sinaloen-ses se han encargado de mantener viva a la charrería,

actividad que se conserva bajo el acecho de la extinción.

Al cierre del 2012, en el estado había un registro de 263 charros y seis escaramuzas federados. Jorge Jayme Esquerra Hernández, presi-dente de la Unión de Asociaciones de Charros de Sinaloa A.C. (Un-chasin), señala que existen nueve asociaciones integradas a ese orga-nismo en los municipios de Guasave, Guamúchil, Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán y El Rosario.

Estas organizaciones están avala-das por la Federación Mexicana de Charros y cuentan con lienzos que cumplen con las medidas reglamenta-rias. Aún así, mucha gente desconoce su existencia.

EN LA TIERRAdE LA TAMBoRALa charrería se práctica en sinaloa desde hace más de 50 años. hoy existen nueve asociaciones dedicadas a conservar y di-fundir este deporte nacionalWendy Armienta

CharrosLa charrería se ha

practicado en Sinaloa por más de 50 años. Los pri-meros charros surgieron

en el municipio de Ma-zatlán, aproximadamente 15 ó 20 años después de que se empezó a ejercer

en el centro del país.

El interés por la cha-rrería se ha extendido a Estados Unidos, donde

los mexicanos radicados en ese país han confor-maron asociaciones de charros en California, Texas, Nuevo México,

Illinois y Arizona.

Page 71: Revista Somos Sinaloa edición 9

Deportes

Marzo 201368 Somos Sinaloa

Foto

s: A

ída

Rod

rígue

z

Deportes

Marzo 2013 69Somos Sinaloa

Charros

Extinción Pese a que Sinaloa cuenta con la infraestruc-

tura necesaria para la práctica de la charrería, la actividad está a punto de desaparecer por faltas de apoyo para su difusión, aunado a que la urba-nización y crecimiento de las ciudades se enfoca a otras opciones de recreación.

“Necesitamos seguir generando semilleros de charros, es el único deporte que no es importa-do. Al igual que el ulama, son deportes netamen-te mexicanos que no se han olvidado pero están a punto de irse; esto es un trabajo en conjunto entre autoridades, nosotros como charros y la sociedad para evitar que estas bellas tradicio-nes desaparezcan”, afirma el presidente de la Unchasin.

Esta herencia cultural se ha mantenido en el estado gracias a escaparates como la Feria Ga-nadera en Culiacán, que se realiza en el mes de noviembre de cada año, captando la atención de los visitantes con exhibiciones de las diferentes suertes que lo componen. También se realizan visitas guiadas al Lienzo Charro de Bachigualato, ubicado en la capital sinaloense, para que los niños de escuelas primarias conozcan las insta-laciones, aprendan sobre la charrería y convivan con los animales.

“La mayoría de la gente no sabe lo que es una charreada, nos ven vestidos de charros y lo primero que piensan es que vamos a cantar o dónde es el desfile, realmente nos confunden con un mariachi; la charrería es un deporte para el que se requiere mucho entrenamiento y mucha dedicación”, insiste.

Jorge Jayme Esquerra Hernández asegura que esta disciplina es de alto rendimiento, pues para ser jinete y participar en una charreada se requiere de años de preparación.

CompetenciasLos charros sinaloenses han participado en

todos los congresos nacionales de charrería, posicionándose en lugares de media tabla. En el 2012, la Asociación de Charros de Mazatlán ganó el Campeonato Nacional Infantil B celebra-do en la ciudad de Irapuato, Guanajuato.

“Un logro que hemos obtenido y que es muy importante para Sinaloa. Son niños menores de 15 años (…) ahí es donde nos estamos dando cuenta del semillero de las nuevas generaciones de charros que están entrando y le están metien-do a la charrería”.

La temporada charra en el estado de Si-naloa es corta por cuestiones climatológicas y abarca los meses de enero a julio. En los últimos meses del año se celebra el Congreso Nacional de Charrería, en el que sólo partici-pan los mejores 125 equipos ranqueados del país.

Generación tras generación, familias de charros sinaloen-ses se han encargado de mantener viva a la charrería,

actividad que se conserva bajo el acecho de la extinción.

Al cierre del 2012, en el estado había un registro de 263 charros y seis escaramuzas federados. Jorge Jayme Esquerra Hernández, presi-dente de la Unión de Asociaciones de Charros de Sinaloa A.C. (Un-chasin), señala que existen nueve asociaciones integradas a ese orga-nismo en los municipios de Guasave, Guamúchil, Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán y El Rosario.

Estas organizaciones están avala-das por la Federación Mexicana de Charros y cuentan con lienzos que cumplen con las medidas reglamenta-rias. Aún así, mucha gente desconoce su existencia.

EN LA TIERRAdE LA TAMBoRALa charrería se práctica en sinaloa desde hace más de 50 años. hoy existen nueve asociaciones dedicadas a conservar y di-fundir este deporte nacionalWendy Armienta

CharrosLa charrería se ha

practicado en Sinaloa por más de 50 años. Los pri-meros charros surgieron

en el municipio de Ma-zatlán, aproximadamente 15 ó 20 años después de que se empezó a ejercer

en el centro del país.

El interés por la cha-rrería se ha extendido a Estados Unidos, donde

los mexicanos radicados en ese país han confor-maron asociaciones de charros en California, Texas, Nuevo México,

Illinois y Arizona.

Page 72: Revista Somos Sinaloa edición 9

Deportes

Marzo 201370 Somos Sinaloa

DifusiónA través de la Federación Mexicana de

Charrería se ha pugnado porque en los libros de texto de quinto y sexto año de primaria se divulgue la existencia e importancia de la ac-tividad como parte de la historia y tradiciones mexicanas.

El organismo se propone sacar la charrería de los lienzos para participar en actos cívico-cultu-rales. Organizar eventos charros para exhibirlos ante mandatarios, diplomáticos y personalidades extranjeras que visitan el país, es otra de las pro-puestas que se plantearon ante la Secretaría de Relaciones Exteriores a fin de que esta importan-te tradición se reconozca internacionalmente.

A mediados de abril próximo se llevará a cabo el Congreso Estatal de Charrería en el municipio de El Rosa-rio, Sinaloa; posteriormente se desa-rrollará el Campeonato Regional Zona Mar de Cortés, que corresponde a los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, en Guamúchil.

Una competencia charra consta de 10 suertes: Cala de Caballo, Piales en el Lienzo, Colas en el Lienzo, Jineteo de Toro, Lazo de Cabeza, Piales a Caballo, Jineteo de Yegua, Manganas a Pie, Manganas a Caballo y el Paso de la Muerte.

El origen de la Asociación Charros de Mazatlán A.C. se remonta al primero de

abril de 1930, cuando un grupo de amigos practicantes de este deporte, crearon una organización de charros en el puerto, la cual estableció la primera mesa directiva en el año de 1939. Fue hasta el 10 de julio de 1944 cuando se institucionalizó como la conocemos ahora.

Actualmente, cuenta con 36 socios activos y cuatro asociados honorarios, 12 alumnos de la escuela de charrería y grupos femeniles de entre ocho y 12 miem-bros. A través de la Fundación Historia Cultura y Tradiciones, esta organización promueve cursos anuales de monta gratuita y se planea difundir la actividad para que más jóvenes participen.

“La juventud está dividida en el mismo tipo de deportes y hay quienes ni practican alguno; sería muy bueno que la sociedad conociera lo que es la charrería, que sepan que es un deporte nacional por excelencia, cien por ciento mexicano, extremo, y que puede brindar tanta pasión como el futbol”, argumenta Rubén Darío Armienta Humarán, presidente del organismo.

Otros proyectos Mediante su fundación, la Asociación

de Charros Mazatlán, se propone construir un museo de la charrería local y del estado con la exhibición de fotografías, atuendos, videos y todo el material histórico que durante años han conservado como joyas únicas, con el fin de divulgar la actividad entre la población local y visitantes que llegan a este destino turístico.

Mazatlán, charros de tradición

el Lienzo Charro de Mazatlán ha sido escenario de importantes eventos.

Niñas y jóvenes sinaloenses también participan en el deporte nacional al formar parte de las escaramuzas.

La charrería se mantiene de generación en generación.

Foto

s: C

orte

sía

de la

Aso

ciac

ión

de

Cha

rros

de M

azat

lán

El Paso de la muerte es una de las suertes de mayor grado de dificultad y riesgo.

Piales a caballo, durante una competencia charra.Se necesitan años de entrenamiento y dedicación

para ejercer la charrería.

DEPortE

Marzo 2013 71Somos Sinaloa

entonces Presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, declaró a la charrería como deporte nacional. Hoy en día es la única disciplina con dicha denominación que se ha logrado mantener gracias al trabajo, dedicación y conocimientos transmitidos de generación en generación.

A pesar de que se encuentra registrada ante la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Depor-te (CONADE), no se ha considerado como una actividad que pueda ser incluida en Olimpiadas Nacionales o como disciplina que se practique en las escuelas.

La charrería se ha practicado en Sinaloa por más de 50 años. Los primeros charros surgieron en el municipio de Mazatlán, aproximadamente 15 ó 20 años después de que se empezó a prac-ticar en el centro del país.

EscaramuzasLas Escaramuzas representan la participación

de la mujer dentro de la charrería, es un ballet ecuestre donde generan ejercicios con grado de dificultad y también compiten; en el 2012, por primera ocasión, el equipo de escaramuzas de Sinaloa “Amazonas del Humaya” tuvo participa-ción en un Congreso Nacional.

“La cosa es trabajar para seguir fomentando la charrería, vestirse de charro es vestirse de México, necesita-mos sembrar la semilla en los niños para tener nuevas generaciones de charros y no llegar al punto de colgar las espue-las, la charrería se está acabando”, insiste el presidente de la Unchasin.

Deporte NacionalLa charrería nació en México a

partir de las faenas cotidianas del campo con el ganado en la época del virreinato, ya que al indígena se le tenía prohibido montar a caballo; es así como empezaron a elegir lugares para atender a los animales, curarlos y marcarlos. Posteriormente, esas labores se fueron tecnificando y profesionalizando para ser llevadas a un estadio o lo que hoy conocemos como lienzo charro, en donde las suertes son calificadas mediante un reglamento avalado por la Federa-ción Mexicana de Charrería.

Fue en la década de los años 30´s, del pasado siglo XX, cuando el

Guasave: Lienzo Charro La Florida Guamúchil: Lienzo Charro Oscar Angulo Camacho Culiacán: Lienzo Charro de Bachigualato Culiacán: Lienzo Charro de la Feria Ganadera Elota: Lienzo Charro de La Cruz San Ignacio: Lienzo Charro de Coyotitán El Quelite: Lienzo Charro José Osuna Lizárraga Mazatlán: Lienzo Charro de MazatlánEl Rosario: Lienzo Charro Doña Conchita y Manuel

Lienzos charros de sinaLoa

Page 73: Revista Somos Sinaloa edición 9

Deportes

Marzo 201370 Somos Sinaloa

DifusiónA través de la Federación Mexicana de

Charrería se ha pugnado porque en los libros de texto de quinto y sexto año de primaria se divulgue la existencia e importancia de la ac-tividad como parte de la historia y tradiciones mexicanas.

El organismo se propone sacar la charrería de los lienzos para participar en actos cívico-cultu-rales. Organizar eventos charros para exhibirlos ante mandatarios, diplomáticos y personalidades extranjeras que visitan el país, es otra de las pro-puestas que se plantearon ante la Secretaría de Relaciones Exteriores a fin de que esta importan-te tradición se reconozca internacionalmente.

A mediados de abril próximo se llevará a cabo el Congreso Estatal de Charrería en el municipio de El Rosa-rio, Sinaloa; posteriormente se desa-rrollará el Campeonato Regional Zona Mar de Cortés, que corresponde a los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, en Guamúchil.

Una competencia charra consta de 10 suertes: Cala de Caballo, Piales en el Lienzo, Colas en el Lienzo, Jineteo de Toro, Lazo de Cabeza, Piales a Caballo, Jineteo de Yegua, Manganas a Pie, Manganas a Caballo y el Paso de la Muerte.

El origen de la Asociación Charros de Mazatlán A.C. se remonta al primero de

abril de 1930, cuando un grupo de amigos practicantes de este deporte, crearon una organización de charros en el puerto, la cual estableció la primera mesa directiva en el año de 1939. Fue hasta el 10 de julio de 1944 cuando se institucionalizó como la conocemos ahora.

Actualmente, cuenta con 36 socios activos y cuatro asociados honorarios, 12 alumnos de la escuela de charrería y grupos femeniles de entre ocho y 12 miem-bros. A través de la Fundación Historia Cultura y Tradiciones, esta organización promueve cursos anuales de monta gratuita y se planea difundir la actividad para que más jóvenes participen.

“La juventud está dividida en el mismo tipo de deportes y hay quienes ni practican alguno; sería muy bueno que la sociedad conociera lo que es la charrería, que sepan que es un deporte nacional por excelencia, cien por ciento mexicano, extremo, y que puede brindar tanta pasión como el futbol”, argumenta Rubén Darío Armienta Humarán, presidente del organismo.

Otros proyectos Mediante su fundación, la Asociación

de Charros Mazatlán, se propone construir un museo de la charrería local y del estado con la exhibición de fotografías, atuendos, videos y todo el material histórico que durante años han conservado como joyas únicas, con el fin de divulgar la actividad entre la población local y visitantes que llegan a este destino turístico.

Mazatlán, charros de tradición

el Lienzo Charro de Mazatlán ha sido escenario de importantes eventos.

Niñas y jóvenes sinaloenses también participan en el deporte nacional al formar parte de las escaramuzas.

La charrería se mantiene de generación en generación.

Foto

s: C

orte

sía

de la

Aso

ciac

ión

de

Cha

rros

de M

azat

lán

El Paso de la muerte es una de las suertes de mayor grado de dificultad y riesgo.

Piales a caballo, durante una competencia charra.Se necesitan años de entrenamiento y dedicación

para ejercer la charrería.

DEPortE

Marzo 2013 71Somos Sinaloa

entonces Presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, declaró a la charrería como deporte nacional. Hoy en día es la única disciplina con dicha denominación que se ha logrado mantener gracias al trabajo, dedicación y conocimientos transmitidos de generación en generación.

A pesar de que se encuentra registrada ante la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Depor-te (CONADE), no se ha considerado como una actividad que pueda ser incluida en Olimpiadas Nacionales o como disciplina que se practique en las escuelas.

La charrería se ha practicado en Sinaloa por más de 50 años. Los primeros charros surgieron en el municipio de Mazatlán, aproximadamente 15 ó 20 años después de que se empezó a prac-ticar en el centro del país.

EscaramuzasLas Escaramuzas representan la participación

de la mujer dentro de la charrería, es un ballet ecuestre donde generan ejercicios con grado de dificultad y también compiten; en el 2012, por primera ocasión, el equipo de escaramuzas de Sinaloa “Amazonas del Humaya” tuvo participa-ción en un Congreso Nacional.

“La cosa es trabajar para seguir fomentando la charrería, vestirse de charro es vestirse de México, necesita-mos sembrar la semilla en los niños para tener nuevas generaciones de charros y no llegar al punto de colgar las espue-las, la charrería se está acabando”, insiste el presidente de la Unchasin.

Deporte NacionalLa charrería nació en México a

partir de las faenas cotidianas del campo con el ganado en la época del virreinato, ya que al indígena se le tenía prohibido montar a caballo; es así como empezaron a elegir lugares para atender a los animales, curarlos y marcarlos. Posteriormente, esas labores se fueron tecnificando y profesionalizando para ser llevadas a un estadio o lo que hoy conocemos como lienzo charro, en donde las suertes son calificadas mediante un reglamento avalado por la Federa-ción Mexicana de Charrería.

Fue en la década de los años 30´s, del pasado siglo XX, cuando el

Guasave: Lienzo Charro La Florida Guamúchil: Lienzo Charro Oscar Angulo Camacho Culiacán: Lienzo Charro de Bachigualato Culiacán: Lienzo Charro de la Feria Ganadera Elota: Lienzo Charro de La Cruz San Ignacio: Lienzo Charro de Coyotitán El Quelite: Lienzo Charro José Osuna Lizárraga Mazatlán: Lienzo Charro de MazatlánEl Rosario: Lienzo Charro Doña Conchita y Manuel

Lienzos charros de sinaLoa

Page 74: Revista Somos Sinaloa edición 9

Nuevas generaciones mantienen viva la tradición mexicana.

En El Rosario, Sinaloa, la charrería se practica y se vive. La necesidad de

contar con un espacio para poder realizar las diversas suertes charras llevó a un gru-po de ganaderos y empresarios locales en el año de 1978 a invertir en la construcción del denominado Lienzo Charro Ex Real de Minas, que alberga a la asociación de charros del mismo nombre.

Con un total de 25 socios fundadores, la organización se ha mantenido vigente gracias a la inversión privada hecha por los amantes de este deporte mexicano.

La Asociación de Charros Ex Real de Minas cuenta con un equipo de 12 jóvenes jinetes que han participado en charreadas estatales y nacionales. Han obtenido diver-sos triunfos, entre los que destaca el tercer lugar estatal como equipo en el 2012 y tres premios individuales en Manganas a Pie, Cala a Caballo y Jineteo de Yegua.

También opera una escuela de charros para el entrenamiento gratuito de jóvenes en las diversas suertes y se prestan caballos a quienes lo requieran con el objetivo de fomentar el deporte y mantener la tradición.

Mujeres charrasLa charrería ya no es exclusiva de los

hombres, la participación de la mujer ha venido a engalanar los eventos charros formando parte de las escaramuzas que realizan diversos ejercicios de alto grado de dificultad y riesgo en diferentes catego-rías que van desde infantil a juvenil.

El Lienzo Charro Ex Real de Minas cuen-ta con la escaramuza Mineritas del Rosario, formada desde hace cuatro años y con ocho integrantes cuyas edades van de los siete a 16 años.

Eventos y proyectosDebido a su crecimiento y destacada

participación, la Asociación de Charros Ex

Real de Minas fue distinguida al obtener la sede para la realización del próximo Con-greso Estatal Charro a realizarse en marzo del 2013, donde se espera la participación de los equipos de Mazatlán, Guamúchil Culiacán, El Quelite, Guasave y el local.

Manuel Echeagaray Palacios, actual presidente de la Asociación de Charros Ex Real de Minas, afiliado a la Federación Nacional de Charros, revela que se planea remodelar el lienzo para la competencia y para crear una escuela de equinoterapia a favor de cientos de niños con discapaci-dad y de bajos recursos.

El gusto por la charrería entre los rosaren-ses ha crecido, por lo que el gobierno muni-cipal proyecta construir lienzos charros en las comunidades de Aguaverde y Cacalotán.

Aída Rodríguez

Charros de El Rosario

“Vestirse de charro es vestirse de México, necesitamos sembrar la semilla en los niños para tener nuevas generaciones de charros y no llegar al punto de colgar las espuelas, la charrería se está acabando”.

Jorge Jayme Esquerra HernándezPresidente de la Unión de Asociaciones de Charros de Sinaloa (UNCHASIN).

AsociAciones de chArros en sinAloA

Deporte

Marzo 201372 Somos Sinaloa

Asociación de Charros Caporales del Triunfo, Guasave

Asociación de Charros de Guamú-chil

Asociación de Charros Ganaderos de Sinaloa

Asociación de Charros de Culiacán

Asociación de Charros de La Cruz de Elota

Asociación de Charros de la Escuela Ecuestre Raúl Palacios de Coyotitán, San Ignacio

Asociación de Charros de El Que-lite

Asociación de Charros de Mazatlán

Asociación de Charros del Real de Minas de El Rosario

Page 75: Revista Somos Sinaloa edición 9

Nuevas generaciones mantienen viva la tradición mexicana.

En El Rosario, Sinaloa, la charrería se practica y se vive. La necesidad de

contar con un espacio para poder realizar las diversas suertes charras llevó a un gru-po de ganaderos y empresarios locales en el año de 1978 a invertir en la construcción del denominado Lienzo Charro Ex Real de Minas, que alberga a la asociación de charros del mismo nombre.

Con un total de 25 socios fundadores, la organización se ha mantenido vigente gracias a la inversión privada hecha por los amantes de este deporte mexicano.

La Asociación de Charros Ex Real de Minas cuenta con un equipo de 12 jóvenes jinetes que han participado en charreadas estatales y nacionales. Han obtenido diver-sos triunfos, entre los que destaca el tercer lugar estatal como equipo en el 2012 y tres premios individuales en Manganas a Pie, Cala a Caballo y Jineteo de Yegua.

También opera una escuela de charros para el entrenamiento gratuito de jóvenes en las diversas suertes y se prestan caballos a quienes lo requieran con el objetivo de fomentar el deporte y mantener la tradición.

Mujeres charrasLa charrería ya no es exclusiva de los

hombres, la participación de la mujer ha venido a engalanar los eventos charros formando parte de las escaramuzas que realizan diversos ejercicios de alto grado de dificultad y riesgo en diferentes catego-rías que van desde infantil a juvenil.

El Lienzo Charro Ex Real de Minas cuen-ta con la escaramuza Mineritas del Rosario, formada desde hace cuatro años y con ocho integrantes cuyas edades van de los siete a 16 años.

Eventos y proyectosDebido a su crecimiento y destacada

participación, la Asociación de Charros Ex

Real de Minas fue distinguida al obtener la sede para la realización del próximo Con-greso Estatal Charro a realizarse en marzo del 2013, donde se espera la participación de los equipos de Mazatlán, Guamúchil Culiacán, El Quelite, Guasave y el local.

Manuel Echeagaray Palacios, actual presidente de la Asociación de Charros Ex Real de Minas, afiliado a la Federación Nacional de Charros, revela que se planea remodelar el lienzo para la competencia y para crear una escuela de equinoterapia a favor de cientos de niños con discapaci-dad y de bajos recursos.

El gusto por la charrería entre los rosaren-ses ha crecido, por lo que el gobierno muni-cipal proyecta construir lienzos charros en las comunidades de Aguaverde y Cacalotán.

Aída Rodríguez

Charros de El Rosario

“Vestirse de charro es vestirse de México, necesitamos sembrar la semilla en los niños para tener nuevas generaciones de charros y no llegar al punto de colgar las espuelas, la charrería se está acabando”.

Jorge Jayme Esquerra HernándezPresidente de la Unión de Asociaciones de Charros de Sinaloa (UNCHASIN).

AsociAciones de chArros en sinAloA

Deporte

Marzo 201372 Somos Sinaloa

Asociación de Charros Caporales del Triunfo, Guasave

Asociación de Charros de Guamú-chil

Asociación de Charros Ganaderos de Sinaloa

Asociación de Charros de Culiacán

Asociación de Charros de La Cruz de Elota

Asociación de Charros de la Escuela Ecuestre Raúl Palacios de Coyotitán, San Ignacio

Asociación de Charros de El Que-lite

Asociación de Charros de Mazatlán

Asociación de Charros del Real de Minas de El Rosario

Page 76: Revista Somos Sinaloa edición 9