52

Revista Vivienda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista oficial de la Canadevi Valle de México

Citation preview

Page 1: Revista Vivienda
Page 2: Revista Vivienda
Page 3: Revista Vivienda
Page 4: Revista Vivienda

ViVienda2

CONTENIDO

18

4 Editorial Luis deL VaLLe Cantú

10 Entrevista arieL Cano CueVas

7 Noticias impuLsan desarroLLo en migueL HidaLgo

12 Entrevista ana esteLa aguirre y Juárez

16 marCeLo ebrard

una Ciudad en CreCimiento

3436aImpulsan vivienda

en los estados

22 Reportaje guardan zonas eCoLógiCas

14 isidoro dayanEntrevista

Entrevista

Reportaje

28 desarroLLos embLemátiCos

Reportaje Especial

ColaboraCión:sEduvI42

edición a cargo de

responsabLes de La ediCión Horacio urbano y roxana Fabris

CoordinaCión editoriaLabril barajas

[email protected]

CoLaboradoresJudith santiagomagali roldán

gabriela romerooyuki sánchez

david ordaz

arte y diseÑoángel r. ruiz

FotograFÍa Centro urbano

CorreCCión de estiLo alva sánchez

Ventaseric posada

[email protected](55) 5687 1331

administraCióneusevia Hernández

[email protected](55) 56874873 ext. 18miguel r. Hidalgo

CirCuLaCiónsonia prieto

[email protected]

Reportaje

el temadel agua

Próximo Número

Vivienda

vivenda es una revista certificada por la

comisión calificadora de publicaciones y revistas

ilustradas

vivienda especialista del sector es una publicación de Centro Urbano, Amores 624 Col. del Valle, CP 03100 México DF. Número de Reserva ante el Instituto de Derechos de Autor No. 04-2009-032420073400-102, Certificado de Licitud de Título 14481, Certificado de licitud de Contenido 12054. expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 18 de junio de 2009. Todos los derechos Reservados. Prohibida su reprodución total o par-

cial sin autorización previa.

impreso en:MBM Impresora S.A. de C.V., Mirador 77 Col.Ampliación Tepepan CP 16020 México DF.

distribuido por:Ladrillos en Remojo S.A. de C.V., Amores 624

Col. del Valle, CP 03100, México DF.

ColaboraCión:sobrevolando40

Page 5: Revista Vivienda
Page 6: Revista Vivienda

Atender las diferentes facetas del reto habitacional no es cosa fácil y es poco probable que exista mejor prueba de ello que lo que sucede en el Distrito Federal.

El objetivo de construir viviendas dignas, a final de cuentas se traduce en mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Y es que en esta pujante entidad, sede de los poderes de la unión y capital de nuestro país hay problemas de suelo, servicios y excesos regulatorios, creando una situación que, pese a su complejidad, nada puede hacer ante una población que crece y se transforma en forma constante.

Construir viviendas en el DF a valores de venta competitivos es ayudar a mitigar el problema de traslados innecesarios que sufren los habitantes de la ZMCM; La gente quiere vivir cerca de su trabajo.

¿Qué hacer para atender los rezagos y nuevas necesidades de vivienda en esta ciudad? ¿Es posible lograrlo? Y hay respuestas para estas inter-rogantes, porque queda claro que se debe impulsar la verticalización y reciclar suelo hoy subutilizado. Queda claro que la capital de México puede y debe crecer hacia adentro, recuperando en el proceso enormes cantidades de territorio cuya vocación ha cambiado.

Y afortunadamente es posible lograrlo. No es cosa fácil, nadie dijo que lo fuera, pero es posible si y sólo si, gobierno, sociedad e iniciativa privada, suman esfuerzos en función de un objetivo común de verdadera gran visión; ganar un futuro para la ciudad de México.

Los desarrolladores de vivienda asumimos una vez más el compromiso de seguir siendo un motor en la construcción de esta ciudad. Sabemos hacerlo y nuestras empresas cuentan con la experiencia y solidez finan-ciera que el reto exige.Podemos hacerlo, pero para ello, es indispensable no sólo la existencia de reglas claras y certidumbre, sino además, de un entorno adecuado, que permita que hagamos las viviendas que requieren los capitalinos.

Y es en esto donde resulta determinante el papel de las autoridades, alcanzando acuerdos que permitan actualizar los planes delegacionales o que faciliten que el sector financiero otorgue crédito en la entidad. Esta

EDITORIAL

Presidente de Canadevi VMLuis del Valle Cantú

ViVienda4

Page 7: Revista Vivienda

ConseJo ConsuLtiVoDavid Vainer ZonenszainEmilio Ocejo GutiérrezLydia Álvarez De GavitoCarlos Gosselin MaurelManuel Lugo GoytiaMario Sergio Cristo GutiérrezJosé Manuel Agudo RoldánGermán Ahumada RussekEnrique Vainer GirsMiguel Gomézmont Urueta

direCtor generaLManuel González Martínez

ConseJodireCtiVo2010-2011

presidenteLUIS DEL VALLE CANTÚ

ViCepresidenCia de enLaCe instituCionaLVICENTE NAVES RAMOS/MARIO ORVAÑANOS CONDE

primer ViCepresidenteHORACIO ESPINOSA DE LOS MONTEROS CUEVAS

ViCepresidenCia deL distrito FederaLISAAC MEMUN ELIAS/ISIDORO DAYAN TAWIL

ViCepresidenCia deL estado de meXiCoALEX METTA COHEN/SERGIO LEAL AGUIRRE

ViCepresidenCia de instituCiones FinanCierasLEOPOLDO HIRSCHORN CYMERMAN/

JOAQUÍN GARCÍA SANTOVEÑA

ViCepresidenCia de inFraestruCturaJUAN DIEGO GUTIÉRREZ SAINZ/IGNACIO BEZARES DEL CUETO

ViCepresidenCia de ViVienda VertiCaL JULIO CÉSAR GARCÍA TABLADA/

DIONISIO GONZÁLEZ GARCÍA

ViCepresidenCia de reLaCionespúbLiCas y eVentos

DAVID ARELLE CARAVEO

seCretarioENRIQUE MENDOZA BARRÓN

tesoreriaERNESTO MORALES LONGORIA

Comite de inFonaVitDANIEL ZAGA MEMUN/LUIS GANDARA ARIZTI

Comite de FoVisssteRAMÓN CASTRO GONZÁLEZ

ConseJo de promoCion instituCionaLJOSEFINA DE LOS RÍOS TORRES/JORGE REYESGUADARRAMA/BERENICE PEDRAZA RIVERO

ConseJo de sustentabiLidadPEDRO ASPEN BERNAL/JOAQUÍN SU MACHADO/

JOSEPH MEMUN MARGULES

ConseJo de soCios proVeedoresARCADIO VILLASEÑOR GALLARDO

Page 8: Revista Vivienda

Víctor M. Borrás y Luis del Valle.

Con la visión de ser una institución sólida en los rubros financiero, ope-rativo y tecnológico, el

infonavit busca consolidarse como un activo que contribuya a la recu-peración económica del país, ade-más de que seguirá trabajando en mejorar la calidad de vida de sus derechohabientes.

al ser el invitado de honor de la reunión plenaria organizada por la Canadevi delegación Valle de méxi-co, Víctor Manuel Borrás Setién, di-rector general del Infonavit, comen-tó que a pesar de la difícil situación económica vivida el año pasado, du-rante 2010 la institución a su cargo ha presentado un ritmo creciente en el otorgamiento de créditos.

En este sentido, detalló que al 20 de junio el infonavit ha otorgado 228,589 financiamientos lo que re-presenta 8% más de lo otorgado el mismo periodo del año anterior, ori-ginando una derrama económica de 64,221 millones de pesos, cifra mayor en 14.3% con respecto al mismo pe-riodo de 2009.

Asimismo, explicó que 57.3% de los ingresos del instituto son a tra-vés de la recuperación de la cartera y que espera continuar con la colo-cación de Cedevis para aumentar los ingresos del organismo y estima que podrá cerrar el año con la colo-cación de 15,000 millones de pesos en el mercado bursátil.

en materia de registro de ins-cripción de viviendas, Borrás Setién afirmó que durante el primer cuatri-mestre del año se han inscrito más de 158,000 viviendas en el RUV, lo que representa 25% más que lo re-gistrado los primeros cuatro meses de 2009.

LÍNEA III, UNA GRAN OPCIÓN

resaltó también que el instituto está promoviendo la línea III, que consis-te en la construcción de viviendas en terreno propio, ello con el objetivo de ampliar sus esquemas financieros y adecuarse a las necesidades específi-cas de sus acreditados.

Para finalizar su participación, Víctor borrás expresó que los desa-rrolladores deben plantearse nuevos esquemas de negocio que incluyan proyectos de remodelación, esque-mas de verticalidad y programas de renta con opción a compra.

Por su parte, Luis del Valle Can-tú, presidente de la Canadevi delega-ción Valle de México, expresó que el infonavit es una pieza clave para el crecimiento de la industria al consi-derarlo como un organismo innova-dor que otorga créditos de calidad para que la población viva mejor.

del Valle Cantú puntualizó que el crecimiento es inminente y que el reto se encuentra en fortalecer el ca-mino a seguir, ya que será la base que deberá dirigir el rumbo del sector.

Infonavit, adelante

PlenariaCanadevi

debido a los buenos resultados, este año el Instituto

mantendrá abierta la meta de vivienda

tradicional.

siempre un paso

ViVienda6

Page 9: Revista Vivienda
Page 10: Revista Vivienda

Canadevi vM llevará a cabo la

primera edición de este evento los días 3 y 4 de agosto en

el WTC.

Noticia delmes

por primera vez se realizará la expo Vivienda y Construc-ción organizada por la Cana-devi Valle de México, con el

objetivo de tener un foro para dar a co-nocer las prácticas y tendencias en ma-teria de desarrollo urbano y vivienda.

en el Congreso participaran au-toridades, desarrolladores y provee-dores a fin de promover la vivienda sustentable, y al mismo tiempo ge-nerar espacios propicios para la di-fusión y capacitación de nuevos pro-ductos relacionados con la vivienda y ecotecnologías que protejan el me-dio ambiente.

expo Vivienda y Construcción es un foro de negocios para quienes buscan innovaciones tecnológicas en materiales para la construcción de vivienda, infraestructura, ecotec-nologías así como la generación de relaciones comerciales con empre-sarios de la industria.

el evento será el escenario pro-

picio para que más de 150 empresas proveedores de materiales expon-gan las novedades de sus productos y servicios, lo cual estará acompaña-do de un programa de conferencias y talleres dirigido al análisis de te-mas de interés que influyan de ma-nera positiva en el sector.

en el acto inaugural estarán pre-sentes, Marcelo Ebrard, Jefe de Go-bierno del Distrito Federal, Victor Manuel Borrás, Director General del Infonavit, Manuel Pérez Cárdenas, Vocal Ejecutivo Fovissste, Javier Ga-vito Mohar, Director General SHF, Luis del Valle Cantú, Presidente Ca-nadevi Vm entre otros.

durante el desarrollo de las con-ferencias se contará con la participa-ción de la Conavi, Sedesol, Seduvi, entre otros institutos y asociaciones que brindaran un panorama más amplio sobre enfoques técnicos y normativos de los materiales para el desarrollo de vivienda.

2010Expo Vivienda

y Construcción

VIVIENDA

EXPO2010

CONSTRUCCIÓNy

ViVienda8

Page 11: Revista Vivienda

2010Expo Vivienda

y Construcción

Page 12: Revista Vivienda

entrevista

debido a la extensa pobla-ción, el alto precio del suelo, y a la creciente formación de hogares,

hoy en día resulta indispensable que el distrito Federal trabaje en la creación de esquemas financie-ros orientados a atender a todos los segmentos de la población, ello, con el objetivo de que sectores especí-ficos tengan acceso a una vivienda digna.

Al respecto, Ariel Cano Cuevas, titular de la Comisión nacional de Vivienda comentó en entrevista que la población derechohabiente se en-cuentra bien atendida, sin embargo, resaltó la necesidad de ampliar el monto de los créditos para que éstos se adecúen a los precios de las vivien-das del Distrito Federal, los cuales son los más altos del país.

En ese sentido, detalló que el ver-dadero reto se encuentra en la imple-mentación de nuevos instrumentos financieros especializados que atien-dan a la población que no se encuen-tra afiliada a una institución de segu-ridad social pero que sí cuenta con capacidades de pago.

destacó que esa acción adquiere gran importancia debido a que una gran cantidad de habitantes de la ca-pital del país se encuentran en esa si-tuación y no cuentan con un produc-to financiero idóneo que satisfaga sus necesidades habitacionales.

DOS GRANDES ESTRATEGIAS

“en este tema se está trabajando en dos estrategias, por un lado en el dise-ño de los esquemas financieros y por el otro en la creación de iniciativas que permitan hacer más accesible el acceso a la vivienda”, afirmó.

Cano Cuevas explicó que un buen mecanismo para que los intermedia-rios financieros atiendan a los no de-rechohabientes es utilizar el subsidio como garantía, y con eso animar a la entidad financiera a ampliar sus es-quemas de crédito.

En cuanto a las iniciativas, el titu-lar de la Conavi destacó la participa-ción del instituto de Vivienda del dis-trito Federal, quien recientemente ha creado sinergias con desarrolladoras, donde el invi controla la especulación del suelo, logrando así la creación de viviendas más amplias, de menor precio y además sustentables.

acentuó que el sector vivienda mexicano es único a nivel mundial ya que no sólo existe amplio acceso al financiamiento, sino que cuenta con una serie de fortalezas entre las que destaca el desarrollo de vivienda.

ariel Cano Cuevas puntualizó que a nivel general, este año será de recu-peración para el sector y que lo peor de la crisis ya pasó, no obstante, seña-ló la importancia de seguir trabajando para hacer más accesible el costo de las viviendas en la capital del país.

La capitalespecializadorequiere financiamiento

POR MAGALI ROLDÁN

Entre los retos habitacionales de la capital del país

se encuentra la creación de viviendas

económica, sostiene la Conavi.

Ariel CanoCuevas

Ariel Cano, titular de la Conavi.

ViVienda10

Page 13: Revista Vivienda
Page 14: Revista Vivienda

reducirentrevista

Con los principales objetivos de crear un mejor ordena-miento urbano, beneficiar a los habitantes que menos

recursos económicos perciben y con-tribuir a la sustentabilidad, se reformó la Norma 26, que actualmente ya se encuentra aprobada en las Comisiones unidas de Vivienda y de desarrollo e infraestructura urbana en la asam-blea Legislativa del distrito Federal.

En entrevista, la diputada petis-ta y presidenta de la Comisión de Vivienda de la ALDF, Ana Estela Aguirre y Juárez, señaló: “Esta nor-ma facultará a las autoridades, en este caso la Seduvi, para autorizar las sucesivas solicitudes de licencias correspondientes para la edificación de vivienda o de casas habitación. La principal razón de que estas cons-trucciones sean verticales, tiene que ver con la disposición de suelo, ahora hay que construir hacía arriba.”

el sector de la población más be-neficiado será el que percibe menos ingresos, ya que la norma es muy técnica y por falta de información las personas no están enteradas de sus implicaciones. en este sentido agui-rre y Juárez mencionó que “anterior-mente Fonhapo, Fividesu, Ficapro, Renovación habitacional, entre otros se formaron estrictamente para aten-der la problemática de la escases de vivienda de interés social, pero en el

año 2000 cerraron sus puertas y todo se canalizó al Invi, que actualmente es la única instancia gubernamental que facilita crédito a las personas que no ganan más allá de 6 veces el sala-rio mínimo”.

NUEVAS PROPUESTAS

Hasta el momento ya se aprobó la ley de desarrollo urbano, se está aproban-do la norma complementaria número 26 y sin que haya entrado oficialmen-te a la Asamblea, según la diputada Aguirre, ya se discute una nueva pro-puesta para una ley de vivienda, que elaboraron en el invi.

“en este momento ya nos encon-tramos trabajando en ella, de hecho estamos proponiendo un foro el día 21 y 22 de julio para escuchar a toda la mayor cantidad de sectores y perso-nas posibles en torno a este tema tan importante que es la ley de vivienda”, declaró la diputada.

La modificación más importan-te con la que cuenta esta propuesta de ley es la inserción de la iniciativa privada a construir y a formar par-te de los órganos de dirección de las instancias gubernamentales. “en el Invi hay consejos y hasta donde sé, de aprobarse esta modificación, la inicia-tiva privada formaría parte de ellos”, concluyó la presidenta de la Comisión de Vivienda.

Impulsarán la construcción de

más y mejores desarrollos de interés social.

Ana EstelaAguirre y Juárez

viviendaDiputadoslegislan en favor de la

POR OYUKI SÁNCHEZ

Ana Estela Aguirre y Juárez, presidenta de la Comisión de Vivienda de la ALDF.

ViVienda12

Page 15: Revista Vivienda
Page 16: Revista Vivienda

entrevista

Las necesidades de vivienda en el distrito Federal han cambiado. Hoy, la demanda se concentra principalmente

en el segmento económico y para cu-brirla se gestionan acciones enfocadas a desarrollar políticas habitacionales en apoyo a las familias con menores ingresos económicos.

Bajo esta perspectiva, Isidoro Da-yan, vicepresidente de la Canadevi (Cámara nacional de la industria de desarrollo y promoción de Vivienda) en el DF, explicó que actualmente se busca cubrir la demanda de vivien-da económica que es de alrededor de 400,000 pesos o menos.

“en el distrito Federal es donde el Infonavit tiene más derechohabientes, calculados por arriba del millón, pero que no ejercen su crédito en la ciudad debido a que su financiamiento no es suficiente adquirir la vivienda que se produce porque es muy cara”.

De ahí, que uno de los objetivos in-mediatos y cambios producidos en los últimos años sea producir “inmuebles baratos en la zona, para que la gente viva más cerca de su trabajo” señaló.

TAREAS EN CONJUNTO

dayan enfatizó que actualmente la Ca-nadevi DF trabaja con el Infonavit, el instituto de Vivienda (invi) y la secre-taría de desarrollo urbano y Vivienda (seduvi). Ha tenido reuniones con au-toridades delegacionales: Miguel Hi-dalgo, Azcapotzalco, Álvaro Obregón e iztacalco y próximamente en Cuau-htémoc con el objetivo de ver dónde se requiere de vivienda y producirla. “es-tamos proyectando reuniones con va-

rios desarrolladores para que compren terrenos y armen un mismo plan urba-no, para dar una imagen agradable a la ciudad. esta iniciativa se ha planeado para abaratar costos y con ello vender la vivienda más barata”.

MANTENIMIENTOHABITACIONAL

isidoro dayan explicó que igualmente se trabaja en la promoción para remo-delar viviendas. “Existen edificios an-tiguos que necesitan ser remodelados y es donde el infonavit quiere dar cré-dito, en eso estamos trabajando para mejorar la imagen urbana y el aumen-to de plusvalía de estos inmuebles”.

Otro tema importante, es el man-tenimiento en los conjuntos habitacio-nales. “actualmente lo que se quiere hacer con los créditos del infonavit es integrar el costo del mantenimiento en el pago mensual del financiamien-to para mantener bien las unidades”.

LA PROYECCIÓN

aclaró que es importante contar con los sistemas de apoyo del gobierno capitalino, así como de todas las ins-tancias de vivienda para facilitar per-misos y así abatir el rezago y avanzar hacia el crecimiento.

“el dF es una ciudad atractiva que se ha deteriorado mucho y en donde se tiene que trabajar para lograr embe-llecerla urbanísticamente, generando un nuevo plan de desarrollo urbano con áreas verdes y comerciales, estu-diando las zonas para planear mejor las construcciones, en esto ya se traba-ja”, concluyó.

Isidoro Dayan

Isidoro Dayan, vicepresidente de la Canadevi.

económicaDF desarrolla

más vivienda

POR JUDITH SANTIAGO

El vicepresidente de la Canadevi

del dF, mencionó que el objetivo es apoyar a las

familias de bajos recursos.

ViVienda14

Page 17: Revista Vivienda
Page 18: Revista Vivienda

entrevista

Marcelo Ebrard

Construcción de vivienda

a la capitalconsolidará

La ciudad de méxico es con-siderada como una de las más grandes y pobladas del mundo, por tal motivo, sus

necesidades en materia de vivienda, infraestructura y desarrollo urbano son muy complejas, sin embargo en la presente administración los avances en dichos rubros han sido constantes.

en entrevista exclusiva con la re-vista Vivienda, Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, dijo que “una de las mejores formas de ha-cer ciudad es construir vivienda. La vivienda es el elemento fundamental para la consolidación de la ciudad y por supuesto, es una decisión impera-tiva para abatir el rezago en la mate-ria, preferentemente hacia los sectores más desfavorecidos”.

en colaboración con el instituto de Vivienda (INVI), el mandatario capi-talino platicó que “se está construyen-do vivienda sobre todo en las zonas centrales de la ciudad, con mejor co-nexión urbana. esa ha sido la política a seguir y la intensificaremos en los

años que restan de mi administra-ción. se busca aprovechar gran parte del suelo urbano para duplicar o, si es posible, triplicar los esfuerzos de vi-vienda, por la importancia que revis-te: Así se consolida la ciudad y mejora la calidad de vida de los habitantes”.

“atendemos a familias con bajos ingresos, apoyamos por primera vez a quienes sirven a la ciudad, para que vivan cerca de su lugar de trabajo: bomberos, policías, trabajadores de limpia, del Tribunal Superior de Justi-cia del DF, agentes de la Procuraduría general de Justicia. actualmente es-tamos desarrollando un proyecto de 1,600 viviendas para trabajadores del apartado a del gobierno del distrito Federal”, dijo.

EL INVI Y SUS PROGRAMAS

el instituto de Vivienda es una de las entidades más importantes con la que desde hace 12 años el gobier-no ha trabajado muy de cerca para atender las necesidades de vivien-

da de un sector de la población. entre las acciones que destacan

en los tres años del actual gobierno están:

n Una inversión de 20,000 millones de pesos.

n 18,000 créditos de mejoramiento, ampliación o construcción de vivienda.

n Creación de dos programas, donde el 66% que se traduce en nueva en lote unifamiliar y el 33 % restante se aplicó al Programa de Vivienda en Conjunto.

n Se realizaron 4,000 acciones de vivienda nueva en unidades habitacionales.

LEY DE DESARROLLO URBANO

El sector será mayormente beneficia-do con la aprobación y aplicación de dicha ley, la cual contempla varios

POR GABRIELA ROMERO

El Jefe de Gobierno del dF habla en exclusiva de las estrategias para abatir el rezago en la materia, en especial en los sectores menos favorecidos.

ViVienda16

Page 19: Revista Vivienda

a la capital

puntos, entre los que destaca la norma de vivienda sustentable, que compen-sa los costos de introducción de las ecotecnias y menor precio final de las viviendas, con mayor densificación habitacional y menor requerimiento de cajones de estacionamiento en los proyectos.

“el enfoque es reaprovechar el suelo urbano actualmente ocioso. Hay suelo desaprovechado en zonas centrales y del norte de la ciudad: en el pasado tuvieron una vocación indus-trial y de bodegas o almacenamiento. el reordenamiento del suelo urbano estará acompañado de la agilización de los trámites. se reducirá sustanti-vamente la tramitología y se alentará con ello la inversión... Queremos ca-minar hacia una ciudad de servicios pero desde una visión sustentable y de desarrollo humano. resulta funda-mental que los suelos susceptibles de edificación de vivienda contribuyan a

consolidar la ciudad”, comentó.

NORMA 26

La sustentabilidad es uno de los te-mas más importantes en cuanto a la construcción de vivienda porque las necesidades ambientales lo deman-dan, además de que los beneficios, tanto económicos como ecológicos son favorables para los habitantes de una ciudad tan poblada como la ciu-dad de méxico.

Sobre el tema, el funcionario nos platicó que también “se ha impulsado la construcción dotada de una visión sustentable. en esa dirección se elabo-ró con la asamblea Legislativa del dF la Norma 26 de vivienda sustentable, misma que considera una serie de be-neficios para los sectores con ingresos menores a 10 salarios mínimos; ofrece opciones tanto a la producción social de vivienda como a la realizada a tra-

vés de los organismos institucionales; y permite conjuntos de vivienda 4 y 6 niveles, o sea, enfocada a la compacta-ción de la ciudad en diferentes áreas”.

DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLESEN EL DISTRITO FEDERAL

el gobierno de la ciudad de méxico jun-to con la sociedad Hipotecaria Federal han registrado los primeros duis que permitirán apoyar la compra de suelo, recursos puente e inclusive hipotecas con tasas preferenciales.

a pesar de que todavía faltan ac-ciones por realizar y están contempla-das en el programa general de desa-rrollo 2007-2012, los avances han sido sustancialmente, sin embargo para una ciudad tan grande como la de México, aún hay mucho por hacer.

“Cuantitativamente tenemos con-templadas 200,000 acciones de vivien-da. En fin, el objetivo último es mejorar la calidad de vida de los habitantes… también se ha mejorado la infraes-tructura urbana, particularmente en conectividad, vialidades, infraestruc-tura hidráulica y drenaje, éstas últimas para prevenir situaciones de riesgo”, enfatizó el jefe de gobierno.

Desarrollos urbanos en proceso:

n La Montada: 7,000 viviendas

n Tlalpan: 4,000 viviendas

n Programa de atención a vecindades: 5,000 viviendas

La actual administración del dis-trito Federal cuenta con una visión en la materia, donde la principal pre-ocupación es por el sector poblacio-nal menos favorecido, sin olvidar la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente, así como el crecimiento y modernización de las zonas más pu-jantes que la consolidarán como una de las ciudades más importantes a ni-vel internacional.

ViVienda17

Page 20: Revista Vivienda

al ser la segunda entidad más poblada del país y albergar en su territorio a casi 9 millones de ha-

bitantes, el Distrito Federal presenta grandes retos en materia de vivienda, por lo cual se ha trabajado para mejo-rar las condiciones habitacionales que actualmente presenta esta industria en la capital del país.

EL PANORAMA

Actualmente, en el Distrito Federal existen alrededor de 25 millones de viviendas, las cuales aumentan a una tasa anual de 1.3% aproximadamen-te. debido a la demografía existente y a la formación de nuevas familias, cada año en la ciudad de méxico se requieren 35,000 viviendas nuevas y 45,000 mejoramientos.

se estima que del total de pobla-ción que vive en el distrito Fede-ral, 2 millones 158,946 personas no cuentan con una vivienda propia y al menos 35% de las viviendas exis-tentes presentan algún grado de hacinamiento, mientras que 17,621 casas están hechas a base de mate-

riales inadecuados. aproximadamente 87% de la po-

blación que habita en la ciudad de méxico tiene ingresos mensuales in-feriores a 10 salarios mínimos, de los cuales el 40% tiene un ingreso máxi-mo de hasta dos salarios mínimos, razón que hace indispensable la crea-ción de esquemas financieros que atiendan las necesidades de vivienda de las personas de bajos ingresos.

METAS HABITACIONALES

A fin de satisfacer las necesidades patrimoniales de su población, el Dis-trito Federal adquirió el reto de llevar a cabo 200,000 acciones de vivienda durante el periodo 2006-2012; en este sentido, se contempló la construcción de 34,000 viviendas nuevas, el mejo-ramiento de 166,000 casas, y el mante-nimiento de 1,200 unidades habitacio-nales. Asimismo, para brindar certeza y seguridad jurídica a las familias que habitan las casas, se estipuló la firma de 51,000 escrituras.

para salvaguardar la vida de la población que habita en la capital del país, se contempló el rescate de 51,000

Una ciudad

durante el primer trimestre del año los inventarios de vivienda presentan un crecimiento de 13.3% al registrar 31,937 unidades.

Reportaje

crecimientoPOR MAGALI ROLDÁN

en

ViVienda18

Page 21: Revista Vivienda

viviendas localizadas en asentamien-tos irregulares, de 8,000 viviendas que se encuentras en zonas cataloga-das como de alto riesgo y de 126,000 que están en suelo de conservación.

Hasta el momento se presenta un gran avance en las metas programa-das y se espera que durante los próxi-mos dos años se cumplan todos los objetivos planteados.

CONSTRUCCIÓN DEVIVIENDA EN ASCENSO

En retrospectiva, el mayor registro de inventarios de vivienda en la ca-pital del país se presentó durante el segundo trimestre de 2007 al regis-trarse 47,768 unidades, no obstante, esta situación fue en descenso debi-do a que la crisis económica mun-dial ya comenzaba a causar estragos en las finanzas nacionales.

de a cuerdo con datos estadísticos de la consultoría inmobiliaria Softec, la evolución trimestral de las unida-des en inventario en el distrito Fede-ral muestran una tendencia ascen-dente a partir del cuarto trimestre de 2009, debido a que durante el tercer

trimestre de ese año los inventarios se ubicaron en 18,101 unidades y pa-ra el siguiente periodo se registraron 27,688 unidades, cifra 34.6% mayor.

ya para el primer trimestre de 2010 la situación mejoró conside-rablemente, puesto que entre ese periodo y el trimestre anterior los inventarios de vivienda registraron un crecimiento de 13.3% al regis-trarse 31,937 unidades.

en cuanto a las unidades en pro-ceso, durante el primer trimestre de 2010 se registraron 107,201 unidades, la mejor cifra registrada desde el cua-tro trimestre de 2008 cuando la cons-trucción comenzó a bajar.

es importante mencionar que 40,552 unidades corresponden al segmento de vivienda social, sien-do el rango más alto, mientras que la vivienda residencial plus es la que tiene el menor registro con sólo 1,197 unidades en proceso, si-tuación que deja entrever que la mayor necesidad habitacional en el distrito Federal se encuentra en la vivienda de interés social para dar acceso patrimonial a las personas de escasos recursos.

Reportaje

SEGMENTOSocialEconómicaMediaResidencialPlusTotal general

SEGMENTOSocialEconómicaMediaResidencialPlusTotal general

1Q0720,49232,43816,6815,8312,105

77,547

1Q0711,571

9,3967,4962,609

92431,996

2Q0731,48838,83523,4145,9922,038

101,767

2Q0718,82015,8029,9232,464

75947,768

3Q0727,107

36,84221,9865,7542,053

93,742

3Q0715,47013,6248,6732,139861

40,767

4Q0728,564

41,16324,425

5,1801,735

101,067

4Q0712,791

14,5088,9971,964540

38,800

1Q0825,24037,81724,9105,0361,618

94,621

1Q0810,51612,6587,446

1,710548

32,878

2Q0825,43937,27835,4434,853

1,412104,425

2Q088,0318,8379,7301,740449

28,787

3Q0831,061

36,23440,3655,0941,403

114,157

3Q089,9046,58011,3291,806456

30,075

4Q0829,85635,86440,290

5,0911,496

112,597

4Q089,8075,783

10,2421,741485

28,058

1Q0928,27534,74234,3284,9401,469

103,754

1Q098,2255,8687,8301,672466

24,061

2Q0926,92933,15131,7584,8201,307

97,965

2Q096,571

4,8967,0701,629433

20,599

3Q0929,00329,37332,265

4,6171,371

96,629

3Q094,4725,0066,7651,399459

18,101

4Q0934,63029,34432,1053,988

1,291101,358

4Q0913,1775,1237,7551,231402

27,688

1Q1040,55229,54032,0283,884

1,197107,201

1Q1016,6696,0537,7251,158332

31,937

Evolución trimestral de las unidades en proceso

Evolución de las unidades en inventario al final del trimestre

Vista aérea del centro de la ciudad de México.

Fuente: Softec

ViVienda19

Page 22: Revista Vivienda

Reportaje

INVI

el instituto de Vivienda del distrito Federal (inVi) juega un papel muy importante en el desarrollo habita-cional de la capital del país, al ser un organismo cuya misión es satisfacer la necesidad de vivienda a la pobla-ción de escasos recursos económicos residente en el distrito Federal.

gracias a los buenos resultados obtenidos por el inVi durante los últimos años, para este año la repar-tición presupuestal le favoreció y po-drá ejercer 2,606 millones de pesos, cifra 15.41% mayor en comparación con lo ejercido en 2009.

Así, durante el periodo enero-marzo 2010, el INVI ha realizado 3,061 acciones que representan 82% de la meta anual comprometida, la cual asciende a la programación de 3,748 acciones a realizar.

En este sentido, 157 acciones co-rresponden a la creación de vivien-da nueva terminada y 2,904 acciones de mejoramiento y ampliación de vivienda.

En materia de sustentabilidad, durante el primer trimestre del año el instituto de Vivienda del distrito Federal ha financiado 76 proyectos con características sustentables que en conjunto suman 2,234 acciones.

Asimismo, durante este periodo el Comité de Financiamiento del instituto de Vivienda ha autorizado otorgar 2,904 créditos en el progra-ma de Mejoramiento de Vivienda, de los cuales 490 recibirán crédito adicional para acciones de susten-tabilidad.

SUBSIDIOS

En el Distrito Federal, el subsidio a la vivienda se ha convertido en un ele-mento que facilita el acceso a la vivien-da a las personas de escasos recursos.

al 31 de mayo del presente año en la capital del país se han ejercido 12 millones 705,710 pesos lo que repre-senta 438 acciones distribuidas de la siguiente manera:

en el caso particular del instituto de Vivienda del Distrito Federal, éste reci-bió 21 millones 296,154 pesos en subsi-dios para ejercer en 2010, de los cuales,

tendrá que ejecutar 7,300 en junio; 2,200 en julio; 2,500 en agosto; 2,500 en sep-tiembre; 2,250 en octubre; 2,800 en no-viembre; y 1,746 en diciembre.

FINANCIAMIENTO

Respecto al financiamiento, los orga-nismos nacionales de vivienda han avanzado considerablemente en las metas establecidas para el distrito Fe-deral. infonavit. La meta del infonavit para la capital del país es otorgar 21,331 financiamiento, de los cuales, al 27 de junio ya ha colocado 6,721 lo que repre-senta un avance de 31.51 por ciento.

Fovissste. durante este año el Fo-vissste tiene planeado otorgar 18,468 créditos hipotecarios a sus derecho-habientes de la ciudad de méxico con lo que generará una derrama econó-mica de más de 10,000 millones de pesos. en el primer trimestre del año el Fondo registró 1,873 créditos paga-dos y 4,451 en trámite.

SHF. en cuanto al índice de precios de la vivienda, durante el primer tri-mestre del año el distrito Federal pre-sentó un crecimiento de 5.5% en com-paración con el mismo periodo del año anterior, con lo que se posiciona entre las entidades con mayor dina-mismo en el mercado de vivienda en México. A nivel zonal, algunas dele-gaciones los precios de las viviendas presentaron una apreciación nominal en comparación con el primer trimes-tre del año pasado, así el crecimiento fue de la siguiente manera: Iztapalapa 10.7% y benito Juárez 5.8 por ciento.

Mayorfinanciamienton Al ser una de las ciudades más grandes del mundo, el Dis-trito Federal deberá trabajar en la generación de esquemas de financiamiento para atender a las personas de escasos recur-sos, además de que enfrenta el reto de crear viviendas de un valor menor a 400,000 pesos, acciones con las que mejorará significativamente su situación habitacional.

ViVienda20

Page 23: Revista Vivienda

Reportaje

Contáctanos:Para mayor información sobre los Programas de Promoción y Difusión de Cultura del Agua.

e-mail: [email protected] Tel.: 51-30-44-44 Ext. 1203 ó 1204

- Construcción de pozos de absorción para agua pluvial.

- Rehabilitación de las Plantas de Bombeo y carcamos. - Mantenimiento y rehabilitación de pozos.

- Funcionamiento del acueducto.

- Desazolve de presas.

CON LAS NUEVAS TARIFAS SE PODRÁN INVERTIRMÁS DE 2,000 MILLONES DE PESOS EN OBRAS

Y ACCIONES PARA TU BENEFICIO.

- Sustitución de tuberías de la red de Agua Potable.

- Construcción de compuertas del Río Churubusco.

- Rehabilitación de Plantas Potabilizadoras.

- Construcción y sustitución de colectores.

- Sustitución de tomas domiciliarias.

- Rehabilitación de los Interceptores Oriente y Central del Sistema de Drenaje Profundo.- Sustitución de la red secundaria de Drenaje.

- Rehabilitación del Drenaje Profundo.

- Construcción de Plantas de Bombeo.

- Rehabilitación de Manantiales.

- Rehabilitación y desazolve de cauces de regulación de aguas pluviales.

- Sustitución de líneas de conducción.

- Adquisición de medidores nuevos.

- Rehabilitación de medidores.

- Sustitución de Atarjeas

¡NO OLVIDES PAGARTU RECIBO DE AGUA!

ARRA!

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los

recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Page 24: Revista Vivienda

Reportaje

Guardan zonasecológicasLa falta de viviendas en la ciu-

dad de méxico es uno de los problemas que más afecta a la población debido a la es-

casez del suelo apto para el desarrollo de fraccionamientos.

Las delegaciones más alejadas de los centros de empleo y servicios, co-mo Magdalena Contreras, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, no han ge-nerado crecimiento en este sector.

a pesar de que en 2007 la aplica-ción del bando 2 se suspendió por no cumplir su objetivo de restringir el crecimiento de la mancha urbana, se continúo detectando hacinamientos en zonas ecológicas, provocando el en-carecimiento de la tierra y que el precio final de las viviendas se incrementara.

MAGDALENA CONTRERAS

La delegación magdalena Contreras sin lugar a dudas es una de las delega-ciones con mayor importancia en ma-teria de suelo de conservación; en esta demarcación hay zonas de alto poder adquisitivo como san Jerónimo Lídice y zonas rurales como en el caso de san nicolás totoloapan.

ocupa el noveno lugar en exten-sión, con una superficie territorial de

7458.43 hectáreas, que representa el 5.1% del total territorial del dF. de es-ta superficie, el 82.05% (6,119.46 hec-táreas) es área de conservación eco-lógica y el 17.95% restante (1,338.95 hectáreas) es área urbana. En 1980 había 31,178, viviendas en donde re-sidían 172,076 ocupantes; la densidad era de 5.5 habitantes por vivienda en promedio.

En 1990 el número de viviendas aumentó a 40,300, disminuyendo su densidad a 5 ocupantes por vivienda.

actualmente un gran porcentaje de viviendas son propiedad de quien las habita (76.2%) y el 23% restante se divide, en magnitudes similares, en viviendas rentadas y prestadas.

La delegación magdalena Con-treras presenta un panorama donde sobresalen las viviendas de tipo uni-familiar, con muy pocas de carácter plurifamiliar y departamental. de hecho, sólo existe un conjunto habi-tacional de grandes proporciones: la Unidad Independencia, construida por el instituto mexicano del segu-ro Social en 1960, existiendo en ella 2,234 viviendas.

Predomina la vivienda definitiva, con las siguientes características: en el 71.8% los pisos son de cemento, en el

La falta de presupuesto e

incluso el suelo de conservación impiden

la construcción de nuevas zonas

habitacionales.

MAGDALENA CONTRERAS, TLÁHUAC, XOCHIMILCO Y MILPA ALTA

TLÁHUAC

POR GABRIELA ROMERO

ViVienda22

Page 25: Revista Vivienda

ecológicas89.5% las paredes de tabique o ladrillo, block o piedra y en el 64.4% los techos son de loza de concreto.

DELEGACIÓN TLÁHUAC

La delegación tláhuac tiene actual-mente 82,246 viviendas particulares habitadas de un total 2 millones 215,451 que hay en la ciudad de México, por lo que en la demarcación se encuentran ubicadas el 3.7% del total. en la dele-gación el promedio de ocupantes por vivienda es de 4.2 mayor a los 3.9 que hay en el distrito Federal.

en esta demarcación el 1.5% de su población habla una lengua indígena; el 28% está urbanizado, cuenta con 4,000 hectáreas para agricultura y el resto es reserva ecológica; esto hace aún más difícil la construcción de nue-vas viviendas.

tláhuac obtuvo el reconocimiento de grado básico de sustentabilidad en materia de desarrollo urbano y Vivienda por parte Infonavit, la dele-gación cumplió con un plan de desa-rrollo Urbano actualizado, fabricó me-canismos de participación ciudadana y creó un reglamento de construcción propio, además de una normatividad sobre fraccionamientos.

DELEGACIÓN MILPA ALTA

Con una superficie total de 28,375 hectáreas, representan el 19.06% del área total del Distrito Federal, la zo-na ocupada por los poblados rurales abarca una extensión de 1,445 hectá-reas en 12 poblaciones, que confor-man los asentamientos de la delega-ción y 26,930 hectáreas como área de conservación.

en esta demarcación existen 26,563 viviendas particulares ha-bitadas, de un total de 2 millones 215,451 que hay en la ciudad de méxico y el promedio de ocupantes por vivienda es de 4.4.

uno de los mayores problemas en milpa alta es la gran cantidad de asentamientos irregulares, 114 lo que significa que tiene el mayor número de viviendas en el distrito Federal sin luz y sin agua entuba-da. esto último pese a que en este sitio existen dos microcuencas, San-ta ana tlacotenco y san Lorenzo tlacoyucan.

en materia de vivienda aún falta mucho por hacer, ya que hay un reza-go de 35,000 viviendas nuevas y 45,000 mejoramientos que se requieren cada año en el distrito Federal.

DELEGACIÓN XOCHIMILCO

La delegación Xochimilco representa el 8.4% del área total del distrito Fe-deral. el territorio con uso urbano tie-ne una extensión de 2,505 hectáreas; mientras que el área ecológica tiene una extensión de 10,012 hectáreas. Su población es de 404,458 habitantes dentro de 18 barrios y 14 pueblos.

si bien Xochimilco se inscribe dentro del tejido urbano de la ciudad de México, cuenta con peculiarida-des que la diferencian del resto de la ciudad. En primer lugar, buena parte de los suelos patrimoniales (alrede-dor del 80%) están destinados a la conservación ecológica y producción agrícola, mientras que solamente un 20% puede ser utilizado como suelo urbano (habitacional, industrial o de equipamiento).

La cantidad de viviendas es de 106,768, sólo existen 120 unidades ha-bitacionales. La cantidad de hogares con un alto grado de marginación corresponden a 24,896 mientras que aquellas que tienen una marginación muy alta corresponden a 26,680 hoga-res. En 2004, el Programa Delegacional de desarrollo urbano arrojó que 1 de cada 3 habitantes de la demarcación vivía en un asentamiento irregular. La distribución en suelo de conservación era de 63% en la zona de la montaña, 25% dentro del polígono del progra-ma parcial de desarrollo urbano del Sur, y 12% en zona de chinampas y dentro del perímetro del área natural protegida.

por lo anterior entre los proyectos de la delegación Xochimilco están, la regularización de 150 de los 300 asen-tamientos irregulares que existen en el suelo de conservación, lo mismo en las montañas que en las chinampas.

La consecuencia, según especialis-tas, será la pérdida de beneficios am-bientales como la biodiversidad y la filtración de agua para la recarga del acuífero que abastece de líquido a la ciudad de méxico.

XOCHIMILCO MILPA ALTA

ViVienda23

Page 26: Revista Vivienda

Reportaje

Consolidado como “el cen-tro político y económico” de México, el Distrito Fe-deral es hoy por hoy una

de las ciudades más grandes y po-bladas del mundo. este crecimiento hace evidente la urgencia de dotar de servicios básicos a sus habitantes. en materia de vivienda, “cada año, la ciu-dad capital requiere de 35,000 nuevas casas y 45,000 mejoramientos”, según datos de la secretaría de desarrollo urbano (seduvi).

en las llamadas delegaciones cen-trales (Benito Juárez, Cuauhtémoc, miguel Hidalgo y Venustiano Ca-rranza), las políticas en materia de vivienda se han enfocado atender las necesidades de la población con nive-les socioeconómicos bajos, reforman-do leyes que faciliten la construcción y financiamiento de las mismas.

BENITO JUÁREZ

se caracteriza por mantener un uso del suelo mixto destinado para la vivien-da, para espacios abiertos y una mí-nima parte para la industria. durante

los primeros cien días de la adminis-tración del actual delegado, Mario Pa-lacios acosta emprendió un acuerdo con el infonavit y con desarrolladores para que sus habitantes cuenten con mayores facilidades para adquirir y re-modelar sus viviendas bajo el concep-to de “hipotecas verdes”.

CUAUHTÉMOC

en materia de vivienda ocupa el sexto lugar, con un parque habitacional en 2009 de 149,000. Es una zona donde el crecimiento y la oferta en este seg-mento es cada vez menor, datos del inegi revelan que del 2000 al 2005 el

BENITO JUÁREZ, CUAUHTÉMOC, MIGUEL HIDALGO Y VENUSTIANO CARRANZA

POR JUDITH SANTIAGO

El centroimagenmejora su

Benito JuárezCuauhtémocMiguel HidalgoVenustiano Carranza

360,478516,255

352,640462,806

360,478516,255

352,640462,806

115,975150,40596,809118,450

115,975150,40596,809118,450

DELEGACIÓN HABITANTES HABITANTESVIVIENDAS VIVIENDAS

Crecimiento marginaln El Conteo de Población y Vivienda del Inegi muestran que el año 2000 comparado con el 2005, el número de viviendas registradas en las delegaciones Centrales presentaron un aumento mínimo con relación al número de habitantes por demarcación.

Fuente: INEGI

ViVienda24

Page 27: Revista Vivienda

El centroimagenmejora su

bajo la perspectiva de apo-yar a las familias con me-nores recursos económi-cos para que cuenten con

una vivienda digna y rescatar las vecindades que se encuentran en el abandono, Demetrio Sodi, jefe dele-gacional de la demarcación miguel Hidalgo, espera terminar su gestión cumpliendo estos dos objetivos.

En entrevista, explicó que en la delegación “existen dos zonas dife-rentes en donde se promueve la vi-vienda de manera distinta, por una parte, la vivienda de interés social y por otra la media residencial”.

De esta manera, Demetrio Sodi, jefe delegacional en miguel Hidal-go, se refirió al exponer las accio-nes que en materia de vivienda se promueven en la demarcación.

explicó que junto con el insti-tuto de Vivienda del distrito Fe-deral (invi) llevan a cabo trabajos para rescatar las vecindades que se encuentran en franco deterioro teniendo como resultado un “regis-tro de alrededor de 130 y 140 vecin-dades en la delegación, algunas de ellas en extrema pobreza ubicados principalmente en tacubaya”.

VIVIENDA MEDIA Y ALTA

Con relación a la vivienda privada, el jefe delegacional explicó que “la oferta se ubica en zonas como po-

lanco, Nueva Granada y Anáhuac, principalmente, en donde desarro-lladores de grandes conjuntos pro-mueven la edificación de nuevos inmuebles, porque aquí se concen-tra la vivienda media y alta”.

“en la delegación hay una gran inversión en vivienda, desarrollos, comercio y oficinas, el reto es que se respete del uso de suelo y se pro-vean de servicios necesarios como vialidades, agua, drenaje y par-ques”, dijo el delegado.

EL COMPROMISO

Finalmente, el jefe delegacional de la Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi, concluyó explicando que su mayor logro “sería eliminar y transfor-mar todas las vecindades de baja calidad... tratar de apoyar a los que menos tienen, que son alrededor de 2,000 familias que viven en situacio-nes precarias, así como brindar todo el apoyo a los desarrolla-dores vigi-lando que c u mpla n con la nor-ma sobre el uso de suelo”.

La delegación promueven políticas habitacionalespara ofrecer espacios de calidad.

Acciones en laMiguel Hidalgo

EntrevistaDemetrio Sodi

número de viviendas fue de 150,405 unidades a 149,755, teniendo una disminución de un 0.1%. actualmen-te, el delegado Agustín Torres Pérez gestiona programas para apoyar el desarrollo de vivienda y la atención a inmuebles calificados de “alto ries-go”. En mayo de este año, junto con el instituto de Vivienda del dF y la de-sarrolladora de vivienda urbi anun-ciaron una inversión de 1,000,000 de pesos en el Programa de Alto Riesgo, y se inició el primer proyecto de vi-vienda vertical.

MIGUEL HIDALGO

el registro total de vivienda es de 123,910 particulares y 82 colectivas. del total de viviendas particula-res, 80% son casas propias, depar-tamentos en edificios y viviendas colectivas. el delegado demetrio sodi ha emprendido políticas en esta materia para el rescate, man-tenimiento y rehabilitación de in-muebles en deterioro o abandono. Junto con la Cámara nacional de la industria de desarrollo y promo-ción de Vivienda Valle de méxico (Canadevi), busca trabajar en el te-ma de la vivienda popular, con el instituto de Vivienda del dF (invi) y el infonavit planea la construc-ción, mejoramiento o ampliación habitacional.

VENUSTIANO CARRANZA

enmarcada en la zona centro-oriente de la Ciudad de méxico y con un uso de suelo destinado para comercio, servicios y habitacional unifamiliar y plurifamiliar, la actual adminis-tración encabezada por alejandro Piña Medina, gestiona apoyos para inmuebles con riesgo estructural, geológico o hidrometeorológico, así como vivienda para la población de bajos recursos económicos.

ViVienda25

Page 28: Revista Vivienda

Reportaje

Las delegaciones de Cuaji-malpa y Gustavo A. Madero, prácticamente no generan vivienda de interés social,

ambas producen viviendas para la po-blación de alto nivel adquisitivo.

Ambas zonas, son importantes ac-tivadoras de la economía en la ciudad, ya que cuentan con zonas comercia-les, de negocios e importantes centros religiosos.

CUAJIMALPA, ZONADE CONTRASTES

La delegación Cuajimalpa presenta un gran contraste, por un lado tiene cen-tros comerciales, corporativos, zonas residenciales y residencial plus, hospi-tales y escuelas de alto nivel.

y por otro lado encontramos que existen cientos de casas precarias ubi-cadas en zonas de riesgo, donde los servicios de infraestructura son insu-ficientes, principalmente vialidades y abastecimiento de agua.

Juan enríquez presidente de biote-chonomy LLC, recientemente mencio-nó que una de las zonas que detonó el

Edifican zonas

de lujoCUAJIMALPA Y GUSTAVO A. MADERO

POR OYUKI SANCHEZ

En estas delegaciones se construyen proyectos de viviendamedia, semilujo, residencial y residencial plus.

PROYECTOInteres SocialMediaSemilujoResidencialResidencial PlusTotal General

PROYECTOInteres SocialMediaSemilujoResidencialResidencial PlusTotal General

4T2008 --2109

2849

4T200859742

27

1T2009--27102443

1T20093944

--20

2T2009-- 2711

1939

2T20091552

--13

3T2009 --2781936

3T2009 --541

--10

4T2009 --17102038

4T20091441

--10

1T2010 --1681833

1T2010132118

2T2010 --1581933

2T2010122117

Evolución trimestral de proyectos en Cuajimalpa

Evolución trimestral de proyectos en la GAMD E L E G A C I Ó N

Gustavo A.Madero

D E L E G A C I Ó N

Cuajimalpa

*Fuente: Tinsa

crecimiento económico en el país fue la construcción de santa Fe. “es ne-cesario fomentar esta infraestructura, disminuyendo la inseguridad, entre otros problemas sociales que se pre-sentan en nuestro país”.

Por su parte Suri Atri, director de ambar Consultora inmobilia-ria, opina que “la construcción ha sido desorganizada, en esta zona hay viviendas y zonas comercia-les intercaladas, sin dejar de lado

ViVienda26

Page 29: Revista Vivienda

de lujo Cuajimalpa de morelos es una delegación que durante los últimos 10 años creció exponen-

cialmente, al punto de que los servicios de infraestructura y abastecimiento no son suficien-tes. una de las causas de este problema fue que en ocasiones no se han cumplido las normas de desarrollo urbano.

En este sentido, el delegado de esta demarcación, Carlos Orva-ñanos Rea, mencionó que su “ad-ministración está impulsando un nuevo plan de desarrollo urbano, actualmente se está trabajado en coordinación con la Seduvi, insti-tuciones académicas, pero sobre todo con los ciudadanos.

es evidente que los servicios de infraestructura no son insu-ficientes, sobre todo en los aspec-tos viales e hidráulicos, la prin-cipal razón de esta problemática es que no existió mantenimiento de espacios públicos durante los años anteriores”.

en cuanto a la situación de la vivienda en la zona, Orvañanos explicó que existe una gran de-manda tanto de nivel residencial como de interés social, pero por el momento no se piensa invertir en este último sector; actualmente, se piensa mejorar la infraestructura

y el otorgamiento de créditos para mejoramiento de viviendas.

En materia de presupuesto, la cantidad que se destinó a la de-legación es de aproximadamente 690 millones de pesos.

Cabe destacar que de este total no existe una partida para programas de vivienda, en entre-vista, Orvañanos Rea, puntuali-zó: “Lo que estamos haciendo en este sentido, es buscar créditos y bajar los programas federales y los programas del gobierno del Distrito Federal, que quede claro que no hay presupuesto propio, nos coordinamos con el gobier-no Federal y el gdF”.

Por último, el funcionario re-saltó que el principal objetivo en cuanto a desarrollo urbano es res-petar el cumplimiento de la ley y el apego estricto a la normati-vidad, para tener una delegación sustentable.

La delegación Cuajimalpa con ayuda del gobierno federaly el GdF mejorarán la infraestructura de la zona.

Crecimientodesmesurado

la carencia de agua, que ha provo-cado que desarrolladores emigren a otras demarcaciones a construir sus proyectos”.

Según datos de Tinsa, desde 2008 no se han construido proyectos de interés social, la mayoría de pro-yectos que se construyen son de se-milujo, residencial y principalmente residencial plus. tan sólo en el cuar-to trimestre de 2008 se generaron 28 desarrollos de este tipo y en lo que va de 2010 hay detectados 19.

GAM, DISMINUYE OFERTA

En el caso de la GAM, es evidente la disminución de oferta de vivien-da, según la consultora Softec, “esta delegación ha sido una de las más castigadas en la construcción de nuevos desarrollos”.

Hasta 2008 ofrecía productos del segmento Económico y Medio, pero para el 2009, la participación total registrada es prácticamente de vivienda media -tipo departa-mento- con precios promedio por metro cuadrado de 15,500 pesos y superficies promedio de 95 metros cuadrados.

Las condiciones del mercado han propiciado que en la zona sea difícil ofrecer vivienda de interés social. el inventario disponible se ha desplo-mado, ya que en el 2006 había poco más de 1,800 viviendas. Sin embar-go, actualmente, hay registradas po-co menos de 450 unidades.

en general la producción de vi-viendas ha disminuido en la dele-gación, situación que provoca que haya poca oferta, y que la disponi-ble sea mayor a 1 millón de pesos.

En cuanto a desarrollo urbano, el actual delegado Víctor H. Lobo propuso un plan que ofrecerá me-jores servicios a los 20, 000,000 de visitantes que cada año acuden a la basílica de guadalupe.

EntrevistaCarlos Orvañanos

ViVienda27

Page 30: Revista Vivienda

emblemáticosDesarrollos

Gracias a su funcionalidad, arquitectura, ubicación e

historia, se han convertido en símbolos representativos

del distrito Federal.

Reportaje

POR MAGALI ROLDÁN

Conjuto Habitacional Tlatelolco.

VIVIENDA28

Page 31: Revista Vivienda

emblemáticosDesarrollos

L a creciente población, los nuevos conceptos de construcción y las inno-vaciones habitacionales

son factores que han evolucionado la manera de planificar los desarro-llos de vivienda, siempre en busca de mejorar la calidad de vida de la población y de obtener una correc-ta integración con el entorno.

En la actualidad, existen algu-nos desarrollos de vivienda que con el paso del tiempo se han con-vertido en piezas emblemáticas para el Distrito Federal, ello gracias a que en su momento revoluciona-ron la forma de hacer vivienda en la ciudad de méxico.

Los cuatro proyectos elegidos no sólo representan la evolución y transformación en la forma de construir distintas épocas, sino que cada uno de ellos simboliza un momento histórico relevante para el distrito Federal. Hoy son puntos de referencia de muchos proyectos habitacionales emble-máticos e importantes, que ya for-man parte importante del aspecto visual de la ciudad.

CONJUNTO HABITACIONAL TLATELOLCO

Con una densidad aproximada de 1,000 habitantes por hectárea, 15,000 viviendas y 100 edificios, el conjunto habitacional tlatelolco fue el primer desarrollo que propuso el carácter de alta densidad en la ciu-dad de méxico.

Construido en 1964, este con-junto se ha convertido en uno de los más emblemáticos del distrito Federal.

UNIDAD INDEPENDENCIA

Como respuesta al gran crecimien-to poblacional y al desarrollo urba-no que la delegación magdalena Contreras presentó en la década de los 60, se construyó la Unidad Ha-bitacional independencia.

La unidad recibió ese nombre en conmemoración al 150 aniver-sario del movimiento de indepen-dencia y surgió con la finalidad de dotar de una vivienda digna a los trabajadores del las fábricas ubica-das por esa zona.

3 modelos de edificios.

4 niveles: Departamentos de dos recámaras, sala-comedor y un baño.

8 niveles: Departamentos de tres recámaras, sala-comedor y uno y medio baños.

14 niveles: Departa-mentos de tres recámaras, sala-comedor, uno y medio baños, y locales comercia-les en la parte inferior.

129,796 metros cuadrados de áreas habita-cionales.

177,354 metros cuadrados de servicios sociales.

461,471 metros cuadrados áreas verdes.

768,623 metros cuadrados de superficie total.

Conjunto habitacional Tlatelolco

635 casas unifamiliares de dos y tres recámaras.

36 edificios multifamiliares.

3 torres.

100 departamentos de lujo.

Unidad independencia

Unidad Indepencia.

ViVienda29

Page 32: Revista Vivienda

su importancia radica en que logró densificar aún más una zona que ya estaba en crecimiento y que comenza-ba a adquirir mayor importancia de-bido a la construcción del periférico, una de las vías de comunicación más grandes de la ciudad de méxico.

La construcción del proyecto fue encomendada al instituto mexicano del seguro social y la idea fue no sólo crear viviendas, sino lograr la integra-ción de servicios de salud, servicios sociales y actividades artísticas, de-portivas y recreativas que contribu-yeran al desarrollo de esa zona de la ciudad.

La construcción de la unidad in-dependencia estuvo a cargo del de-partamento de obras del imss y se inició en mayo de 1959. Fue diseñada y proyectada por los arquitectos ale-jandro prieto posadas y José maría gutiérrez trujillo.

RESIDENCIALDEL BOSQUE 1 Y 2

Como parte del desarrollo inmobi-liario del Distrito Federal, las torres residencial del bosque 1 y 2 se cons-truyeron a mediados de la década de los 90 y se unieron al impulso de mo-

75 departamentos de lujo.

47,000 metros cuadrados de área total.

128 metros de altura.

30 pisos.

14 niveles deestacionamiento.

Residencial delBosque 1 y 2

Parque Residencial del Bosque 1 y 2.

Reportaje

ViVienda30

Page 33: Revista Vivienda

dernidad de la ciudad. El uso de los edificios es total-

mente habitacional, motivo que los hace importantes y sobresaliente al encontrarse en una zona donde abun-da la actividad corporativa. Las torres están ubicadas en la colonia bosque de Chapultepec, y el proyecto fue del arquitecto César pelli.

PARQUE MODELORESIDENCIAL

Con 793 viviendas distribuidas en dos condominios que contribuyen a mejorar la densificación de la ciudad, parque modelo residencial es un de-sarrollo que revolucionó el perfil de las construcciones habitacionales en la capital del país.

el proyecto se desarrolló en un predio que en el pasado fue utilizado por el sector industrial, lo que facilitó el aprovechamiento de la infraestruc-tura, de los recursos y del equipa-miento de la zona ya existente.

parque modelo residencial cuenta con una superficie total de 15,281 me-tros, se ubica en la delegación Venus-tiano Carranza con lo que se integró el desarrollo a la zona urbana y se ge-neró viviendas con plusvalía.

todas las viviendas cuentan con los servicios básicos y el diseño de las mismas se integra perfectamente a la arquitectura del lugar.

este proyecto fue acreedor del premio nacional de Vivienda 2008 en la categoría Vivienda Económica, ello gracias a sus condiciones de integra-ción y saturación urbana, así como de densificación vertical.

Los desarrollos habitacionales han logrado integrarse perfectamente al entorno y adecuado sus caracterís-ticas de acuerdo a la evolución de la ciudad, con lo que en la actualidad de han convertido en un emblema que caracterizan ciertas partes del distrito federal.

793 viviendas.

15,281 metros cuadrados de superficie.

2,500 metros de árfeas verdes.

2 casetas de vigilancia.

Parque modeloresidencial

ViVienda31

Page 34: Revista Vivienda

entre los requerimientos ha-bitacionales indispensables en el distrito Federal desta-ca la necesidad de crear vi-

vienda económica, razón por la cual el infonavit está impulsando un es-quema denominado Línea III, el cual fomentará la creación de vivienda en terreno propio.

Por sus características, esta línea es-tá orientada a disminuir los costos de construcción para lograr la generación de unidades de vivienda cuyo valor oscile alrededor de los 430,000 pesos.

Hoy en día existen dos formas en las que se puede llevar a cabo la Línea III, por una parte es la solicitud direc-ta del derechohabiente y por otra es a través del trabajo con desarrolladores y promotores de vivienda.

LÍNEA III PARADESARROLLADORES

Aquí, el desarrollador de vivienda adquiere el predio en el cual preten-de construir las casas y debe comen-zar con la realización de los trámites de verificación y obtención de uso de suelo, así como la solicitud de las licencias de construcción correspon-dientes.

Acto seguido, el promotor presen-tará un proyecto ejecutivo al infona-vit para que éste sea analizado y se evalúe la viabilidad, sostenibilidad y

sustentabilidad de la obra que se pre-tende construir, así como la certeza de que el proyecto mejorará la calidad de vida de sus derechohabientes.

En este sentido, las viviendas de-berán tener un mínimo de 40 metros cuadrados, tendrán que contar con dos recámaras, sala, comedor, cocina, baño y, en determinado caso, estacio-namiento, así como estar equipadas con ecotecnologías.

una vez que el proyecto es apro-bado por el Comité interno del info-navit, el desarrollador deberá com-probar que el número de viviendas que construirá es igual al número de derechohabientes que desean adqui-rir una casa en esa unidad.

LIQUIDEZ A LA CONSTRUCCIÓN

Después se firma un convenio entre el desarrollador y el derechohabien-te, mismo que estipula que el monto del financiamiento será otorgado di-rectamente al desarrollador para que tenga liquidez y pueda construir las viviendas, asimismo, con la firma de ese convenio el desarrollador se compromete a entregar la vivienda totalmente terminada en un plazo no mayor a ocho meses.

para llevar un correcto manejo de los fondos, el Infonavit se encuentra en busca de una entidad financie-ra de prestigio que sea la encargada

económica en elDistrito FederalVivienda

InfonavitReportaje

El Infonavit busca que el precio de

las viviendas en la capital del país

sean más accesibles y oscilen entre los

430,000 pesos.

POR MAGALI ROLDÁN

Felipe Mojarro Arroyo, delegado delDistrito Federal del Infonavit.

ViVienda32

Page 35: Revista Vivienda

de administrar los recursos y que en determinado caso, pueda responder financieramente por el desarrollador en caso de incumplimiento, y ya en una etapa posterior, el instituto abri-rá la convocatoria a cualquier entidad que desee participar.

Al respecto, el constructor no podrá detener el inicio de obra en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, además de que los de-sarrollos deberán contar con elemen-tos que fomenten la vida en comuni-dad, la educación y la recreación de los habitantes.

MOTOR DE CRECIMIENTO

Felipe Mojarro Arroyo, delegado del Distrito Federal del Infonavit, detalló en entrevista que el instituto tiene plena confianza en que la Línea III será el motor que impulse la creación de vivienda económica en la capital del país.

Afirmó que para mejorar la situa-ción actual, tanto el Instituto de Vi-

vienda del Distrito Federal (INVI), co-mo la secretaría de desarrollo urbano y Vivienda (Seduvi]), están otorgando facilidades a los desarrolladores para que éstos obtengan de forma más ágil y rápida los permisos, además de que comentó que se está buscando exen-tarlos de algunos impuestos con el objetivo de aminorar aún más los cos-tos de las viviendas.

Asimismo, especificó que para ser acreedor a un financiamiento de este tipo, el derechohabiente deberá precalificar ante el instituto para ob-tener un crédito y además deberá te-ner contemplado que en caso de que el crédito que se le otorgue no cubra el monto total de la vivienda, éste lo ten-drá que aportar mediante el esquema de ahorro.

mojarro arroyo concluyó que actualmente existen cuatro proyec-tos de este tipo que se están anali-zando los cuales ascienden a 2,000 viviendas y reiteró que el instituto buscará potencializar a la brevedad este producto.

40Las viviendas deberántener como mínimo

metros cuadrados y dos recamáras, sala,

comedor, cocina, baño, estacionamiento y

ecotenologías.

ECOTECNOLOGÍASCalentadores solares.Limitadores de flujo

en regaderas.Llaves de agua y WC.Focos ahorradores.

Sensores de movimiento.

El desarrollador deberá comprobar que el número de viviendas que construirá es igualal número de derechohabientes que desean adquirir una casa.

ViVienda33

Page 36: Revista Vivienda

C ada año, el Congreso de la unión lleva a cabo la dis-cusión sobre la iniciativa de Ley de ingresos y el

proyecto de presupuesto de egresos de la Federación (PEF), con las cuales se determina la distribución de recur-sos para financiar el gasto de los ser-vicios públicos de la nación.

Así, cada estado y municipio del país recibe una partida presupuestal especial cuya asignación depende de los programas que lleven a cabo, mis-mos que son evaluados en función de sus resultados.

el presupuesto distribuido para los estados y municipios, conocido co-mo el gasto federalizado, es destinado para impulsar el desarrollo regional en materia de educación, salud, segu-ridad y obras públicas. En este año, el

peF 2010 otorgará por es-te concepto 965,514

millones de pesos, de los cuales 441,579 corresponden a la partida fe-deral; 463,152 a aportaciones federales de acuerdo al cumplimiento de metas y objetivos de los programas de desa-rrollo social y, 28,940 a recursos para programas que promuevan el desa-rrollo regional y municipal.

DISTRIBUCIÓN DELGASTO FEDERAL 2010

Inversión en infraestructura, obra pública prioritaria, combate a la po-breza, desarrollo económico y segu-ridad pública, son las líneas de ac-ción que el gobierno federal destinó para el gasto público.

Específicamente, el combate a la pobreza es un rubro a destacar, ya que en él se incluye el tema de la vivienda, educación, salud y desarrollo social.

En el caso del sector vivienda, este

año se asignó a través de la Comisión nacional de Vivienda (Conavi) un presupuesto total de 5,870 millones de pesos, 6.7% más que en el 2009, que serán utilizados en el programa de esquemas de Financiamiento y sub-sidio Federal para Vivienda y para el programa de ahorro y subsidio para la Vivienda tu Casa en apoyo a las fa-milias de menores ingresos económi-cos para que adquieran vivienda.

el Fondo nacional de Habitaciones populares (Fonhapo) con los progra-mas Tu Casa y Vivienda Rural, ambos con reglas de operación y cobertura a nivel nacional, llevarán a cabo 145,000 acciones de vivienda, con un presu-puesto de 2,195 millones de pesos pa-ra la edificación de casas completas, pisos de cemento, techos, ampliacio-nes y mejoramientos, en beneficio de familias con tienen ingresos menores a tres salarios mínimos.

Impulsanestados

A través de Tu Casa y vivienda Rural, la Conavi y el Fonhapo apoyan a las familias de escasos recursos para que adquieran una vivienda digna.

vivienda en los

POR JUDITH SANTIAGO

ReportajeEspecial

VIVIENDA34

Page 37: Revista Vivienda

para este año se dará mayor aten-ción a las ciudades catalogadas con alta marginación: Aguascalientes, Ciudad Juárez, León, Guadalajara, Acapulco, Ecatepec, Netzahualcóyotl, Puebla, y las delegaciones Gustavo A madero e iztapalapa.

Asimismo, del presupuesto fe-deral se asignó para los organismos estatales de vivienda 350 millones de pesos que la Conavi distribuirá tri-mestralmente tomando como base el nivel de ingresos de cada entidad a fin de evitar subejercicios con el uso de estos recursos.

ACCIONES ESTATALES

Los gobiernos locales de cada entidad, en asociación con el apoyo federal y municipal llevan cada año acciones de vivienda a través de diversos pro-gramas como Tu Casa, Programa de Vivienda Progresiva, Vivienda Rural pertenecientes al Fonhapo. estos son algunos de los beneficios que se han materializado en lo que va del año.

JAlisCo: La meta trazada por la presente administración es entre-gar, al término del 2010, 8,000 casas a igual número de familias a través de los programas tu Casa y progra-ma de Vivienda Progresiva al finali-zar el 2010.

MiCHoACán: Con los programas tu Casa Fonhapo y Vivienda Rural, el go-bierno estatal ha cubierto el subsidio de 57 acciones beneficiando a igual

ESTADO

Aguascalientes Baja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDFDurangoEstado de MéxicoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecas

CONAVI

2,2006,678

5642,4086,8719,0144,585

8982,7162,154

14,0837,2191,944

4,6958,312

4,8483,0511,3444,6732,5076,6232,421

3,5994,3853,413

10,0042,2967,2122,126

12,6333,9811,893

FONHAPO

1,5243847341,3518086795,115

3,069696

1,8374,8963,0352,4223,4251,3057,7151,9301,8431,4423,189

4,5862,030

7011,7571,3391,5043,110

2,3441,160

4,7941,770

3,098

Conavi-Fonhapon En la siguiente tabla se expresa la cantidad de subsidios establecidos como meta para este año y destinado a cada uno de estados de la República Mexicana a través del Programa Nacional de Subsidios de la Conavi y el Fonhapo.

Fuente: Conavi

VIVIENDA35

Page 38: Revista Vivienda

cantidad de familias. tu Casa Fonha-po es uno de los programas que más beneficios ha atraído al municipio realizando, en el primer cuatrimestre de este año, 47 acciones, 25 de ellas en la zona rural y el resto en la cabecera municipal. el programa Vivienda ru-ral otorgará 10 acciones de vivienda.

GUAnAJUATo. La secretaría de de-sarrollo social (sedesol) bajo el pro-grama Tu Casa Fonhapo, en conjun-to con la Comisión de Vivienda del estado entregó viviendas en junio pasado a 24 familias pertenecientes al municipio de yuriria. en este ca-so, el Fonhapo aportó, a través del programa de ahorro y subsidio tu Casa 2009, un millón 272,000 pesos, en tanto que la Comisión de Vivien-da del estado de guanajuato dio otra cantidad similar y los beneficiarios contribuyeron con 8,250 pesos cada uno. Fonhapo otorga subsidios fe-derales hasta por 53,000 pesos a las familias de escasos recursos que no cuenten con una vivienda propia, digna y segura, para que puedan ad-quirir o edificar sus hogares.

TABAsCo. La sedesol y el Fonhapo entregaron subsidios para la cons-trucción de 80 unidades básicas de vivienda rural a familias en pobreza patrimonial que habitan en la enti-

dad. en el municipio de Comalcalco se otorgaron los certificados de vi-vienda para iniciar con la edificación de las nuevas viviendas en beneficio de habitantes de las rancherías de Arena, de la segunda a la sexta sec-ción, Lagartera, Cocohital, Paso de Cupilco y la Champa. a través del programa de ahorro y subsidio tu Casa 2010, Fonhapo otorgó un sub-sidio federal de 53,000 pesos a las familias que no cuentan con un pa-trimonio propio. Para estas obras, el Fonhapo destinó recursos por cuatro millones 240,000 pesos y el gobierno municipal de Comalcalco puso dos millones 800,000 pesos, con el propó-sito de ayudar a las familias más po-bres de nueve comunidades rurales del estado de tabasco.

sonoRA. en el primer trimestre de este año se ejercieron 150,000,000 en materia de vivienda, con lo que más de 1,200 familias podrán adquirir una casa. Cabe mencionar que el goberna-dor de la entidad, Guillermo Padrés gestionó ante la Conavi un apoyo adi-cional para este rubro, por lo que se es-pera que antes de que finalice el 2010, se destinarán 90 millones de pesos adicionales, de los cuales 45 millones serán para reubicar a 500 familias que viven en zonas de riesgo en los muni-cipios de Caborca y navojoa. Los otros

45 millones de pesos serán destinados a 790 familias de diversos municipios, a las cuales se les otorgarán 57,000 pesos de subsidio para que adquieran una vivienda de interés social. Los muni-cipios beneficiados serán Hermosillo, Cájeme, Navojoa, Caborca, San Luis río Colorado y nogales.

YUCATán. En lo que va del año, se han construido 80 unidades básicas de vivienda, con una inversión de 10 millones 500,000 pesos, de los cuales el Fonhapo designó cuatro millones 200,000 pesos, el gobierno del local una cantidad similar y el Fideico-miso Proviváh un millón 400,000 pesos y los beneficiarios 660,000 pe-sos. adicionalmente a estas acciones serán construidas otras 300, con una inversión total de 50 millones de pe-sos con una aportación federal de 20 millones 140,000 pesos; una cantidad igual por parte del gobierno del es-tado, que además pondrá el terre-no; los beneficiarios tres millones 135,000 pesos y el Proviváh otros seis millones 700,000 pesos. En el 2010 el Fonhapo destinó al estado un presu-puesto inicial de más de 41 millones de pesos como parte de los progra-mas Tu Casa y Vivienda Rural, con los cuales se estarán realizando 1,998 acciones de vivienda a favor de fami-lias con alto rezago social.

ReportajeEspecial

VIVIENDA36

Page 39: Revista Vivienda

www.facicasa.com.mx [email protected]

Recuerda que con nosotros

Atención al cliente:Tel.: 9000-8869

y te brindamos un servicio cordial y personalizado.En Facicasa somos tu mejor opción y estaremos

contentos de servirte.

TU TRÁMITE CON FOVISSSTEES TOTALMENTE GRATUITO

Page 40: Revista Vivienda

Las zonas metropolitanas son los centros estructu-rales de las principales re-giones del país y aportan

el 75% de su producto nacional bru-to. se delimitaron conjuntamente por primera vez en 2004, por Inegi, Conapo y Sedesol. En 2007, queda-ron actualizadas 56 de ellas, con una población de 57.9 millones de habi-tantes distribuidos en 345 munici-pios y 19 entidades federativas.

La zona metropolitana del Valle de México, tiene una superficie de 7,854 km2 y una población de 20 mi-llones 132,000 habitantes, ubicándose entre las diez metrópolis más grandes del mundo. su tasa de crecimiento ha venido disminuyendo paulatinamen-

te cada lustro: 1.9% de 1990-1995; 1.5% de 1995-2000; y 0.8% de 2000 al 2005, casi la mitad de la tasa de crecimiento del país en ese período. el 46.5% de la población no tiene derechohabiencia, y por tanto difícilmente tiene acceso a un crédito para vivienda. uno de cada cuatro hogares tiene jefatura femeni-na, y 33% de sus habitantes sobrevive en media y alta marginación.

estas circunstancias muestran la importancia de revisar la evolución del sector vivienda en méxico duran-te 2009, año en que el país resintió las consecuencias de la grave crisis eco-nómica que afectó a estados unidos y a su sector inmobiliario desde 2007.

el gobierno Federal impulsó dos instrumentos para superar los efectos

resultadosEvaluación de

Pacto Nacional por la vivienda para vivir Mejor 2009.

Colabor acion SARA TOPELSON

105,104hipotecas verdes,

de las cuales el 64% fueron hechas por

la Conavi.

En 2009 se otorgaron un total de

Felipe Calderón durante la firma del pacto Nacional por la Vivienda 2009.

Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio en la Secretaria de Desarrollo Social

ViVienda38

Page 41: Revista Vivienda

de la crisis crediticia e hipotecaria: el acuerdo nacional a favor de la eco-nomía Familiar y el empleo presen-tado el 7 de enero, y el Pacto Nacional por la Vivienda para Vivir Mejor fir-mado el 13 de marzo.

el primero estableció los compro-misos encaminados apoyar la eco-nomía familiar y evitar el deterioro del nivel de vida de la población. en el segundo, el gobierno, legislado-res, gobernadores, empresarios de la construcción y notarios, asumieron acuerdos concretos para impulsar el sector vivienda.

se estableció la obligación de man-tener el ritmo de inversión para cons-truir y remodelar 800,000 viviendas en el año 2009, el otorgamiento de un

millón de créditos anuales, la genera-ción de 2.5 millones de empleos en el sector de la construcción de vivienda y el apoyo al programa de subsidios federales “Ésta es tu casa”.

el pacto nacional por la Vivienda para Vivir Mejor, constituyó un con-junto de compromisos para el traba-jo simultáneo de quienes participan directa e indirectamente en el sector vivienda.

Los resultados de su evaluación, señalan que en el sector público se financiaron 637,242 adquisiciones de vivienda y 244,716 créditos para me-joramientos y autoproducción de vi-vienda, para un total de 881,958 fami-lias beneficiadas, un avance del 110% sobre la meta original.

Los organismos promotores de vivienda, modificaron su meta de financiamiento a 157,547 millones de pesos, ajustes efectuados en Info-navit, Sociedad Hipotecaria Federal y Conavi. Sobre esta meta, el avan-ce logrado fue del 100.6 por ciento. Conavi y Fonhapo otorgaron con-juntamente un total de 340,469 sub-sidios para vivienda a familias de bajos ingresos, por un total de 7,237 millones de pesos.

Al cierre del ejercicio 2009, se otorgaron un total de 105,104 Hipo-tecas Verdes, de las que 67,256 (64%) tuvieron subsidio de Conavi. Las vi-viendas cuentan con ecotecnologías, con un ahorro energético estimado en 48% en consumo de electricidad y gas, lo que equivale a economizar en el pago de recibos que fluctúan entre 186 y 366 pesos mensuales, con un ahorro promedio de 261 pesos por habitante de vivienda económica; y de emisiones de bióxido de carbono (Co2) estimadas en 1 y 1.5 toneladas al año por vivienda.

Con el propósito de enfrentar las consecuencias de la crisis financiera que redujo la liquidez de las sofoles y Sofomes Hipotecarias, Sociedad Hipotecaria Federal movilizó duran-te 2009 14,739 millones de pesos en garantías (gpi) y seguros de Crédito a la Vivienda, lo que se convirtió en 179,303 acciones de vivienda, desti-nando también durante ese año un total de 1,524 millones de pesos para crédito a la producción de 12,190 vi-viendas de interés social.

a poco más de un año de haber adoptado estas medidas emergentes para afrontar los efectos de la crisis y mantener la dinámica en el sector, se puede afirmar que el Pacto Nacional por la Vivienda para Vivir mejor ha cumplido con sus objetivos, se han superado los retos enfrentados y se ha retomado el ritmo de construc-ción y financiamiento.

105,104

El Valle de México, tiene una superficie de 7,854 km2 y una población de 20 millones 132,000 habitantes.

ViVienda39

Page 42: Revista Vivienda

Bajo el precepto de cons-truir 10,000 viviendas, el estado de guanajuato cuenta con un proyecto duis en el fracciona-miento el rehilete de

Villagrán, dentro de esa entidad.La encargada de dicho plan es la

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), la cual atiende las necesidades de viviendas nuevas, usadas, así como esquemas de mejoramiento en ese rubro. el director de desarrollo ur-bano y relaciones institucionales de la SHF, Irán Pérez, comentó que hay otro de los programas es Credimil, que surge de la necesidad en mate-

ria de vivienda y tiene como objetivo atender los sectores donde existen familias de personas no asalariadas.

Por su parte, los DUIS a nivel na-cional cuentan con nueve organis-mos que conforman la Coordinación intersecretarial para poder impulsar los DUIS a nivel nacional:

4 Sedesol

4 Semarnat

4 Sener

4 Conavi

4 Banobras

4 Infonavit

4 Secretaría de Economía

4 FONATUR

4 Fovissste

pérez pastrana dijo que el objeti-vo actual es apoyar a los organismos Estatales de Vivienda – OREVIS-, co-mo en este caso con la COVEG, desa-rrollando esquemas de co-participa-ción atractivos para todas las partes, encontrando mecanismos de bajo costo y ofertar alternativas como son la mejora y ampliación de vivienda, que es un nicho de oportunidad.

durante la exposición se dijo que el esquema de ahorro "no había sido un éxito" ya que resultó insuficiente para el gran mercado que existe, ade-más de que se hizo mal uso del di-nero.

actualmente la sHF evalúa 24 pro-yectos de todo el país, que contempla 1 millón 600,000 viviendas para 6 millo-nes de mexicanos, en ello se invierten 261,680 millones de pesos.

Sobrevolando El pais

Rehilete de Villagrán, Gto.

El Rehilete,nuevo impulsor de la vivienda

POR DAVID ORDAZ

ViVienda40

Page 43: Revista Vivienda

P R E F A B R I C A D O S

www.herrozinc.com.mx

PLANTA OAXACA:Av. Ferrocarril 118, Col. Granjas y Huertos, (Brenamiel), San Jacinto Amilpas, Oax. Tel.: 01 (951) 512 5600/ 549 2119

PLANTA JUCHITÁN:Km. 8.5 Carretera a la Ventosa El Espinal, Juchitán, Oaxaca Tel.: 01 (971) 712 1238

Postes de concreto reforzado ◆ Registros prefabricados ◆ Muretes de medición ◆ Registros telefónicos ◆ Bases para transformador ◆ Bases para alumbrado ◆ Anclas cónicas ◆ Tapas de registro ◆ Diseños especiales

Page 44: Revista Vivienda

amediados de septiembre la calle de Francisco i. made-ro del Centro Histórico será

completamente peatonal. se conver-tirá en un espacio de convivencia y recreación para la población en gene-ral, informó el arquitecto Felipe Leal Fernández, secretario de Desarrollo urbano y Vivienda (seduvi).

En el Distrito Federal existen 8,273 viviendas ubicadas en sitios de alto riesgo, de acuerdo con el primer in-forme del trimestre 2010 del instituto de Vivienda (inVi) del gobierno capi-talino.

Los fenómenos naturales son in-controlables y perjudican gravemen-te a todo tipo de familias. en este sen-tido el gobierno capitalino atiende y ayuda a personas afectadas por este tipo de daños.

El pasado 3 y 4 de febrero, las in-tensas lluvias provocaron que el sis-tema de drenaje del Valle de méxico se saturara a causa de una acumula-ción de 30 millones de metros cúbi-cos de agua.

En la colonia Los Arenales, de la delegación Venustiano Carranza, el nivel del agua alcanzó un metro de al-tura. en iztapalapa resultaron deterio-radas la Unidad Lienzo Charro, Peñon I y Peñón II, que incluyen más de 200 predios.

PROGRAMAS EN MARCHA

El gobierno capitalino, a través del INVI, ha puesto en marcha el Pro-grama de sustitución de Vivienda en zonas de riesgo y programa de ex-propiación, con el objetivo de poner a salvo a familias en condiciones de

desastre o como una medida de pre-vención.

Con el programa de sustitución de Vivienda en Zonas de Riesgo, se entregan apoyos para pago de renta y si es el caso, se otorgan créditos de vivienda.

de enero de 2007 al primer bimes-

tre de 2010, 482 familias, fueron eva-cuadas para recibir su vivienda y se pagaron 26.8 millones de pesos como apoyos de renta.

En 2010, la Asamblea Legislativa del distrito Federal asignó 25 millo-nes 700,000 pesos para fortalecer este programa, beneficiando a gente de Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Tlahuac, Magdalena Con-treras y Cuajimalpa.

después de las lluvias atípicas de febrero en la colonia Arenal, el INVI aportó 6 millones 501,000 pesos para apoyar a 4,334 familias. En Iztapalapa, aportó 2 millones 14,566 pesos con 80 centavos, para 195 beneficiarios.

el programa de expropiación tie-ne por finalidad desalojar todos los inmuebles dañados estructuralmen-te, y en su lugar construir vivienda segura. Hasta ahora se han edificado 102 inmuebles con un total de 2,028 viviendas. requirió de una inversión superior a los 400 millones de pesos.

Así, el gobierno capitalino, a través del INVI, responde a demandas que día a día plantean los habitantes de una ciudad que crece y se moderniza, como la nuestra.

seduvialto riesgo

Este programa es de carácter público, no es patro-cinado por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este pro-grama con fines políticos, electorales, de lucro y distintos a los establecidos. Quien haga uso inde-bido de los recursos de este programa en el Distri-to Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Vivienda de DISTRITO FEDERAL

ViVienda dealto riesgo543 son afectadas por fenómenos geológicos.870 por fenómenos hidrometeorológicos.6,860 por riesgo estructural.

retos 2011760 millones depesos en inversión.136 inmuebles construidos.2,710 viviendas.

delegacionesmás afectadasn Azcapotzalco.n Benito Juárez.n Coyoacán.n Cuauhtémoc.n Venustiano Carranza

retos 2012600 millones depesos en inversión.180 inmuebles construidos.2,099 viviendas

ViVienda42

Page 45: Revista Vivienda

alto riesgo

ViVienda43

Fovissste,trabajadoresuna institución al servicio de los

Excelentes programas y opciones de créditos. www.fovissste.gob.mx

Page 46: Revista Vivienda

Con el objetivo de brin-dar mayor liquidez a los proveedores que traba-jan con el Fovissste, el

Fondo comenzó a operar el pro-grama Cadenas Productivas de la mano con Nacional Financiera, para crear una vía opcional que apoye el adecuado equilibrio del tren de vivienda, posicionándo-se así como una institución líder que se encuentra a la cabeza de la industria.

Cadenas Productivas ha per-mitido resolver los programas estructurales del Fondo gracias a que se otorga la liquidez nece-saria a los proveedores para que los acreditados puedan ejercer su financiamiento durante la primer parte del año.

Con esta acción, se puede ni-velar el tiempo entre ejercer el crédito con el del pago de las aportaciones, situación que per-mite un ajuste entre los ingresos

y el otorgamiento del crédito, traduciéndose en un pago opor-tuno para los desarrolladores.

Al respecto, Manuel Pérez Cárdenas, vocal ejecutivo del Fo-vissste, detalló que durante los tres primeros años en los que Fe-lipe Calderón ha estado al frente del ejecutivo nacional, el Fondo se ha transformado de manera radi-cal, y resaltó que muestra de ello es la ampliación de una a seis las líneas de crédito.

CADENAS PRODUCTIVAS

PROCEDImIENTO PARA CADENAS PRODUCTIVAS NAFIN

1.Para acceder al Factora-je, es requisito indispen-sable estar dado de alta,

en el Sistema de Originación (SIO) de FOVISSSTE, en caso de no con-tar con su clave de ingreso al SIO, pasar al punto 3.

2.Alta en el programa de Cadenas Productivas

3.El desarrollador o cons-tructor debe ponerse en contacto con NAFIN

Documentación para afiliación NAFIN

4.Solicitud de Adhesión para la Cadena Fo-vissste – Desarrollado-

res de Vivienda

5.Una vez entregada la documentación com-pleta, NAFIN elaborará

e integrará los convenios y con-tratos, mismos que están disponi-bles en las oficinas de NAFIN, en un lapso aproximado de 3 días hábiles, esta información deberá ser firmada por el Representante Legal y entregada a NAFIN.

6.Contrato Único de Fac-toraje y/o Descuento Electrónico

7.Convenio de Descuento Automático, Pequeña y Mediana Empresa–Cade-

nas Productivas.

8.Convenio de Adhesión para la Cadena de Fo-vissste – Desarrollado-

res de Vivienda - Vendedor

9.Una vez cubierto el punto anterior, NAFIN proporcionará las claves

de acceso para su sistema.

n El Desarrollador o Cons-tructor antes de que ingresar al SIO (Sistema de Origina-ción) a marcar sus operacio-nes con la modalidad de pago por factoraje, debe ve-rificar que las solicitudes de créditos se encuentren en la Fase de verificación final de importes.

n Ingresar al SIO (Sistema de Originación) en la pági-na https://originacion.FO-VISSSTE.com.mx/Origina-cion/ con la clave de usuario asignada por la Jefatura de Servicios de Oferta de Vi-vienda.

mARCAjE DE CRéDITOS POR FACTORAjE EN FOVISSSTE

Page 47: Revista Vivienda

ViVienda45

Asimismo, comentó que a fin de transfor-mar al Fovissste en una entidad financie-

ra de calidad mundial, el fondo se propuso el reto de generar una nueva base financiera para potenciar sus recursos y así res-paldar su política de expansión crediticia, reto que se cumplió con el ingreso al programa de Cadenas Productivas.

Se propuso además crear una nueva, transparente y eficiente relación con los diversos eslabo-nes de la cadena productiva, ta-les como desarrolladores, sofo-les, sofomes, la banca comercial, notarios públicos, valuadores y verificadores.

“La participación del Fo-vissste en el programa Cadenas Productivas ha permitido poten-ciar los procesos administrativos

adecuadamente a las posibilida-des de las 800 empresas suma-das al esquema, estoy seguro de que con el apoyo de Nafin y de la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público podremos seguir ope-rando esta línea de crédito para continuar con el éxito del país”.

TERmINEmOS TU CASA... CON lA SUmA DE TODOS

Dentro del programa Terminemos tu Ca-sa… Con la Suma de Todos, recientemente

Manuel Pérez Cárdenas, vocal ejecutivo del Fovissste, junto con autoridades del estado de Gua-najuato y el municipio de San Miguel Allende, entregaron las

FOVISSSTE COmOENTIDAD FINANCIERA

www.fovissste.gob.mx FOVISSSTE

FOVISSSTE

Page 48: Revista Vivienda

ViVienda46

216 escrituras y dieron el bande-razo que marcó el reinicio de las obras de construcción de igual número de viviendas del desarro-llo Misión de la Estación, ubica-do en San Miguel Allende, Gua-najuato.

En el evento, que forma par-te del programa Terminemos tu Casa… Con la Suma de Todos, al que asistieron los derechohabien-tes propietarios de las viviendas, el titular del Fovissste explicó que por una serie de anomalías y descuidos, desde hace más de 10 años estos trabajadores están pagando un crédito sin haber re-cibido la casa correspondiente.

El proyecto se inició bajo la mo-dalidad de que fueron los mismos derechohabientes los que, des-pués de haber obtenido un crédito del Fondo, eligieron al construc-tor de las viviendas, mismo que durante todo este tiempo no pudo cumplir con el compromiso de en-tregar el desarrollo debidamente

terminado, a causa de una serie de anomalías en la gestión legal del proyecto, que provocaron que la obra estuviera suspendida po-co más de una década.

Con el objetivo de brindar ma-yor liquidez a los proveedores que trabajan con el Fovissste, el Fondo comenzó a operar el programa Ca-denas Productivas de la mano con Nacional Financiera, para crear una vía opcional que apoye el ade-cuado equilibrio del tren de vivien-da, posicionándose así como una institución líder que se encuentra a la cabeza de la industria.

Otros productos con los que cuenta el Fovissste, son el Pen-siona2, que es un crédito propia-mente para las personas que ya están jubiladas y pensionadas y que nunca solicitaron un crédi-to. El Alia2 plus es un programa que está pensado en los altos fun-cionarios que deseen tomar un préstamo hasta por 3.5 millones de pesos.

FOVISSSTE

FOVISSSTE www.fovissste.gob.mx

Page 49: Revista Vivienda

ViVienda47

Las personas pensionadas y jubiladas del ISSSTE podrán soli-citar un crédito para adquisición o mejoramiento de vivienda durante 2010, ya que el Fovissste manten-drá su producto Pensiona2 para quien requiera solicitarlo.

Este programa del Fovissste arrancó de forma temporal, y en 2007 entregó los primeros prés-tamos de este tipo, pero ante los resultados obtenidos lo mantuvo durante 2009 y seguirá en 2010.

El financiamiento puede uti-lizarse para adquirir una vivien-da nueva o usada, mientras que quienes ya cuentan con una casa, podrán solicitar el crédito para ampliación, reparación, o mejora-miento de su inmueble.

En caso de tener adeudo hipo-tecario con alguna institución fi-nanciera, el ex trabajador también puede solicitar el crédito de reden-ción de pasivos; el préstamo podrá ser individual o mancomunado siempre y cuando ambos cónyu-ges cumplan con los requisitos.

Las condiciones del programa fi-jan un monto máximo de crédito in-dividual por 364,707.21 pesos y en mancomunado 638,237.61 pesos, con un plazo máximo de 20 años, y tasa de interés de 4 a 6%, depen-diendo de la capacidad de pago.

El acreditado contará con un se-guro de vida financiado mediante una reserva de autoseguros, y los pensionados que cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de un subsidio federal, recibirán desde un peso hasta 54,975.36 pe-sos de manera gratuita.

www.fovissste.gob.mx

Page 50: Revista Vivienda

ViVienda48

FOVISSSTE

FOVISSSTE

www.fovissste.gob.mx

Apartir de este año, el Fovisste lanzó una lí-nea de 30,000 créditos para los altos funcio-

narios de los 3 niveles de gobierno que deseen adquirir un préstamo de hasta por 3.5 millones de pesos.

Mediante Alia2 Plus, el banco de los trabajadores ofrece el prés-tamo hipotecario sin necesidad de sorteo, en el cofinanciamiento participan instituciones como Ban-comer, Santander, Scotiabank, Ba-namex y Banorte.

Se trata de un producto dise-

ñado para jefes de departamento, subdirectores de área, directores de área, directores generales, oficiales mayores, directores ge-nerales adjuntos, subsecretarios, secretarios, jueces, magistrados, diputados, senadores, diplomáti-cos, cónsules, embajadores, entre otros funcionarios.

El crédito se otorga en pesos y a una tasa fija, lo que permite asegurar que sea un crédito que permita a los derechohabientes li-quidarlo en los próximos 5, 10, y hasta 30 años.

AlIA2 PlUS

Page 51: Revista Vivienda
Page 52: Revista Vivienda