REVISTA VOCES_EDICIÒN_Nª_13[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • Foto: Javier Vallejo Daz

    No.135Pg. Nario

    Empresarial

    7Pg. Gnero Pgs.

    10InformeEspecial

    15Pg. Jvenes

    Distribucin Gratuita * ISSN: 2145-955XPeriodismo conResponsabilidadSocial

    La Noche delos Mejores

    Encuentro deMujeres Ancentrales

    de Nario

    Fondo Regional de Garantas

    Gracias Pasto.Yo, s pude

    Pg. 3

    Papi quiero que sepas que no dejar

    de luchar por ti hasta que las cadenas

    del secuestro se rompan...

  • El Premio Internacional Globo Azul que recibi el Humedal de La Cocha, como una de las cinco mejores

    prcticas de manejo de estos ecosistemas a nivel mundial, fue un reconocimiento a las comunidades del lugar que protegen especies y

    hbitats a travs de la administracin de recursos y la participacin de los habitantes de la zona. Este proyecto ha contado desde sus inicios

    con el apoyo de la Asociacin para el Desarrollo Campesino ADC.

    Fueron 16 los humedales de todo el mundo selecciona-dos por 500 ONG, y com-partieron protagonismo en uno de los eventos ms im-

    portantes sobre medio ambiente: la COP10 del Convenio sobre Di-versidad Biolgica (Octubre 2010. Nagoya, Japn). La red Mundial World Wetland Network (WWN) promueve esta iniciativa con el fin dar a conocer la visin de las ONG y grupos de la sociedad civil sobre el estado actual de uno de los ecosistemas que aportan ma-yores beneficios al ser humano y a la vez el ms amenazados a nivel mundial: los humedales.Se entregaron Globos Azules a las cinco mejores prcticas de mane-jo en humedales a nivel mundial. Esta categora incluye los siguien-tes criterios de conservacin: con-servacin de la vida silvestre, par-ticipacin comunitaria, servicios ambientales, aprovechamiento de los beneficios de los humedales y uso racional de los humedales. Las familias que hacen parte de Asoyarcocha, Asociacin de Cam-pesinos e Indgenas de la Cocha, y del Cabildo Indgena Quillacin-ga, con el apoyo de la Asociacin para el Desarrollo Campesino (ADC), estn desarrollando prc-ticas sostenibles y sanas para la produccin agrcola y manejo de animales domsticos. Adems, conservan por iniciativa propia fragmentos de bosque natural, re-cuperando la fauna y flora nativas de la laguna. De hecho, muchas familias convirtieron sus fincas en reservas naturales privadas.

    Globo AzulPor E. Tatiana Castillo

    Foto Juan Carlos Oviedo

    Reserva natural Los Arroyos

    Unas gradas formadas en el suelo y un arco de pino hacen parte del sendero de la entrada a la reserva Los Arroyos. Las hojas secas parecen una alfombra so-bre el piso. El clima es hmedo, hace fro.

    Francisco Javier Jojoa Erazo, propietario del lugar, un hombre de baja estatura, con 72 aos de experiencia que se reflejan en su cabeza blanca seala, llevamos siete aos como reserva y traba-jamos en familia; dispusimos la finca como reserva porque aqu nacen cuatro arroyos de agua y eso es lo que estamos cuidando.

    La reserva est ubicada a 5 kilmetros del corregimiento de El Encano y tiene una extensin de tres hectreas. En el Encano hay 52 predios de campesinos e indgenas que hacen parte de la Red de Reservas Naturales de La Cocha y conservan un rea de aproximadamente 4 mil hectreas.

    Yo soy indgena y la pacha-mama hay que protegerla, dice Jojoa, En mi casa tengo un jardn con plantas tradas del bosque, son plantas nativas, no es el jar-dn convencional, manifiesta.

    Al terminar el sendero de en-trada, frente a la casa de Jojoa, adornada con panales de huevo en el cielo raso, hay dos jardines con flores de diversas especies, en su conjunto parecen ramos de flores puestos sobre el cemento,

    ramos que fcilmente sobrepasan los dos metros de altura. Y aqu empieza el recorrido.

    La chagra est ubicada al respaldo de la casa, es un huer-to pequeo para el autoconsumo donde los Jojoa cultivan cebolla, maz, tomate de rbol, frjol ro-sado, chilacun, reina claudia, curuvas y coles. Tambin tienen cultivos de lombrices y una com-postera, para no comprar abonos artificiales. Ellos fabrican sus pro-pios remedios fungicidas.

    Ya subiendo al bosque, en el pozo de truchas se ven los alevi-nos jugueteando bajo del agua. Las lombrices consumen abono orgnico y las truchas son alimen-tadas con lombriz; por eso tienen una pigmentacin roja aunque no usamos pigmento sinttico. Esta trucha tiene protenas diferentes a las dems, pues no crecen a esfuerzo, su sabor es diferente, afirma Vctor Edelio, hijo de Fran-cisco Jojoa

    Un tesoro natural para todos

    Montaa arriba se empiezan a ver los nacederos de agua. Cuan-do compr esta tierra era cinaga pero yo hice una sequia. Esta es agua potable, dej una parte del bosque para protegerla, desde el principio pens: esta agua nos ha de valer algn da, cuenta Jojoa con una sonrisa en su rostro.

    El lugar es fro y las nubes acompaan el ambiente. El co-

    La Cocha, un merecido 2

    lor plata de La Cocha y el verde del campo combinan con todos los colores de las flores y pajari-llos que sobrevuelan el lugar. Las ardillas en los rboles de motiln tambin conforman este ecosiste-ma que es importante preservar.

    Para la conservacin del hume-dal, la comunidad se ha organizado en cinco colectivos de trabajo: He-rederos del Planeta, Colectivo de Mujeres, Colectivo de Produccin, Colectivo de Caracterizadores y Colectivo de Comunicaciones.

    Alfonso Miramag, tesorero de Asoyarcocha, seala que: se pro-duce lo necesario para poder vivir y

    lo que sobra se ahorra, se adminis-tra mucho mejor y esto ha favore-cido la condicin econmica. Ade-ms, en la familia se valora a las personas, al semejante, al entorno, a uno mismo y eso hace que el am-biente familiar sea ms llevadero.

    A la entrada de la reserva, ubi-cada en la vereda el Carrizo, hay un mensaje que invita a los turis-tas a una reflexin sobre el cuida-do de nuestro entorno: tu misin, si decides aceptarla, es proteger el ambiente, preservar las fuentes de agua, suelo, la flora y fauna de la regin. Un reto para todos los habitantes del mundo.

    Calle 17 N 23-52 PBX: (57) (2) 7224480 FAX: (57) (2) 7230622 Cel: 313 627 1461 e-mail: hoteldonsaul Pasto - Colombia

    NarioEcolgico

  • Y a casi es hora de almuerzo, a pesar de lo caluroso que ha estado el da, se respi-ra frescura en el ambiente. Algunas personas entran y

    salen de la casa. Los trece aos que han pasado, parecen con-densados en las fotografas que reposan sobre las paredes. La sala con muebles rojos est or-ganizada y dispuesta para recibir una visita en cualquier momento. Johan Steven Martnez y su ma-dre Claudia Nidia Tulcn Castro se encuentran sentados y se pre-paran para contar como ha sido este largo cautiverio.

    La noche del 21 de diciem-bre de 1997 Claudia Nidia recibi la llamada de una mujer que sin identificarse le dijo: hablo con la esposa del cabo Martnez o la suegra? ruegue a Dios por-que los muchachos estn vivos, a ellos los emboscaron. Pasaron tres meses para que las FARC se pronunciaran y paradjicamente, el 24 de marzo de 1998, da en el que Johan Steven estaba nacien-do, el grupo subversivo confirm el secuestro del hoy sargento Jos Libio Martnez.

    Transcurren los primeros cinco aos y llega el momento de decirle a Johan qu haba pasado con su padre, cuando entr a preescolar, el primer da de clases yo miraba que mis compaeritos iban con su pap y su mam, entonces me

    pregunt mi pap dnde est? Qu pasa con l?, cuenta Johan quien poco a poco entenda la rea-lidad de la cual, sin proponrselo, ahora es protagonista.

    Con el secuestro como par-te de su vida, Johan se echa a hombros una carga bastante pe-sada, as que tan pronto como se puede, aprende a leer y a es-cribir para enviar los primeros mensajes de libertad. Y mientras los nios de su edad hacan del juego una forma de vida, Johan conoca quines eran las FARC, qu significaban las cadenas del secuestro y de qu manera poda luchar para ver libre a su padre, convirtindose en un smbolo de la libertad.

    Mientras los aos pasaban y el drama del secuestro aumentaba, los noticieros empezaron a regis-trar las acciones de este peque-o. No obstante, lo que para los medios es una noticia constante, para Johan Steven es un proceso cada vez ms doloroso, que tras cada entrevista le recuerda la rea-lidad que vive.

    Sin embargo la ausencia de su padre no ha sido lo nico dif-cil durante este tiempo. Apenas en junio del 2010 y gracias a las acciones de una funcionaria del Instituto Colombiano de Bien-estar Familiar en Pasto, Johan Steven fue reconocido oficial-mente como hijo de Jos Libio

    Martnez, es decir, su apellido paterno le fue negado por ms de 12 aos y de paso todo apoyo econmico estatal que pudiera ayudar en su desarrollo.

    Lo que el Estado Colombiano no tuvo en cuenta es que en cada prueba de supervivencia, Jos Li-bio Martnez habla de su hijo, es ms, l escogi el nombre de Jo-han Steven antes de ser plagiado.

    Su vida y el conflicto armado

    Actualmente Johan Steven cursa octavo grado en el Cole-gio la Normal Superior de Pasto, con sus amigos prefiere no tocar el tema del secuestro, y como l mismo cuenta, se dedica a hacer diferentes cosas, entre ellas es-tudiar ingls. Su gran pasin es jugar ftbol. Le encanta escuchar msica, en especial el reggaetn. Cuando no est estudiando, jue-ga Nintendo y disfruta del tiempo libre navegando en internet. Des-de ya suea con ser un general de la Fuerza Area Colombiana.

    De las FARC pienso que son seres humanos, yo no soy nadie para juzgarlos, el nico que lo puede hacer es papito Dios y l se va a encargar de castigarlos y hacerles pagar todo el dao que me han causado a m y a Colom-

    3PersonajeJohan Steven, libre pero

    entre cadenas Por Ana Mara GordilloFotos Javier Vallejo DazCada vez que se produce una liberacin unilateral, Johan Steven

    Martnez suea con escuchar el nombre de su padre entre el grupo de los liberados, sin embargo este deseo se ha convertido en una

    interminable espera.

    bia. Mientras pronuncia estas pa-labras, Johan Steven lee una de las diecisiete cartas que su padre le ha enviado.

    Para la familia Tulcn Castro las acciones del gobierno para conseguir la libertad de Jos Li-bio no han sido suficientes. De lo contrario su nio, el consentido de la casa, no habra vivido todas las secuelas del secuestro que ha te-nido que soportar. As que mien-tras el sargento Martnez contine en las selvas colombianas, Johan Steven est resuelto a seguir con

    su gestin por la liberacin de su padre, accin que le corresponde al Estado colombiano.

    Cada noche este pequeo reza con la esperanza de que la prxima vez que en las noticias se hable de una liberacin o un inter-cambio humanitario el nombre de su padre, el militar que lleva ms tiempo secuestrado en el mundo, est entre aquellos que vuelven a la libertad y as poder abrazarlo por primera vez.

  • 4Jvenes narienses incursionan en el sector de la movilidad, creando un transporte econmico

    y dinmico, con funcionalidad de bicicleta, pero con la agilidad de una moto.

    tiene motorPor Nathal Zambrano Correa

    Fotos Juan Carlos Oviedo

    El caballito de acero, ahora

    Manuel Villota, Tcnico en Sistemas de 31 aos y Al-veiro Villota estudiante de Sociologa de 32, busca-ron en internet una forma

    ms prctica para transportarse, as armaron el caballito de acero con un motor que recorre hasta 40 km por hora, una idea que se convirti en empresa familiar.

    Todo empez cuando Alveiro llevaba a su hija en bicicleta des-de su vivienda en San Fernando hasta el Colegio ITSIN. El trayec-to tardaba 45 minutos ms el can-

    La experiencia de trabajar con grupos artesanales produciendo nuevos elementos

    enfocados al diseo y comerciales en un 100%, fue la motivacin que tuvo Sonia

    Calvache para descubrir una materia prima nunca antes utilizada.

    Erupcinartesanal

    Aquella noche haba luna llena, el cielo estaba despejado, col-mado de estrellas y se miraba el color rojo resplandeciente, fue un espectculo hermoso, afirma Sonia Calvache, mien-tras recuerda la erupcin del Volcn Galeras el 2 de enero de 2010. Esta experiencia se convirti en la inspiracin para

    crear el Proyecto Vulcanus. Al da siguiente de la erupcin, las calles de Pasto estaban cu-

    biertas de ceniza y se expanda un fuerte olor por la capital narien-se; con este panorama, Sonia se pregunta cmo podra aprovechar un mineral que sale del fondo de la tierra y se pulveriza cuando el volcn con su furia expulsa.

    Despus de realizar los estudios pertinentes con el asesora-miento de la ingeniera Lourdes Narvez de Ingeominas, se concluye que la cermica es el mejor proceso de adaptacin. Es as como So-nia Calvache, diseadora textil con amplia trayectoria en el trabajo artesanal se une con Jaime Muoz, reconocido ceramista nariense para empezar a trabajar en esta novedosa iniciativa.

    Vulcanus, es el dios griego del metal y del fuego, de ah se origi-na el nombre del proyecto que tiene como objetivo recuperar mate-rial vulcanolgico de diferentes lugares para disear productos con recursos naturales que estn desperdiciados.

    La joyera y las piezas con resina son las primeras lneas en las que se est incursionando, la idea es que el turista se lleve un pedacito de nuestra tierra; a nivel nacional, el volcn genera te-mor, pero el objetivo es aprovechar algo que tenemos aqu, no ver-lo como un problema, sino ms bien como un oportunidad seala Calvache. Cabe resaltar que cuando la ceniza queda fundida se la puede oler y tocar y no causa ningn tipo de afeccin.

    Sin embargo la idea de buscarle otro uso a la ceniza no solo se queda en el desarrollo de productos y diseo de tcnicas, el Proyec-to Vulcanus quiere incidir en el rea social para brindarle una alter-nativa a las personas que habitan la Zona de Amenaza Volcnica Alta, de tal manera que puedan aprender oficios artesanales con recursos que tienen a su alrededor.

    A nivel mundial no se conoce una experiencia de este tipo, por esta razn, Sonia y Jaime continan investigando qu otros produc-tos podran realizarse con la utilizacin de material volcnico. As que la prxima vez que haya una erupcin, la ceniza no solo servir para recoger y votar, ahora tiene otros usos.

    sancio que deba padecer. Ahora usa la bicimoto y lo hace en tan solo 25 minutos.

    Los hermanos Villota tuvieron tanto xito con el nuevo transporte que decidieron proyectarlo como empresa y lo lanzaron por internet a travs del portal Mercado Libre. Enorme sorpresa se llevaron cuan-do aparecieron dos clientes desde Bogot interesados en comprar las bicimotos, pues eran ms econmi-cas que otras que se venden en la capital, as que pensaron en montar su propio almacn en Pasto.

    Con la ayuda de la Fundacin Social abrieron un lugar para em-pezar a distribuir las Bicimotos en septiembre del 2010, una propues-ta alternativa de transporte que ofrece economa, pues el tanque se llena con $3000 y dura 100km. Cumple con principios ecolgicos, no se requieren papeles para con-ducir, no se desgasta el cuerpo fsicamente, se moviliza de forma rpida por la ciudad y la pueden usar desde los nios hasta adultos con la debida precaucin.

    Este transporte mejor la ca-lidad de vida de los hermanos Vi-llota quienes ahora tienen su pro-pio negocio e incursionan en un mercado nuevo a bajos costos y facilidades de pago. Antes era un desempleado ms y ahora soy mi propio jefe, tengo una nueva visin de empresa, de aportarle a la co-munidad creando empleo y lo ms importante es ayudar a las clases menos favorecas dijo Manuel.

    Actualmente compran los mo-tores en China para mejorar la calidad de los vehculos. De esta manera ofrecen mayor gama de diseos para atraer ms clientes y ampliar la empresa que con gran talento y esfuerzo cada mes va creciendo.

    Emprendimiento

    Fotos: Eric Bauer

    Sonia CalvacheCel: 315 5831588

    e-mail: [email protected]

  • 5Nario Empresarial

    PERIODISMO CONREPONSABILIDAD SOCIAL

    Empresarios narienses que cada da le aportan al desarrollo de la

    regin, fueron reconocidos por su trabajo y espritu emprendedor.

    los mejores

    Premiar a los empresarios narienses que con su tra-bajo han puesto en alto el nombre del departamento de Nario, fue el objetivo

    de Fenalco en la noche de los mejores. Con la poltica que des-de sus inicios caracteriza a esta entidad gremial, fomentando el desarrollo del comercio, dentro de un criterio de bienestar y progreso del pas, se reconoci a quienes por su labor se destacan dentro del campo empresarial. El centro de convenciones del Hotel Cullar s fue el escenario que el pasado 23 de febrero recibi a los mejores.

    El mximo galardn que otorga FENALCO es El Mercurio de Oro. Entre los nominados estuvieron Casa Mettler, Agroganadero y Lc-teos Andinos, empresa a la cual le fue otorgado este reconocimiento. Con 25 aos de trayectoria, ha demostrado excelentes procesos productivos orientados a la mo-dernizacin de su infraestructura fsica, al cambio tecnolgico en maquinaria y equipos. Constan-temente incrementa su portafolio de productos y se preocupa por ampliar la participacin en los mer-cados.

    Es importante destacar los logros obtenidos con productos como el queso, el primero en ser certificado por el Invima. Aval que posibilita la exportacin del pro-ducto. Otro logro fue el recono-cimiento a escala nacional en los dos concursos de quesos realiza-dos por el Consejo Nacional de Calidad de la Leche y Prevencin de la Mastitis (CNML).

    Fenalco tambin destac la labor de la fundacin Mara Naza-reth, entregando la Medalla Cvi-ca, por su incansable trabajo con los nios, promoviendo siempre una atencin integral, acompa-ada de la pedagoga del amor, la autoestima y el carisma que caracteriza a las directivas de la Institucin. Su fundadora la Her-mana Regina Ins, afirma que tra-bajar con fe y tener la vocacin de servir es fundamental a la hora de trabajar por una obra social. En la fundacin me dieron amor y aprend muchas cosas, por eso hoy agradezco a la comunidad todo lo que hicieron por mi, mani-fiesta Edison Ortega, egresado de la institucin.

    La Medalla al Mrito Comercial Agustn Agualongo fue otorgada a

    Alicia Dvila, Gerente de Dislico-res San Juan de Pasto, empresa lder a nivel nacional que naci en 1987. A lo largo de estos aos ha contribuido con el desarrollo de la regin. Dislicores ya cuenta con sedes en Medelln, Bogot y otras ciudades del pas.

    Su gerente y merecedora de este reconocimiento, es una mujer lder que ha promovido la respon-sabilidad social empresarial, la generacin de empleo y la unidad familiar. Sus amigos y clientes la catalogan como una persona ho-nesta, eficiente, de corazn noble y con un don innato para realizar actividades sociales.

    FENALCO en cabeza de su presidenta Mara Eugenia Gavila-nes, se congratula con los gana-dores de los diferentes premios, as reafirma el apoyo continuo a los empresarios Narienses, pro-moviendo su desarrollo intelec-tual, econmico y social.

    La noche de

    La gerente de Dislicores San Juan de Pasto Alicia Dvila, obtuvo la Medalla al Mrito Comercial. El premio fue entregado por Fernando Puyo.

    Ana Julia Montfar y Salvador Escobar , de Lcteos Andinos, recibieron el Mercurio de Oro de manos de Mara Euigenia Gavilanes, presidenta de Fenalco.

    Academia de Yoga de Pasto

    ACADEMIA DEYOGADE PASTO. Cra. 28 No 3 Oeste 05. El Edn. Cel.. 300 676 72 70. E-mail: [email protected] - Pasto - Colombia

    YOGA INTEGRAL RESPIRACIN: Tcnicas tranquilizantes, equilibrantes y revitalizadoras. YOGA NIDRA: Relajacin profunda.ASANAS: Posturas. AYURVEDA- PURIFICACIN: Terapias para eliminar toxinas del organismo.

    HORARIOS:Martes y Jueves: 8 a 9:10 a.m.

    7 a 8:10 p.m.Lunes y Mircoles: 4 a 5:10 p.m.Viernes y Sbado: 7 a 8:10 a.m.

    La Medalla al Mrito Cvico le fue otorgado a la Hermana Regina Ins, de la Fundacin Mara de Nazareth. El reconocimiento lo entreg Mara Eugenia

    Gavilanes, presidenta de Fenalco Nario.

  • 6Da de la MujerTodos los das son

    Por Blanca Rilova Nez*

    Cien aos atrs se celebr por primera vez el Da Internacional de la Mujer. No debemos olvidar el real

    significado del ocho de marzo.

    Ms all de regalar flores, bombones y festejar, debemos recordar que se trata de conmemo-rar la lucha de nuestras

    antepasadas para disfrutar de los derechos que tenemos ahora y para reclamar los an no conquis-tados. Esa lucha ha sido posible gracias al Feminismo, movimien-to que promueve la igualdad entre hombres y mujeres.

    Qu ha logrado el Feminis-mo? Mientras que hace cien aos tan slo en Nueva Ze-landa, Australia y Finlan-dia las mujeres podan ejercer su derecho al voto, en la actualidad se ha conseguido prcticamente en todos los pases del mundo. Y, adems, cada vez vemos a ms mujeres di-rigir pases y ser

    elegidas en los Gobiernos loca-les. Por otra parte, se han logra-do notables derechos jurdicos, que se han igualado a los que disfrutan los hombres. Tambin los movimientos sociales, como el indgena, campesino, LGBTI, etc. dejaron de ser exclusivos para hombres, y cada vez ms vemos a mujeres en sus filas, al igual que ocurre en el campo empresarial.

    Uno de los mayores flagelos hacia las mujeres, la violencia,

    tanto fsica como psicolgica, a manos de sus parejas o exparejas ha dejado de ser un asunto neta-mente privado, silenciado, para convertirse en un problema de Estado, que debe velar por la in-tegridad de las vctimas. Por ello, en muchos pases existen leyes que protegen a las mujeres que la sufren. En este sentido, Colombia dicta en 2008 la Ley 1257 contra la violencia hacia las mujeres, que se diferencia de la violencia intrafamiliar en que trata todas las violencias contra las mujeres por el solo hecho de ser mujer.

    Muchas mujres de hoy en da estudian, trabajan dentro y fuera del hogar, y son capa-ces de compaginar su vida laboral, familiar y personal, no sin un gran esfuerzo. Sin embargo, un mundo equitativo se caracteri-zara por tener el mismo nmero de mujres que de hombres en la poltica, en las empresas, en los libros de Historia, mujres que no sean maltratadas ni violentadas, mujeres que no vean obstaculiza-dos sus sueos por tener sobrecargas de responsa-bilidades en la familia. Un

    mundo donde las mujres sean iguales al hombre.

    El ocho de marzo reconoce a todas las mujeres, de Colombia y del resto de mundo, pobres y ri-cas, de todas las razas y clases sociales, de todas las orienta-ciones e identidades sexuales, religiones, culturas, tengan o no alguna de las llamadas discapa-cidades. La equidad an no se ha conseguido, pero es el cami-no donde sin duda avanzamos con paso firme. Con la igualdad de la mujer, la sociedad avanza,

    en beneficio de todos y todas. Y, ms all del ocho de marzo, de-bemos entender que este reclamo de derechos debe ser una cons-tante todos los das del ao. Si en cien aos tanto se ha conseguido, qu nos hace pensar que nece-sitamos otro siglo para lograr una sociedad donde todas y todos es-temos includas/os?

    *Cooperante AECID

    Foto: Borja Paladini Adell (C) www.borjapax.org

    Foto: Borja Paladini Adell (C) www.borjapax.org

    Periodismo conResponsabilidadSocial

    Gnero

  • 7Resolucin 1325

    Mujeres: gestoras de vida y esperanza para nuestros pueblos.

    El encuentro Mujeres Ances-trales de Nario, realizado en el resguardo indgena de Aponte, del municipio El Tabln, cont con la partici-

    pacin de mujeres y autoridades indgenas de los pueblos Pasto, Eperara Siapidara, Awa, Quilla-singa y del pueblo anfitrin, Inga. Este valioso acto se llev a cabo con el nimo de fortalecer las ini-ciativas organizativas y participa-tivas de las mujeres al interior de los pueblos indgenas, para el re-conocimiento y promocin de sus derechos humanos e individuales como mujeres, y colectivos, como comunidades indgenas.

    El evento cont con el acom-paamiento de las agencias de cooperacin internacional desde los Programas Conjuntos Venta-na de Paz, Ventana de Gnero, PNUD-Art REDES, quienes en coordinacin con la Gobernacin de Nario, apoyaron con la orga-nizacin y desarrollo de procesos organizativos de las mujeres al in-terior de sus pueblos.

    Para esta iniciativa propia de las mujeres indgenas, el Res-guardo Indgena de Aponte, en cabeza de su gobernador, dio la bienvenida a las mujeres e institu-ciones a su territorio, manifestan-do su apoyo y reconocimiento le-gitimo, promoviendo la necesidad de generar espacios para las mu-jeres como garanta para el forta-

    lecimiento cultural de los pueblos ancestrales, desde su papel de forjadoras de paz y de equilibrio para la convivencia en armona de los pueblos.

    En su espacio autnomo de trabajo, se permiti la participa-cin de dos mujeres indgenas del departamento del Cauca, quienes participaron desde su experiencia como lideresas de procesos or-ganizativos para el reconocimien-to, proteccin y promocin de los derechos de las comunidades in-dgenas, desde lo colectivo e indi-vidual; se generaron espacios de reflexin, anlisis y proposicin de las mujeres indgenas del depar-tamento de Nario, en donde se reconocieron en un dialogo ances-tral desde la Ley de Origen, reafir-mando su participacin, posicin y responsabilidad frente al equilibrio y armona de los pueblos.

    En un lenguaje femenino, con la vivencia de espacios espiritua-les, para su armonizacin, les fue posible generar dilogos desde las realidades de los pueblos, para la identificacin de estrate-gias y propuestas comunes para ser trabajadas con las comunida-des, en donde se promueva y pro-teja el aporte de las mujeres hacia la construccin de paz en medio de las difciles condiciones y pro-blemticas que han padecido los pueblos indgenas.

    Encuentro de mujeres ancestrales de Nario

    Se identificaron problemticas en comn, pero tambin propues-tas en comn, las cuales se es-pera sean escuchadas y tenidas en cuenta desde la elaboracin colectiva de su MANDATO, do-cumento resultado de este impor-tante evento de trabajo para las mujeres indgenas y sus pueblos. Este documento es contundente en la medida que da a conocer las principales propuestas y lneas de trabajo que son priorizadas

    por las mujeres, como esenciales para ser fortalecidas y trabajadas desde sus propias necesidades y su propio contexto.

    Asimismo, es importante re-saltar que producto de este en-cuentro que se llev a cabo los das 20, 21 y 22 de Marzo del presente, surge la Alianza de Mujeres Indgenas del Departa-mento de Nario, iniciativa propia, que merece especial atencin y apoyo, teniendo en cuenta la ne-

    cesidad de visibilizar la situacin de las mujeres indgenas en la regin, pero tambin de escuchar sus propuestas para el fortaleci-miento cultural de los pueblos y apoyar sus iniciativas en la cons-truccin de paz desde las realida-des y especificidades tnicas.

    *Asesora Temtica en Gnero Pro-grama Conjunto Ventana de Paz.

    Gnero

    Por Ayda Pantoja*

    Foto: Borja Paladini Adell (C) www.borjapax.org

    Mandato de Vida para las mujeres indgenas del departamento de Nario

    Las mujeres milenarias de los pueblos: Inga, Pasto, Quillasinga, Aw y Eperara Siapidaara que habitan en el actual Departamento de Nario, compartimos desde nuestras leyes de origen el aporte que hacemos a nuestros pueblos como cuidadoras y dadoras de vida desde los primeros espacios de sabidura como son el fogn y la

    chagra. A travs de estas actividades la mujer indgena ha venido cons-truyendo el tejido de los procesos de los pueblos ancestrales desde el espacio del fogn, formando a sus hijos e hijas, nutriendo a su familia y siendo partcipe de la vida ritual. De esta manera hemos contribuido a mantener viva la esencia de los pueblos indgenas, permitiendo el equili-brio y la armona entre las fuerzas negativas y positivas, la luz y la oscuri-dad, lo femenino y masculino, lo fro y lo caliente, lo grande y lo pequeo, garantizando as el buen vivir y la pervivencia en el tiempo y en el espacio.

    Quien dese leer el Mandato de Vida para las

    mujeres indgenas del departamento de Nario,

    puede descargarlo de la edicin digital en: www.vocesdenarino.com

  • Editorial

    Nos embarcamos en la web para que ustedes nos naveguen

    Comenzando el 2011 decidimos aventurarnos y sumergirnos en el ocano de las tres W, World Wide Web, y a lo que hoy llaman la Web 2.0. En palabras castizas, decidimos mantener nuestra web actuali-zada y estar en contacto permanente con ustedes a travs de las Redes Sociales de Facebook y Twitter.

    Antes de empezar tuvimos que aprender a navegar y conformar un equipo completo con su Capitn y los marineros. Esto lleva un tiempo de preparacin para conseguir un equipo slido, mantener a diario una p-gina en la red y no sufrir un naufragio ante la primera tempestad.

    No crean que por la inmediatez perderemos nues-tro norte que es entregar artculos de calidad y de pro-fundidad. La proa ser nuestra web y ustedes nuestra brjula, quienes nos indicarn si debemos girar nues-tro timn a babor o a estribor. Ustedes sern quienes propondrn los temas de la Unidad Investigativa. Que-remos leerlos, ver los mensajes que dejan en los co-mentarios de cada artculo, en el correo electrnico, en el muro de Facebook o en las menciones de Twit-ter. Queremos saber qu piensan y qu esperan. Es un trabajo en equipo que formaremos entre ustedes y nosotros.

    Este desafo que aceptamos asumir est lleno de retos y pruebas. Nuestros grandes retos son, res-ponder a las expectativas de ustedes, los lectores, nuestra de razn de ser; hacer de la recursividad un gran valor y no naufragar en el intento.

    Por eso hoy los invitamos a que naveguen en nuestra pgina y se sumerjan con nosotros en esta aventura digital. Y recuerden que esta plataforma co-municativa naci y se consolida como un medio inde-pendiente de Nario para Colombia y el mundo.

    Regin Pacfica o Panamaznica

    O las dos?Orientados bajo el lema, tierra de paz, mar de prosperidad, los Departamentos de Nario, Cauca, Valle y Choc pretenden constituir la Regin Pacfica y poder emprender en conjunto programas y proyectos que se traduzcan en el desarrollo de la zona, sin importar que estos tras-ciendan los lmites administrativos.

    La opcin legal de conformar regiones fue es-tablecida por la Constitucin del 91, con el fin de que los departamentos unan esfuerzos bajo la fi-gura de estas nuevas entidades administrativas que cuentan con personera jurdica, autonoma y patrimonio propio.

    El ao pasado dos millones y medio de ciu-dadanos de la Costa Atlntica votaron para que naciera la Regin Caribe, ahora, en esa misma direccin avanzan con paso firme las autoridades, lderes y fuerzas vivas del Pacfico. En los prime-ros meses de 2011 se firmaron los protocolos de constitucin para crear la nueva entidad. El reto principal es eliminar la pobreza que afecta al 61% de sus 10 millones de habitantes, muchos de ellos asentados en nuestro litoral.

    Esta apuesta de Nario y sus vecinos condu-ce por el camino correcto. La formacin de una Regin Pacfica va de la mano con el enfoque re-gionalizado del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Central, con la reforma que se planea hacer al Sistema de Regalas y con el proyecto de ley de Ordenamiento Territorial.

    La conformacin de la regin es el escenario ideal para impulsar en el departamento obras in-dispensables como la adecuacin del Puerto de Tumaco, la doble calzada Rumichaca Cali, o la construccin de una va adecuada que una a la regin con el Ecuador, entre otras.

    Esta es una gran oportunidad que Nario debe aprovechar para impulsar la prosperidad de nues-tra tan golpeada costa Pacfica y del Departamen-to en general.

    Tambin es necesario recordarle a nuestros gobernantes que la Corporacin Panamazonica coloc en la mesa del debate la propuesta de la creacin de la Regin Panamaznica que inte-grara a los departamentos de Nario, Putumayo, Caquet y Amazonas; y a estos con los pases vecinos de Ecuador, Per y Brasil.

    De cmo los patriotas colombianos podran ser juzgados y penados

    como traidores

    Con ocasin del vigsimo aniversario de la promul-gacin de la Constitucin Poltica colombiana, que se avecina en los prximos meses, cabe recordar el conte-nido de una norma, de poca aplicacin prctica, pero vi-gente desde julio de 1991, disposicin que hace parte de nuestro anecdotario constitucional, propio de un pas en el cual es noticia la honestidad, la aparicin de nmeros de chance en las escamas de un pescado y el descubri-miento de imgenes religiosas en paredes, cortezas de los rboles y buuelos.

    La simptica norma corresponde al artculo 97, inciso primero de la Carta Fundamental y su contenido no re-sulta extrao en un cuerpo normativo que tuvo su origen en un movimiento estudiantil, nacido en las entraas de las facultades de derecho de carcter privado de la ca-pital del pas, cuya iniciativa fue recogida en un decreto de estado de sitio (s, de estado de sitio) que convoc a los colombianos a participar en la conformacin de una asamblea constituyente de carcter nacional que a la postre, promulg un texto constitucional publicado con fe de erratas, dados los mltiples yerros detectados al confrontar el supuesto texto definitivo de la Constitucin, con el articulado que efectivamente haba sido aproba-do en las sesiones finales de trabajo de dicho rgano colegiado.

    No resulta extrao entonces que las agotadoras y apretadas jornadas de los asamblestas, culminaran con la aprobacin de textos normativos con errores que su-peraron todos los controles previos, incluidos los asigna-dos al Instituto Caro y Cuervo.

    El asunto en cuestin es el siguiente: si por obra del infortunio, Colombia declara la guerra a un pas EQUIS y un colombiano, actuando como un verdadero hroe de guerra, comete un acto de sabotaje tras las lneas enemigas, por ejemplo, la destruccin de un puente que dificulta el suministro de las tropas, de conformidad con la Constitucin Colombiana, este patriota podra ser juz-gado y penado como TRAIDOR en nuestro pas.

    Este adefesio jurdico resulta de una interpretacin literal de la pintoresca norma constitucional que ahora comentamos y que se transcribe textualmente:

    Artculo 97 inciso 1 C.N. El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que acte contra los intereses del pas en guerra exterior contra Colombia, ser juzgado y penado como traidor.

    La lectura desprevenida de la citada disposicin, nos conducira al resultado interpretativo que justifica el ttu-lo de esta columna. Ntese que al faltar una coma, des-pus de la palabra pas, la frase que acte contra los intereses del pas en guerra exterior contra Colombia, se refiere a EQUIS y no a Colombia.

    Obviamente, una interpretacin literal de esta nor-ma que nos lleva al resultado indicado, resulta errada, pues basta con consultar su espritu o la finalidad del constituyente, para arribar a conclusiones diametralmen-te opuestas a las anunciadas, liberadas ya de ese exa-brupto, generado por la omisin de un signo ortogrfico.

    Que el ambiente pre-aniversario de nuestra Carta, nos motive a reflexionar y debatir sobre sus bondades, deficiencias y curiosidades.

    Manuel Antonio Coral Pabn

    Opinin

    8

    ISSN: 2145-955X

    Fundador: Germn De La Rosa Pantoja.Director: Gustavo Montenegro Cardona.Directora Edicin Digital: Ingrid Ziga Enrquez.Editor: Tirso Benavides Benavides.Dir. Unidad Investigativa: dgar Gonzlez.Editor Internacional: Carlos Augusto Villota.Diseo Grfico: Christian Daniel Snchez Lozano, Jos Daniel

    Fuenmayor Espaa.Web Master: Mario Benavides, Oscar Daniel Estrada.Fotografa: Javier Vallejo Daz, Juan Carlos Oviedo, Borja Paladini,

    Eric Bauer, Leomar Arvalo Recalde, Luis Ponce. Caricatura: Miguel Hernndez Arteaga.Colaboradores: Javier Vallejo Daz, Ana Mara Gordillo, ngela

    Mara Palacios, Nathali Zambrano Correa, Juan Carlos Oviedo, E. Tatiana Castillo, Ginna Ximena Chacn, Mara Alejandra Cabrera, Jim Jairo Torres, Miguel Garzn Arteaga, Arturo Fidel Daz, Martha Luca Muoz Pantoja, Ilich Ruz Reinel, Luis Eduardo Calpa, Jos A. Aguilar PSJ, Juan Carlos Santacruz, Manuel Ruz Parra, Orfa Marina Ascuntar, Julian Sabogal Tamayo.

    Traduccin: ngela Mara Palacios, Diego Daz Velsquez.

    Impresin: Casa Editorial El Tiempo.

    Direccin: C.C. Sebastin de Belalczar - Torre A - Of. 301Telfono: 729 9464 - Cel: 301 3571892e-mail: [email protected]: www.vocesdenarino.com

    Las ideas expresadas son responsabilidad de los autores.

    Equipo de trabajo Voces de NarioDe izquierda a derecha: Carlos Jimenez, Juan Carlos Oviedo, Germn De La Rosa Pantoja, Ana Mara Gordillo,Mario Benavides, Juanita Len (Invitada especial al lanza-miento oficial de la Edicin Digital Voces de Nario), Nathali Zambrano, Tirso Benavi-des, Ginna Ximena Chacn, Mara Alejandra Cabrera, Gustavo Montenegro Cardona.

  • 9Periodismo conResponsabilidadSocial

    Mientras la ciudadana ignoraba por completo el proceso de implementacin del

    taxmetro, la administracin municipal, en cabeza del Dr. Eduardo Alvarado Santander,

    decidi aplazar la medida.

    La debilidad que tuvo la Al-calda de Pasto en el pro-ceso de implementacin del taxmetro radica fundamen-talmente en la falta de so-

    cializacin de la iniciativa, hecho que origin una serie de rechazos y contradicciones por parte de los gremios y la ciudadana en gene-ral; sin embargo la medida sigue en pie y a corto o largo plazo se va hacer realidad. El Sub Secretario de Trnsito y Transporte, Javier Recalde aclara que la posicin del alcalde, Eduardo Alvarado San-tander, es que la implementacin del dispositivo no se frena, sino que se aplaza en virtud de que hay que informar ms a la comu-nidad y a los diferentes sectores.

    En 2004 la Universidad Peda-ggica y Tecnolgica de Colombia realiz los estudios de caracteriza-cin de la movilidad en Pasto, pro-ceso avalado por el Departamento de Planeacin Nacional. Los di-ferentes resultados encontrados, evidenciaron que de los 594.804 viajes realizados al da en la ciu-dad, tan solo el 5% se hace utili-zando taxi, Javier Recalde seal que una de las principales conclu-siones del estudio, fue la impor-tancia de rescatar la industria del taxi hoy totalmente desdibujada.

    Paralelamente al desarrollo de estos estudios, el 26 de diciembre de 2005, lleg a las oficinas de la Secretaria de Trnsito y Trans-porte un derecho de peticin rea-lizado por el gremio de taxistas urbanos de Pasto, encabezado por el Vicepresidente del Sindi-cato Colombiano de Taxistas Luis Gabriel Bolaos y respaldado con 300 firmas; para ese entonces se solicit al Alcalde Ral Delgado la implementacin del taxmetro, este dispositivo es prctico para liquidar el costo del servicio, el cual nos ahorrara muchos pro-blemas, porque as quien viaje una mayor recorrido pagar ms

    amarilloSemforo en

    para el taxmetroy quien viaje un recorrido menor pagar menos, (palabras toma-das del derecho de peticin

    Luego, en 2006 se realizaron estudios de factibilidad, los cuales dan a conocer la necesidad de promover equidad en las tarifas tanto para el usuario como para quien presta el servicio, teniendo en cuenta que Pasto es una ciu-dad en expansin; as entonces, se decreta la implementacin del taxmetro, exigindose en un prin-cipio a partir del primero de abril de 2011. Con el decreto inician las discusiones entre los gremios y la administracin municipal.

    MovilidadUno de los argumentos presen-tados ante el Consejo Munici-pal para el aplazamiento de la implementacin del sistema de taxmetro, fue el comienzo de las obras del Plan de Movilidad que se adelantan en la ciudad, Nelson Cabrera, Gerente de la empresa de transporte Flota Galeras sea-l justamente que, con las obras se va a incrementar el trfico de vehculos, lo que implicar tiempo y mayor distancia, utilizando tax-metro la carrera saldra mucho ms costosa.

    Sin embargo, Javier Recalde afirma que implementar el tax-metro hasta que termine la ltima obra de movilidad sera imposi-ble, por el contrario explica que el taxmetro es un dispositivo al que se le puede hacer ajustes, por ejemplo en el tiempo, se tie-ne contemplado cobrar 75 pesos por cada 45 segundos de espera, pero en el desarrollo de las obras de movilidad este valor adicional de tiempo no se cobrara, de esta forma se realizarn acuerdos con el pasajero y conductor para que ninguno resulte afectado.

    Tarifas

    Segn el decreto del 3 de diciembre de 2010 emitido por la Secretara de Trnsito y Transporte Municipal, la carrera mnima costara $2.700. Edgar Benavides lder taxista seala, en este momento cobrar $3.500 por una carrera no es lo mejor, pero es algo intermedio, hemos apren-dido a sostenernos ah, ahora vienen y nos quitan 800 pesos, no obstante el 60% de las carreras que se realizan en Pasto quedaran incluidas dentro del valor de $3.500 de acuerdo al estudio, luego hay un 20% que quedara hasta un mximo de $4.000 y ya el 20% son las carreras que sobrepasan los $5.000. El estudio tambin dio a conocer que las carreras de extremo a extremo costaran ms de $7.000, pero en Pasto el 1% de los desplazamientos son de este tipo, en promedio, una vez al mes por persona.

    Luis Gabriel Bolaos, Vicepresidente del Sindicato Colombiano de Taxistas, hizo las diferentes pruebas en su taxi. En un da de trabajo se realizan entre 20 y 22 carreras, lo que aproximadamente da un produ-cido de $80 mil pesos. Con taxmetro en algunos casos es igual, pero a veces hay desventajas de 5, 6 y hasta 8 mil pesos. Sin embargo el reto ser motivar la utilizacin del taxi en recorridos cortos, lo que podra aumentar los ingresos de los transportadores.

    Y ahora qu?De implementarse el taxmetro en la ciudad ser

    necesario disear una estrategia contun-dente de informacin y comunicacin

    que ponga en sintona a la ciuda-dana con el proceso y la medida;

    un comit de trabajo integrado por estudiantes, gremios, ins-

    tituciones, ediles, entre otros, se conformar en los prxi-

    mos meses por parte de la Administracin Municipal, dicho comit tendr que lograr este objetivo.

  • 10

    15 aos trabajando por el desarrollo empresarial de

    Nario y Putumayo

    H Hasta hace un tiempo muchos de los sueos de los micro, pequeos y medianos empre-sarios de Nario y Putumayo se vean truncados por la falta de garantas para el acceso a crditos bancarios. Hoy esta situacin es totalmente diferente, desde hace 15 aos el sec-tor empresarial de esta regin del sur del pas, cuenta con el respaldo del Fondo Regional de Garantas S.A., que se encuentra ubicado en el segundo piso del cntrico edificio del

    Banco Popular, frente a la Gobernacin de Nario. Esta entidad fue creada como una sociedad comercial de economa mixta de carcter depar-

    tamental, el 8 de febrero de 1.996. Su constitucin respondi a la poltica institucional del Sistema Nacional de Garantas de llegar al mayor nmero de usuarios, en todos los rincones del pas.

    El nacimiento del Fondo Regional de Garantas S.A. (FRG) fue la respuesta al clamor de un amplio grupo de empresarios de la regin, encabezados por la Cmara de Comercio de Pasto, entidad que logr aunar esfuerzos y recursos del sector pblico y privado, con el objeto de aportar al desarrollo empresarial de esta zona del pas. Fue as como en el mes de abril de dicho ao, se abri al pblico las oficinas del FRG regional Nario.

    En sus quince aos de existencia, el FRG ha logrado cumplir a cabalidad con su misin, que en esencia busca promover y potencializar la competitividad y estabilidad del sector econmico de las micro, pequeas y medianas empresas, facilitando el acceso a prstamos que otorgan las entidades financieras a personas naturales o jurdicas que cuenten con proyectos viables y que carezcan total o parcialmente de garantas suficientes a juicio de tales establecimientos de crdito.

    Hasta la fecha se han garantizado crditos desembolsados por los intermediarios de la regin por un monto de $604.067 millones que han beneficiado 62.888 usuarios, representando un consi-derable crecimiento durante el periodo de sus operaciones.

    Una ventaja para los empresarios narienses y putumayenses es que el FRG otorga garantas de forma automtica, para lo cual se han realizado convenios con intermediarios financieros a nivel nacio-nal, lo que permite a los usuarios obtener un excelente servicio sin realizar ningn trmite adicional.

    Banco de Occidente, Bancolombia, WWB Colombia, Banco Davivienda, Banco de Bogot, BBVA Colombia, Banco Agrario, entre otros, son algunas de las entidades crediticias y bancarias con las que mayormente ha trabajado el FRG, brindando el aval financiero a micros, pequeos y medianos empresarios de la regin.

    Tras 15 aos de labores al servicio del sector empresarial, se reconoce en la regin el impor-tante papel que el FRG desempea en el fortalecimiento del enorme potencial empresarial de Nario y Putumayo. Su labor de facilitar el acceso a recursos financieros, promueve la posibilidad de generar empleo. El compromiso del FRG con la Regin es cada vez mayor, razn por la cual, la meta es poder impactar en el desarrollo de la economa y en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

    Los crditos avalados por el Fondo Regional de Garantias, se han aplicado en un 65% al sector comercio, acorde a la estructura del mercado donde este sector se constituye en el ms represen-tativo en la regin, segn se observa en la grfica:

    El Presidente del Fondo Nacional de Garantas FNG Juan Carlos Durn Echeverri ma-nifest su complacencia por la gestin desarrollada por el FRG de Nario en sus aos de existencia, Durn manifest que El departamento de Nario viene mostrando una dinmica de crecimiento muy importante en lo que tiene que ver con el crdito respaldado por el FNG que ha venido ganando participacin en su rea de influencia que corresponde a los depar-tamentos de Nario y Putumayo.

    Adems seal que los crditos son para el fortalecimiento de la actividad productiva de las micro, pequeas y medianas empresas y para respaldar el financiamiento de viviendas de inters social, para que ms familias accedan a soluciones habitacionales.

    Destac el desempeo de la gerencia y equipo de colaboradores del FRG y manifest su decidido apoyo en sus iniciativas y proyectos tendientes a cumplir las metas y objeto social.

    Participacin por intermediario Financiero.

    Fondo Regional de Garantas,

    Abajo izquierda a derecha: Graciela Vinuenza Hidalgo, Gerente; Mara Angela Guzmn, Direc-tora de Recuperacin y Riesgo; Carolina Martnez Troya, Directora Comercial. De pie, Fernan-do Rodriguez, Asistente de Recuperaciones; Jhon Riascos, Auxiliar Comercial y de Operaciones.

    Participacin por actividad econmica.

    Confeccin 1%

    Serv. Hoteles 2%

    Restaurantes 3%

    Fabr. Alimentos 4%

    Construccin 5%

    Transporte 6%

    Otros Serv. 14%

    Comercio 65%

    Saludo de Juan Carlos Durn Echeverri,

    Presidente del Fondo Nacional de Garantas

  • 11Sigrid koch kaiser

    1. Desde que la empresa empez a crecer en servicios y tuvo la necesidad de conseguir recursos adicionales a los aportados por las dueas y busc los servicios del sector financiero hemos contado el aval del Fondo Regional de Garantas.

    2. Como lo dijimos anteriormente los beneficios derivados del aval que nos presta el fondo regional son muchos, puesto que esto nos ha permitido:- Crecer en Servicios - Adquisicin y reposicin de Activos - Montar otros puntos de venta - Crecer como empresa y mantenernos en el medio durante trece aos que lleva en funcionamiento.- Generacin de empleo, porque al crecer se necesitan ms em-pleados y se han creado nuevos puestos de trabajo.- Cumplir con la funcin social de la empresa a travs del pago de impuestos los cuales son destinados por el estado a favorecer las clases ms necesitadas sobre todo en salud y educacin.

    3. Beneficios para la regin - Al financiar a las empresas trae desarrollo, permite el crecimien-to y fortalecimiento de las mismas, haciendo que sean competitivas a nivel no solo regional sino nacional.- Generacin de empleo a travs del crecimiento de las empresas- Ayudar al comerciante de bienes y servicios cuando este no tiene otros avales para poder conseguir financiacin, permitiendo el creci-miento del mismo, el cual redunda en beneficios generales a travs de la generacin de puestos de trabajo y del pago de impuestos.- Lo anterior hace que la regin avance y se fortalezca ante el pas demostrando que en Nario existe gente capaz, trabajadora y responsable y que est en capacidad de competir con productos de alta calidad ante cualquier otra empresa de cualquier regin del pas.

    Sandra Vallejo Santacruz

    1.He obteniendo varios beneficios, uno de ellos ha sido el manejo del crdito para ampliar mi empresa en cuanto a maquinaria y desarrollo em-presarial, ya que como persona natural, he sido respaldada en las ope-raciones de crdito hasta el 60% por el Fondo Regional de Garantias.

    2. Un aporte muy importante es que promueve la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas fortaleciendo el desarrollo empresarial y de esta manera se generado empleo, ya que como nos podemos dar cuenta es alto el nivel de desempleo en nuestra regin.

    3. Los he utilizado, para darle una mejora continua a mi empresa desde el ao 2008 y crecer en la parte de calidad con nuevas reformas en la parte interna y externa de la misma.

    Victor Rivas Martnez

    1. Utilizo sus servicios permanentemente, de manera especial cuando no tengo las garantas suficientes para respaldar los crditos que soli-cito en el sector financiero.

    2. Muchos, especialmente los relacionados con el acceso al crdito bancario, ya que esta institucin es gil y diligente, de tal manera que a travs de sus garantas automticas, los bancos nos desembolsan los crditos que necesitamos, facilitando de esta forma que podamos con-tar con recursos econmicos de manera agil y en el momento oportuno.

    3. El servicio que presta el FRG, es silencioso pero efectivo. Con su respaldo llegan recursos de capital a las pequeas y medianas empre-sas, facilitando de esta forma su crecimiento y desarrollo. Cuando las empresas crecen se genera empleo, se aumenta el dinero circulante, se estimula la economa regional y se genera bienestar. Cuando hay bienestar hay paz. En resumen el FRG, es la semilla de una regin que a pesar de las dificultades por la que atraviesa, lucha y trabaja por un futuro mejor.

    Preguntas1.Cmo se ha beneficiado usted con la labor que adelanta el Fondo Regional de Garantas?

    2.Qu aporta en su concepto el Fondo Regional de Garantas a la Regin?

    3. Cmo ha utilizado usted los servicios del Fondo Regional de Garantas? Empresarios

    apoyados por el Fondo Regional de Garantas

    Sigrid koch kaiser. Gerente Caffeto Pasto

    Instalaciones Panadera El Palacio del Ponqu y el Pan

    Mijitayo Alto, obra de la Constructora Nuevo Horizonte Ltda, cuyo gerente es Vctor Rivas Martnez

  • 12

    Para viajar en bicicleta se necesita ms que ganas. Estar bien acompaado, gozar de un

    buen estado fsico, comer espagueti y tomar agua panela son algunos de los secretos.

    Mientras el agua empie-za a evaporarse de las calles y el sol proyec-ta sus primeros visos, Armin y Danila, llegan

    a nuestra cita en la plaza princi-pal de Pasto. Hace cuatro meses que la pareja de alemanes dej su pas. Armin se desempeaba como mecnico de camiones y Danila como maestra de nios, los dos decidieron aplazar sus trabajos por un ao para conocer Sur Amrica. Llegaron en avin a Caracas (Venezuela), aqu em-pez el camino que los condujo hasta Santa Martha, y luego por

    al surRumbo

    diferentes ciudades de Colombia; no obstante, lo que hace diferente este viaje, es la forma como han recorrido cientos de kilmetros: en bicicleta y caminando.

    Con la sonrisa que la caracte-riz durante la entrevista y con el poco espaol que entiende y ha-bla, Danila dice que saludar, com-partir e intercambiar experiencias en las carreteras, adems de dis-frutar a plenitud de los paisajes naturales, fue lo que los motiv a viajar de esta manera.

    Sin embargo un viaje de estas caractersticas, requiere ms que el deseo por conocer un continen-

    te, lo primordial es tener un buen estado fsico. Armin y Danila car-gan 60 y 40 kilos respectivamente en sus bicicletas, el equipaje con-tiene: carpa, utensilios de cocina y aseo personal, ropa, entre otras cosas, lo necesario para estar por fuera de casa durante un ao. La alimentacin no se queda atrs, comer pasta (spaguetti), un medio pollo diario mientras se pueda, to-mar pony malta y agua panela es lo que les da energa para reco-rrer largas distancias.

    Antes de llegar a Pasto queda-ron encantados con la candelaria en Bogot, las murallas de Carta-

    gena y ciudades como Medelln y Popayn; segn lo manifestaron a Voces de Nario, la ciudad sor-presa los recibi con su tranquili-dad; la pareja afirm que tomaron a Pasto como un lugar de descan-so por tratarse de una ciudad pe-quea y con poco trfico.

    Cuando ya casi terminan de re-correr el pas, Armin y Danila dicen estar sorprendidos y maravillados con lo que aqu se encontraron; as que mientras la violencia sigue cobrando vida en la imagen de Co-lombia ante el mundo, esta pare-ja de alemanes se lleva un bonito recuerdo del pas que tiene dos

    costas, ocupa el segundo lugar en biodiversidad a nivel mundial y como Armin y Danila dicen, el lugar donde mejor se han sentido.

    Secretarias, Un gremio que no se debe abandonar

    Es el pilar fundamental de la empresa, cada vez que alguien visita una oficina o entidad ella lo recibe y por supuesto es el contacto directo del jefe con los clientes. La secretaria hoy por hoy es considerada la imagen de una institucin, entre sus responsabi-lidades se encuentra la toma de decisiones, planificacin laboral

    y de metas, adems de mantener siempre una buena comunicacin. Nosotros somos la base central del movimiento de una institucin,

    si usted llega a una empresa y la secretaria la atiende mal hasta ah llego, debemos atender de la mejor manera como en realidad merecen nuestro clientes y visitantes, as lo afirma Rosario Gonzlez, secreta-ria de la Institucin Educativa Inem y considerada una de las profesio-nales ms antiguas en su campo.

    Aos atrs, se realizaba en Pasto seminarios y capacitaciones constantes para las secretarias, dichos eventos fueron promovidos por el Centro Administrativo de Secretarias y Oficinistas colombianas Ca-des, del cual Rosario Gonzlez fue presidenta en dos ocasiones. Du-rante dicha poca el gremio era bastante fuerte y unido, sin embargo cuando el congreso decidi quitarles la tarjeta profesional Cades se desmotivo hasta llegar a su cierre, entonces quedamos a la deriva, y todas estamos ejerciendo nuestra profesin sin ninguna garanta gre-mial afirma Gonzlez.

    Sin embargo entidades como ACOPI seccional Nario y la Caja de Compensacin Familiar de Nario, son consientes de la importancia que tiene capacitar a este gremio, por esta razn el prximo 6 de abril realizarn el seminario taller nuevas competencias para secretaras ejecutivas y asistentes de direccin, la temticas a tratar sern: actitud de servicio, saber escuchar, conocimiento de la informacin, manejo de objeciones y dominio propio.

    El seminario contar con la ponencia del conferencista: FA-RID LOZADA coach profesional certificado por la INTERNATIONAL COACHING COMMUNITY DE LONDRES. Profesional en Ciencias Teolgicas; especializado en Comunicacin y liderazgo en el HAGGAI INSTITUTE en Singapur.

    Lo ms importante de la actividad es vincular nuevamente a las secretarias con eventos de este tipo, adems de resaltar la labor que cumplen en las empresas, como dice Rosario Gonzlez, el ser secreta-ria es una de las mejores profesiones, uno gana cantidad de personas que lo aprecian, lo quieren y lo estimulan.

    En manos de las secretarias recae una gran responsabilidad, son la primera impresin de las empresas, as que el xito de su compaia tambin depende de ellas.

    Versin en ingls Pag. 17

  • 13

    Contina Pag. 14

    Hacer clic en Me gusta o Retweet en las redes sociales de Facebook y Twitter es el reflejo de la

    temperatura emocional de la sociedad. Estos medios estn cargados de una gran dosis de sentimientos que

    se plasma en las palabras escritas en los muros y en los perfiles de las Redes.

    Sobre Nario hay muchas pginas que generan un alto impacto emocional en donde la mayora de los seguidores se sienten identificados. Un ejem-plo sencillo es el grupo Yo tambin he comido borracho en el Mister Pollo en Facebook. Tiene

    aproximadamente tres mil miembros y seguramente quien acept unirse era porque tena un sentimiento de identificacin y de gracia.

    Para las marcas, fenmenos como ste son grandes herramientas para crear una estrategia de marketing; y lo ms importante, permiten un dilogo directo con sus consumidores.

    Existen muchos ejemplos como el anterior: Yo com pasteles de queso y avena en la Alsacia, El Cuy, Volcn Galeras, Deportivo Pasto, Soy pastu-so y qu, Rosendo y Roserito, Los Trovadores de

    Cuyes que ya superan los 140 mil seguidores, en fin, la lista es larga y todas comparten el

    mismo ingrediente: el lugar que ocupan di-chos nombres en el corazn de las perso-nas. Las razones? Muchas. Porque traen recuerdos de la niez; porque se siente en

    las venas a la tierrita que los vio crecer; por-que simplemente tienen un toque encantador

    que va en el arraigo de cada paisano. A todo esto, los expertos en marketing llamaran: Top of heart. Y ese sentimiento se refleja en un Me gusta en Facebook.

    Asimismo, pginas como Pasto Ciudad Soada liderada por el abo-gado Gabriel Salas Troya y con casi 12 mil seguidores, no solo une a la gente por un mismo sentimiento de arraigo sino tambin porque com-parte informacin de inters del da a da en Pasto. Esta pgina de Fa-cebook abre sus espacios al debate y la opinin. Pasto Ciudad Soada busca crear identidad; con el conocimiento de races, recursos fsicos, humanos que nos permita crear un camino hacia el futuro de una mejor ciudad y regin acorde a una filosofa de respeto a la tierra y sus recur-sos afirma Gabriel.

    La creacin de la pgina surgi por el afn de mostrar lo mejor de su tierra, que hasta hace algunos aos se encontraba poco en Internet Era

    Las Redes Sociales

    en Nario

    Comunicacin y sociedad

    una gran ventana para mostrar al mundo lo que se tiene, pero haba algo triste, ni el Gobierno local, regional y nacional y ninguna empresa privada lo saba aprovechar en todas sus posibilidades. Concluye Gabriel.

    Por otro lado, a pesar de que los Carnavales de Pasto slo son en enero, la pgina Carnavales de Blancos y Negros 2010 (Pasto) comparte informacin con sus 19 mil seguidores sobre los artesanos y diferentes eventos alrededor de nuestro patrimonio durante diferentes pocas del ao. Voces de Nario no se puede quedar atrs, una pgina que se reactiv con el proyecto de la web que lanzamos el 15 de marzo y que

    por ser tan nueva cuenta con ms 500 seguido-res que ya son bastantes para tan poco tiempo. El objetivo es el contacto directo con sus lectores, para compartirles informacin y saber qu piensan y qu quisieran leer en el Peridico.

    El reto de escribir una idea usando 140 letras con espacios

    Twitter es un microblogging donde las personas expresan sus opiniones en mximo 140 caracteres. Una red social de alto impacto en el mundo y que empieza a cautivar a los narienses. Aunque para

    nuestra regin es muy joven, ya existen varios twitteros que hacen un buen uso de la herramienta.

    Entre los twitteros periodistas narienses estn @TIRODECAMARA con ms de 1100 seguidores y quien comparte informacin sobre Nari-o; @TumacoPopolo concentrados en los acontecimientos del Pacfico nariense; Miguel Crdoba, director de El Informativo del Guaico y co-nectado cien por ciento a la web 2.0. y las noticias de Sandon; @Tir-so_Benavides quien ahora hace parte de este medio y es un periodista influyente en la opinin dentro de las Redes. Como ellos hay muchos que comparten informacin en Twitter.

    Todas esas pginas y perfiles se terminan convirtiendo en controla-dores sociales. Antes los medios influan en la sociedad, ahora la socie-dad influye en los medios.

  • 14Caja de Compensacin

    Familiar de Nario

    En la revisora Fiscal de Comfamiliar de Nario.

    El inters pblico es aquel que se encuentra presente en toda organizacin social al interactuar distintos intereses particulares en permanente conflicto: el capital, la direccin y administracin de la empresa, los clientes, los proveedores, los trabajadores, el Estado y la sociedad en general, donde la Revisora Fiscal protege celosamente que ninguno de ellos se sobreponga al otro en desmedro de uno o varios. Por ello debe ser imparcial y objetiva. As hemos actuado a travs de nuestra firma ACTIVOS LTDA.,

    ejerciendo cabalmente las funciones, que por mandato legal, le corresponden a la REVISORIA FISCAL en la CAJA DE COMPENSACIN FAMILIAR DE NARIO, vigilando que las actuaciones de los rganos de Direc-cin y Administracin, as como tambin las operaciones que ejecute la Corporacin en sus diferentes uni-dades misionales y de negocios se ajusten a las normas del Sistema del Subsidio Familiar y sus estatutos.

    Dicha vigilancia la hemos ejercido desde el momento de la planificacin, en su ejecucin y en la obten-cin de resultados, y de manera permanente.

    La revisora fiscal de ACTIVOS en la Caja, se ha desempeado con independencia y libre de conflicto de intereses que pudieran llegar a inclinar su juicio a favor de ciertos sectores o intereses, como puede apreciarse en los diversos informes que ha emitido, e incluso en los dictmenes de fin de periodo que se han entregado a los afiliados donde se puede evaluar esta independencia, que es prenda de garanta para todos los afiliados de la confianza que brinda una firma que acta con profesionalismo, capacidad tica y tcnica, conocimiento sobre la entidad fiscalizada, y cuenta con un Comit Tcnico que asesora y respalda las actuaciones y decisiones de su delegado en el tratamiento de los temas ms trascendentales y complejos con el fin de para salvaguardar los valores sociales de la Caja.

    En esta oportunidad la firma pone en consideracin de los afiliados, para ejercer la Revisora Fiscal, al Contador Pblico Gustavo Adolfo Lpez Daz, quien cuenta con formacin acadmica requerida para el cargo y amplia experiencia en el ejercicio profesional y docente, que garantiza continuar salvaguardando los intereses de la empresa de seguridad social ms que es importante y patrimonio de los narienses, consti-tuyndonos en generadores de confianza pblica, porque SOMOS GENTE DE CONFIANZA.

    La Superintendencia del Subsidio Familiar mediante resolucin No. 0058 de Enero 31 de 2011 confirm la Resolucin 560 del 26 de Octubre de 2010 por medio de la cual se improbaron las decisiones adoptadas por la Asamblea General Ordinaria de COMFAMILIAR celebrada el 30 de Junio de 2010. Esta improbacin est fundamentada en que COMFAMILIAR DE NARIO en la convocatoria del mes de Junio de 2010 haba fijado los periodos en los cuales se poda efectuar reclamaciones a los argumentos que sustentaban el rechazo de poderes, sin embargo, dichos periodos fueron ampliados con el fin de que Empresarios puedan asistir a este importante evento. Este procedimiento fue comunicado por diferentes medios a los Empresa-rios, sin embargo este fue el argumento de la Superintendencia del Subsidio Familiar para improbar las de-cisiones adoptadas por la Asamblea General Ordinaria de COMFAMILIAR celebrada el 30 de Junio de 2010. Y Hoy proceder a repetir la Asamblea Anual Ordinaria. Muchos son los empresarios afiliados y no afiliados a COMFAMILIAR DE NARIO que se preguntan El por qu de esta decisin?, la respuesta la encuentran en lo ya expresado en el anterior prrafo, esta nueva convocatoria ha generado una ausencia de credibilidad hacia la Caja de Compensacin, costos adicionales y un deterioro de la imagen de la Entidad no tan fcil de recuperar. Muchos nos preguntamos, porque no se alert de esta situacin al interior de la administracin de COMFAMILIAR DE NARIO, al interior del Consejo Directivo, an de la misma Asamblea de Afiliados, un deber legal y profesional que no lo consideraron. Otra pregunta que surge en el Sector Empresarial es Qu hubiera pasado si los resultados de las elecciones del mes de Junio de 2010 hubieran favorecido a quienes perdieron e impugnaron la Asamblea.? La Asamblea Anual Ordinaria, la cual se repetir este 15 de Abril de 2011 a partir de las nueve (9) de la maana en el Hotel Cuellars de la Ciudad de Pasto es el espacio para demostrarle a toda la comunidad empresarial y organismos de control que las decisiones adoptadas el 30 de Junio de 2010 fueron las acertadas. Hemos denominado esta nueva convocatoria como la Asamblea de la RATIFICACIN, LA DIGNIDAD Y EL RESPETO. En aquella oportunidad, Junio 30 de 2010 los Empre-sarios respaldaron el nombre de GERMAN MONTENEGRO FAJARDO para la Revisora Fiscal obteniendo la mayora de la votacin con un registro de 606 votos. La nueva Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados est programada para el da 15 de Abril de 2011 en el Hotel Cuellars ubicado en la Calle 23 No. 15 50 de Pasto a partir de las 9:00 de la maana. GMF AUDITORES & ASESORES, somete a su consideracin la experiencia y capacidad del Equipo de Profesionales, postulando nuevamente el nombre del Director de la Firma, Especialista GERMN MONTENEGRO FAJARDO, para acceder al cargo de Revisor Fiscal de COMFAMILIAR NARIO. Los 15 aos de Ejercicio Profesional de GMF AUDITORES & ASESORES en el medio Empresarial Nariense y Nacional, nos convierte en la Firma con Mayor Experiencia y Credibilidad en el mercado local, y nos brinda la imparcialidad en el desarrollo de nuestra Profesin, garantizando una vez ms con su ayuda, que al llegar por primera vez a la Revisora Fiscal de COMFAMILIAR nos convertiremos en el ente Asesor y de Fiscalizacin del Consejo de Administracin y el canal directo de comunicacin entre Usted y COMFAMILIAR.

    Bastar su presencia para que le sea conferida la dignidad que merece

    Elecciones Revisora Fiscal 2011 - 2013Confamiliar de Nario

    ACTIVOS Ltda

    Por la Dignidad, el Respeto y la Ratificacin

    Germn Montenegro FajardoDirector GMF Auditores & Asesores

    Gustavo Adolfo Lpez DazGerente Activos Ltda

  • 15

    El Corregimiento de Cabre-ra de Pasto fue uno de los puntos de enseanza del Yo, s puedo, programa de alfabetizacin cubano

    que empez a desarrollarse des-de hace un ao en el Municipio. Fue un lugar donde se vivieron las experiencias del aprendizaje y la felicidad de objetivos alcanzados, todo gracias a la disposicin de directivos, estudiantes y la comu-nidad iletrada.

    Est ubicado al occidente de Pasto, a 4 kilmetros del casco ur-bano. Su territorio es de 19 Km2 y posee 6 veredas: Cabrera Centro, Duarte, Purgatorio, La paz, Buena vista alto y Buena vista bajo.

    Invitamos a los cubanos y les dijimos que ac haban personas que necesitaban de esa capacita-cin, que la gente era entusiasta. Tambin convenimos para formar estudiantes de la IEM Cabrera como orientadores, porque es ms fcil que gente conocida le diga a un adulto: venga, yo le enseo, a que una persona fra le diga: venga, le voy a ensear, afirm Blanca Teres Cern, Do-cente Coordinadora del programa en el IEM Cabrera.

    Los orientadores deban ser j-venes estudiantes de grado dcimo u once, que estn dispuestos a con-tribuir en el proceso de enseanza para combatir el analfabetismo.

    Hace algunos meses los pro-tagonistas de esta serie de crni-cas fueron los aprendices, en esta ocasin, Voces de Nario quiere hacer homenaje a aquellos jve-nes que se esforzaron llevando el proyecto en sus corazones, pues tal como lo afirm Paulo Emilio

    Daz, Rector IEM Chamb, gra-cias a los jvenes fue posible la labor. Fueron 152 estudiantes de las IEM que se formaron como fu-turos capacitadores y que hoy le pueden decir a Pasto, aqu est nuestra semilla de escuela de al-fabetizacin!

    El proceso se llev a cabo du-rante dos meses, fue un tiempo en el que se vi el trabajo de los orientadores y la permanencia de los aprendices, quienes han ma-nifestado durante todo el proceso un entraable agradecimiento ha-cia esos jvenes que como ellos afirman, les ayudaron a hacer sus sueos realidad

    En la graduacin, no fue raro encontrar personas adultas apa-drinadas por colegiales. No fue raro tampoco escuchar entre la gente decir: si ve, usted s pudo.

    Ana Mara Mancause, repre-sentante de Save the Children, ONG que apoya el programa, agreg: Estamos muy contentos porque aparte del proceso lectoes-critor se movi la solidaridad, la tolerancia y la amistad, y eso tiene una ganancia social para Pasto.

    Queremos agradecer de mane-ra especial a los estudiantes de gra-dos dcimo y once, porque no hay mejor posibilidad de hacer un servi-cio social que ste. Es demasiado valioso para el tejido social, aadi.

    Me gust trabajar con los se-ores de la tercera edad pues fue-ron excelentes alumnos, y a pesar de que no saban nada aprendie-ron todo lo que les enseamos. Siguieron la metodologa al pie de la letra, es una experiencia que jams voy a olvidar. Desde el mo-mento en que inici el curso nos

    Gracias Pasto.

    Yo, s pude

    empezaron a decir profesores, por ah dicen que los seores de la tercera edad son como nios y yo creo que si, seal Luis Orlan-do Guzman De la Cruz, orientador IEM Cabrera.

    Agreg: A nosotros nos mo-tivaron las ganas de que salgan del analfabetismo, antes se de-ca que el estudio no serva para nada, pero el estudio sirve para salir adelante

    Con el programa se han alfabe-tizado 3415.256 personas. El Yo, s puedo es uno de los programas ms difundido por todo el pas.

    Inicialmente en Pasto se hizo un pilotaje, se alfabetizaron 300

    personas, pero el diagnstico arroj que hay una gran cantidad que qued sin alfabetizar, por tan-to, pretendemos darle continuidad en una segunda fase. El resultado fue positivo fue un resultado del pueblo pastuso, afirm Alexander Pompa Prez, representante del Ministerio de Educacin de Cuba, de la embajada en Colombia.

    Paulo Emilio Daz concluy, que no solamente aprendamos a leer y a escribir sino a darle con-tinuidad. Vamos a abrazar al mu-nicipio para en un futuro cercano poderlo declarar libre de analfabe-tismo. Ese ser el grito de victoria.

    JvenesPasto tuvo el privilegio de contar con

    el porgrama cubano de alfabetizacin Yo, s puedo, una experiencia muy

    enriquecedora a la que hoy en da, pastusos y cubanos esperan dar continuidad, pues los resultados fueron muy satisfactorios.

    Por E. Tatiana CastilloFoto Juan Carlos Oviedo

    Periodismo conResponsabilidadSocial

  • 16La pasin de un deportista no tienelmites

    A esta hora la cancha est vaca, pero de repente el bullicio de risas y voces sacan de la monotona al lugar. Son Carlos Alberto y

    Samuel los que se acercan, ellos pertenecen a la Liga de Balonces-to en Sillas de Ruedas de Nario y tres veces en semana se renen en el Coliseo Sergio Antonio Rua-no para encontrarse con su equi-po y entrenador, y as reanudar la preparacin fsica y tcnica que exige la prctica de un deporte.

    El Baloncesto en Silla de Rue-das se jug por primera vez en Estados Unidos en 1956, en la Copa Internacional de Stoke Man-deville-Games y que hoy en da es el organismo encargado del desarrollo internacional de este deporte. Sin embargo, sus inicios vienen desde la dcada de los cuarenta como una alternativa de rehabilitacin, cuando los excom-batientes de guerra estadouniden-ses decidieron emplear su tiempo libre en la prctica de un deporte como este. En Colombia, a partir del 2004, ao en el que se llev a cabo la primera versin de los Juegos Paralmpicos Nacionales, el Baloncesto en Silla de Ruedas se convirti en uno de los depor-tes ms destacados y la seleccin Nario fue el primer equipo clasifi-cado de los juegos nacionales.

    Practicar este deporte es apa-sionante, porque no tiene lmites. Pienso que las barreras se las pone uno mismo. Ya son ocho aos los que llevo practicndolo. Esta liga se form a raz de la necesidad de crear espacios de inclusin, por-que haba personas que les daba

    Por Ginna Ximena Chacn GmezFotos Juan Carlos Oviedo

    vergenza salir en silla de ruedas. Entonces un grupo de personas se fueron hasta TELETON; all se recuperaron fsica y mentalmente y regresaron a formaron el Club. Inicialmente se llam ASUMINAR, hoy en da cambiamos la razn social por LIFIPAZ. Somos veinte miembros y lo nuestro ya es un deporte competitivo, son las pa-labras de Carlos Alberto Pantoja, deportista paralmpico, mientras compensa energas, luego de su entrenamiento.

    Desde ac todo es inquietan-te, el espectador espera ver la maniobra en la silla de ruedas y la velocidad que se despliega gra-cias al movimiento rpido de bra-zos. Todo es gil y coordinado, se percibe fuerza, fortaleza, destre-za, entrega, alegra, solidaridad y pasin. El deporte es un incen-

    tivo para nosotros, el slo partici-par a nivel nacional nos hace ms competitivos. Estamos entrenan-do duro para los Paralmpicos en Medelln del 20 a 24 de abril., queremos ocupar un buen pues-to. En diciembre del ao pasado en Cali tuvimos el tercer puesto en el torneo y eso es una bue-na motivacin. Ahora queremos mejorar nuestro rendimiento. Las Ligas que viajan a Medelln son muy duras, pero nosotros tambin tenemos lo nuestro y queremos demostrarlo, dice con alegra Samuel Gonzales.

    Para Juan Marcelino Unigarro, Secretario de Recreacin y Depor-te de Nario, lo mejor que pueden hacer las organizaciones del de-porte paralmpico en el municipio y en el departamento es crecer y fortalecerse. En razn a esto la

    Secretaria est garantizando al deporte paralmpico, tcnicos y monitores para las distintas mo-dalidades. Asimismo, se invierte el cuatro por ciento que se transfiere por tabaco para el desarrollo del deporte paralmpico; como tam-bin se asignan recursos para que las diferentes ligas y clubes pue-dan asistir a eventos nacionales.

    La Liga de Baloncesto en Silla de Ruedas de Nario ha tenido un historial importante en Colombia, tanto as que ha llegado a ocupar los primeros lugares en la catego-ra A y B de interclubes. Y en las interligas el ao pasado obtuvo el segundo puesto. El equipo tie-ne un recorrido significativo y tal como lo dice su entrenador Fsi-

    co, Fernando Cabrera, estamos intentando volver a hacer prota-gonistas del baloncesto en Silla de Ruedas.

    Despus de dos horas de en-trenamiento, y de fogueos entre amigos, Carlos, Samuel y todo el equipo, descansan, pero sus rostros no dejan ocultar la satis-faccin que sienten. Si hay que darse, hay que darse duro. Y si se cae hay que levantarse. Manejar la silla y el baln al mismo tiempo es duro. Este deporte cumple con todos los requisitos de movilidad y funcionamiento, por eso practi-car este deporte es apasionante y todo un reto, dice sonriendo Car-los Alberto.

    Periodismo conResponsabilidadSocial

    Deportes

  • To travel by bicycle takes more than desire. Be in good company, to have a good physical

    condition, eating spaghetti and drinking caramel water are some secrets.

    While the water begins evaporate and the sun projects its first shines, Army and Danila arrive to aur apoinment in Na-

    rio square in down town Pasto. Four months ago, the german

    couple left their country, Army has been working as a mechanic spe-cialize on trucks and Danila as an elementary school teacher; they decided to take a break on their

    the south Going to

    work for a year to travel to South America. They arrived in Caracas by plane and from there, they be-gan a journey that led to Santa Marta and other different cities in Colombia, but what makes this a different journey, is in the way how they have travelled for many kilo-meters: in bicycle and walking.

    With the charm that charac-terized the interview and the little Spanish that Danila spoke and understood, she was able to say greetings to the people of Pas-to ande here releative and share

    their experiences on the road, also they were able to comment about the beauty of the landsca-pes in Colombia and the motives behind their trip especually doing it is such.

    A trip of these characteris-tics requires more than desires to know a continent, a good phy-sical condition is needed. Army and Danila carry 60 and 40kg on their bikes respectively, the lug-gage has the following items: a tarp, a tent, kitchenware, perso-nal cleanliness productos, clothes

    and other things, just the essen-tial stuff to live for a year. the rule about food nothing gets behind. They eat pasta and a half of chic-ken while they could, they keep drinking root beer and caramel water that gives them energy to travel long distances.

    Before arriving to Pasto, they enjoyed Candelaria in Bogot, the Cartagena walls as well, and the cities Medellin and Popayan, ac-cording to they said to Voces de Nario, Pasto the surprise city, received them with tranquility. The

    couple said that they have chosen Pasto as a place to rest because is a small city with low traffic.

    During their visit in Colom-bia, Army and Danila have been marveled and surpise on what they have found, while violence projects a different country in the world, this beautiful couple take along with them beautiful memo-ries of this country, Colombia in fact, is in the second place in boi-diversity and as Army says, it is the place where you could be very comfortable and pleased

    En Voces de Nario sabemos lo importante que es el manejo de un segundo idioma para el progreso de las personas y de nues-tra regin. Por esto, desde esta edicin, publicaremos uno de nues-tros artculos traducido al ingls. De igual manera, con el fin de promocionar y hacer visible a Nario ante el Mundo los sumarios y otras notas de inters estarn disponibles en ingls en nuestro portal en Internet:

    Traduccinngela Mara PalaciosDiego Daz Velsquez

    Nario Bilinge 17

  • Fueron seis meses de tratamiento en el que los padres de la nia y todo el talento

    humano, profesionales, tcnicos y auxiliares de la Empresa social del estado Pasto Salud ESE, se unieron en una gran causa: combatir

    a tiempo la tuberculosis.

    Prevencin y pronta atencin,

    Estn sentados junto a la mdica que atendi a Sa-rita desde el principio, sus padres con mirada temero-sa esconden en sus ojos la

    satisfaccin de ver a su hija sana, una hermosa nia de dos aos que se enfrent con la tuberculo-sis y le gan la batalla.

    Despus de realizar los dife-rentes exmenes, el 6 de junio del 2010, los padres de Sarita recibieron la noticia. Patricia Pa-

    18

    claves para vencer la enfermedad

    pensaba que eso nunca le poda pasar a mi familia, recuerda Car-men madre de la nia.

    La tuberculosis es una enfer-medad infecto-contagiosa causa-da por la presencia de una bac-teria que normalmente afecta los pulmones, pero tambin puede hacerlo en rganos como el ce-rebro, los huesos o los intestinos, por eso la vacuna de BCG que recibimos al nacer nos protege de sufrir tuberculosis extrapulmonar. Adems condiciones como el ha-cinamiento, la desnutricin y las malas condiciones higinicas, son algunos de los factores que facili-tan su proliferacin.

    A pesar de los planes y estra-tegias de intervencin propuestas a nivel mundial, se siguen presen-tando, en promedio, 9 millones de casos nuevos cada ao. Durante el 2010 en Pasto hubo tres muertes a causa de la enfermedad, entre ellas la de un bebe de cuatro meses.

    Detectar a tiempo la tubercu-losis y realizar un adecuado pro-cedimiento es fundamental para el tratamiento exitoso de la en-fermedad, y eso fue precisamen-te lo que se hizo con Sarita. Una vez entregado el resultado, todo el personal de la Empresa social del estado, Pasto Salud ESE en-tre ellos mdicos y enfermeras, se dieron a la tarea de desarro-llar la estrategia TAES, programa en el que Pasto es reconocido a nivel mundial por la Organiza-cin Panamericana de la Salud. TAES, significa Tratamiento Acor-tado Estrictamente Supervisado y como su nombre lo indica, consis-te en realizar un seguimiento rigu-roso del paciente hasta obtener su curacin.

    La nia tuvo que asistir todos los das al hospital a la toma del medicamento durante los seis meses de tratamiento, sin embar-go, en algunas oportunidades, el grupo extramural se desplazaba hasta su casa para apoyar a su familia y reforzar en la importancia de completar el tratamiento, expli-c la doctora Patricia Palacios.

    Los extramurales son un gru-po de enfermeras y auxiliares de enfermera que hacen su trabajo fuera de los hospitales, nosotros vamos hasta las casas, concienti-zamos y educamos a las familias, es decir no esperamos que el pa-ciente venga, sino que nosotros lle-gamos a ellos afirma Sonia Yadira Enrquez, quien realiza esta labor. Esta auxiliar de enfermera agre-g en el caso de Sarita nosotros controlbamos que la nia se tome el medicamento y los diferentes su-plementos nutricionales, y tambin que venga a los controles.

    Es importante destacar que dentro del proceso, los padres de la nia se comprometieron y si-guieron de manera juiciosa todas las indicaciones que el personal de salud les proporcion a lo lar-go del tratamiento. Sin el decidido compromiso, el amor y la protec-cin de sus padres, Sarita no ha-bra podido salir adelante con el tratamiento implementado por el personal mdico del Hospital Civil.

    La doctora Patricia Palacios manifiesta que hay cosas que la mams no saben, por ejemplo, una desnutricin le va afectar al nio en el futuro, una anemia le puede generar retardo en el aprendizaje etc. La recomenda-cin es que asistan a los controles mdicos, no solo de crecimiento

    y desarrollo, no importa que el nio este sano ah es cuando va-mos a prevenir las enfermedades y garantizar un crecimiento sano y feliz de nuestros nios y nias.

    Los nios estn expuestos a diferentes enfermedades que como la tuberculosis atacan a los que tienen sistemas inmunes d-biles, es decir personas con bajas defensas, por eso es fundamental tener una alimentacin balancea-da, buenas condiciones higinicas y mantener la vivienda ventilada y saber que cuando existe tos por mas de 15 das algo anda mal por ello acuda al centro de salud mas cercano para ser atendido por su mdico de confianza.

    As como Sarita, TODOS le podemos ganar la batalla a la tuberculosis, cuando se reali-za un diagnstico temprano, un tratamiento completo y los con-troles adecuados hasta lograr la curacin, por esto es importante saber que todos los exmenes y tratamiento de la enfermedad son completamente gratuitos.

    Recuerde nadie est exento de padecer enfermedades, lo pri-mordial es saber que la Tubercu-losis es una enfermedad CURA-BLE y se puede prevenir y actuar de inmediato para combatirla y eliminarla de nuestro municipio.Este es un caso considerado exito-so al tener a Sarita alegre, jugando, sana y LIBRE DE TUBERCULOSIS.

    Cuidar a nuestros nios es una responsabilidad y un derecho.

    lacios, mdica del Hospital Civil, haba detectado en la nia des-nutricin crnica, adems de di-ferentes sntomas; inicialmente se habl de una neumona, luego de una crisis de asma, pero Sari-ta no mostraba mejora, entonces se present la seal inequvoca que detecta la tuberculosis, la pequea complet un periodo de 21 das con tos. Para m fue un golpe muy duro, yo no saba nada acerca de la tuberculosis, yo

    Pasto Saludable

  • 19

    El pasado 3 de marzo en el Palacio de la Zarzuela de Madrid se realiz la entrega de los Premios Reina Sofa 2010, convocados

    por el Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboracin con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el

    Desarrollo y la Fundacin ACS.

    En dicho evento la Reina Sofa hizo entrega de los premios a los representantes municipa-les espaoles y latinoameri-canos galardonados.

    La Fundacin Luna Arte, Coor-dinar y la Fundacin Luna Crearte, han venido desarrollando desde hace 7 aos el Proyecto Fortale-cimiento al Proceso de Atencin a Poblacin en Situacin de Dis-capacidad del Municipio de Pasto, en relacin estratgica con la Al-calda y la Secretara de Bienes-tar Social. En esta oportunidad la poblacin de estratos 1 y 2 fue la

    beneficiaria de proyectos cofinan-ciados por lo pblico y lo privado.

    Desde entonces el presupues-to comprometido con este fin ha venido disminuyendo por la din-mica del Municipio en sus diferen-tes administraciones, por el con-trario la poblacin atendida y sus necesidades se incrementan. Es as como para estas organizacio-nes en la actualidad la cofinancia-cin de la Secretaria de Bienestar Social es tan slo de un 30% del monto total que deben invertir en la ejecucin de sus proyectos.

    ganaron el premio Reina Sofa

    Luna Arte, Coordinar y

    Luna Crearte

    Ante tal preocupacin, el ao pasado, la Coordinacin de Disca-pacidad de la Secretaria de Bien-estar Social, en cabeza de la Doc-tora Dayana Snchez (Q.E.P.D), empezaron a realizar las gestiones pertinentes para presentar dichas experiencias de Pasto en la con-vocatoria Reina Sofa. Pasto en representacin de Colombia y la Cumbre de la Argentina, fueron los dos municipios latinoamericanos reconocidos con el premio, distin-cin que es una oportunidad para tejer lazos de hermandad con or-ganizaciones espaolas similares.

    Por tal motivo se design como representante de las tres organi-zaciones a Sonia Cristina Miran-da, Directora de la Fundacin Luna Arte, quien acompaada del Alcalde Eduardo Alvarado San-tander, viaj a recibir el premio Real Patronato sobre Discapaci-dad en el Palacio de la Zarzuela. Fue una ceremonia importante donde personalmente la soberana espaola abri el acto, dando cur-so a la sesin donde se reconoci a entidades y alcaldes de Espaa y a los dos latinoamericanos (Co-lombia y Argentina).

    Aprovechando el viaje Sonia Cristina Miranda tuvo la oportuni-dad de concertar una reunin con Victoria Garca, Elvira Villalobos y Araceli Azora quienes explicaron

    las funciones del Real Patronato y del Centro de Documentacin del mismo, el cual est ahora a dis-posicin de las organizaciones de Pasto. Adems realiz una reunin con el Centro Nacional de Tecnolo-gas de la Accesibilidad de Espaa con el fin de facilitar la integracin de las personas con discapacidad.

    El premio incluy un generoso aporte en euros. Se acord con el Seor Alcalde y los representan-tes de la Secretara de Bienestar Social, que este dinero ser re-partido equitativamente entre las tres organizaciones, con destina-

    cin especfica, como lo solicit el Real Patronato y se espera que la situacin de cofinanciacin cam-bie favorablemente para ellas.

    La Fundacin Luna Arte, Coor-dinar y Luna Crearte, atienden aproximadamente 300 personas, esta cantidad representa slo el 0.2% de poblacin con discapaci-dad que hay en la capital narien-se y que se calcula en 27.000. Hay mucho trabajo por delante y el pre-mio Reina Sofa es un estmulo y un soporte financiero para conti-nuar con esta importante obra en pro de la inclusin y la equidad.

  • 20

    Despus de presentar el informe de gestin del ao 2010, Pasto Deporte tiene el orgullo de comunicar a la ciudadana que por primera vez la Administracin Municipal lleg a todos los sectores del Municipio, es decir en lo que se refiere a la prctica del deporte, la educacin fsica y la recreacin, logr el cubrimiento del 100% en comunas y corregimientos, adems de haber cumplido y sobrepasado las metas en 8 de los 10 programas inscritos en el eje 6 de cultura y deporte del Plan de Desarrollo 2008-2011.

    Con la premisa de que el deporte en todas sus dimensiones, brinda mejores op-ciones de vida y desarrollo integral a la poblacin, Pasto Deporte viene realizando una serie de programas, todos con la participacin y en beneficio de la comunidad, por eso dividi su accionar en dos proyectos.

    CapacitacinLa cualificacin de la educacin fsica no poda quedarse atrs, as que

    se capacit a 57 docentes en el sector rural y 271 docentes en el sector urbano, quienes conocieron y aprendieron los diferentes procesos me-todolgicos y pedaggicos, es decir la formulacin de contenidos perti-nentes de tal forma que los nios tengan ms movimiento y locomocin. As mismo 65 tcnicos, monitores y lderes deportivos, participaron en un diplomado de entrenamiento con la Escuela Nacional del Deporte en la ciudad de Cali.

    Confianza y gestinAsumir grandes retos y reafirmar un proceso de confianza y credibi-

    lidad, fueron los objetivos de realizar en