17
5LFDUGR /HYHQH XQ KLVWRULDGRURUDGRU \ VX PRGXV RSHUDQGL KWWSZZZII\KXQFHGXDUDUFKLYRVPRGHUQLGDGHVBD,;'(),1,7,926DUWLFXORHVFXGHURKWP 5LFDUGR /HYHQH XQ KLVWRULDGRURUDGRU \ VX PRGXV RSHUDQGL (GXDUGR $OEHUWR (VFXGHUR 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH 5tR &XDUWR 'XUDQWH HO SHUtRGR TXH YD GHVGH KDVWD HO KLVWRULDGRU DUJHQWLQR 5LFDUGR /HYHQH SDWURFLQy \ ORJUy FRQFUHWDU FRQ p[LWR XQD VHULH GH DFFLRQHV HGXFDWLYDV \ FXOWXUDOHV GLYHUVDV 'HFLGLGR HQWXVLDVWD \ GLQiPLFR FRQGXFWRU GH HPSUHVDV H LQVWLWXFLRQHV HGXFDWLYDV \ FXOWXUDOHV /HYHQH SDUWtD GH XQ GLDJQyVWLFR (QWHQGtD TXH OD $UJHQWLQD FDPLQDED KDFLD XQ DVFHQGHQWH OXJDU GH SULYLOHJLR HQ HO PXQGR \ YDORUDED FRPR SRVLWLYR HO SUR\HFWR HGXFDWLYR IRUPXODGR GHVGH HO (VWDGR KDVWD HQWRQFHV (VWDED FRQYHQFLGR TXH GHEtD H[WHQGHUVH \ SURIXQGL]DUVH FDGD GtD PiV OD SHGDJRJtD SDWULyWLFD \ TXH OD QDFLRQDOLGDG GHEtD WHUPLQDU GH FLPHQWDUVH VLQ SpUGLGD GH WLHPSR /D KLVWRULD HQWRQFHV YHQtD D RFXSDU XQ OXJDU GHVWDFDGR HQ OD HMHFXFLyQ \ MXVWLILFDFLyQ GH WDOHV ILQHV 7DQWR HO SHQVDPLHQWR FRPR OD DFFLyQ KLVWRULRJUiILFD GH 5LFDUGR /HYHQH HQ VXV YDORUHV WXYLHURQ XQD QRWDEOH \ PX\ GXUDGHUD LQFLGHQFLD HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH ORV LPDJLQDULRV \ OD PHPRULD KLVWyULFD FROHFWLYD HQ QXHVWUR SDtV (VWD DILUPDFLyQ YLHQH D MXVWLILFDU XQD PLUDGD DFWXDO VREUH VXV GLVFXUVRV S~EOLFRV HQ HO PDUFR GH HYHQWRV DFDGpPLFRV \ FXOWXUDOHV 6HJ~Q VH SUHVHQWD YHUVH HQ HVWH WUDEDMR HQ GLFKRV GLVFXUVRV VXE\DFHQ LGHDV UHODFLRQDGDV FRQ OD KLVWRULD LQWHUSUHWDFLRQHV KLVWRULRJUiILFDV FRQFUHWDV \ YDORUHV TXH VH SUHWHQGtDQ VRFLDOL]DU ,QVWDODGR HQ HO FDPSR GH HVWXGLR GH OD KLVWRULD GH OD KLVWRULRJUDItD GLVFLSOLQD OLQGDQWH FRQ OD KLVWRULD GH ODV LGHDV \ OD KLVWRULD LQWHOHFWXDO HVWH WUDEDMR EXVFD HQ VtQWHVLV WHPDWL]DU XQ FRQMXQWR GH VLJQLILFDGRV VHQWLGRV \ YDORUHV JHQHUDGRV SRU HO DXWRU HVWXGLDGR HQ XQ FRQWH[WR KLVWyULFR HVSHFtILFR \ HQIRFDQGR OD DFFLyQ GH XQ DJHQWH FXOWXUDO FRQFUHWR $OIUHG 6WHUQ DILUPD TXH HQWUH ORV SULQFLSDOHV IDFWRUHV TXH GHWHUPLQDQ ODV SHUVSHFWLYDV GH ORV KLVWRULDGRUHV ORV PiV LPSRUWDQWHV VRQ ORV YDORUHV (O KHFKR KLVWyULFR HO SURFHVR KLVWyULFR \ HO SDVDGR KXPDQR HQ JHQHUDO QR VRQ VRODPHQWH YLVWRV VL QR D OD YH] MX]JDGRV HV GHFLU HYDOXDGRV SRU ORV KLVWRULDGRUHV (VWH DXWRU FRPSDUD HO ³HQFDGHQDPLHQWR´ KLVWyULFR D XQD WHODUDxD HQ TXH HO KLVWRULDGRU RFXSD VLHPSUH HO OXJDU GH OD DUDxD ³« &RPR OD DUDxD HO KLVWRULDGRU HV VLHPSUH HO FHQWUR \ OD IXHQWH GH WRGRV ORV KLORV GHO WHMLGR 3RGUtDPRV DJUHJDU TXH OD PD\RUtD GH HVWRV KLORV VRQ SURGXFLGRV SRU ODV YDORUDFLRQHV GHO KLVWRULDGRU &RQ HO HVWDEOHFLPLHQWR GH HVWD UHODFLyQ HO SUREOHPD GHO FRQRFLPLHQWR KLVWyULFR VH DVRFLD FRQ HO GHO GH ORV YDORUHV «´ 0HWRGROyJLFDPHQWH FRQVLGHUDPRV DTXt DO GLVFXUVR FRPR XQ ³PHQVDMH´ TXH HQFLHUUD HQ VL PLVPR ORV LQWHUHVHV SROtWLFRV SHUVRQDOHV R JUXSDOHV LQVWLWXFLRQDOHV R VRFLDOHV 'HVGH HVWD FRQVLGHUDFLyQ GHO GLVFXUVR FRPR PHQVDMH OD WpFQLFD XWLOL]DGD KD SURFXUDGR OHHU ODV DILUPDFLRQHV \ ODV QHJDFLRQHV ORV GLDJQyVWLFRV GH VLWXDFLyQ \ ODV SURSXHVWDV SURJUDPDV \ HVWUDWHJLDV GH FRQVHUYDFLyQ \ WUDQVIRUPDFLyQ GH OD UHDOLGDG /D SURVSHFFLyQ JHQHUDO HIHFWXDGD VREUH ODV IXHQWHV WLHQH FRPR HMHV FHQWUDOHV GH OHFWXUD ODV LGHDV TXH VREUH OD +LVWRULD GHOLQHD HO DXWRU \ ODV LGHDOL]DFLRQHV \ YDORUHV TXH VXVWHQWD HQ VXV GLVFXUVRV /D VHOHFFLyQ GH ODV IXHQWHV VH HIHFWXy IXQGDPHQWDOPHQWH FRQ HO VLJXLHQWH FULWHULR VH SULYLOHJLDURQ DTXHOORV GLVFXUVRV TXH IRUPDURQ SDUWH GH DSHUWXUDV RUDOHV R GLVHUWDFLRQHV LQLFLDOHV D HYHQWRV DFDGpPLFRV \ FXOWXUDOHV QDFLRQDOHV \ H[WUDQMHURV 6H KD FUHtGR FRQYHQLHQWH UHWRPDU FRQVWDQWH H LQVLVWHQWHPHQWH ODV H[SUHVLRQHV GLUHFWDV GHO DXWRU KDFLHQGR XVR GHO VLVWHPD GH FLWDGR SDUD SUHVHQWDU PiV H[DFWDPHQWH XQ FOLPD GH LGHDV TXH \D QR HV HO QXHVWUR \ HO VHQWLGR GH XQD FRQFHSFLyQ \ SUiFWLFD KLVWRULRJUiILFD HSRFDO WDPELpQ SUHWpULWD 8Q KLVWRULDGRURUDGRU HQ HO PDUFR GH SROtWLFDV HGXFDWLYDV \ FXOWXUDOHV &RUULHQWHPHQWH ORV KLVWRULDGRUHV KDFHQ XVR GH OD SDODEUD HVFULWD 7DPELpQ HV XVXDO TXH ODV FRPXQLFDFLRQHV RUDOHV \ SRQHQFLDV GH UHVXOWDGRV VH FRQVWLWX\DQ HQ OD IRUPD PiV FRP~Q GH LQWHUDFFLyQ HQWUH HO LQWHOHFWXDO R FLHQWtILFR VRFLDO \ VXV FROHJDV R PLHPEURV GH OD FRPXQLGDG FLHQWtILFD \ HO S~EOLFR HQ JHQHUDO (Q HO FDVR GH 5LFDUGR /HYHQH VX FRQGLFLyQ EDVWDQWH VLQJXODU SRU FLHUWR GH KLVWRULDGRU \ IXQFLRQDULR GH QXPHURVDV LQVWLWXFLRQHV FXOWXUDOHV \ HGXFDWLYDV OR OOHYy D WHQHU TXH ³SURQXQFLDU´ FRQ DVLGXLGDG GLVFXUVRV GH ³DSHUWXUD´ HQ HYHQWRV R UHXQLRQHV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV 'H WDO PRGR HO XVR GH OD SDODEUD HQ XQ DXGLWyULXP FDVL VLHPSUH VHOHFWR FRQVWLWX\y HQ

Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto sobre Ricardo Levene

Citation preview

Page 1: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 1/17

Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandiEduardo Alberto Escudero

Universidad Nacional de Río Cuarto

Durante el período que va desde 1930 hasta 1945, el historiador argentino Ricardo Levene patrocinó ylogró concretar con éxito una serie de acciones educativas y culturales diversas. Decidido entusiasta ydinámico conductor de empresas e instituciones educativas y culturales, Levene partía de undiagnóstico. Entendía que la Argentina caminaba hacia un ascendente lugar de privilegio en el mundo,y valoraba como positivo el proyecto educativo formulado desde el Estado hasta entonces. Estabaconvencido que debía extenderse y profundizarse cada día más la pedagogía patriótica y que lanacionalidad debía terminar de cimentarse sin pérdida de tiempo. La historia, entonces, venía a ocuparun lugar destacado en la ejecución y justificación de tales fines. Tanto el pensamiento como la acciónhistoriográfica de Ricardo Levene en sus valores, tuvieron una notable y muy duradera incidencia enla construcción de los imaginarios y la memoria histórica colectiva en nuestro país. Esta afirmaciónviene a justificar una mirada actual sobre sus discursos públicos, en el marco de eventos académicos yculturales. Según se presenta verse en este trabajo, en dichos discursos subyacen ideas relacionadascon la historia, interpretaciones historiográficas concretas y valores que se pretendían socializar. 1

Instalado en el campo de estudio de la historia de la historiografía, disciplina lindante con la historiade las ideas y la historia intelectual, este trabajo busca, en síntesis, tematizar un conjunto designificados, sentidos y valores generados por el autor estudiado en un contexto histórico específico yenfocando la acción de un agente cultural concreto. Alfred Stern afirma que entre los principalesfactores que determinan las perspectivas de los historiadores, los más importantes son los valores. Elhecho histórico, el proceso histórico y el pasado humano en general no son solamente vistos, si no a lavez juzgados, es decir, evaluados por los historiadores. Este autor compara el “encadenamiento”histórico a una telaraña en que el historiador ocupa siempre el lugar de la araña: “(…) Como la araña,el historiador es siempre el centro y la fuente de todos los hilos del tejido. Podríamos agregar que lamayoría de estos hilos son producidos por las valoraciones del historiador. Con el establecimiento deesta relación, el problema del conocimiento histórico se asocia con el del de los valores, (…)”.2

Metodológicamente consideramos aquí al discurso como un “mensaje” que encierra en si mismo losintereses políticos personales o grupales, institucionales o sociales. Desde esta consideración deldiscurso como mensaje, la técnica utilizada ha procurado leer las afirmaciones y las negaciones, losdiagnósticos de situación y las propuestas, programas y estrategias de conservación y transformaciónde la realidad.

La prospección general efectuada sobre las fuentes tiene como ejes centrales de lectura las ideas quesobre la Historia delinea el autor y las idealizaciones y valores que sustenta en sus discursos. Laselección de las fuentes se efectuó fundamentalmente con el siguiente criterio: se privilegiaronaquellos discursos que formaron parte de aperturas orales o disertaciones iniciales a eventosacadémicos y culturales nacionales y extranjeros. Se ha creído conveniente retomar constante einsistentemente las expresiones directas del autor haciendo uso del sistema de citado para presentarmás exactamente un clima de ideas que ya no es el nuestro y el sentido de una concepción y prácticahistoriográfica epocal también pretérita.

Un historiador-orador en el marco de políticas educativas y culturales:

Corrientemente los historiadores hacen uso de la palabra escrita. También es usual que lascomunicaciones orales y ponencias de resultados se constituyan en la forma más común de interacciónentre el intelectual o científico social y sus colegas o miembros de la comunidad científica y elpúblico en general. En el caso de Ricardo Levene, su condición, bastante singular por cierto, dehistoriador y funcionario de numerosas instituciones culturales y educativas, lo llevó a tener que“pronunciar” con asiduidad discursos de “apertura” en eventos o reuniones nacionales einternacionales. De tal modo, el uso de la palabra en un auditórium casi siempre selecto constituyó, en

Page 2: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 2/17

efecto, una práctica casi cotidiana para este historiador también dinámicamente dedicado a otrasactividades de rutina historiadora.3

Estos momentos de “apertura” a eventos tan diversos como de importancia disímil, connotabanconstituirse en el espacio de una magistral reflexión inicial desde una voz autorizada o referente paratal efecto. Levene fue un historiador-orador, fórmula base que podría ser combinada con su perfil deeducador y gestor de innumerables actividades culturales. Como patrocinador de determinadasactividades locales e internacionales, casi siempre recayó en él la tarea de demostrar desde la oratorialas ideas principales que daban sentido a los eventos propugnados y, como lo demuestra la historia,célebremente consumados.4

Estas evocaciones, en su momento publicadas en compilaciones y en actas institucionales5 proponen,según la formulación personalísima del historiador-orador, reflexiones básicamente afincadas en elpasado, en las que el presente aparece reflejado escasamente, y los conflictos atenuados sinoocultados. En algunos pasajes tímidamente Levene habla de la “crisis” del mundo. Evidentemente serefiere a las incertidumbres de la entreguerra y a los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial.6 Aveces el historiador se aventura en presentar una idea de “mundo conflictivo” notablemente opuesto alas realidades de una América y una Argentina pacíficas y fortalecidas, por supuesto, desde lavigilancia ejercida por el heroico pasado: “(…) En estos momentos dramáticos para la humanidad,revivimos el espíritu de nuestros tiempos heroicos. (…) Los pueblos fuertes como el nuestro, enépocas de crisis, dominan las disensiones políticas, consolidan la unión interior y se consagran altrabajo fecundo con decisión inquebrantable, la mirada puesta en el porvenir, marchando en la anchasenda que viene del pasado (…)”.7 Para Levene el mundo se resquebraja pero la realidad localhispanoamericana puede dar lecciones de virtud y apaciguamiento, en vistas de un futuro consagradoal progreso.

En lo que respecta al pasado, los discursos a menudo hacen referencias a la tradición histórica ehistoriográfica nacional. La idea de tradición subyace siempre, entendemos, como forma delegitimación de, en primer término, la autoridad del orador, y en segundo término, de la validez de lasimágenes del pasado rememoradas. Mitre está invariablemente presente, y las bases de la tradición dela Junta de Historia y Numismática y la Academia Nacional de la Historia se articulan enconsonancia.

En el país o en el exterior latinoamericano Levene cumplió sus funciones de historiador-orador y dejóun mensaje persistente y coherente sobre la historia y su función, al tiempo que a veces optó porreforzar en esas breves disertaciones algunas de las más que discutibles tesis historiográficas quedelineó sin éxito en su trayectoria concretamente historiográfica. Pero estas instancias de “apertura”de los eventos no eran el espacio realmente oportuno para dirimir o matizar las interpretaciones delpasado, sino, más bien, eran la oportunidad para inscribir valores e ideas y agradecer al público y a loscolegas. A modo de ejemplo, en Chile, el 2 de mayo de 1938, Levene expresaba:

“Ha sido muy grato para mí venir a Chile en la Embajada de la amistad que preside el Ministro deRelaciones Exteriores de mi patria, doctor José María Cantilo. (…) Mis colegas de esta Universidadme reciben de manera muy honrosa, otorgándome el título académico de Miembro Honorario deFilosofía y Educación de la Facultad. Yo sé bien que este gran honor, más que para mi modestapersona, es para instituciones representativas de la Argentina, de que formo parte, actitud vuestra,señor Rector, señores Decano y profesores, que se inspira en la política cultural concebida y realizadacon amor a la verdad que caracteriza los momentos intensos que vivimos y es creación genuina yvigorosa de América. Expreso mi profundo agradecimiento al señor Rector, el eminente publicistadoctor Juvenal Hernández, y al señor Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, señor JuanGómez, que me presentan ante vosotros con palabras generosas e inmerecidas, y me incorporo a lahistórica Universidad de Chile, para cumplir mis deberes trabajando con la mayor conciencia posiblepor nuestros comunes ideales de intensificación y extensión de la cultura (…)”8

También en diversos acontecimientos académicos nacionales sus expresiones de agradecimiento iban

Page 3: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 3/17

acompañadas por expresiones relativas a “(…) agradecer las demostraciones de simpatía de quehemos sido objeto desde nuestra llegada y la significativa recepción, en este acto presidido por elseñor Gobernador, que congrega valores representativos de Mendoza (…)”.9 De igual modo, laspalabras de agradecimiento se completan con promesas de “(…) compromiso de perseverar con fe enla acción, luchando por la elevación de la cultura y la grandeza espiritual de nuestra patria,manifestaciones que caracterizan cada vez más acentuadamente esta etapa de la Argentina modernaque vivimos. (…)”.10

Como ya se adelantó, en los mensajes discursivos del historiador-orador también aparecen más omenos desplegadas sus principales tesis o hipótesis historiográficas. Principalmente Levene hace unaapología11 de su perspectiva hispanista de la historia americana y argentina,12 postura historiográficaque va a desarrollar en su trabajo más problemático, más vendido y menos apoyado por sus colegaslocales y extranjeros.13 Con la publicación de Las indias no eran colonias14 en 1951 Levene le poníaun punto de conclusión a una débil y poco creíble aseveración que venía adelantando en toda sucarrera de historiador, aún en sus discursos públicos (principalmente en aquellos pronunciados eninstituciones de países latinoamericanos o en centros locales de declarado carácter hispanista). Suextremo hispanismo lo lleva a afirmar que no había historia de España sin el estudio comprensivo dehispano-América, como también a aseverar que la historia argentina comenzaba con la de España:“(…) que es nuestra ascendencia espiritual y por cuyas raíces entroncamos con los orígenes remotosde la civilización”.15 En este enlace naturalizado e idealizado de dos mundos, presentado de maneraen absoluto no conflictiva, el hispanismo es para este historiador la historia integral de España y deIberoamérica: “(…) es decir, todo lo que fue y sigue siendo y viene hacia nosotros en fuerzaascensional. Y la hispanidad es un concepto de la historia (…)”.16 La hispanidad es para RicardoLevene un concepto de historia o, entenderíamos hoy, una perspectiva concreta sobre lasconnotaciones históricas de la expansión europea, más concretamente española. Pero a pesar de tanfirmes convicciones historiográficas, Ricardo Levene sólo se circunscribe a esgrimir recursosretóricos que intenten suplantar las verdaderas pruebas historiográficas que pudieran comprobar susafirmaciones.

Resulta altamente ilustrativo el desarrollo interpretativo que Levene efectuó en oportunidad de sudisertación en la Asociación Patriótica Española para la apertura del festejo del Día de la Raza el 12de octubre de 1931:

“(…) La Fiesta de la Raza tiene significado múltiple. Para unos, es el Descubrimiento del NuevoMundo, (…) Para otros, la Fiesta de la Raza es la dominación, es decir, la conquista dramática, (…).Con las nuevas investigaciones históricas reveladoras de que España ha acarreado una civilización alNuevo Mundo, para muchos la Fiesta de la Raza entraña otro significado, se refiere primordialmenteal Gobierno y Legislación, a las instituciones políticas creadas en América a igual de las de Castilla yLeón y a ese monumento que son las Leyes de Indias, que presentan a España como la depositaría dela gloria jurídica de Roma, superada por su propio genio con un novísimo concepto sobre lalegislación social y económica. El Descubrimiento, la dominación y el gobierno de las Indias, todoeso significa en síntesis este día de homenaje a España. Con ser enorme, no es todo sin embargo. Eldescubrimiento es de España, pero es de una época también; la conquista es española, pero es fuerza,no derecho, y menos idea; el gobierno y la legislación organizaron la sociedad hispano-americana,pero concluyeron en 1810 con la Revolución emancipadora. Esta historia pasó y no viene hacianosotros sino en alas del recuerdo y la gratitud. Pero hay una historia eterna que continúa con larotación de las generaciones. De España y su dominación en América una obra vale más que eldescubrimiento, la guerra de extensión y el derecho indiano, y esa obra, que es el problema nuevo queahora estamos estudiando se concreta en esta tesis: España fundó en América sociedades que llevabanen su seno el germen inevitable de la futura emancipación. Minorías directivas tuvieron la veleidadmonárquica, antes de la Revolución, para lograr la independencia, y después de 1810, para imponer elorden en medio de la anarquía. Todo fue en vano. Aquellas minorías cayeron en desprestigio y nuncapudo organizarse en América un partido monárquico. La Revolución de 1810 se forma con el procesode la dominación española y se inspira en fuentes ideológicas hispánicas, es decir, nace y se sustenta

Page 4: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 4/17

en el curso de la dominación, pero va contra ella. España ha creado pueblos para la democracia y lalibertad (…)”17

La hipótesis de Levene básicamente se sustenta en considerar que ya en el proceso histórico de lacolonia existían pautas sobre todo ideológicas y legislativas propiciatorias, a largo plazo, de laindependencia: “La Revolución nace en la dominación española, pero va contra ella. La colonizaciónfue un acto popular de España, la Revolución fue un acto popular de la América libre naciente(…)”.18 Por lo demás, Levene sostuvo el carácter popular de la colonización y enalteció el sistemajurídico e institucional19 del orden colonial por considerarlo efectivo y justo, novedoso eigualitario.20

Los discursos de Ricardo Levene: la presencia de una idea de Historia

En todo historiador subyace una idea o concepto de Historia intrínsecamente relacionado con suspresupuestos ideológicos personales y con las claves de su formación intelectual y científico-profesional. Ricardo Levene, en forma recurrente, se encarga de dejar explicitado en sus discursos quela Historia es una “ciencia” dotada de una técnica al servicio de la “verdad” sobre el pasadohumano.21 Es evidente que el historiador de la Nueva Escuela Histórica pone énfasis en rescatar losavances metodológicos de la erudición vigente todavía a principios del siglo XX. Heredero de laspautas que en ese sentido formularon Langlois y Seignobos, Altamira y Berr, Levene rechaza de planotanto el positivismo decimonónico “puro” como las proposiciones de la “interpretaciónmaterialista”:22

“(…) Como se sabe, el siglo XIX fue el siglo de la historia, que yo llamo de crisis del progresomaterial de la historia, por el aumento extraordinario de las investigaciones y acumulación de restosprehistóricos y nueva documentación. La historia en formación sirvió, enseguida, identificándoseerróneamente con el sistema de las ciencias de la naturaleza, para explicar la sociología positivista,según Comte y la interpretación materialista, según Marx. (…) Desde el principio de este siglo semanifestó una reacción enérgica contra estas tendencias de interpretación histórica, reacción denaturaleza filosófica, que tenía por fin respetar el pensamiento del historiador en quien lainvestigación particularista no deja contemplar la extensión del panorama, esclavo de lo individual,circunscripto a describir aisladamente los hechos.”23

Como los otros integrantes de la Nueva Escuela, Levene adscribió a la propuesta de Síntesis históricafrancesa, por ello, también criticó desde su oratoria el abuso del análisis puramente documental24 yplanteó la necesidad de promover el diálogo y las relaciones intelectuales entre los historiadores, lossociólogos y los filósofos, acción que colaboraría en el logro de las síntesis.25 Afirma Levene que lainvestigación es previa y que la síntesis, primero erudita y luego científica, es el objeto específico deltrabajo del historiador.26 También considera que la crónica, a diferencia de la historia, es una historiamuerta y falsa, lo mismo que “(…) la historia filológica encerrada en vitrinas, sin vida, con el brillo dela erudición (…) es la ignorancia fastuosa”.27 La historia construida se logra mediante una relaciónque existe entre el presente vivido y el pasado a historiar por el historiador (“evocado” desde ya, através de los documentos). En esta relación Levene observa la presencia de “un juego de fuerzas y unarelación de continuidad y sucesión” en un itinerario recorrido “viniendo de cara, del pasado alpresente”.28

Desde este pensamiento, Levene opinaba que el sujeto historiador debía ser un agente socialcomprometido con la verdad, aquella veracidad que era positivamente factible desde la rigurosidaddocumental. El historiador era un maestro, en tanto la historia era maestra de la vida, tal como pautaen la cita: “(…) Los historiadores desempeñan una misión social, además de la tarea científica quecumplen, siguiendo la estrella polar de la verdad, que es por sí sola un resplandor de la justicia y labelleza. (…)”.29 La misión social aludida por el autor se relaciona con finalidad educativa/formativadel accionar del historiador como sujeto social comprometido con “la verdad histórica”. Levene creeque el historiador presta su servicio social-civil desde instituciones concretas y haciendo conocer los“(…) grandes hechos y los grandes hombres, y a amar esa incorpórea deidad, la imagen encendida de

Page 5: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 5/17

la patria, que irradia luz y calor, que alienta el espíritu de lucha de los hombres y mantiene viva laaspiración ascendente de la Historia (…)”.30 La sensibilidad del sujeto debe salir a la luz, y elhombre, el historiador, debe permitirse conmoverse ante el pasado. Los discursos orales de Leveneexhiben a un orador frecuentemente conmovido por la historia y muy inclinado a mostrar oexteriorizar esas sensaciones. Indica precisamente: “(…) El historiador moderno, en efecto, haabandonado la actitud meramente expectante, admira las hazañas memorables, pero exalta consimpatía humana, como filósofo, los valores éticos, y comprende, como ciudadano, la vida y la luchaen el clima de su época (…)”.31 Desde una postura notoriamente antipositivista, Levene proponenovedosamente que la historia no es un dogma inmutable, sino “conciencia del hombre culto”,conciencia que se transforma, resalta, en un saber emotivo y reflexivo sobre los antepasados.32

En los discursos muy a menudo aparecen relaciones complejas y confusas entre Historia, patriotismo,nacionalismo, educación y proyecto social. Elementalmente considera Levene que “(…) un Puebloque no sabe su historia no sabe dónde va porque ignora de dónde viene (…)”.33 Si el pasado era laclave de entendimiento y concreción del rumbo del futuro, la historia debía ser un saberdemocráticamente y ampliamente distribuido desde la educación y promocionado desde el Estado:“(…) La historia es, (…) escuela de patriotismo para orientar la acción social, principio y fundamentode nuestra nacionalidad, fuente perenne de creación de la nueva realidad, porque la realidad setransforma y engrandece al proyectarse el pasado en el presente, por el esfuerzo de las nuevasgeneraciones”.34 Pedagogía patriótica y saber científico van indisolublemente unidos en laidealización de la conciencia colectiva, que se adquiere, expresa Levene, ejercitando y perfeccionandola memoria del colectivo social: “(…) Los pueblos que olvidan su pasado son fácil presa del espíritude aventura o se entregan sin resistencia a la nerviosa improvisación de la hora que pasa, signoinconfundible de que se ha perdido el recuerdo y ha hecho crisis moral la noción del deber de gratitud(…)”.35

La Historia de la nación inspira, forma, enseña, educa, estructura y da continuidad a la tradición, yfundamentalmente conserva. Parece que en este complejo de conceptos relativos y funcionales al dehistoria, o en tal caso, complejo panorama de atributos adjudicados a la historia, Levene deja entreveruna perspectiva ideológica conservadora. Es claro que la tradición conservada en la historia nacionalera garante, también, de un determinado “perfil” cultural36 basado en determinadas instituciones,ideas, creencias religiosas y preceptos jurídicos-morales de los argentinos.37

Los discursos de Levene resuelven el interrogante eterno y difícil sobre ¿de quién es la historia?. Larespuesta está muy accesible en las expresiones del autor: “la historia es del pueblo y para el pueblo”.La palabra Pueblo, escrita en mayúscula por Levene, es un vocablo-concepto muchas veces presenteen las expresiones del historiador. No hay demasiados matices en su afirmación: “(…) La historia estáhecha por el pueblo y para el pueblo, es escuela de formación de los hombres públicos, maestra de lavida que adoctrina en el nacionalismo ilustrado.”38 Levene se refiere al pueblo como un colectivoideal y estructuradamente homogéneo, culturalmente semejante e históricamente conciliado. Lahistoria nacional debió dar como resultado un conglomerado social uniforme, sin fisuras,preconcebido por una nación preexistente. El Pueblo de la nación argentina es para Levene “fuerte yprogresista”, conservador y patriota, y fundamentalmente defensor del patrimonio territorial. Por elloel historiador, el educador, el político, se comprometen en “(…) alentar la fe colectiva y armar elespíritu del pueblo combatiendo la atonía, mal conocido desde antiguo, la enfermedad de lassociedades desmoralizadas o en decadencia. La Historia es expresión palpitante de la vida de unpueblo, de su unidad en el espacio y de su continuidad en el tiempo (…)”.39

Historia y política, saber y acción, moral y deber. Las concepciones de Levene aparecidas en susapreciaciones discursivas, posibilitan observar la manera en que este historiador formula la relaciónentre historia y política. Sus afirmaciones esenciales son las siguientes: “(…) la historia la cienciamadre de una alta política (…) y las inspiraciones patrióticas deben fundar los actos de gobierno(…)”. 40 Considera Levene que todas las energías de los buenos gobernantes deben estar orientadaspara impulsar la marcha de la nación hacia sus superiores fines: “(…) que no son los de mero

Page 6: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 6/17

engrandecimiento material (…)”.41 Tanto la historia como la política son, de tal modo, fuentes decohesión social y patriotismo,42 y recurriendo a una cita de autoridad, Levene retoma a Alberdialegando que “donde no hay historia veraz, no puede haber política veraz”.43 La historia es consejerade la política, pero autónoma a la vez de la misma.

Como es sabido, en la historiografía argentina se desataba en los años treinta una ola deinterpretaciones y reinterpretaciones históricas comúnmente relacionadas con el fenómeno delRevisionismo histórico, panorama que asimismo ponía al descubierto la relación cada vez másexplícita entre historia y política nacional. Levene no confrontó abiertamente con los revisionistas yargumentó a veces que la revisión del pasado era una operación “lógica y natural” de todo historiador:“(…) cada generación tiene el derecho inalienable de revisar y renovar su contenido [el contenido dela historia nacional], y este plan de superación de la labor no reconoce otro límite que el que imponela libertad del propio espíritu en la indagación de la verdad histórica (…)”.44 En otra cita vuelve atratar su noción de interpretación histórica y dice que la misma “(…) se fundamenta en el examencrítico de sus historiadores naturales, con autoridad científica y moral, (…)”.45 Ricardo Levene creyócándidamente que la historia no era ni alegato ni detractación,46 por el contrario, afirmó que era elestudio factible y sereno del pasado en busca de la verdad. “Revisar” podía ser, en efecto, renovar sincesar el conocimiento histórico, y a partir de esto aumentar “(…) el horizonte (histórico) con laconquista de nuevos espacios retrospectivos y cambiar el criterio de comprensión del pasado”.47

Aunque es complejo esbozar una síntesis de lo antedicho sobre la variabilidad de conceptosempleados por Levene en los discursos referidos a “su” idea o concepto de historia, es posibleconcluir anotando que su posición académica y científica se concilia abiertamente con concepcionesrománticas, conservadoras del historicismo. Por un lado cree en la verdad histórica y en la objetividaddel proceso de la historiografía basada en el documentalismo, pero paralelamente considera que losrelatos del pasado son “símbolos palpitantes de la unidad de la vida social”. La historia al servicio delEstado-Nación guía, con estos preconceptos, a la política (pero no se confunde ni forma misceláneacon ella) y condiciona la conciencia colectiva “imprimiéndole un enérgico rumbo”,48 rumbo que legarantizaría a la nación, según Levene, la unidad en el espacio y la continuidad en el tiempo.49

Los valores e idealizaciones que guían las prácticas de la Historia y la Cultura según los discursos(1930 – 1945)

Si a lo largo de este trabajo se ha ido sosteniendo que Ricardo Levene fue el nervio central de unaserie de políticas culturales e historiográficas en la Argentina y otros puntos de Latinoamérica durantela década de 1930, la lectura de sus discursos permite desentrañar los valores y las idealizaciones quedieron sentido a esa serie de actividades propugnadas y efectivamente ejecutadas.

Precisamente, en varios pasajes de las fuentes se hace alusión a la libertad50 como valor principal, yalrededor de éste, el autor hace girar referencias a sus idealizaciones sobre las ideas de nacionalidad,patriotismo y virtud, como “poderosos resortes del corazón humano”.51 La nacionalidad, segúnexpresa Levene, es la independencia o emancipación integral del país. Esta nacionalidad “(…) es laconciencia de lo que fuimos, de lo que somos, historia y naturaleza, y de lo que queremos o debemosser, el conocimiento de dónde venimos para saber a dónde vamos (…)”.52 Y por consiguiente, elperfil propio de la nacionalidad deberá reforzarse, aspira Levene, no copiando o importando patronesculturales que impliquen el desconocimiento de la tradición cultural hispánica de Iberoamérica: “(…)Con la imitación renunciamos a nosotros mismos, por debilidad o por inconsciencia, expuestos alcontagio lamentable de lo exótico, y nos precipitaríamos hacia una decadencia irremediable, que es lamuerte moral de las naciones (…)”.53

El amor a la patria aparece señalado como el fundamento de las acciones más elementales de loshombres incluidos en una nacionalidad. La patria, desde la lectura de Levene, aparece comoconstrucción y resultado del “amor” y del “dolor” históricos, fruto de los sacrificios personales y elespíritu de renunciamiento de las generaciones históricas anteriores.54 Cree insistentemente Levenedesde su oratoria que en una nación, las generaciones vigentes sólo cumplen su deber patriótico si

Page 7: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 7/17

logran situarse en la “línea de la tradición histórica”. Los valores genuinos representados en la patria,la nación y la tradición hacen que la vida de las naciones pueda perfeccionarse,55 y los estudios yprácticas culturales basados en la misma tradición histórica terminan, de manera necesaria,contribuyendo a satisfacer los reclamos de la opinión culta y proyectando las soluciones relacionadascon los problemas más actuales de la nacionalidad:56

“(…) En esta encrucijada de la civilización (...), los fenómenos colectivos dominan sobre los hechosparticulares, y los individuos mismos, impelidos por la corriente acelerada de los acontecimientos,sienten apasionadamente la necesidad de darse a los fines comunes. Ante esta realidad inconclusa sepercibe cada vez más claramente que la moral es social por excelencia. La virtud no es un dongratuito, se la conquista en la lucha y se incorpora al patrimonio propio, nace y se engrandece con elconstante y personal cuidado, se forja, vive o muere en la acción. (…)”57

Levene exaltaba desde sus disertaciones públicas las virtudes que el llamaba “de proyeccionessociales” como el trabajo: “energía fecunda que remueve la tierra y transfigura el alma al modo delfuego purificador”, la abnegación: “especie sobrehumana de renunciamiento de sí mismo y de losintereses privados por amor al prójimo”, el carácter: “sostén inconmovible en medio de la tempestadde las pasiones de la carne y la riqueza”, el valor: “cualidad que impulsa a la realización de lasgrandes empresas, arrostrando los peligros”, el amor filial y el amor fraternal: “formas generosas yentrañables de la solidaridad desinteresada en la célula social que es la familia”, y, finalmente, lacaridad: “la sublime caridad que no empieza por uno mismo, como redama [sic] ciegamente elegoísta, sino la virtud cristiana que se opone a la envidia, el pesar de los desdichados por el bienajeno”.58 Todas estas virtudes se completan, según Levene, con la dignidad y la jerarquía delindividuo, por la honradez y la sinceridad, la rectitud y la sencillez.

El hombre político, el intelectual, el científico debe aspirar a conjugar equilibradamente estas virtudesy valores para el bien social y de la patria. Entiende el historiador-orador que sólo excepcionalmentepuede llegar a existir “(…) un heroísmo encumbrado, de orden político, militar, cultural, religioso,que se personifica históricamente en el estadista genial, el general victorioso, el sabio, el poeta, elsanto. Es la gloria de la individualidad ejemplar o arquetipo, el modelo original y primario (…)”.59Interpreta también que esa gloria individual está sostenida o hecha con la contribución anónima delheroísmo individual, “silencioso, de todos los días, de los ciudadanos, soldados, creyentes, la sociedaden fin, creadora y alentadora de los ideales colectivos (…)”.60

Otra de las acciones y valor agudamente idealizados y que recurrentemente incluye Levene en suoratoria es el “homenaje al pasado y a sus hombres”. El homenaje como muestra de sumisión,veneración y respeto tiene para este historiador preocupado por los problemas de la nacionalidad un“sentido aleccionador”. Los ciudadanos debían por medio del homenaje dedicado a los muertosilustres “(…) persistir en la dirección seguida por la individualidad ejemplar, vivificando yengrandeciendo el legado espiritual (…)”.61 Si la nacionalidad se funda en la memoria de sus muertosy se materializa en sus símbolos, Ricardo Levene sostenía que los símbolos “son creacionesintransferibles” de los pueblos que muestran la trayectoria histórica de una sociedad en marcha o encrisis. Entiende Levene que la semiótica de una nación:

“(…) desempeña una función en la conciencia social, que es el medio en que se despliega lapluralidad de pensamientos y es fuente que impulsa y acelera el ritmo vital de las corrientes históricas.Hay símbolos que son los atributos entrañables de la nacionalidad, trasunto de los sacrificios de variasgeneraciones y compendio de etapas históricas: la Bandera, el Escudo, el Himno, la Constitución quenos rige. Hay símbolos puramente ideales, como las palabras a cuya sola mención se conmueven loscorazones, como las 15 palabras simbólicas de Echeverría, reducidas a las tres que sintetizan elpasado, el presente y el porvenir de la Argentina: Mayo, Democracia y Progreso. Existen en fin, lossímbolos plásticos o materiales, que no son meros adornos públicos. Evocan las costumbres, losepisodios y sucesos históricos, como los objetos, los monumentos y los lugares que se conservan condevoción patriótica y se restauran técnicamente con versación científica, porque un pueblo que carecede ellos ha olvidado su pasado y ha perdido la memoria de sus progenitores.”62

Page 8: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 8/17

Estos objetos, costumbres, episodios y sucesos históricos, monumentos, lugares, etc., se vinculandirectamente con el pasado y trasuntan las bondades del pretérito para ser imitadas en el presente.63Además, Levene dice que el tiempo acrecienta el valor de las cosas antiguas. No sólo idealiza ysobrevalora el legado material del pasado nacional, sino que en sus discursos insiste también enrecuperar, conservar y transmitir las concepciones (inmateriales y espirituales) de los antepasados:“(…) recogiendo el nutrido legado, pero hay que volver para continuar trabajando con fervor y nocalculadamente por interés (…)”. Por ejemplo, sugiere necesario rescatar la “concepción autóctona”que abrazaron los primeros creadores de cultura en América para que “Con fe en la cultura y sussímbolos, América se defina en esta etapa de gestación, (…) sin ella, perderá su personalidad (…)”.64

Evalúa finalmente Levene que su labor cultural, educativa e histórica ha sido de “fácil realización”,idealizando mediante estos términos las características de la dinámica del medio cultural argentino:“(…) en el que imperan moralmente el incentivo y el juicio alentador y científicamente elperfeccionamiento de las instituciones dedicadas a la investigación y crítica de nuestro pasado, laHistoria que el pueblo siente y ama (…)”.65 Levene historiador es portador de una fe y un diagnósticoaltamente positivos de la realidad cultural local y americana, en la que toda su política de la culturaestaría indudablemente basada en el “estudio y amor a lo nativo”.66

Conclusiones:

La operación histórica desplegada por Levene, cuyo marco contextual fue el dinámico campo culturalde la década del ‘30, se asentaba en la convicción de que la historia era maestra de la vida. Loshistoriadores debían ser agentes sociales comprometidos con la verdad histórica. De igual modo,desde los discursos que integraron el corpus fontal de esta investigación se pudo observar que estaidea de historia estaba íntimamente relacionada con la idea de tradición. La tradición nacional eraevocada por el historiador para legitimar la autoridad del orador y dotar de validez a las imágenes delpasado por él mismo rememoradas. Asimismo, en esos mismos mensajes discursivos el historiador-orador esbozó su principal y más que frágil tesis o hipótesis historiográfica, la que, guiada por laperspectiva hispanista de la historia americana y argentina, le permitía proponer que las Indias nofueron colonias.

Recapitulando los conceptos vertidos en este trabajo, y desde una continua prospección de las fuentes,nos hemos dedicado a presentar a un historiador-orador ávido en brindar su palabra desde un modusoperandi cuya finalidad es historiográfica. El procedimiento y el sentido de los discursos eshistoriográfico dado que el pasado es primordialmente retomado, idealizado, y luego sí, reivindicado.El presente aparece sí, pero tímidamente evidenciado y el futuro se considera ingenuamenteasegurado. En el mismo modus-operandi la tradición historiográfica liberal orienta y brinda sentido almodo de proceder discursivo, y se matiza con el hispanismo y el americanismo desde la concepciónhistoriográfica de Ricardo Levene. Con todo, en el ámbito nacional y extranjero el historiadorargentino tendía redes de relaciones e institucionalización académica que serían fundamentales yfuncionales para la consolidación de una tradición historiográfica reunida y solidificada a su instancia,y a partir de ellas, claro está, extendía su palabra “magistral” y “autorizada” en la materia.

Duante el período histórico que nos ocupó, Ricardo Levene contribuyó, desde una exitosa yextraordinaria política educativa y cultural, a precisar y promover una de las visiones del pasadoargentino y americano que ha quedado, aunque envejecida, proyectada en el tiempo y en la memoriacolectiva nacional. Esta escritura, generalmente denominada “historia oficial”, constituyó el discursoque el revisionismo histórico argentino de los años ’30 calificó de falso, susceptible de una revisiónacompasada en la urgencia de los debates políticos y concretamente historiográficos de la Argentinade aquellos años. Por ello, con su barroco programa de dinámicas culturales e institucionales, aliniciarse en la Argentina el período peronista, Ricardo Levene estaba en la cumbre de su carreraprofesional y ocupaba un lugar relevante en el mundo cultural e historiográfico argentino.

Bibliografía:

Page 9: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 9/17

BENDICHO BEIRED, José Luis, “Las indias no eran colonias: España y América en la visiónhispanista de la historia”, en: Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, UniversidadNacional de Tucumán, 2007.

CAPDEVILA, Arturo, “Elogio de Ricardo Levene”, en: Historia de las ideas sociales argentinas,Espasa – Calpe, Buenos Aires, 1947.

CARBIA, Rómulo: Historia crítica de la historiografía argentina. Coni, Buenos Aires, 1940.(Edición definitiva)

CATTARUZZA, Alejandro, “Descifrando pasados: debates y representaciones de la historianacional”, en: Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930 – 1943),Sudamericana, Buenos Aires, 2001. (Tomo VII de la Nueva Historia Argentina)

CATTARUZZA, Alejandro, “La historia y la ambigua profesión de historiador en la Argentina deentreguerras”, en: Políticas de la Historia. Argentina 1860 – 1960, Alianza, Buenos Aires, 2003.

CATTARUZZA, Alejandro, Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión,1919 – 194,. Sudamericana, Buenos Aires, 2007.

CORNEJO, Atilio, “Ensayo sobre la obra de Ricardo Levene”, en: Obras completas de RicardoLevene, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1961. (Tomo I)

CUCCORESE, Horacio Juan, Historia crítica de la historiografía socioeconómica argentina del sigloXX, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,Departamento de Historia, La Plata, 1975.

DE POMPERT de VALENZUELA, María Cristina, “La nueva escuela histórica: una empresarenovadora”, en: La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico enla Argentina (1893 – 1938), Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1995. (Tomo I)

DEVOTO, Fernando, “Entre Ciencia, pedagogía patriótica y mito de los orígenes. El momento desurgimiento de la historiografía profesional argentina”, en: Estudios de historiografía argentina II,Biblos, Buenos Aires, 1999.

DUARTE, María Amalia, “La Escuela Histórica de La Plata”, en: La Junta de Historia yNumismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893 – 1938), AcademiaNacional de la Historia, Buenos Aires, 1995. (Tomo I)

GUTIÉRREZ, Talía Violeta, “Los estudios históricos en la etapa fundacional de la UniversidadNacional de La Plata, 1905-1943”, en: Los estudios históricos en la Universidad Nacional de LaPlata, 1905 – 1990, Academia Nacional de la Historia – Fundación Banco Municipal de La Plata,Buenos Aires, 1998.

HALPERIN DONGHI, Tulio [1980], “La historiografía argentina, del Ochenta al Centenario”, en:Ensayos de Historiografía, El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1996.

HERAS, Carlos, “Ricardo Levene (7 – II – 1885 - 13 – III – 1959)”, en, Obras completas de RicardoLevene, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1961. (Tomo I)

LEVENE, Ricardo, Política cultural argentina y americana, Gleizer, Buenos Aires, 1937.

LEVENE, Ricardo [1937], Significación histórica de Mariano Moreno, Ministerio de Justicia eInstrucción Pública – Colegio Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, 1938.

LEVENE, Ricardo, Mitre y los estudios históricos en la Argentina, Academia Nacional de la Historia,

Page 10: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 10/17

Buenos Aires, 1944.

LEVENE, Ricardo [1942], La cultura histórica y el sentimiento de la nacionalidad, Espasa – Calpe,Buenos Aires, 1946. (2da. edición)

LEVENE, Ricardo, Historia de las ideas sociales argentinas, Espasa – Calpe, Buenos Aires, 1947.

MYERS, Jorge, “Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico argentino entre 1930 y1955”, en: Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Paidós,Buenos Aires, 2004.

PAGANO, Nora, GALANTE, Miguel Ángel: “La Nueva Escuela Histórica: una aproximacióninstitucional del centenario a la década del 40”. En: La historiografía argentina en el siglo XX, CentroEditor de América Latina, Buenos Aires, 1993. (Vol. I)

PRADO, Gustavo H., “La historiografía argentina del siglo XIX en la mirada de Rómulo Carbia yRicardo Levene: problemas y circunstancias de la construcción de una tradición 1907 – 1948”, en: Lahistoriografía rioplatense en la posguerra, La Colmena, Buenos Aires, 2001.

QUATTROCCHI-WOISSON, Diana, “El revisionismo de los años 20 y 30. Rosistas y revisionistas:¿los rivales de la historia académica?”, en: La Junta de Historia y Numismática Americana y elmovimiento historiográfico en la Argentina (1893 – 1938), Academia Nacional de la Historia, BuenosAires, 1995.

QUATTROCCHI-WOISSON, Diana, Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina.Emecé, Buenos Aires, 1995.

RODRÍGUEZ, Martha, “Cultura y educación bajo el primer peronismo. El derrotero académicoinstitucional de Ricardo Levene”, en: a historiografía rioplatense en la posguerra, La Colmena,Buenos Aires, 2001.

RODRÍGUEZ, Martha, Una trayectoria individual y sus avatares: Ricardo Levene y el peronismo(1946-1955), Universidad Torcuato Di Tella - Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2001. Tesisde Maestría en Historia (inédita).

SCENNA, Miguel Ángel, Los que escribieron nuestra Historia, La Bastilla, Buenos Aires, 1976.

1 Este trabajo recoge un pasaje de la Tesis de Licenciatura en Historia titulada “Ricardo Levene:políticas de la Historia y de la Cultura (1930 – 1945)”, presentada y aprobada en la Facultad deCiencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto en mayo de 2008.

2 STERN, Alfred [1963], La filosofía de la historia y el problema de los valores, EUDEBA, BuenosAires, 1965, pp. 114-115.

3 Sabemos que para la época el uso y la importancia de la oratoria era, en general, considerable. Notenemos registros concretos pero estimamos que otros historiadores de la época y del círculo deLevene procedían a comunicar sus ideas desde, básicamente, sus publicaciones escritas.

4 En la bibliografía se incluyen diversos trabajos que pueden consultarse para conocer la laborinstitucional, académica e historiográfica de Ricardo Levene.

Page 11: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 11/17

5 Cf. LEVENE, Ricardo, Política cultural argentina y americana, Gleizer, Buenos Aires, 1937, y[1942] La cultura histórica y el sentimiento de la nacionalidad, Espasa – Calpe, Buenos Aires, 1946.(2da. edición)

6 Andrés Bissio, en una compilación de reciente aparición, incluye a Levene entre aquellas voces queconformaron el “antifascismo” local. Reproduce, a modo ilustrativo, un artículo titulado “Meditaciónsobre el libertador”, originariamente publicado en la revista Argentina Libre, año 1, nº 24, del 15 deagosto de 1940. Se trata de una apología de la acción y del pensamiento sanmartiniano para fomentarel “afianzamiento de la democracia, la paz y la solidaridad continentales [iberoamericanas]”, en “estemomento dramático de la crisis de la civilización europea”, Cf. p. 636 y ss.; En: BISSO, Andrés(Comp.), El antifascismo argentino, Buenos Libros – CeDInCI, Buenos Aires, 2007.

7 [Discurso pronunciado en el Cabildo de Buenos Aires el 12 de octubre de 1940], p. 150.

8 [Discurso leído en la Universidad de Santiago de Chile, 2 de mayo de 1938], pp. 262-263.

9 [Discurso leído en la sesión plenaria de la Junta de Historia y Numismática y Junta de EstudiosHistóricos de Mendoza, Mendoza 12 de diciembre de 1935], p. 157.

10 [Discurso pronunciado en la Academia Nacional de la Historia. Agradeciendo un homenaje, 26 dediciembre de 1940], pp. 41-42.

11 Perspectiva puesta de manifiesto desde expresiones como las que siguen: “América fue y siguesiendo una esperanza de la humanidad desde el descubrimiento. Ya el hecho mismo de la revelacióngeográfica tuvo resonancia en la época, conmoviendo el pensamiento del Viejo Mundo”, [Palabrasleídas en el Museo Mitre, mayo de 1935]; “La unión Hispano-Americana es una fecunda experienciapara la humanidad, forjada para siempre por la sabiduría de las leyes de Indias y la unidad y grandezadel idioma”, [Discurso pronunciado en el Cabildo de Buenos Aires el 11 de noviembre de 1939]; “Lahispanidad no es forma que cambia ni materia que muere, sino espíritu que renace y es valor deeternidad: mundo moral que aumenta de volumen y se extiende, con las edades, sector del universo enque sus hombres se sienten unidos por los lazos del idioma y de la historia, que es el pasado, y aspirana ser solidarios en los ideales comunes a realizar, que es el porvenir”, [Discurso leído en la ciudad deBuenos Aires al inaugurar un monumento del Cid Campeador, 13 de octubre de 1935]; “Eldescubrimiento fue la revelación geográfica y la conquista es un trasvasamiento de la civilizacióncristiana en el Nuevo Mundo”, p. 133, [Disertación leída en la Universidad de Buenos Aires enoportunidad del acto conmemorativo del IV Centenario de la fundación de la ciudad, 14 de octubre de1936]; “La leyenda negra de los crímenes, de la crueldad y del odio español en Indias, estádesvanecida pero ha que hacer lo propio con la injusta y apasionada de los exclusivos errores que leha atribuido una pseudofilosofía de la historia sin historia veraz”, p. 33, [Exposición en la Junta deHistoria y Numismática Americana, en carácter de Presidente, circa diciembre de 1931].

12 Al respecto resulta interesante la lectura del trabajo de José Luis Bendicho Beired: “Las indias no

Page 12: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 12/17

eran colonias: España y América en la visión hispanista de la historia”. Comunicación presentada enlas Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.

13 A pesar de que el historiador intente expresar un mensaje contrario: “(…) Mi hispanismo fueprimero idea resultante de estudios en que estamos empeñados conjuntamente muchos investigadores.Hasta hace un cuarto de siglo esa historia de España en el nuevo mundo se extendía casi inexploradaante la vista de los escritores hispano – americanos. (…)”, [Discurso leído en el barco de banderaespañola “Santo Tomé”, con motivo de agradecer un homenaje de la Asociación Patriótica Española,junio de 1935].

14 La publicación de este texto estuvo a cargo de Espasa – Calpe de Argentina en 1951. Unareedición más reciente de Las indias no eran colonias: Buenos Aires, Corregidor, 1991.

15 [Discurso leído en el barco de bandera española “Santo Tomé”, con motivo de agradecer unhomenaje de la Asociación Patriótica Española, junio de 1935], p. 180.

16 Ibidem, p. 181.

17 [Disertación en la Asociación Patriótica Española, festejo del Día de la Raza, 12 de octubre de1931], p. 197 y ss.

18 [Universidad de La Plata, Acto de la XVIIº Colación de Grados, 24 de mayo de 1929], p. 244.

19 Al respecto vale ilustrar con esta cita: “(…) El gobierno indiano, con todos los reparos que puedenponérsele, representa un tipo evolucionado de sociedad política, si se tiene presente el criterioabsolutista que en materia de gobierno se profesaba entonces y el atrasado concepto que se tenía sobreel destino de las Provincias, pues que las Indias no fueron nunca colonias, sino parte integrante de laMonarquía y sus reyes habían jurado mantenerlas unidas para su mayor perpetuidad, prohibiendo suenajenación, prometiendo y dando fe y palabra real de que para siempre jamás no serían enajenadas.(…)”, [Disertación en la Asociación Patriótica Española, festejo del Día de la Raza, 12 de octubre de1931], p. 204.

20 Añade en la misma fuente que “(…) Fue la reina Isabel la autora de aquella ley para las indias,estableciendo, casi tres siglos antes de la Revolución francesa, la igualdad de indios y españoles, y lalegitimidad y necesidad del matrimonio entre ellos (…)”, [Disertación en la Asociación PatrióticaEspañola, festejo del Día de la Raza, 12 de octubre de 1931], p. 197. Posteriormente “(…) Por suorigen la colonización española es eminentemente popular como la guerra política y religiosa contralos moros había sido la obra de los pueblos y de todas sus fuerzas vivas. Es erróneo el concepto deque la colonización del Nuevo Mundo es un acto oficial y de despótica dirección por un poderabsoluto. Casi nunca sus majestades pusieron su hacienda y dinero en estos nuevos descubrimientos,

Page 13: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 13/17

excepto papel y buenas palabras, se ha dicho con razón. La iniciativa individual y la combinación delos esfuerzos, mediante garantías y premios a tantas decisiones anónimas pero heroicas, caracterizanesta gran empresa. (…)”, Ibidem, p. 200.

21 No obstante, reflexiona que si bien la historia es cada vez más una técnica especializada, “nuncadejará de ser alta filosofía”, [Discurso pronunciado en el acto de inauguración de mencionadoInstituto Martiniano Leguizamón, Paraná, 1936], p. 121.

22 En uno de los discursos plantea su crítica a la interpretación marxista de la historia americana:“(…) Sería fácil demostrar los errores de una filosofía social sin historia, como la de Carlos Marx omejor de sus malos discípulos que han concebido la inverosímil existencia de un "hombre económico"sin anhelos de elevación espiritual; y la ausencia de sentido trascendental de una historia sin filosofía,como la de Machiavello, que describía la vida de un príncipe tirano de su época, todavía feudal,justificaba sus crímenes presentes en consideración a una remota unidad nacional y elaboraba lafórmula con la que se pretendía sojuzgar a los hombres y conforme a la cual el fin justifica todos losmedios. El criterio simplista se descubre en toda su candidez en los escritores que han abrazado con fedigna de mejor causa, la interpretación marxista en la historia de América (…)”, [Universidad de SanMarcos de Lima, Acto de entrega del título de Doctor Honoris Causa, diciembre de 1924], p. 282.

23 [Conferencia pronunciada en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, 30 de julio de 1936], p.28.

24 “(…) El historiador profesional incurrió en el error de construir la obra con carácter puramentetécnico, de donde resultaba una historia esotérica envuelta en un aparato desconcertante (…)”[Conferencia pronunciada en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, 30 de julio de 1936], p.29.

25 Cf. Ibidem, p. 28, [Conferencia pronunciada en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, 30 dejulio de 1936].

26 Cf. Ibidem.

27 Ibidem, p. 29.

28 Cf. [Disertación leída en la Universidad de Buenos Aires en oportunidad del acto conmemorativodel IV Centenario de la fundación de la ciudad, 14 de octubre de 1936], pp. 133-134,

29 [Discurso de apertura del Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, Teatro Rivera

Page 14: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 14/17

Indarte, Córdoba, 12 de octubre de 1941], p. 105.

30 Ibidem.

31 Ibidem, p. 106.

32 Cf. [Exposición en la Junta de Historia y Numismática Americana, en carácter de Presidente.Circa, diciembre de 1931], p. 234.

33 Ibidem.

34 [Discurso pronunciado en el Cabildo de Buenos Aires el 12 de octubre de 1940], p. 150.

35 [Discurso de apertura del Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, Teatro RiveraIndarte, Córdoba, 12 de octubre de 1941], p. 105.

36 La idea de cultura aparece definida en otra de las fuentes como “armonía interior” que, “acendra ypurifica el alma porque es don de comprensión de los hombres y las cosas, y esta ponderación oequilibrio de fuerzas es la fugacidad de un punto de unión del pasado con el presente, la plenaconciencia de que la historia viene hacia nosotros y nos llama o nos impone una misión.” Cf.[Exposición en la Junta de Historia y Numismática Americana, en carácter de Presidente. Circa,diciembre de 1931], p. 10.

37 Cf. [Discurso pronunciado en la Academia Nacional de la Historia, acto inaugural de las sesionesdel año, 9 de mayo de 1942], p. 23.

38 [Discurso pronunciado en la Sala de la Casa Histórica de Tucumán el 8 de julio de 1940], p. 157.En otra fuente aparecen las siguientes ideas al respecto: “(…) En el plano de la vida intelectual, elgénero histórico tiene una brillante tradición entre nosotros, y los historiadores una misión científica ysocial que han cumplido en el pasado y deben continuar las nuevas generaciones. La Historia no essimplemente la erudición o el saber teórico, destinado a sustraer al hombre a la acción de la vidacontemporánea, para admirar en actitud contemplativa un paisaje lejano grato a su espíritu. LaHistoria está hecha por el pueblo y es fuente perenne de su progreso y cohesión social. Laprecipitación histórica forma parte de la realidad social y del drama que vivimos y la presencia delpasado nos ayuda a dar una interpretación de nuestra propia vida y a reconocer lo histórico comodimensión real de la existencia. Por eso afirmo que, los pueblos que pierden su memoria colectiva, nosienten el pasado y tienen el porvenir que se merecen. (…)”. [Discurso pronunciado al agradecer elhomenaje que se le dedicó al cumplir 40 años de dedicación los estudios históricos, Academia

Page 15: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 15/17

Nacional de la Historia el 19 de junio de 1945], p. 48.

39 [Discurso pronunciado en la Academia Nacional de la Historia, acto inaugural de las sesiones delaño, 9 de mayo de 1942], p. 23.

40 [Discurso leído en la sesión plenaria de la Junta de Historia y Numismática y Junta de EstudiosHistóricos de Mendoza, Mendoza 12 de diciembre de 1935], p. 162.

41 Ibidem, p. 162.

42 Cf. [Discurso pronunciado en el Teatro Colón en oportunidad de una entrega de premiosorganizada por la Sociedad de Beneficencia, 27 de mayo de 1940], p. 270.

43 Cf. [Inauguración de la Junta de Estudios Históricos de Córdoba, 20 de julio de 1928], p. 43.

44 Ibidem, p. 63.

45 [Discurso de apertura del Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, Teatro RiveraIndarte, Córdoba, 12 de octubre de 1941], p. 110.

46 Cf. Ibidem, p. 115.

47 Ibidem.

48 Cf. [Universidad de La Plata, Acto de la XVIIº Colación de Grados, 24 de mayo de 1929], pp. 242-243.

49 Cf. [Discurso pronunciado en la Academia Nacional de la Historia, acto inaugural de las sesionesdel año, 9 de mayo de 1942], p. 23.

50 Estima Levene que “(…) la historia es un sector fértil en el que se da generosamente la virtud, lalibertad, la justicia, la solidaridad (…)”. [Palabras leídas en el Museo Mitre, mayo de 1935], p. 188.

Page 16: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 16/17

51 Cf. [Discurso pronunciado en el Teatro Colón en oportunidad de una entrega de premiosorganizada por la Sociedad de Beneficencia, 27 de mayo de 1940], p. 267.

52 [Conferencia pronunciada en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, 30 de julio de 1936], p.33.

53 Ibidem.

54 [Discurso inaugural de IIº Congreso Internacional de Historia América, Buenos Aires, 5 de julio de1937], p. 35. En otra de las fuentes Ricardo Levene presenta expresiones algo similares: “(…) Laempresa de los que crearon la patria y la dotaron de su organización republicana es ciclópea, siendoimposible superarla en los siglos, como nada es comparable en la naturaleza con el advenimiento de lavida. La patria argentina ha sido hecha con amor, es decir, con devoción a una imagen entrevista enlontananza, y con dolor, es decir, con sacrificios personales y espíritu de renunciamiento (…)”.[Discurso pronunciado en Mendoza en la sesión inaugural del evento mencionado, 26 de mayo de1937], p. 99.

55 Ibidem.

56 Cf. [Discurso pronunciado en el Museo Histórico de Córdoba, 17 de julio de 1941], p. 112.

57 [Discurso pronunciado en el Teatro Colón en oportunidad de una entrega de premios organizadapor la Sociedad de Beneficencia, 27 de mayo de 1940], pp. 267-268.

58 Cf. Ibidem, p. 268.

59 Ibidem.

60 Ibidem.

61 [Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Instituto Martiniano Leguizamón, Paraná,1936], p. 121.

Page 17: Ricardo Levene Un Historiador-Orador y Su Modus Operandi

21/09/2015 Ricardo Levene: un historiador-orador y su modus operandi

http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/modernidades_a/IX/DEFINITIVOS/articulo-escudero.htm 17/17

62 [Discurso pronunciado en la ciudad de Salta, sede del Cabildo Histórico, el 16 de abril de 1945],pp. 183-184.

63 “(…) Los restos materiales trasmutan mágicamente el pasado ideal en la tradición viva que esfuerza moral y es esplendor de las naciones, conciliándose hondamente el progreso con la cultura ocreaciones del espíritu y aún con el desenvolvimiento económico de la civilización. Los pueblos conalma propia y destino manifiesto trasmiten sus tradiciones de padres a hijos de generación engeneración, profesan el culto del pasado y son capaces de crear los nuevos valores transmitiéndolos asu vez hasta la más remota posteridad. Si se omite el cumplimiento de este imperativo del deber y ellegado material y moral se prodiga o se abandona, los hijos acusan con razón a los padres y lospueblos a sus antepasados (…)”. [Discurso pronunciado en el Cabildo de Buenos Aires el 11 denoviembre de 1939], p. 143.

64 [Discurso leído en el acto público de la delegación cultural de Brasil, 9 de noviembre de 1935], p.155.

65 [Discurso pronunciado al agradecer el homenaje que se le dedicó al cumplir 40 años de dedicaciónlos estudios históricos, Academia Nacional de la Historia el 19 de junio de 1945], p. 50.

66 [Discurso pronunciado en la Academia Nacional de la Historia, octubre de 1938], p. 38.