62
1.2 Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias. Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del aire es elevada para que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los aparatos más usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba. La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión. 1.4 Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica

Ries Goos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

riesgo

Citation preview

1.2 Presiones. Las variaciones de la presin atmosfrica no tienen importancia en la mayora de las cosas. No existe ninguna explotacin industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presin del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestin presenta algn inters en la construccin de puentes y perforaciones de tneles por debajo de agua.Actualmente se emplea un sistema autnomo de respiracin; el buzo lleva consigo el aire a presin en botellas metlicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duracin de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presin del aire es elevada para que pueda equilibrar la presin del lquido. Uno de los aparatos ms usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del exterior a travs de una vlvula de seguridad colocada en el casco metlico, por intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba. La presin del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presin del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporcin al aumento de presin.

1.4 Iluminacin. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminacin general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estndares de iluminacin se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentracin visual del empleado en detalles y minucias, ms necesaria ser la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminacin deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.El higienista industrial debe poner su inters en aquellos factores de la iluminacin que facilitan la realizacin de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de percepcin: color, brillo y parpadeo.La agudeza visual es la capacidad para ver.- Como los ojos son rganos del cuerpo, esa capacidad est relacionada con las caractersticas estructurales y la condicin fsica de esos rganos y as como las personas difieren en peso, estatura y fuerza fsica, en igual forma difieren de su habilidad para ver. Por lo general disminuye por uso prolongado, por esfuerzos arduos o por uso en condiciones inferiores a las ptimas. Los resultados de esos esfuerzos se pueden limitar a fatigas o pueden presentarse daos ms serios.La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, cuando otros factores se mantienen iguales, y esto se puede contrabalancear, en gran parte, suministrando iluminacin adicional. No debe deducirse, sin embargo, que un aumento progresivo en la cantidad de iluminacin d siempre, como resultado, mejores ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que, para determinadas tareas visuales, ciertos niveles de iluminacin se pueden considerar como crticos y que un aumento en la intensidad conduce a una mejor ejecucin, como una diferencia importante.Los factores econmicos que incluyan para que se suministren niveles ms altos de iluminacin, sobre aquellos necesarios, se puede considerar ms bien como de lujo que como una necesidad y, en algunos casos, la sobreiluminacin puede constituir un verdadero problema que se pone en evidencia por fatigas visuales y sntomas similares.Con la industrializacin, la iluminacin ha tomado importancia para que se tengan niveles de iluminacin adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento y sntomas oculares asociados con niveles arriba de los 100 luxes. Las diferencias en la funcin visual en el transcurso de un da de trabajo entre operadores de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes iluminados son notables.Las recomendaciones de iluminacin en oficinas son de 300 a 700 luxes, para que no reflejen se puede controlar con un restato. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminacin. El trabajo fino y delicado debe tener una iluminacin de 1000 a 10 000 luxes.Un sistema de iluminacin debe cumplir los siguientes requisitos: Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo. Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.Niveles mnimos de iluminacin para tareas visuales (en Lmenes).Clase Lmenes1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 5002. Observacin continua de detalles 500 a 10003. Tareas visuales continuas y de precisin 1000 a 20004. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000 La distribucin de luz puede ser:a. Iluminacin directa. La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la ms econmica y la ms utilizada para grandes espacios.b. Iluminacin Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexin en paredes y techos. Es la ms costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.c. Iluminacin Semiindirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminacin indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminacin directa); por tanto, existen dos efectos luminosos.d. Iluminacin Semidirecta. La mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminacin directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. (Ver Anexo N 2).e. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista, debida a las constantes acomodaciones.Para adecuar el nmero, distribucin y la potencia de las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la tarea, se ha de tener en cuenta la edad del observador.Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen:- El cambio de luces fundidas o agotadas.- La limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.El nivel de iluminacin es la cantidad de luz que recibe cada unidad de superficie, y su medida es el Lux.La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de superficie. Es decir, la relacin entre el flujo de luz y la superficie a iluminar. La unidad de medida es la candela (cd) por unidad de superficie (m).La iluminacin en los centros de trabajo:- Trabajos con exigencia visual baja.....100 Lux.- Trabajos con exigencia visual moderada200 Lux. - Trabajos con exigencia visual elevada....500 Lux.- Trabajos con exigencia visual muy elevada.1.000 Lux.- reas locales de uso ocasional..50 Lux.- reas locales de uso habitual..100 Lux.- Vas de circulacin de uso ocasional25 Lux.- Vas de circulacin de uso habitual..50 Lux.Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones que lo requieran, por el riesgo que entraen, deben aumentarse e incluso duplicarse.

1.7 Temperaturas Extremas (Fro, Calor). El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiolgicos que hacen que sta se establezca a cierto nivel, 37 C, y permanezca constante.Las variables que interviene en la sensacin de confort son:- El nivel de activacin.- Las caractersticas del vestido.- La temperatura seca.- La humedad relativa.- La temperatura radiante media.- La velocidad del aire.Mediante la actividad fsica el ser humano genera calor, en funcin de la intensidad de la actividad. La magnitud del calor ser mayor o menor.Para evitar que la acumulacin de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos fsicos y fisiolgicos.Los mecanismos fsicos son los siguientes:- Radicacin.- Conduccin.- Conveccin.- Evaporacin.Los mecanismos fisiolgicos:- Ante el fro: reduccin del flujo sanguneo e incremento de la actividad fsica.- Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguneo y la disminucin de la actividad fsica.Las relaciones del ser humano con el ambiente trmico definen una escala de sensaciones que varan del calor al fro, pasando por una zona que se puede calificar como trmicamente confortable.Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos ms importantes son:- El golpe de calor.- Desmayo.- Deshidratacin.- Agotamiento. En cambio los efectos de los ambientes muy fros son:- La hipotermia.- La congelacin.Criterios preventivos bsicos para el calor.1. Las instalaciones de salubridad y confort se ajustarn a aquello establecido a la normativa vigente: dispondrn de aireacin y ventilacin.2. En situaciones trmicas extremas se limitar el tiempo de permanencia de estas condiciones.3. Se deber conocer cules son los perodos de actividad y reposo para evitar exposiciones trmicamente agresivas.4. Cuando la realizacin del trabajo lo requiera se propondr ropa especial que dificulte el intercambio trmico.5. El alumno-trabajador beber liquido antes de empezar a trabajar (aproximadamente 0.5 litros).6. Durante la jornada laboral deber ingerir lquido a menudo y en pequeas cantidades (100 o 150 ml. cada 15/20 min.).7. Tomar bebidas que contengan sales o bien poner un poco de sal al agua.8. Se evitar la ingestin del alcohol y de bebidas excitantes.9. Se establecern pautas de descanso en ambientes ms frescos.10. Se evaluar, en situaciones calurosas, la posibilidad de estrs trmico mediante ndice WBGT o ndice ISO/7.933.1989.Criterios preventivos bsicos para el fro.1. Se distinguirn protecciones de tipo ambiental y de tipo personal.2. Para las primeras, se dispondr de un acontecimiento climtico: calefaccin y/o climatizacin.3. Para lugares de trabajo situados en el exterior, las medidas sern mucho ms limitadas.4. Se utilizar el apantallamiento.5. Se utilizarn protecciones resistentes al fro y a la humedad.6. El soporte calorfico deber de ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.Principio del formularioFinal del formularioMonografias.com > Administracion y Finanzas > Recursos Humanos Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionadosTipos de riesgosEnviado por chamapooh

1. 2. Riesgos fsicos.3. Riesgos qumicos.4. Riesgos biolgicos.5. Riesgos psicosociales.6. Conclusin7. Bibliografa. INTRODUCCINLa gestin de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como parte fundamental de la organizacin e indispensable para lograr los objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y beneficio econmico.Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la organizacin hacia su recurso humano (su capital humano) es la creciente preocupacin sobre la prevencin de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de generar y mantener altos niveles de motivacin entre los trabajadores y trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecucin de los objetivos propuestos por la organizacin.La experiencia viene a demostrar que una actuacin decidida en la mejora de las condiciones de trabajo, con la participacin y el compromiso de los trabajadores y trabajadoras, viene a facilitar el objetivo de la calidad, creando el clima de confianza mutua que ofrece toda inversin en recursos humanos, y poniendo de relieve ante los trabajadores y trabajadoras que la calidad y la productividad no se pretenden a su costa, sino contando con ellos.Toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevencin de riesgos laborales a efectos de llevar a cabo un control de prdidas, con las consecuentes ventajas de la produccin y la productividad, alcanzando as un mayor bienestar social, que se refleja en la economa de la propia empresa.La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestin inobjetable.Estos problemas, se proyectan en la ergonoma hacia una situacin ms radical: la adaptacin de los mtodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatoma, la fisiologa y la psicologa del trabajador.Para poder estudiar los diferentes tipos de riesgos es necesario saber que se considera como Riesgo: es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende tambin como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y est en relacin con la frecuencia con que se presente el evento.En la Norma Venezolana COVENIN 2260-88, Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales, define el Riesgo como: "La probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de enfermedad profesional".Tambin en la Norma Venezolana COVENIN 2270:1995, Comits de Higiene y Seguridad Industrial. Integracin y Funcionamiento (2da Revisin); establece que el Riesgo: "Es una medida de potencial de prdida econmica o lesin en trminos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.Los riesgos se pueden clasificar en:1. 2. Riesgos Fsicos8. Anexos1.1. Ruido. 1.5. Vibraciones.1.2. Presiones. 1.6. Radiacin Ionizante y no Ionizante.1.3. Temperatura. 1.7. Temperaturas Extremas (Fro, Calor).1.4. Iluminacin. 1.8. Radiacin Infrarroja y Ultravioleta.2. Riesgos Qumicos2.1. Polvos.2.2. Vapores.2.3. Lquidos.2.4. Disolventes.3. Riesgos Biolgicos3.1. Anquilostomiasis. 3.4. Muermo.3.2. Carbunco. 3.5. Ttanos.3.3. La Alergia. 3.6. Espiroquetosis Icterohemorgica.4. Riesgos Ergonmicos.5. Riesgos Psicosociales: Stress.1. RIESGOS FSICOS.1.1. Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elstico por una fuente de vibracin. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elstico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presin atmosfrica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibracin.La velocidad de propagacin del sonido en el aire a 0 C es de 331 metros por segundo y vara aproximadamente a razn de 0.65 metros por segundo por cada C de cambio en la temperatura.Unidades de Medida: Se basa en la determinacin del nivel que la potencia o presin de un sonido cualquiera tiene relacin con una base de comparacin fija, empleando una relacin logartmica por razones de comodidad en el manejo de las mediciones; se obtienen as la unidad llamada bel (b). Sin embargo, esta unidad es todava muy grande y da a los sonidos auditivos un rango de variacin muy estrecho desde el punto de vista prctico. Por esta razn se emplea en su lugar una unidad ms pequea, que es el Decibel o dcima parte del bel.Sin embargo, para evaluar o medir el ruido atendiendo a sus posibles consecuencias no basta el decibel como unidad de medida. En efecto el nivel del ruido medido desde el punto de vista fsico, con un instrumento, es diferente del nivel del ruido que percibe el odo humano. ste rgano no responde en forma igual a todos los tipos o frecuencias de sonidos y puede ocurrir que dos niveles sonoros iguales sean percibidos por el odo como de distinta intensidad. El concepto de intensidad del sonido debe entenderse en este caso como la magnitud de la sensacin auditiva que una persona normal experimenta en relacin con un sonido dado.La velocidad del sonido es aproximadamente:En el agua: 4,700 pies/seg. = 1433 M/seg.En la madera: 13,000 pies/seg. = 3962 M/seg.En el acero: 16,500 pies/seg. = 5029 M/seg.Los niveles sonoros mximos permisibles para expresin industrial durante ocho horas son:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Frecuencias 37.5 75 150 300 600 1200 2400 4800Ciclos porSegundos (cps) 75 150 300 600 1200 2400 4800 9600------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nivel de PresinSonora (db) 100 92 87 85 85 85 85 85------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Existe un lmite de tolerancia del odo humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensacin se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones ms desagradables. (Ver anexo N 1).Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:1) Efectos sobre mecanismo auditivo.2) Efectos generales.Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:a) Debidos a un ruido repentino e intenso.b) Debidos a un ruido continuo.Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presin rompen el tmpano y daan, incluso, la cadena de huesillos; la lesin resultante del odo interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpnico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitucin no tiene lugar, puede desarrollarse una alteracin permanente. Los ruidos espordicos, pero intensos de la industria metalrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeas detonaciones.Los efectos de una exposicin continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del odo medio, permitiendo pasar al odo ms energa de la que puede resistir el rgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el rgano de corti est en un continuo estado de fatiga y recuperacin. Esta recuperacin puede presentarse en el momento en que cesa la exposicin al ruido, o despus de minutos, horas o das. Con la exposicin continua, poco a poco se van destruyendo las clulas ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparacin y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido continuo es ms nocivo que el intermitente.Existen, adems, otros efectos del ruido, a parte de la prdida de audicin:a) Trastornos sobre el aparato digestivo.b) Trastornos respiratorios.c) Alteraciones en la funcin visual.d) Trastornos cardiovasculares: tensin y frecuencia cardiaca.e) Trastorno del sueo, irritabilidad y cansancio.Los estudios de ruidos que se presentan en la prctica son por lo general de tres tipos diferentes:a. Investigaciones Sumarias para una primera aproximacin a un problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad limitada.b. Estudio de las Caractersticas del ruido para determinar sus posibles efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el decibelmetro y el analizador de bandas de octavas.c. Estudios de Investigacin o con fines de control del ruido. Se requieren en este caso, adems del decibelmetro y analizador de bandas, otros equipos e instrumentos accesorios segn la naturaleza de los factores que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de ruido.Adems de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres tipos de informacin:1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.2.- El modelo de exposicin de todas las personas afectadas por el ruido.3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposicin.Criterios preventivos sobre el ruido.La consecucin de niveles sonoros adecuados es bsicamente una cuestin de proyecto o de planificacin.Se analizarn los focos de ruidos, las causas que lo originan y los lugares de trabajo que estn afectados.Se deber conocer los niveles de exposicin, as como, la conformidad o disconformidad con los niveles de evaluacin, los tipos de ruido y las vas de transmisin.Se emplearan medidas de control de ruido con elementos de proteccin personal cuando los trabajadores estn expuestos a valores superiores a 80 dBA, podrn disponer de equipos de proteccin de personal para su uso, el cual ser obligatorio cuando se sobrepasen los 90 dBA.Se informarn a los trabajadores sobre los riesgos de audicin y los medios de proteccin a utilizar.Se deber sealizar los lugares con riesgos y se establecer una limitacin de acceso.Se har un reconocimiento mdico a los trabajadores segn la normativa legal.El control de los ruidos busca la eliminacin o, al menos, la reduccin de los sonidos indeseables. Los ruidos industriales pueden ser:a. Continuos (mquinas, motores o ventiladores).b. Intermitentes (prensas, herramientas neumticas, forjas).c. Variables (personas que hablan, manejo de herramientas o materiales).Los mtodos ms ampliamente utilizados para controlar los ruidos en la industria pueden incluirse en una de las cinco categoras siguientes:a. Eliminacin del ruido en el elemento que lo produce, mediante reparacin o nuevo desempeo de la mquina, engranajes, poleas, correas, etc.b. Separacin de la fuente de ruido, mediante pantallas o disposicin de mquinas y dems equipos sobre soportes, filtros o amortiguadores de ruido.c. Aislamiento de la fuente de ruido dentro de muros a prueba d ruido.d. Tratamiento acstico de los techos, paredes y pisos para la absorcin de ruidos.e. Equipo de proteccin individual (EPI), como el protector auricular.1.2 Presiones. Las variaciones de la presin atmosfrica no tienen importancia en la mayora de las cosas. No existe ninguna explotacin industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presin del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestin presenta algn inters en la construccin de puentes y perforaciones de tneles por debajo de agua.Actualmente se emplea un sistema autnomo de respiracin; el buzo lleva consigo el aire a presin en botellas metlicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duracin de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presin del aire es elevada para que pueda equilibrar la presin del lquido. Uno de los aparatos ms usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del exterior a travs de una vlvula de seguridad colocada en el casco metlico, por intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba. La presin del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presin del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporcin al aumento de presin.1.3 Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderrgicos, de cermica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigorficos que requieren trajes de proteccin adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la caracterstica principal de estos ambientes de trabajo.La mquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centgrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y ste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando la temperatura del ambiente est por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta cantidad de calor por conduccin, conveccin y radiacin, y la parte en exceso por evaporacin del sudor y exhalacin de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular.Cuando la temperatura ambiente se vuelve ms alta que la del cuerpo aumenta el valor por conveccin, conduccin y radiacin, adems del producido por el trabajo muscular y ste debe disiparse mediante la evaporacin que produce enfriamiento. A fin de que ello ocurra, la velocidad de transpiracin se incrementa y la vasodilatacin de la piel permite que gran cantidad de sangre llegue a la superficie del cuerpo, donde pierde calor. En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardaco se hace progresivamente ms rpido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve ms pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez.Se ha observado que el cambio en el ritmo cardaco y en la temperatura del cuerpo de una estimacin satisfactoria del gasto fisiolgico que se requiere para realizar un trabajo que involucre actividad muscular, exposicin al calor o ambos.Cambios similares ocurren cuando la temperatura aumenta debido al cambio de estacin. Para una carga constante de trabajo, la temperatura del cuerpo tambin aumenta con la temperatura ambiental y con la duracin de la exposicin al calor. La combinacin de carga de trabajo y aumento de calor puede transformar una ocupacin fcil a bajas temperaturas en un trabajo extremadamente duro y tedioso a temperaturas altas.1.4 Iluminacin. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminacin general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estndares de iluminacin se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentracin visual del empleado en detalles y minucias, ms necesaria ser la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminacin deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.El higienista industrial debe poner su inters en aquellos factores de la iluminacin que facilitan la realizacin de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de percepcin: color, brillo y parpadeo.La agudeza visual es la capacidad para ver.- Como los ojos son rganos del cuerpo, esa capacidad est relacionada con las caractersticas estructurales y la condicin fsica de esos rganos y as como las personas difieren en peso, estatura y fuerza fsica, en igual forma difieren de su habilidad para ver. Por lo general disminuye por uso prolongado, por esfuerzos arduos o por uso en condiciones inferiores a las ptimas. Los resultados de esos esfuerzos se pueden limitar a fatigas o pueden presentarse daos ms serios.La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, cuando otros factores se mantienen iguales, y esto se puede contrabalancear, en gran parte, suministrando iluminacin adicional. No debe deducirse, sin embargo, que un aumento progresivo en la cantidad de iluminacin d siempre, como resultado, mejores ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que, para determinadas tareas visuales, ciertos niveles de iluminacin se pueden considerar como crticos y que un aumento en la intensidad conduce a una mejor ejecucin, como una diferencia importante.Los factores econmicos que incluyan para que se suministren niveles ms altos de iluminacin, sobre aquellos necesarios, se puede considerar ms bien como de lujo que como una necesidad y, en algunos casos, la sobreiluminacin puede constituir un verdadero problema que se pone en evidencia por fatigas visuales y sntomas similares.Con la industrializacin, la iluminacin ha tomado importancia para que se tengan niveles de iluminacin adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento y sntomas oculares asociados con niveles arriba de los 100 luxes. Las diferencias en la funcin visual en el transcurso de un da de trabajo entre operadores de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes iluminados son notables.Las recomendaciones de iluminacin en oficinas son de 300 a 700 luxes, para que no reflejen se puede controlar con un restato. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminacin. El trabajo fino y delicado debe tener una iluminacin de 1000 a 10 000 luxes.Un sistema de iluminacin debe cumplir los siguientes requisitos: Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo. Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.Niveles mnimos de iluminacin para tareas visuales (en Lmenes).Clase Lmenes1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 5002. Observacin continua de detalles 500 a 10003. Tareas visuales continuas y de precisin 1000 a 20004. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000 La distribucin de luz puede ser:a. Iluminacin directa. La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la ms econmica y la ms utilizada para grandes espacios.b. Iluminacin Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexin en paredes y techos. Es la ms costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.c. Iluminacin Semiindirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminacin indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminacin directa); por tanto, existen dos efectos luminosos.d. Iluminacin Semidirecta. La mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminacin directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. (Ver Anexo N 2).e. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista, debida a las constantes acomodaciones.Para adecuar el nmero, distribucin y la potencia de las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la tarea, se ha de tener en cuenta la edad del observador.Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen:- El cambio de luces fundidas o agotadas.- La limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.El nivel de iluminacin es la cantidad de luz que recibe cada unidad de superficie, y su medida es el Lux.La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de superficie. Es decir, la relacin entre el flujo de luz y la superficie a iluminar. La unidad de medida es la candela (cd) por unidad de superficie (m).La iluminacin en los centros de trabajo:- Trabajos con exigencia visual baja.....100 Lux.- Trabajos con exigencia visual moderada200 Lux. - Trabajos con exigencia visual elevada....500 Lux.- Trabajos con exigencia visual muy elevada.1.000 Lux.- reas locales de uso ocasional..50 Lux.- reas locales de uso habitual..100 Lux.- Vas de circulacin de uso ocasional25 Lux.- Vas de circulacin de uso habitual..50 Lux.Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones que lo requieran, por el riesgo que entraen, deben aumentarse e incluso duplicarse.1.5 Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partcula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en direccin, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo ms corriente.Ser frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su accin en una zona especfica: El Odo, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no especficas en la mayora los casos.Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposicin a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibracin. Este tipo de vibracin no tiene efectos demasiados perniciosos, lo ms comn es que se produzcan mareos en los no acostumbrados.En funcin de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibracin puede causar sensaciones muy diversas que iran desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecucin de ciertas tareas como la lectura, la prdida de precisin al ejecutar ciertos movimientos o la prdida de rendimiento a causa de la fatiga.Podemos dividir la exposicin a las vibraciones en dos categoras en funcin de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. As tendremos:Las partes del cuerpo ms afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. Tambin hay vibraciones globales de todo el cuerpo.1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales).A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algn elemento vibrante (por ejemplo: una empuadura de herramienta porttil, un objeto que se mantenga contra una superficie mvil o un ando de una mquina).Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibracin, pero tambin puede existir una transmisin importante al resto del cuerpo.Una motosierra, un taladro, un martillo neumtico, por producir vibraciones de lata frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulacin sangunea.2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).La transmisin de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposicin a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.Los efectos ms usuales son:- Traumatismos en la columna vertebral.- Dolores abdominales y digestivos.- Problemas de equilibrio.- Dolores de cabeza.- Trastornos visuales.Criterios preventivos bsicos sobre las vibraciones.1. Se disminuir el tiempo de exposicin.2. Se establecer un sistema de rotacin de lugares de trabajo.3. Se establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral.4. Habr una adecuacin de los trabajos a las diferencias individuales.5. Se intentar, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.6. Se reducirn las vibraciones entre las piezas de las mquinas y los elementos que vayan a ser transformados.7. Se reducirn las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, y de los motores, alternadores, etc., no equilibrados.8. Se mejorarn, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte.9. Se utilizarn equipos de proteccin individual: guantes anti-vibracin, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.1.6 Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisin espacial de la energa. Dicha transmisin se efecta mediante ondas electromagnticas o partculas materiales emitidas por tomos inestables.Una radiacin es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partculas con carga elctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser:- Electromagnticas (rayos X y rayos Gamma).- Corpusculares (partculas componentes de los tomos que son emitidas, partculas Alfa y Beta).Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daos muy graves e irreversibles para la salud.Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagntico.Ordenado de mayor a menor energa se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnticas de la siguiente forma:- Campos elctricos y magnticos estticos.- Ondas electromagnticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.- Microondas (MO).- Infrarrojos (IR).- Luz Visible.- Ultravioleta (UV).Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en funcin de la frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentar que tienen.Criterios preventivos bsicos sobre las radiaciones.Como norma general se tendr en cuenta que la exposicin a radiaciones disminuye rpidamente a medida que aumenta la distancia entre el foco emisor y el individuo.El aumento de la distancia es la nica medida preventiva efectiva para disminuir la exposicin a campos electromagnticos estticos.1. La capacidad de una radiacin para penetrar dentro de un objeto est en funcin de la longitud de onda de la misma y de las caractersticas estructurales del material.2. Una de las tcnicas de proteccin ante las radiaciones electromagnticas consiste en apantallar las radiaciones. Las pantallas han de estar conformadas con material adecuado.3. El blindaje del foco emisor en el momento de su fabricacin es la medida preventiva necesaria en el caso de cierto tipo de lser.4. La reduccin del tiempo de exposicin.5. La sealizacin de las zonas de exposicin.6. El uso de EPI`s (pantalla facial, gafas, ropa de trabajo etc.).7. Realizacin de medidas de los niveles de radiaciones y valoracin por comparacin con los niveles de referencia.La luz visible origina otros problemas que, aun siendo menos graves, son bastante habituales. Son los problemas relacionados con la iluminacin.1.7 Temperaturas Extremas (Fro, Calor). El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiolgicos que hacen que sta se establezca a cierto nivel, 37 C, y permanezca constante.Las variables que interviene en la sensacin de confort son:- El nivel de activacin.- Las caractersticas del vestido.- La temperatura seca.- La humedad relativa.- La temperatura radiante media.- La velocidad del aire.Mediante la actividad fsica el ser humano genera calor, en funcin de la intensidad de la actividad. La magnitud del calor ser mayor o menor.Para evitar que la acumulacin de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna hay mecanismos fsicos y fisiolgicos.Los mecanismos fsicos son los siguientes:- Radicacin.- Conduccin.- Conveccin.- Evaporacin.Los mecanismos fisiolgicos:- Ante el fro: reduccin del flujo sanguneo e incremento de la actividad fsica.- Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguneo y la disminucin de la actividad fsica.Las relaciones del ser humano con el ambiente trmico definen una escala de sensaciones que varan del calor al fro, pasando por una zona que se puede calificar como trmicamente confortable.Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos ms importantes son:- El golpe de calor.- Desmayo.- Deshidratacin.- Agotamiento. En cambio los efectos de los ambientes muy fros son:- La hipotermia.- La congelacin.Criterios preventivos bsicos para el calor.1. Las instalaciones de salubridad y confort se ajustarn a aquello establecido a la normativa vigente: dispondrn de aireacin y ventilacin.2. En situaciones trmicas extremas se limitar el tiempo de permanencia de estas condiciones.3. Se deber conocer cules son los perodos de actividad y reposo para evitar exposiciones trmicamente agresivas.4. Cuando la realizacin del trabajo lo requiera se propondr ropa especial que dificulte el intercambio trmico.5. El alumno-trabajador beber liquido antes de empezar a trabajar (aproximadamente 0.5 litros).6. Durante la jornada laboral deber ingerir lquido a menudo y en pequeas cantidades (100 o 150 ml. cada 15/20 min.).7. Tomar bebidas que contengan sales o bien poner un poco de sal al agua.8. Se evitar la ingestin del alcohol y de bebidas excitantes.9. Se establecern pautas de descanso en ambientes ms frescos.10. Se evaluar, en situaciones calurosas, la posibilidad de estrs trmico mediante ndice WBGT o ndice ISO/7.933.1989.Criterios preventivos bsicos para el fro.1. Se distinguirn protecciones de tipo ambiental y de tipo personal.2. Para las primeras, se dispondr de un acontecimiento climtico: calefaccin y/o climatizacin.3. Para lugares de trabajo situados en el exterior, las medidas sern mucho ms limitadas.4. Se utilizar el apantallamiento.5. Se utilizarn protecciones resistentes al fro y a la humedad.6. El soporte calorfico deber de ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.1.8 Radiacin Infrarroja y Ultravioleta.Radiaciones Infrarrojas o Trmicas: Estos rayos son visibles pero su longitud de onda est comprendida entre 8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo sometido al calor (ms de 500 C) emite radiaciones trmicas, las cuales se pueden hacer visibles una vez que la temperatura del cuerpo es suficientemente alta. Debemos precisar que estos rayos no son los nicos productores de efectos calricos. Sabemos que los cuerpos calientes, emiten un mximo de infrarrojos; sin embargo, todas las radiaciones pueden transformarse en calor cuando son absorbidas.Justamente a causa de su gran longitud de onda, estas radiaciones son un poco enrgicas y, por tanto, poco penetrantes. Desde el punto de vista biolgico, slo la piel y superficies externas del cuerpo se ven afectadas por la radiacin infrarroja. Particularmente sensible es la crnea del ojo, pudiendo llegar a producirse cataratas. Antiguamente, se consider dicha enfermedad como tpica de los sopladores de vidrio.Las personas expuestas a radiacin infrarroja de alta intensidad deben proteger la vista mediante un tipo de anteojos especialmente diseado para esta forma de radiacin y el cuerpo mediante vestimentas que tiene la propiedad de disipar eficazmente el calor.Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones industriales como, por ejemplo, la soldadura al oxiacetileno y elctrica, la operacin de hornos elctricos, de cpula y de hogar abierto; la colada de metal fundido, el soplado de vidrio, etc.Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos ultravioleta se colocan inmediatamente despus de las radiaciones visibles, en una longitud de onda comprendida entre 4,000 Angstroms y unos 100 Angstroms. Las radiaciones ultravioleta son ms energticas que la radiacin infrarroja y la luz visible. Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiacin en las lmparas germicidas, aparatos mdicos y de investigacin, equipos de soldadura, etc.Sus efectos biolgicos son de mayor significacin que en el caso de la luz infrarroja. La piel y los ojos deben protegerse contra una exposicin excesiva. Los obreros ms expuestos son los que trabajan al aire libre bajo el sol y en las operaciones de soldadura de arco. La accin de las radiaciones ultravioleta sobre la piel es progresiva, produciendo quemaduras que se conocen con el nombre de "Efecto Eritmico".Los casos de cncer en la piel observados entre algunos obreros agrcolas y marineros que trabajan continuamente con el torso desnudo se atribuyen a excesiva exposicin a la radiacin ultravioleta solar. Los rayos ultravioleta son fcilmente absorbidos por las clulas del organismo y su accin es esencialmente superficial. Ellos favorecen la formacin de Vitamina D.El efecto Eritmico se puede medir tomando como base arbitraria el enrojecimiento de la piel, apenas perceptible, que se denomina "Eritema Mnimo Perceptible" (EMP). La piel puede protegerse mediante lociones o cremas que absorben las radiaciones de las longitudes de onda que producen quemaduras. Los ojos deben protegerse mediante cristales oscuros que absorben preferentemente las radiaciones ms nocivas.2. RIESGOS QUMICOS.2.1 Polvos. En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los ms importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud de los obreros; y as aumentar los ndices de mortalidad por tuberculosis y los ndices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmsfera terrestre, y se considera verdadero que las personas dedicadas a ciertos trabajos donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no estn en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dainos y no dainos.Existe una clasificacin simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatolgico de los polvos y consta de lo siguiente:1.- Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.2.- Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.3.- Polvos de materias orgnicas, como el almidn.4.- Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de slice5.- Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cncer.6.- Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mnimas, entre los que se cuentan los polvos inorgnicos, como el carbn, el hierro y el bario.Se puede decir que los polvos estn compuestos por partculas slidas suficientemente finas para flotar en el aire; si analizamos la industria veremos que los polvos se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones de roca, como por ejemplo, las industrias cementeras ejecutan todas estas actividades.El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se agrupar bajo la denominacin genrica de neumoconiosis. Para los expertos de la O.I.T., la enfermedad es la consecuencia de la acumulacin de polvo en los pulmones y de la reaccin de los tejidos a la presencia de estos cuerpos exgenos. Si se consideran sus efectos sobre el organismo es clsico diferenciar las partculas en cuatro grandes categoras:1.-Partculas Txicas.2.-Polvos Alrgicos.3.-Polvos Inertes.4.-Polvos Fibrgenos.Las partculas txicas entre las que se pueden citar las de origen metlico, como plomo, cadmio, mercurio, arsnico, berilio, etc., capaces de producir una intoxicacin aguda o crnica por accin especifica sobre ciertos rganos o sistemas vitales. La rapidez de la manifestacin depender en gran parte de la toxicidad especfica de las partculas as como de su solubilidad. Por otra, como la absorcin de una sustancia depende de la va de entrada en el organismo, muchos txicos pasarn rpidamente en forma ionizada a la sangre, si su estado de divisin es adecuado, mientras que si se detienen en las vas respiratorias superiores la absorcin puede ser mucho mas lenta.Los polvos alrgicos, de naturaleza muy diversa capaces de producir asma, fiebre, dermatitis, etc., preferentemente en sujetos sensibilizados mientras que otros no manifiestan reaccin alguna. Su accin depende, por tanto, mas de la predisposicin del individuo, que de las caractersticas particulares del polvo. En esta categora se pueden citar el polen, polvo de madera, fibras vegetales o sintticas, resina, etc.Los polvos inertes, que al acumularse en los pulmones provocan despus de una exposicin prolongada una reaccin de sobrecarga pulmonar y una disminucin de la capacidad respiratoria. Su accin es consecuencia de la obstaculizacin de la difusin del oxgeno a travs de la membrana pulmonar. Los depsitos inertes son visibles por los rayos X si el material es opaco y no predisponen a tuberculosis. Dentro de este grupo se pueden mencionar: el carbn, abrasivos y compuestos de bario, calcio, hierro y estao.Los Polvos fibrgenos, que por un proceso de reaccin biolgica originan una fibrsis pulmonar o neumoconiosis evolutiva, detectable por examen radiolgico y que desarrolla focos tuberculosos preexistentes con extensin al corazn en los estados avanzados. A esta categora pertenece el polvo de slice, amianto, silicatos con cuarzo libre (talco, coaln, feldespato, etc.) y los compuestos de berilio.Existen igualmente polvos que sin alcanzar las vas respiratorias inferiores pueden producir una marcada accin irritante de las mucosas. Dentro de esta categora merecen gran inters las nieblas cidas o alcalinas, sin olvidar las sustancias clasificadas en los apartados precedentes, pero con reconocidas propiedades cancergenas (amianto, cromo, partculas radioactivas, etc.).La exposicin al polvo no tiene siempre como consecuencia el desarrollo de una neumoconiosis, ya que esto ocurre solamente en ciertas condiciones, dependiendo, por una parte, de la naturaleza de las partculas inhaladas, y por otra parte, del potencial defensivo del organismo en relacin con las caractersticas anatmicas y los mecanismos fisiolgicos de defensa, que el aparato respiratorio hace intervenir para defenderse de la agresin.2.2 Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado lquido o slido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presin o disminucin de la temperatura. El benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas, resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina, del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extraccin de aceites y grasas, en la industria de las pinturas y barnices, y para otros muchos propsitos.En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad de un escape como vapor slo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos, cuando la exposicin es severa, se puede producir una intoxicacin aguda por benceno. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en lquidos para lavado en seco, o como vehculo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la atmsfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilacin del local, la inhalacin continua o repetida de los vapores de benceno puede conducir a una intoxicacin crnica.Observada clnicamente, la intoxicacin aguda por benceno ofrece tres tipos, segn su severidad, pero en las tres predomina la accin anestsica.La inhalacin de muy altas concentraciones de vapor de benceno puede producir un rpido desarrollo de la insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por asfixia.Con concentraciones algo mas bajas es mas lenta la secuencia de los sucesos y ms extensa la demostracin, colapso e insensibilidad; estos sntomas, comunes a todos los anestsicos, pueden ser sustituidos por una excitacin violenta y presentarse la muerte, por asfixia, durante la inhalacin de los vapores.El tercer tipo de intoxicacin es en el que el deceso ocurre despus de transcurridas varias horas o varios das, sin recuperacin del estado de coma.Al producir intoxicacin crnica, la accin del benceno o de sus productos de oxidacin se concentra, principalmente, en la mdula de los huesos, que es el tejido generador de elementos sanguneos importantes; Glbulos rojos (eritrocitos), Glbulos blancos (leucocitos) y Plaquetas (trombocitos) los cuales son esenciales para la coagulacin de la sangre; inicialmente el benceno estimula la mdula, por lo que hay un aumento de leucocitos, pero, mediante la exposicin continuada, esta estimulacin da lugar a una depresin y se reducen estos elementos en la sangre.La disminucin es ms constante en los eritrocitos, menos marcada y ms variable en los leucocitos; cuando es intensa la disminucin de los eritrocitos, se producen los sntomas tpicos de la anemia, debilidad, pulso rpido y cardialgias.La disminucin en el nmero de Leucocitos puede venir acompaada por una menor resistencia a 1a infeccin, debilidad y lceras en la boca y la garganta. La reduccin de plaquetas conduce a un tiempo mayor de coagulacin de la sangre lo que puede dar lugar a hemorragias de las membranas mucosas, hemorragias subcutneas y a otros signos de prpura.Cuando se sabe que un empleado tiene sntomas como los mencionados anteriormente es recomendable la hospitalizacin inmediata para que se le aplique el tratamiento necesario y as poder eliminar la posibilidad de una muerte. Por eso es necesario que se tomen todas las medidas de seguridad para as poder evitar este tipo de enfermedades ocupacionales.2.3 Lquidos. En la industria, la exposicin o el contacto con diversos materiales en estado lquido puede producir, efecto daino sobre los individuos; algunos lquidos penetran a travs de la piel, llegan a producir cnceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuacin se dan los factores que influyen en la absorcin a travs de la piel:1.- La transpiracin mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas priva a la piel de su proteccin grasosa y facilita la absorcin a travs de ella.2.- Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel tambin fomentan la absorcin.3.- Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan.4.- Las fricciones a la piel, tales como la aplicacin de ungentos mercuriales, producen tambin la absorcin.5.- La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias.6.- Cuanto ms joven es la piel mayor es la posibilidad de absorcin a travs de ella, con excepcin de los aos de la senilidad o la presencia de padecimientos cutneos.7.- Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorcin de la piel.8.- La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a travs de la piel conduce a la absorcin de txicos industriales.9.- La cataforesis puede hacer que penetren a travs de la piel sustancias que de otra manera no se absorberan.Existen varias sustancias que son absorbibles cutneamente y se consideran las siguientes:El aceite de anilina CianurosBenceno CloroformosBencina Compuestos ciangenosBisulfuro de carbono DimetilanilinaTetracloruro de carbono Algunas anilinasFormaldehido GasolinaQuerosina NaftaNitranilina NitrobenzolFenol Disolvente de StandozNitroglicerina TolvenoTricloretileno AguarrsXileno Tetraetilo de PlomoEn la mayora de los pases la causa ms frecuente de la dermatosis es el aceite y la grasa del petrleo. Estas sustancias no son, necesariamente, irritantes cutneos ms poderosos que otros productos qumicos, pero por lo comn de su uso, ya que todas las mquinas usan lubricantes o aceites de distintas clases, afectan a un nmero mucho mayor de obreros que cualquier otro irritante qumico.Existen factores principales relacionados con la predisposicin a la accin de irritantes externos:1.- Las mujeres no presentan dermatosis agudas con tanta frecuencia como los hombres.2.- La dermatosis es ms frecuente en verano que en invierno.3.- Los trabajadores jvenes se afectan con mayor frecuencia.4.- La falta de limpieza es la causa ms importante de predisposicin.5.- Las lesiones descubiertas ofrecen poca resistencia a la accin de los irritantes externos.6.- Al ser alrgico, una exposicin continua puede inducir a una hiposensibilidad de los individuos.Existen irritantes primarios en los cuales hay varios cidos inorgnicos, lcalis y sales, lo mismo que cidos orgnicos y anhdridos que se encuentran en estado lquido, cuando se experimenta la exposicin industrial y tambin incluyendo diversos disolventes.Los irritantes primarios afectan la piel en una o ms de las siguientes formas:1.- Los cidos inorgnicos, los anhdridos y las sustancias higroscpicas actan como agentes deshidratantes.2.- Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las protenas.3.- Algunos cidos orgnicos y los sulfuros son agentes reductores.4.- Los disolventes orgnicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa y el colesterol.5.- Los lcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.Adems de prevenir las intoxicaciones ocupacionales, hay que tomar en cuenta de que la dermatosis provoca ms ausencia del trabajo que cualquier otra enfermedad ocupacional. Por lo que es muy importante la prevencin de ellos y para ello existen mtodos principales que son los siguientes:- Exmenes previos de admisin del personal.- Ropa protectora.- Ungentos protectores.- Ventilacin.- Limpieza.Siguiendo esto se podrn obtener muy buenos resultados y as de esa manera poder evitar con xito la dermatosis.2.4 Disolventes. Los disolventes orgnicos ocupan un lugar muy destacado entre las sustancias qumicas ms frecuentes empleadas en la industria. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposicin son extremadamente diversas.A pesar de su naturaleza qumica tan diversa, la mayora de los disolventes posee un cierto nmero de propiedades comunes. As casi todos son lquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actan sobre los centros nerviosos ricos en lpidos. Todos actan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su metabolismo pueden tener una accin marcada sobre los rganos hematopoyticos, mientras que otros pueden considerarse como txicos hepticos o renales.La determinacin de las concentraciones de disolventes en el aire de los locales de trabajo permite una apreciacin objetiva de la exposicin, ya que la cantidad de txico presente en los receptores del organismo depende necesariamente de la concentracin de disolvente inhalado. La apreciacin se hace comparando los valores analticos obtenidos con aquellas concentraciones fijadas por los higienistas, consideradas en principio como inofensivas, y que permiten generalmente una buena proteccin de los trabajadores.Sin embargo aun cuando la concentracin del disolvente en el aire aspirado no alcance los valores recomendados, la cantidad de txico acumulada en los sitios de accin puede ser suficientemente elevada como para crear una situacin peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vas de absorcin que la pulmonar, cuando hay una exposicin simultnea a varios disolventes, o si el trabajo efectuado exige un esfuerzo fsico particular. En estas circunstancias, sera necesario disminuir los niveles en funcin de las caractersticas del disolvente y de las condiciones de trabajo.El diagnstico precoz de una intoxicacin completa el control del ambiente de trabajo. En este caso se investiga directamente en el hombre una posible modificacin bioqumica o fisiolgica, o se determina el grado de impregnacin del organismo determinado, ya sea el disolvente o sus metabolitos en el aire alveolar o en los lquidos biolgicos.Tanto el control ambiental como la utilizacin de tests biolgicos no garantizan en todas las circunstancias la seguridad de las personas expuestas a los disolventes. En efecto, el conjunto de factores que determina el riesgo de una intoxicacin es a veces difcil de establecer, razn por la cual puede escapar a la apreciacin del higienista.Absorcin de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por diferentes vas, siendo las ms importantes la Absorcin Pulmonar, cutnea y gastrointestinal. Esta ltima, relativamente rara en el medio industrial, es la forma clsica de intoxicacin accidental. La mayora penetran fcilmente a travs de la piel. Algunos como el benceno, tolueno, xileno, sulfuro de carbono y tricloroetileno, lo hacen tan rpidamente que pueden originar en un tiempo relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo.En los ambientes laborales, la absorcin pulmonar es la principal va de penetracin. Por medio de la respiracin el disolvente es transportado a los alvolos, desde donde por simple difusin pasa a la sangre atravesando la membrana alveolocapilar. Despus el disolvente se distribuye en la circulacin sangunea y se va acumulando en los diferentes tejidos del organismo, en funcin de la liposolubilidad y de la perfusin del rgano considerado. Una parte sufrir una serie de biotransformaciones produciendo diversos metabolitos, que sern eliminados sobre todo en la orina, la bilis y los pulmones.Cuando la exposicin cesa, el disolvente acumulado pasa nuevamente a la circulacin y segn el porcentaje de metabolizacin, una parte ms o menos importante ser excretada en el aire expirado, siguiendo el mismo mecanismo que durante su retencin.El proceso general depende de un gran nmero de factores, tanto fisiolgicos, metablicos como fsico-qumicos, que determinan un estado de equilibrio entre cuatro compartimientos interdependientes; el de biotransformacin, el receptor que reacciona con el disolvente o sus metabolitos, el correspondiente a los rganos de depsito y el compartimiento de excrecin.Criterios Preventivos Bsicos ante los Agentes Qumicos.La prevencin de posibles riesgos originados por la exposicin a contaminantes qumicos se basa en la actuacin, segn un esquema clsico de actuacin, sobre:a) Los focos de contaminacin.b) El medio.c) El receptor (individuo expuesto).a) Medidas de actuacin en el foco.1) Seleccin de equipos adecuados.2) Sustitucin de productos, cuando las caractersticas toxicolgicas del contaminante en cuestin (cancergenos, sensibilizantes) justifiquen la bsqueda de alternativas a las sustancias utilizadas.3) Modificacin del proceso, cuando tcnicamente sea posible, de forma que se eliminen operaciones especialmente contaminantes.4) Cierre de procesos, cuando son generadores de agentes qumicos y se puede prescindir de la presencia continuada de personas en los alrededores.5) Extraccin localizada, implica la instalacin de un sistema de ventilacin que elimine el contaminante al momento de la generacin en el foco.6) Mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos de trabajo. El envejecimiento de la maquinaria en general aumenta el riesgo de fugas y deficiencias en los materiales pueden favorecer la presencia de agentes qumicos en el ambiente de trabajo.b) Medidas de actuacin sobre el medio.La actuacin preventiva en el medio supone casi siempre una serie de medidas correctoras de apoyo que por s mismas no consiguen solucionar los problemas de contaminacin, pero unidas con las medidas preventivas aplicadas al foco y al receptor disminuyen el riesgo. Se pueden enunciar las siguientes:1) Limpieza de los locales y lugares de trabajo, de forma peridica, ya que la existencia de vertidos o derrames generan nuevos focos de contaminacin adicionales y dispersos.2) Sealizacin de riesgos, advertencia de peligro y precauciones a tomar.3) Ventilacin general, con el objetivo de diluir la concentracin en el ambiente, til como medida de complemento o cuando los operarios estn lejos o los agentes qumicos presenten poca toxicidad.4) Sistemas de alarma, mediante sistemas de deteccin continuos.5) Muestras peridicas, con la finalidad de conocer la concentracin ambiental de manera peridica por aquellas situaciones en las cuales el muestreo inicial no permita afirmar que la concentracin ambiental est claramente por debajo de los niveles establecidos.c) Medidas de actuacin sobre el receptor.1) Formacin e informacin sobre los riesgos posibles generados por la manipulacin de sustancias qumicas. Implica organizar las actuaciones necesarias para que los operarios reciban:- Formacin previa a la incorporacin al lugar de trabajo.- Informacin toxicolgica bsica de las materias que manipulan.- Etiquetaje y sensibilizacin de las sustancias.2) Equipos de proteccin individual (EPI`S) han de ser certificados y de uso complementario.3) Aislamiento del trabajador.3. RIESGOS BIOLGICOS.El problema de reducir la incidencia de las enfermedades profesionales de origen biolgico est presente en diversas profesiones y actividades en las cuales los grmenes patgenos son elementos de trabajo (laboratorios) o contaminantes producidos por personas, animales o el ambiente en el proceso del trabajo (manipuladores de carnes, pieles, vsceras y leche de animales infectados por carbunco o brucelosis; mineros infectados por anquilostomas; trabajadores y profesionales en hospitales infectocontagiosos, etc.), aunque la va respiratoria contina siendo la principal, hay casos en que no se puede negar la importancia de la va cutnea (erosiones, heridas, cortantes y pinchazos) o de la va digestiva (ingestin por pipeteo, alimentos contaminados, etc.).Los contaminantes biolgicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.La exposicin laboral a estos contaminantes se puede considerar bajo dos puntos de vista definidos por le tipo de actividad:a) Actividades en las cuales existe la intencin intencionada de manipular contaminantes biolgicos (Ej.: laboratorios biolgicos o industrias).b) Actividades en las cuales no existe la intencin de manipular contaminantes biolgicos, pero si puede existir la exposicin a causa de la naturaleza del trabajo (Ej.: centros de manipulacin de alimentos, trabajos agrarios, o aquellos donde exista contacto con animales, trabajos sanitarios, eliminacin de residuos y de tratamiento de aguas residuales).Los contaminantes biolgicos son microorganismos, cultivos de clulas y endoparsitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia o toxicidad.Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biolgicos peligrosos capaces de causar alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por agentes biolgicos:- Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y que a travs de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el ttanos, la brucelosis y la rabia.- Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeos animales y que, por su frecuencia en determinados ambientes laborales, tiene la consideracin de enfermedades profesionales, como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.- Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clnicos, salas de autopsias o centros de investigaciones biolgicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.Grupos de Riesgo: Los contaminantes biolgicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, segn el ndice de riesgo de infeccin:- Grupo 1: Incluye los contaminantes biolgicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.- Grupo 2: Incluye los contaminantes biolgicos patgenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, ttanos, entre otros.- Grupo 3: Incluye los contaminantes biolgicos patgenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: ntrax, tuberculosis, hepatitis- Grupo 4: Contaminantes biolgicos patgenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del bola y de Marburg.3.1 Anquilostomiasis. La anquilostomiasis es una enfermedad puramente profesional, causada por un gusano. En los pases tropicales la falta de higiene corporal, la falta de uso de calzado y la alta temperatura del ambiente, que permite la salida de las larvas a la superficie de la tierra.En Europa, el trabajo subterrneo en las minas hmedas y calientes donde las larvas se encuentran en condiciones inmejorables de vida; en los tneles, o trabajando en la tierra hmeda, en la vecindad de focos permanentes de calor. Sobre todo los obreros mineros ocupados en la extraccin de carbn en las galeras de las minas estrechas y bajas, mal ventiladas y hmedas, son los ms expuestos a esta infeccin. Los sntomas que se aprecian, es la presencia de lesiones cutneas, luego aparece dolor epigstrico que la alimentacin alivia y hay vmitos frecuentes y suele presentarse fiebre continua o de tipo paldico.Para evitar esto las minas debern tener baos o duchas, lavados y vestuarios para garantizar la higiene personal; el cambio del traje de trabajo a fin de evitar el transporte de anquilostomas o sus huevos fuera de la mina. En cuanto a lo que se refiere a los trabajadores de campo, la proteccin ms adecuada es la construccin de letrinas y el uso de zapatos.3.2. Carbunco. Es el caso ms frecuente de infeccin externa por el bacilus anthracis, aparece primero una mcula roja como la picadura de un insecto, ste se revienta y empieza una pequea escora que va del amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al negro carbn. Despus se presenta fiebre alta, escalofro, dolor de cabeza y fenmenos intestinales.El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato broncopulmonar y en el tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e intestinal, respectivamente. La causa de esta infeccin de origen profesional hay que buscarla en aquellos trabajadores que se hallan en contacto con animales que sufren o hayan muerto de esta enfermedad, as como en el contacto con los productos que se obtengan de estos animales.Para hacer desaparecer esta enfermedad en los animales, con cierta eficacia, hay que practicar en ellos la vacunacin anticarbuncosa, vigilar las materias primas que provengan de pases contaminados, esterilizar estas materias y asegurar la higiene de los talleres.3.3. La Alergia. Es una reaccin alterada, generalmente especfica, que refleja contactos anteriores con el mismo agente o semejante de su composicin qumica. Hay una alergia inmediata (urticariante) o diferida (tuberculina). Ejemplo, asma o fiebre de heno y litre respectivamente. El agente es el alergeno: Protenas, polipeptidos, polen, astractos liposoluvos o muertos y sus constituyentes.3.4. Muermo. El muermo es una enfermedad de los solpedos, pero muy contagiosa para el hombre; el caballo y el asno infectados son muy peligrosos. El bacilo productor es un germen conocido: el bacillus mallei. Es muy dbil, y en tres das muere por desecacin.Los animales con muermo son muy peligrosos para aquellos que trabajan cerca de ellos: los veterinarios, jinetes, cocheros, labradores e industriales. Los arneses y la paja que han estado en contacto con un caballo afectado por esta enfermedad sern desinfectados y la paja quemada.3.5. Ttanos. Esta infeccin est caracterizada por contracciones musculares y crisis convulsivas, que interesan algunos grupos musculares ose generalizan. Las contracciones ms conocidas es el llamado "Trismus Bilatral", que hace que las dos mandbulas se unan como si estuvieran soldadas.Los obreros que manejan productos de cuadra, estircol o trabajan en campos abonados con estos productos, debern tener mucho cuidado para evitar toda clase de heridas o rasguos, los cuales, por pequeas que sean, pueden ser puertas de entrada de este microbio. Es conveniente vacunar a los obreros contra esta enfermedad. Agente Patgeno: Bacilo Nicolaier.3.6. Espiroquetosis Icterohemoragica. Esta enfermedad producida por la leptospira de inadacido, se contagia por intermedio de la rata que infecta con sus orines las aguas o los alimentos. Esta infeccin se presenta en los trabajadores de las cloacas, traperos, obreros agrcolas dedicados a la limpieza de acequias y cultivos de arroz y en todos aquellos que tengan contacto con el agua y terrenos adyacentes que estn plagados de ratas. El enfermo presenta al principio escalofros, dolor de cabeza, dolores musculares, vmitos y alta temperatura.Nivel de Contencin.El Nivel de Contencin es el conjunto de medidas de contencin fsica que imposibilite el paso del contaminante biolgico en el ambiente y, por tanto, puede llegar a afectar a los trabajadores.Hay tres niveles de contencin, el 2, el 3 y el 4, que corresponden a los grupos de riesgo designados con los mismos nmeros. Las diferencias entre los niveles de contencin estn en el grado de exigencia en el cumplimiento de las medidas propuestas.Criterios Preventivos bsicos sobre los Agentes Biolgicos.1. Sustitucin de los agentes biolgicos nocivos por otros que no sean peligrosos o lo sean en menor grado.2. Reduccin al mnimo posible del nmero de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos.3. Establecer procedimientos de trabajo y medidas tcnicas adecuadas de gestin de residuos, de manipulacin y transporte de agentes biolgicos en el lugar de trabajo y, de planes de emergencia respecto a los accidentes que incluyan agentes biolgicos.4. Utilizacin de la seal de peligro biolgico y de las necesarias.5. Utilizacin de medidas de proteccin colectivas y/o medidas de proteccin individual cuando la exposicin no pueda evitarse por otros medios.6. Existencia de servicios sanitarios apropiados, los cuales estn abastecidos de productos para lavarse los ojos y/o antispticos para lavarse la piel.7. Formacin e informacin a los trabajadores con relacin a.- Riesgos potenciales.- Disposiciones en materia de seguridad y salud.- Utilizacin de los equipos de proteccin.- Medidas que deben adoptarse en caso de incidente.8. Se sealizarn adecuadamente las sustancias con riesgo biolgico.9. Se comprobar adecuadamente la potabilidad del agua as como su origen.10. Se tomarn precauciones cuando se elimine el agua utilizada ya sea por contaminacin, limpieza, etc.11. Se utilizarn las mscaras, gafas y todos los medios restantes de proteccin cuando los niveles de materia particulada sean especialmente elevados.12. Los EPIS tendrn un mantenimiento continuo.13. Los trabajadores que tengan que hacer uso de los EPIS debern de tener una informacin previa a su uso.14. Los trabajadores debern tener cuidado con la higiene personal: manos, cambio de ropa despus del trabajo, etc.15. Es recomendable no tomar alimentos ni bebidas en los lugares de trabajo, as como no fumar ni aplicarse cosmticos.4. RIESGOS ERGONMICOS.No existe una definicin oficial de la ergonoma. Murruel la defini como "El estudio cientfico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo es disear el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y as mejorar el confort en el puesto de trabajo. Se considera a la ergonoma una tecnologa. Tecnologa es la prctica, descripcin y terminologa de las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial.La ergonoma es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la medicina el trabajo, la fisiologa, la sociologa y la antropometra.La medicina del trabajo fue definida en 1950, por OIT como: "La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el ms alto grado de bienestar fsico, psquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo dao a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor"La fisiologa del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinacin as capacidades mximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados cientficamente. El campo de estudios de la psicologa del trabajo abarca cuestiones tales como el tiempo de reaccin, la memoria, el uso de la teora de la informacin, el anlisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la persecucin de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas y superiores.La sociologa del trabajo indaga la problemtica de la adaptacin del trabajo, manejando variables, tales como edad, grado de instruccin, salario, habitacin, ambiente familiar, transporte y trayectos, valindose de entrevistas, encuestas y observaciones.La antropometra es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporcin entre la longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio; anlisis, asimismo, el funcionamiento de las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas que pueden aplicarse en funcin de la posicin de diferentes grupos de msculos.1) Ergonoma AplicadaLa ergonoma industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el campo de la produccin, es relativamente nuevo en nuestro pas, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicacin, pero que ha venido desarrollndose y aplicndose en algunas empresas grandes cuyo corporativo est fuera de nuestro pas. Sin embargo, cada da mediante la difusin en congresos, encuentros y cursos, empieza tener demanda y resultados en su aplicacin.Este trabajo pretende dar un panorama general de la prctica ergonmica, su mtodo y tcnicas que de aplicarse ofrecen beneficios al trabajador, supervisor y sobre todo en ahorro a la empresa, dando como resultado un mejoramiento en la calidad de vida de todos los trabajadores y de la empresa.Es difcil en poco tiempo y espacio dar todos los pormenores de la ergonoma, esperando que esta presentacin ayude a despejar dudas y despertar inters por la ergonoma, que en nuestro caso el tiempo que llevamos en ella por ms de catorce aos nos hace ver que an falta mucho por hacer, pero sobre todo por aplicarse.La ergonoma se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y caractersticas que son relevantes para el diseo. El diseo ergonmico es la aplicacin de estos conocimientos para el diseo de herramientas, mquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.El trmino ergonoma se deriva de las palabras griegas ergos, trabajo; nomos leyes naturales o conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo.La ergonoma tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonoma industrial, biomecnica ocupacional, que se concentra en los aspectos fsicos del trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que est orientada a los aspectos psicolgicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.La ergonoma est comprendida dentro de varias profesiones y carreras acadmicas como la ingeniera, higiene industrial, terapia fsica, terapeutas ocupacionales, enfermeras, quiroprcticos, mdicos del trabajo y en ocasiones con especialidades de ergonoma.Tambin el entrenamiento en ergonoma puede ser a travs de cursos, seminarios y diplomados.Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonoma:- Reduccin de lesiones y enfermedades ocupacionales.- Disminucin de los costos por incapacidad de los trabajadores.- Aumento de la produccin.- Mejoramiento de la calidad del trabajo.- Disminucin del ausentismo.- Aplicacin de las normas existentes.- Disminucin de la prdida de materia prima.Estos mtodos por los cuales se obtienen los objetivos son:- Apreciacin de los riesgos en el puesto de trabajo.- Identificacin y cuantificacin de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.- Recomendacin de controles de ingeniera y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.- Educacin de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.2) Descripcin del puesto de trabajo.El ambiente de trabajo se caracteriza por la interaccin entre los siguientes elementos: El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educacin, expectativas y otras caractersticas fsicas y mentales. El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminacin, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosfricas.La interaccin de estos aspectos determina la manera por la cual se desempea una tarea y de sus demandas fsicas. Por ejemplo, una carga de 72.5 Kg. a 1.77 m, el trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272 Kg. de fuerza de los msculos de la espalda baja.Cuando la demanda fsica de las tareas aumenta, el riesgo de lesin tambin, cuando la demanda fsica de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesin.3) Factores del riesgo de trabajo.Ciertas caractersticas del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas caractersticas se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:- Caractersticas fsicas de la tarea (la interaccin primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).Posturas.Fuerza.Repeticiones.Velocidad/aceleracin.Duracin.Tiempo de recuperacin.Carga dinmica.Vibracin por segmentos.- Caractersticas ambientales (la interaccin primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).Estrs por el calor.Estrs por el fro.Vibracin hacia el cuerpo.Iluminacin.Ruido.4) La Postura.Es la posicin que el cuerpo adopta al desempear un trabajo. La postura agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera que ms de una articulacin que se desva de la posicin neutral produce altos riesgos de lesiones.Posturas especficas que se asocian con lesiones. Ejemplos:En la mueca:La posicin de extensin y flexin se asocian con el sndrome del tnel del carpo.Desviacin ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patolgicos.En el hombro:Abduccin o flexin mayor de 60 grados que se mantiene por ms de una hora/da, se relaciona con dolor agudo de cuello.Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologas del hombro.En la columna cervical:Una posicin de flexin de 30 grados toma 300 minutos para producir sntomas de dolor agudo, con una flexin de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos sntomas.La extensin con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los msculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.En la espalda baja:el ngulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja.La postura puede ser el resultado de los mtodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la mueca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localizacin alta; arrodillarse en el almacn en un espacio confinado).Se han estudiado tres condiciones comunes de las dimensiones del espacio de trabajo como las estaciones de trabajo con vdeo, estaciones de trabajo de pie y estaciones de microscopia electrnica.Estaciones de trabajo de computacin.Se ha desarrollado guas de posturas para estaciones de trabajo de computadoras. De acuerdo con la ANSI/HFS 100-1988 (American National Standards for Human Factors Engineering) de estaciones de trabajo de computacin, que entre otras cosas sugiere: El ngulo entre el brazo y antebrazo debe estar entre 70 a 135 grados. El ngulo entre el tronco y el muslo debe ser de al menos de 50 a 100 grados. El ngulo entre el muslo y la pierna debe ser de 60 a 100 grados. El pie debe estar plano al piso.Los estndares tambin muestran detalles sobre las dimensiones de las estaciones de trabajo como los rangos de ajuste de la altura de la silla, altura de la superficie de trabajo y el espacio para la altura y ancho de rodillas. La ANSI/HFS 100-1988 se revisa frecuentemente y su ltima revisin fue en 1995.Como se puede notar hay diferentes opiniones de diseo del puesto de trabajo en computacin. Por ejemplo, histricamente la altura de visin recomendada del monitor debe estar en el borde superior de la pantalla.Estacin de trabajo de pie.De acuerdo a Grandjean, la altura ptima de la superficie de trabajo donde el trabajo de manufactura que se realice depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza el trabajo.Para trabajo de precisin, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm. por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estticas en los hombros. Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm. por abajo del codo para materiales y herramientas pequeas. Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm. abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad superior.5) Otros riesgos del puesto de trabajo.Los riesgos de trabajo sealados por la ergonoma industrial son una lista de lesiones presentes en el ambiente laboral. Entre otros se incluyen: Estrs laboral Monotona laboral Demandas cognoscitivas Organizacin del trabajo Carga de trabajo Horas de trabajo (carga, horas extras) Paneles de seales y controles Resbalones y cadas Fuego Exposicin elctrica Exposicin qumica Exposicin biolgica Radiaciones ionizantes Radiaciones de microondas y radiofrecuenciaLos profesionistas de la higiene y seguridad industrial, de ergonoma y factores humanos, mdicos del trabajo, enfermeras ocupacionales deben evaluar y controlar estos riesgos. Es necesario que el ergnomo reconozca las capacidades de los individuos y las relaciones con el trabajo, para obtener como resultado un sitio de trabajo seguro y adecuado.6) Prevencin y control de riesgos ergonmicos.Actualmente estn establecidos dos tipos de soluciones para reducir la magnitud de los factores de riesgo: controles de ingeniera y administrativos.- Controles de ingeniera.Los controles de ingeniera cambian los aspectos fsicos del puesto de trabajo. Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtencin de equipo diferente o cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles de ingeniera identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repeticin entre otros, eliminar o cambiar aqullos aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador.Los controles de ingeniera son los mtodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente.- Controles administrativos.Los controles administrativos van a realizar cambios en la organizacin del trabajo. Este enfoque es menos amplio que los controles de ingeniera pero son menos dependientes.Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:Rotacin de los trabajadores.Aumento en la frecuencia y duracin de los descansos.Preparacin de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotacin adecuada.Mejoramiento de las tcnicas de trabajo.Acondicionamiento fsico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas.Realizar cambios en la tarea para que sea ms variada y no sea el mismo trabajo montono.Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.Desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores.Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.- Implementacin de los controles.Una vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluacin y soluciones ergonmicas deben ser revisadas por los trabajadores y los supervisores, con pruebas de los prototipos (si hay cambio o rediseo del puesto de trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos identificados se han reducido o eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo.- Implementacin del programa ergonmico.Un programa ergonmico es un mtodo sistemtico de prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el sistema msculo-esqueltico. Los elementos son los siguientes: Anlisis del puesto de trabajo. Prevencin y control de lesiones. Manejo mdico. Entrenamiento y educacin.Esto se puede lograr mediante la formacin de un equipo ergonmico.Es con la prevencin de accidentes, lesiones y enfermedades laborales que debe formarse o fortalecerse un equipo de ergonoma. Esto requiere de la formacin de un comit de administracin, ya que cada uno de los miembros acta a un nivel del programa.El tamao del equipo y el estilo del programa pueden variar, dependiendo del tamao de la empresa. Pero una persona que tenga autoridad y toma de decisiones en relacin a lo econmico y de los recursos necesarios debe estar al frente.- Para empresas pequeas, el equipo de ergonoma debe constar de:Representante sindicalAdministradores y supervisoresPersonal de mantenimientoPersonal de higiene y seguridadMedico o enfermera o ambos- Para empresas grandes, adems de los anteriores:IngenierosPersonal de recursos humanosMedico del trabajoErgnomo.Los elementos de un programa ergonmico se componen bsicamente de cuatro elementos:Anlisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en relacin a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus causas.Prevencin y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o ambiente.Manejo mdico. Aplicacin adecuada y efectiva de los recursos mdicos para prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades laborales.Entrenamiento y educacin. Educacin que se le facilita a los administradores y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus causas, sntomas, prevencin y tratamiento.