15
sesión 5 segunda parte participante Riesgos y amenazas de la adolescencia

Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

sesión 5segunda parte

participante

Riesgos y amenazas de la adolescencia

Page 2: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

2

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Riesgos y amenazas en la adolescencia

El adolescente en su búsqueda de ser él mismo y de ser como el adulto, o como se ima-gina que es, puede tener una conducta exploratoria semejante al del niño pequeño que va aprendiendo a caminar. Su curiosidad lo puede llevar a las adicciones en esa exploración del mundo adulto.

Nuestro deber como padres es enseñarle el verdadero significado de ser adulto, que no está en las apariencias externas, tener un cigarro en los labios o una copa en la mano, sino en la verdadera madurez.

Existen dos niveles, el primero donde el adolescente sólo experimenta, como el niño pe-queño que se disfraza con la ropa de los padres para jugar a “papá y mamá”. Y un segundo donde esa exploración ya se ha convertido en adicción.

Este último paso ocurre cuando el adolescente, al sentirse impotente, desamparado o fuera de control, trata de sustituir sus necesidades emocionales insatisfechas con el alcohol, el sexo, la comida, etc. Piensa que esos sustitutos le pueden servir de salvavidas, y como sí le ofrecen un alivio momentáneo, puede quedarse con la ilusión de que ha encontrado la solución para su desasosiego emocional.

Pero, ¿por qué mi hijo se metió en las drogas, a él siempre le hemos enseñado valores?, decía una madre en búsqueda de soluciones. No se puede explicar el consumo a partir de una única causa, ya que cada caso se debe individualizar a partir de la propia historia de vida personal y familiar, pues hay quienes pueden iniciar el uso de las drogas para afrontar sus problemas, esto como una conducta de escape, o bien, hay quienes desean ser aceptados por su grupo de pares o incluso hay casos de personas que son motivados por su disminui-da autoestima, siendo el consumo una forma de auto-castigarse (Eduarte, Wagner 2012).

Toda intervención requiere primero el conocimiento de la causa del consumo de drogas, pues es imposible intervenir el problema sin haberlo identificado.

Factores individuales de riesgo – Carácter débil – Carencia de una filosofía de la vida – Impulsividad – Vulnerabilidad a ser influido – Imagen negativa de sí mismo – Apatía – Avidez de placer – Consumo prematuro de alcohol – Tabaquismo – Trastornos mentales o de la personalidad

Page 3: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

3

Sesión 5 v Segunda Parte

Factores familiares de riesgo – Actitud y hábitos permisivos respecto a las drogas – Relaciones deficientes entre padres e hijos – Falta de afecto – Indiferencia – Manejo inadecuado de la disciplina – Incongruencia

Falta de comunicación – Desintegración familiar – Grupos familiares débiles o disfuncionales – Pocos recursos para resolver los problemas – Consumo de drogas en la familia

Factores sociales y ambientales de riesgo – Grupo de amigos negativos – Amigo íntimo drogadicto – Disponibilidad de las drogas – Medios de comunicación: – Sustitución de la felicidad por el placer – Solución mágica de los problemas – Incitación a conductas indeseables

La escuela – Primacía de lo académico sobe lo humano – Falta de comunicación – Manejo inadecuado de la disciplina – Insuficiente promoción de los deportes y la recreación – Presencia de agentes inductores

La crisis de valoresLa raíz de las adiccionesEn la raíz de toda adicción está el sentimiento de impotencia que en el adolescente puede tener como causa:

La imposibilidad de hablar o expresar su individualidad. Cuando el adolescente no tiene voz y piensa que no cuenta, debido a que los padres no lo toman en consideración, quieren cambiar su temperamento o no están de acuerdo con sus preferencias, o cuando se ve obli-gado a estudiar una carrera que no quiere.

Page 4: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

4

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Abandono por parte de los padres o pérdida de un ser querido. El adolescente puede sentirse aislado o desamparado y empezar a volverse dependiente de comportamientos que lo dañan, como adormecerse después de muchas horas de ver televisión o de navegar por internet, jugar en la computadora; cortarse para sentirse vivo, sentir intimidad, conexión; comprar compulsivamente para llenar huecos emocionales; o en un intento por sentirse aceptado, querido y unido al grupo de amigos: fumar, beber, drogarse o ser promiscuo.

Control excesivo o sobreprotección de los padres que asfixian el desarrollo natural del hijo obligándolo a ser y comportarse como ellos desean. Fumar, beber, drogarse, puede constituir una forma de expresar su rebeldía y de demostrar de lo que es capaz.

Comparaciones o competencia con los hermanos o los padres. El adolescente no se siente aceptado por quien es. Piensa que necesita estar constantemente demostrando su va-lor y se siente presionado y estresado.

Perfeccionismo de los padres y expectativas irreales. Cuando el hijo piensa que está de-fraudando a sus padres porque “no es lo que ellos hubieran querido” y piensa que no “da la talla”, puede buscar refugio en el alcohol o las drogas.

Falta de respeto por parte de los padres hacia el adolescente, que no puede satisfacer su necesidad de privacidad y de un espacio personal para poder procesar sus cambios. El joven se siente invadido y expuesto por los padres y hermanos cuando escuchan sus conversacio-nes, leen sus escritos o se inmiscuyen en sus cosas.

Humillación, burlas o culpabilidad: El adolescente carga con vergüenza personal y pue-de buscar alivio en alguna adicción.

Falta de honestidad de los padres al ocultar secretos familiares: infidelidades, abortos, enfermedades mentales, suicidios, crímenes, incestos, adicciones. Cuando los padres pre-tenden que todo está bien, a pesar de que existen problemas graves dentro del hogar, el adolescente reconoce la falsedad. Esto le causa enojo, que a veces reprime y lo mueve a la rebeldía, lo cual lo orilla a buscar desahogo en un comportamiento adictivo.

Padres que son adictos. El adolescente puede caer en cualquiera de las dos polaridades: se identifica con el padre y sigue sus pasos, volviéndose también adicto; o al sentir que no pertenece, entra en conflicto con la familia, a la cual rechaza y de la que acaba por separarse.

Falta de autoestima debida a la falta de un interés genuino, pasión o sentido de propó-sito en la vida. Cuando no ha tenido maestros que lo inspiren y no se siente de provechoso capaz de participar de manera activa en la vida, puede sentirse aburrido y apático y buscar diversión en las drogas y el alcohol.

Sentir que no pertenece a la familia; por ejemplo, el hijo con necesidades especiales, con deformidades, feo, con problemas de aprendizaje o adoptado, que no se siente parte del núcleo familiar.

Deseo de huir de la confusión; por ejemplo, un hijo que se entera de que es adoptado, o un hijo con padres en proceso de divorcio, que pasa de una casa a la otra y se siente perdido.

Page 5: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

5

Sesión 5 v Segunda Parte

Qué hacer cuando hay adiccionesLas tres preguntas que nos debemos hacer cuando hay una adicción son:

1. ¿Qué está sustituyendo la adicción? ¿Qué representa la adicción?Separarse de la familia, la nueva imagen que tiene de sí mismo, sentirse como un adulto, una manera de rebelarse contra las estructuras sociales.

2. ¿Qué siente cuando fuma, bebe o se droga?Se siente aliviado, inteligente, maduro, independiente de sus padres, que pertenece; se siente conectado, importante, querido, en paz.

3. ¿Cuál es la verdadera necesidad insatisfecha? ¿Qué hay en el corazón de la adicción?En el corazón hay un deseo positivo de tener autoestima, de sentirse aceptado, de reci-bir atención, de sentir amor, de honestidad, de saber que pertenece, de sentirse seguro. Necesidades básicas que todos tenemos como seres humanos y que buscamos satisfacer de una manera u otra.

Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado-lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya no tendrá la necesidad de depender de aquello que la provoca. Los padres, en vez de juzgarlos, necesitan sentir compasión por ellos, apo-yarlos para que encuentren la ayuda profesional que requieren, ya sea en forma de terapia personal o ingresando en un centro de rehabilitación. El adicto necesita sanar tanto en lo emocional como en lo físico. Cuando los demás miembros de la familia reciben también algún tipo de terapia familiar, se vuelve más fácil comprender y sustentar de mejor manera el proceso del adicto.

Es muy importante que los padres enfrenten la situación y no entren en negación, es decir, en pensar que “ya se le pasará” o que “es sólo una etapa”. Algunos adolescentes, es cierto, logran sobreponerse a sus adicciones con los años, pero para otros efectos son irre-versibles. ¿Vale la pena correr el riesgo? Barocio, Rosa (2008).

Por otra parte, cuando los padres se enojan con el adicto, se inicia una “lucha de poder” y, entonces, en vez de corregirse la situación, empeora. Hay que buscar la ayuda profesional que se requiere y aceptar la situación de una manera objetiva y sin prejuicios.

¿Qué es una droga?El término droga o fármaco es un nombre genérico que designa cualquier sustancia o com-puesto de sustancias naturales o químicas que al ser introducida al organismo produce alte-raciones en su estructura o funcionamiento, provocando cambios físicos o mentales.

Hay que distinguir entre el uso, el uso indebido, el abuso, la dependencia y la adicción a las drogas.

Page 6: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

6

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Uso es cuando la sustancia es utilizada en forma correcta, en el caso de que se emplee por indicación médica. Aunque la mayoría de las drogas ilegales no tienen ningún benefi-cio curativo para el organismo.

El uso indebido de drogas está relacionado con la automedicación o administración de-liberada de sustancias legales o ilegales, en dosis o por vías de administración diferentes a lo recomendado médicamente o en contra de la legislación.

El abuso de drogas puede definirse como un uso indebido reincidente, que expone al consumidor al hábito de la droga y de allí al peligro de caer en la adicción a las drogas o farmacodependencia. Por ejemplo, cuando se usan constantemente medicamentos para in-ducir el sueño, llega un momento en el que el organismo ya no puede conciliar el sueño sin la administración del fármaco (dependencia) o una dosis mayor de ésta (tolerancia), co-rriendo el riesgo de llegar a una sobredosis mortal.

La drogadicción es el estado psicológico o físico que desata reacciones producidas por una irreprimible e incontrolable necesidad del consumo inmediato de la sustancia o de una mayor cantidad de la droga, para obtener sus efectos físicos y psíquicos o para evitar el ma-lestar de la abstinencia o privación.

La adicción es una enfermedad que requiere tratamiento interdisciplinario, el apoyo de la familia y sobre todo disposición personal del adicto para superarla.

Las adicciones no se presentan solamente en relación con las drogas. Una persona se puede volver adicta al juego, al sexo, a la comida, al ejercicio, al trabajo, etc.

En el caso de encontrar a un hijo con drogas o drogado, es necesario realizar una inter-vención efectiva pero ante todo oportuna.

Tome en cuenta algunas herramientas por si se entera que su hijo está consumiendo al-gún tipo de droga:

1. No provoque que los canales de comunicación con su hijo se rompan, recuerde que los reclamos, los juicios, los gritos y las amenazas son la mejor forma de lograrlo. Evite es-tos patrones de comunicación.

2. Involúcrese en las actividades y los temas cotidianos de sus hijos, conocerles es el me-jor factor protector.

3. Haga alianzas con personas modelo y cercanas a su hijo de tal manera que puedan es-tablecer estrategias en conjunto para ayudarle.

4. Abra espacios para analizar los pros y los contras de consumir drogas, enfatizando en las consecuencias negativas en el plano personal y familiar.

5. Busque ayuda psicológica, ya que se dice que el 90% de las causas de consumo respon-de a asuntos psicológicos. En caso de que su hijo no quiera asistir participe usted de este espacio para recibir orientación.

6. Si hay sospechas de consumo acérquese más a su hijo con el fin de poder recabar in-formación necesaria. No asfixie pero tampoco tome un rol que promueva el libertinaje.

7. Si hay alguna conducta que refleja un cambio en su hijo hágaselo ver e interprételo como un mensaje de auxilio que su hijo está lanzando

Page 7: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

7

Sesión 5 v Segunda Parte

8. En el caso de corroborar el consumo de drogas por parte de sus hijos establezca las re-glas familiares claramente, donde indique las expectativas de los padres de familia así como las consecuencias de que las expectativas y las reglas familiares sean violentadas.

9. Llénese de paciencia pues el cambio es un proceso personal que no puede ser presio-nado, siendo la decisión de recuperación una decisión individual. Eduarte, Wagner (2012).

10. No deje de acercarse a otros padres de familia que han pasado por situaciones similares, convirtiéndose en referentes y guías de acción para el proceso familiar que se enfrenta.

Drogas: usos y efectos

Grupos Sustancias Utilización médica Tolerancia Dependen-cia física

Dependen-cia psíquica

Estupefa-cientes (opiáceos)

OpioMorfinaCodeínaHeroínaMetadona

AnalgésicoAnalgésicoAnti-tosNingunaDesintoxicación física

ModeradaFuerteDébilFuerteFuerte

ModeradaFuerteDébilFuerteFuerte

ModeradaFuerteDébilFuerteFuerte

Cannabis MarihuanaHachís

InvestigaciónNinguna

Puede existir Poca DébilModerada

Alucinóge-nos

LSD Mezcalina

Utilizado en Psiquiatría, antes de su prohibición

Puede existir Ninguna Débil

Estimulantes CocaínaAnfetaminas

AnestésicoObesidadDepresión

NingunaFuerte

NingunaDébil

FuerteFuerte

Depresores Tranquilizantes

Barbitúricos

AnsiedadNeurosisInsomnioAnestésicoAnsiedad

DébilModerada

NingunaFuerte

DébilFuerte

Café CaféTéCoca-cola

Ninguna Débil Débil Moderada

Alcohol VinoCervezaCoñac

Ninguna Moderada Fuerte Fuerte

Tabaco Todas sus variedades

Ninguna Débil Débil Fuerte

Inhalables ÉterAerosolesGasolina

AnestesianteNingunaNinguna

Puede existir Puede existir Débil

Drogas de diseño

SpeedÉxtasis

Ninguna Moderada Débil Moderada

Page 8: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

8

Materia l para imprimir v Part ic ipante

OpioidesSustancias con propiedades similares a las del opio.

– 20 sustancias diferentes – Morfina, codeína, papaverina, heroína, metadona – Se usan en medicina para bloquear el dolor – Una son inyectables otras se ingieren.

Efectos: actúan sobre el sistema nervioso, alivio del dolor, somnolencia, modifican el es-tado de ánimo, embotamiento, depresión de la respiración, náuseas y vómitos.

Generalmente los adictos las siguen consumiendo para evitar los síntomas de la abstinencia.

Depresores de sistema nervioso central (tranquilizante y sedante). Disminuyen la ansiedad y facilitan el sueño. Sus efectos se parecen a los del alcohol.

– Se llegan a usar por prescripción médica. – Efectos: flojera intensa, dificultad para pensar, lentitud y torpeza al hablar, deficiencias

de la memoria y la comprensión, juicios equívocos, inestabilidad emocional, irritabili-dad, mal humor, llanto, ideas agresivas, etc.

– Los adictos a los opioides las usan para aumentar los efectos de las drogas que consu-men o para aliviar el síndrome de abstinencia o como sustitutos.

Psicoestimulantes (anfetaminas y cocaína)Las anfetaminas se utilizan para estimular, alegrar y animar. Producen sensación de ener-gía, mayor atención y desempeño en el trabajo.

– Estudiantes las usan para no dormir y estudiar más – Deportistas para sentirse vigorosos – Incluso se emplean para adelgazar – Sensación intensa, de minutos, llamada arrebato o destello.

La cocaína Se emplea más en su forma en polvo

– Produce aumento de energía y de sociabilidad. – Toxicidad grave en forma inesperada, trastornos del ritmo cardiaco, inflamación del

corazón, falta de oxigenación del cerebro, convulsiones, fallo renal y hepático y dismi-nución respiratoria.

– El uso prolongado de los psicoestimulantes provoca efecto de rebote: ansiedad, depre-sión, anhelo de la droga, fatiga general y necesidad de dormir.

Page 9: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

9

Sesión 5 v Segunda Parte

Cannabinoides (mariguana)Los efectos varían con el ambiente, la experiencia, la cantidad y la predisposición del sujeto.

– Provoca sensación flotante, ligereza, risa incontrolable, sensación de seguridad y exalta-ción, omnipotencia, producción rápida de ideas, sensaciones y emociones más intensas, pérdida del control de lo que se hace.

– En cantidades elevadas: alucinaciones, sensación de persecución, confusión, desorgani-zación, alteración del sentido del tiempo, pánico y pérdida del sentido de la realidad.

– El uso prolongado produce el síndrome antimotivacional. – Desarrolla tolerancia y síndrome de abstinencia con irritabilidad, inquietud, pérdida del

apetito, pérdida de peso, temblores, calosfríos y aumento de la temperatura corporal.

Inhalantes – Gases que al inhalarse producen anestesia. Solventes como el óxido nitroso, el éter etí-

lico y algunos tipos de pegamentos. – Producen una euforia o entusiasmo exagerado. – Los niños en situación de calle son las víctimas más frecuentes. – La toxicidad varía según la sustancia, pero en general implican trastornos del ritmo car-

diaco, de la oxigenación del cerebro. – Sus efectos son el daño y deterioro cerebral.

Consecuencias del uso de drogas – Daño orgánico. – Cambio de la personalidad. – No se pueden dejar voluntariamente. – Los adictos se vuelven una carga para quienes los rodean. – Su único objetivo es conseguir la droga. – Se asocian a la delincuencia.

¿Cómo prevenir la drogadicción?Educar en positivo

– Resistir influencias negativas. – Formar una personalidad fuerte. – Formar hábitos positivos. – Inculcar hábitos plenos en contenido. – No delegar en la sociedad o en sus instituciones sus responsabilidades. – Evitar la sobreprotección como la negligencia. – Pensar en cómo les gustaría que fueran sus hijos cuando sean mayores. – Darse cuenta del daño que a largo plazo genera el satisfacer todos sus deseos. – Considerar el valor del buen ejemplo y los riesgos de las influencias negativas.

Page 10: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

10

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Acciones de los padres exitososLiderazgo auténtico

– Convicciones. – Congruencia. – Esfuerzo constante. – Cercanía afectiva. – Facilitar la identificación.

A tiempo – Empezar a educar lo antes posible. – Establecer un marco de disciplina. – Formar la conciencia y el carácter.

Estrategia a largo plazo – Proyecto educativo concreto. – Acrecentar el amor. – Sistema de creencias. – Confianza en el proyecto y en los hijos. – Tener criterio para afrontar las decisiones. – Fomentar la responsabilidad personal. – Vivir con respeto a los demás. – Hábitos de autocontrol y orientación de los deseos y los sentimientos .

Sugerencias1. Estar presentes, interesados y pendientes de nuestros hijos, pero sin sobreproteger o

controlar.2. Mantener la comunicación abierta. Dialogar y pasar tiempo junto. Permitir que el ado-

lescente se exprese y tomar en cuenta sus opiniones y preferencias. Escuchar sus críti-cas y protestas.

3. Aceptar su individualidad, su temperamento, sus gustos, sus elecciones.4. Enseñarle a manejar el fracaso y la desilusión. Dar ejemplo de valor y confianza en el

futuro.5. No tener expectativas irreales o negativas acerca de él o ella.6. Respetar sus cosas y su espacio.7. Ser lo más honesto posible con ellos, sin involucrarlos indebidamente en los proble-

mas de los adultos.8. Demostrarles que se les ama.9. Conocer junto con ellos los efectos de las drogas.10. Fomentar el deporte, la creatividad y la espiritualidad.11. Compartir sus mundos. Amigos, aficiones, intereses, música, etc.

Page 11: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

11

Sesión 5 v Segunda Parte

Estar alerta a ciertas señales de alarma. Ojos continuamente irritados, nariz que gotea o sangra, inapetencia, cansancio inusual, alteraciones en el sueño, ideas poco claras, sed exa-gerada, alto consumo de refrescos embotellados, robos de dinero u objetos valiosos en casa, o que nunca lleven a sus amigos a casa aunque los invites.

Page 12: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

12

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Formato de evaluación de sesión 5 (segunda parte)

Plantel___________________________________________ Turno______________________________

Evaluación de la sesión núm. ____________________ realizada el día ___________________________

Aspecto/calificación

Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Insuficiente (1) Deficiente (0)

Me resultó interesante

Obtuve aprendizajes valiosos

La exposición fue clara

Las actividades me ayudaron

La sesión me hizo reflexionar

Los materiales fueron

Mi opinión global de la sesión

Nombre y firma del participante__________________________________________________________Grado de Escolaridad___________________________________________________________________Comentarios y sugerencias:______________________________________________________________

Page 13: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

13

Sesión 5 v Segunda Parte

Encuesta de satisfacción del Programa Escuela para Padres

Las respuestas anónimas servirán para evaluar el Programa Escuela para Padres y ayudar a mejorarlo.

Plantel: _____________________________________________________________________________

Número de sesiones a las que pudo asistir: _________________________________________________

Semestre que cursa su hijo en el CONALEP: _________________________________________________

Marque con una "X" en los espacios correspondientes que siguen a cada pregunta. En caso de ser preguntas de respuesta abierta, sírvase completar su respuesta en los renglones dispuestos para ello.

1. ¿Considera que este curso para padres le fue de utilidad para mejorar la relación con su hijo?

¨¨ Sí ¨¨ No

2. ¿Piensa que los temas tratados fueron los adecuados?

¨¨ Sí ¨¨ No

3. En su opinión ¿Haría falta tratar algunos temas que no se abordaron? ¿Puede indicar los que a Usted le interesarían? (uno o dos de ellos)

a) __________________________________________________________________________________b) __________________________________________________________________________________

4. De igual manera, en su opinión ¿Hubo temas que considera sobran o que no debieron tratarse? ¿Puede señalar alguno?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera Usted, que el horario fue el adecuado? ¨¨ Sí ¨¨ No

(Marque la opción que le corresponda)6. En su opinión, ¿La duración de las sesiones fue

adecuada para el desarrollo de los temas y la participación de los padres?

¨¨ Fue suficiente¨¨ Deberían durar menos¨¨ Deberían durar más

7. ¿Le parecieron adecuadas las presentaciones en Power point y le ayudaron a comprender los temas?

¨¨Me ayudaron mucho¨¨Me ayudaron poco¨¨ No me ayudaron

8. ¿Los contenidos de las sesiones le parecieron?:(Seleccione una opción por cada grupo de respuestas)

a)¨¨Muy interesantes¨¨ Interesantes¨¨ Poco interesantes¨¨ Nada interesantes

b)¨¨Muy útiles¨¨ Útiles¨¨ Nada útiles

Page 14: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

14

Materia l para imprimir v Part ic ipante

Encuesta de satisfacción del Programa Escuela para Padres (continuación)

Pregunta Opciones de respuesta

9. El material impreso de cada sesión le resultó: ¨¨ Claro¨¨ Confuso¨¨ Superficial

¨¨ Interesante¨¨ Aplicable con mi hijo y en mi familia¨¨ No es aplicable

10. En cuanto a las exposiciones, ¿Cómo califica Usted a los facilitadores del curso

Expositor 1¨¨ Excelente¨¨ Bueno¨¨ Regular¨¨ Insuficiente¨¨ Deficiente

Expositor 2¨¨ Excelente¨¨ Bueno¨¨ Regular¨¨ Insuficiente¨¨ Deficiente

11. Estima Usted que, ¿El curso lo hizo reflexionar? ¨¨Mucho¨¨ Poco¨¨ Nada

12. Considera que, ¿Las actividades realizadas fueron adecuadas para el aprendizaje?

¨¨Mucho¨¨ Poco¨¨ Nada

13. ¿Considera que el curso le dio algunas herramientas para mejorar la relación con sus hijos e involucrarse en su educación, ayudando a ser mejor padre?

¨¨ Sí ¨¨ No

14. ¿Ha obtenido ya un resultado positivo en la aplicación, de lo que ha aprendido o reforzado en este curso?

¨¨ Sí¨¨ No¨¨Mencione un ejemplo

15. ¿Recomendaría Usted que este curso se dé a todos los padres de los alumnos del CONALEP?

¨¨ Sí ¨¨ No

16. ¿Qué calificación le pondría en general a este curso? ¨¨ (Excelente)¨¨ (Bueno)¨¨ (Regular)¨¨ (Insuficiente)¨¨ (Deficiente)

Page 15: Riesgos y amenazas de la adolescencia...Si podemos llegar al corazón de la adicción sabremos qué le está haciendo falta al ado - lescente y, al satisfacer ese deseo positivo, ya

15

Sesión 5 v Segunda Parte

Encuesta de satisfacción del Programa Escuela para Padres (continuación)

Pregunta Opciones de respuesta

17. ¿Qué sugeriría para lograr un mayor interés y asistencia de los padres a este tipo de cursos?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

18. ¿Tendría Usted, alguna sugerencia para mejorar este curso?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________