103

Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 2: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 3: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

Rodrigo Lisarazú Borda

GUÍA PARA ELABORAR TRABAJOS ACADÉMICOS

Universidad Privada Abierta Latinoamericana Cochabamba, Bolivia 2018

Page 4: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

Universidad Privada Abierta Latinoamericana

Daniel G. Maldonado Arandia

Presidente Ejecutivo UPAL

Patricia Miranda Chavez

Rectora

Rodrigo Lisarazú Borda

Director Nacional de Investigación

Eveline M. Ballesteros Hinojosa

Vicepresidenta Ejecutiva UPAL

Ninoska Arce Arnez

Vicerrectora Académica Nacional

Juan Eduardo Hinojosa Orlandini

Director de Investigación Subsede Oruro

El presente documento se realizó con la revisión, cooperación y aportes de los estudiantes:

Tamires Rocha dos Santos Josué Gabriel Bustamante Siles Dayane Andressa Pinto Martins Elimar Souza Campos Junior Ana Carla Marçal Caxeado Sapori Raysa Mendoza Gonzales Antonio Raimundo Libanio Alemao Junior Carlos Egberto Ferrerira Gomes Martins

Imágenes: Dirección de Marketing UPAL % Rodrigo Lisarazú B. % Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio.

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo no en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-

nético, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del autor.

VERSIÓN DIGITAL

@2018, Rodrigo Lisarazú Borda @2018, Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) Sede Cochabamba

Campus Túpac Amaru Nº 1800 Tel (591) 4-4454794 e-mail: [email protected]

Lisarazú Borda, Rodrigo

Guía para elaborar trabajos académicos

103 p.; 21.5x33 cm. (monografía)

1. Monografía Español. I. Título

Redacción. Uso e inserción de citas y paráfrasis. Composición de la bibliografía y relación con las citas y paráfrasis. Elemen-tos formales. Buscadores académicos en la web.

Page 5: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 7

1. EL TRABAJO ACADÉMICO ........................................................................................................................ 11 1.1. Tipos comunes de trabajos académicos ..................................................................................................... 11

1.1.1. Informe ..................................................................................................................................................... 11 1.1.2. Comentario .............................................................................................................................................. 11 1.1.3. Resumen y síntesis ................................................................................................................................... 11 1.1.4. Ponencia ................................................................................................................................................... 11 1.1.5. Ensayo Académico ................................................................................................................................... 12 1.1.6. Artículo científico ..................................................................................................................................... 12 1.1.7. Monografía ............................................................................................................................................... 12

1.2. Tipos de trabajos académicos necesarios para graduación en pregrado ................................................... 13 1.3. Estructura básica de un trabajo .................................................................................................................. 15

1.3.1. Estructura de trabajos de graduación ...................................................................................................... 17 1.3.1.1. Estructura del Examen de Grado ........................................................................................................ 17 1.3.1.2. Estructura de Proyecto de Grado........................................................................................................ 18 1.3.1.3. Estructura del Trabajo Dirigido ........................................................................................................... 20 1.3.1.4. Estructura de Tesis .............................................................................................................................. 21

2. REDACCIÓN ............................................................................................................................................ 27 2.1. ¿Por qué es fundamental redactar bien? ................................................................................................... 27 2.2. Detalles a considerar al redactar ................................................................................................................ 27

2.2.1. Siempre debes redactar un borrador ...................................................................................................... 27 2.2.2. Mantén un tiempo verbal y persona gramatical ..................................................................................... 27 2.2.3. Cuida el uso de los signos de puntuación y acentuación ......................................................................... 28

2.3. Redacción de párrafos ................................................................................................................................ 29 2.3.1. Algunas últimas cuestiones sobre el párrafo a tomar en cuenta ............................................................ 30 2.3.2. Párrafo de transición ................................................................................................................................ 31

3. ESTILOS APA Y VANCOUVER, USO E INSERCIÓN DE CITAS Y PARÁFRASIS .................................................. 35 3.1. Estilos APA y Vancouver para la consignación de las fuentes .................................................................... 35 3.2. Citas, paráfrasis y consignación de las fuentes........................................................................................... 36

3.2.1. Cita breve ................................................................................................................................................. 36 3.2.2. Cita larga .................................................................................................................................................. 38

3.2.2.1. Elipsis e intervenciones en las citas largas .......................................................................................... 39 3.2.2.2. Cita de entrevistas, de documentos jurídicos no publicados y de la Sagrada Biblia .......................... 41

3.2.3. Paráfrasis o cita indirecta ......................................................................................................................... 44 3.3. Uso de tablas y figuras ................................................................................................................................ 48

3.3.1. Tablas ....................................................................................................................................................... 48 3.3.2. Figuras ...................................................................................................................................................... 50

3.4. Plagio .......................................................................................................................................................... 53 3.5. Notas al pie de página ................................................................................................................................ 53

4. LISTA DE REFERENCIAS DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 57 4.1. Lista de referencias de citas........................................................................................................................ 57

4.1.1. ¿Qué debe entrar en la Lista de referencias de citas? ............................................................................. 57 4.2. Consignación de la fuente en las citas, paráfrasis, tablas, figuras y correlación con la lista de

referencias de citas, en los estilos APA y Vancouver .................................................................................. 57 4.2.1. ¿Qué sucede cuando la consignación no se correlaciona con la lista de referencias citadas? ............... 59

4.3. Formato de la lista de referencias citadas: estilos APA y Vancouver ......................................................... 61

5. ELEMENTOS FORMALES .......................................................................................................................... 79 5.1. Tamaño de las páginas, márgenes y texto: ................................................................................................ 79 5.2. Carátula ....................................................................................................................................................... 80 5.3. Hojas de dedicatoria y de agradecimientos ............................................................................................... 82 5.4. Índice general ............................................................................................................................................. 82 5.5. Formatos en el desarrollo del trabajo ........................................................................................................ 84

6. BUSCADORES ACADÉMICOS EN LA WEB .................................................................................................. 89 6.1. Biblioteca Martín Cárdenas UPAL ............................................................................................................... 89 6.2. Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia .............................................. 90

Page 6: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

6.3. Google académico ...................................................................................................................................... 92 6.4. Dialnet ......................................................................................................................................................... 92 6.5. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes ....................................................................................................... 93 6.6. Scielo ........................................................................................................................................................... 94 6.7. Highbeam Research .................................................................................................................................... 94 6.8. Eric .............................................................................................................................................................. 95 6.9. Academia.edu ............................................................................................................................................. 95 6.10. Biology Browser .......................................................................................................................................... 96 6.11. Refseek ....................................................................................................................................................... 96 6.12. Science Research ........................................................................................................................................ 97 6.13. Jurn ............................................................................................................................................................. 97 6.14. Teseo ........................................................................................................................................................... 98 6.15. Redalyc ........................................................................................................................................................ 98 6.16. PDF SB ......................................................................................................................................................... 99 6.17. Cern Document Server ............................................................................................................................... 99 6.18. World Wide Science .................................................................................................................................. 100 6.19. Science ...................................................................................................................................................... 100 6.20. Lexivox ...................................................................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 102

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................................. 103

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................... 103

Page 7: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

7

PRESENTACIÓN

Te recomiendo que consideres este documento como un instrumento escrito para ti y pensando en ti, por eso su redacción se ejecuta en un lenguaje accesible y de fácil comprensión. No te enfrentes a esta guía suponiendo que se trata de una nueva serie de obligaciones o requisitos que cumplir para el logro de tus trabajos académicos; por el contrario, considera a esta guía como una aliada, una compañera de confianza que te ayudará sustancialmente a mejorar y perfeccionar tu redacción académica y científica, a ordenar el contenido y la lógica todos tus trabajos, a potenciar tus investigaciones con el desarrollo de argumentaciones fuertes, claras y sostenidas en informaciones, datos o experimentos con valor científi-co. Por lo anterior, esta guía está escrita en un lenguaje dialogal pues se quiere encontrar contigo para ayudarte a garantizar el éxito de tus trabajos académicos en general.

Siguiendo la anterior lógica, esta guía se divide en seis apartados temáticos que te ofrecen información y orientaciones sobre:

Las formas más comunes de trabajos académicos y sus estructuras.

Las mejores maneras de redacción académica y científica que asegurarán el potenciamiento de tus argumentaciones en el desarrollo de tu escritura.

La forma correcta de manejar citas recurriendo a los estilos APA (si perteneces a una Carrera So-cial, Jurídica o Empresarial) o Vancouver (si eres de una de las Carreras del área de Salud) y consi-derando los cuidados que debes tener para evitar los plagios y otras faltas académicas de diversa índole.

El uso correcto de referencias, citas y composiciones de datos bibliográficos a partir del uso de múltiples fuentes: libros, páginas web, e-books, programas de radio y tv, listas de discusión, men-sajes de texto, exposiciones de docentes, entrevistas, obras de arte, películas, eventos académi-cos, etc.

Los formatos de presentación y el uso óptimo de procesadores de texto que te ayudarán a auto-matizar y optimizar el tiempo de producción y la calidad de tus trabajos.

Y en la parte final, encontrarás una lista comentada de direcciones web locales (al interior de la UPAL) y externas en las que podrás consultar fuentes y documentos aprobados por consejos edito-riales de diversas universidades y centros de investigación de renombre; el uso de estas fuentes es altamente valioso para la composición científica de tus trabajos académicos.

Si bien el documento es extenso, la intención no es abrumarte, sino, se busca que su contenido funcione como lo indica su nombre, es decir, como una guía; en este sentido, si por ejemplo requieres componer una argumentación con sustento en fuentes científicas, podrá consultar los capítulos segundo y sexto: con el primero podrás verificar las mejores formas de construcción de argumentos escritos y con el se-gundo obtendrás una lista de direcciones web certificas en las que podrás realizar búsqueda de informa-ción académica y científicamente valiosa.

Espero que esta Guía para elaborar trabajos académicos te sea de utilidad para que puedas componer trabajos escritos de gran calidad.

Mgr. Rodrigo Lisarazú Borda Director Nacional de Investigación

Universidad Privada Abierta Latinoamericana

Page 8: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

8

Page 9: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 10: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 11: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

11

1. EL TRABAJO ACADÉMICO

1.1. TIPOS COMUNES DE TRABAJOS ACADÉMI-

COS

Las formas más comunes de trabajos académicos a desarrollarse en la Universidad son:

1.1.1. Informe

Como indica el nombre, este tipo de trabajos se ocupa de informar bien sea el resultado de una investigación o de lecturas realizadas. Normalmen-te los informes se realizan describiendo las cuali-dades de un evento o las particularidades del mis-mo, de tal manera que el que está leyendo, pueda conocer y comprender cómo se llevó a cabo la acción o cuál es la idea central del texto.

Cuando se trata de un Informe de Investigación, el documento debe centrarse en dar a conocer los resultados de una investigación. Sin embargo, pue-des considerar incorporar cuestiones como las recomendaciones, sugerencias, comentarios sobre los métodos empleados en la investigación o sobre las dificultades para su ejecución. En todo caso, lo relevante es informar qué se investigó, por qué, cómo, a qué resultados se llegó, qué podría haber-se hecho mejor en el proceso de investigación.

En cuanto al informe de lectura, lo fundamental es ofrecer al lector o tutor la información central ex-traída del documento leído. Para ello, es posible que desarrolles descripciones, sin dejar de lado tu capacidad argumentativa para lograr un potente desarrollo de explicaciones, es decir, que también puedas incluir en el Informe, tu punto de vista so-bre la lectura realizada.

Para asegurar un buen informe de lectura es preci-so que antes tengas muy en claro las exigencias y preguntas propuestas por el docente, por ello es fundamental que no te contentes con solo recibir la orden de hacer un informe de lectura, sino pre-gunta al docente para saber realmente qué es lo que él espera de esta lectura, es decir, no pierdas la oportunidad de dialogar con el docente en el aula a fin de cumplir con las exigencias planteadas por él.

Por último, los informes de lectura te permitirán desarrollar más conocimientos, nutrirte de infor-mación, ejercitar tu pensamiento y criterio propio además de prepararte para estudios más comple-jos.

En relación al contenido del informe, puedes incluir la cantidad de subtítulos que consideres necesarios

para responder a lo solicitado por el docente; de igual modo puedes usar diagramas, figuras, tablas, resúmenes, apéndices, citas y paráfrasis. La exten-sión del informe varía de acuerdo al tema, al tra-tamiento de éste y a las exigencias del Docente.

1.1.2. Comentario

El comentario es un trabajo académico en el que:

se presentan las características generales de un texto leído

se vierte opiniones en relación a los puntos centrales del mismo

se ejecutan comparaciones con otras lectu-ras

Para la ejecución de comentarios debes concen-trarte en las Ideas principales tomadas del (o de los) texto(s).

Naturalmente, se espera que como estudiante ejecutes comentarios sustentados en la lectura y/o que comentes una lectura o estudio recurriendo también a otras lecturas complementarias. Por lo tanto, para comentar bien, hay que leer y estudiar muy bien los materiales de lectura y los materiales complementarios.

Aunque, la base fundamental de este documento son tus comentarios y opiniones sobre un tema en específico, las Lecturas Complementarias te darán la posibilidad de argumentar con bases teóricas y científicas, lo que permitirá profundizar tu opinión al respecto.

1.1.3. Resumen y síntesis

Un error común es pensar que el resumen y la sín-tesis son lo mismo, sin embargo, entre ambos exis-te una gran diferencia a considerar:

El resumen se ejecuta considerando y respetando los conceptos y las palabras del autor. Es decir, se rescata lo esencial (las ideas principales) del texto cuidando usar los conceptos tal cual los maneja el autor.

En la síntesis también te debes concentrar en lo esencial (las ideas principales), pero puedes escri-bir la síntesis con tus propias palabras. Esto implica que hayas desarrollado una profunda lectura de comprensión y que tengas la seguridad de estar escribiendo (sintetizando) sin alterar el sentido de la obra original o las ideas del autor del texto.

1.1.4. Ponencia

La ponencia es un texto escrito de carácter argu-mentativo-académico sobre un tema en concreto.

Page 12: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

12

La ponencia posee un orden lógico que puede ser: deductivo o inductivo.

Este tipo de texto académico busca convencer y/o compartir con razones válidas (argumentos princi-palmente científicos) una idea, puntos de vista o experiencia sobre un tema las más de las veces polémico.

La ponencia posee un carácter divulgativo de in-vestigaciones realizadas. Por ello las ponencias presentan información objetiva y actual o propues-tas de solución y/o presentación de resultados, dependiendo el caso.

Normalmente las ponencias se exponen en semi-narios, simposios, conferencias entre otros, y se publican en memorias de estos eventos o en revis-tas académicas. Esto implica que una ponencia, bien puede ser oral o bien escrita, dejando de esta manera un documento válido para ser revisado y consultado posteriormente.

1.1.5. Ensayo Académico

Un ensayo académico es un escrito argumentativo. Hazte a la idea de que un ensayo te pide ensayar tus ideas, en este caso se espera que desarrolles tu opinión sobre un tema, de forma altamente refle-xiva y que la sustentes recurriendo a argumentos especialmente trabajados y fuertes. Para el logro de ello, la vía es estudiar profundamente la temáti-ca sobre la que trata el ensayo, estudiar material complementario (otros libros, informes de expe-riencias similares sobre el tema, etc.) al que puedas recurrir para construir argumentaciones (citas) y sustentos especialmente fuertes (es decir que ten-gan un soporte teórico adecuado).

No olvides que un ensayo, necesita que puedas analizar, asumir una posición crítica y desarrollar tus propias ideas sobre un tema, y toma en cuenta que en la Universidad, tus ideas son mejores ade-más de más válidas en la medida en la que son fruto de la investigación y el estudio de otras ideas, por lo que para la ejecución de un ensayo verdade-ro no hay otra alternativa que la lectura de ideas (libros, informes, otros ensayos, tesis, etc.).

Normalmente los ensayos no son demasiado ex-tensos, sin embargo, existen libros completos que son propiamente ensayos.

Algunos piensan que para elaborar un ensayo es suficiente con presentar y desarrollar una opinión propia. El trabajo de verter la propia opinión es propiamente un comentario, y ya lo explicamos anteriormente; al realizar un ensayo se debe tener en cuenta que hay que ir más allá de la mera opi-

nión, es decir, se deben presentar pruebas, resul-tados de experimentaciones, contrastaciones con otras teorías o experimentaciones, etc.

Fernando Vásquez indica que, “la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.” (Vásquez. 1998: S/P).

1.1.6. Artículo científico

A veces también llamado coloquialmen-te Paper (como anglicismo) es un escrito fruto de una investigación, elaborado para ser publicado en alguna revista especializada.

Lo más común es que los artículos científicos sean síntesis de trabajos de investigación o tesis realiza-das por el autor, de modo que el artículo científico sirve para dar a conocer el trabajo de investigación y sus resultados, de modo que los lectores puedan interesarse en consultar la obra original. Esto im-plica que los artículos científicos deban ser cuida-dosamente redactados e incluir los elementos ne-cesarios para comprender los procesos de investi-gación y los resultados alcanzados; de igual modo, el artículo científico debe consignar las citas y refe-rencias bibliográficas necesarias para contextuali-zar, justificar y verificar el valor científico del traba-jo de investigación original. Por último, el conteni-do del artículo científico debe ayudar al lector a reproducir los procesos de investigación y los resul-tados alcanzados en el trabajo de investigación o tesis.

1.1.7. Monografía

El término proviene del griego mono que se refiere a único y grafía que significa escrito o escritura. Es decir, la monografía es un escrito científico explica-tivo o interpretativo y argumentativo que trata de forma exhaustiva una sola temática, ciencia, disci-plina, tecnología o arte. Las Tesis de grado son monografías, pues delimitan con precisión un te-ma, un espacio y un tiempo de investigación.

En una monografía debes fundamentar el conteni-do de tu obra. Para ello debes realizar una investi-gación sobre el tema particular escogido, es decir, tienes que recurrir a libros, a páginas especializa-das en internet, a entrevistas con personas espe-cialistas y otras fuentes que te proporcionen la información necesaria.

Toda información y documentación utilizada debe ser correctamente citada en el trabajo.

Page 13: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

13

Por otro lado, el texto debe poseer:

Unidad interna, es decir, todo lo que se ex-ponga debe de estar relacionado con el tema en sí.

Orden durante toda la redacción del do-cumento.

Coherencia lógica, ello supone que el texto debe de desarrollarse sin ejercitar contra-dicciones entre las partes del texto.

Delimitación precisa, al tratarse del trata-miento de un tema único, éste debe ser precisamente delimitado, no puedes “salir-te del tema”.

Las reflexiones deben ser profundas y bien estructuradas.

La redacción debe ser precisa, con lenguaje propiamente académico y correspondiente a la disciplina o ciencia a la que pertenece el trabajo.

1.2. TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS NECE-

SARIOS PARA GRADUACIÓN EN PREGRADO

En conformidad con el Reglamento General de Universidades Privadas se define la existencia de al menos 4 tipos de trabajos académicos necesarios para la graduación a nivel licenciatura:

Examen de grado.

Proyecto de Grado

Trabajo Dirigido

Tesis.

Al finalizar tu tiempo de estudio, deberás escoger uno de estos, según las características y las opcio-nes que tu carrera ofrece.

EXAMEN DE GRADO: Consiste en una eva-luación a través de pruebas orales o escri-tas para medir la efectividad del proceso de formación profesional, valorando los conocimientos, la comprensión, el análisis y la aplicación de teorías y procedimien-tos a situaciones en una determinada dis-ciplina. El número de pruebas se definirá en función al número de áreas o discipli-nas del ejercicio de la profesión. El desa-rrollo del Examen de Grado [...] (Bolivia, 2012: 48).

Algunas Carreras de Universidades privadas y pú-blicas sortean temas para el Examen de grado con algunos meses de antelación y piden a sus estu-diantes trabajar con un tutor en la preparación del examen, todo el trabajo de preparación queda documentado en un escrito que el estudiante pue-de usar en el desarrollo de su examen y a la vez puede presentar como constancia de su prepara-ción. Sin embargo, hay Carreras como Medicina u Odontología que sortean el tema un poco antes del examen, de modo que el estudiante no necesita preparar un documento.

PROYECTO DE GRADO: Consiste en un trabajo escrito que cumple con exigencias de la metodología científica, que describe un conjunto ordenado de recursos y ac-ciones conducentes a generar propuestas relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas, dispositivos, códigos, instaladores y otros aplicables a determinado proceso, unidad, organiza-ción, grupo, producto o servicio, para su mejora, innovación, modernización o desarrollo tecnológico *…] (Bolivia, 2012: 50).

TRABAJO DIRIGIDO: Consiste en la elabo-ración de un trabajo sistemático y metó-dico, resultado del tratamiento de un problema práctico o tema específico, desarrollado en una institución o empre-sa pública o privada, productiva o de ser-vicio, acreditada y reconocida en el ramo o área respectiva de la disciplina, que plantea una propuesta de intervención aplicable. *…] (Bolivia, 2012: 50).

TESIS: Trabajo de Investigación que se ca-racteriza por su rigurosidad metodológica y científica con el fin de dar solución y respuestas demostrables a un problema científico, planteando alternativas aplica-bles o proponiendo soluciones prácticas o teóricas. (Bolivia, 2012: 45-50)

Cabe recalcar que la Tesis de Grado, desarrolla una serie de procedimientos sistemáticos para conocer de manera científica una realidad o el problema que estamos estudiando, pero la mayoría de las veces, sin modificarlo o tratarlo. Busca el conoci-miento y no necesariamente el tratamiento.

Page 14: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

14

CUADRO Nº 1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE TRES TRABAJOS CONDUCENTES A GRADUACIÓN

TESIS PROYECTO DE GRADO TRABAJO DIRIGIDO

Investigación enmarcada en la metodología científica. Su propósito es avanzar en el conocimiento científico dando solución a un problema cien-tífico Se presenta un aporte al conocimiento cientí-fico inédito y original. El resultado de este análisis teórico y filosófi-co y/o experimental, resulta en la creación de nuevos conocimientos científicos

Es un trabajo de investigación prác-tico con metodología científica que se concentra en la evaluación y/o elaboración de un plan, programa, modelo, prototipo, arquitectura, dispositivo, código, instalador o intervención científica para su me-jora, innovación, modernización o desarrollo tecnológico.

Se desarrolla en una institución o empresa con supervisión de pro-fesionales tutores que guían y evalúan el tratamiento, con méto-do científico, de un problema práctico o específico y el logro de intervención científica para la solución del problema.

Fuente: Elaboración propia, 2018

CUADRO Nº 2. TIPOS DE TRABAJOS PARA GRADUACIÓN EN LA UPAL SEGÚN CARRERA

CARRERAS EXAMEN DE

GRADO

PROYECTO DE

GRADO

TRABAJO DIRI-

GIDO

TESIS

Bioquímica y Farmacia Sí* No No No

Comunicación Social Sí** Sí Sí Sí

Enfermería Sí* No No Sí

Fisioterapia y Kinesiología Sí* No Sí Sí

Medicina Sí* No No No

Odontología Sí* No No No

Psicología Sí* No Sí Sí

Derecho Sí* Sí Sí Sí

Marketing Sí** Sí Sí Sí

Administración Estratégica de Empresas Sí* Sí Sí Sí

Ingeniería Comercial Sí* Sí Sí Sí

Ingeniería Financiera Sí* Sí Sí Sí

* El asterisco indica que en estas Carreras no se requiere la elaboración de un documento escrito que acompañe al Examen de Grado. Sin embargo, en Carreras como Enfermería los estudiantes deben presentar una monografía en SE-DES a la conclusión y aprobación del Servicio Social Rural Obligatorio, esto los habilita para el Examen de Grado, de igual manera, en otras Carreras el estudiante debe presentar informes a la conclusión de sus estudios o internados, en sínte-sis, es necesario que todos los estudiantes aprendan a realizar trabajos académicos.

**El doble asterisco indica que estas Carreras acompañan el Examen de Grado con la elaboración de un escrito a nivel de marco teórico, marco contextual y tratamiento de un caso, este documento se convierte en un insumo útil para el estudiante al momento de defender su examen ante un tribual evaluador.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 15: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

15

1.3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN TRABAJO

Por lo general todo trabajo académico está compuesto al menos por los siguientes elementos:

CUADRO Nº 3. ELEMENTOS DEL TRABAJO ESCRITO

ELEMENTOS DEL TRABAJO

DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES

TITULO El título presenta el tema en general. Debe ser capaz de presentar sintéticamente el conteni-do del trabajo en no más de 15 palabras.

Conviene redactar al inicio del trabajo un título provi-sional y, después de la conclusión del trabajo, se debe pulir este título de manera que te asegures de que guarda total relación con el contenido del trabajo.

INTRODUCCIÓN

Se presenta el contenido central del trabajo para que el lector sepa a qué se enfrentará en la lectura. Recuerda que presentar el trabajo no significa desarrollarlo, es decir que no debes explicar exhaustivamente el trabajo realizado, sino realizar una breve exposición del mismo, suficiente para que el lector se haga una idea sobre el contenido del docu-mento.

Además de lo anterior, si el trabajo es una monografía (o tesis) en la introducción tam-bién se presentan (sin subtítulos):

Delimitaciones: temática, espacial y tempo-ral.

Motivaciones.

Justificación.

Problemática.

Pregunta de investigación.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Objeto de estudio.

Hipótesis (si existe).

Metodologías.

Es posible que se deban presentar otros ele-mentos que disponga el Docente de Metodo-logía de Investigación o que considere conve-niente el Docente Tutor del trabajo de inves-tigación.

Por último, en la introducción es necesario presentar el trabajo explicando brevemente el contenido de los capítulos o grandes apar-tados que lo componen.

Al iniciar el trabajo se puede escribir una introducción en borrador para que sea utilizada como guía en la realización de la investigación y en la redacción del trabajo; sin embargo, la verdadera introducción siem-pre se escribe luego de haber terminado la investiga-ción y de haber redactado el desarrollo o informe del trabajo, ello porque la introducción es:

a. Una presentación de las piezas claves del tra-bajo.

b. Una orientación para el lector.

Recuerda que la introducción debe ser clara, concreta y objetiva.

Por último, no es recomendable usar ni desarrollar citas en la introducción.

DESARROLLO O CUERPO DEL

TRABAJO

1. CAPÍTULO 1

1.1.

1.1.1.

Cuando el trabajo es amplio, conviene dividir el desa-rrollo en capítulos; si el trabajo es breve, es mejor divi-dir las partes del desarrollo en grandes subtítulos.

Es positivo que esta división respete la siguiente lógica:

Page 16: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

16

1.2.

1.2.1.

1.2.1.1.

1.3.

1.3.1.

Etc.,

2. CAPÍTULO 2

2.1.

2.2.

2.3.

3. CAPÍTULO N…

de lo general a lo particular, es decir, los primeros capítulos o grandes subtítulos deberían tratar asuntos más generales, los siguientes se ocuparán de asuntos más particulares o específicos del tema de investiga-ción. Por ello es conveniente numerar los subtítulos generando un orden jerárquico en el que los subtítulos de un dígito son los temas centrales y los de dos y más dígitos son sus elementos específicos.

CONCLUSIONES En las conclusiones se sintetizan las principales ideas, argumentos, resultados y/o hallazgos de cada parte (capítulo o gran subtítulo) del desarrollo del trabajo y se articula estos datos en una o varias con-clusiones lógicas. Es decir:

- Del capítulo 1 se concluye que: El ser humano por naturaleza es inteligente.

- Del capítulo 2 se concluye que: Ser un verdadero ser humano demanda mucha disciplina.

Por lo tanto, de la vinculación lógica de estos dos capítulos se concluye que:

Un verdadero ser humano es por naturaleza inteligente (en este caso esta es la conclusión del vínculo entre los capítulos 1 y 2).

Ahora bien…

- Del capítulo 3 se concluye que: Los estudiantes universitarios son necesariamente seres hu-manos.

Por lo tanto, de la vinculación lógica entre la conclusión de los capítulos 1 y 2 y la conclusión del capítu-lo 3 se concluye que: Los estudiantes universitarios (disciplinados) son por naturaleza inteligentes.

En síntesis, la conclusión debe ser lógica y basarse en la articulación (también lógica) de los resultados de las partes (capítulos) del trabajo, por ejemplo: De la Parte A se concluye +1, de la parte B se conclu-ye +2, de la parte C se concluye -1; entonces todo el documento nos dice: +1+2-1, por lo tanto, la con-clusión final es 2.

Por último, en el caso de las monografías o tesis, usarás la parte final de la conclusión para indicar que con el estudio del tema y la realización de los procedimientos de investigación lograste confirmar que la hipótesis [(suposición) que a un principio tenías como respuesta a tu pregunta de investigación] es verdadera o falsa.

Es importante que las conclusiones sean posibles de ser entendidas y relacionadas con la Teoría que sostiene todo el trabajo, y de ser necesario, explicadas desde esta misma posición, para enriquecer la información presentada.

LISTA DE REFE-RENCIAS CITA-

DAS

Debes tener mucho cuidado con que todos los materiales y autores citados se encuentren referencia-dos en la Lista final de referencias citadas.

Este no es un apartado añadido más, la lista final de referencias citadas es de suma importancia para que el lector y los evaluadores del trabajo a) tengan referencias sobre la calidad del material usado, y puedan b) validar las fuentes, c) sopesar los argumentos, d) valorar la calidad de estudio, e) considerar la actualidad de datos, f) evaluar el nivel científico de la información, etc.

Un listado impreciso o incompleto podría ser razón suficiente para dudar de la calidad académica, la seriedad y/o la autoría del trabajo.

Es importante que la información bibliográfica de los libros y textos consultados, tengan la información completa, (Autor, Título, Edición, Editorial, etc.) para ver los formatos consulta el apartado 4. LISTA DE REFERENCIAS DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA más adelante.

BIBLIOGRAFÍA Las diferencias entre bibliografía y lista de referencias citadas se encuentran en:

a) En el listado de referencias citadas se apuntan solo los documentos citados a lo largo del tra-bajo

b) En cambio, en la bibliografía se pueden incluir otros documentos consultados (no citados) y

Page 17: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

17

que pueden servir para ayudar al lector a profundizar en la temática o a comprender mejor el trabajo.

Es importante que la información bibliográfica de los libros y textos consultados, tengan la información completa, (Autor, Titulo, Edición, Editorial, etc.) para ver los formatos consulta el apartado 4. LISTA DE REFERENCIAS DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA más adelante.

ANEXOS (si es necesario)

Son añadidos al final del trabajo y sirven para exponer datos ilustrativos y complementarios que ayu-den a comprender mejor el desarrollo y los resultados del trabajo.

Fuente: Elaboración propia, 2018

1.3.1. Estructura de trabajos de graduación 1.3.1.1. Estructura del Examen de Grado

Page 18: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

18

1.3.1.2. Estructura de Proyecto de Grado

Lo que se describe a continuación corresponde únicamente al cuerpo central del documento:

Capítulo 1. Marco Teórico.

Bajo esquema lógico propio integra la fundamen-tación teórica y del contexto.

Page 19: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

19

Las fundamentaciones deben ser:

Pertinentes,

Necesarias y

Suficientes.

Capítulo 2. Diagnóstico de Necesidades: El o los problemas a resolver.

Fundamentado en una investigación diag-nóstica (debe incluir el informe de esa in-vestigación).

Debe caracterizarse el o los proble-mas/necesidades, justificarlos y fundamen-tarlos brevemente, antes de:

Enunciarlos en forma breve, clara y conci-sa.

Capítulo 3. Diseño del Proyecto.

Descripción de procedimientos metodológicos. Debe incluir:

Objetivos: Redactados en forma precisa, ex-presando el impacto planificado o cambio previsto, en todas las esferas relevantes.

Alcance: Delimitado física (geográfica) y temporalmente (como mínimo un año y má-ximo cinco años).

Metas: Pasos mesurables, en relación jerár-quica a los objetivos y problemas o necesi-dades a cubrir.

Estrategias: Actividades englobadas en fases o etapas del proyecto para la consecución de los objetivos.

Actividades: Pasos para alcanzar los objeti-vos. Planteamiento de un plan de acción que debe expresarse en una distribución tempo-ral en el Cronograma.

Recursos (Analizados y Enunciados por acti-vidad): Humanos; Materiales; Financieros; de Asistencia técnica (disponibles y necesarios).

Capítulo 4. Evaluación y Análisis de Factibilidad del Proyecto.

Estrategia para medir el logro de los objetivos. Debe incluir un detalle de los indicadores verifica-bles, por objetivo.

Debe señalar los factores que determinan que el proyecto sea realizable. El análisis debe ser expre-sado respondiendo a preguntas en torno a cada uno de los elementos estructurales del proyecto, en términos de pertinencia, aceptabilidad, disponi-bilidad de recursos, factibilidad política, financiera, legal, etc.

La utilización de los recursos a lo largo del tiempo debe expresarse en presupuesto.

Page 20: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

20

1.3.1.3. Estructura del Trabajo Dirigido

Lo que se describe a continuación corresponde únicamente al cuerpo central del documento.

Capítulo 1. Marco Institucional e identificación de la necesidad específica a satisfacer por la pro-puesta que se vaya a ejecutar.

La situación problemática de la organización debe ser claramente identificada y fundamentada en una investigación diagnóstica, que demuestre la necesidad y el (los) sujeto(s) que la resiente(n). El Trabajo Dirigido debe responder a alguna necesi-dad específica en instituciones públicas o privadas de la región o del país.

Capítulo 2. Marco Teórico.

Conformado por el estudio, síntesis y análisis de los conceptos, conocimientos teóricos y prácticos que sustentan la metodología, el diseño y el desarrollo del trabajo que se vaya a realizar.

Capítulo 3. Diseño de la Propuesta de Solución: Definición de funciones, objetivos, metas y plan de acción.

Los objetivos y las metas deben ser enunciados con claridad, mostrando con precisión la transforma-ción que se pretende lograr. El plan de acción debe presentar, en detalle, las funciones y responsabili-dades que asumirá el/la estudiante durante todo el desarrollo de la práctica para el logro de el/los

Page 21: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

21

objetivo/s y meta/s, hasta la conclusión del Trabajo Dirigido.

Capítulo 4. Sistematización de las experiencias.

A los informes sobre el desarrollo de las activida-des cumplidas durante la realización el Trabajo Dirigido se integrará la contribución del mismo a la resolución de los problemas identificados en la investigación diagnóstica, el vínculo con el Marco Teórico e Institucional, el impacto y aporte para la institución en la que se realizó la intervención.

1.3.1.4. Estructura de Tesis

Existen tres estructuras para la presentación final de tesis.

La única exigencia es que se elija una y se trabaje con esa lógica. No se permiten hacer combinacio-nes entre las partes de las tres estructuras.

Estructura de tesis uno

Introducción (descripción del trabajo) Capítulo 1. El problema y diseño metodológico Capítulo 2. Marco teórico – referencial Capítulo 3. Hallazgos Conclusiones Recomendaciones

Page 22: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

22

Estructura de tesis dos Introducción (descripción del trabajo) Capítulo 1. Marco teórico – conceptual Capítulo 2. Marco contextual Capítulo (n). Desarrollo por objetivos específicos más aplicación de teoría (un capítulo para cada objetivo es-pecífico) Conclusiones Recomendaciones

Page 23: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

23

Estructura de tesis tres Introducción (descripción del trabajo) Capítulo 1. El problema y diseño metodológico Capítulo 2. Marco contextual Capítulo (n). Desarrollo por objetivos específicos más aplicación de teoría (un capítulo para cada objetivo es-pecífico) Conclusiones Recomendaciones

Page 24: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 25: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

25

Page 26: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 27: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

27

2. REDACCIÓN

2.1. ¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL REDACTAR

BIEN?

¿Qué sucede cuando una empresa presenta sus productos con textos mal redactados en sus folle-tos o en su página web? Lo más seguro es que cree imagen negativa, asunto que perjudicará sus opor-tunidades de venta.

Si escribimos de modo desorganizado, sin cuidar la coherencia lógica, sin corregir las faltas, seguro no lograremos comunicar con claridad lo que desea-mos, y además daremos la impresión de ser perso-nas con ideas pobres, poco cuidadosas y con pobre compromiso con su trabajo.

Es extremadamente importante que te formes la idea de que un trabajo académico no es un simple requisito más para obtener una calificación y ase-gurar la aprobación de una materia. Un trabajo académico es sobre todo una CARTA DE PRESEN-TACIÓN ACADÉMICA que a la larga te dará muchos más beneficios que la simple aprobación, por ejemplo:

En tanto tus trabajos sean excelentes (y para ello es necesario que los redactes muy bien), tendrás más posibilidades de ir generando en tus docentes un pre-juicio positivo sobre ti. Si ejecutas trabajos perfectos, los docen-tes estarán predispuestos en el futuro a eva-luar positivamente tus labores.

Otro gran beneficio lo verás cuando necesi-tes un guía o tutor para la ejecución de un trabajo de mayor envergadura como lo son los trabajos de grado o un trabajo de investi-gación para alguna organización. Si en el transcurso de tus estudios hiciste buenos trabajos, los docentes sabrán quién eres académica e intelectualmente y no te nega-rán su cooperación.

Por otro lado, un trabajo es siempre una oportunidad para demostrarte y demostrar tus capacidades, eso significa que jamás de-bes considerar que un trabajo sea una carga, una obligación o un castigo, debes acostum-brarte a ver en cada trabajo una oportunidad de mejora y de autosuperación.

Asimismo, un trabajo académico es siempre una ocasión para ejercitarte en las habilida-des que como profesional deberías poner a prueba, muchas veces sucede que en la me-

dida en la que haces buenos trabajos, en la misma medida te preparas para el desarrollo de tu vida profesional.

Por lo anterior, te conviene empeñarte en redactar tu trabajo con pulcritud, coherencia, minuciosidad, bien sustentado con argumentos, citas y ejemplos.

2.2. DETALLES A CONSIDERAR AL REDACTAR

2.2.1. Siempre debes redactar un borrador

El primer texto que escribas será siempre un bo-rrador y jamás deberás presentarlo como trabajo final. Muchas veces se dio el caso en el que una persona escribe algo y en el momento de hacerlo piensa y siente que lo está haciendo realmente bien, sin errores de teclado, de coherencia o de sintaxis, pero luego de dejar descansar el texto por un par de días, la persona lo relee y se avergüenza de sí misma al descubrir varios errores.

El borrador debe estar listo varios días antes de la fecha de entrega del trabajo, ello para que le des un respiro al texto, le dejes “airearse” y luego re-tornes a él con la mente descansada y lúcida para hacer las revisiones finales necesarias, eliminar errores de todo tipo y pulirlo; de manera que al momento de hacer la entrega tengas la certeza absoluta de estar presentando un trabajo muy bien elaborado.

2.2.2. Mantén un tiempo verbal y persona gramatical

Debes tener cuidado al menos con las siguientes consideraciones:

a) Redactar todo el texto usando una y solo una persona gramatical, de preferencia, usa la primera persona plural (nosotros). En esta forma es posible que el lector se sienta parte el trabajo al leer “no-sotros…” de manera que llegue a sentirse incluido e identificado con el texto, este es un truco que muchos escritores y académicos usan a fin de acer-carse con mayor facilidad al lector. Por el contrario, el lector se puede sentir excluido del trabajo cuan-do se escribe de forma impersonal.

Sin embargo, lo relevante es que no mezcles las formas gramaticales, elige usar la primera persona plural o la forma impersonal, pero nunca uses am-bas o más de una a la vez.

Page 28: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

28

CUADRO Nº 4. FORMAS GRAMATICALES RECOMENDADAS PARA LA REDACCIÓN

Fuente: Elaboración propia, 2018

b) La introducción y la conclusión se escriben lue-go de culminar el trabajo, por ello es común que

estas partes se redacten en alguna de las formas del tiempo pasado, de preferencia en pretérito perfecto simple, por ejemplo:

CUADRO Nº 5. EJEMPLOS DE PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

SINGULAR PLURAL

1ra per-sona

Yo redacté Nosotros/as redactamos

2da per-sona

Tú redactaste Vosotros/as redactasteis

3ra per-sona

Él/ella redactó Ellos/ellas redactaron

Fuente: Elaboración propia, 2018

c) Seguramente en la parte del Desarrollo (o cuer-po) del trabajo deberás usar más de un tiempo verbal. Habrá elementos que deberás escribir en pasado, otros en futuro y otros en presente, trata de no mezclar demasiado estas formas de tiempo.

2.2.3. Cuida el uso de los signos de puntua-ción y acentuación

Es fundamental que tengas mucho cuidado con el uso de las tildes. Muchas veces una tilde marca una

diferencia de tiempos, por ejemplo: la palabra “ocasiono” no es lo mismo que la palabra “ocasio-nó”, la primera puede indicar que “yo ocasiono algo” (tiempo presente), mientras la segunda pue-de indicar que “alguien ocasionó algo (tiempo pa-sado).

Además, una simple tilde puede cambiar totalmen-te el sentido de una expresión. No es lo mismo escribir…

―Sabía, por eso daba vida al texto‖

que escribir…

En el primer caso, la palabra “sabía” se escribe con tilde cuando tiene función de verbo y significa acto de conocer algo o a alguien.

En el segundo caso, la palabra “sabia” no lleva tilde y funciona como adjetivo y hace referencia a la persona que posee profundos conocimientos sobre algún tema.

Es necesario que tomes en cuenta el buen uso de los signos de puntuación, por ejemplo, una simple coma cambia totalmente el sentido de una oración, por ejemplo:

Si a la siguiente oración1 le pones una coma des-pués de la palabra “mujer”… sucedería en este caso que quien andaría de cuatro patas sería el hombre ¿cierto?...

1 Ejemplo extraído de Ciudadano universal. Correspondencia

con Julio Cortázar.

1 RA. PLURAL IMPERSONAL

Realizamos nuestro trabajo recurriendo a… Se realizó el trabajo recurriendo a…

Nuestras conclusiones se resumen en… Las conclusiones se resumen en…

―Sabia, por eso daba vida al texto‖

Page 29: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

29

'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda'.

¿Y qué pasa si colocas una coma después de la palabra “tiene”? Entonces quien andaría de cuatro patas sería la mujer:

'Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda'.

Otros ejemplos:

Vamos a perder, poco se solucionó Vamos a perder poco, se solucionó

No quiero saber No, quiero saber

¡No tenga clemencia! ¡No, tenga clemencia!

Una coma es un pequeño signo que en algunas ocasiones puede hacer que el autor de un trabajo logre una nota de aprobación o reprobación. Lo mismo sucede con los demás signos de puntuación (punto y seguido, punto y aparte, puntos suspensivos, dos puntos, punto y coma, etc.)

2.3. REDACCIÓN DE PÁRRAFOS2

Una carta, un capítulo, un artículo, un ensayo, un informe o un libro son, cada uno, un conjunto coherente de párrafos y gracias a éstos es posible articular, presentar y desarrollar el argumento central de un trabajo académico.

En sí un párrafo es una composición (clara, orde-nada y lógica) de un texto que presenta una idea y la desarrolla a través de argumentos.

Por lo anteriormente dicho debes entender que un párrafo tiene básicamente tres partes. La primera presenta una Oración Principal; la segunda desa-rrolla las Oraciones Argumentativas necesarias para sustentar la oración principal; la tercera expo-ne lo Oración Conclusiva que no es otra cosa que la articulación lógica de las anteriores dos partes (Oración Principal más Oración u Oraciones Con-clusiva o Conclusivas).

2 Parte de esta sección es una adaptación del trabajo Guía

instrumental para la presentación de trabajos académicos de

Luís H. Antezana publicado en 1995 por el Centro de Estudios

Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San

Simón de Cochabamba.

Entonces, un párrafo tiene la siguiente estructura:

Oración Principal (OP). + Oración u oraciones Ar-gumentativas (OAs). + Oración Conclusiva (OC).

Veamos un ejemplo sencillo de párrafo:

Page 30: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

30

OP} La bandera boliviana tiene tres colores: rojo, amarillo y verde, cada uno de ellos provee un

significado. OA1} El color rojo simboliza las riquezas animales del país; OA2} el amarillo repre-

senta los caudales minerales; OA3} en tanto que el verde figura los tesoros vegetales. OC} Por lo

tanto, los colores de la bandera boliviana simbolizan los patrimonios naturales del país.

Ejemplo basado en (Antezana. 1995: 3-5)

En el ejemplo, la OP presenta una idea principal con 3 elementos:

OP} La bandera boliviana tiene tres co-lores: rojo, amarillo y verde, cada uno de ellos provee un significado.

Por ello a continuación se desarrollan 3 Oraciones Argumentativas que desarrollan los tres elementos de la Oración Principal:

OA1} El color rojo simboliza las rique-zas animales del país; OA2} el amarillo representa los cauda-les minerales;

OA3} en tanto que el verde figura los tesoros vegetales.

en sí, las OA1, OA2 y OA3 argumentan el significa-do global de los colores de la bandera boliviana, es decir, estas tres OA son el desarrollo argumentati-vo de la OP.

Por último, la OC relaciona las tres OA1, OA2 y OA3 y, las sintetiza de una forma lógica concluyendo que:

OC} Por lo tanto, los colores de la bandera boliviana simbolizan los pa-trimonios naturales del país.

Otro ejemplo.

OP} Un párrafo bien redactado posee al menos tres partes relevantes plenamente articuladas: Oración

Principal, Oración(es) Argumentativa(s) y Oración Conclusiva. OA1}La primera parte del párrafo

presenta al Oración Principal o idea principal del párrafo, es importante considerar que esta parte deba

presentar una y solo una idea, pues cada párrafo se ocupa del desarrollo pleno de una única idea;

OA2}la segunda pieza del párrafo se ocupa de la(s) Oración(es) Argumentativa(s), su función es desa-

rrollar, sustentar o demostrar la idea principal de la Oración Principal y ofrecer al lector todos los ar-

gumentos o datos necesarios para que éste comprenda a cabalidad la Oración Principal; OA3}la terce-

ra y última parte del párrafo es la Oración Conclusiva, ésta se ocupa de sintetizar la relación lógica

entre Oración Principal y Oraciones Argumentativas y cerrar el párrafo. OC} Entonces, un párrafo

posee tres partes: Oración Principal o presentación de la idea Principal, Oración(es) Argumentativa(s)

o desarrollo de la Oración Principal y Oración Conclusiva o cierre lógico del párrafo.

2.3.1. Algunas últimas cuestiones sobre el párrafo a tomar en cuenta

Primero, si nos fijamos en el ejemplo último nota-remos que en éste existen tres puntos (.). El punto es el signo de puntuación usado para separar la Oración Principal de la (o las) Oración(es) Argu-

mentativa(s) y a ésta(s) de la Oración Conclusiva. El punto es un indicador del inicio y del final de cada una de estas tres partes (OP. OA. OC.), debes usar-los para que la persona que lea tu texto pueda comprenderlo con precisión.

Segundo, cada una de las tres oraciones (OP. OA. y OC.) cumplen una función clara:

Page 31: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

31

La Oración Principal actúa como presenta-ción de la idea (la UNICA IDEA) que se desa-rrollará en el párrafo. Ningún párrafo debe-rá presentar, ni desarrollar más de una idea.

La Oración Argumentativa (o conjunto de Oraciones Argumentativas) desarrolla(n) es-ta única idea.

La Oración Conclusiva sintetiza el tema, los argumentos y cierra el tratamiento del tema o idea.

Entonces las tres oraciones hacen que el párrafo siga la siguiente lógica: Introducción (presentación de la idea), Desarrollo (o argumentación) y Conclu-sión (o cierre).

2.3.2. Párrafo de transición

El párrafo de transición no desarrolla ningún argu-mento, sino que lleva al lector de un tema conclui-do en su exposición y desarrollo a un nuevo tema; a veces también es usado para pasar de un subtítu-lo o capítulo a otro nuevo. El párrafo de transición sirve para ayudar al lector a entender el argumento anterior e introducirlo en un nuevo argumento o tema.

Básicamente su función consiste en recoger bre-vemente el argumento que se acaba de desarrollar y, anunciar el argumento que sigue, por ejemplo:

Hasta aquí hemos examinado que (sigue resumen de lo argumentado o desarrollado en el anterior o

los anteriores párrafos de un subtítulo). A continuación, veremos (sigue el anuncio del próximo argu-

mento que se empezará a desarrollar en el siguiente párrafo o sección de texto).

No es necesario que entre párrafo y párrafo escri-bas siempre uno de transición, éste solo se usa cuando comienzas una nueva idea que dista temá-

ticamente de la anterior o cuando estás cambiando de tema o subtítulo y necesitas orientar al lector.

Ejemplo:

Page 32: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 33: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 34: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 35: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

35

3. ESTILOS APA Y VANCOUVER, USO E INSERCIÓN DE CITAS Y PARÁFRASIS

3.1. ESTILOS APA Y VANCOUVER PARA LA

CONSIGNACIÓN DE LAS FUENTES

En la UPAL son dos los estilos válidos para la consig-nación de fuentes de citas y paráfrasis. En las Carre-ras de Comunicación Social, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería Financiera, Administración Estratégica de Empresas, Marketing y Psicología el estilo predominante es el estilo APA, en tanto que, en las Carreras de Bioquímica y Farmacia, Medicina y Odontología el estilo usado es Vancouver, sin embargo, debido a la precisión del estilo APA y a que éste es una exigencia internacional para la eje-cución de publicaciones, se recomienda que estas Carreras vayan progresivamente migrando al estilo APA.

El estilo APA es el desarrollado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA). Según la APA este estilo de cita-ción, consignación de fuentes y bibliografía fue desarrollado para proveer una lectura con menos distracciones, con mejor claridad comunicacional y de mayor calidad científica.

En julio del 2009 se publicó la última actualización (sexta) del Manual de publicaciones de la APA, el documento original lleva por título Publication Ma-nual of the American Psychological Association y se puede descargar o consultar en http://www.apa.org

Por otro lado, el estilo Vancouver fue creado en una reunión del International Committee of Medical Journal Editors realizada en el año 1978 en la ciudad canadiense de Vancouver, desde entonces se han desarrollado varias versiones, la última de ellas es de abril de 2010.

MUY IMPORTANTE: TRAS LAS CITAS O PARÁFRASIS ES PRECISO CONSIGNAR LA FUENTE DE AUTORÍA, ADEMÁS, ES FUNDAMENTAL INDICARLA EN LA LISTA DE REFERENCIAS CITADAS (al final del traba-jo), ESTO LO PUEDES HACER USANDO EL ESTILO APA O SIGUIENDO EL ESTILO VANCOUVER, MAS TEN MUY EN CUENTA QUE EN LA COMPOSICIÓN DE UN TRABAJO SOLO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE UNO DE LOS DOS ESTILOS.

Para tener una primera idea del funcionamiento de los dos estilos se presenta la siguiente tabla compa-rativa:

CUADRO Nº 6. COMPARACIÓN DE FORMAS DE CONSIGNACIÓN DE FUENTES DE CITAS Y LISTA DE REFERENCIAS CITADAS SEGÚN LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER

CONSIGNACIÓN DE FUENTES DE CITAS EN APA Y VANCOUVER (Se componen en el cuerpo del documento)

APA

En el estilo APA la consignación se realiza usando un parén-tesis en el que se incorporan tres datos: Apellido del Autor, el año de publicación de la obra y, la(s) página(s) o ubica-ción original de lo citado o parafraseado. Un ejemplo es el siguiente:

VANCOUVER

En el estilo Vancouver la consignación se realiza usando un sistema de numeración correlativa que puede ir entre parén-tesis: (1), entre corchetes: [2] o como superíndice: 1. En la UPAL se usa la numeración entre paréntesis. Por ejemplo:

“Las reglas de estilo APA rigen la redacción científica *pues establecen] los estándares para la diseminación del cono-cimiento científico de forma clara, precisa y uniforme, si-guiendo los principios éticos y legales del derecho de autor” (Zavala, 2012: 2).

La tendencia a favorecer un ojo sobre el otro en las tareas perceptivas o motoras se conoce como dominancia ocular (1) o de forma genérica como preferencia del ojo (2). Sin embargo, existen tres criterios que sirven para definir la dominancia ocular (3).

LISTA DE REFERENCIAS CITADAS3 (Se compone al final del trabajo)

Como notarás, los tres datos de la consignación (Autor, año y página) son relevantes para que luego el lector o evalua-dor de tu trabajo pueda verificar en la Lista de Referencias Citadas (al final de trabajo) la calidad de tus fuentes y mate-rial bibliográfico que sustenta tu trabajo.

En el caso del estilo Vancouver las consignaciones de fuentes llevan una numeración correlativa. Esta numeración debe ser luego respetada en la elaboración de la Lista de Referencias Citadas que se presenta al final del trabajo y, que sirven para conocer y evaluar los datos completos del material citado.

Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta ed. Universidad Metropolitana

1. Porac C, Coren S. Dominant eye. Psychol Bull. 1976; 83(5):880–97.

2. Coren S, Kaplan CP. Patterns of ocular dominance. Am J

3 Debes recordar que en el primer apartado vimos que Lista de Referencias de Citas y Bibliografía no son lo mismo, aunque sus formatos

sean similares y ambos asuntos se presentan en la parte final de trabajo. Recuerda que:

- En la Lista de Referencias Citadas se apuntan solo los documentos citados a lo largo del trabajo

- Y en la Bibliografía se pueden incluir otros documentos consultados (no citados) y que pueden servir para ayudar al lector a profundizar

en la temática o a comprender mejor el trabajo.

Page 36: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

36

Optom Arch Am Acad Optom. 1973;50 (4):283.

3. Mapp AP, Ono H, Barbeito R. What does the dominant eye dominate? A brief and somewhat contentious review. Percept Psychophys. 2003;65 (2):310.

En comparación entre el estilo APA y el Vancouver, se puede afirmar que el estilo APA es más preciso pues en él se consigna (en cada cita o paráfrasis) el lugar específico o páginas de dónde fue rescatada la cita o paráfrasis; asimismo, el estilo APA es lo suficientemente maleable para poder ser usado en cualquier tipo de texto independientemente que éste pertenezca a cualquier disciplina científica. Por ello SE RECOMIENDA USAR EL ESTILO APA.

Fuente: Elaboración propia, 2018

3.2. CITAS, PARÁFRASIS Y CONSIGNACIÓN DE

LAS FUENTES

Los tipos de citas más comunes en los párrafos rele-vantes son tres: la cita breve, la cita larga y la pará-frasis. Las dos primeras son citas textuales, es de-cir, copias del texto tal y cual está en el original; mientras que, en la paráfrasis, lo que puedes hacer es reescribir con tus propias palabras lo que indica el original, pero, siempre teniendo el cuidado de respetar el sentido original de éste, es decir, no hay que hacerle decir al autor cosas que no dijo.

En tus trabajos académicos debes insertar citas y paráfrasis para:

a) Demostrar que construiste tu trabajo siguiendo un proceso de búsqueda, estudio, actualización y lectura de información en general y, en especial, de información científicamente válida. b) Demostrar que la procedencia y la calidad de la información (datos, teorías, ideas, experimentos, etc.) es la más pertinente y fiable posible. c) Reconocer que recurres y utilizas información (ideas, teorías, conceptos, datos, etc.) que no es de tu autoría, pero que es preciso considerarla en tu trabajo. d) Sustentar tus argumentos o argumentos ajenos. Como podrás apreciar más adelante en los ejemplos de citas breve, larga y paráfrasis; los párrafos se encuentran estructurados en tres partes. En la pri-mera se presenta el tema a desarrollar4; luego des-pués del punto seguido empieza la segunda parte5 en la que se desarrolla el tema o se elabora su co-rrespondiente argumentación, naturalmente, es en esta parte donde muchas veces se necesita inser-tar una cita o una paráfrasis que sirve de apoyo o

4 La primera parte corresponde a la Oración Principal. 5 Esta segunda parte corresponde a la Oración u Oraciones

Argumentativas.

sustento del argumento; por último, la tercera6 parte cierra la idea y resume el argumento. Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que las citas y paráfrasis se insertan en las Oraciones Argumen-tativas de los párrafos relevantes y no así en las Oraciones Principales ni en las Oraciones Conclusi-vas.

3.2.1. Cita breve a) Debes copiar el material sin alterar el original. b) No debe exceder las tres o cuatro líneas en el trabajo o los 40 caracteres (sin espacios). c) Debes destacarla usando comillas dobles al iniciar y al cerrar la cita. El uso de comillas es sumamente importante pues éstas indican el lugar de inicio y el lugar de finalización de la cita. d) Al final de la cita, debes consignar la fuente ori-gen de la cita siguiendo el estilo APA o el estilo Vancouver.

6 La tercera parte del párrafo corresponde a la Oración Conclu-

siva.

Page 37: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

37

CUADRO Nº 7. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE CITAS BREVES USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER Y EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE LISTA DE REFERENCIAS

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

En la LISTA DE REFERENCIAS CITADAS al final de trabajo

anotarás el dato bibliográfico completo de la siguiente manera:

Saenz, J. (1984). La noche. Plural. La Paz. 1. Saenz J. La noche, Plural. La Paz 1984.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 38: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

38

3.2.2. Cita larga

Al igual que toda cita, la cita larga forma parte de la oración argumentativa del párrafo, aunque en apariencia no lo parezca (ya que parece ser otro párrafo). Su misión es la misma que la de la cita breve, mas sus características varían un poco:

a) Debes copiar el material sin alterar el original. b) Se aplica cuando el texto supera las tres líneas en el formato del trabajo o los 40 ca-racteres (sin espacio), pero no debes exceder de las 10 o 15 líneas. c) Debes destacarla usando una sangría de 2,5 cm. del margen izquierdo. c) El interlineado del texto es “sencillo”. d) Al final de la cita debes consignar, entre paréntesis, la fuente u origen de la cita.

CUADRO Nº 8. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER Y EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE LISTA DE REFERENCIAS

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

En la LISTA DE REFERENCIAS CITADAS al final de trabajo

anotarás el dato bibliográfico completo de la siguiente manera:

Lisarazú Borda, R. (2010). Pensamiento Crítico. Universidad Católica Boliviana. Cochabamba.

Saenz, J. (1984). La noche. Plural. La Paz.

El estilo APA el Listado de Referencias Citadas se ordena de forma alfabética según los apellidos de

los autores.

1. Saenz J. La noche, Plural. La Paz 1984.

2. Lisarazú R. Pensamiento Crítico, Universidad Católica Boliviana. Cochabamba 2010.

En el estilo Vancouver el Listado de Referencias Citadas se ordena según el orden de aparición de autor

y obra citada en el trabajo, según ese orden se le va designando un número a cada autor y su obra.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Toma en cuenta que algunas citas largas suelen rescatarse de textos que se encuentran entre dos páginas en el original, en este caso debes anotar en la consignación de la fuente las páginas

de dónde haya salido ese texto. Ejemplo: (López. 2010: 31-32). Esto se aplica solo en el estilo APA ya que en el estilo Vancouver no se indica la o las páginas de dónde fue restada la cita.

Page 39: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

39

3.2.2.1. Elipsis e intervenciones en las citas largas

a) Elipsis. Existen ocasiones en que una parte del texto original que deseas citar no es útil para el desarrollo de tu argumento, en este caso puedes cortar u omitir en la cita

dicha parte del texto. En el caso de hacerlo, debes usar unos corchetes con tres puntos suspensivos […] que indican la ejecución de un corte u omisión.

CUADRO Nº 9. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE ELÍPSIS EN CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 40: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

40

b) Comentario. Puede darse el caso que sea necesario que realices un pequeño comentario o aclaración sobre alguna oración o término presente en el original citado, tal aclaración deberás hacerla usando también un corchete [aclaración o comentario].

CUADRO Nº 10. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE COMENTARIO EN CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER

ESTILO APA ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 41: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

41

3.2.2.2. Cita de entrevistas, de documentos jurídicos no publicados y de la Sagrada Biblia

Existen algunas particularidades que se presentan cuando ejecutas citas de entrevistas que realizaste o de documentos jurídicos no publicados. En todos estos casos debes mantener las convenciones hasta ahora indicadas, es decir, comillas cuando son breves y sangría cuando son citas largas y etc., sin embargo, en estos casos especiales debes considerar lo siguiente:

a) El texto de la cita debe ir en cursivas

b) En la consignación de la fuente de documentos jurídicos no publicados –siguiendo el estilo APA– no anotas la fecha completa sino solo el año en el que se elaboró el docu-mento y al final indicas la página de donde extraes la cita, es decir (AUTOR. Año: pági-na).

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver

CUADRO Nº 11. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE DOCUMENTOS JURÍDICOS NO PUBLICADOS

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 42: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

42

c) En el caso de entrevistas realizadas por ti, se cita la entrevista en cursivas, anotas en la consignación el nombre completo del entrevistado y la fecha en la que realizaste la

entrevista, por ejemplo (Entrevista a Nombre Apellido, dd/mm/aaaa).

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver

CUADRO Nº 12. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL INVESTIGADOR

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 43: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

43

d) En relación a las citas tomadas de la Biblia. En el Estilo APA, el texto de esta cita ten-drá el mismo formato que el de la cita breve o larga (pero con cursivas), lo único que cambiará será el modo de consignar la fuente al final de la cita, dicho dato llevará la abreviatura del libro de la Biblia y los números que corresponden a los capítulos y ver-

sículos, por ejemplo (Sab. 9, 1-14), en este caso la cita corresponde al libro Sabiduría, capítulo 9, versículos 1 al 14.

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver.

CUADRO Nº 13. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE LA SAGRADA BIBLIA

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 44: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

44

3.2.3. Paráfrasis o cita indirecta

Como habrás leído más arriba, la paráfrasis es un modo de cita no textual, es decir, que no se copia el texto tal cual aparece en el original, sino que tú como autor de tu trabajo redactas con tus propias palabras las ideas presentadas en un texto original, entonces, lo que citas no es el texto sino la idea.

No está demás aclararte que debes tener mucho cuidado y concentración para respetar las ideas originales del autor al parafrasearlo y no hacerle decir cosas que jamás dijo y/o desvirtuar su texto. Hacerle decir a un autor cosas que no dijo o pre-sentar ideas que no ideó es imperdonable en el mundo académico; si lo hicieras, te ganarías el descrédito y tu trabajo perdería muchas posibili-dades de valoración positiva.

Ya que las paráfrasis se escriben en el mismo for-mato que el resto del texto de tu trabajo, a veces puede ser difícil para el lector identificar qué par-te es tuya y qué parte es una paráfrasis, para evi-tar esto, es de gran ayuda para el lector dos cosas:

a) que inicies la paráfrasis con frases como: para-fraseando a (Apellido del Autor)… o en ideas de… o

desde las apreciaciones de…, o siguiendo la lógica de…

b) Ni en el estilo APA ni en el estilo Vancouver existe una forma de identificar el inicio y el final de una paráfrasis, por ello lo recomendable es que:

En el estilo APA, pongas al final de la pará-frasis la consignación de la fuente antecedi-da de la abreviación Cf.

En el estilo Vancouver, deberás poner Cf. en la consignación inmediatamente después del apellido del autor.

Si lo notaste, en el estilo APA es posible identificar el inicio y el final de una paráfrasis, en tanto que en el estilo Vancouver no.

Por último, la abreviación Cf. (que significa: Con-frontar con…) le indica al lector que se dirija al texto original para confrontar éste con las ideas redactadas por ti.

Hechas las anteriores aclaraciones observa un ejemplo de paráfrasis usando el mismo texto antes trabajado:

Page 45: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

45

CUADRO Nº 14. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS

Fuente: Elaboración propia, 2018

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Page 46: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

46

a) Paráfrasis de textos extensos

Existen casos en que construirás una paráfrasis a partir de un texto extenso que en el original abarca varias páginas, en ese caso el modo de consignar la fuente será indican-do las páginas que componen el original, por ejemplo una paráfrasis realizada conside-rando el texto entre las páginas 31 a 75 de libro de López.

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver.

CUADRO Nº 15. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS DE TEXTOS EXTENSOS

ESTILO APA

ESTILO VANCOUVER

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 47: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

47

El guion corto significa que realizas la paráfrasis considerando las ideas expuestas desde la página 31 hasta la página 75 del texto original.

Se dan otros casos en los que realizas una paráfrasis en base a varias páginas, pero no todas ellas contienen información relevante, entonces puedes indicar los grupos de páginas donde están en el original las ideas que estás parafraseando en tu trabajo, es-

tos grupos de texto se separan con una coma. A continuación, puedes observar dos ejemplos sobre la forma de consignar las fuentes en paráfrasis de este tipo.

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver.

CUADRO Nº 16. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS EN BASE A GRUPOS NO CONSECUTIVOS DE PÁGINAS

ESTILO APA EJEMPLO 1:

:

ESTILO APA EJEMPLO 2:

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 48: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

48

b) Paráfrasis de subtítulos o capítulos enteros

También se da el caso en que realizas una pará-frasis de un subtítulo o capítulo entero; enton-ces, al final de la paráfrasis consignas la fuente con la formula “y ss” que significa y siguientes.

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver.

Ejemplo:

(Cf. López. 2001: 175 y ss)

c) Paráfrasis de todo un libro o documento

Es también posible que en la paráfrasis estés sintetizando los conceptos principales de todo el libro o documento, en este caso debes usar la formula “passim” que significa “a lo largo de toda la obra”.

No existe un formato definido para estos casos en el estilo Vancouver.

Ejemplo:

(Cf. López. 2001: passim).

3.3. USO DE TABLAS Y FIGURAS

Existen varias formas gráficas para presentar datos, sin embargo, conviene simplificar los denominativos a dos: Tablas y Figuras.

Las tablas y figuras cumplen la misma función que las citas y paráfrasis, es decir, sirven para desarrollar ideas o para sustentar argumentos con la cualidad de hacer más evidente y de forma más gráfica la información. Al igual que las citas y paráfrasis es también conveniente que se inserten en la parte argumentativa de los párrafos.

3.3.1. Tablas

Dentro de la categoría tablas, también se puede presentar cuadros. La diferencia entre tablas y cuadros es mínima, por ello preferimos nom-brar a estas dos formas simplemente como Tablas.

Las tablas son usadas para presentar datos en formato de filas y columnas. Normalmente se usan solo textos horizontales y no verticales y, por lo general las tablas no llevan líneas vertica-les, aunque su uso no está prohibido.

Las tablas se numeran correlativamente a lo largo del trabajo, y para una mejor identifica-ción se titulan.

Page 49: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

49

CUADRO Nº 17. EJEMPLOS DE INCLUSIÓN DE TABLAS

a) Cuando la tabla o figura es rescatada íntegramente de un autor o documento, debes consignar la fuente con la fórmula:

Fuente: Autor, año: pág.

a) Cuando la tabla o figura es rescatada íntegramente de un autor o documento, debes consignar la fuente, luego del título, con la fórmula de numeración designada para la fuente:

Nº X. Título de la tabla (N)

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 50: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

50

3.3.2. Figuras

Se usan para presentar datos a través de gráficos en formato de barras, curvas, tortas, etc. También se utilizan para presentar ilustraciones o imágenes (fotos, cuadros, croquis, etc.).

CUADRO Nº 18. EJEMPLOS DE INCLUSIÓN DE FIGURAS

b) Cuando la tabla o figura es elaborada por ti, pero te basaste en la información ofrecida por un autor o documento, entonces, debes anotar lo siguiente:

Fuente: Elaboración propia en base a Autor, año: pág.

b) Cuando la tabla o figura es elaborada por ti, pero te basaste en la información ofrecida por un autor o documento, entonces, debes anotar lo siguiente:

Nº X. Título de la figura. Elaboración propia en base a (N).

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 51: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

51

c) Cuando la tabla o figura es elaborada íntegramente por ti, se consigna de la siguiente manera:

Elaboración propia, año.

c) Cuando la tabla o figura es elaborada íntegramente por ti, se consigna de la siguiente manera:

Nº X. Título de la figura. Elaboración propia, año.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 52: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

52

Al igual que las tablas, las figuras también deben numerarse correlativamente y llevar un título para su identificación. Se debe hacer una numeración para tablas y otra independiente para figuras.

Formato según el estilo APA o Vancouver

CUADRO Nº 19. EJEMPLOS DE NUMERACIÓN Y FORMATO DE TÍTULO DE TABLAS Y FIGURAS

APA VANCOUVER

Cada tabla o figura debe llevar una numeración y título que la identifique. El formato del texto de la numeración y del título de la tabla es: Times New Roman 12, negrita, MA-YÚSCULAS, centrada y en dos líneas.

TABLA Nº 1. TÍTULO DE LA TABLA

Fuente: Autor, año: página

Cada tabla o figura debe llevar una numeración y título que la identifique. El formato del texto de la numeración y del título de la tabla es: Times New Roman 12, negrita, MA-YÚSCULAS, izquierda, numeración y título van seguidos en lo posible en una sola línea.

Nº1. Título de la tabla. (N)

La consignación de la fuente va al final de la tabla (o figura), en texto Times New Roman 12, normal y centrado con la tabla.

La consignación de la fuente va inmediatamente después del título.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 53: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

53

3.4. PLAGIO

El plagio se realiza cuando copias o parafraseas falsamente algún texto de un autor sin consignar la fuente.

En el primer caso debes tener en cuenta que no es ilícito copiar un texto y usarlo para reforzar tu ar-gumento, lo ilícito está en hacer pasar ese texto como tuyo omitiendo usar el formato de citas y la correspondiente consignación de fuentes. Lo que se espera de ti como estudiante es el uso reflexivo, analítico, interpretativo y crítico de textos e ideas ajenas y, no su simple y vulgar copia.

En el segundo caso (el de la paráfrasis falsa) el pla-gio se realiza cuando copias un texto de un autor y a éste solamente le cambias algunas palabras y no consignas la fuente original haciendo creer a los lectores que esas ideas son tuyas. Ahora, si bien no copias el texto, lo que sí presentas como tuyas son las ideas originales de un autor y eso no es hono-rable.

El plagio es una falta académica grave e inacepta-ble en cualquier Universidad. Un verdadero estu-diante ensaya sus propias ideas, es creativo, original y aporta al avance en la ciencia que estudia; el pla-gio al ser una copia o robo de las ideas o textos de otro autor, es todo lo contrario a la originalidad y al aporte para el desarrollo científico; por lo anterior mencionado, el plagio se castiga con:

a) la anulación del documento *…+,

b) la reprobación de la materia en la que se detectó el plagio,

c) y en casos severos como cuando se plagia todo un trabajo, lo merecido es la expulsión definitiva del estudiante.

Un trabajo plagiado no tiene mérito académico ninguno, no se puede otorgar nota alguna a un tra-bajo no realizado por el estudiante.

¡ATENCIÓN! UNA SIMPLE ORACIÓN COPIADA SIN CONSIGNAR SU FUENTE, SE CONSIDERA PLAGIO. Hay estudiantes que consideran que no cometen plagio pues al final del trabajo presentan la LISTA DE REFERENCIAS CITADAS y la BIBLIOGRAFÍA que emplearon, esto no es suficiente porque:

Si no se consigna la fuente en las citas, y solo se presenta la LISTA DE REFERENCIAS CITA-DAS y/o la BIBLIOGRAFÍA, éstas no le indican al lector qué partes del trabajo son de autoría

del estudiante y qué partes no, lo que sí lo hace es la correcta consignación de las fuen-tes en las citas breves, largas y paráfrasis.

La BIBLIOGRAFÍA sirve para indicar al lector qué libros fueron consultados y qué otros –que no fueron citados– podrían ser de utili-dad para el lector en relación al tema del tra-bajo. Entonces, la bibliografía no indica qué documento y qué parte del documento fue citado, simplemente invita al lector a profun-dizar el tema con los documentos ahí indica-dos.

La LISTA DE REFERENCIAS CITADAS sí indica al lector qué textos fueron citados, por ello esta lista debe coincidir a la perfección con todas las consignaciones de fuentes a lo largo del trabajo.

No está demás decir que todo texto que no lleva los formatos de cita breve, larga o paráfrasis se consi-dera inicialmente de autoría del estudiante hasta que se detecta lo contrario, entonces, todo aquello que no sea de autoría del estudiante, debe ir en el formato correspondiente de cita o paráfrasis.

Por otro lado, debes tener muy en cuenta que ac-tualmente existen muchísimos programas informá-ticos diseñados para ayudar a los lectores y profeso-res a detectar plagios, los más comunes son: Plagia-risma.Net, PlagScan, The Plagiarism Checker, Plagia-rism Detect, Grammarly, DOC Cop, Copygator y un largo etc., que analizan y comparan tu trabajo con otros en la Internet o en una base de datos. No está demás que sepas que las posibilidades de copiar un trabajo o una parte y presentarlo como tuyo se encuentran realmente restringidas y te arriesgas demasiado a una dura sanción.

3.5. NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Antiguamente se usaban las notas al pie de página para consignar la bibliografía o fuentes de una cita, actualmente solamente se usa para la elaboración de aclaraciones o comentarios que deben hacerse fuera del cuerpo de un párrafo para no entorpecer la lectura.

Las notas se escriben con letra Times New Roman 10, en espacio sencillo. Cada nota al pie de página lleva una numeración que debe ser correlativa a lo largo del trabajo.

El procesador de texto Word ofrece la posibilidad de desarrollar notas al pie numerando éstas de forma automática. Básicamente lo que hay que hacer es:

Page 54: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

54

a) Situar el cursor del procesador de texto al final de la palabra u oración que quieres comentar o aclarar;

b) luego debes activar la lengüeta Referencias y ahí activar la opción Insertar nota al pie.

Automáticamente el programa numerará con un subíndice el texto indicado y creará un espacio al final de la página para que escribas o insertes la nota aclarando o comentando lo correspondiente.

Para una mayor ayuda, revisa la siguiente captura de pantalla.

FIGURA Nº 1. ¿CÓMO INSERTAR NOTAS AL PIE DE PÁGINA?

Fuente: Elaboración propia, 2018

Ejemplo:

Page 55: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

55

Page 56: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 57: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

57

4. LISTA DE REFERENCIAS DE CI-TAS Y BIBLIOGRAFÍA

4.1. LISTA DE REFERENCIAs DE CITAS

La Lista de referencias de citas se escribe al final del trabajo, justo antes de la Bibliografía.

Es un apartado de suma importancia para la eva-luación del trabajo. Un trabajo académico se avalúa tanto por su contenido como por las fuentes citadas que sustentan los descubrimientos, críticas y proce-sos de investigación. La Lista de referencias de citas le dice al lector y evaluador cuál fue el recorrido académico investigativo que realizaste para cons-truir y sustentar tu trabajo.

4.1.1. ¿Qué debe entrar en la Lista de refe-rencias de citas?

Primero que nada hay que deshacerse de la suposi-ción de que “¡mientras más extensa sea esta Lista… mejor!”, esto lleva a que algunos estudiantes anoten en la Lista de referencias documentos y autores que jamás consultaron para la realización de su trabajo y aunque no se crea, esta práctica podría producir una evaluación negativa del trabajo pues los docentes no evalúan la cantidad de libros y fuentes mencionadas en la Lista de referencias de citas, lo que sí evalúan es, primero: la calidad de las fuentes citadas y segundo: que TODAS las fuentes y autores consignados en las citas, pará-frasis, tablas y figuras se encuentren correctamen-te presentados en la Lista de referencias.

¿Por qué es importante la Lista de referencias de citas?

La Lista de referencias de citas ofrece al lector y evaluador la posibilidad de considerar el valor y la calidad intelectual y académica de los materiales que usaste en la elaboración de tu trabajo. Por ejemplo, la Lista de referencias indica:

a) autor: con ello el lector podrá evaluar si te remi-tiste a personajes de renombre y si alimentaste tu trabajo y a ti mismo con las ideas y propuestas de estos, o si te sostuviste en ideas de personajes cuya trayectoria y autoridad en la temática o disciplina es pobre.

b) año: el año da una pista de la época en la que se desarrollaron las ideas, inventos, experimentos, descubrimientos, teorías y etc., el año da al lector la posibilidad de situarse en una época y valorar con ello la vigencia o no del material que empleas en tu trabajo.

c) título de la obra: existen obras de renombre y muy reconocidas en cada Carrera o disciplina cientí-fica, el que utilices este tipo de obras es una buena señal para el lector pues indica que conoces o al menos consultaste material esencial para tu Carrera y/o para tus labores investigativas.

d) editorial: algunas editoriales se han ganado su prestigio con los años al dedicarse a la publicación de ciertos tipos de textos especializados, por ejem-plo, la editorial Paidos es reconocida por la publica-ción de materiales en el campo de la Educación, la Editorial McGraw Hill lo es en ciencias empresaria-les, la Editorial Siglo XXI se especializa en temas de ciencias sociales, en tanto que los Amigos del Libro tratan temas relacionados a la realidad nacional boliviana. Cada editorial de renombre trata algunos temas específicos con cierta profundidad, en ello se encuentran su prestigio y fama. En la bibliografía el dato Editorial da al lector la posibilidad de evaluar y considerar la calidad del material usado en el trabajo.

e) el lugar: este dato (y el del año), ofrece(n) al lec-tor una ubicación espacial y temporal para intuir la tendencia ideológica, social, cultural, política, eco-nómica, científica y etc., de la obra, por ejemplo, un libro publicado en Moscú en el año 1975 tendrá posiblemente tendencias soviéticas, en tanto que un libro publicado en Chicago en el mismo año ten-drá tendencias políticas y económicas diferentes.

En sí, la Lista de referencias de citas da muchos datos al lector para que él pueda evaluar la calidad del material que empleaste en la construcción de tu trabajo.

4.2. CONSIGNACIÓN DE LA FUENTE EN LAS CI-

TAS, PARÁFRASIS, TABLAS, FIGURAS Y CO-

RRELACIÓN CON LA LISTA DE REFERENCIAS

DE CITAS, EN LOS ESTILOS APA Y VANCOU-

VER

La consignación de la fuente en el estilo APA res-ponde a la formula (Autor, año: pág.), mientras en el sistema Vancouver la consignación sigue una secuencia numérica entre paréntesis (#), es decir, se le asigna un número a cada fuente o autor citado o parafraseado en el trabajo.

La consignación es un dato pequeño que va en el desarrollo del trabajo justo cuando se hacen citas, paráfrasis o se emplean tablas o figuras extraídas de otros documentos.

Page 58: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

58

Por su parte, la Lista de referencias citadas se escribe al final del trabajo. En esta lista se apuntan los datos completos de la fuente para que el lector los pueda revisar y evaluar.

Por consiguiente, es fundamental que los datos puestos en las consignaciones coincidan a la perfección con los datos expuestos en el Listado de referencias de citas.

En el siguiente cuadro podrás apreciar cómo se correlaciona la consignación de la fuente con la Lista de referencias de citas, en ambos estilos.

CUADRO Nº 20. EJEMPLOS DE CORRELACIÓN ENTRE CONSIGNACIÓN DE FUENTES (AL FINAL DE LAS CITAS) Y LISTA DE REFERENCIAS CITADAS (AL FINAL DE TRABAJO)

APA VANCOUVER

En la consignación de la fuente se emplea el formato (Autor, año: pág.), con estos datos el lector puede diri-girse al listado de referencias citadas y evaluar la calidad del material usado, incluso, con el dato de número de página el lector puede verificar que la cita o paráfrasis sea correcta.

En el estilo Vancouver se efectúan las consignaciones siguiendo una secuencia numérica (#). Este número permite luego, en el listado de referencias citadas, identificar el dato completo de la fuente.

Lamentablemente, en el estilo Vancouver existe la posibilidad de ser imprecisos al momento de identificar el número de página de donde se extrajo la información citada o parafraseada.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 59: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

59

4.2.1. ¿Qué sucede cuando la consignación no se correlaciona con la lista de referencias citadas? CUADRO Nº 21. EJEMPLOS DE NO CORRELACIÓN ENTRE CONSIGNACIÓN DE FUENTES (AL FINAL DE LAS CITAS) Y LISTA DE REFERENCIAS CITADAS (AL FINAL DE TRABAJO)

APA VANCOUVER

Como observarás en el ejemplo anterior dos de las anotaciones hechas en el listado de referencias citadas no se corresponden con la consignación de la fuente en dos de las citas:

En el estilo Vancouver puede suceder que te equivoques en la designación del número en la consignación de algunas fuentes. Así sucede al consignar la cita larga y también la pará-

Page 60: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

60

En el caso de Rojas, tras la cita en el desarrollo del trabajo se indica: (Rojas, 1995: C4) es decir, se le está diciendo al lector que la cita fue rescatada del texto de Rojas publicado en 1995, ahora bien, el lector o evaluador podrá y deberá ir a la lista de referencias citadas y no encontrará el texto citado que Rojas publicó en 1995, sino encontrará otro publicado en 1959, y bien, puede ser que Rojas haya publicado un texto “X” en 1995 y otro “Y” totalmente distinto en 1959.

Si eres observador, lo mismo sucede con la cita hecha a Walker, ésta no coincide con la lista de referencias citadas pues en dicha lista no existe el autor Walker, aun-que si existe otro con apellido parecido: Walkar, pero definitivamente, aunque pa-recidos, el evaluador no tiene cómo saber si Walker y Walkar son la misma persona, el evaluador puede suponer que sí, pero nadie puede evaluar en base a suposicio-nes.

Es posible que el dueño de este trabajo haya cometido un error con el teclado, mas este “pequeño error” hace que la consignación de la cita y el dato de la lista de referencias citadas no coincidan de modo que sucede lo siguiente: el texto citado se anula como sus-tento de los argumentos haciendo en consecuencia que el argumento pierda peso o peor aún, que el argumento sea desechado; ahora bien, si este argumento era funda-mental en el trabajo, al ser desechado, lo más lógico es que el trabajo también sea desechado.

frasis en el ejemplo anterior.

Como apreciarás, en la cita larga se consigna la fuente con el número (1) y ese número ya fue designado anteriormente para el autor Rojas, sin embargo, la cita larga le pertenece al autor Walker y al designar mal el número estaríamos haciéndole decir a Rojas cosas que nunca dijo. Esto es similar a cometer una calumnia.

Por otro lado, en la paráfrasis se está indicando que el autor original es Balcázar, sin em-bargo, la numeración (2) designa al autor Walker, en este caso hay una clara incoherencia de datos.

Lamentablemente, en el estilo Vancouver existe la posibilidad de ser imprecisos al mo-mento de designar un número a cada fuente.

En ambos casos se está cometiendo faltas a la verdad y en el caso de ser observadas por el evaluador, es posible una anulación de la cita o paráfrasis corriendo el riesgo de quedar anulado el trabajo.

Por último, en la lista de referencias citadas se observa que el número (3) fue designado al autor Balcázar, mas en el trabajo no se citó ni parafraseó a este autor, esta es una mala señal para el evaluador, pues puede sospechar que en la lista de referencias existen datos demás que nunca fueron empleados en el desarrollo del trabajo.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Ya sea que uses el estilo APA o el estilo Vancouver, es fundamental que la relación entre consignación de fuentes y Lista de referencias citadas sea ABSOLUTAMENTE PRECISA.

Page 61: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

61

4.3. FORMATO DE LA LISTA DE REFERENCIAS CITADAS: ESTILOS APA Y VANCOUVER

Pautas generales para la redacción de la Lista de referencias citadas

1. No se debe incluir autores o textos que no fueron citados o parafraseados. Sin embargo, es posible hacer esto en la bibliografía. Recuerda, el listado de refe-rencias citadas se ocupa solo de los documentos y autores referenciados y con-signados a lo largo del trabajo, en cambio la Bibliografía sirve para indicar los

textos consultados mas no citados y también los recomendados al lector para una lectura de profundización.

2. Se debe incluir en el listado de referencias citadas a todos los autores y docu-mentos citados en el trabajo.

3. El listado se construye en orden alfabético para ayudar al lector a ubicar fácil-mente los datos.

CUADRO Nº 22. FORMATO DE LA LISTA DE REFERENCIAS CITADAS: ESTILOS APA Y VANCOUVER

ESTILO APA ESTILO VANCOUVER

Formato de la consigna-ción de la fuente al final de

la cita

Formato de la Lista de referencias citadas Al final del trabajo

Formato de la Lista de referencias citadas Al final del trabajo

LIB

RO

S

(Autor, año: pág.) Apellidos, Inicial del nombre (s). (Año). Título en cursivas. Subtítulo

(si es que tiene). Traductor (si tiene). Nº de edición (si tiene). Lugar:

Editorial.

Número de identificación asignado según su aparición en el desarrollo del

documento. Apellido e iniciales del apellido materno y nombre. Título

del libro. Cantidad de volúmenes 3 vols (si tiene). Núm, de edición (La

primera edición no es preciso consignarla). Lugar de edición: Editorial;

Año de publicación.

(Sánchez, 2011: 25) Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e

investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín:

Católica del Norte Fundación Universitaria.

1. Villanueva R. Derecho a la salud, perspectiva de género y multicultu-

ralismo. 2aed. Lima: Palestra Editores; 2009.

(Walker, 2000: 15)

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Trad.

José A. Álvarez. México: Gedisa.

2. Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. México: Gedisa.

2000.

Page 62: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

62

AU

TO

R C

ON

DO

S O

S P

U-

BLI

CA

CIO

NES

EL

MIS

MO

O

(Autor, Añoa: pág.)

(Autor, Añob: pág.)

(Autor, Añoc: pág.)

Se debe diferenciar cada publicación colocando en el año una letra del

abecedario en orden alfabético, así al consignar la fuente luego de la

cita, el lector podrá identificar qué año pertenece a qué obra.

No existe

(Iriarte, 2002a: 121) Iriarte, G. (2002a). La Globalización. Bolivia: Verbo divino.

(Iriarte, 2002b: 55) Iriarte, G. (2002b). Análisis crítico de la realidad. Bolivia: Verbo

divino.

OB

RA

SIN

FEC

HA

(Autor, s, f: pág.) Apellidos, Inicial del nombre (s). (s, f). Título en cursivas. Subtítulo

(si es que tiene). Traductor (si tiene). Nº de edición (si tiene). Lugar:

Editorial.

No existe

(Martínez, s, f: 55) Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-

legal en delincuentes y militares. México: Tipografía de la Oficina del

Timbre.

No existe

LIB

RO

CO

N V

AR

IOS

AU

TO

RES

(Autor y Autor, año:

pág.)

Cuando se trata de dos autores, se los separa con una ―y‖:

Apellidos, Inicial del nombre (s) y Apellidos, Inicial del nombre (s).

(Año). Título del libro: Subtítulo (si es que tiene). Traductor (si tie-

ne). Nº de edición (si tiene). Lugar: Editorial.

Cuando se trata de dos autores, se los separa con una coma.

Número de identificación. Apellido e iniciales del apellido materno y

nombre de todos los autores separados por una coma. Título del libro.

Cantidad de volúmenes 3 vols. (si tiene). Núm., de edición (La primera

edición no es preciso consignarla). Lugar de edición: Editorial; Año de

publicación.

(Gutiérrez y Flores,

2007: 55)

Gutiérrez, N. y Flores, A. (2007). Guía para la comunicación y difu-

sión de resultados de investigaciones. Bolivia: PIEB

3. Curtis H., Barnes, NS. Biología. 6a ed. Buenos Aires: Panamericana;

2001.

(Autor, Autor y Autor,

año: pág.)

Cuando se trata de tres autores, se los separa con una coma (,) y con

una ―y‖ entre los últimos dos:

Apellidos, Inicial del nombre (s)., Apellidos, Inicial del nombre (s)., y

Apellidos, Inicial del nombre (s). (Año). Título del libro: Subtítulo (si

Page 63: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

63

es que tiene). Traductor (si tiene). Nº de edición (si tiene). Lugar: Edi-

torial.

(Petrucci; Kruip y Wi-

llans, 1995: 115)

Petrucci, W., Kruip, G. y Willans, T. (1995). Nuevas tendencias de

investigación. Trad. Julio Pérez. 1ra ed. Alemania: Die neue

Forschung.

(Autor et al., año: pág.) Cuando se trata de cuatro o más autores se puede anotar solo el pri-

mero seguido de la abreviación latina ―et al.‖ que significa ―y otros‖

Apellidos, Inicial del nombre (s) et al. (Año). Título del libro: Subtítu-

lo (si es que tiene). Traductor (si tiene). Nº de edición (si tiene). Lu-

gar: Editorial.

Cuando se trata de más de dos autores, se los separa con una coma.

Número de identificación. Apellido e iniciales del apellido materno y

nombre de todos los autores separados por una coma. Título del libro.

Cantidad de volúmenes 3 vols. (si tiene). Núm., de edición (La primera

edición no es preciso consignarla). Lugar de edición: Editorial; Año de

publicación.

(Bernal et al., 2005: 112) Bernal Ponce, L. et al. (2005). Comunicación para el desarrollo local.

4ta ed. España: Pretince.

4. Rastan S, Hough T, Kierman A, Hardisty R, Erven A, Gray IC,

Voeling S, Isaacs A, Tsai H, Strivens M, Washbourne R, Thornton

C, Greenaway S, Hewitt M, McCormick S, Selley R, Wells C,

Tymowska-Lalanne Z, Roby P, Mburu P, Rogers D, Hagan J,

Reavill C, Davies K, Glenister P, Fisher EM, Martin J, Vizor L,

Bouzyk M, Kelsell D, Guenet JL, Steel KP, Sheardown S, Spurr N,

Gray I, Peters J, Nolan PM, Hunter AJ, Brown SD. Towards a mu-

tant map of the mouse--new models of neurological, behavioural,

deafness, bone, renal and blood disorders. Genetica. 2004.

(Cázares et al., 1992: 55) Cázares, L. et al. (1992). Técnicas actuales de investigación documen-

tal. México: Trillas.

Si quieres reducir el número de autores que aparecen en la referencia,

puedes incluir los 3 primeros seguidos de una coma y la expresión

―et al.‖ o ―and others‖.

4. Rastan S, Hough T, Kierman A, et al. Towards a mutant map of the

mouse—new models of neurological, behavioural, deafness, bone,

renal and blood disorders. Genetica. 2004 Sep;122.

Page 64: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

64

OB

RA

CO

OR

DIN

AD

A, C

OM

PIL

AD

A O

ED

ITA

DA

(Autor (Coord.), año:

pág.)

Existe el caso en el que una persona coordinador (coord.), compilador

(comp.) o editor (ed.) un libro, entonces, se coloca solo su nombre,

seguido, entre paréntesis, de la abreviatura correspondiente a su fun-

ción.

Apellidos, Inicial del nombre (s). (Coord.). (Año). Título del libro:

Subtítulo (si es que tiene). Traductor (si tiene). Nº de edición (si tie-

ne). Lugar: Editorial.

Número de identificación. Apellido e iniciales de apellido materno y

nombre de cada uno de los editores, directores, compiladores o coordina-

dores. Si hay más de un editor, director, compilador o coordinador se

separan por coma. Al final se coloca la palabra editores (si el libro está en

español) o editors (si el libro está en inglés) y un punto. Título del libro.

Cantidad de volúmenes 3 vols. (si tiene). Núm., de edición (La primera

edición no es preciso consignarla). Lugar de edición: Editorial; Año de

publicación.

(Arroyo C. y Lisarazú R.

(Coord.), 2010: 53)

Arroyo, C. y Lisarazú, R. (Coords.) (2010). Pensamiento crítico. 1ra

ed. Bolivia: Universidad Católica Boliviana.

5. Michel-Kerjan E., Slovic P, editores. El economista irracional: la toma

de decisiones en un mundo peligroso. New York: PublicAffairs;

2010.

(Mignolo (Comp.), 2008:

58)

Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conoci-

miento. Argentina: Ediciones del Signo y Universidad de Duke.

6. Mignolo, W, Compilador. Capitalismo y geopolítica del conocimiento.

Argentina: Ediciones del Signo y Universidad de Duke; 2001.

AU

TO

R IN

STIT

UC

ION

AL

O C

OR

PO

RA

TIV

O

(Autor Institucional, año:

pág.)

Autor Institucional (año). Título del documento. Subtítulo (si tiene).

Lugar: Institución o instancia que publica el documento.

Número de identificación. Nombre del autor corporativo. Título del libro.

N. de Edición (si tiene). Lugar de edición: Editorial; Año.

(Bolivia. Defensor del

Pueblo, 2000: 15)

Bolivia. Defensor del Pueblo (2000). I Informe Anual del Defensor del

Pueblo al Honorable Congreso Nacional (Abril de 1998 – Marzo

1999). Bolivia: Defensor del Pueblo.

7. Comunidad Andina. Secretaría General. Manual de estadísticas am-

bientales andinas. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andi-

na; 2008.

(Cochabamba. Goberna-

ción, 2014: 10)

Cochabamba. Gobernación (2014). Plan departamental de desarrollo

económico y social. Bolivia: Unidad de Planificación de la Goberna-

ción de Cochabamba.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección General de

Estadísticas de Censos y Encuestas. Encuesta de ingresos y gastos

de los hogares de Lima metropolitana 1988 [ENAPROM III]. Lima:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección General

de Estadísticas de Censos y Encuestas.; 1990.

Page 65: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

65

(Universidad Privada

Abierta Latinoamericana

UPAL, 2014: 15)

Universidad Privada Abierta Latinoamericana [UPAL]. (2014). In-

forme de Secretaría General, gestión 2014. Cochabamba.

9. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Informe de Secretaría

General, gestión 2014. Cochabamba: UPAL; 2014.

DO

CU

MEN

TOS

LEG

ALE

S.-

LEY

ES, D

ECR

E-

TOS,

OR

DEN

ES, E

TC.

(Autor Institucional, año:

pág.)

Las leyes aprobadas se referencias de modo similar a los documentos

con autor institucional.

Número de identificación. Título de la ley, decreto, proyecto, etc. Nom-

bre del Boletín Oficial, Número del boletín, Fecha de publicación.

(Bolivia. Ley 045, 2010:

3)

o

(Bolivia. Ley 045, 2010:

Art. 5 inciso e)

Bolivia. Ley 045 Ley contra el racismo y toda forma de discrimina-

ción. Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional.

Ley aprobada.

10. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley

55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 301, (17-

12-2003).

Proyecto de Ley no promulgado.

11. Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín

Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados, (23 de

mayo de 2003).

CA

PÍT

ULO

S D

E LI

BR

OS

(Autor en Autor (abre-

viación de coordinador,

compilador o editor),

año: pág.)

Apellidos, Inicial del nombre (s). (Año). Sección o capítulo del libro.

En Título del libro: Subtítulo (si es que tiene). Traductor (si tiene). Nº

de edición (si tiene) (páginas en las que está la sección o capítulo).

Lugar: Editorial.

Número de identificación. Apellido e iniciales del apellido materno y

nombre del autor (si hay más de un autor se separan con comas). Título

del capítulo. En: (Si el libro está en inglés se coloca la preposición en

inglés In): Editor(es) Apellido e iniciales de apellido materno y nombre

(si hay más de un autor o editor, separarlos por coma). Título del libro.

Lugar de edición: Editorial; Año de publicación. Páginas en las que inicia

- finaliza el capítulo (con la letra p)

(McLuhan, 1988: 10.)

McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis

del homo typhografifcus (pp.7-19). España: Galaxia de Gutenberg.

12. Bello J, García-Jalón I, Candela I. Restauración colectiva. En: Martí-

nez J, Astiasaran I, Madrigal H, editores. Alimentación y Salud Pú-

blica. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2001. p. 102-112.

Page 66: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

66

(Aguirre, En Arroyo, C y

Lisarazú, R. (Coords),

2010: 108.)

Aguirre, Y. (2010). Capítulo 2 El pensamiento crítico como proceso

para abordar la realidad. En Arroyo, C. y Lisarazú, R. (Coords.) Pen-

samiento crítico. (pp. 103 a 133). 1ra ed. Bolivia: Universidad Católica

Boliviana.

13. Aguirre, Y. El pensamiento crítico como proceso para abordar la

realidad. En: Arroyo, C., Lisarazú, R. Coordinadores. Pensamiento

crítico. Bolivia: Universidad Católica Boliviana; 2010. p. 103 a 133.

(Ayllón en Barragán R.

(Comp.), 2008: 275)

Ayllón, Virginia (2008). Capítulo 4 Fuentes de información. En Ba-

rragán, R. (Comp.) Guía para la formulación y ejecución de proyectos

de investigación. 4ta ed. Bolivia: PIEB. 263-326

14. Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in

human solidtumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The ge-

netic basis of humancancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-

113.

AR

TÍC

ULO

S D

E R

EVIS

TA

S A

CA

DÉM

ICA

S

(Autor, año: pág.) Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título del artículo. Nombre de

la Revista. Volumen (Número). Pág. inicial – pág. final. Ciudad.

Número de identificación. Apellido e iniciales del apellido materno y

nombre del autor (si hay más de un autor se separan con comas). Título

del artículo. Título de la revista. Año (Si tiene fecha se coloca: año espa-

cio mes abreviado y día); número de Volumen (si hay el dato). Número

de Revista entre paréntesis. Paginación antecedida por dos puntos se

pone el número de página en la que inicia y en la que termina el artículo.

(Coca, 2010: 24) Coca, Andrés Milton (2010). Neuromarketing: las emociones y el

comportamiento de compra. Perspectivas, Universidad Católica Boli-

viana ―San Pablo‖, Año 13, N° 25. 26-58. Cochabamba.

15. Barranzuela JL, Vásquez ER, Verdeja LF, Salazar S, Hill N. Utiliza-

ción de los fosfatos de Sechura (Bayóvar-Perú) como fertilizante na-

tural de aplicación directa (FNAD). Revista Rocas y Minerales.

1995 Ago 24 (284) :46-54.

(Guardia, 2011: 41)

Guardia Crespo, Marcelo. (2011). Luz y sombra para los derechos a la

información y comunicación en Iberoamérica. En: Con-Sciencias So-

ciales, Universidad Católica Boliviana ―San Pablo‖, Año 3, N° 5. 16-

32. Cochabamba.

16. Guardia C. M. Luz y sombra para los derechos a la información y

comunicación en Iberoamérica. Con-Sciencias Sociales, Año 3 (5):

74-98.

Page 67: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

67

AR

TÍC

ULO

S D

E P

ERIÓ

DIC

O C

ON

AU

TO

R IN

DI-

VID

UA

L

(Autor, año: pág.)

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título del artículo. Nombre

del periódico, Ciudad, sección o páginas en las que se encuentra el

artículo (fecha dd/mm/aaaa).

Número de identificación. Apellido e iniciales del apellido materno y

nombre del autor. Título del artículo. Nombre del periódico. Fecha de

publicación, Día mes año; Sección, se coloca Sec. y el nombre de la sec-

ción: pagina.

(Chambi, 2015: B-1)

Chambi, F. (2015). Preparan documental sobre trabajo infantil en Bo-

livia. Los Tiempos, Cochabamba, B-1 (26/11/2015).

17. Alonso C. El profesor Sebastián hablará en Cali de arte colonial:|

invitado expresamente por el gobierno colombiano Diario Valencia.

06 julio 1986: p. 30. Maticorena Estrada M. Apuntes sobre la funda-

ción de Lima: la tierra elegida. El Peruano. Viernes 17 de enero de

1992

18. Chambi, F. Preparan documental sobre trabajo infantil en Bolivia.

Los Tiempos. Jueves 26 de noviembre de 2015; Sec. Central: p. B-1.

AR

TÍC

ULO

S O

NO

TIC

IAS

DE

PER

IÓD

ICO

SIN

AU

TO

R IN

DIV

IDU

AL

(el a

uto

r e

s e

l pe

rió

dic

o)

(Nombre del Periódico o

Publicación, año: pág.)

Nombre del periódico o publicación periódica (Año). ―Título del ar-

tículo o noticia‖. Ciudad, sección o páginas en las que se encuentra el

artículo, (fecha dd/mm/aaaa).

Número de identificación. Nombre del periódico o publicación periódica.

Título del artículo. Fecha de publicación, Día mes año; Sección, se coloca

Sec. y el nombre de la sección: pagina.

(Los Tiempos, 2015: B4)

Los Tiempos (2015). ―Chile no buscará pronunciamientos de otros

países sobre la demanda boliviana‖. Cochabamba, B4 (26/11/2015).

19. Los Tiempos. Chile no buscará pronunciamientos de otros países

sobre la demanda boliviana. Jueves 26 de noviembre de 2015; Sec.

Editorial: p. B-4.

Page 68: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

68

AC

TAS

DE

CO

NG

RES

OS,

CO

NFE

REN

-

CIA

S, J

OR

NA

DA

S, S

IMP

OSI

OS,

REU

NIO

NES

CIE

NTÍ

FIC

AS

ETC

.

(Título del evento, Año:

s, p)

Título del evento. (Año). Lugar del evento. Fecha del evento Día(s)

mes(es) y año. Lugar de edición: Editorial.

Número de identificación. Título del evento (escrito tal como aparece en

la publicación). Lugar del evento; Fecha del evento Día(s) mes(es) y año.

Lugar de edición: Editorial; Año de publicación. Página inicial y final.

(II Jornadas de Historia,

1999: s, p)

II Jornadas de Historia: Perú-Ecuador, un espacio compartido.

(1999) Piura. 25-27 de noviembre 1999. Piura: Universidad de Piura.

20. II Jornadas de Historia: Perú-Ecuador, un espacio compartido. Piura;

25-27 de noviembre 1999. Piura: Universidad de Piura; 1999.

(3era Jornada Nacional

de Investigadores, 1999:

s, p)

3era Jornada Nacional de Investigadores. (2012). Cochabamba. 3-7

de mayo de 2011. Cochabamba: Universidad Privada Abierta Lati-

noamericana.

21. 3era Jornada Nacional de Investigadores. Cochabamba; 3-7 de mayo

de 2011. Cochabamba: Universidad Privada Abierta Latinoamerica-

na; 2012. p. 25 – 78.

INFO

RM

E C

IEN

TÍFI

CO

O T

ÉCN

ICO

(Autor, año: pág.) Autor(es) personal o institucional. (Año). Título del informe. Lugar de

edición: Editorial. Nombre de la serie identificadora del informe: Nú-

mero de la serie identificadora.

Número de identificación. Autor(es). Título del informe. Lugar de edi-

ción: Editorial; Año. Nombre de la serie identificadora del informe: Nú-

mero de la serie identificadora.

(Organización Mundial

de la Salud., 2006: 8)

Organización Mundial de la Salud. (2006). Evaluación de residuos de

algunos medicamentos veterinarios en los alimentos Informe del Co-

mité Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios. Ginebra:

OMS. Serie de Informes Técnicos: 939.

22. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de residuos de algu-

nos medicamentos veterinarios en los alimentos Informe del Comité

Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios. Ginebra:

OMS; 2006. Serie de Informes Técnicos: 939

TESI

S O

TR

AB

AJO

S A

CA

-

DÉM

ICO

DE

GR

AD

UA

CIÓ

N

(Autor, año: pág.) Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título. Subtítulo (si tiene).

(Tesis inédita de licenciatura, maestría o doctorado). Nombre de la

Universidad en la que fue presentada, Lugar.

Número de identificación. Autor(es). Título de la tesis. Seguido de espa-

cio y la frase entre corchetes, si está en español, [tesis], [tesis doctoral], si

la tesis está en inglés [dissertation]. Lugar de publicación: Editorial; Año.

(Espíndola, 2015: 152.) Espíndola Jaimes, M. (2015). Modelo de comunicación para el desa-

rrollo del pensamiento crítico-reflexivo. Tesis inédita de licenciatura

en Comunicación Social. Universidad Privada Abierta Latinoamerica-

na, Cochabamba.

Tesis de grado no publicada.

23. Mares C. La reformatio in peius en la vía administrativa [Tesis]. Piu-

ra: Universidad de Piura. Facultad de Derecho; 1999.

Page 69: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

69

Tesis de grado no publicada.

24. Aguirre M I. El deber de formación en el informador [Tesis doctoral].

Pamplona: Universidad de Navarra. Facultad de Ciencias de la In-

formación, 1986.

Tesis de grado no publicada.

25. Pacheco L. La dignidad humana en el Derecho del trabajo [tesis doc-

toral]. Pamplona: Universidad de Navarra, Facultad de Derecho; 2006.

PA

TEN

TE

(Autor, año: pág.) Apellido, Inicial del nombre (s) (inventores). (Año). Título de la pa-

tente. Nombre de la entidad que respalda o del titular de la patente

(titular). Nacionalidad de la patente y número. Fecha de emisión de la

patente (dd/mes/año).

Número de identificación. Nombres de los autores, si son varios se sepa-

ra con comas, al final de los nombres se escribe inventores. Nombre de la

entidad que respalda o del titular de la patente, al final se escribe titular o

en ingles asignee. Título de la patente. Nacionalidad de la patente y nú-

mero. Fecha de emisión de la patente.

(Qlarsen, Trip y Johnson,

1995: 4)

Qlarsen CE, Trip R, Johnson CR (inventores) (1995). Méthods for

procedures related to the electrophisiology of the heart. Novoste

Corporation (assignee). US patente 5,529,067. 1995 Jun 25.

26. Qlarsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation,

asignee. Méthods for procedures related to the electrophisiology of

the heart. US patente 5,529,067. 1995 Jun 25.

(Pérez y Rojas, 2011: 6)

Pérez J. y Rojas L. (inventores). (2011). Aspersor de fluidos por gra-

vedad. Corporación de desarrollo de Cochabamba (titular). Patente

boliviana. 1234567-9383. 22/5/2011.

27. Pérez J., Rojas L., inventores: Corporación de desarrollo de Cocha-

bamba, titular. Aspersor de fluidos por gravedad. Boliviana

1234567-9383. 22 de mayo de 2011.

Page 70: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

70

MA

PA

(Autor, año: mapa) Apellido, Inicial del nombre (s) del autor. (Año). Título del mapa.

[tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial.

Número de identificación. Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de

publicación: Editorial; año.

(Anónimo, 1976: mapa)

Anónimo. (1976). Mapa de cultivos y aprovechamientos [mapa topo-

gráfico]. Madrid: Ministerio de Agricultura, Dirección General de

Producción Agraria.

28. Mapa de cultivos y aprovechamientos [mapa topográfico]. Madrid:

Ministerio de Agricultura, Dirección General de Producción Agra-

ria; 1976.

MA

TER

IAL

AU

DIO

VIS

UA

L

(Autor, año: pista N°) Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título del material CD-ROM.

Lugar de edición: Editorial. Serie (si pertenece a alguna).

Número de identificación. Autor/es Título del material [entre corchetes

especificar el material]Lugar de edición: Editorial; Año.

(Rodríguez, 2000: pista

15)

o

(Rodríguez, 2000: pista

15. Min 1, seg. 24 - Min

2, seg. 12)

Rodríguez Dominguez, S. (2000). Tríptico I CD-ROM. La Habana:

Ojala. Serie Tríptico I al III.

29. Alejandro Fernández México-Madrid En Directo y Sin Escalas.

[DVD] México: NTSC, 2005.

(Autor, año: pág.) LIBROS EN CD-ROM

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título. Subtítulo. CD-ROM,

Lugar de edición: Editorial.

Page 71: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

71

(Merck, 2000: CD-

ROM.)*

*Se coloca CD-ROM en

caso que el documento

citado no tenga pagina-

ción, en el caso de contar

con paginación se anota

el número de página.

Merck A. (2000). Microbiology manual. CD-ROM, Darmstadt:

Merck.

DO

CU

MEN

TOS

ELEC

TRÓ

NIC

OS

EN G

ENER

AL

(Autor, año: pág.)

o

(Autor, año: en línea.)*

*Se coloca ―en línea‖

cuando el documento

rescatado de Internet no

lleva paginación.

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título del libro: Subtítulo (si

posee). Traductor (si posee). Nº de edición (si tiene). Lugar: Editorial.

Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx (dirección electrónica comple-

ta), (Fecha de consulta: dd/mm/aaaa).

Número de identificación. Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Titulo

[monografía en Internet]*. Edición. Lugar de publicación: Editor; año

[fecha de consulta]. Disponible en: Dirección electrónica.

(Walker, 2000: 25)

Walker, Melisa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación.

Trad. José A. Álvarez. México: Gedisa. Recuperado de

http://www.librosdeinvestigación/comoescribirtrabajosde investiga-

ción/walker/edu.pdf. (Fecha de consulta: 24/10/2015).

Monografía en Internet.

30. Wainapel S F, Fast, A. Alternative Medicine and Rehabilitation A

Guide for Practitioners [Monografía en Internet]*. New York: De-

mos Medical Publishing; 2003. [accesado 1 de noviembre 2010].

Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=altrehab

*Puede sustituirse por: [Monografía en línea], [Internet], [Libro en Inter-

net].

Page 72: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

72

(Chambi, 2015: en línea) Chambi, Fabiola (2015). ―Preparan documental sobre trabajo infantil

en Bolivia‖. En: Los Tiempos, Cochabamba. Recuperado

dehttp://www.lostiempos/trabajoinfantil/chambi.com (Fecha de con-

sulta: 28/11/2015).

Libros (E-Books)

Número de identificación. Autor(es) personal o institucional. Título se-

guido de [libro electrónico]. Lugar de publicación: Editorial; Año de pu-

blicación. Fecha de consulta (requerido para documentos en línea) [con-

sultado y la fecha de acceso al documento], disponible en: y se coloca el

URL de la página donde está el documento.

31. Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer

[libro electrónico]. Washington: National Academy Press; 2001

[Consultado: 9 de Julio de 2002]. Disponible en:

http://www.nap.edu/books/0309074029/html/

Artículo de revista en Internet

Número de identificación. Autor/es del artículo. Título del artículo.

Nombre de la revista [Revista en línea]. Año [fecha de consulta]; volu-

men (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-]. Disponible en: Direc-

ción electrónica.

32. Zeta R. José María Desantes: Un gran maestro. Desde el Campus-

Boletín Informativo de la Dirección de Comunicación de la Univer-

sidad de Piura. [Revista on-line] 2004 [Consultado 17 febrero 2011];

2(103). Disponible en: http://www.udep.edu.pe/publicaciones/ des-

delcampus/art1041.html

WEB

SIN

AU

TO

R IN

DIV

I-

DU

AL

(Nombre de la página

web, año: en línea)

Nombre de la página web (Año). Título y/o Subtítulo del documento o

de la página. Recuperado dehttp://www.xxxxxx.xxx (dirección elec-

trónica completa), (Fecha de consulta: dd/mm/aaaa).

(Centro internacional de

estudios interdisciplina-

rios, 2013: en línea)

Centro internacional de estudios interdisciplinarios (2013). Desarrollo

Local y Medio Ambiente. Recuperado

dehttp://www.ciesi.org/index.php/et-desarrollo-sostenible/desarrollo-

local-y-medio-ambiente.html ( Fecha de consulta: 25/06/2015)

Page 73: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

73

(Comité Ejecutivo de la

Universidad Boliviana,

1999: en línea)

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (1999). Carreras ofi-

ciales del sistema universitario boliviano. La Paz: Universidad Mayor

de San Andrés. Recuperado

dehttp://www.ceub.edu.bo/ceub/carreras.html (Fecha de consulta:

13/06/2014).

(Todo sobre investiga-

ción, 2015?: en línea)

Sucede también que las páginas webs no indican el año de publicación

o edición, entonces, en la consignación de la fuente debes anotar el

año de la consulta con un signo de interrogación (?)

Todo sobre investigación (2015?). Teorías sobre la Comunicación

Social. Recuperado

dehttp://www.todosobrecomunicacionsocial/teoríashabbermas.edu.(Fe

cha de consulta: 24/08/2014).

INFO

RM

E (R

ESC

ATA

DO

DE

INTE

RN

ET)

CO

N

AU

TO

R C

OR

PO

RA

TIV

O

(Autor Institucional, año:

pág.)

Si el documento de inter-

net no cuenta con pagi-

nación, se anota: en lí-

nea.

Autor Institucional (año). Título del documento. Subtítulo (si tiene).

Lugar: Institución o instancia que publica el documento. Recuperado

de http://www.xxxxxx.xxx (dirección electrónica completa), (Fecha de

consulta: dd/mm/aaaa).

Bolivia. Viceministerio

de Ciencia y Tecnología,

2015: en línea)

Bolivia. Viceministerio de Ciencia y Tecnología (2015). Programa de

capacitación para el manejo de recursos informáticos para la investi-

gación científica. La Paz: Recuperado de

http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/recursos_informáticos/ (Fecha

de consulta: 15/8/2015)

Page 74: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

74

LIST

AS

DE

DIS

CU

SIÓ

N O

FO

-

RO

S EN

INTE

RN

ET

(Nombre de la lista de

discusión o foro, año:

Lista de discusión.)

Nombre de la lista de discusión o foro (Año). ―Título del mensaje‖.

Nombre de la lista de discusión-dirección de la lista o protocolo del

grupo de interés-correo electrónico disponible (Fecha de consulta:

dd/mm/aaaa).

(Asociación Española de

Inteligencia Artificial,

1999: Lista de discu-

sión.)

Asociación Española de Inteligencia Artificial (1999). ―Inteligencia

artificial‖. Lista de discusión [email protected] - disponible

en http://listserv.rediris.es(Fecha de consulta: 23/01/2013).

MEN

SAJE

S D

E C

OR

REO

ELEC

TRÓ

NIC

O

(Autor, año: correo elec-

trónico.)

Apellido, Inicial del nombre (s) (dirección electrónica del remitente).

(Año). ―Título del mensaje‖. Nombre del destinatario (dirección elec-

trónica del destinatario) (fecha del mensaje dd/mm/aaaa).

(Pérez, 2014: pe-

[email protected].)

Pérez, J. P. ([email protected]). (2014). ―Plan Operativo Anual

2015‖. Luis Pocona ([email protected]) (12/10/2014)

PR

OG

RA

MA

S D

E R

AD

IO O

TE-

LEV

ISIÓ

N

(Autor, año: min x al y.)

Min. indica el minuto o

el tiempo en el que se

emitió en el programa el

material que se está ci-

tando.

Si no se tiene este dato,

se puede anotar la fecha

de emisión del programa.

Apellido, Inicial del nombre (s) (de los conductores o de la emisora).

(Año). ―Nombre del programa‖. Frecuencia o canal, Ciudad desde la

que se transmite, fecha de la emisión (dd/mm/aaaa).

Page 75: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

75

(Pérez, 2006: min. 45 al

52)

o

(Pérez, 2006: 12/07)

Pérez Iribarne, E. (2006). ―El hombre invisible‖, 101,3 FM, La Paz

(12/07/2006).

Cuando se cita una en-

trevista se consigna:

(Entrevista a Aramayo,

2007. en Pérez,

11/05/2007)

Aramayo, L. (2007). Entrevistado por Eduardo Pérez Iribarne. ―Sobre

el derecho al mar‖, 101,3 FM, La Paz (11/05/2007).

ENTR

EVIS

TAS

HEC

HA

S P

OR

EL

INV

ESTI

GA

DO

R O

GR

UP

OS

FOC

ALE

S

(Entrevista a Apellidos y

Nombres del entrevista-

do. Fecha de entrevista)

Apellido, Inicial del nombre (s) (del entrevistado). (Año). Entrevistado

por (Nombres y Apellidos del entrevistador) Duración. Unidad de

almacenamiento (Casete, Disco Compacto, Grabación Digital). Lugar,

dd/mm/aaaa de la entrevista.

(Entrevista a Minguez,

Miguel. 17/08/1999)

Minguez, Á. (1985). Entrevistado por Pedro Arminio López. 1 hora.

Casete. Oruro, 17/08/1999.

(Nombre del grupo focal,

fecha de recopilación de

material)

Nombre del grupo focal (Año). Recopilado por (Nombre de la persona

que recopiló el material). Duración y unidad de almacenamiento (Ca-

sete, Disco Compacto, Grabación Digital, etc.). Lugar, dd/mm/aaaa de

la recopilación del material.

(Grupo focal alfa,

11/10/2015)

Grupo focal alfa (2015). Recopilado por Felipe Coronado. 1 hora y 13

minutos. Grabación audiovisual digital. Santa Cruz, 11/10/2015.

Page 76: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

76

PEL

ÍCU

LAS

(Director, año: min.)

O cuando se cita a un

personaje de la película:

(Personaje en Director,

año: min.)

Apellido, Inicial del nombre (s) (del director). (Año de creación de la

obra). ―Título de la película‖. Nombre de la productora, Ciudad en la

que opera la productora.

(Hitchcock, 1963: 45)

o

(Personaje ―X‖ en

Hitchcock, 1963: 68-71)

Hitchcock, A. J. (1963). ―Los pájaros‖. Universal Pictures, Los Ánge-

les:

OB

RA

S D

E A

RTE

(P

INTU

RA

S,

ESC

ULT

UR

AS,

ETC

.

(Autor, año) Apellido, Inicial del nombre (s). (Año de creación de la obra). ―Título

de la obra‖. En: nombre del museo o de la colección privada, Ciudad.

(Da Vinci, 1503-1506) Da Vinci, L. (1503-1506). ―Gioconda‖. En: Museo del Louvre, París.

(Géricault, 1819) Géricault, T. (1819). ―La balsa de la Medusa‖. En: Museo del Louvre,

París.

LA B

IBLI

A

(Libro. Capítulo. Ver-

sículos)

(Lc. 5. 1-13)

Sagrada Biblia (1972). Versión Latinoamérica. Madrid. Paulinas y

Verbo Divino.

Page 77: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

77

Page 78: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 79: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

79

5. ELEMENTOS FORMALES

Existen algunos aspectos formales que es necesario respetar:

5.1. TAMAÑO DE LAS PÁGINAS, MÁRGENES Y TEXTO:

Página tamaño Carta (21.5 cm. X 28 cm.)

Márgenes: Izquierdo: 3,5 cm., Derecho, Inferior y Superior: 3 cm.

En Word puedes configurar esto de la siguiente manera:

Page 80: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

80

5.2. CARÁTULA

Sigue el modelo a continuación (Minúsculas y MAYÚSCULAS llevan tildes):

Page 81: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

81

Los elementos de la carátula deben seguir los siguientes formatos:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

LOGO-TEXTO INSTITUCIONAL A 2.5 cm del borde superior de la hoja. Tamaño: 3.5 centímetros de altura por 9 de ancho. Alineación: Centrado. A colores.

Identificación de la Unidad Académica:

Sede Cochabamba o Subsede Oruro

Tamaño: 14 puntos Fuente: Times New Roman. En Altas y Bajas (mayúsculas y minúsculas), negrilla y centrado. Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

Identificación de la Carrera:

Carrera de Comunicación Social

Tamaño: 14 puntos Fuente: Times New Roman En Altas y Bajas (mayúsculas y minúsculas), negrilla y centrado. Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

El título del trabajo:

PROCESOS DE COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL EN ENTEL

Tamaño: 16 puntos Fuente: Times New Roman En Mayúsculas, negrilla y centrado Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

La identificación del tipo de trabajo y la carrera o pro-grama al que pertenece:

Tesis de Licenciatura en Comunicación Social

Tamaño: 12 puntos Fuente: Times New Roman. En Altas y Bajas (mayúsculas y minúsculas), sin ne-grilla, con sangría izquierda de 6cm., y alineación izquierda (a la altura de la sangría). Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

El nombre completo del (de los) autor(es) y del Tutor:

Juan Daniel Pérez García

Tutor: Mgr. Luis Roca Gómez

Tamaño de la letra: 14 puntos – Fuente: Times New Roman, Altas y Bajas (mayúsculas y minúsculas), sin negrilla, con sangría izquierda de 6cm., y alineación izquierda (a la altura de la sangría). Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

Ciudad, país, mes y año de presentación del trabajo, por ejemplo:

Cochabamba – Bolivia

Marzo de 2019

Tamaño de la letra: 12 puntos – Fuente: Times New Roman, Altas y Bajas (mayúsculas y minúsculas), sin negrilla. Alineación centrada. Espacio entre párrafos: anterior y posterior = 0 Interlineado: sencillo.

La página de la carátula no va numerada.

Page 82: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

82

5.3. HOJAS DE DEDICATORIA Y DE AGRADECIMIENTOS

El formato es libre. No debe usarse más de una hoja para la dedicatoria y una hoja para los agradecimientos:

5.4. ÍNDICE GENERAL

En el índice general (que se presenta al inicio del trabajo) el tipo de texto es Times New Roman 12 con las si-guientes características:

TÍTULOS DE CAPÍTULOS o SUBTÍTULOS NO NUMEARADOS (CONCLUSIONES, BIBLIO-

GRAFIA, ANEXOS, ETC)

Títulos de Capítulos: Sin sangría izquierda. Mayúsculas. Con negritas. Alineación: Izquierda. Interlineado: Senci-llo. Espaciado anterior: Automático y posterior: 0.

1. SUBTÍTULOS DE UN DÍGITO

Los subtítulos de un dígito: Con sangría izquierda de 0,4. Mayúsculas. Con negritas. Alineación: Izquierda. In-terlineado: Sencillo. Espaciado anterior: Automático y posterior: 0.

1.1. Subtítulos de dos Dígitos

Los subtítulos de dos dígitos: Con sangría izquierda: 0,8. Altas y bajas. Con negritas. Alineación: Izquierda. Interlineado: Sencillo. Espaciado anterior: Automático y posterior: 0.

1.1.1. Subtítulos de tres Dígitos

Los subtítulos de tres dígitos con sangría izquierda: 1,3. Con cursivas. Altas y Bajas. Con negritas. Alinea-ción: Izquierda. Interlineado: Sencillo. Espaciado anterior: Automático y posterior: 0.

Page 83: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

83

1.1.1.1. Subtítulos de cuatro Dígitos

Los subtítulos de cuatro dígitos con sangría izquierda: 1,7. Sin negritas. Altas y Bajas. Alineación: Iz-quierda. Interlineado: Sencillo. Espaciado anterior: Automático y posterior: 0.

.

Page 84: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

84

5.5. FORMATOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

Los títulos y subtítulos deben tener una jerarquización numérica

ELEMENTO DEL TRABAJO DESCRIPCIÓN

CAPÍTULO 1

TÍTULO DEL CAPÍTULO

Times New Roman n° 14, Negrita. Mayúsculas. Interlinea-do: 1.5, sin Sangría. Alineación: Centrada. Espacio entre párrafos: Automático.

1. SUBTÍTULOS CON UN DÍGITO Times New Roman n° 12. Negrita. Mayúsculas. Interlinea-do: 1.5, sin Sangría. Alineación: Izquierda. Espacio entre párrafos: Automático.

1.1. Subtítulos con dos Dígitos Times New Roman n° 12. Negrita. Altas y bajas (mayúscu-las iniciales). Interlineado: 1.5. Alineación: Izquierda. Espa-cio entre párrafos: Automático.

1.1.1. Subtítulos con tres Dígitos Times New Roman n° 12. Negrita. Cursiva. Altas y bajas (mayúsculas iniciales). Interlineado: 1.5, sin Sangría. Ali-neación: Izquierda. Espacio entre párrafos: Automático.

1.1.1.1. Subtítulos con cuatro Dígitos Times New Roman n° 12. Sin Negrita.Cursiva. Altas y bajas (mayúsculas iniciales). Interlineado: 1.5, sin Sangría. Ali-neación: Izquierda. Espacio entre párrafos: Automático.

Texto normal del contenido Times New Roman n° 12. Interlineado: 1.5, sin Sangría. Alineación: justificada. Espacio entre párrafos: Automático.

Este texto no lleva cursivas sino solo en los casos en los que se mencione títulos de obras o se use palabras en otros idiomas.

Texto cita larga, texto cita larga, texto

cita larga, texto cita larga, texto cita lar-

ga, texto cita larga, texto cita larga.

(AUTOR. Año: Pág.).

(Las citas breves y paráfrasis siguen el formato de texto normal de contenido)

Times New Roman n° 12. Interlineado: sencillo. Sangría Izquierda: 2.5 cm. Alineación: justificada. Espacio entre párrafos: Automático.

Este texto lleva cursivas y subrayados solamente si en original está escrito así.

Títulos de tablas y figuras:

TABLA N° X. TÍTULO

Times New Roman n° 12. Negrita. MAYÚSCULAS. Interli-neado: sencillo. Sin sangría. Alineación: Centrada. Espacio entre párrafos: 0.

Elementos internos de tablas y figuras:

TÍTULOS IN-

TERNOS

TÍTULOS IN-

TERNOS Textos de contenido de tablas, Textos de conteni-do de tablas, Textos de contenido de tablas, Tex-tos de contenido de ta-blas.

Textos de contenido de tablas, Textos de conteni-do de tablas, Textos de contenido de tablas, Tex-tos de contenido de ta-blas.

Elaboración propia en base a López, 2001:12

Títulos internos:

Times New Roman n° 12. Negrita. MAYÚSCULAS. Interli-neado: sencillo. Sangría izquierda y derecha C/u de 0.1 cm. Alineación: Centrada. Espacio entre párrafos: 0.

Textos de contenido de cuados:

Times New Roman n° 12. Interlineado: sencillo. Sangría izquierda y derecha C/u de 0.1 cm. Alineación: justificada. Espacio entre párrafos: 0.

Textos de la consignación de la fuente al final del conteni-do de cuados:

Times New Roman n° 12. Interlineado: sencillo. Sin sangría. Alineación: centrada. Espacio entre párrafos: 0.

Page 85: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

85

OTROS SUBTÍTULOS:

ÍNDICE

LISTA DE REFERENCIAS DE CITAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Los subtítulos correspondientes a ÍNDICE, BIBLIOGRAFÍA y ANEXOS siguen el formato de subtítulos con un dígito:

Times New Roman n° 12. Negrita. Mayúsculas. Interlinea-do: 1.5, sin Sangría. Alineación: Izquierda. Espacio entre párrafos: Automático.

El texto del desarrollo de estos subtítulos, sigue el formato del texto normal de contenido:

Times New Roman n° 12. Interlineado: 1.5, sin Sangría. Alineación: justificada. Espacio entre párrafos: Automático.

Numeración de Páginas

1

La numeración de páginas inicia en la Introducción y cul-mina en la última página de la Bibliografía o Anexos.

El formato es: Parte inferior de la página, Times New Ro-man n° 12. Alineación: centrada.

Para hacerlo de forma automática en Word, debes ingresar a la opción Insertar (de la barrada de herramientas) y ahí activar la opción Número de página.

Page 86: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 87: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

87

Page 88: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia
Page 89: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

89

6. BUSCADORES ACADÉMICOS EN LA WEB

Puede parecer algo sencillo buscar información para la realización de trabajos académicos y de grado en la Internet, pues existen sitios web en los que es posible acceder a gran cantidad de informa-ción, imágenes, audios, vídeos y etc., mas ¿cómo saber que el material consultado es de calidad? Para el desarrollo de trabajos académicos es preciso garantizar la consulta de fuentes académicas certifi-cas por sitios web; en pro de garantizar el mejor acceso a la información se te presenta a continua-ción un listado de los buscadores académicos más reconocidos y que debes considerar seriamente usar:

6.1. BIBLIOTECA MARTÍN CÁRDENAS UPAL

La biblioteca Martín Cárdenas de la UPAL es una unidad científica de apoyo académico a la investiga-

ción y a la docencia. Constituye un acervo cultural compuesto por Libros especializados de consulta, Textos de referencia, Revistas científicas, Dicciona-rios, Enciclopedias, Atlas y otras publicaciones de interés general. Comprende materiales impresos e información complementaria en medios digitales e interactivos.

Todas las Computadoras de la biblioteca, que están a disposición de los estudiantes, cuentan con acce-so a internet; además, la biblioteca es un espacio WI-FI para que los estudiantes puedan acceder a la Internet desde sus propias laptops, tabletas o celu-lares.

Desde el catálogo institucional puedes acceder a varias fuentes de información científica actualizada, certificada y validada; consulta en: http://www.biblioteca.upal.edu.bo

La biblioteca Martin Cárdenas está vinculada por internet a las siguientes fuentes de información científica:

Fuente Link

Biblioteca Virtual en Salud Pública - BVSP http://saludpublica.bvsp.org.bo/

Biblioteca Virtual en Desastres http://www.bivapadbolivia.org.bo/

Biblioteca Virtual en Pediatría http://pediatria.bvsp.org.bo/

Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/

SciELO Bolivia http://www.scielo.org.bo/

Page 90: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

90

Revistas bolivianas http://www.revistasbolivianas.org.bo

Nutrinet Bolivia http://issuu.com/bolivia.nutrinet.org

Portal educativo EducaBolivia http://www.educabolivia.bo/

Centro de Documentación - OPS http://www.paho.org/bol/

BVS - Buscador regional http://bvsalud.org/es

Oarescience http://www.oaresciences.org/

Latindex http://www.latindex.org

Biblioteca Digital Andina http://www.comunidadandina.org/BDA/default.aspx

Biblioteca Digital - UNICAMP http://cutter.unicamp.br/document/list.php?tid=15

Redalyc http://www.redalyc.org/

SciDevNet http://www.scidev.net/en

Revistas y Biblioteca de la OEI http://www.oei.es/bibliotecadigital.php

6.2. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLO-

GÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BO-

LIVIA

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología ofrece información académica y científica que antes de su

publicación pasa por la evaluación de al menos tres instancias, ello garantiza su calidad académica.

Ingresa a: http://www.cienciaytecnologia.gob.bo y a Información Científica:

Realiza tu búsqueda:

Page 91: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

91

Para acceder a los resultados de tu búsqueda escri-be el siguiente usuario y contraseña asignados para los miembros de la UPAL (Puedes saltarte los ante-riores pasos e ingresar directamente a través de https://search.ebscohost.com):

Usuario: s6940274

Contraseña: password

Revisa los resultados de tu búsqueda:

Page 92: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

92

6.3. GOOGLE ACADÉMICO

https://scholar.google.es/

Es un buscador exclusivo de publicaciones académi-cas y científicas. Posee base de datos de bibliotecas, editoriales, universidades y repositorios, que cons-tantemente se actualizan. El sitio ofrece como re-sultados de búsquedas: libros, artículos de revistas, conferencias, discursos, ponencias, conferencias, tesis y tesinas.

Los resultados de búsqueda muestran el sitio donde se puede encontrar la información original, los do-

cumentos en los cuales ha sido citada esa informa-ción y facilita el formato APA, MLA e ISO para que tú mismo hagas citas al documento.

También puedes personalizar tu buscador con las opciones “Mi biblioteca” y “Mis citas”, la primera te permite archivar tus búsquedas y la segunda te ayuda a realizar un seguimiento a las citas hechas a tus publicaciones.

6.4. DIALNET

https://dialnet.unirioja.es/ Dialnet es una hemeroteca en línea, de carácter multidisciplinar. En sus inicios fue un proyecto de

Page 93: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

93

difusión de la Universidad de la Rioja de España. Actualmente es un portal colaborativo de Universi-dades españolas y latinoamericanas centrado en las ciencias humanas, jurídicas y sociales.

Se considera a Dialnet como una de las webs de contenidos científicos más importantes en habla

hispana, con más de 5 millones de documentos. En Dialnet es posible encontrar: artículos de revistas, artículos de obras colectivas, libros, actas de con-gresos, reseñas bibliográficas y tesis doctorales. Se puede acceder a la plataforma libremente, pero si se hace el registro de usuario se pueden disfrutar mayores beneficios.

6.5. BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

http://www.cervantesvirtual.com/

Es una de las bibliotecas virtuales más grandes de obras hispanas en línea. Se especializa en humani-dades y tiene las siguientes áreas:

Instituciones y Fundaciones: 46 españolas y 21 americanas.

Biblioteca española: 173 autores de literatu-ra, 6 autores de lengua y 46 portales temáti-cos.

Biblioteca americana: 64 autores de 13 paí-ses, 10 portales temáticos.

Biblioteca Joan Luís Vives: 19 autores y 7 por-tales temáticos.

Biblioteca das Letras Galegas: 2 autores.

Biblioteca de Signos

Biblioteca de Literatura infantil y juvenil: 18 autores y 3 portales temáticos.

Historia: 19 personajes históricos y 22 porta-les temáticos.

Archivos: 5 archivos.

Hemeroteca

Posee un amplio despliegue de redes sociales (Fa-cebook, Twitter, Vimeo), canal educativo en Youtu-be, suscripción a las novedades y blog. Por si fuera poco, no tienen una, sino 5 aplicaciones para móvi-les.

Page 94: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

94

6.6. Scielo

http://www.scielo.org

www.scielo.org.bo (Corresponde a la red boliviana)

Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scientific Electronic Library Online) es un proyecto de biblio-teca electrónica que ofrece la publicación on-line de

ediciones completas de revistas científicas arbitra-das a través de la colaboración de instituciones y universidades que forman una red de países parti-cipantes: África del Sur, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

6.7. HIGHBEAM RESEARCH

https://www.highbeam.com/

HighBeam Research integra artículos, citas de libros, investigaciones publicadas, revistas especializadas y

académicas, textos y demás. Se pueden explorar varios parámetros de búsqueda muy intuitiva y en secciones concretas que mejoran los resultados.

Page 95: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

95

6.8. ERIC

https://eric.ed.gov/

ERIC (Education Resources Information Center) es una biblioteca virtual amparada por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Edu-

cación de Estados Unidos. Posee una enorme base de datos que el gobierno de este país creó ya en 1964 y que alberga una variada bibliografía: artícu-los, revistas, trabajos y similares.

6.9. ACADEMIA.EDU

https://www.academia.edu/

Es una comunidad virtual en la que los investigado-res pueden publicar sus investigaciones y ensayos, a

la vez, es posible que los investigadores puedan seguir la actividad de los miembros a través de sus perfiles, resulta muy útil a la hora de determinar el prestigio de la persona en cuestión.

Page 96: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

96

6.10. BIOLOGY BROWSER

http://www.biologybrowser.org/

Enfocado a la Biología, es muy útil para encontrar datos concretos (en este campo) que otros busca-

dores son incapaces de darnos. La web presenta categorías y cinco pestañas superiores que permi-ten realizar búsquedas más concretas.

6.11. REFSEEK

https://www.refseek.com/

Es un buscador académico que entre sus resultados incluye recursos de páginas web contrastadas, li-

bros, enciclopedias, periódicos, revistas especializa-das, estudios y documentos publicados.

Page 97: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

97

6.12. SCIENCE RESEARCH

www.scienceresearch.com/

Es gratuito y basado en la tecnología de búsqueda federada de la Deep Web, de modo que ofrece re-

sultados más precisos pues es capaz de evitar dupli-cidades, seleccionar la información útil y cotejada.

6.13. JURN

www.jurn.org/

Contiene más de 3.000 revistas especializadas e indexa títulos de artículos académicos, tesis docto-

rales en áreas artísticas, ecológicas, económicas, biomédicas, lingüísticas y humanidades en general.

Page 98: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

98

6.14. TESEO

https://www.educacion.gob.es/teseo De suma uti-lidad para estudiantes que deben definir el tema de

su tesis, ya que Teseo informa sobre los temas que ya se han investigado a fondo.

6.15. REDALYC

www.redalyc.org/

Es una Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, se trata de una he-meroteca científica de libre acceso. Te da la posibi-lidad de analizar la producción, difusión y consumo de la literatura científica. Posee una sección en la que se puede crear un perfil e identificar trabajos.

Cuenta con más de 1000 revistas científicas arbitra-das indizadas y más de 500.000 publicaciones, or-ganizadas tres colecciones: ciencias sociales, arte y humanidades, ciencias naturales y exactas. Además, ofrece:

Revistas con formatos enriquecidos de lectu-ra y descarga.

Page 99: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

99

Indicadores de producción por país y por dis-ciplina.

Una sección de “Productos editoriales” con informes que han elaborado en colaboración con instituciones iberoamericanas.

“AutoresRedalyc”: un servicio para crear una página de autor en el portal y administrar los trabajos publicados en las revistas indizadas en Redalyc.

Puedes descargar el buscador y la aplicación para móvil.

6.16. PDF SB

http://biblioteca.ucundinamarca.edu.co/biblioteca/tag/pdf-sb/ Es un sitio web desde el que puedes leer y descargar 71.600 libros electrónicos gratui-

tamente y trabajos de investigación de diversas temáticas y en distintos idiomas.

6.17. CERN DOCUMENT SERVER

https://cds.cern.ch/?ln=es

Document Server depende del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). Se trata de un

archivo digital que brinda reportajes, artículos y el resto de contenido multimedia.

Page 100: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

100

6.18. WORLD WIDE SCIENCE

https://worldwidescience.org/

World Wide Science integra contenido de todo el mundo por orden de importancia. Su propósito es el de acelerar “el descubrimiento y progreso científico

a través de la búsqueda de contenido en todo el mundo”. La plataforma está disponible en varios idiomas e integra un apartado de noticias, contacto y más.

6.19. SCIENCE

https://ciencia.science.gov/

Se publica en español. Indexa hasta 60 bases de datos y 200 millones de sitios especializados en información científica. Incluye, la opción de bús-

queda avanzada y hasta un apartado de búsqueda de imágenes.

Page 101: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

101

6.20. LEXIVOX

http://www.lexivox.org/

Portal para estudiantes de Derecho, en él es posible encontrar una agenda legal, ser participante en la

Comunidad LexiVox, conocer el Directorio jurídico, acceder a noticias, artículos, ensayos y, descargar las últimas normas.

Page 102: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

102

BIBLIOGRAFÍA

Academia.edu. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://www.academia.edu/.

Antezana, L. H. (1995). Guía instrumental para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba: Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón.

APA. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC.

Bolivia. (2012). Reglamento General de Universidades Privadas.

Bolivia. (2017?). Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia. Acceso a EBSCO. Recuperado el 14 de 07 de 2017, de http://www.cienciaytecnologia.gob.bo

Browser, B. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de http://www.biologybrowser.org/.

Cervantes, B. V. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de http://www.cervantesvirtual.com/.

Ciencia.Science.gov. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://ciencia.science.gov/.

Ciudadano universal. (2017?). Ciudadano universal. Correspondencia con Julio Cortázar. Recuperado el 06 de 05 de 2017, de http://www.ciudadanouniversal.com/2010/05/correspondencia-con-julio-cortazar.html

Dialnet. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/.

ERIC. (2017?). (Education Resources Information Center). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://eric.ed.gov/.

Google. (2017?). scholar google. Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://scholar.google.es/.

Jurn. (2017). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de www.jurn.org/.

Redalyc. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de www.redalyc.org/.

RefSeek. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://www.refseek.com/.

Research, H. B. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://www.highbeam.com/.

Research, S. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de www.scienceresearch.com/.

Scielo, R. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de http://www.scielo.org.

Science, W. W. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://worldwidescience.org/.

Server, C. D. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://cds.cern.ch/?ln=es.

Teseo. (2017?). Recuperado el 08 de 08 de 2017, de https://www.educacion.gob.es/teseo.

Vásquez Rodríguez, F. (1998). El ensayo: diez pistas para su composición. Vásquez R: Aula Urbana. No.5.

Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta ed. Universidad Metroplotana.

Page 103: Rodrigo Lisarazú Borda - UPAL recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electrónico, por fotocopia

103

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE TRES TRABAJOS CONDUCENTES A GRADUACIÓN .....................................14 CUADRO Nº 2. TIPOS DE TRABAJOS PARA GRADUACIÓN EN LA UPAL SEGÚN CARRERA ..........................................................14 CUADRO Nº 3. ELEMENTOS DEL TRABAJO ESCRITO ..................................................................................................................15 CUADRO Nº 4. FORMAS GRAMATICALES RECOMENDADAS PARA LA REDACCIÓN ...................................................................28 CUADRO Nº 5. EJEMPLOS DE PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE ....................................................................................................28 CUADRO Nº 6. COMPARACIÓN DE FORMAS DE CONSIGNACIÓN DE FUENTES DE CITAS Y LISTA DE REFERENCIAS

CITADAS SEGÚN LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER ..........................................................................................35 CUADRO Nº 7. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE CITAS BREVES USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER Y EJEMPLO

DE ELABORACIÓN DE LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................37 CUADRO Nº 8. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER Y EJEMPLO

DE ELABORACIÓN DE LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................38 CUADRO Nº 9. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE ELÍPSIS EN CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER ..........39 CUADRO Nº 10. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE COMENTARIO EN CITAS LARGAS USANDO LOS ESTILOS APA Y

VANCOUVER .....................................................................................................................................................40 CUADRO Nº 11. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE DOCUMENTOS JURÍDICOS NO PUBLICADOS .................................41 CUADRO Nº 12. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL INVESTIGADOR ......................42 CUADRO Nº 13. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE CITAS DE LA SAGRADA BIBLIA.......................................................................43 CUADRO Nº 14. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS ................................................................................................45 CUADRO Nº 15. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS DE TEXTOS EXTENSOS ..............................................................46 CUADRO Nº 16. EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN DE PARÁFRASIS EN BASE A GRUPOS NO CONSECUTIVOS DE PÁGINAS ...........47 CUADRO Nº 17. EJEMPLOS DE INCLUSIÓN DE TABLAS ..............................................................................................................49 CUADRO Nº 18. EJEMPLOS DE INCLUSIÓN DE FIGURAS ............................................................................................................50 CUADRO Nº 19. EJEMPLOS DE NUMERACIÓN Y FORMATO DE TÍTULO DE TABLAS Y FIGURAS ................................................52 CUADRO Nº 20. EJEMPLOS DE CORRELACIÓN ENTRE CONSIGNACIÓN DE FUENTES (AL FINAL DE LAS CITAS) Y LISTA DE

REFERENCIAS CITADAS (AL FINAL DE TRABAJO) ...............................................................................................58 CUADRO Nº 21. EJEMPLOS DE NO CORRELACIÓN ENTRE CONSIGNACIÓN DE FUENTES (AL FINAL DE LAS CITAS) Y

LISTA DE REFERENCIAS CITADAS (AL FINAL DE TRABAJO) ................................................................................59 CUADRO Nº 22. FORMATO DE LA LISTA DE REFERENCIAS CITADAS: ESTILOS APA Y VANCOUVER ..........................................61

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA Nº 1. ¿CÓMO INSERTAR NOTAS AL PIE DE PÁGINA? ...................................................................................................54