21
RON: Registro de Observación del niño/a Educadora evaluadora: Sofía Aravena P. Institución educativa: Jardín Infantil Colegio San Leonardo Nivel evaluado: Medio Mayor y Pre-Kínder El RON como instrumento de evaluación en mi diagnóstico fue elegido para seguir con la metodología de evaluación con la que trabaja el centro educativo al cual acudo, ya que es una evaluación que tiene como propósito ‘proporcionar un sistema de evaluación observacional bien sustentado. La evaluación con el registro de evaluación del niño, se basa en los datos de la ‘vida diaria’ más que en la ejecución de algunas tareas limitadas, ofreciendo una imagen precisa y global de las habilidades de los niños mediante el registro anecdótico’. (Estrada, 2005:51) esto con el fin de perseguir y conocer diferentes categorías que se quieren desarrollar y potenciar en cada uno de los párvulos, siguiendo además con el lineamiento que trabaja la institución que es la metodología High Scope, la cual según como se describe en la página de la institución (www.colegiosanleonardo.cl) ‘se enfoca en que los niños tienen una interacción directa en las experiencias con gente, objetos, eventos e ideas’, por lo mismo trabajando este enfoque en conjunto con la comunidad educativa, lo podemos evaluar cuantitativamente y cualitativamente a través de este instrumento. En fin, este instrumento de evaluación se utilizará en este diagnóstico para obtener un análisis detallado de lo sucedido, ya que como el foco central de esta evaluación es tener un conocimiento holístico de cada niño o niña en las categorías correspondientes, el RON como evaluación es esencial para obtener una descripción, abierta, flexible, y que provee una rica información acerca del grupo curso y sus manifestación o avances cognitivos.

RON: Registro de Observación del niño/aportafoliop4jicsl.weebly.com/uploads/2/3/3/5/23358232/tabla... · conocido inicia una interacción con él. Sin embargo, manifiesta alguna

Embed Size (px)

Citation preview

RON: Registro de Observación

del niño/a Educadora evaluadora: Sofía Aravena P.

Institución educativa: Jardín Infantil Colegio San Leonardo

Nivel evaluado: Medio Mayor y Pre-Kínder

El RON como instrumento de evaluación en mi diagnóstico fue elegido para seguir con la metodología de evaluación con la que trabaja el

centro educativo al cual acudo, ya que es una evaluación que tiene como propósito ‘proporcionar un sistema de evaluación observacional bien

sustentado. La evaluación con el registro de evaluación del niño, se basa en los datos de la ‘vida diaria’ más que en la ejecución de algunas tareas limitadas, ofreciendo

una imagen precisa y global de las habilidades de los niños mediante el registro anecdótico’. (Estrada, 2005:51) esto con el fin de perseguir y conocer diferentes

categorías que se quieren desarrollar y potenciar en cada uno de los párvulos, siguiendo además con el lineamiento que trabaja la institución

que es la metodología High Scope, la cual según como se describe en la página de la institución (www.colegiosanleonardo.cl) ‘se enfoca en

que los niños tienen una interacción directa en las experiencias con gente, objetos, eventos e ideas’, por lo mismo trabajando este enfoque en

conjunto con la comunidad educativa, lo podemos evaluar cuantitativamente y cualitativamente a través de este instrumento.

En fin, este instrumento de evaluación se utilizará en este diagnóstico para obtener un análisis detallado de lo sucedido, ya que como el foco

central de esta evaluación es tener un conocimiento holístico de cada niño o niña en las categorías correspondientes, el RON como evaluación

es esencial para obtener una descripción, abierta, flexible, y que provee una rica información acerca del grupo curso y sus manifestación o

avances cognitivos.

Tabla Diagnóstico Pre kínder, Jardín infantil San Leonardo.

Categoría I: Iniciativa. NIÑOS/NIÑAS

Solucionar problemas con material:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño evade o expresa frustración cuando enfrenta un problema con material.

El niño expresa frustración cuando enfrenta un problema con materiales. Al recibir apoyo, identifica el problema y una posible solución.

x x x x x

El niño enfrenta un problema con materiales y solicita apoyo para solucionarlo.

x x x x x x x x x x x x x x x

El niño enfrenta un problema con materiales, intenta solucionarlo, perseverando en una vía de solución. Lo resuelve de forma autónoma o con apoyo.

x x x x x

El niño enfrenta un problema con materiales, intenta solucionarlo, perseverando en dos o más vía de solución. Lo

resuelve de forma autónoma o con apoyo.

Hacerse cargo de las necesidades personales:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño observa como otros se hacen cargo de sus necesidades personales.

El niño identifica una necesidad personal, se la comunica al adulto para que resuelva.

El niño identifica una necesidad personal e intenta resolverla de algún modo. Al no conseguirlo, solicita ayuda.

x x

El niño identifica una necesidad personal y logra satisfacerla de forma autónoma.

x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño ayuda a otros a resolver una necesidad personal.

x x x x x x x

Categoría II: Relaciones Sociales.

NIÑOS/NIÑAS

Relacionarse con otros niños:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño continúa con su actividad, aun cuando otro niño inicia una interacción con él.

El niño realiza juegos en paralelo a otros niños.

x x

El niño responde cada vez que otro niño inicia una conversación.

El niño se involucra en juego, proyectos o conversaciones con otros niños.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño se involucra en juego, proyectos o conversaciones con otros niños. Propone ideas, da instrucciones, lidera la actividad.

x x

Relacionarse con adultos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño no responde cuando un adulto conocido inicia una interacción con él.

El niño no responde cuando un adulto

conocido inicia una interacción con él. Sin embargo, manifiesta alguna intención de hacerlo (sonríe, asiente, observa, entre otras).

El niño responde a una interacción iniciada por un adulto conocido.

x x x x x x

El niño inicia de forma frecuente, interacciones con adultos conocidos.

x x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño involucra al adulto en proyectos, juegos y conversaciones de su interés.

x x

Solución de conflictos interpersonales:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño reacciona de forma impulsiva, ante un conflicto social respondiendo con: gritos, burlas o acciones físicas.

x x

El niño identifica el problema con otro niño, sin embargo, no realiza ninguna acción.

El niño identifica el problema con otro niño, pide la ayuda de un adulto para

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

resolverlo. El problema se resuelve sólo con la intervención del adulto o el otro niño involucrado.

El niño identifica el problema y ofrece una solución al conflicto, cuando el adulto interviene y les ayuda a resolver.

El niño identifica el problema e intenta resolverlo por medio del diálogo, acuerdos o negociaciones.

Categoría III: Representación Creativa.

NIÑOS/NIÑAS

Hacer y construir moldes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño explora diversos materiales.

El niño manipula el material y lo transforma, realizando una creación abstracta a la cual no le atribuye un nombre.

El niño manipula el material, lo transforma, realizando una creación abstracta, atribuyéndole un nombre: “un auto”, “una flor”.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño transforma el material, realizando una creación que contiene dos o tres partes básicas.

x x x x x

El niño transforma el material, realizando una creación detallada, asemejándose a la realidad.

Dibujar y Pintar: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 El niño explora el material.

El niño realiza trazos en diferentes direcciones, sin otorgarles significado ni nombre.

El niño realiza trazos en diferentes direcciones, asignándoles un nombre o significado “es mi mamá” “soy yo jugando”.

x x x x x x x

El niño realiza dibujos que incluyen algunos detalles.

x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño realiza dibujos detallados que se asemejen a la realidad.

x x

Pretender: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 El niño identifica roles y comunica sus características.

El niño interpreta roles, diciendo: “soy un doctor”, “soy la mamá”.

x x x x x x

El niño interpreta roles, y los caracteriza imitando acciones, gestos, voces entre otros.

x x x x x x x x x x

El niño interpreta roles, y los caracteriza imitando acciones, gestos, voces entre otros. Además utiliza implementos para

x x x x x x x x x

Categoría III:

Desarrollo del

lenguaje.

NIÑOS/ NIÑAS

Oír y comprender el

habla:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño se mantiene al

margen de una

conversación grupal o

individual, aun

cuando, la educadora

le ofrece mediación y

le solicita que

participe.

x

El niño se mantiene al

margen de una

conversación grupal o

x x x x

complementar su simulación.

El niño desarrolla un juego de roles complejos, simulando personajes y participando dentro de un juego colectivo.

individual, no

obstante, cuando la

educadora le ofrece

mediación y le solicite

que participe, lo hace

brevemente, en

ocasiones sin

mantener el hilo

conductor.

El niño se mantiene al

margen de una

conversación grupal o

individual, no

obstante, cuando la

educadora le ofrece

mediación y le solicite

que participe, lo hace

brevemente,

manteniendo el hilo

conductor.

x x x x x x x x

El niño participa en

una conversación

grupal o individual,

realizando breves

intervenciones,

manteniendo el hilo

x x x x x x x x x

conductor.

El niño participa en

una conversación

grupal o individual,

realizando

intervenciones que

permiten profundizar

en el tema (realiza

preguntas, agrega

información, plantea

su punto de vista)

x x x x

Utilización de

patrones complejos

de habla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño utiliza palabras

aisladas (auto, mamá,

guau)

El niño utiliza frases

conformadas por un

artículo o pronombre

y un sustantivo o

verbo (‘el auto’ ‘la

mamá’ yo caí’)

x

El niño utiliza

oraciones breves para

x x x x x x x x x x

comunicar

información.

El niño utiliza

oraciones para

comunicar

información sencilla y

describir objetos,

personas, personajes,

entre otros.

x x x x x x x x x x x x x x

El niño utiliza

oraciones para

completas,

respetando los

tiempos verbales en

presente y pasado.

Leer 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño identifica que

hay elementos que se

pueden leer, dentro

de un contexto

escrito.

El niño identifica logos

o juega a leer,

inventando una

historia según las

x x x x x x x

imágenes que

observa.

El niño reconoce

algunas letras.

x x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño lee una o más

palabras significativas.

x

El niño lee frases u

oraciones.

Escribir 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño juega a

escribir, realizando

trazos curvos y rectos,

simulando escritura.

El niño escribe

utilizando códigos

propios, es decir,

dibujos o formas

parecidas a las letras.

x x

El niño escribe

utilizando una mezcla

de códigos propios y

letras convencionales.

x x x x x x x x x x x x

El niño escribe algunas

palabras, utilizando

letras convencionales.

x x x x x x x x x x x

El niño escribe una

variedad de palabras o

frases.

Categoría IV:

Pensamiento

lógico-matemático.

NIÑOS/NIÑAS

Clasificar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño agrupa

elementos de

forma arbitraria,

sin verbalizar un

criterio.

El niño agrupa

elementos,

evidenciándose un

criterio, sin

embargo, no lo

explica, no justifica

x x x x x x x x x x x

su decisión.

El niño agrupa

elementos

considerando un

criterio, justifica su

decisión.

x x x x x x x x x x x x x x

El niño agrupa

elementos

considerando dos

o más criterios,

justifica su

decisión.

El niño agrupa

elementos,

considerando

criterios más

complejos, no

perceptibles a

simple vista

(material, utilidad

o función de algún

objeto, entre

otras)

Contar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño utiliza

nombres de

números en un

intento de contar.

El niño utiliza

nombres de

números, para

contar. Sin

embargo, lo que

nombra (‘cuatro’)

no corresponde

con la cantidad que

hay.

El niño cuenta

hasta 5 elementos,

asignando un

número a cada

elemento,

realizando

correspondencia

uno a uno.

x x x x x x x x

El niño cuenta

hasta 10

elementos,

asignando un

número a cada

x x x x x x x x x x x x x x

elemento,

realizando

correspondencia

uno a uno.

El niño cuenta

hasta 20

elementos,

asignando un

número a cada

elemento,

realizando

correspondencia

uno a uno.

x x x

El niño cuenta

hasta 20

elementos,

utilizando el

conteo para

resolver problemas

aritméticos

simples.

Seriación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño ordena

objetos por

tamaño

aleatoriamente, no

percibiéndose una

secuencia lógica.

El niño ordena

objetos por

tamaño formando

parejas, identifica

grande y pequeño.

x x x

El niño orden tres

objetos por

tamaño, identifica

grande, mediano,

pequeño.

x x x x x x x x x x x x x x x

El niño ordena más

de tres objetos por

tamaño. Realiza la

serie, comparando

cada elemento con

el anterior, es

decir, lo hace por

ensayo y error.

x x x x x x x

El niño ordena más

de tres objetos por

tamaño. Realiza la

serie e intercala un

elemento en una

serie ya ordenada.

Categoría V:

Temporalidad.

NIÑOS/NIÑAS

Secuencia

temporal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

El niño describe

una secuencia de

eventos, no

evidenciándose

una relación

temporal entre

ellos.

El niño describe

una secuencia de

eventos,

identificando dos

momentos: antes

y después;

mañana o noche,

temprano o

tarde.

x x x x x

El niño describe

una secuencia de

eventos, de

forma coherente,

identificando tres

momentos:

inicio, desarrollo,

final; mañana

tarde, noche.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

El niño describe

una secuencia de

eventos de forma

coherente,

identificando

más de tres

momentos.

Entregando una

descripción

detallada y

utilizando

conectores

temporales:

‘primero’,

‘luego’, ‘ahora’,

‘finalmente’.

El niño describe

una secuencia de

eventos,

logrando

identificar sus

causas y/o

anticiparse a las

consecuencias.