18
ANEXO 5 ROSTICERIA RICOPOLLO MAGDALENA HERNANDEZ BENITEZ BASES GENERALES PARA ELABORAR EL ESTUDIO PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO a) Análisis de mercado. ¿Cuál es el mercado que pretendo abarcar (local, municipal, un grupo de municipios en el estado o de más de dos estados contiguos, varios estados, todo el país, otros países)? El mercado que se pretende abarcar es local, promoviendo el pollo asado durante toda la semana, ya que actualmente solo se vende los fines de semana, en la localidad no existe competencia alguna de negocios con venta de pollo asado, Guanajuato por sus estadísticas refiere: Ocupa el 6° lugar por su volumen de población en el país; de los 4,663,032 habitantes que tiene, 24.3% reside en León (1,134,842 habitantes), 9.4% en Irapuato (440,134 habitantes), 8.2% en Celaya (382,958 habitantes), 4.9% en Salamanca (226,654 habitantes), 3.1% en Pénjamo (144,426 habitantes) y 3% en Guanajuato (141,196 habitantes), es decir, el 53% de la población total estatal reside sólo en seis municipios, mientras que el 47% se encuentra dispersa en los otros 40 que integran el estado, de los cuales, 19 no superan individualmente el 1% de la población estatal. Entre estos se encuentra Santa Catarina con el porcentaje más bajo, 0.1% (4,533 habitantes), es decir, que sólo uno de cada mil habitantes estatales residen en este municipio. La población de la entidad creció entre 1990 y 2000 a una tasa promedio anual de 1.6 por ciento. Es importante señalar que dicho crecimiento no se presenta de manera uniforme, ya que durante el periodo de 1990 a 1995 fue de 1.8% y de 1.3% en el periodo de 1995 a 2000. No obstante, la dinámica demográfica del estado es similar a la del país en su conjunto. Es notorio que, cada año del último lustro, la población de la entidad se incremente en más de 60,000 personas, lo cual, representa un gran reto para la sociedad y para las instituciones de gobierno,

rosticeria ricopollo

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO 5

ROSTICERIA RICOPOLLOMAGDALENA HERNANDEZ BENITEZ

BASES GENERALES PARA ELABORAR EL ESTUDIO PARA EVALUAR LA CONVENIENCIA DE ABRIR O AMPLIAR UN NEGOCIO

a) Anlisis de mercado.

Cul es el mercado que pretendo abarcar (local, municipal, un grupo de municipios en el estado o de ms de dos estados contiguos, varios estados, todo el pas, otros pases)?

El mercado que se pretende abarcar es local, promoviendo el pollo asado durante toda la semana, ya que actualmente solo se vende los fines de semana, en la localidad no existe competencia alguna de negocios con venta de pollo asado, Guanajuato por sus estadsticas refiere:Ocupa el 6 lugar por su volumen de poblacin en el pas; de los 4,663,032 habitantes que tiene, 24.3% reside en Len (1,134,842 habitantes), 9.4% en Irapuato (440,134 habitantes), 8.2% en Celaya (382,958 habitantes), 4.9% en Salamanca (226,654 habitantes), 3.1% en Pnjamo (144,426 habitantes) y 3% en Guanajuato (141,196 habitantes), es decir, el 53% de la poblacin total estatal reside slo en seis municipios, mientras que el 47% se encuentra dispersa en los otros 40 que integran el estado, de los cuales, 19 no superan individualmente el 1% de la poblacin estatal. Entre estos se encuentra Santa Catarina con el porcentaje ms bajo, 0.1% (4,533 habitantes), es decir, que slo uno de cada mil habitantes estatales residen en este municipio. La poblacin de la entidad creci entre 1990 y 2000 a una tasa promedio anual de 1.6 por ciento. Es importante sealar que dicho crecimiento no se presenta de manera uniforme, ya que durante el periodo de 1990 a 1995 fue de 1.8% y de 1.3% en el periodo de 1995 a 2000. No obstante, la dinmica demogrfica del estado es similar a la del pas en su conjunto. Es notorio que, cada ao del ltimo lustro, la poblacin de la entidad se incremente en ms de 60,000 personas, lo cual, representa un gran reto para la sociedad y para las instituciones de gobierno, en trminos de los recursos y las demandas que traen consigo estos nuevos residentes.

El crecimiento municipal se comporta de manera diferenciada; Pursima del Rincn tiene la mayor tasa de crecimiento (6.1%) entre 1995 y 2000, de igual forma Guanajuato, Len, Celaya, Irapuato y Salamanca tienen incrementos de 2.3%, 2%, 1.8%, 1.5% y 0.6%, respectivamente, mientras que, por el contrario, nueve municipios muestran decrementos, destacando Santiago Maravato con menos 2.7 por ciento.

En la localidad de 2a fraccin de crespo se pretende abarcar a las amas de casa y a losempleados que no viven cerca de sus hogares y por lo tanto no cuentan con el tiempo suficiente para comer en casa y comprar el producto pollo asado.

La ubicacin del negocio me facilita abarcar el mercado que pretendo (hay vas de comunicacin y medios de transporte a costo competitivo)?

La ubicacin del negocio es de fcil acceso y conocida por los vecinos del lugar, existen lneas de transporte urbano cerca del negocio as como cerca de la calle principal por lo que es vistoso y conocido por la calidad y sabor de la comida.

El negocio se encuentra ubicado en calle Independencia esquina con Independencia en la 2a fraccin de Crespo, Celaya Guanajuato

Cul es, en promedio, la calidad y precio que existe en el mercado del producto o servicio que voy a vender?En la localidad de la 2 fraccin de Crespo no existe un negocio similar por lo que es un valor agregado de oportunidad y ventaja, adems de que la calidad, sabor y precio son comparables con los negocios similares que se encuentran en Celaya, compitiendo en igualdad de circunstancias con stos negocios.

Como puede apreciarse, cerca de la ubicacin del negocio no existe competencia alguna adems se puede observar que los precios de venta son superiores a los de nosotros por lo que estamos en franca ventaja competencia.

Cmo se compara el producto o servicio que ofrecera el negocio, en calidad, cantidad, oportunidad, presentacin y precio, con lo que existe actualmente en el mercado?

A pesar de que an no existe competencia en la localidad, se fortalecer la calidad y sabor de los pollos asados, as como el lanzamiento de promociones atractivas y que sobre todo reflejen ahorro y provoquen incremento de ventas, se iniciar el reparto a domicilio gratis a manera de incrementar la calidad en el servicio otorgado.

Quines son los consumidores del producto o servicio?La venta del pollo asado se enfocar a hombres y mujeres de entre 15 a 60 aos que por tiempo y economa no pueden asistir a sus casas adems de que tengan la opcin de compartir en familia.

1 Distribucin geogrfica de la poblacin.

La distribucin de la poblacin lleva implcitas diferencias sociales, econmicas y culturales, por lo que a partir de los datos del censo se puede observar lo heterogneo de la distribucin, pues mientras que en unas cuantas ciudades se concentra, en la parte rural presenta una gran dispersin.

En el corredor industrial, conformado por los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato, Len y Salamanca, residen 5 decada 10 habitantes del estado. Al mismo tiempo, la entidad registra una gran dispersin de poblacin en pequeas localidades, ya que de los 8,932 asentamientos existentes, 7,872 tienen menos de 500 residentes cada uno.

2 Estructura por sexo y edad.

La composicin de una poblacin por sexo y edad es el resultado de las tendencias de la fecundidad, la mortalidad y la migracin (ocurren con desigual frecuencia en distintas edades); constituyen el factor demogrfico determinante de la poblacin de un pas, ya que influye de manera directa en los diversos procesos sociales y econmicos a los que se encuentra expuesta la poblacin; adems, resulta de gran relevancia para el diseo de polticas pblicas e implementacin de estrategias dirigidas a atender de manera diferenciada a la poblacin.

Asimismo, los datos para obtener y analizar la estructura por edad y sexo proporcionan informacin fundamental para conocer la ubicacin, estructura y distribucin espacial de la poblacin, insumos bsicos en el anlisis demogrfico de cada entidad federativa.

Los datos censales indican que, del total de poblacin que tiene el estado, el 52% son mujeres (2,429,717) y el 48% son hombres (2,233,315), esto hace que sin excepcin, en todos los municipios de la entidad exista un mayor nmero de mujeres que de hombres; esto es ms evidente en el municipio de Pueblo Nuevo, en donde hay 8 hombres por cada 10 mujeres.

En lo referente a la estructura por edad, la poblacin guanajuatense contina siendo predominantemente joven, comparando datos de 1990 y 2000, se observa una reduccin en el grupo de 0 a 14 aos de edad de 41.2% a 36.6%, y un aumento en el grupo de 15 aos y ms de 57.7% a 62.4%, cambio que ha sido el resultado del descenso en los niveles de fecundidad y mortalidad y del impacto de la migracin, lo que ha provocado que la edad promedio en el estado sea de 21 aos, tres ms que la observada en 1990.

Actualmente cunto se consume y a qu precio en promedio?Se consumen 35 unidades de pollo asado a un precio de venta de $ 45 cada uno

Qu tan satisfechos estn los consumidores con la calidad y precio del producto o servicio que existe actualmente en el mercado?

El negocio es nico en el mercado precisando que los clientes estn satisfechos con el producto que se ofrece en cuanto a sabor, calidad e higiene, buscando consolidarse como el negocio lder en la localidad.

|Pregunta |Respuesta ||Cmo califica el sabor del pollorostizado? |Excelente 76%, Bueno 20%, || |Regular 4%, Malo 0% ||Cmo califica la higiene del pollo y del |Excelente 84%, Buena 12%, ||establecimiento? |Regular 4% ||Cmo califica el servicio brindado? |Bueno 85%, Regular 13%, Malo || |2% |

|El costo del pollo, es alto, medio o bajo? |Si 22%, No 70% No sabe 8% |

De lo anterior se observa que el 96% de los clientes manifiesta que el pollo es excelente y de buen sabor, en un porcentaje similar califican al producto como higinico, buen servicio y precio accesible, razn por la cual se afirma que existe una satisfaccin total del cliente con ste servicio.

Cmo se espera el comportamiento de los consumidores en los prximos cinco aos?Se dar un aumento de consumidores notable, ya que el aumento de viviendas y de poblacin en la localidad va en aumento, lo que se incrementa el nicho de mercado considerablemente y con la promocin de paquetes se incrementar el consumo.La tasa poblacional se incrementa de acuerdo a los siguientes datos:

La proyeccin esperada en los consumidores se refleja en las tablas anteriores de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y el crecimiento dela poblacin reflejado en las tasas de natalidad proyectadas al 2015 con un incremento porcentual del +/- 1.2%

Quines son los principales productores en el mercado que pretende abarcar?No existen negocios de venta de pollo asado en la localidad, los ms cercanos se encuentran en Celaya a una distancia considerable y que se aleja la posibilidad de consumo.

Qu porcentaje de la demanda atienden estos productores?Actualmente atendemos el total de la demanda de los consumidores.

Cmo se vende el producto o servicio (directo al consumidor, a mayoristas o de otra forma)?

El servicio se proporciona directo al consumidor, quien acude al establecimiento.

Cunto podra vender anualmente, durante los prximos cinco aos?Se estima una venta anual de $567,000 con un total de 47,250 pollos asados

Lo que espero vender durante un ao corresponde a la suma de cantidades mensuales iguales o hay variaciones en los meses?Existen pequeas variaciones durante el ao, incrementndose el primer semestre del ao, bajando en poca de vacaciones escolares, incrementndose despus de este periodo eincrementndose en diciembre.

Contar con las materias primas suficientes, de buena calidad, oportunamente y a precios competitivos, para producir y vender lo que espero?La compra del pollo crudo se realiza con el mejor proveedor, tomando en cuenta la disponibilidad, higiene, calidad del producto; se encuentra cerca y el costo es el mejor.

ELVIRA RAMIREZ RAMIREZ - C-V DEPOLLO FRESCO. Telfono (01461)6114044. CALLE GRACIANO SANCHEZ 409-A - COLONIA EMILIANO ZAPATA - 38030 -CELAYA- GUANAJUATO

1 huevopollo

Compra Venta DePolloY HuevoFresco- Calle Mariano Jimnez 443-a (38040)Celaya, Colonia Los ngeles

2 Comercio al por menor de carne de aves (pollerias) en GUANAJUATO

FRANCISCO MARTINEZ CORNEJO - VENTA DEPOLLOY HUEVOFRESCO. Telfono (01461)6122910. CALLE MARGARITA 50-A - COLONIA VALLE HERMOSO - 38010 -CELAYA-...guia-guanajuato.guiamexico.com.mx/.../empresas-guia-1.html-Encach

venta depollo frescoMexico

Sainz Lpez Mara Candelaria. (461)00000 | Paseo De San Nicols No. 103, Ejidal,Celaya, Guanajuato 38098 venta depollo fresco

Contar el personal adecuado y necesario para producir y vender lo que espero?

Tomando en cuenta la experiencia adquirida desde hace dos aos, se ha ido perfeccionando la tcnica de preparacin del pollo asado, por lo que se cuenta con la experiencia en preparacin y de tcnicas administrativas para ampliar el negocio.

A qu precio podr vender en el primer ao y en los que siguen?Las cuotas que se tendrn a precios constantes son:

|VENTAS |PRECIO VENTA |PAQUETES POR DIA |PAQUETES POR MES |INGRESO MENSUAL ||POR DIA |$ 45 |35 |1050 |$ 47,250 || | | | | |

Cmo lograr vender mi producto o servicio?La demanda del consumo del pollo asado ha incrementndose y la expectativa de los clientes es que se ample la venta entre semana, ya que solamente se vende el fin de semana, y con el anuncio de que se ampliar la venta toda la semana con volanteo y anuncios cerca de negocio.

Se procurar realizar el mercadeo directo durante tres meses dando a conocer la ampliacin de horario en toda la semana, en el cuarto y quinto mes se promocionarn las ofertas por apertura.

El precio al que vender me permitir cubrir los costos de produccin, adems de recuperar la inversin y generar unautilidad?En el anlisis financiero se observa que se podrn cubrir los costos y gastos con la generacin de ingresos y se tendrn remanentes a capitalizar.. b) Anlisis Tcnico.Preguntas clave:Cules son las caractersticas detalladas del producto o servicio que producir el negocio?Pollo asado (350grs aprox.) al carbn marinado previamente con la receta domstica, se vender por paquetes con pollo completo destazado con cebollas asadas, empaquetado en recipientes desechables.Cunto espero vender anualmente, durante los prximos cinco aos?Se espera vender a 63,000 paquetes de pollo asado a un nmero secuencial de clientes similar.

Cmo producir el bien o servicio del negocio? Describa el proceso productivo, considerando materias primas, tiempos, cantidades y frecuencia de cada etapa del proceso.

ESTRUCTURA DEL PROCESO

1.- LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOSSe realiza el levantamiento de necesidades de piezas de pollo, aceite, cominos

2.- COMPRA DE INSUMOSSe realiza la compra con el proveedor, verificando la calidad, higiene y precio ofertado

3.- PREPARACION DEL PRODUCTOSe procede a lavar el pollo, destazarlo y preparar el pollo para que se marine con la receta domstica

4.- COCCIONUna vez finalizada la preparacin del pollo, se procede a cocinarlo en el rostizador para su venta inmediata

Cules son las materias primas y auxiliares que utilizar para producir el bien o servicio del negocio?Pollo fresco, aceite, especias, cebolla, bolsas, caja de unicel

Qu tipo de trabajadores (jornaleros, obreros, tcnicos, profesionistas, etc.) y qu cantidad de ellos necesito para producir el producto o servicio del negocio?Con la experiencia adquirida en dos aos, se tiene con la propietaria a la persona indicada y preparada para manejar tcnicamente el rostizador, con conocimiento de tcnicas administrativas, higiene y servicio al cliente.

Cuento con la posibilidad de disponer de esos trabajadores a los salarios existentes en el mercado?La propietaria est capacitada para realizar el proceso indicado.

El costo de esta mano de obra es adecuado para los costos de produccin que consider en el anlisis de mercado?Para el proyecto se consider el costo del rostizador dentro de los gastos, que permitirn generar utilidades.

Qu maquinaria, equipo, herramientas e instalaciones necesito para producir el producto o servicio del negocio?El proyecto contempla la adquisicin de un congelador de 9 ft3, rosticero, mesa de acero inoxidable,licuadora de acero inoxidable y tanque de gas estacionario de 300 lts.

Rosticero para 48 pollos marca valmex con 6 varillas

Dnde producir el bien o servicio del negocio? Describa las necesidades de espacio para instalar y operar el negocio: ubicacin, superficie, accesos, servicios, etc.Siendo un local de 273 mts2, que ya existe con al acondicionamiento necesario para la preparacin y venta del pollo asado, tiene buena ubicacin en la calle Independencia esq. Independencia s/n en la localidad 2 seccin de Crespo en el municipio de Celaya, Guanajuato.

Existe el espacio fsico para instalar el negocio en la localidad donde quiero instalarlo?

La propiedad de la socia principal cuenta con un terreno de 273 m2, de los cuales est destinada toda el rea, por lo que cuenta con el espacio suficiente.

El costo de adquisicin o arrendamiento del espacio fsico es adecuado para los costos de produccin que consider en el anlisis de mercado?Siendo el local propiedad de la Responsable Social no implica gasto alguno que impacte sus resultados.

c) Anlisis Financiero.Preguntas clave:A cunto asciende la inversin inicial que debo hacer para abrir o ampliar el negocio?La inversin ser de $ 250,000.00, de los cuales la aportacin del Grupo ser de $100,000.00 y el apoyo financiero por $150,000.00.

Deber hacer inversiones adicionales ms adelante y a cunto ascienden?No se prevn inversiones adicionales a corto plazo.

Cunto gastar en total cada mes o ao para producir el bien o servicio que pretendo, tomando en cuenta el costo de las materias primas, la mano de obra y los servicios que debo utilizar para producir el volumen que pretendo?Los gastos sern de $ 4,600.00 mensuales.

Cunto ingresar en total cada mes o ao por las ventas que pretendo lograr?Los ingresos por venta mensual sern en promedio de $ 47,250.00.

Cunto pagar de impuestos por los ingresos calculados para cada mes o ao?Los impuestos anuales sern de $ 7,500

Cunto obtendr de utilidades cada mes o ao y a partir de qu momento empezar a obtenerlas?Las utilidades anuales sern de $ 21,262.5 al mes.

Cunto podr recuperar cada mes o ao de la inversin realizada, considerando las utilidades que obtendr?Se tendr una capitalizacin de $ 45,000.00 anuales.

En cuntos meses o aos recuperar la inversin total realizada?Ser en un periodo de 4 aos.

Considerando los gastos que realizar y los ingresos que obtendr a lo largo del periodo considerado, obtendr un buenporcentaje de utilidad, en relacin con los ingresos y la inversin total en el negocio?

Se tendr $1.80 de costo beneficio y una tasa de retorno del 21%i. Estado de origen y aplicacin de recursos;|ORIGEN | | | |APLICACIN | ||FUENTE |MONTO |% | |CONCEPTO |MONTO ||EMPRESA | $ 100,000 |100 | | TERRENO | $ 100,000 || | | | | | ||TOTAL | $ 100,000 |100 | |TOTAL | $ 100,000 || | | | | | ||ORIGEN | | | |APLICACIN | ||FUENTE |MONTO |% | |CONCEPTO |MONTO ||FONAES | $ 150,000 |100 | |EQUIPO | $ 150,000 ||TOTAL | $ 150,000 |100 | |TOTAL | $ 150,000 |

ii. Programa de inversiones;|CONCEPTO |UNIDAD |CANTIDAD |PRECIO UNITARIO |INVERSON TOTAL |APORTACION || | | | | |SOLICITANTE ||AOS |1 |2 |3 |4 |5 ||CONCEPTO | | | | | ||INGRESOS POR VENTA |$567,000 |$567,000 |$567,000 |$567,000 |$567,000 ||COSTOS DE PRODUCCIN |$0 |$0 |$0 |$0 |$0 ||UTILIDADES BRUTAS |$567,000 |$567,000 |$567,000 |$567,000 |$567,000 ||GASTOS DE ADMON |$ 55,200 |$55,200 |$ 55,200 |$ 55,200 |$ 55,200 ||GASTOS DE VENTA |- |- |- |- |- ||DEPRECIACION Y AMORTIZACIN |$ 17,186 |$ 17,186 |$ 17,186 |$ 17,186 |$ 17,186 ||UTILIDADES DE OPERACIN |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 ||GASTOS FINANCIEROS | | | | | ||UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 |$ 494,614 ||I.S.R. (28%) |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 ||P.T.U. |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 ||UTILIDAD NETA |$ 306,661 |$ 306,661 |$ 306,661 |$ 306,661 |$ 306,661 |

|BALANCE PROFORMA | | | | || |ACTIVO | | |PASIVO ||ACTIVO CIRCULANTE | $ -| | PASIVO ACORTO PLAZO | $ 15,000 ||MATERIAS PRIMAS | $ -| | | || | | | PASIVO A LARGO PLAZO | $ 112,500 ||ACTIVO FIJO | $ 250,000 | | | ||INMUEBLE | $ 100,000 | | CAPITAL CONTABLE | $ 35,188 ||EQUIPO |$ 150,000 | | CAPITAL SOCIAL | $ 9,633 || | | | REVALUACIN | ||ACTIVO DIFERIDO | $ -| | UTILIDAD DEL EJERCICIO | $ 25,555 ||ACTIVO TOTAL | $ 250,000 | | PASIVO MAS CAPITAL | $ 162,688 |

iii. Flujo neto de efectivo;|CONCEPTO |1|2 |3 |4 |5 |6 || | | | | | | ||ENTRADAS |$ 250,000 | $ 567,000 | $ 875,847 | $ 1,154,694 | $ 1,433,541 |$ 1,712,388 ||APORTACIONES SOCIOS |$ 100,000 | | | | | ||APORTACION FONAES |$ 150,000 | | | | | ||CREDITOS BANCARIOS | | | | | | ||CLIENTES/ DOC | | | | | | ||VENTAS DE CONTADO | | $ 567,000 | $ 567,000 | $ 567,000 | $ 567,000 |$ 567,000 ||OTROS | | | | | | ||CAJA INICIAL | | |$ 308,847 |$ 587,694 |$ 866,541 |$ 1,145,388 || | | | | | | ||SALIDAS | | $ 243,153 |$ 243,153 |$ 243,153 |$ 243,153 |$ 243,153 ||INVERSION FIJA |$ 250,000 | | | | | ||INVERSION DIFERIDA |$ 250,000 | | | | | ||INVENTARIOS | | | | | | ||COSTOS DE PRODUCCIN | | $ |$ - |$ - |$ - |$ - || | |- | | | | ||GASTOS DE ADMINISTRACIN | | $ 55,200 |$ 55,200 |$ 55,200 |$ 55,200 |$ 55,200 ||GASTOS DE VENTA | | $|$ - |$ - |$ - |$ - || | |- | | | | ||GASTOS FINANCIEROS (interes) | | | | | | ||I.S.R. | |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 |$ 138,492 ||P.T.U. | |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 |$ 49,461 ||PROVEEDORES | | | | | | ||PAGO DE CAPITAL (AMORT-CRED-BANCO) | | | | | || | | | | | | ||FLUJO NETO DE EFECTIVO | $ - |$ 323,847 |$ 632,694 |$ 911,541 |$ 1,190,388 |$ 1,469,235 ||REMANENTE REPARTIBLE A PRODUCTORES | | | | | ||SALDO FINAL | |$ 308,847 |$ 587,694 |$ 866,541 |$ 1,145,388 |$1,469,235 ||CAPITALIZACION ACUMULADA | |$ 15,000 |$ 60,000 |$ 105,000 |$ 150,000 |- ||REMANENTE | $150,000 |$ 135,000 |$ 75,000 |$ 30,000 |- |- |

iv. Calendario de reintegro de intereses y capital, en su caso;

|1 |1-Jun-10 | $ 150,000 |

v. Los siguientes indicadores, con sus memorias de clculo:|PUNTO DE EQUILIBRIO | | | | ||Ecuacin: PE = C.F. / [1 (C.V. / V.T.)] | | | || |1 |2 |3 |4 ||COSTOS FIJOS = |$72,386 |$72,386 |$72,386 |$72,386 ||COSTOS VARIABLES = |$0 |$0|$0 |$0 ||COSTOS TOTALES = |$ 72,386 |$ 72,386 |$ 72,386 |$ 72,386 ||VENTAS TOTALES = |$567,000 |$567,000 |$567,000 |$567,000 || | | | | ||PUNTO DE EQUILIBRIO= | $ 72,386 | $ 72,386 | $ 72,386 | $ 72,386 ||EN PORCENTAJE= |13% |13% |13% |13% || | | | | || |1 |2 |3 |4 ||sensibilizacin | | ||COSTOS FIJOS = |$72,386 |$72,386 |$72,386 |$72,386 ||COSTOS VARIABLES = |$0 |$0 |$0 |$0 ||COSTOS TOTALES = |$ 72,386 |$ 72,386 |$ 72,386 |$ 72,386 ||VENTAS TOTALES = | $ 475,740 | $ 475,740 | $ 475,740 | $ 475,740 || | | | | ||PUNTO DE EQUILIBRIO= | $ 72,386 | $ 72,386 | $ 72,386 | $ 72,386 ||EN PORCENTAJE= |18% |18% |18% |18% || | | | | ||VALOR PRESENTE NETO |TREMA(FLUJOS DE | | | || |EFECTIVO) | | | ||TREMA |10 % | | | ||FLUJOS | | | | ||0 |-$250,000.00 || | ||1 |$ 323,847 | | | ||2 |$ 632,694 | | | ||3 |$ 911,541 | | | ||4 |$ 1,190,388 |$2,127,453.8 | | || | |-$250,000.00 | | || | | | | || | | | | ||TIR | | | | ||FLUJOS | | | | ||0 |-$250,000.00 | | | ||1 |$ 323,847 | | | ||2 |$ 632,694 | | | ||3 |$ 911,541 | | | ||4 |$ 1,190,388 |133% | | || | | | | || | | | | || | | | | || | | | | ||COSTO BENEFICIO |VENTAS/ COSTOS+GASTOS | | || | | | | ||VENTAS TOTALES | |$ 567,000.00| | $ 567,000.00 ||COSTOS VARIABLES |$0.00 | | $ - | ||GASTOS DE VENTA |$0.00 | |$0.00 | ||GASTOS DE ADMINISTRA | $ 55,200.00 |$ 55,200.00 |$ 55,200.00 |$ 55,200.00 || | |$1.80 | |$1.62 || | | | | || | | | | ||PLAZO DE LA RECUPERACION DE LA INVERSION | | || | | | | ||INVERSIN | | $ 250,000 | | ||FLUJO ACUMULADO | | | | || | AOS |4 | | |

d) Informacin adicional que debe incluir el estudio.d.1) Informacin de mercado.Si es posible, anexe al estudio las cartas de intencin de compraSiendo ventas de menudeo no se cuenta con cartas de intencin de compra

d.2) Informacin acerca del presupuesto de inversin.Si su aportacin es en especie, indquelo as. Recuerde que conforme a las Reglas de Operacin, deber acreditar la propiedad y el valor que reporta.La aportacin es de un inmueble que se destinar al proyecto, se anexan escrituras de propiedad, contrato de comodato y valuacin mediante boleta predial.

Del resto de bienes que comprara con la aportacin de FONAES y de otras fuentes, anexe las cotizaciones conforme se indic previamente.

d.3) Adicionalmente, y de manera obligatoria, deber incluir lo siguiente:|CONCEPTO |UNIDAD |CANTIDAD |PRECIO |INVERSON TOTAL|APORTACION |APORTACION OTROS |APORTACION FONAES|| | | |UNITARIO | |SOLICITANTE | | || TERRENO Y LOCAL | UNIDAD |1 | $ 100,000 |$100,000 |$ 100,000 | | || EQUIPO Y ACOND | UNIDAD |1 | $ 150,000 |$ 150,000 | | |$ 150,000 || SUBTOTAL | | | $ 250,000 |$ 250,000 | | $ - |$ 150,000 || ACTIVOS DIFERIDOS | | | | | | | || | | | $ | $ | | | || | | |- |- | | | || SUBTOTAL | | | $ | $ | | | || | | |- |- | | | || CAPITAL DE TRABAJO | | | | | | | ||SUBTOTAL | | | |$ 250,000 | | | ||TOTAL ($) | | | |$ 250,000 |$ 100,000 | |$ 150,000 ||TOTAL (%) | | | |100% |40 % | |60 % |

Aportaciones de otros.No se tienen financiamientos de otras fuentes para el proyecto.

Informacin de impacto social del negocio.- Esto incluye nicamente la informacin sobre ocupaciones que preservara y/o generara el negocio, para lo cual deber proporcionarse lo siguiente:

|FORMATO DE CAPTURA DE OCUPACIONES GENERADAS | | || | | | ||Tipo de ocupacin |No de personas |Das laboradas |Horas laboradas al|| |ocupadas |por persona al |da || | |ao| ||Trabajadores permanentes subordinados remunerados | | | ||Trabajadores eventuales subordinados remunerados |1 |140 |4 ||Jornales | | | ||Trabajadores permanentes subordinados sin pago | | | ||Trabajadores eventuales subordinados sin pago | | | ||Empleadores permanentes |3 |280 |8 ||Empleadores eventuales | | | ||Trabajadores por cuenta propia | | | ||Trabajadores por comisin o encargo | | | ||TOTAL |4 | | |

Plazo de recuperacin de la inversin.-

|PLAZO HASTA 4 AOS | |MONTO |$ 250,000 ||FECHA |CAPITAL |REINTEGRO |CAPITALIZ ||1er ao |$ 250,000 |10% |$ 25,000 ||2o ao |$ 187,500 |15% |$ 37,500 ||3er ao |$ 112,500 |15% |$ 37,500 ||4o ao |$ 37,500 |15% |$ 37,500 || | |100% |$ 250,000 |

-----------------------[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

ENTREGA A DOMICILIO O EN SITIO

IPREPARACION DEL PRODUCTO

INICIO

EMPAQUE DE PIEZAS Y ACCESORIOS

FIN

COCCION

DESTAZA PRODUCTO

LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS

COMPRA DE INSUMOS

Entrada

Mostrador

Mquina actual

Mquina proyectada

Sanitarios

rea administrativa