90
9. LA REPRODUCCIÓN DE LOS PECES 9.0 Introducción 1. Existen varios métodos para la reproducción de peces cultivados. La elección de uno u otro método depende de la biología reproductiva de la especie, las condiciones ambientales locales y las instalaciones disponibles. Estos métodos se pueden agrupar en tres categorías: reproducción natural; reproducción semiartificial y reproducción artificial. 2. En el caso de la reproducción natural se colocan juntos machos y hembras en un área de cría, por ejemplo un pequeño estanque o zona cerrada, donde se reproducen en forma natural. Este método se utiliza, por ejemplo, para la producción a bajo costo de tilapias. 3. La reproducción exitosa de ciertas especies puede requerir una cierta manipulación del ambiente, por ejemplo la entrada de agua fresca y una elevación repentina del nivel del agua del estanque para el bagre africano Clarias, la presencia de vegetación herbosa en la que se forman nidos colectores de huevos para la carpa común o la presencia de nidos artificiales para los bagres americanos y europeos, Ictalurus y Silurus. 4. En el caso de la reproducción semiartificial, se les administra a los peces (generalmente sólo a las hembras) una inyección de productos químicos, por ejemplo extracto de la glándula pituitaria*, que provoca el desove. Los machos y las hembras se colocan juntos en un área de cría especialmente preparada, como un pequeño estanque herboso o un recinto cerrado en el que tiene lugar el desove. Los huevos fertilizados normalmente se recogen y se incuban en condiciones mejoradas, ya sea en forma natural o artificialmente. 5. En lo que concierne la reproducción artificial, se les administra a las hembras una o más inyecciones de productos químicos que regulan la maduración final de los huevos latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las hembras tan

r.peces.docx

Embed Size (px)

Citation preview

9. LA REPRODUCCIN DE LOS PECES9.0 Introduccin1. Existen varios mtodos para la reproduccin de peces cultivados. La eleccin de uno u otro mtodo depende de la biologa reproductiva de la especie, las condiciones ambientales locales y las instalaciones disponibles. Estos mtodos se pueden agrupar en tres categoras: reproduccin natural; reproduccin semiartificial y reproduccin artificial.2. En el caso de la reproduccin natural se colocan juntos machos y hembras en un rea de cra, por ejemplo un pequeo estanque o zona cerrada, donde se reproducen en forma natural. Este mtodo se utiliza, por ejemplo, para la produccin a bajo costo de tilapias.3. La reproduccin exitosa de ciertas especies puede requerir una cierta manipulacin del ambiente, por ejemplo la entrada de agua fresca y una elevacin repentina del nivel del agua del estanque para el bagre africano Clarias, la presencia de vegetacin herbosa en la que se forman nidos colectores de huevos para la carpa comn o la presencia de nidos artificiales para los bagres americanos y europeos, Ictalurus y Silurus.4. En el caso de la reproduccin semiartificial, se les administra a los peces (generalmente slo a las hembras) una inyeccin de productos qumicos, por ejemplo extracto de la glndula pituitaria*, que provoca el desove. Los machos y las hembras se colocan juntos en un rea de cra especialmente preparada, como un pequeo estanque herboso o un recinto cerrado en el que tiene lugar el desove. Los huevos fertilizados normalmente se recogen y se incuban en condiciones mejoradas, ya sea en forma natural o artificialmente.5. En lo que concierne la reproduccin artificial, se les administra a las hembras una o ms inyecciones de productos qumicos que regulan la maduracin final de los huevos latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las hembras tan pronto como maduran. Normalmente, tambin se inyectan los machos. Los huevos se fertilizan artificialmente utilizando esperma obtenido de los machos y se incuban en condiciones controladas.6. Cada uno de estos mtodos de reproduccin se controla mediante una serie de factores ambientales, como se muestra en el cuadro a continuacin, por ejemplo, para la carpa comn.REPRODUCCIN NATURAL

REPRODUCCIN SEMINATURAL

REPRODUCCIN ARTIFICIAL

Importancia relativa de los factores ambientales en la reproduccin de la carpa comn

7. La descripcin detallada de la tecnologa de reproduccin de peces figura en los siguientes manuales: Woynarovich, E. Y Horvth, L., 1980 Reproduccin artificial de peces de aguas templadas: manual para extensionistas. FAO Documentos Tcnicos de Pesca (201): 187 p. Horvth, L., Tams, G. y Coche, A.G., 1985. La carpa comn. Vol. 1. Produccin masiva de huevos y alevines. Coleccin FAO: Capacitacin, (8): 87 p. y Vol. 2. Produccin masiva de alevines y jaramugos en estanques. Coleccin FAO: Capacitacin, (9): 85 p. (acompaado de fotografas en color). Jhingran, V.G. y Pullin, R.S.V., 1985. A hatchery manual for the common, Chinese and Indian major carps. ICLARM Studies and Reviews, 11, 191 p. 8. En las secciones que siguen se ofrece ms informacin sobre algunos de los principales aspectos prcticos de la reproduccin de peces por medios naturales y seminaturales: preparacin de peces reproductores para desove (seccin 9.1); desove y recogida de huevos (seccin 9.2); incubacin de huevos en condiciones controladas (seccin 9.3); cra inicial de larvas (seccin 9.4). 9.1 Preparacin de los peces reproductores para el desoveObtencin de reproductores1. Para reproducir peces con xito se requieren individuos sanos y sexualmente maduros de ambos sexos. Estos peces son los reproductores.2. Existen dos formas de obtener estos reproductores.(a) Se pueden capturar peces en su medio natural utilizando equipo de pesca (vase las secciones 82 y 83) y se pueden transportar vivos a la granja (vase el captulo 13). Los peces se conservan en estanques de reproductores hasta que alcancen la madurez sexual o en estanques de mantenimiento, si hubieran sido capturados durante la estacin de desove y ya fueran sexualmente maduros.

(b) Los peces reproductores se pueden criar en la propia granja, lo que permite mejorar gradualmente la poblacin por medio de un manejo cuidadoso.Gestin de estanques de reproductores3. Los estanques en los que se quiera criar reproductores deben ser adecuados a esa categora de peces. Temperaturas bien reguladas y agua bien oxigenada (vase las seccin 2.4 y 2.5) son elementos importantes para lograr la reproduccin. Los peces deben poder disponer de una abundante provisin de alimentos naturales (vase seccin 10.1), adecuados a la dieta alimenticia especfica de los peces reproductores. Durante el perodo de maduracin, si resultara necesario, la dieta debera complementarse con alimentos ricos en protenas (vase seccin 10.2) La densidad de poblacin de los reproductores debe ser la adecuada a las cantidades disponibles de alimento, pero relativamente baja en todos los casos. Los estanques de reproductores se deben seleccionar de manera que sean de fcil acceso, pero seguros en lo que atae a la pesca furtiva.4. Es preferible mantener una poblacin de reproductores relativamente joven compuesta de peces de talla media, dependiendo de las especies. Los reproductores pequeos de las carpas comunes, chinas e indias pesan entre 0,5 y 2 kg, mientras que los reproductores de talla media pesan entre 2 y 5 kg. Los reproductores pequeos de las tilapias pesan entre 0,15 y 0,25 kg, mientras que los reproductores de talla media pesan entre 0,25 y 0,40 kg. Estos peces producen ms huevos y de una mejor calidad, con un mayor grado de eficiencia en el aprovechamiento de los alimentos.Seleccin de buenos reproductores5. Los reproductores se deben seleccionar cuidadosamente cuando llega la estacin de reproduccin. Slo deben utilizarse peces que estn listos para desovar. Seleccione peces que renan las caractersticas siguientes:(a) Los machos deben soltar unas gotas de lechaza cuando se les aprieta ligeramente el abdomen.

(b) Las hembras deben tener una apertura genital inflamada y protuberante, de color rojizo/rosceo y un abdomen bien redondeado y blando, lo que demuestra que las gnadas se han desarrollado hasta la fase latente.

6. Cuando existe riesgo de agresin por parte de los machos (en el caso de bagres) o de desove descontrolado (tilapias y carpa comn), una vez seleccionados los reproductores, se deben mantener los dos sexos en estanques separados.Utilizacin de glndulas pituitarias para la reproduccin de peces7. Si se desea reproducir peces artificial o semiartificialmente, se requiere usar productos qumicos (u hormonas*) que juegan un papel decisivo en la ovulacin, la maduracin final de los huevos latentes. Tales sustancias qumicas, las gonadotropinas*, se producen y se acumulan en la glndula pituitaria de los peces, tambin llamada hipfisis*, durante el perodo que lleva a la madurez sexual.8. Esa pequea glndula pituitaria se encuentra en la porcin superior de la cabeza del pez, en el lado ventral del cerebro. Es muy fcil extraer dichas glndulas de los peces ya maduros, almacenarlas para su utilizacin posterior y extraerles las hormonas gonadotropinas, tal como se explica en los prrafos siguientes.9. Es muy importante recolectar glndulas pituitarias de peces idneos, para estar seguros de que esas glndulas contienen las suficiente gonadotropina como para que sean efectiva. Seleccione peces con las caractersticas siguientes: sexualmente maduros; preferiblemente vivos o recin muertos; de una talla adecuada. Nota: casi todas las glndulas pituitarias disponibles comercialmente pertenecen a peces de gran tamao como la carpa comn y el salmn. Tambin se pueden utilizar para la reproduccin de otras especies.10. Se puede extraer la glndula pituitaria de peces que han muerto recientemente de dos maneras: cortando la cabeza o sacando la glndula pituitaria por medio de un taladro. El uso de un marco de madera en el cual sujetar firmemente la cabeza mientras se corta o taladra, facilita mucho las operaciones.

Extraccin de la glndula pituitaria mediante un corte en la cabeza11. Para abrir la cabeza, proceda como se describe a continuacin.(a) Quite la parte superior del crneo con una sierra o un cuchillo fuerte y afilado.(b)Localice la glndula pituitaria en la masa cerebral.(c)Saqula cuidadosamente utilizando pinzas.

Extraccin de la glndula pituitaria taladrando la cabeza

12. A menudo resulta ms sencillo utilizar un taladro, posiblemente uno elctrico, y una mecha especial de perforacin que puede mandar fabricar en algn taller local. Proceda como se describe a continuacin.(a) Seleccione o fabrique una mecha de perforacin del tamao adecuado (vase nota al final de este prrafo).(b) Localice el punto de perforacin en la porcin superior del crneo, como se muestra en el dibujo.(c) Presione una gua de madera (con un orificio ya practicado) contra el crneo en el punto de perforacin.

(d) Taladre a travs de la parte superior del crneo, el cerebro y la base del crneo, hasta llegar a la cavidad de la boca.

(e) Saque la mecha de perforacin junto con el pequeo tapn de hueso y tejido que contiene.(f) Retire este tapn de material de la mecha de perforacin.(g) Recorte la mitad superior de este tapn y separe con cuidado el tejido cerebral localizado en la base del crneo desde la mitad inferior.

(h) Extraiga la glndula pituitaria con la ayuda de unas pinzas.

13. Puede utilizar esta glndula inmediatamente o guardarla para usarla ms adelante (vase a partir del prrafo 14).Nota: para asegurar que la glndula sale con el ncleo taladrado, seleccione el dimetro de la mecha de perforacin de acuerdo con la talla del pez: los dimetros ms adecuados son 2,5 cm para peces de hasta 1 kg, 4 cm para peces de entre 3 y 4 kg y de 5 a 6 cm para peces ms grandes.Almacenamiento de glndulas pituitarias frescas14. Cuando quiera guardar las glndulas pituitarias durante un cierto tiempo, he aqu una forma sencilla de tratarlas.(a) A medida que vaya recogiendo las glndulas frescas de los peces, colquelas en una pequea botella que contenga acetona. Este producto qumico acta extrayendo el agua y la grasa de la glndula, por lo cual ayuda a endurecer y conservar la glndula y las hormonas que contiene.(b) Ponga todas las glndulas obtenidas el mismo da en una misma botella.

(c) Sustituya la acetona cada ocho horas aproximadamente, durante un perodo total de 24 horas. A continuacin saque toda la acetona.

(d) Seque las glndulas endurecidas con papel secante.

(e) Coloque las glndulas secas en pequeos envases de vidrio y empjelas ayudndose con una bolita de algodn fino. Cierre completamente el envase y sllelo con cera u otro material de sellado como, por ejemplo, parafina. Etiqutelo, indicando el origen de las glndulas y la fecha de su recogida.

(f) Guarde estos envases sellados en una bolsa de plstico o en un desecador o recipiente estanco de almacenamiento, junto con productos qumicos desecantes como, por ejemplo, gel de slice o cloruro de calcio.

15. Las glndulas pituitarias secadas en acetona se pueden almacenar de esta forma durante un perodo de varios aos, sin necesidad de refrigeracin, siempre que se mantengan en un lugar seco. Las glndulas frescas tambin pueden guardarse en un congelador.Extraccin de hormonas gonadotrpicas de las glndulas pituitarias16. Las hormonas gonadotrpicas que se inyectan para inducir la ovulacin y/o desove se extraen de las glndulas pituitarias, en el momento de su extirpacin o una vez transcurrido un cierto perodo de almacenamiento. Se procede como se describe a continuacin:(a) Obtenga el nmero de glndulas que necesite en base a la dosis de hormonas a utilizar de acuerdo con los manuales especializados a los que se hace referencia en la seccin 90, prrafo 7.Ejemplo Se van a utilizar glndulas pituitarias secas para 34 hembras (peso medio 2 kg; dos inyecciones cada una) y 17 machos (peso medio 1,5 kg; una inyeccin cada uno); se necesitan las cantidades siguientes de glndulas secas: hembras, primera inyeccin: 34 peces x 2 kg x 0.3 mg/kg =20.4 mg

hembras, segunda inyeccin: 34 peces x 2 kg x 3.5 mg/kg =238.0 mg

machos, una inyeccin: 17 peces x 1.5 kg x 2.0 mg/kg = 51.0 mg

total para las inyecciones: 309.4 mg

calcule un margen de seguridad del 10 por ciento: 31.0 mg

peso total requerido de glndulas se: 340.0 mg

Si el peso medio de una glndula es de 2,5 mg, requerir 340 mg 2,5 mg = 136 glndulas pituitarias.(b) Prepare una solucin salina del 0,65 por ciento: disuelva 6,5 g de sal comn del tipo utilizado para cocinar en un litro de agua limpia. Puede utilizar agua hervida y filtrada o agua destilada. Utilice recipientes de vidrio limpios y mzcle bien. Mantenga esta solucin en una botella de vidrio cerrada.

(c) Calcule cunta solucin salina necesita, segn le indiquen los manuales mencionados.Ejemplo Para el ejemplo anterior puede necesitar: hembras, primera inyeccin 1 ml/pez: 34 x 1.0 ml = 34 ml hembras, segunda inyeccin 1,5 ml/pez: 34 x 1.5 ml = 51 ml machos, una inyeccin 1,5 ml/pez: 17 x 1.5 ml = 26 ml Aada un 10 por ciento a estos volmenes calculados de solucin salina para compensar posibles prdidas. En total necesitar 122 mililitros.(d) Triture el nmero requerido de glndulas en un mortero hasta formar una pasta o polvo fino.Ejemplo Para la primera serie de inyecciones se necesitan 20,4 mg + 10 por ciento = 20,4 mg + 21 mg = 22,5 mg de glndulas, o alrededor de 22,5 mg 2,5 mg = 9 glndulas finamente trituradas.

(e) Mida el volumen requerido de solucin salina al 0,65 por ciento y virtala en el mortero, por encima de la pasta/polvo de glndulas. Es mejor utilizar una jeringuilla para medir esos volmenes tan pequeos.Ejemplo Para la primera serie de inyecciones, mida 34 ml + 10 por cien = 34 ml + 3,4 ml = 37,4 ml de la solucin salina preparada.

(f) Mezcle bien la solucin salina y el material glandular para hacer que las hormonas gonadotrpicas del tejido glandular pasen al lquido.(g) Djelo reposar o, an mejor, utilice un pequeo centrifugador manual para separar el lquido superior (sobrenadante) de los trozos de material glandular.

Cmo aplicar inyecciones de solucin hormonal a los peces17. Los reproductores ya seleccionados se deben preparar para recibir la inyeccin hormonal. Utilice el procedimiento que se describe a continuacin:(a) Por la maana temprano, seleccione de los estanques de mantenimiento los reproductores machos y hembras que se van a inyectar ese da. Compruebe cuidadosamente que estn listos para desovar, como se describe en el prrafo 5.(b) Llvelos cerca del rea de desove o al criadero. Mantngalos en una red o en un depsito con un buen suministro de agua, ambos sexos por separado.(c) Prepare los materiales necesarios: cantidades adecuadas de extracto de hormonas, un rea limpia de trabajo, un tanque de recuperacin, un estanque o red para guardar los reproductores. Cuando todo est listo, prepare los peces.(d) Si fuera posible, anestesie los peces a los que va a inyectar utilizando entre 50 y 100 litros de una solucin qumica adecuada (vase la seccin 87); si el tamao individual de sus peces no fuera uniforme, trtelos consecutivamente en lotes de peces de tallas similares.(e) Vigile los peces sedados en todo momento y, si fuera necesario, devulvalos rpidamente a un lugar donde tengan agua bien aireada.18. A continuacin proceda con la inyeccin del extracto hormonal.(a) Segn el peso vivo de cada reproductor, llene una jeringuilla con la dosis exacta del extracto de glndula pituitaria que requiera.(b) Saque el reproductor del agua con un salabardo (vase la seccin 8.4). Coloque el pez suavemente sobre una superficie blanda y suave, por ejemplo, un pedazo de espuma de goma e inmobilcelo dentro de la red. (c) Pngale despacio la inyeccin a un ngulo de 45 como sigue: si el pez no tiene escamas, por ejemplo, en el caso de las carpas espejo, aplique una inyeccin intramuscular debajo de la punta de la aleta dorsal o en el pednculo caudal, utilizando la presin de un dedo para evitar derramar el extracto hormonal; si el pez tiene escamas, por ejemplo, las carpas chinas e indias, administre la inyeccin en la cavidad corporal, detrs de la base de la aleta abdominal o bajo la base de la aleta pectoral, teniendo cuidado de insertar la aguja debajo de las escamas en lugar de a travs de ellas.

19. Inmediatamente despus de la inyeccin, vuelva a colocar el pez en agua bien aireada. Dependiendo del mtodo de reproduccin utilizado, el pez podra ser: colocado en la red o depsito de mantenimiento en el que tiene lugar el desarrollo inicial de los huevos latentes; en ese caso se dar al pez una segunda dosis de hormonas para que los huevos alcancen la fase final de maduracin durante el perodo de ovulacin; o colocado en la zona preparada para recibir un cierto nmero de machos y hembras; el desove normalmente ocurre pocas horas ms tarde. Ejemplo Para los siguientes tipos de peces proceda de la siguiente manera: carpa comn a 24C; inyeccin preparatoria (slo hembras); + 12 horas realizar inyeccin definitiva (machos y hembras) + 10 horas = desove inducido o reproduccin artificial; carpa india a 30C; inyeccin preparatoria (slo hembras); + 6 horas realizar inyeccin decisiva (machos y hembras) + 3 a 6 horas = desove inducido; carpa china a 24C; inyeccin preparatoria (slo hembras); + 18 a 24 horas realizar inyeccin definitiva (machos y hembras) + 9 horas = desove inducido o reproduccin artificial. Maduracin de los huevos20. El perodo de tiempo que se requiere para que los huevos ya desarrollados maduren totalmente (tambin conocido como perodo de ovulacin) normalmente se indica como el nmero necesario de horas a la temperatura dada del agua. Se mide en grados-horas (gh).21. Durante el perodo de ovulacin se debe medir la temperatura del agua (en C) al final de cada hora y sumar estos valores de forma progresiva. Cuando se acerque al nmero de grados-horas requerido (vase el ejemplo a continuacin), los peces estn listos para el desove.Ejemplo Reproductores de carpa comn reciben la inyeccin definitiva a las 20:00 horas. Se mide la temperatura del agua del tanque cada hora, con el siguiente resultado:

A la maana siguiente a las 6:00 horas, se alcanza un total de 239,5 grados-hora, muy cercano a la cifra requerida en este caso especfico, entre 240 y 260. A partir de ese momento los peces se vigilan cuidadosamente.22. El nmero de grados-hora necesario vara con: las especies; el tipo de tratamiento hormonal suministrado; la talla de las hembras. El nmero de grados-horas necesario vara con:

23. La experiencia ensea a mejorar la estimacin del nmero de grados-hora que se requiere en cada caso especfico.Ejemplo El nmero de grados-hora requerido, bajo diferentes circunstancias para lograr la maduracin completa de huevos, dentro del rango ptimo de temperaturas (Cuadro 24), se muestra a continuacin: carpa comn 240 a 260 gh; carpa china 200 a 220 gh; carpa comn, una inyeccin slo 340 a 360 gh; dos inyecciones, 240 a 260 gh despus de la segunda inyeccin; carpa comn, hembras, 1 a 2 kg cada una: 130 a 250 gh; 5 a 7 kg cada una, 240 a 260 gh. 9.2 Induccin del desove y recoleccin de los huevosEleccin del sitio para el desove inducido1. El desove inducido puede tener lugar en una variedad de recintos de fecundacin, por ejemplo: pequeos estanques de fecundacin hechos de tierra con un rea de entre 25 y 30 m2; jaulas de red (aproximadamente 2,5 x 1,25 x 1 m) hechas de red de malla fina, por ejemplo redes sintticas para mosquitos o gasa (estas jaulas reciben el nombre de hapas en Asia); depsitos fabricados de fibra de vidrio, ladrillos, bloques de cemento u hormign. Diferentes recintos de reproduccin

Siembra del recinto de reproduccin2. Es preferible introducir ms machos (M) que hembras (H) en el recinto, por ejemplo (1 H + 2 3 M) (2 H + 3 M) (3 H + 4 M) para garantizar una correcta reproduccin.3. El nmero total de reproductores que se introducen en el recinto de reproduccin depende del tamao del recinto y de la talla de los reproductores.Ejemplo En un recinto de reproduccin de 2 m2 se pueden mantener las siguientes carpas comunes: 2 H + 3 M, si cada reproductor pesa entre 2 y 3 kg;; 1 H + 2 M ms pequeos, si las hembras pesan entre 4 y 5 kg cada una; de 3 a 5 H + 6 M, si cada reproductor pesa slo entre 0,1 y 1 kg. 4. Tan pronto como se produce el desove, los reproductores generalmente se sacan del recinto de reproduccin y se colocan en un estanque para su utilizacin posterior.Recoleccin de los huevos fertilizados5. El mtodo de recoleccin de los huevos fertilizados, despus del desove, depende del tipo de huevos.(a) Los huevos no adhesivos, por ejemplo, los huevos flotantes de las carpas chinas y los huevos semiflotantes de las carpas indias se pueden recolectar con facilidad dentro del recinto de reproduccin si ste no es muy grande, utilizando una red de malla fina, o fuera del recinto, filtrando el agua de drenaje a travs de algn material de red fina.

(b) Los huevos adhesivos, por ejemplo los de carpa comn, se deben recolectar utilizando recolectores de huevos como se explica en los prrafos 6 a 8 que siguen. Despus del desove, estos recolectores con los huevos adhesivos normalmente se transportan a otro recinto en el que tiene lugar la incubacin y eclosin (vase la seccin 93).Preparacin de sencillos recolectores para huevos adhesivos6. Para recolectar huevos adhesivos se pueden utilizar algas acuticas frescas, lavadas y sumergidas, por ejemplo Elodea, Hydrilla o Najas o las races de plantas flotantes como el jacinto acutico (Eichornia crassipes). En la zona de desove se introduce una cantidad de algas igual a aproximadamente el doble del peso de las hembras que se quiere introducir o suficiente para cubrir holgadamente la superficie del agua.Recogida de huevos adhesivos de las races de plantas flotantes

7. Tambin se puede fabricar un tipo de recolector de huevos econmico (conocido en Indonesia como un kakaban), utilizando materiales locales. Proceda como se describe a continuacin.(a) Obtenga material vegetal fibroso (de una longitud aproximada de 40 cm), por ejemplo hojas de palmeras, ramas delgadas de pino u hojas de hierba largas y secas.

(b) Consiga caas de bamb, de entre 4 y 5 cm de dimetro y de una longitud aproximada de 1,2 m. Prtalas por la mitad a lo largo; puede utilizar varas de madera si no hay bamb.

(c) Coloque el material vegetal entre las dos mitades del bamb partido. Sujtelo bien volviendo a amarrar estrechamente las dos mitades del bamb.8. Estos recolectores de huevos se unen para formar un tipo de balsa que se puede fijar un poco por encima del fondo del estanque, utilizando dos varas largas sujetas con cuerda y estacas. Los recolectores de huevos pueden estar apoyados tambin en un ligero marco de varas entre 20 y 30 centmetros por encima del fondo del estanque. Se necesitan unos 5 m2 de recolectores de huevos por kilogramo de peso de los reproductores hembra.Fabricacin de un sencillo colector de huevos adhesivos

A Prepare trozos de 40 a 50 cm de longitud de materia vegetal fibrosa

B Caa de bamb de 1,2 a 1,5 cm de dimetro y de 4 a 5 cm de dimetro cortada a lo largo

C Coloque la materia vegetal entre dos trozos de bamb partido y amrrelos entre s

9.3Incubacin y eclosin de los huevosCmo se desarrollan los huevos de peces1. El desarrollo de los huevos comienza tan pronto como se realiza la fertilizacin y los huevos entran en contacto con el agua. Evolucionan a travs de fases hasta la eclosin de las larvas del pez. Se trata del perodo de incubacin.Nota: la adhesividad de los huevos de ciertos peces, por ejemplo, la carpa comn, el bagre africano y las tilapias que desovan en un substrato, tambin se desarrolla tan pronto como dichos huevos entran en contacto con el agua. La adhesividad alcanza su nivel ms alto despus de un perodo de entre 30 y 60 segundos. 2. La incubacin comprende tres fases principales de desarrollo del huevo:(a) La fase de hinchazn del huevo (vase puntos 1, 2 y 3 que siguen): los huevos secos fertilizados absorben agua para hidratarse y se desarrolla el espacio perivitelino. El polo animal aparece en el ncleo del huevo, encima del vitelo. Los huevos aumentan su volumen (huevos hinchados) y se hacen mayores que los huevos secos (vase el Cuadro 22).(b) La fase de divisin y desarrollo del germen (vase 4, 5, 6 y 7): el polo animal unicelular se subdivide en 2, 4, 8, 16 y 32 clulas sucesivamente, todas ellas organizadas en una capa. Sucesivas divisiones de clulas producen el blastodermo de capas mltiples (vase 5) al final de la fase de mrula. A esta fase suceden: las fases de blstula: se desarrolla una cavidad segmentaria entre el polo animal y el vitelo; las fases de gstrula: el polo animal invade la superficie del vitelo hasta el cierre del blastoporo (vase 7). (c) La fase de desarrollo embrinico (vase 8): se desarrolla el embrin del pez alrededor del vitelo. Se forma la cabeza y la cola. Los ojos se hacen visibles. Los movimientos aumentan hasta que se rompe la cscara del huevo y se produce la eclosin.

Nota: Cuando un huevo maduro cae en el agua adquiere forma redonda (1) y en poco tiempo comienza a hincharse (2). El agua penetra entre la cscara y el ncleo de la clula (polo animal y masa vitelina), creando el espacio perivitelino. El huevo si se fertiliza y rpidamente comienza a desarrollarse. Cuando se ha inchado totalmente (3) el polo animal del ncleo se eleva como un pequeo promontorio en la masa del vitelo. Se divide (4) y vuelve a dividir alcanzando sucesivamente las fases mrula (5), blstula (6) y gstrula (7).Finalmente aparece el embrin con cola, cabeza y ojos (8). Se desarrolla hasta formar una larva, sale de la cscara y eclosiona (vanse la varias fases de larva). 3. Un buen desarrollo del huevo requiere un entorno favorable adecuado a las correspondientes especies: una temperatura adecuada del agua, cercana al rango ptimo (vase el Cuadro 23); agua de buena calidad, rica en oxgeno disuelto, sin productos qumicos txicos; suficiente intercambio de agua para que exista un suministro adecuado de oxgeno y una buena eliminacin de desechos; un mnimo de molestias causadas por choques, ruidos, temblores repentinos o fuertes corrientes de agua; una intensidad luminosa reducida y proteccin contra la luz del sol. 4. Es importante aprender a distinguir los huevos en mal estado o defectuosos, de los sanos (vase el cuadro a continuacin). De ser posible, se deben separar y retirar los huevos muertos, ya que pueden llegar a convertirse en una fuente de infeccin mictica y bacterial para los huevos vivos (vase la seccin 15.2).Caractersticas de huevos en buen estado y de los huevos defectuososHuevos sanos Huevos en mal estado

Transparentes Brillantes Contenidotransparente OpacosBlanquecinosContenido turbio

Nota: los huevos de peces son particularmente sensibles a las perturbaciones durante la divisin del polo animal y hasta el final de la fase de mrula. Por lo tanto es preferible comenzar la incubacin de los huevos tan pronto como sea posible despus de la fertilizacin y no moverlos mientras se hallan en su fase vulnerable.CUADRO 22 Principales caractersticas de los huevos de peces

Duracin del perodo de incubacin5. El tiempo necesario para que el huevo fertilizado se convierta en una larva de pez depende principalmente de la especie considerada, la temperatura del agua y el contenido de oxgeno disuelto del agua. Ese lapso de tiempo se indica normalmente en trminos de grados- da. Corresponde a la suma de las temperaturas medias diarias del agua durante el perodo de incubacin y se calcula de manera anloga a como se hizo para determinar la maduracin de los huevos (vase la seccin 91).6. Se puede estimar la duracin del perodo de incubacin a temperaturas cercanas al rango ptimo en base al cuadro 23. Recuerde que el perodo de incubacin ser menor cuanto ms alta sea la temperatura del agua dentro de este rango.Nota: trate de evitar temperaturas que sea demasiado altas, ya que podran causar deformidades y un bajo ndice de supervivencia del huevo; es preferible que la incubacin sea lenta si se quiere obtener una calidad mejor.CUADRO 23 Tiempo requerido para la incubacin de huevos de peces

Seleccin de un dispositivo para incubar huevos7. Hay varios tipos de incubadoras disponibles. Seleccione el tipo que mejor se adapte a sus necesidades de acuerdo con: los materiales disponibles a nivel local; el tipo de huevos a incubar (adhesivos o no); el tamao de los huevos y cantidades de lotes por estacin de desove; escala general de la operacin; condiciones locales, por ejemplo calidad y disponibilidad del agua. 8. El Cuadro 24 puede ayudar a seleccionar el tipo ms adecuado de incubadora. Los prrafos que siguen brindan ms informacin sobre cada una de ellas.

CUADRO 24 Criterios de seleccin para incubadoras de peces

Incubadoras sencillas9. Se pueden utilizar contenedores sencillos de tela o cajas con mallas para incubar huevos adhesivos, recogidos con recolectores de huevos o plantas flotantes (vase seccin 92).(a) Las incubadoras de tela (hapas) se fabrican preferentemente de material sinttico, con un tamao de unos 2 m x 1 m x 1 m de profundidad. El tamao de la malla debe ser lo suficientemente fino (alrededor de 0,5 mm) para retener las larvas en eclosin en su interior. La parte superior de la bolsa de tela se monta sobre cuerdas finas. Las esquinas superiores e inferiores se atan a varas de bamb o de madera bien sujetas al fondo en un lugar con agua de poca profundidad.

(b) Las cajas con mallas constan de un bastidor de madera resistente al que se coloca una red mosquitera para formar una caja cuadrada o rectangular. Se instalan soportes a ambos lados para sujetar uno o ms recolectores horizontales de huevos; estas cajas se colocan en agua quieta y poco profunda durante el perodo de incubacin.10. Se debe colocar una tapa sobre las cajas para reducir el efecto predatorio de pjaros y ranas.11. Es mejor trasladar a estos contenedores los recolectores de huevos con los huevos adheridos, durante el primer atardecer despus del desove. Si el desove ocurre durante la noche, el traslado se puede efectuar ocho a diez horas ms tarde, al amanecer. Las distancias de traslado deben ser cortas y los huevos adhesivos se deben cubrir con un pao hmedo.12. Una vez que eclosionan las larvas, se sacan los recolectores de huevos de los contenedores, se lavan a fondo y se secan. Se pueden volver a utilizar varias veces.Nota: la incubadora que se ilustra a continuacin se puede mover con facilidad, ya que el marco de madera se une a las varas para formar una sola unidad. Sin embargo, tambin se pueden clavar varias varas en el fondo del estanque sin un marco de madera (vase ilustracin despus del prrafo 14) para utilizarla de esta forma.

Incubadora de malla para dos colectores de huevos

Incubadoras de doble compartimento13. Es fcil fabricar una incubadora de doble pared de tela aadiendo una pared interna para contener los huevos.(a) Para la bolsa externa utilice malla muy fina (0,5 mm), algodn o tela sinttica para retener las larvas eclosionadas. Una bolsa que mida 2 m x 1 m x 1 m de profundidad resulta de dimensin adecuada. Asegure esta bolsa a las cuatro varas de las esquinas sujetas al fondo de un estanque.

(b) Para la bolsa interna utilice malla mayor (entre 2 y 2,5 mm), por ejemplo red mosquitera de niln de malla redonda: unas buenas dimensiones son 1,5 m x 0,8 m x 0,5 m de profundidad.

14. Fije esta incubadora de tela en agua poco profunda. Reparta los huevos fertilizados uniformemente sobre el fondo de la bolsa interna. Cuando los huevos eclosionan, las larvas caen en la bolsa externa, dejando detrs, en la bolsa interna, las cscaras vacas y los huevos muertos. Retire esta ltima bolsa tan pronto como finalice la eclosin. Una tapa ayuda a reducir el efecto predador de los pjaros y ranas.Incubadora de tela doble

Incubadoras de canaln15. Se puede utilizar una sencillo canaln de entre 1 y 3 m de longitud, 03 a 0,5 m de ancho y con una profundidad aproximada de 0,3 m, hecho de madera, fibra de vidrio o metal para incubar varios tipos de huevos. El agua entra por un extremo y sale por el otro. El caudal de agua debe ser suficiente para suministrar oxgeno y llevarse los desechos, pero no demasiado fuerte. Coloque los huevos como se describe a continuacin.(a) Los huevos adhesivos se pueden distribuir en una capa sobre la mitad inferior, en el fondo del canaln y hacia la salida del agua.

(b) Los huevos adhesivostambin pueden ser incubados en recogedores de huevos colocados en el canaln.

(c) Los huevos no adhesivos por ejemplo, los de trucha, son lo suficientemente pesados como para no ser empujados por la corriente de agua. La corriente se debe repartir uniformemente en el canaln y no debe ser excesivamente fuerte. Distribuya los huevos en una capa situada lejos de la entrada de agua.

16. La incubadora de canaln que se muestra en esta seccin se puede mejorar mucho aadiendo una o ms bandejas internas en las cuales mantener los huevos fertilizados. La bandeja interna debera construirse de forma que: el fondo de la bandeja est perforado o hecho de material de malla (metal, plstico, pao); est suspendida unos 10 cm por encima del fondo del canaln; sea unos 20 cm ms corta a fin de evitar que el agua entrante le caiga directamente encima; el agua circule desde debajo de los huevos hacia arriba; el agua se descargue finalmente desde el canaln a travs de una ranura practicada en la parte alta de su extremo inferior.

Incubadoras de cubo17. Este tipo de incubadora se puede fabricar fcilmente utilizando un recipiente de boca ancha, por ejemplo una vasija de barro o un cubo de plstico. (a) A unos 5 cm por encima del fondo, coloque una pantalla para retener los huevos no adhesivos dentro del recipiente.(b) Fije en el interior del contenedor y cerca del extremo superior, un tamiz de malla fina para retener las larvas eclosionadas.(c) En el eje del recipiente fije un tubo vertical (de aproximadamente un centmetro de dimetro interno). Este debera llegar un poco por debajo de la pantalla inferior. Conecte el extremo superior del tubo al suministro de agua.18. Los huevos fertilizados se introducen dentro del recipiente. El caudal de agua se regula de forma que los huevos se mantengan suspendidos y giren muy suavemente durante sus dos primeras fases de desarrollo. El caudal de agua se aumenta ligeramente cuando se llega a la fase de embrin con ojos.Diagrama de una incubadora fabricada utilizando un cubo de 10 litros

Incubadoras en botellas de plstico19. En muchos sitios es posible conseguir 1 2 botellas de plstico liviano, de las que se utilizan a menudo para bebidas no alcohlicas. Estas botellas se pueden transformar fcilmente en incubadoras.20. Limpie la botella cuidadosamente y recorte la base. Corte una muesca en el borde superior para drenar el agua, si fuera necesario.21. Prepare la botella de la siguiente manera: retire el tapn de rosca e inserte un tapn de corcho o de goma, un tubo de suministro de agua y una vlvula de paso; utilizando adhesivo o productos para sellar acuarios (silicona), fije una pantalla inferior de malla fina por encima de la entrada de agua en la base, que sostenga los huevos y permita una correcta dispersin del agua de entrada; coloque la botella en un bastidor apropiado, con drenaje, un dispositivo de rebose de agua, etc. 22. La botella se puede utilizar tambin sin un tubo inferior de entrada.(a) Mantenga el tapn de rosca en su sitio y haga pasar el agua que entra a travs de un estrecho tubo desde la parte superior de la botella, colocado de forma que el extremo inferior del tubo quede cerca del fondo de la botella. Normalmente no se requiere una pantalla inferior.

(b) Monte la botella en un marco adecuado, como se ha descrito anteriormente. En este caso, el extremo inferior de la botella puede descansar directamente sobre la base del marco, ya que no tiene tubos por debajo.Diagrama de incubadoras fabricadas utilizando botellas de plstico de 2 litros

Incubadoras verticales de embudo23. Estas incubadoras se montan de forma que el agua entre a travs del fondo, fluya hacia arriba y salga por el extremo superior. El caudal de agua mantiene la masa de huevos suspendida y en movimiento lento y continuo en casi toda la columna de agua.24. Hay dos tipos bsicos de incubadoras de embudo: con forma cnica, til para huevos que son relativamente duros, por ejemplo los de la carpa comn; con forma mixta cilndrica/cnica, esencial para huevos muy delicados, por ejemplo los de las carpas indias y chinas. 25. Las incubadoras de embudo son los dispositivos que se utilizan ms a menudo para huevos no adhesivos y para huevos a los que se les ha retirado la capa adhesiva. Se pueden fabricar de varios materiales, entre otros: tela, preferiblemente de material sinttico; plstico transparente y duro, de diferentes espesores; metal pintado; fibra de vidrio moldeada; vidrio transparente. La capacidad de estas incubadoras puede variar de 6 a 10 litros hasta ms de 100 litros.26. Estas incubadoras se deben mantener en posicin vertical: si estn fabricadas de material no rgido, se cuelgan de su extremo superior; si son lo suficientemente rgidas, se sujetan por debajo o por los costados. Nota: en algunos casos podra ser necesario drenar agua de las incubadoras de embudo. Esto se puede hacer agregando un canal de drenaje, por ejemplo un tubo de plstico o trozo de bamb cortado longitudinalmente por la mitad.

27. Se pueden adquirir incubadoras comerciales de embudo a proveedores especializados, completas con suministro de agua, sistema de drenaje y soporte. Sin embargo, el costo puede resultar elevado, as que para ahorrar dinero se pueden fabricar artesanalmente incubadoras de embudo utilizando materiales disponibles localmente, tal como se muestra en las ilustraciones que siguen.Incubadoras cilndrico/cnicas de embudo fabricadas comercialmente

Fabricacin de una incubadora de embudo sencilla con material plstico1 1 Adaptado de un diseo de E. Woynarovich, pp. 80 - 81 en Elementary guide to fish culture in Nepal, Roma, FAO, 1975.28. Se puede fabricar una sencilla incubadora de embudo utilizando una lmina o una manga de material plstico resistente. A continuacin se especifican los materiales necesarios para fabricar una incubadora con una capacidad entre 8 y 10 litros (de 15 a 16 cm).

29. Proceda como se describe a continuacin.(a) Corte la manga de plstico como se ilustra, para producir dos conos.(b) Si no dispone de una manga, utilice una lmina de plstico (por ejemplo, una hoja de PVC del tipo utilizado para la construccin), crtela como se muestra.(c) Cosa los bordes de cada cono con puntadas finas (por ejemplo, de 3 mm), dejando un borde de 1 cm. Tambin puede utilizar grapas, pero no duran mucho tiempo.(d) Meta un embudo dentro del otro de forma que los bordes unidos se encuentren en lados opuestos.(e) Sujete el anillo de alambre suavemente entre los dos pares de hojas de plstico en la porcin superior del embudo. Csalo a mano, utilizando un hilo resistente.(f) Doble la costura del extremo superior del embudo hacia fuera, sobre el anillo de alambre y haga cuatro orificios a travs del plstico por debajo del anillo, utilizando, por ejemplo, un clavo caliente. Pase el hilo por los orificios dos veces y fjelo con lazos.(g) Coloque el cabezal de la ducha dentro del embudo, en su extremo inferior. Fjelo con la abrazadera. O tambin puede colocar una pieza de tela basta cubriendo el extremo de la tubera de entrada.(h) Introduzca el extremo de la tubera de entrada en el tubo trasero del cabezal de ducha.(i) Fije bien el extremo inferior del embudo alrededor de la tubera utilizando un cordel.(j) Cuelgue el embudo de un soporte con cordel o cuerda, utilizando los dos lazos. Su incubadora est lista para su uso.A Recorte una manga de material plstico para fabricar un embudo

B Recorte una hoja de plstico para fabricar un embudo

C Enrolle el plstico para formar un cono y cosa los bordes entre s

D Inserte un cono dentro del otro con las costuras en lados opuestos

E Inserte el anillo de alambre entre los conos internos y externo y cosa los bordes superiores entre s

F Cabezal de regadera y abrazadera que se coloca en el extremo inferior del embud

G Diagrama de una incubadora de embudo completa

Fabricacin de una incubadora de embudo, de mejor calidad, utilizando plstico y tela1 1 Adaptado de un diseo de E. Woynarovich, pp. 82 - 83 en Elementary guide to fish culture in Nepal, Roma, FAO, 1975. 30.Es posible fabricar una incubadora de embudo de mejor calidad utilizando plstico y tela. Una vez terminada, este tipo de incubadora se suspende verticalmente dentro del agua. La lista de materiales necesarios que se da a continuacin es para una incubadora de 35 litros (31 cm de dimetro) y de 81 litros (47 cm de dimetro).

31. Proceda de la siguiente manera.(a) Prepare la porcin inferior cnica de la incubadora: recorte un pedazo ms o menos grande de la hoja de plstico, siguiendo un trazo circular de 45 cm de radio, como puede verse. Una los dos laterales rectos de la pieza de plstico con puntadas de 3 mm dejando un borde de 1 cm.

(b) Prepare la porcin cilndrica de la incubadora: doble dos veces, entre 8 y 10 cm, la tela de hilo a lo largo de todo el borde y nalo cosiendo con un hilo resistente de nylon; cosa la pieza de tela de nylon para tamizar en el borde inferior de la tela de hilo, asegurando que la costura quede por fuera; cierre la porcin cilndrica con una costura vertical a los lados de la tela de hilo y de la tela de tamizar (esta costura tambin debera ir por fuera). (c) Una la porcin cilndrica superior a la porcin cnica inferior: csalas con varias filas de puntadas de 3 mm. Asegrese de que la costura queda por fuera.(d) Fije el anillo superior a la tela de hilo: doble el borde superior del cilindro hacia fuera y alrededor de uno de los anillos de alambre. Csalos fuertemente a mano.(e) Haga dos pares de lazos alrededor del anillo para colgar el embudo verticalmente.(f) Cosa trozos de cinta de 15 cm de longitud alrededor de la porcin media de la incubadora, donde se unen las porciones cnica y cilndrica. Asegure el segundo anillo de alambre alrededor de la incubadora con la ayuda de dichas cintas.(g) Fabrique el regulador de caudal de agua: tome uno de los embudos de cocina y utilizando una aguja caliente (con un dimetro de entre 0,9 y 1 mm), haga tres o cuatro filas de pequeos orificios situados entre 2 y 2,5 mm de distancia unos de otros, alrededor del ala del embudo (necesitar hacer entre 400 y 600 orificios en total); haga tambin algunos orificios en la entrada del mismo embudo y cierre el extremo de este tubo con un tapn de madera; tome el segundo embudo de cocina y colquelo bajo el primero, cosiendo los dos embudos entre s con un hilo resistente de niln; introduzca este conjunto de doble embudo, el regulador de caudal de agua, en la porcin inferior de la incubadora, colocando el embudo con los orificios hacia arriba; recorte una pieza de tubo de plstico (con un dimetro de entre 1 y 1,5 cm) de una longitud igual a la circunferencia del extremo superior del embudo ms 10 cm; corte el tubo de forma que quede abierto longitudinalmente; queme pequeos orificios en cada uno de sus extremos para acomodar dos pequeos pernos con sus correspondientes tuercas; sujtelos firmemente alrededor de las alas de los embudos ensamblados para mantenerlos en una posicin vertical dentro de la incubadora; introduzca el tubo en forma de codo en el extremo inferior del regulador de agua; asegure el extremo inferior de la incubadora alrededor del tubo en forma de codo utilizando cordel; fije la tubera de entrada de agua al extremo opuesto del tubo en forma de codo. Nota: en lugar de un regulador de agua de doble embudo podra utilizar tambin un cabezal de ducha como se ha descrito para la incubadora anterior.(h) Aada la salida para recolectar las larvas (particularmente importante para los huevos flotantes): recorte un pequeo orificio cerca de la parte superior de la tira de tela filtrante; cosa un parche de goma con un orificio central sobre el orificio para tamizar; introduzca un trozo pequeo de tubo de plstico en el orificio. (i) La incubadora est ya preparada para su utilizacin. Culguela verticalmente de un soporte elevado dentro de un contenedor de agua, utilizando los dos lazos de cordel. Cuelgue un peso de su extremo inferior. Conecte la tubera de entrada de agua al suministro de agua, a travs de una vlvula de regulacin de flujo. Regule el nivel del agua dentro del contenedor de forma que permanezca siempre algo por debajo del anillo superior de la incubadora.A Recorte un cono de plstico para una incubadora pequea

B Recorte un cono de plstico para una incubadora mediana

C Diagrama de una incubadora de embudo de plstico y tela

Nota: las dimensiones indicadas en la ilustracin de la incubadora de embudo pueden variar ligeramente una vez completado el ensamblado

D Fije un anillo de alambre en el extremo superior de la incubadora y un segundo anillo de alambre en la parte superior del cono de plstico

E Ensamble e instale el regulador de flujo de agua

F Para fabricar un regulador de flujo de agua tambin se puede utilizar un cabezal de regadera y una abrazadera

G Haga una recolector de larvas fabricado con un parche de goma y un tubo de plstico

H Utilizacin de una incubadora de embudo colgada verticalmente en un contenedor lleno de agua

Extraccin de huevos defectuosos y desechos presentes en la incubadora32. Anteriormente en esta seccin se ha indicado cmo distinguir los huevos fertilizados en buen estado de aquellos deteriorados. Si fuera posible, los huevos en mal estado se deben retirar de la incubadora tan pronto como el desarrollo del huevo alcance la fase en la que se cierra el blastoporo (vase el prrafo 2 anterior). En fases posteriores tambin se deben retirar desechos, por ejemplo las cscaras de huevo que van quedando a medida que se van abriendo.33. Es relativamente fcil retirar los huevos no adhesivos de un canaln o de una incubadora de embudo transparente utilizando una manguera sifn. Proceda como se indica a continuacin.(a) Tome un trozo de manguera(de 1 a 1,5 cm de dimetro) que mida al menos el doble de la altura de la incubadora.(b) Introduzca un extremo de la manguera en la capa superior de agua de la incubadora.(c) Manteniendo el otro extremo de la manguera bien por debajo del nivel del primer extremo, succione el agua de la manguera para lograr el efecto sifn, pasando de esta manera el agua a un cubo.(d) Utilice el efecto sifn para extraer los huevos en mal estado uno a uno dirigiendo el extremo superior de la manguera de sifn.

Cantidad de huevos que se pueden incubar en los diferentes tipos de dispositivos34. El nmero de huevos que se puede incubar en una incubadora depende del tamao individual de los huevos una vez hinchados (vase el Cuadro 22). Esa cifra est relacionada tambin con el rea de superficie disponible para distribuir los huevos en una capa, as como con el volumen utilizable de la incubadora.(a) En la bolsa interna de una incubadora de doble pared de tela (1,5 x 0,8 = 1,2 m2) se pueden repartir uniformemente entre 50 000 y 100 000 huevos de carpa india.(b) En las bandejas de una incubadora de canaln se pueden distribuir entre 400 a 600 huevos de trucha (con un dimetro de entre 4 y 5 mm) por cada 100 cm2 de rea, o alrededor de 50 000 por metro cuadrado de rea de agua.(c) En una incubadora de cubo de 10 litros puede incubar unos 100 000 huevos de trucha.(d) En una incubadora de embudo es mejor rellenar la porcin cnica slo hasta un 30 a 50 por ciento de su capacidad, especialmente cuando est incubando huevos flotantes que son ms delicados. una incubadora cnica de entre 8 y 10 litros puede contener entre 2 y 3 litros de huevos turgentes que representan entre 200 000 y 300 000 huevos de carpa comn o entre 30 000 y 45 000 huevos de carpa china s (vase el Cuadro 22); una incubadora de gasa/tela de 35 litros con una porcin cnica de 14 litros de capacidad puede contener entre 5 y 7 litros de huevos hinchados; una incubadora de 81 litros (cono de 30 litros) puede contener entre 10 y 15 litros de huevos hinchados. Regulacin del caudal de agua durante la incubacin35. Durante la incubacin se debe regular el caudal de agua segn las fases de desarrollo de los huevos de los peces (vase el prrafo 2) como se describe a continuacin.(a) El caudal de agua se debe mantener al mnimo durante el perodo de hinchazn de los huevos. En las incubadoras de embudo debe ser suficiente para mantener la masa de huevos en movimiento, en la parte inferior de la incubadora.(b) El caudal de agua se debe incrementar ligeramente a partir de la divisin inicial y hasta el final de la fase de mrula. Si se utiliza un embudo, la masa de huevos se debe mantener en movimiento lento en la parte inferior de la incubadora.(c) Aumente ligeramente, de nuevo, el caudal de agua a partir de la fase blstula y hasta que sean visibles los ojos de los embriones. En un embudo, mantenga la masa de huevos movindose un poco ms de prisa, ocupando un volumen ligeramente mayor en la incubadora.(d) El caudal de agua se debe aumentar nuevamente a partir de la fase de embriones con ojos hasta la eclosin, a fin de satisfacer la necesidad de oxgeno de los embriones en crecimiento. En una incubadora de embudo, mantenga la masa de huevos en un movimiento ms rpido, ocupando aproximadamente la mitad del volumen de la incubadora.Ejemplo Considere los siguientes requisitos de caudal de agua para diferentes tipos de incubadoras.(a) Para incubar huevos de trucha en un canaln: se necesita aproximadamente 1 litro por minuto por cada 1 000 huevos. (b) Para incubar huevos de carpa china en una incubadora de tamiz-tela, se necesita: de 0,5 a 3 litros/minuto en el modelo pequeo de 35 litros; de 0,8 a 5 litros/minuto en el modelo mediano de 81 litros (c) Para incubar huevos de carpa comn en un recipiente cnico/cilndrico de 7 litros se necesita aproximadamente: de 0,2 a 0,4 litros/minuto durante la hinchazn de los huevos; de 0,6 a 0,8 litros/minuto durante las fases de divisin-mrula; de 1 a 1,2 litros/minuto durante la fase de blstula y la fase inicial de embriones con ojos; de 1,5 a 2 litros/minuto durante las fases de embriones con ojos y de eclosin. Flujo de agua en incubadoras de recipiente cnico/cilndrico de 7 litros para huevos de carpa en las varias fases de desarrollo

9.4Cra de larvas

1. La cra de las larvas se desarrolla desde la eclosin hasta el momento en que la larva: rellena su vejiga natatoria de aire; comienza a nadar como lo hace un pez; y comienza a consumir alimentos externos. La larva se convierte entonces en lo que normalmente se denomina un alevn.Cmo se desarrollan las larvas de peces2. Durante este perodo, las larvas de los peces desarrollan principalmente sus rganos alimenticios y respiratorios. El saco vitelino les proporciona el material necesario para su crecimiento y desarrollo. El tamao del saco vitelino disminuye lentamente hasta su completa reabsorcin, poco despus de que la larva comienza a ingerir alimentos externos. La duracin de este perodo depende, por lo tanto, del tamao inicial del saco vitelino, que vara de especie a especie y del ritmo de desarrollo larval, que vara principalmente con la temperatura del agua. Para cada especie hay un rango trmico ptimo, similar al definido para la incubacin de los huevos (vase el Cuadro 23).La duracin del perodo de cra larval se define en trminos de grados da (gd), de forma muy similar al perodo de incubacin (vase la seccin 9.3). Esto corresponde en trminos generales a entre tres y cuatro das para casi todos los peces de agua clida, aunque es algo ms largo para los peces de agua ms fra. Ejemplo Duracin del perodo de cra larval a su temperatura ptima (a) Agua fra: Trucha arco iris 180 grados da (gd) (b) Agua caliente:

Condiciones para un buen desarrollo larval3. Para desarrollarse adecuadamente, las larvas de peces necesitan: una temperatura apropiada del agua, con tan pocas variaciones como sea posible; un medio rico en oxgeno, preferiblemente saturado, sobre todo si se trata de larvas pasivas (sin embargo, el flujo de agua no debe ser demasiado fuerte); un ambiente limpio (se deben sacar las cscaras de los huevos y los huevos en mal estado); disponibilidad de alimentos del tipo apropiado, bien esparcido entre las larvas. 4. Las larvas de peces tambin requieren un dispositivo de cra adaptado a su comportamiento especfico: algunas larvas nadan verticalmente hacia la superficie del agua y despus caen hacia el fondo, por ejemplo las carpas chinas, las carpas indias y las larvas de peces que desovan en los ros sudamericanos; algunas larvas primero nadan y despus se pegan a objetos por el extremo de su cabeza, por ejemplo, la carpa comn y el bagre europeo; algunas larvas descansan en el fondo, algunas se mueven ocasional o continuamente, por ejemplo, la trucha y la tilapia; posteriormente ambas se mueven hacia la superficie del agua; algunas larvas reaccionan muy violentamente a la luz, la profundidad del agua o al ritmo del flujo, durante ciertas fases. Nota: el comportamiento larval pueden cambiar durante el desarrollo, por lo que puede resultar necesario modificar las condiciones de cra para ajustarse a dichos cambios.Comportamiento larval

Seleccin de un dispositivo de cra de larvas5. Existen varios tipos de dispositivos para criar larvas de peces correspondientes a diferentes condiciones.(a) Es preferible utilizar recintos o encerramientos en agua quieta para larvas que nadan activamente. Elija una ubicacin en el agua que permita aprovechar las corrientes creadas por el viento (vase seccin 2.5) lo que favorece una buena oxigenacin del agua dentro de los recintos. Se deben limpiar regularmente las paredes de malla para mantener un correcto intercambio de agua. Estos recintos, anteriormente descritos (vase la seccin 93) son, por ejemplo: incubadoras sencillas de tela , de las que se han retirado los recolectores de huevos despus de la eclosin; incubadoras dobles de tela, de las que se han retirado las bolsas internas despus de la eclosin; cajas con mallas, de las que se han retirado los recolectores de huevos despus de la eclosin. (b) Los recintos o encerramientos situados en agua corriente son tambin adecuados para las larvas que nadan activamente, porque resuelven el problema de falta de oxgeno disuelto en algunas partes de los recintos. Se puede fabricar uno fcilmente de la siguiente manera: construya un marco de madera de 60 x 40 x 30 cm; dentro de ese marco, fije tela filtrante de nylon, con malla de entre 0,3 y 0,6 mm, segn el tamao de las larvas; sumerja ese recinto en agua corriente a una profundidad de entre 20 y 25 cm o hgalo flotar en aguas ms profundas con la ayuda de trozos de espuma de estireno. Se necesita un caudal de agua de entre 5 y 8 litros/min para obtener buenos resultados. (c) Canalones con agua corriente, tambin adecuados para larvas activas, son similares a los anteriormente descritos (vase la seccin 93). Si se utilizan durante la incubacin, las bandejas internas se retiran una vez finalizada la eclosin y las larvas se cran en los canalones; el caudal de agua se debe mantener en ese caso entre 3 y 5 litros/min.(d) Tambin se pueden utilizar depsitos de pequeo tamao para larvas activas. Estos son normalmente de forma circular o cuadrados con ngulos redondeados, fabricados de plstico reforzado con vidrio (PRV), metal corrugado o tambin consistentes en un bastidor (de metal o madera) con un interior de PVC reforzado o butilo. Generalmente tienen un dimetro de entre 1 y 4 m y una profundidad de 80 cm, con una profundidad funcional de entre 10 y 50 cm, as como una tasa aproximada de caudal de entre 1 y 2 litros/min por kg de larvas. Se pueden mantener hasta 5 kg de larvas por metro cbico.e) Los dispositivos de cra tipo embudo son mejores para las larvas pasivas, que reposan o se mueven de forma muy limitada. Estos dispositivos se pueden adquirir en empresas especializadas o se pueden fabricar localmente utilizando materiales diversos como plstico/tela o fibra de vidrio (vase el prrafo 7). Preste particular atencin a dos puntos de gran importancia para la cra de larvas: el tamao de malla del material filtrante en la salida del agua, situado en el extremo superior del embudo, debe ser tan grande como sea posible de acuerdo al tamao de las larvas, normalmente entre 0,2 y 0,4 mm; el caudal de agua debe ser cuidadosamente regulado para no crear una corriente ascendente demasiado fuerte y el bloqueo de las larvas contra el material de filtrado. Se necesita un caudal constante de agua de entre 0,5 y 1,0 litros/min por cada 10 litros de volumen de cra. 6. Estos embudos funcionan como se ha descrito anteriormente para la incubacin de huevos (vase la seccin 93), pero su tamao es mayor.Fabricacin de un embudo de plstico y tela para la cra de larvas7. Se puede fabricar un embudo ms grande para la cra de larvas, similar a los que se muestran en la seccin 93. Una vez terminado, este tipo de embudo tambin se suspende verticalmente en el agua. A continuacin se facilita una lista de materiales para un embudo con una capacidad de 200 litros (60 cm de dimetro).

Note: con la excepcin de la porcin cnica inferior, que las ilustraciones en esta seccin indican como se corta y arma, este dispositivo de cra se fabrica de la misma forma que la incubadora de embudo mejorada, de plstico y tela, que se puede ver en los (prrafos 30 y 31 de la seccin precedente).

Nota: se requiere un flujo de agua aproximado de 12 a 15 litros/min circulando a travs de un embudo de cra de este tamao

Diseo y utilizacin de un dispositivo de cra de larvas hecho de fibra de vidrio8. Es fcil fabricar, utilizando un molde, un recipiente de fibra de vidrio que se sostiene por s solo para criar hasta 500 000 larvas. Utilice las dimensiones indicadas para realizar un modelo de 200 litros. En el extremo superior del embudo, coloque un marco ligero que soporta un anillo de filtrado hecho de material sinttico tipo tamiz, con mallas de entre 0,2 y 0,4 mm. Fije la porcin inferior de esta red a la pared del embudo, utilizando cemento resistente al agua, unos 10 cm por debajo del borde. Soporte el embudo con la ayuda de un fuerte trpode hecho de barras de hierro soldadas, protegidas contra el xido mediante la aplicacin de varias capas de pintura. Asegrese de que el extremo superior del embudo se encuentra nivelado, de forma que el agua salga alrededor de todo el borde.Dispositivo de cra de larvas hecho de fibra de vidrio

9. Para utilizar este embudo de cra de gran tamao, es esencial contar con una entrada constante de agua a un ritmo de entre 12 y 15 litros/min y limpiar el anillo de filtrado de forma regular: primero, limpie la parte exterior de la red, liberando simultneamente las larvas enganchadas, si las hubiera; limpie despus la parte interior de la red, forzando a travs de la malla los restos de huevos que pudieran quedar. Dimensiones para fabricar un embudo de fibra de vidrio de 200 litros

Limpie el anillo de filtracin con regularidad

Traslado de larvas y alevines10. En el caso de algunas especies, por ejemplo las carpas chinas, es posible transferir las larvas recin eclosionadas directamente al dispositivo de cra, utilizando la tcnica de "salida a nado". Con este objetivo se pueden utilizar tres embudos de plstico/tela (vase la seccin 93 ms arriba), colocados en un recipiente de agua. Cuando comienza la eclosin, se procede como se indica a continuacin.(a) Se reduce el nivel del agua justo por debajo del anillo que sostiene la tela filtrante de los embudos, de manera tal que los orificios de salida de las larvas se encuentren justo por debajo de la superficie del agua dentro del recipiente.(b) Coloque un embudo de cra larval ms grande, en un nivel inferior, entre los dos embudos de incubacin.(c) Conecte la salida larval de cada uno de los embudos de incubacin a una entrada practicada en el embudo de cra, encima del anillo de tela filtrante.Transfiera las larvas de las incubadoras directamente a un dispositivo de cra Dos incubadoras instaladas con el agua en un nivel normal

Haga descender el nivel de agua justo por debajo de la tela de tamizar, coloque un dispositivo de cra de larvas entre las dos incubadoras y conecte los tubos de salida como se muestra

11. Si no se adopta ese mtodo, las larvas se deben retirar de otra manera del dispositivo de incubacin.(a) Cuando concluye la eclosin, se extraen las larvas cuidadosamente del embudo incubadora con un movimiento de sifn. Se debe cuidar de colocar el extremo inferior del tubo del sifn por debajo del agua en los recipientes receptores como se muestra en la pgina 94.

(b) Al finalizar el perodo de cra larval, se extraen los alevines del dispositivo de cra utilizando tambin el sifn o se utiliza un salabardo de malla fina.9.5 Cmo planificar un pequeo criaderoIntroduccin1. Ahora que se conocen las unidades bsicas que se utilizan en la incubacin, recipientes, canalones, depsitos, etc., se puede pensar cmo planificar el propio criadero, adecuado a la produccin que se requiere. Para realizar un criadero se necesita: una zona protegida, un pequeo galpn o edificio con espacio suficiente para acomodar las unidades de incubacin y de cra inicial; un espacio suficiente, normalmente en instalaciones externas como depsitos, incubadoras de tela y/o jaulas o recintos para alojar los reproductores presentes y los potenciales; si hiciera falta, instalaciones externas adecuadas como depsitos, incubadoras de tela, pequeos estanques, etc. para criar alevines y jaramugos; un buen suministro de agua, suficiente para los requisitos cotidianos del criadero y de las instalaciones externas, ms la cantidad adicional que se requiere para la realizacin de operaciones de limpieza, sustitucin del agua, etc.; distribucin, acceso a las instalaciones y equipo adecuado para una rpida y eficiente manipulacin y transferencia de reproductores, huevos, alevines, jaramugos, etc.; un buen nivel de seguridad y suficiente espacio de almacenamiento para el equipo, materiales, etc. 2. Antes de decidir todos los detalles correspondientes al diseo y distribucin de su criadero, hay varios puntos que se deben considerar ms a fondo.(a) Examine la ubicacin o posibles ubicaciones disponibles. Verifique las caractersticas del rea disponible y su topografa general (vase Topografa y piscicultura de agua dulce, Coleccin FAO: Capacitacin, 16/1 y 16/2), el suministro potencial de agua (vase Agua para la piscicultura de agua dulce, Coleccin FAO: Capacitacin, 4) y considere las caractersticas de las construcciones que podran ser necesarias (vase Construccin de estanques para la piscicultura en agua dulce, Coleccin FAO: Capacitacin, 20/1 y 20/2).

(b) Determine las requisitos generales de incubacin para establecer el tipo, tamao y distribucin del criadero, teniendo en cuenta los siguientes factores: la produccin del criadero es para una o varias especies; las especies son de desove sencillo o mltiple; la produccin tiene lugar en un momento determinado del ao, o durante toda una temporada especfica o a lo largo de todo el ao; la produccin depende de reproductores externos, o de poblacin criada, mantenida y/o acondicionada en el criadero; necesita producir alevines tempranos, alevines ms avanzados o jaramugos; pretende cubrir sus propias necesidades o las de otros piscicultores, o ambos y de qu cantidades se trata, es decir, defina sus objetivos de produccin; har el trabajo por s mismo o conseguir ayuda durante los perodos de ms trabajo. (c) Prepare un programa de poblacin y produccin basado en el tipo de informacin suministrada al principio de esta seccin: nmero de reproductores, huevos y alevines, as como sus tallas, tipos de equipo, tamao y capacidad del mismo, requisitos de agua, etc. Vase, por ejemplo el Cuadro 25a para preparar una estimacin basada en las especies involucradas y el tipo de equipo a utilizar: las diferentes cantidades de poblacin; el tipo, tamao y nmero de elementos de equipo; el tipo y tamao del suministro de agua necesario. El Cuadro 25b propone programas de poblacin y produccin para tres especies diferentes, as como varios objetivos de produccin de alevines tempranos. CUADRO25a Parmetros para el diseo de un criadero para la reproduccin artificial de algunos ciprnidos

CUADRO 25b Planes para la produccin de alevines tempranos de tres especies de ciprnidos

(d) Considere cuidadosamente este programa de poblacin y produccin, utilizando informacin sobre disponibilidad de reproductores, tiempo de desove, tiempo de incubacin y tiempo de primera alimentacin y cra inicial, a fin de preparar un programa preliminar de operacin (ver los dos ejemplos que se ilustran despus del prrafo 3 de esta seccin). Cada secuencia de desove, incubacin, cra de pececillos, etc. se define como un lote o ciclo.

(e) Examine el calendario de este lote o ciclo y considere si va a operar con un solo lote cada temporada o ao o con varios lotes (posiblemente de especies diferentes). De esta forma, cada vez que un lote haya terminado su ciclo en un tanque o incubadora, se puede limpiar y utilizar para el lote siguiente. De esta forma se logra una mayor productividad de las instalaciones construdas. Prepare su programa final de operacin.

(f) Realice algunas verificaciones aproximadas para asegurarse de que cuenta con suficiente espacio y suministro de agua para la produccin deseada. Puede utilizar el cuadro en esta pgina como gua. Modifique sus planes si fuera necesario, modificando el objetivo de produccin o el nmero de ciclos. De esta forma podra obtener la produccin deseada con instalaciones ms reducidas pero con un nmero mayor de ciclos.PLAN DE OPERACIONES

PLAN DE OPERACIONES

Planificacin de la disposicin del criadero3. Una vez haya estimado el nmero y tamao de las unidades de incubacin que se necesitan, se puede planificar la posicin y distribucin del criadero. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes puntos.(a) El cuadro en esta pgina tambin puede servir para estimar las dimensiones internas generales necesarias para alojar los depsitos de mantenimiento y de desove, el equipo de incubacin, suministro de agua, espacio de acceso, almacenamiento y reas de trabajo as como, posiblemente tambin, espacio de oficina. Esta ser la unidad principal de incubacin. En casi todos los casos se encuentra dentro de un solo edificio, aunque tambin se pueden utilizar varios edificios en el caso de organizaciones mayores y ms complejas, creando por ejemplo, una unidad de reproductores, una de incubacin y una de servicio/almacenamiento.Requisitos de espacio y de caudal de agua para las instalaciones de incubacin

Nota: los requisitos de espacio incluyen tuberas, soportes, etc.; recuerde que se debe prever el acceso - del personal de la incubadora, redes, bidones, etc., y tambin espacio de almacenamiento y acceso a las vlvulas de las tuberas para tareas de mantenimiento.(b) Haga una estimacin de las reas externas que se requieren para estanques de reproductores, instalaciones de preparacin o desove, instalaciones de cra inicial y caminos de acceso. Identifique las reas que deben quedar cerca de la unidad principal de incubacin y que posiblemente pueden quedar parcialmente protegidas y/o cerradas.(c) Revise la(s) ubicacin(es) disponible(s) e identifique un lugar adecuado y conveniente, que pueda albergar las zonas requeridas, razonablemente compacto en su distribucin y que permita una sencilla organizacin del suministro de agua, acceso y seguridad. Identifique la localizacin del propio edificio de incubacin.(d) Trace un croquis del emplazamiento real dentro de la ubicacin elegida; disee en especial la distribucin interna del edificio de incubacin, teniendo en cuenta que: el sistema de suministro y drenaje de agua debe ser simple y de fcil mantenimiento; debe haber un buen espacio de acceso y mantenimiento (particularmente para controlar el agua y para la manipulacin y movimiento de peces); la distribucin debe ser ordenada y desahogada, fcil de mantener limpia y en buen estado y debe permitir la observacin de la poblacin sin crear molestias innecesarias; debe haber espacio de almacenamiento adecuado y conveniente; debe haber un espacio adecuado para las operaciones del criadero, por ejemplo para examinar huevos o larvas o para disecar reproductores; la construccin debe ser sencilla y con posibilidades de modificacin y/o ampliacin posterior. Nota: vase el plano y la seccin transversal de un sencillo criadero de carpas de 30 m2 despus del ejemplo siguiente.Ejemplo Las dimensiones tpicas de incubadoras para la produccin de alevines tempranos de carpa comn o de alevines de tilapia se pueden resumir como sigue:

Una sencilla incubadora de carpas de 30 m2

SECCION TRANSVERSAL AA

Suministro de agua para incubadoras4. La organizacin del suministro de agua es de particular importancia para una incubacin exitosa. A continuacin se indican algunos puntos que se deben tener en cuenta.(a) Se puede utilizar suministro de agua por gravedad procedente de ros o arroyos, agua bombeada de ros, estanques, lagos, etc. o agua procedente de fuentes subterrneas.

(b) Asegrese de que hay suficiente agua de la calidad que requiere durante los perodos de utilizacin de la incubadora. Compruebe la calidad del agua (vase el captulo 2, Gestin, 21/1).(c) Podra ser necesario limpiar el suministro de agua con pantallas y/o filtros (vase la seccin 2.9). Para suministros de agua subterrnea/procedente de pozos, podra necesitar airear el agua para asegurarse de que tiene suficiente oxgeno (vase la seccin 2.7).(d) Si el suministro de agua no fuera constante, podra necesitar instalar un sistema de almacenamiento. Compruebe la utilizacin diaria de agua por parte del criadero y calcule el nmero de horas o das para los que requiere almacenamiento. Se pueden utilizar depsitos de hormign o estanques de tierra (vase el captulo 4, Agua, 4). El agua se puede suministrar por gravedad si la fuente est en un terreno ms alto que la incubadora, en caso contrario es necesario bombearla. EjemploUna incubadora utiliza 10 litros/min de agua para el proceso de incubacin, 10 m3/da para el intercambio del agua en los tanques de reproductores y 5 m3/da para las operaciones de lavado, limpieza, etc. La utilizacin total diaria de agua es:(10 L/min x 60 min x 24 h/1 000) + 10 m3/da + 5 m3/da= 14,4 + 10 m3/da + 5 m3/da= 29,4 m3/daSi se requiere almacenamiento para 10 das de operacin, equivale a 29,4 x 10 = 294 m3, para esta cantidad por ejemplo, se necesita un estanque con una superficie aproximada de 300 m x 1 m de profundidad.(e) Las necesidades en materia de calidad del agua pueden ser diferentes para los reproductores, su maduracin final y la cra de alevines. Normalmente se debe suministrar agua de la mejor calidad a los tanques de maduracin y reas de incubacin de huevos. Sin embargo, se puede ahorrar el tratamiento de aguas o utilizar una fuente de suministro diferente para las otras partes del sistema. Si fuera necesario, se puede tambin reciclar el agua de la incubadora en los estanques de alevines o reproductores.(f) Tambin se puede necesitar un pequeo suministro de agua domstica para las operaciones de lavado, limpieza, etc. Los desechos procedentes de estas operaciones no se deben drenar en los estanques, ya que pueden contener detergentes, productos qumicos, etc.5. El suministro de agua y el drenaje de los estanques externos se puede organizar como para los estanques pisccolas normales, utilizando canales, tuberas y compuertas (vase el captulo 8, Construccin, 20/1). Normalmente se utiliza un sistema de agua por tubera para tanques externos y para las zonas internas de la incubadora. Sus caractersticas principales se describen a continuacin.(a) El agua se suministra por gravedad o se bombea directamente a la tubera principal de suministro o, ms a menudo, a un depsito para alimentacin por gravedad, que funciona como almacenamiento a corto plazo y regula el caudal a los depsitos restantes. Este depsito es normalmente lo suficientemente grande como para al menos 10 minutos de flujo. Se necesita un depsito de 1 m3 para un caudal de 100 litros/min. En algunos casos se puede utilizar un depsito de almacenamiento como depsito de alimentacin por gravedad. (b) El depsito de alimentacin por gravedad se dispone normalmente con su base por lo menos 1 m por encima de los depsitos de incubacin. Suele tener una profundidad de entre 0,5 y 1 m; se puede montar sobre un muro, un soporte de madera o sobre el techo de la incubadora. El depsito se puede fabricar de hormign, madera (con un forro de politeno o de butilo), fibra de vidrio o plstico. En algunos casos puede ser conveniente utilizar depsitos domsticos de suministro de agua.(c) La tubera principal de suministro normalmente va desde el depsito de suministro por gravedad a los depsitos de la incubadora. Desde ste salen las tuberas secundarias de suministro, que dan a pequeos grupos de depsitos y tuberas individuales de suministro a los propios depsitos. Estas tuberas estn hechas normalmente de PVC o ABS. La medida corresponde a la tasa de flujo requerida y la presin disponible del tanque de alimentacin por gravedad (vase la seccin 38, Construccin, 20). Cuadro 26 muestra algunas dimensiones tpicas que se pueden utilizar.CUADRO 26 Tamaos tpicos de tuberas para sistemas de criadero

Instalacin del criadero6. Una vez estudiada en detalle la distribucin y el suministro de agua, se puede proceder a la construccin y desarrollo del criadero. A continuacin se indican algunos puntos que se deben tener en cuenta.(a) Seleccione el tipo adecuado de edificio para el criadero. Puede ser una sencilla estructura que proporcione sombra, un edificio prefabricado, una estructura local convencional o un edificio ms pesado de ladrillos/hormign. Asegrese de que los cimientos son adecuados.(b) Compruebe los costos generales de la construccin sobre el terreno (por ejemplo vase la seccin 12.8, Construccin, 20), las zonas externas, edificio de incubacin, instalaciones de incubacin y sistema de suministro de agua. Modifique las cantidades y/o especificaciones si los costos no se ajustan a su presupuesto. Compruebe que los costos por alevn producido son razonables segn los estndares locales.(c) Cuando decida seguir adelante, prepare la construccin. Proceda de acuerdo con las guas que se proporcionan en el captulo 12, Construccin, 20.(d) Recuerde planificar el calendario de construccin teniendo en cuenta factores tales como la disponibilidad de mano de obra local, estaciones hmedas o secas, el suministro de reproductores y la fecha de la temporada de reproduccin.(e) Termine la zona de incubacin con viales de acceso adecuados, vallas de seguridad, drenaje y otros servicios necesarios.(f) El drenaje de las unidades de incubacin y de los depsitos normalmente se realiza a travs de un canal, normalmente de ladrillo u hormign, o por medio de una tubera de drenaje, montada en el piso de la incubadora vase la seccin 3.8 and Section 8.2,Construccin, 20, para ms informacin sobre sus dimensiones. Recuerde que es necesario vaciar los depsitos o incubadoras. Asegrese de que las zonas de drenaje se puedan limpiar y desinfectar con facilidad.