29
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170 Página 1 de29 Proposición 8 de agosto de 2012 Comisión Primera Constitucional Permanente Cámara de Representantes Radicado CPCP3.1043-12 En atención al cuestionario enviado por los Honorables Representantes de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, aprobado en sesión de 8 de agosto de 2012 se allegan las siguientes respuestas: 1. Cuenta el Estado Colombiano con una política criminal, en caso afirmativo, cuál es y cuáles son sus alcances y logros? Con frecuencia se afirma que el Estado colombiano no cuenta con una política criminal. Sin embargo, si se entiende que la política criminal es una política pública que se ocupa de la cuestión criminal, debe concluirse que el Estado colombiano si cuenta con una política criminal. Normalmente la política criminal se encuentra contenida en los códigos penal, de procedimiento penal y penitenciario, esto es, en los documentos legales que se ocupan de la criminalización primaria, secundaria y terciaria. La política criminal colombiana ha sido con frecuencia criticada por ser incoherente y reactiva y, sobre todo, por la ausencia de unos lineamientos básicos para la formulación de la política pública en materia de control del delito. Este es un problema que aqueja a toda la región latinoamericana. Los estudios de ILANUD y de FLACSO muestran que en toda la región el sistema penitenciario está en crisis como consecuencia de la ausencia de una política criminal coherente y racional. El Ministerio de Justicia y del Derecho (MJD) es consciente de los problemas de la política criminal colombiana y, por ello, en el año 2011 creó una Comisión Asesora para la formulación de los lineamientos de política criminal y que son la base para un plan de política criminal que el MJD está elaborando y que espera hacer público el próximo 10 de diciembre, alineando dicho plan con el sistema de Derechos Humanos. El plan, hace un diagnóstico de la criminalidad en Colombia y de las respuestas que ha recibido, formulando metas para los próximos cinco años. Este documento se va a someter a consideración del Consejo Superior de Política Criminal para su aprobación y para que se implemente con el apoyo de todas las instituciones del Estado. Lo anterior en concordancia con lo señalado por la Corte Constitucional en la sentencia T-153 de 1998, sobre el estado de cosas inconstitucional, en el sentido de destacar que la política penitenciaria, y la política criminal en general, no es responsabilidad exclusiva del MJD o del INPEC, sino que supone la participación de todo el Estado colombiano.

RTA Min. Justicia Política criminal 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respuesta dada por el ministerio de justicia a la comisión primera de cámara para el debate programado el día 15 de agosto

Citation preview

Page 1: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 1 de29

Proposición 8 de agosto de 2012 Comisión Primera Constitucional Permanente

Cámara de Representantes

Radicado CPCP3.1043-12

En atención al cuestionario enviado por los Honorables Representantes de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, aprobado en sesión de 8 de agosto de 2012 se allegan las siguientes respuestas:

1. Cuenta el Estado Colombiano con una política criminal, en caso afirmativo, cuál es y cuáles son sus alcances y logros?

Con frecuencia se afirma que el Estado colombiano no cuenta con una política criminal. Sin embargo, si se entiende que la política criminal es una política pública que se ocupa de la cuestión criminal, debe concluirse que el Estado colombiano si cuenta con una política criminal. Normalmente la política criminal se encuentra contenida en los códigos penal, de procedimiento penal y penitenciario, esto es, en los documentos legales que se ocupan de la criminalización primaria, secundaria y terciaria. La política criminal colombiana ha sido con frecuencia criticada por ser incoherente y reactiva y, sobre todo, por la ausencia de unos lineamientos básicos para la formulación de la política pública en materia de control del delito. Este es un problema que aqueja a toda la región latinoamericana. Los estudios de ILANUD y de FLACSO muestran que en toda la región el sistema penitenciario está en crisis como consecuencia de la ausencia de una política criminal coherente y racional. El Ministerio de Justicia y del Derecho (MJD) es consciente de los problemas de la política criminal colombiana y, por ello, en el año 2011 creó una Comisión Asesora para la formulación de los lineamientos de política criminal y que son la base para un plan de política criminal que el MJD está elaborando y que espera hacer público el próximo 10 de diciembre, alineando dicho plan con el sistema de Derechos Humanos. El plan, hace un diagnóstico de la criminalidad en Colombia y de las respuestas que ha recibido, formulando metas para los próximos cinco años. Este documento se va a someter a consideración del Consejo Superior de Política Criminal para su aprobación y para que se implemente con el apoyo de todas las instituciones del Estado. Lo anterior en concordancia con lo señalado por la Corte Constitucional en la sentencia T-153 de 1998, sobre el estado de cosas inconstitucional, en el sentido de destacar que la política penitenciaria, y la política criminal en general, no es responsabilidad exclusiva del MJD o del INPEC, sino que supone la participación de todo el Estado colombiano.

Page 2: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 2 de29

Dentro de las conclusiones de la Comisión Asesora en el diagnóstico de la política criminal colombiana, resalta que dicha política es reactiva, que se mueve al vaivén de la opinión pública, que tiene un alto componente punitivista, que se vale del derecho penal y de la cárcel como primeras medidas, olvidando de ese modo el carácter fragmentario y de ultima ratio del derecho penal. La Comisión destaca el hecho de que la política criminal se ha venido formulando sin estudios empíricos y con frecuencia por fuera del marco de derecho establecido por la Constitución Política. No obstante, la Comisión reconoce los esfuerzos que el gobierno colombiano viene realizando para establecer una política criminal coherente y racional. Destaca el esfuerzo realizado con el Plan de Desarrollo 2010-2014 en el que se recalca que en la lucha contra el crimen se debe contar con sistemas adecuados de información, con un andamiaje institucional que permita poner en práctica la política criminal que se formule. Igualmente, busca fortalecer el sistema de administración de justicia para una real eficiencia y lucha contra la impunidad. Como lo ha señalado la Comisión en su informe final:

“En general, muchas de las ideas de política criminal incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo apuntan a la prevención más que a la represión. En este sentido, se considera que se debe dar prelación, dentro de las actuaciones del gobierno, a la reducción de los riesgos relacionados con el delito; a la prevención de la criminalidad en general, y de la delincuencia juvenil en particular. Esta estrategia de prevención está acompañada de precisos lineamientos relacionados con ella, que la Comisión estima conveniente recordar: “Adicionalmente, se revisarán y fortalecerán programas que han estado orientados a: (1) promover la prevención temprana del delito en establecimientos educativos e impulsar iniciativas que eviten la desescolarización; (2) facilitar la inclusión social e inserción económica de quienes han estado vinculados a grupos juveniles violentos y de accionar criminal; (3) prevenir la violencia intrafamiliar y la violencia sexual; (4) prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol, discriminando estrategias e intervenciones de acuerdo al tipo de consumidor; (5) priorizar acciones destinadas a la prevención de la accidentalidad vial y a la generación de una cultura de seguridad vial; (6) transformar imaginarios y prácticas culturales que valoran positivamente fenómenos violentos y criminales; (7) promover planes de desarme y fortalecer el control, registro e interdicción al mercado y tráfico ilegal de armas con impacto en la seguridad ciudadana (cita omitida); (8) promover la prevención situacional que comprende la recuperación de áreas deprimidas en las ciudades y cascos urbanos, la recuperación de espacios públicos y programas de renovación urbana; y (9) fomentar espacios y prácticas protectoras para niños, niñas y adolescentes en zonas de riesgo de utilización y reclutamiento”.

2. Desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de Colombia, julio de

1991, cuál es, mediante qué documentos está creado, cuáles son los lineamientos de la política criminal del Estado Colombiano?

Como se indicó en la respuesta anterior, la política criminal colombiana ha sido reactiva y no responde a un plan pre-establecido de corto, mediano y largo plazo. La solución a esta deficiencia ha sido de especial importancia durante el gobierno del Presidente Juan Manuel

Page 3: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 3 de29

Santos, por ésta razón se ha incluido dentro del Plan de Desarrollo 2010 – 2014 un capítulo especial a política criminal del Estado colombiano. Adicionalmente, se cuenta con el informe de la Comisión Asesora de Política Criminal y el Plan Nacional de Política Criminal que será puesto en conocimiento del Consejo Superior de Política Criminal el próximo 10 de diciembre.

Cabe recordar además que en el año 2002 el Ministerio de Justicia y del Derecho se fusionó con el Ministerio del Interior. Sin embargo, durante el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se escinden nuevamente garantizando así la existencia de una cartera ministerial que atienda de manera preferente todos los aspectos relacionados con la formulación y el diseño de las políticas públicas relacionadas con el sector justicia, dentro de las cuales se encuentra la política criminal.

Al interior del Ministerio de Justicia y del Derecho, se crearon dos despachos viceministeriales; uno encargado de las políticas de promoción de la justicia y otro encargado de la política criminal y de las políticas de justicia restaurativa. El Despacho del Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa cuenta con tres direcciones, una de justicia transicional, una de política de lucha contra las drogas, y otra que se ocupa de la política criminal y penitenciaria. Las funciones del Despacho están contenidas en el Decreto 2897 de 2011, por el cual se crea nuevamente el Ministerio de Justicia y del Derecho, y son las siguientes:

1. Asesorar y apoyar al Ministro en la formulación y adopción de la política pública criminal y de asuntos penales, penitenciarios, lucha contra las drogas y justicia transicional.

2. Asistir al Ministro en el ejercicio de las funciones del Despacho del Ministro de Justicia y

del Derecho en los temas de diseño de políticas, iniciativa legislativa, investigación y análisis de las materias relacionadas con la justicia, propias de su competencia.

3. Planear, coordinar y proponer políticas y trazar directrices conjuntamente con el Ministro que orienten la prevención y el control del delito.

4. Dirigir, orientar y coordinar el desarrollo de investigaciones y estudios para la formulación de la política criminal y de asuntos penales, penitenciarios, lucha contra las drogas y la justicia transicional.

5. Incentivar las alianzas estratégicas con otros Gobiernos u organismos de carácter nacional e internacional, que faciliten e impulsen el logro de los objetivos del Ministerio en materia de política criminal y de asuntos penales, penitenciarios, lucha contra las drogas y justicia transicional.

6. Coordinar y hacer el seguimiento de las actividades de las direcciones adscritas a su despacho, para garantizar el cabal cumplimiento de sus funciones, y de los planes, programas y proyectos.

7. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia.

8. Participar en la orientación, coordinación y en el ejercicio del control administrativo de las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Justicia y del Derecho, conforme a la normatividad sobre la materia y a las instrucciones que le imparta el Ministro.

Page 4: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 4 de29

9. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su competencia.

10. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

3. Cuál es el Reglamento Interno del Consejo de Política Criminal? Actualmente el Consejo Superior de Política Criminal trabaja en la elaboración y aprobación de su reglamento interno. Sin embargo su funcionamiento se ciñe a lo establecido en la Ley 888 de 2004. 4. Quiénes integran actualmente el Consejo de Política Criminal?

La Ley 888 de 2004 “Por la cual se modifica el Decreto 200 de 2003 en lo relacionado con el Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria.”, establece cómo está integrado el Consejo Superior de Política Criminal:

ARTÍCULO 1o. El artículo 37 del Decreto 200 de 2003 quedará así: "Artículo 37. Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria. Funcionará como organismo asesor del Estado en la formulación de la política criminal y penitenciaria y estará integrada por: 1. El Ministerio del Interior y de Justicia. 2. El Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. 3. El Presidente del Consejo Superior de la Judicatura. 4. El Fiscal General de la Nación. 5. El Procurador General de la Nación. 6. El Defensor del Pueblo. 7. El Director General de la Policía. 8. El Director del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. 9. El Director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. 10. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

Page 5: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 5 de29

11. Dos (2) Senadores y cuatro (4) Representantes a la Cámara pertenecientes a las Comisiones Primera y Segunda es decir, un Senador (1) y dos (2) Representantes de cada Comisión respectivamente, elegidos por esas células legislativas. Como invitado permanente asistirá el Director del Departamento Nacional de Planeación o el Director de Justicia y Seguridad de dicha entidad o quien haga sus veces. Al Consejo podrán ser invitados funcionarios de otras entidades estatales y ciudadanos particulares cuya presencia sea requerida para la mejor ilustración de los diferentes temas sobre los cuales deba formular recomendaciones. Para el análisis de aspectos de política penitenciaria podrá invitarse a los representantes de las organizaciones civiles de reconocida experiencia e idoneidad en la materia.

5. Durante los dos años de Gobierno del Presidente Santos, cuántas veces ha sido

convocado el Consejo Superior de Política Criminal, en torno a qué temas se debatió? y cuáles fueron sus conclusiones? ( en caso afirmativo favor remitir previamente las respectivas actas).

Desde agosto del año 2010, el Consejo Superior de Política Criminal ha sesionado en las siguientes fechas, se han debatido y concluido los temas que a continuación se enuncian:

1. 26 de noviembre de 2010 (Sesión Ordinaria)

TEMAS DEBATIDOS: - Preocupación surgida con ocasión del fallo emitido por la Corte Constitucional por medio de la

cual señala que la causal de aplicación del principio de oportunidad al desmovilizado de un Grupo Armado al margen de la ley, desconoce el principio de legalidad, los límites constitucionales para su aplicación, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación e incurre en una omisión legislativa al no excluirlo en los casos graves violaciones de derecho humanos.

CONCLUSIONES: - Se concluye que el fallo presenta repercusiones importantes en lo que hace al artículo 2 de la ley

1312 de 2009 que modifica el artículo 324 de la 906 de 2004 numeral 17 que trae como causal la aplicación del principio de oportunidad al desmovilizado que hubiere manifestado su intención de reintegración, salvo que hay sido postulado por el Gobierno a la Ley de Justicia y de Paz.

- El fallo puede tener implicaciones para el proceso de reintegración y de paz que se ha venido adelantando, pues se generaría una situación de congestión judicial, lo que podría conllevar a afectar la confianza legítima.

Page 6: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 6 de29

Con el fallo de la Corte es importante resaltar que puede afectar la seguridad, la paz y la confianza en el gobierno, pues estas personas apostaron por la paz y han estado colaborando con ella.

- Se debe buscar una alternativa pues para algunos la solución a este problema es la creación de nuevos tipos penales. Algunos consideran que con la prórroga de la ley 418 que cursa en el congreso se aproveche para incorporar algunos artículos que den solución al problema.

2. 22 de febrero de 2011 (Sesión Extraordinaria)

TEMAS DEBATIDOS: - Presentación de la Comisión Asesora para el Diseño de la Política Criminal del Estado

Colombiano. - Se expusieron los Lineamientos Generales de Política Criminal del Estado Colombiano por parte

del Dr. Iván González Amado 3. 03 de marzo de 2011 (Sesión Extraordinaria)

TEMAS DEBATIDOS

- Enfoque de macro criminalidad de las BACRIM - Conveniencia de la tipificación del delito de “Pertenencia a un grupo de delincuencia

organizada”. - Modificaciones legislativas procesales para combatir a las BACRIM.

CONCLUSIONES

- Se debatió la inconveniencia de crear el tipo penal de Pertenencia a organizaciones criminales, porque resultaba innecesario, atendiendo que existe ya el delito de Concierto para delinquir que subsume esta propuesta de nuevo tipo penal, habría duplicidad de normas, problemas de concurso aparente que pueden traducirse en nulidades en los procesos; por ello es necesario crear un nuevo tipo penal y con la modificación del tipo penal de Concierto para Delinquir se abarca la conducta de los miembros de las BACRIM.

- Se debe mejorar la legislación en temas como la extinción de dominio. - Las dos propuestas normativas del Ministerio del Interior y de Justicia: una que tiene que

ver con el cambio de radicación de procesos, y otra que tiene que ver con darle facultades al INPEC, para que pueda trasladar los internos.

4. 31 de marzo de 2011 (Sesión Ordinaria) TEMAS DEBATIDOS: - Presentación del Observatorio del Delito de la Policía Nacional como herramienta asesora del

Consejo Superior de Política Criminal – “Perspectivas de la Criminalidad en Colombia”

- Presentación del Centro Cibernético Policial.

- Presentación del Rol de la Policía Nacional en la Política Criminal.

Page 7: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 7 de29

5. 11 de abril de 2011 (Sesión Extraordinaria) TEMAS DEBATIDOS: - Proyecto de Ley 206-2010 Senado. “Por medio del cual se convoca a un Referendo

Constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”. (Posibilidad de aplicar en Colombia la cadena perpetua para castigar los delitos de homicidio doloso, violación, explotación sexual, maltrato severo y secuestro cometidos contra menores de 14 años y contra menores de edad con discapacidad física y/o mental).

- Discusión sobre la posibilidad de tipificar como delito la conducta de conducción de vehículos en estado de embriaguez.

- Problemas para la ejecución de penas: a. Trámite de Segunda Instancia. b. Falta de oralidad en el trámite.

CONCLUSIONES: - Respecto del proyecto de Ley 206-2010 Senado. “Por medio del cual se convoca a un Referendo

Constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional”, se estima que este proyecto es una violación al principio de proporcionalidad, que rige también el Ordenamiento Jurídico Penal Colombino; esta nueva iniciativa de imponer cadena perpetua, parece haber tenido su origen en un caso muy concreto, como el del señor Garavito, se está desconociendo que muchos de estos crímenes fueron descubiertos gracias a la colaboración que él brindó a la administración de justicia, colaboración que fue posible a cambio de reducciones punitivas, eso significaría que se elimina toda posibilidad de colaboración, a cambio de rebajas de penas, probablemente algunos de estos crímenes, no podrían ser conocidos por falta de colaboración de la persona.

- Es inadmisible la reforma del artículo 24 de la CP, en el marco de un Estado Social de Derecho que respeta en forma absoluta el derecho a la vida entre otros; el principio y el derecho a la igualdad, la protección a la familia y el artículo 12 que establece que nadie será sometido a penas crueles, inhumanas o degradantes.

- Se señala la inconveniencia en términos de Política Criminal. 6. 02 de mayo de 2011 (Sesión Extraordinaria)

TEMAS DEBATIDOS: - Presentación Estrategia Código de Seguridad Ciudadana, a cargo del doctor Francisco José

Lloreda – Alto Consejero para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. - Proyectos de Ley:

Proyecto de Ley No 253 de 2011 Senado “por el cual se introduce en la Ley 599 de 2000, el delito bajo el influjo de alcohol y 70 sustancias tóxicas sicotrópicas, se modifica el artículo 109, 110, 120, 35 y 38 del Código Penal, y se modifica la ley 206 de 2004 en cuanto a las normas procedimentales en caso de flagrancia, como medidas para la seguridad vial en Colombia. “Por medio del cual se introducen modificaciones a la Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal, a la ley 599 de 2000 Código Penal y se establecen otras disposiciones” (conductores ebrios)

CONCLUSIONES

- La posición generalizada de los miembros del Consejo es la de propender por la racionalización del derecho penal.

- Estas conductas se deben atacar por la vía administrativa.

Page 8: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 8 de29

- Esta problemática exige del estado campañas sociales, de sensibilización y educación pero no la tipificación como delito de la conducta en sí misma y por sí sola.

7. 21 de septiembre de 2011 (Sesión Extraordinaria) TEMAS DEBATIDOS:

- Proyecto de Ley No. 03 de 2011 Senado “Por medio de la cual se establece el derechos de los niños, niñas y adolescentes a ser criados, cuidados y formados sin ningún tipo de maltrato y se dictan otras disposiciones”

- Proyecto de Ley No. 33 de 2011 Senado “Por medio de la cual se adiciona la ley 599 de 2000 o Código Penal”.

- Proyecto de Ley No. 43 de 2011 Senado “Por medio de la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relacionado con los niños víctimas del conflicto armado”.

- Proyecto de Ley No. 44 de 2011 Senado “Por medio de la cual se modifica la Ley 599 de 2000, para eliminar la prescripción de la acción penal contra las conductas punibles de genocidio, crímenes de lesa humanidad y otros actos”. 8. 25 de octubre de 2011 (Sesión Extraordinaria) TEMAS DEBATIDOS:

- Proyecto de Ley No. 03 de 2011 Senado “Por medio de la cual se establece el derechos de los niños, niñas y adolescentes a ser criados, cuidados y formados sin ningún tipo de maltrato y se dictan otras disposiciones”

- Proyecto de Ley No. 33 de 2011 Senado “Por medio de la cual se adiciona la ley 599 de 2000 o Código Penal”.

- Proyecto de Ley No. 43 de 2011 Senado “Por medio de la cual se modifica la Ley 599 de 2000, relacionado con los niños víctimas del conflicto armado”.

- Proyecto de Ley No. 44 de 2011 Senado “Por medio de la cual se modifica la Ley 599 de 2000, para eliminar la prescripción de la acción penal contra las conductas punibles de genocidio, crímenes de lesa humanidad y otros actos”.

- Proyecto de Ley No. 130 de 2011 Senado “Por la cual se modifica el artículo 376 del Código Penal” 9. 5 de diciembre de 2011 TEMAS DEBATIDOS:

- Proyecto de Ley No. 130 de 2011 Senado “Por la cual se modifica el artículo 376 del Código Penal”

- Texto del Proyecto de Ley Estatutaria “Por medio del cual se crea el tribunal superior contra el crimen organizado y se dictan otras disposiciones”

- Texto del Proyecto de Ley “Por medio de la cual se regula el deporte de tiro; el coleccionismo de armas, sus accesorios y municiones; así como la cacería deportiva y se modifica el artículo 100 de la Ley 1453 del 24 de junio de 2011”

- Presentación del Proyecto de Ley 210 -11 Cámara “por medio de la cual se expide el código penitenciario y carcelario y se dictan otras disposiciones”

Page 9: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 9 de29

10. 05 de marzo de 2012 (Sesión Ordinaria), (se convocó pero no hubo quórum)

TEMAS DEBATIDOS:

- Definición de la posición del Consejo Superior de Política Criminal frente al proyecto de Ley 44 de 2011

- Socialización del Proyecto de Código Penitenciario y Carcelario. 11. 10 de abril de 2012

TEMAS DEBATIDOS: - Presentación del proyecto de Código Penitenciario y Carcelario. - Presentación del proyecto de Estatuto Nacional de Drogas. - Definición de la posición del Consejo frente al Proyecto de Ley No. 44 de 2011 Senado “Por

medio de la cual se modifica la Ley 599 de 2000, para eliminar la prescripción de la acción penal contra las conductas punibles de genocidio, crímenes de lesa humanidad u otros actos inhumanos-”.

- Definición de la posición del Consejo frente al Proyecto de Ley No. 151 de 2011 Cámara “Por medio de la cual se regula el deporte de tiro; el coleccionismo de armas, sus accesorios y municiones; así como la cacería deportiva y se modifica el artículo 100 de la Ley 1453 del 24 de junio de 2011” 12. 16 de mayo de 2012

TEMAS DEBATIDOS:

- Proyecto de Ley 212 Senado “Por medio de la cual se aprueba la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales”

- Proyectos de Ley que pretenden combatir las agresiones con ácido desde una perspectiva de género.

6. Qué puesto de mayor o menor ocupa en concierto internacional Colombia en

materia criminal? América Latina cuenta con una de las tasas más altas de criminalidad en el mundo. Sin embargo, estas cifras deben ser analizadas con cuidado pues las tasas de Suramérica son más bajas que las de América Central. Igualmente, las tasas de percepción de inseguridad son diferentes a las de inseguridad objetiva. En ese sentido, zonas con inseguridad subjetiva alta pueden tener seguridad objetiva y viceversa. Uno de los indicadores de criminalidad esta dado por las tasas de homicidio. En el año 2010, que son los datos más recientes publicados por UNODC, se cometieron 170.000 homicidios en África y 144.000 en las Américas, esto es, el 31% de todos los homicidios, pese a tener solo el 14% de la población mundial. La tasa de homicidio de Colombia es de menos de 40 por cada cien mil habitantes, la cual es menor que la que existe en Honduras, México, El Salvador, Guatemala, Belice, Jamaica y Venezuela, y

Page 10: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 10 de29

similar a la existente en Trinidad y Tobago y los Estados Unidos y superior a la de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. De acuerdo con el Peace Global Index, Colombia tiene una tasa elevada de homicidios y de crimen violento.

7. Cuál es su propuesta de política criminal para Colombia? El MJD está elaborando un documento en el que se encuentra la propuesta de política criminal para ser discutida en el seno del Consejo Superior de Política Criminal CSPC. En todo caso, el MJD entiende que la política criminal del Estado no puede ser formulada por una sola entidad, sino que debe ser el resultado de una discusión en el seno del CSPC, pues en él tienen asiento varios congresistas, el Defensor del Pueblo, el Procurador General de la Nación, el Fiscal General de la Nación, el Director de la Policía Nacional, el director del INPEC y lo preside la Ministra de Justicia y del Derecho. El MJD busca que de ese modo se cuente con un Plan de Política Criminal a cinco años que se ocupe de los problemas asociados a la criminalización primaria, secundaria y terciaria. Este es un documento en el cual se buscan diferentes formas de lidiar con la cuestión criminal y que busca fortalecer formas de sanción además de la pena de prisión y contar con una colaboración armónica entre las entidades responsables de la misma.

8. Qué modificaciones propondría para reformar y ajustar el sistema oral acusatorio tras la experiencia de siete (7) años, de aplicación progresiva y casi de cinco (5) de cobertura territorial plena?

En múltiples documentos, la Corporación Excelencia en la Justicia CEJ, ha mostrado tanto los avances como los problemas que ha tenido la implementación del sistema acusatorio en

Colombia1. Dentro de sus conclusiones encuentra como avances significativos “la publicidad, el respeto por las garantías, la agilidad en el trámite de los procesos que lograban superar la etapa de indagación y las mejoras en la atención y participación de las víctimas en los procesos, entre otras2”. Sin embargo, considera que siguen siendo preocupantes obstáculos como: “la falta de talento humano y la desigualdad de sus remuneraciones, el déficit de recursos, los inadecuados modelos de gestión, la falta de capacitación de algunos funcionarios, la ausencia de una estrategia pedagógica y de comunicaciones para la ciudadanía y el excesivo formalismo” entre otros. Adicionalmente resalta su preocupación sobre las reformas que se han dado por vía

1 El último de ellos puede ser consultado en http://cispa.info/. Este documento presenta el Boletín de actualización

sobre el Balance del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio 2010-2011. 2 Corporación Excelencia en la Justicia. Balance del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Boletín de

Actualización 2010-2011. Página 53

Page 11: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 11 de29

legislativa y que han afectado el funcionamiento del SPA especialmente porque estas “incluyeron restricciones a las formas de terminación anticipada del proceso y recortes de garantías; con lo cual se afectaron las herramientas con las que cuenta el SPA para cumplir con su objetivo de eficiencia y se puso en juego uno de los pilares fundamentales que justificó su adopción”. No obstante la Corporación aclara que las reformas son necesarias pero con el fin de mejorar el Sistema.

Frente a la reforma del sistema, el MJD considera que ella no es posible sin contar con la participación de todas las instancias del sistema penal. En nuestra opinión la reforma debe ser integral y debe ocuparse de cuestiones de seguridad ciudadana, de justicia restaurativa, de la investigación y juzgamiento, y del propio sistema penitenciario. Esta tarea supone contar con un diagnóstico preciso de los espacios en los que se ha fallado y la reforma debe apuntar a la construcción e implementación de una política pública de justicia penal.

9. Qué conceptos le merece al Gobierno, preacuerdos con la Fiscalía donde por ejemplo, un uxoricida que apuñala públicamente, recogido en prueba documental técnica (video) delante de su hijo común de ocho (8) años, apuñala mortalmente por más de 30 veces a su esposa, y el preacuerdo según la hija de la víctima, Mónica Rodríguez, le otorgaría la libertad en tan solo tres años? Corresponde ello a la actual política criminal del estado Colombiano?

Por tratarse de un caso que está conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y de los Jueces de la República y por respeto a la autonomía de la Rama Judicial, el MJD prefiere no emitir opinión alguna sobre este caso. Sin embargo, sí queremos agregar que la política criminal debe ser racional y coherente y, por tanto, debe dotar a los jueces y fiscales de las herramientas necesarias para que puedan investigar y juzgar los delitos y aplicar las penas previstas en la ley.

10. Es científica y socialmente válido que algunos jueces en Colombia sigan aceptando y aplicando conceptos como: Delitos pasionales o Ira e intenso dolor?

En la legislación actual, la ira e intenso dolor se reconoce como una circunstancia atenuante (artículo 60 Código Penal)3 que, como lo ha expresado la Corte Suprema de Justicia en reiterada jurisprudencia requiere de “(i) un acto de provocación grave e injusto, (ii) una reacción por parte del autor constitutiva del resultado típico y (iii) una relación causal entre ambas conductas4”. Así mismo, el Código Penal establece en su artículo 64 como circunstancia de atenuación punitiva, “3. Obrar en estado de emoción o pasión excusables, o de temor intenso”. De lo anteriormente expuesto se concluye que:

3 Código Penal “Artículo 60. - Ira e intenso dolor. El que comentaba el hecho en estado de ira o de intenso dolor,

causado por comportamiento ajeno grave e injusto, incurrirá en pena no mayor de la mitad del máximo ni menor de la tercera parte del mínimo de la señalada en la respectiva disposición”. 4 Al respecto ver Sentencia de Casación 27595 de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de fecha 7 de abril

de 2010. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.

Page 12: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 12 de29

a. Las circunstancias de atenuación se encuentran contenidas en el Código Penal y por lo tanto son un referente obligado para la actividad de los jueces de la República.

b. El MJD es respetuoso de las decisiones judiciales en las cuales se reconozcan estos atenuantes, así como de la independencia judicial en general.

La discusión sobre este tipo de circunstancias, para el MJD, debe darse en el marco una posible reforma al Código Penal colombiano, en la cual este y otros puntos se discutan con el propósito de contar con instrumentos para una política criminal coherente y racional.

11. Cuál es la orientación o criterio de la política criminal del estado colombiano frente a casos execrables como este y muchos más?

El Código Penal colombiano establece con claridad los parámetros que permiten a los Jueces de la República juzgar este tipo de conductas. El MJD considera importante respetar la autonomía de la Rama Judicial en la investigación y juzgamiento de estas conductas y, por ello, prefiere no emitir opinión alguna sobre casos concretos. De cualquier manera, el Plan de Política Criminal en el que trabaja el MJD será sometido a consideración del Consejo Superior de Política Criminal en el que los representantes de diversas instituciones emitirán su opinión con el fin de contar con un documento que contenga la política criminal integral del Estado Colombiano.

12. Cuál es el plan de acción y cronograma de su gestión en materia de política criminal, a nombre del Gobierno Nacional

La política criminal no puede hacerse sin contar con la información empírica para ello. Por tanto, se propone la creación de un sistema único y transparente de información criminal y penitenciaria. Como lo ha señalado la Comisión Asesora para el Diseño de los Lineamientos de una Política Criminal, uno de los problemas de la política criminal colombiana es la ausencia de una base empírica para la producción de leyes y de políticas públicas. Los sistemas de información en Colombia presentan resultados contradictorios. Así, las cifras de muertes de la policía nacional son diferentes a las de Medicina Legal y estas son a su vez distintas a las de la Fiscalía General de la Nación. Esto es el resultado de la dispersión de bases de datos y de la multiplicidad de agentes productores de información. Un sistema único permite superar estos problemas y, sobre todo, permite garantizar que se den los criterios de confiabilidad, replicabilidad y racionalidad que exigen el DANE y la OCDE. Como parte de este proceso se busca fortalecer el Consejo Superior de Política Criminal y crear un Centro de Estudios en Política Criminal Penitenciaria y Justicia Transicional que esté adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho. Este centro de estudios se encuentra contemplado en el Proyecto de Código Penitenciario y Carcelario y su función sería la de investigación, divulgación, enseñanza y apoyo en la formulación de las políticas antes mencionadas. El Ministerio de Justicia y del Derecho ha detectado la ausencia de una política criminal coherente y de largo plazo. Igualmente, observamos un exceso normativo y punitivo en la legislación penal, a lo que se suma un desfase entre las normas sustanciales y las procesales. Con base en el informe presentado por la Comisión Asesora para los Lineamientos de una Política Criminal, se elaborará un documento de política criminal en el que se sienten las bases para lo que debe ser la política criminal de los próximos años. Como parte de este proyecto, se está trabajando en un proyecto de ley de prevención del delito y de cultura de la legalidad, para ello se pueden hacer alianzas con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- que contribuirá a dar coherencia a todos los esfuerzos que se realizan en el país en esta materia. Esta política es complementaria de una política punitiva, de manera que todos aquellos conflictos que puedan resolverse por fuera del sistema de justicia penal lo sean en otras instancias menos restrictivas de los derechos y que apunten a la inclusión social.

Page 13: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 13 de29

El sistema penal colombiano tiene problemas tales como la dispersión punitiva y la falta de racionalidad en la determinación de las penas. Se debe trabajar seriamente con el fin de crear un digesto del sistema penal colombiano, en el cual se incluya como una parte fundamental la racionalización de las penas. Este digesto debería contener reglas de determinación de la pena en sede legislativa y, como en los Estados Unidos, en sede judicial. Debe también reducirse el número de beneficios penales pero garantizar penas ciertas, justas, proporcionales y coherentes con la política criminal del Estado colombiano. Existen críticas frente a la eficiencia del proceso penal en Colombia. Se afirma que es lento, que hay congestión, que no hay respeto por los derechos de las víctimas, etc. La Comisión Interinstitucional de Seguimiento al Sistema Acusatorio no ha aportado los elementos necesarios para su mejoramiento. Además, se ha detectado que existen problemas de gestión que lo hacen ineficiente. Se trata de una reforma que debe ser estructural, pero para la cual ya existe la institucionalidad necesaria. Por tanto en los próximos años debe trabajarse decididamente en la reforma estructural del sistema acusatorio con el fin de mejorar la gestión del mismo. En otros países, como en Chile, se observa que una combinación de gestión administrativa y de acuerdos entre las ramas del poder público permitió los resultados exitosos que tiene el sistema. De acuerdo con la Corporación Excelencia en la Justicia CEJ el sistema acusatorio ha fracasado. Esta afirmación debe tomarse con cuidado, pues del hecho de la mala gestión no se sigue que el sistema como tal sea malo. Lo que sí ha fracasado es su implementación en Colombia, debido entre otras razones a los problemas de gestión que ha presentado el sistema. Entre las críticas que formula la CEJ se encuentran las siguientes:

Excesiva duración de las audiencias.

Dificultad de realizar las audiencias por: necesidad de trasladar a los internos, renuencia de la

defensa a aceptar las audiencias virtuales. Se informa que sólo el 25% de las audiencias se realizan.

Escasez de defensores en ciertas zonas del país, lo cual obliga a trasladarlos.

Prácticas dilatorias de la defensa

Exceso de actividad probatoria para demostrar hechos que están más que demostrados.

Renuencia de las partes a concertar la estipulación

Falta de coordinación de las agendas, por lo cual hay excusas frecuentes de las partes y, sobre

todo, de la defensoría pública

Se incluye en esta reforma la reglamentación del acto legislativo que dispone la desmonopolización de la acción penal. Se espera que el proyecto sea aprobado en la presente legislatura y con su implementación reducir en buena parte el represamiento procesal que padece la justicia penal. Dentro de este proyecto se pueden incluir mecanismos de justicia restaurativa que permitan que el sistema penal se dedique exclusivamente a la investigación de los delitos más graves y de aquellos que produzcan un mayor impacto en el bienestar de la población. Como una parte importante de la política criminal en contra del crimen organizado se estima conveniente una reforma al proceso de extinción de dominio el cual es considerado lento y engorroso. Se ha detectado que el proceso de extinción de dominio puede tomar más de siete años, con lo que ello supone para el manejo de bienes y para la efectividad de la medida. Por lo mismo, la reforma busca unificar todas las normas dispersas sobre la materia e incluir aspectos probatorios que son propios de este tipo de acción. Igualmente, se está trabajando en una reforma a la normatividad de lavado de activos para mejorar los instrumentos de lucha contra la macro-criminalidad. Por otro lado se busca el fortalecimiento de los instrumentos en materia penal internacional, específicamente aquellos relacionados con Corte Penal Internacional y cooperación técnica.

Page 14: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 14 de29

Así mismo la Ley 1098 de 2006 creó el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes que recientemente ha sido objeto de evaluación, cuyos resultados ponen de manifiesto serias deficiencias en la concepción de su estructura y en la efectividad de las medidas sancionatorias que contempla. Pese a esos resultados, la baja población actualmente cubierta (que hoy no supera los dos mil quinientos adolescentes), representa una oportunidad y también un desafío histórico para el Gobierno. Estas condiciones permiten intervenir asertivamente y adoptar acciones concretas dirigidas a la reeducación y construcción de proyectos de vida para los jóvenes en un marco de legalidad, lo anterior teniendo en cuenta elementos de justicia restaurativa.

13. Cuál es su posición frente al abuso de la función constituyente para reformar la

administración de justicia, cuando la misma Constitución sabiamente previó: Art

152 ......" mediante leyes estatutarias........" conc. Art 207 Ley 5 de 1992?

En primer lugar, es menester distinguir entre la reforma a las disposiciones de la Constitución Política que tocan con la administración de justicia, por un lado, y la regulación de la administración de justicia dentro del marco constitucional vigente, por el otro. En esencia, la primera sólo es posible mediante una reforma constitucional, que es precisamente lo que promovió el Gobierno Nacional mediante la radicación e impulso dados al proyecto de Reforma Constitucional a la Administración de Justicia en el Congreso de la República desde el 4 de agosto de 2011; mientras que la segunda es una función que el artículo 152 C.P. atribuyó al Congreso de la República para que la ejerciera a través de leyes estatutarias. Ahora bien, lo anterior no obsta para reconocer –como lo ha reconocido este Gobierno- que cuando el Congreso abusa de la función constituyente (bien sea a raíz de una ostensible violación del trámite de reforma o de la manipulación de la voluntad del Congreso, por ejemplo), de lado de las acciones penales, disciplinarias y fiscales que procedan contra los miembros del Congreso, el Gobierno está facultado para objetar el proyecto en cuestión. Dijo en su momento el señor Presidente

5 que…

Por ello, esta paradoja se convierte, en última instancia, en una contradicción constitucional interna, pues la razón de ser de la Constitución Política es la de conservar su vigencia y su integridad, y una Constitución Política desguarnecida frente a las desviaciones del poder de reforma es una Constitución que no garantiza la vigencia permanente de sus disposiciones y, por tanto, que no satisface ininterrumpidamente su función jurídica como estatuto fundamental. Vista de esta forma, una interpretación que excluya la posibilidad de objetar los proyectos de acto legislativo por graves violaciones del régimen de reforma es una interpretación que denuncia una desarticulación interna de la Constitución Política, lo cual es inadmisible desde la perspectiva de la técnica de interpretación constitucional, y no es consecuente con su natural importancia como norma de normas.

Desde el punto de vista de la hermenéutica jurídica, la Constitución Política debe ser interpretada en el sentido de que sus normas conserven la vigencia propia de su jerarquía y de su importancia. Adicionalmente, deben ser interpretadas en el sentido de que guarden una coherencia lógica, una unidad funcional que garantice la vigencia simultánea y la maximización efectiva de sus preceptos

6. Y si la Corte Constitucional ha establecido que

el principio de proscripción de la arbitrariedad emana directamente de la Constitución, entonces debe concluirse que dicho principio opera también en favor

5 Escrito de objeciones al Proyecto de Acto Legislativo No. 007 de 2011-Senado, 143 de 2011-Cámara “Por medio

del cual se reforman artículos de la Constitución Política con relación a la Administración de Justicia y se dictan otras disposiciones” 6 Sentencia C-1287 de 2001

Page 15: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 15 de29

de ella misma, protegiéndola de manera eficaz contra los abusos por parte del poder de reforma.

La inoperatividad de mecanismos jurídicos que permitan la preservación inmediata de la Carta frente a la instrumentalización y manipulación del poder de reforma no solo pone en tela de juicio la integridad misma de la Constitución, sino la vigencia de las garantías fundamentales protegidas por razón de su incorporación en ella. La manipulación, las desviaciones o los errores del poder de reforma pueden subvertir irremediablemente los estatutos de garantías y derechos de los asociados, si el sistema jurídico no cuenta con una herramienta de control rápida y adecuada para evitar la propagación de sus efectos. Si esos controles existen respecto de las leyes de la República (las objeciones presidenciales), y los actos de la Administración (suspensión provisional, juicio de legalidad y excepción de inexequibilidad), o de la norma de menor jerarquía del ordenamiento jurídico, ¿por qué no pueden existir para evitar la violación de la estructura jurídica más importante del país? Si los actos legislativos están sometidos a mayor rigidez, ¿Cómo entender que no puedan ser objetados para evitar violaciones manifiestas de la Constitución? Si en los trámites de aprobación de leyes ordinarias puede incurrirse en graves defectos, que pueden ser tempranamente detectados por el Gobierno a través de las objeciones gubernamentales, ¿por qué debemos aceptar que los procesos de reforma constitucional no tienen derecho a recibir el mismo privilegio frente a hechos equivalentes? No es acaso más lógico que ello ocurra desde la convicción de que una manipulación o una desviación del poder de reforma constitucional puede ser más devastador que el de una ley?

(…)

De allí que este Gobierno haya decidido adoptar la opción de objetar el proyecto de acto legislativo de Reforma a la Justicia, con la convicción de que existen argumentos jurídicos serios, defendibles, de contenido sustancial y hondo peso constitucional para considerar que un proyecto violatorio en grado sumo de los parámetros constitucionales de reforma puede ser sometido a este procedimiento, novedoso, por cierto, pero absolutamente necesario e indispensable para garantizar la defensa del máximo paradigma jurídico del país.

(…)

Por ello, en este escenario, la única conclusión sensata y verdaderamente afortunada, resultado de todas las consideraciones previamente expuestas, es que la remisión del proyecto de acto de reforma al gobierno para efectos de su promulgación busca permitirle manifestar sus objeciones antes de proceder a la publicación, si fuere el caso, como aquí lo es. Una conclusión distinta iría en contra del criterio de efecto útil que inspira la interpretación de las normas constitucionales, criterio según el cual, las normas de la Carta Fundamental han sido aprobadas con el propósito de que cumplan una finalidad específica, y no para que no ejerzan ningún efecto o para que cumplan una función banal.

(…) Hechas las anteriores consideraciones, el Gobierno Nacional concluye lo siguiente: la institución de las objeciones gubernamentales no es incompatible con el proceso de aprobación de los actos legislativos. Además de que no está expresamente prohibida por la Constitución, la figura de la objeción gubernamental se articula adecuadamente con el trámite de aprobación de los actos legislativos y dicha incorporación está autorizada por la Ley 5ª de 1992. Dado que no existe

Page 16: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 16 de29

precedente de presentación de objeciones gubernamentales contra proyectos de acto legislativo desde la vigencia de la Constitución de 1991, la Corte Constitucional no ha tenido oportunidad de sentar una jurisprudencia puntual, específica y exhaustiva acerca de la procedencia y alcances de esta figura. Por el contrario, la Corte ha admitido que algunas de las instituciones propias del trámite de aprobación de leyes ordinarias pueden aplicarse por analogía a los de reforma constitucional. (…) (Negrillas fuera de texto).

14. Para aliviar entre otros, el sistema penal, y otras qué criterio tiene el gobierno respecto a la división conductal de Delitos y Contravenciones, así como, apoyar el fortalecimiento vía convenios con entes territoriales y/o locales de un recurso humano calificado, oficial (no particular) como inspectores de policía, por ejemplo inspectores de trabajo, de tránsito, para descongestionar la justicia.

La diferencia entre aquellas conductas que son consideradas delitos y aquellas que se consideran contravenciones se encuentra vigente en el sistema jurídico colombiano. Debe recordarse que esta diferencia se establece en relación con la afectación del bien jurídico tutelado y el procedimiento aplicable. En ese sentido, la Corte Constitucional, en reiterada jurisprudencia ha reconocido que es precisamente, competencia del legislador determinar a qué conductas se les da tratamiento de delitos y a cuáles el de contravenciones, así la corte ha dicho:

“(…)Si bien el derecho penal es la manifestación más intensa del poder estatal frente al individuo y a su libertad

7, también constituye la forma de tutela más eficaz de los bienes y derechos

fundamentales de los miembros de una comunidad respetuosa del derecho8. De ahí que cuando

el legislador, por razones de política criminal y con el propósito de proteger un bien jurídico determinado, opta por tipificar ciertas conductas castigando su comisión con la imposición de una pena, se vea enfrentado a una decisión en la que ha de tener en cuenta, tanto la necesidad de controlar actividades que resultan perjudiciales para el orden social, como la obligación -constitucionalmente definida- de proteger adecuadamente

9 a todas las personas que demandan

la intervención de los órganos oficiales. Esta es una labor de ponderación sobre la cual, la Corte ya ha tenido la oportunidad de referirse señalando que, no obstante reconocérsele a la rama legislativa plena libertad de configuración

10 en materia penal, cuando hace uso de las

herramientas para proteger un bien en particular, no está autorizado para hacer distinciones que no estén fundadas en razones legítimas

11 o contrariar los preceptos fundamentales

12 que

articulan el ordenamiento constitucional. Así, las conductas reguladas y sancionadas por el derecho, en desarrollo de la referida facultad de intervención punitiva

13 que se le reconoce exclusivamente al Estado, pueden ser tipificadas

como delitos o contravenciones dependiendo de las circunstancias concretas que definen cada caso

14, de la importancia de los bienes jurídicos afectados por la conducta penada

15, del nivel de

7 Cfr. Sentencias C-591 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

8 Cfr. Sentencia C-285 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz.

9 Cfr. Sentencia C-125 de 1996. M.P. Jorge Arango Mejía.

10 Cfr. entre otras, las sentencias C-591 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; C-430 de 1996. M.P. Carlos Gaviria

Díaz; C-626 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández y C-592 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández. 11

Cfr. Sentencia C-285 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 12

Cfr. Sentencia C-013 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández. 13

Cfr. Sentencia C-364 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 14

Cfr. Sentencia C-194 de 1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.

Page 17: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 17 de29

lesividad de la acción frente a los intereses protegidos16

, así como del grado de culpabilidad en la conducta

17. En palabras expresadas anteriormente por este Tribunal, se tiene que:

“Al erigir los hechos punibles, el legislador puede clasificarlos como delitos o contravenciones, atendiendo a su mayor o menor gravedad. En efecto, cuando a juicio del legislador un hecho es grave porque lesiona o pone en peligro intereses sociales importantes y debe, por lo mismo, sancionarse en forma severa, lo configura como delictuoso; cuando, en cambio, considera que los intereses que puede lesionar o poner en peligro son menos importantes y que bastan para su punición sanciones de menor gravedad, lo erige en contravencional”

18.

La decisión por una u otra denominación, permite al legislador, entre otras cosas, establecer procedimientos distintos, más breves en el caso de las contravenciones, y fijar un régimen sancionatorio proporcional a la entidad del bien jurídico tutelado, de forma tal que, sin desconocer la necesaria protección de los principios que animan el debido proceso, las consecuencias jurídicas que se predican de los actos relevantes para el derecho consulten la naturaleza -v.gr. el mayor o menor peligro de una acción- propia de cada evento

19.” (sentencia C-1112 de 2000 M.P.

Carlos Gaviria Díaz) En relación con la necesidad de concurrencia de las entidades territoriales, el Ministerio de Justicia y del Derecho es consciente de la necesidad de que de las personas detenidas precautelativamente y condenadas por contravenciones sean responsabilidad de estas entidades, no obstante, cabe aclarar que los cupos en este tipo de instituciones no es muy amplio y que existen algunos detenidos, que por la gravedad de los delitos deben ser responsabilidad del INPEC. El apoyo que el Congreso de la República pueda darnos en esta situación es fundamental con el fin de fortalecer la capacidad de las instituciones de orden territorial para atender las detenciones precautelativas y contravencionales y dar cumplimiento así a lo establecido en la ley 65 de 1993. Frente a la asignación de funciones judiciales a Inspectores de Policía y otro tipo de funcionarios debo recordar que la Corte Constitucional en sentencia C-364 de 1996 consideró inconstitucional la asignación por considerar que “La prolongación de la competencia en manos de las autoridades de policía vulnera los derechos a la libertad y al debido proceso, consagrados respectivamente en los artículos 28 y 29 de la Constitución, que confieren exclusivamente a las autoridades judiciales la facultad de limitar, a través de la imposición de sanciones de prisión o arresto, la libertad de los ciudadanos.”.

15. Cuál es la posición del Gobierno Santos, respecto a la medida de conducción

policial-protectiva, hasta por 36 horas por el solo hecho de conducir embriagado y

a la inmediata de aseguramiento vía Fiscalía-juzgados de garantías, cuando por

este mismo hecho (conducción bajo estado de embriaguez y/o similares) se

presenten víctimas fatales o lesionados?

15

Ibidem. También pueden consultarse, al respecto, las sentencias C-549 de 1992. M.P. Simón Rodríguez Rodríguez y C-430 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 16

"Aunque la doctrina ha ensayado criterios cualitativos y cuantitativos para establecer la diferencia entre delitos y

contravenciones, tales como la naturaleza del bien jurídico protegido, la mayor o menor gravedad del hecho, el

régimen de las penas, etc., lo cierto es que sólo al legislador compete, al crear nuevos hechos punibles, determinar

su jerarquía". Cfr. la Sentencia C-364 DE 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 17

Cfr. Sentencia C-592 de 1998. M.P. Fabio Morón Díaz. 18

Corte Constitucional Sentencia C-430 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Diaz. 19

Cfr. Sentencia C-198 de 1997. M.P. Fabio Morón Díaz.

Page 18: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 18 de29

Para el Ministerio de Justicia y del Derecho es importante tomar las medidas que garanticen la seguridad de los ciudadanos y más cuando se trata de evitar la afectación de la vida y la integridad de los mismos por la conducta de aquellos que conducen bajo los efectos del alcohol. En ese sentido, es consciente de que las medidas policivas son necesarias así como aquellas de carácter judicial que se imponen a quienes causan lesiones o la muerte de personas. Cabe recordar además que el actual Código Penal tipifica este tipo de delitos como culposos en los artículos 329 y 340 correspondientes al homicidio culposo y a las lesiones personales culposas respectivamente. No obstante, también se hace pertinente recordar que el Tribunal Superior de Bogotá, en sentencia de julio 28 de 2009, con ponencia del Magistrado José Urbano Martínez, determinó que en los casos en que un conductor, bajo los efectos del alcohol, ocasiona daño, es posible que se satisfagan los presupuestos para la imputación a título de dolo eventual y no de mera culpa. Al respecto el Tribunal adujo: “[…] la valoración integral de todas las circunstancias que concurrieron, suministra fundamento suficiente para inferir que las condiciones personales de SANCHEZ RINCON, sus antecedentes como conductor, su irresponsable decisión de conducir en el estado en que se encontraba, la manifiesta inobservancia de las normas de tránsito y el evento sucedido solo momentos antes de la colisión, le evidenciaron con mucha claridad la altísima probabilidad de que en razón de su comportamiento se presentara un resultado antijurídico. No obstante, a pesar de esa situación, obrando con total indiferencia por el respeto que le merecen las normas jurídicas y los derechos de terceros, aquél mantuvo su forma de obrar, comportamiento indicativo de que aceptó la probable producción de la infracción penal y la dejó librada al azar. En ese contexto, como el resultado se produjo, se satisfacen los presupuestos para su imputación a título de dolo eventual”.

16. El Gobierno Nacional, a través de su antecesor retiró, para estudiar, el proyecto en

curso en esta Comisión Primera del código Penitenciario, y nunca lo regresó, qué

pasó con ese proyecto, no se requieren modificaciones o ajustes al régimen

penitenciario en Colombia?

Actualmente el Ministerio trabaja en una nueva propuesta de Código Penitenciario y Carcelario que ha contado con la participación de todos los actores del Sistema. Han sido importantes los aportes de la academia, los internos, el INPEC y ciudadanos interesados en el tema. Se espera que en los próximos días el proyecto sea presentado ante el Consejo Superior de Política Criminal y que para el 15 de septiembre sea radicado en el Congreso de la República.

17. Cuál es la voluntad del Gobierno, respecto a temas que se afectaron en la reforma

constitucional, y son de carácter presupuestal como los dos (2) billones

adicionales para el presupuesto de la justicia y la nivelación general para los

servidores de la rama?

El Presidente Santos y el Ministro de Hacienda y Crédito Público han sido enfáticos en afirmar que, pese al archivo de la totalidad del proyecto de acto legislativo de reforma a la administración de justicia, las necesidades de la rama son tales, y tan reales, que se hace imperioso que los recursos prometidos para

Page 19: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 19 de29

dicho sector sean efectivamente destinados a los fines previstos. Lo anterior resulta de un análisis de los siguientes aspectos

20:

1) Presencia de despachos judiciales en el país

A partir de un trabajo de campo (llamadas telefónicas a Consejos Seccionales de la Judicatura, Gobernaciones y Alcaldías) adelantado por la Oficina de Información y Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho en agosto de 2012, con base en los datos básicos que ofrece el Directorio de la Rama Judicial, se recopiló y procesó la siguiente información:

REPORTE DE DESPACHOS JUDICIALES POR MUNICIPIOS EN COLOMBIA

Número de municipios con y sin despachos judiciales

Total Porcentaje

Municipios con al menos un despacho judicial 1084 98.467%

Municipios sin despacho judicial21

17 1.54%

Total municipios 1.10122

100,0%

Fuente: Oficina de Información en Justicia – MJD, agosto de 2012 Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho seguiremos haciendo seguimiento a las actualizaciones del Directorio de la Rama Judicial y a la efectiva entrada en funcionamiento de los despachos creados mediante el Acuerdo No. PSAA12-9267 del 24 de febrero de 2012. Una vez verificado su cumplimiento e implementación, se harán los reportes y requerimientos necesarios tanto al Ministerio de Hacienda y Crédito Público como a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para que el uno y la otra tomen las medidas pertinentes.

2) Infraestructura física y tecnológica de la rama judicial

En relación con la infraestructura física y tecnológica de la rama judicial, durante los últimos cinco años la inversión por dicho concepto ha sido cuantiosa y ascendente, máxime si se tiene en cuenta que se trata de una inversión sostenida con amortización a más de un año (5 años para infraestructura tecnológica y entre 10 y 20 años para la infraestructura física).

20

El análisis de los aspectos aquí enumerados ha sido copiados textualmente de la respuesta dada por el Ministerio al cuestionario presentado por el senador Luis Carlos Avellaneda (proposición no. 20- Senado), con algunas modificaciones. 21

Existen diecisiete (17) municipios sin al menos un despecho judicial en el país, de los cuales dieciséis (16) fueron creados por el Acuerdo No. PSAA12-9267 de 2012 (24 febrero) del Consejo Superior de la Judicatura pero no han sido implementados. El municipio # 17 es Tuchin (Departamento de Córdoba), municipio que no fue incluido en el citado Acuerdo.

22

El total de municipios fue suministrado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. En el conteo general se suprimió el municipio de San José de Uré (Córdoba) teniendo en cuenta que en agosto de 2011 el Consejo de Estado ratificó la suspensión provisional de la Ordenanza 011 de 2007, que había creado el municipio. Se incluyó a San Andrés Isla a pesar de que la Ley 1 de 1972 no la consideró municipio, pero para fines censales el DANE le asigna un código con la misma estructura de los municipios, lo cual arroja un total de 1.101 municipios.

Page 20: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 20 de29

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DE LA RAMA JUDICIAL (SOLO INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN) - PESOS CONSTANTES DE 2012

Precios constantes 2012 0,858 0,924 0,943 0,971 1,000 1,030

Programa PGN 2008 2009 2010 2011 2012 POAI 2013 Total general

Adecuación de infraestructura para la oralidad 30.850.774.643 21.242.495.999 23.236.643.502

22.657.054.583 19.500.000.000 35.829.645.752

213.618.494.392

Adquisición, construcción y adecuación de infraestructura judicial

46.910.014.036

51.087.551.510

83.341.180.416

120.972.311.151

95.513.397.179

79.217.602.373

699.554.016.964

Despachos judiciales

12.323.701.800

12.158.589.348

24.584.686.581

31.028.530.381

38.450.000.000

19.898.566.808

204.865.857.066

Juzgados - -

-

-

8.500.000.000

20.388.349.515

28.888.349.515

Palacios de justicia

24.471.967.592

33.528.612.436

51.156.096.461

43.725.025.747

27.000.000.000

11.165.048.544

272.745.760.883

Tribunales -

-

-

9.359.423.275

2.000.000.000

-

11.359.423.275

Otros 10.114.344.644

5.400.349.726

7.600.397.374

36.859.331.749

19.563.397.179

27.765.637.507

181.694.626.226

Justicia en línea, modernización tecnológica y sistemas de información 54.202.500.908

35.782.051.307

75.645.049.708

68.954.455.473

46.449.879.190

44.757.281.553

659.064.838.829

Total general 161.314.371.213

124.834.369.598

223.577.103.502

237.324.137.122

201.068.989.259

194.087.435.861

1.952.671.952.698

Fuente: DNP

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CADA COMPONENTE DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN (SOLO INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN) A PESOS COSTANTES DE 2012

Programa PGN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 POAI 2013

Adecuación de infraestructura para la oralidad 8,79% 13,44% 16,05% 19,12% 17,02% 10,39% 9,55% 9,70% 18,46%

Adquisición, construcción y adecuación de infraestructura judicial 20,11% 16,83% 25,01% 29,08% 40,92% 37,28% 50,97% 47,50% 40,82%

Despachos judiciales 17,27% 26,01% 31,15% 26,27% 23,80% 29,50% 25,65% 40,26% 25,12% Juzgados 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,90% 25,74% Palacios de justicia 43,37% 22,99% 3,82% 52,17% 65,63% 61,38% 36,14% 28,27% 14,09% Tribunales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,74% 2,09% 0,00% Otros 39,36% 51,00% 65,03% 21,56% 10,57% 9,12% 30,47% 20,48% 35,05%

Justicia en línea, modernización tecnológica y sistemas de información 48,38% 47,39% 44,28% 33,60% 28,66% 33,83% 29,05% 23,10% 23,06%

Fuente: DNP

Page 21: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 21 de29

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN: 2002 – 2011 23

(CON DEPRECIACIÓN)

Año

Inversión en adquisición,

construcción y adecuación de infraestructura

judicial

Inversión acumulada

Inversión acumulada menos depreciación

Número de jueces

Inversión en infraestructura por número

de jueces

Variación inversión

por número de

jueces

2002 $ 60.846.017.243 $60.846.017.243 $ 60.846.017.243 3898 $15.609.548

2003 $ 25.278.414.572 $86.124.431.815 $ 83.082.130.953 3970 $20.927.489 34,07%

2004 $ 39.158.751.973 $125.283.183.788 $ 116.670.740.606 4073 $28.644.915 36,88%

2005 $ 30.773.073.625 $156.056.257.413 $ 137.263.779.845 4000 $34.315.945 19,80%

2006 $ 26.814.282.380 $182.870.539.793 $ 151.659.288.310 4285 $35.393.066 3,14%

2007 $ 39.641.420.506 $222.511.960.299 $ 176.794.325.351 3566 $49.577.769 40,08%

2008 $ 46.910.014.036 $269.421.974.335 $ 202.668.386.245 4306 $47.066.509 -5,07%

2009 $ 51.087.551.510 $320.509.525.845 $ 226.211.834.828 4561 $49.596.982 5,38%

2010 $ 83.341.180.416 $403.850.706.261 $ 275.646.895.923 4561 $60.435.627 21,85%

2011 $ 120.972.311.151 $524.823.017.412 $ 343.090.199.595 4677 $73.356.895 21,38%

Fuente: Presupuesto Rama Judicial 2002 – 2011 – Cálculos Oficina de Información en Justicia

$ 0

$ 10.000.000

$ 20.000.000

$ 30.000.000

$ 40.000.000

$ 50.000.000

$ 60.000.000

$ 70.000.000

$ 80.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión en infraestructura y sistemas de información por número de jueces: 2002 - 2011

Fuente: Presupuesto Rama Judicial 2002 – 2011 – Cálculos propios

No obstante lo anterior, el Gobierno Nacional es consciente de las limitaciones de la rama judicial en materia de infraestructura física y tecnológica, así como de las necesidades de inversión en este sector.

23

La inversión está a precios constantes, razón por la cual no se deflactaron los montos anuales.

Page 22: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 22 de29

Por ello, el Gobierno ha trabajado para identificar y articular estudios y experiencias en materia de tecnología para la Rama Judicial. Teniendo como referente el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2011

24,

hemos revisado desde el documento Plan Nacional TIC 2010 - 2014 Eje Justicia25

, hasta el Plan Estratégico Tecnológico de la Rama Judicial

26, incluyendo trabajos como los realizados por la

Corporación Excelencia en la Justicia que contiene una visión completa sobre el apoyo de las TICs a la Rama. Entre estos últimos, se destaca en especial el Punto Neutro Judicial

27, que facilita el intercambio

de información entre las instituciones y la gestión eficiente de los procesos. Compartimos los frentes previstos en el plan estratégico definido por la Rama Judicial en temas de tanta trascendencia como, por ejemplo, la necesidad de implementar el expediente digital y la litigación en línea y la necesidad de apoyar en forma decidida los procesos de gestión del cambio y el uso de las TICs para la formación de ciudadanía. Así mismo, destacamos los avances logrados por la Rama en lo que respecta a cobertura en materia de TICs y tercerización, en especial en servicios de correo electrónico, acceso a internet, servicios de impresión y manejo de repuestos y suministros. Sin embargo, el Gobierno considera importante analizar de forma mancomunada la orientación de ciertas inversiones, por las siguientes razones:

Debemos lograr una cobertura al 100% en materia de TICs (hay un nivel de obsolescencia de equipos hasta del 50%, según inventario elaborado por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para el año 2011).

Las inversiones de TICs se han centrado más en adquisiciones de equipos, contratación de correo, internet, suministros e impresión, que en soluciones integrales. En esta materia sólo ha habido algunos intentos con resultados parciales hasta el momento, como los trabajos referidos al software para remplazar el Sistema de Información de Gestión de Procesos y Manejo Documental Justicia XXI.

En términos generales se cuenta con indicadores de gestión presupuestal y metas en materia de adquisiciones, pero no con indicadores de impacto de las inversiones. Por lo tanto, no es factible medir la contribución real de la TICs a la gestión y eficiencia del servicio de justicia.

Se requiere un trabajo decidido en materia de integración e intercambio de información entre operadores judiciales, que aún está en un nivel incipiente. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Estadística Judicial- SINEJ presenta graves falencias.

24

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 25

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CEcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cej.org.co%2Fquienes%2Ftransparencia%2Finformesfinancieros%2Fdoc_download%2F624-pry-46-documento-final-de-recomendaciones-tic&ei=evwbUITyI5SI6AHdiYGIAg&usg=AFQjCNGDYBGeT4YCHTxkzleJmZr4468MJA 26

http://www.ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/ALTAS%20CORTES/CONSEJO%20SUPERIOR/Noticias/PSAA1

2-9269Anexo.pdf 27

http://www.cej.org.co/component/docman/doc_view/369-e-justicia-experiencias-internacionales-y-colombianas-en-el-uso-de-

las-tic

Page 23: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 23 de29

El sistema de gestión y control operativo de la Rama Judicial está acusando obsolescencia y su cubrimiento es parcial.

La estadística judicial es esencialmente descriptiva. Es importante avanzar en procesos de aseguramiento de la calidad de los datos para que estos apoyen efectivamente la adopción de decisiones estratégicas a través de inteligencia de negocio. Solo de esta manera se podrán identificar patrones tendencias y correlacionar con variables de tipo social, geográfico y económico que apoyen la generación de política pública de justicia en el país.

Se han dado pasos muy importantes en este ámbito, como la incorporación del Plan de Justicia Digital en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el Código General del Proceso (Artículo 103, Parágrafo 1 de la Ley 1564 de 2012) recientemente expedidos. Hasta antes de la expedición de dichos estatutos procesales, sólo existían disposiciones aisladas y parciales sobre el uso de los medios electrónicos en los procesos judiciales. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.

3) Necesidades de capacitación de los funcionarios de la rama

En esta materia, son importantes los resultados de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, entidad que cuenta con métodos novedosos de enseñanza y aprendizaje por medio de un aula virtual. Su actividad para la formación, capacitación y actualización de los jueces en materia jurídica es reconocida por los resultados alcanzados en términos del número de funcionarios que han accedido a sus servicios y por la calidad de sus programas.

Sin embargo, el Gobierno Nacional considera esencial fortalecer las acciones encaminadas hacia la formación de un juez integral que, más allá del conocimiento jurídico (esencial, por supuesto), se especialice también en las denominadas “ciencias judiciales”, como son la ciencia de la administración, los sistemas de información que facilitan la gestión de su actividad, el análisis estadístico de las cifras que reflejan su quehacer diario, el análisis micro y macroeconómico de la realidad colombiana, entre otros. Es decir, se requiere de un juez acorde con el servicio que demanda la sociedad moderna, que pueda dimensionar el impacto de sus fallos en sus múltiples vertientes (económica, social, ambiental) y que conozca, de sobra, las técnicas contemporáneas de atención eficiente a los usuarios del servicio de justicia. Todos estos procesos de formación y capacitación deben ir acompañados de mediciones precisas que permitan establecer técnicamente cómo este proceso afecta la actividad judicial. Es decir, el resultado no sólo puede estar dado en términos de funcionarios capacitados y calidad de los programas, sino también (y sobre todo) en términos del impacto de dicha capacitación en el servicio al ciudadano.

INVERSIÓN EN SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO POR NÚMERO DE JUECES: 2003 – 2011

Page 24: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 24 de29

Año

Selección, capacitación y bienestar del

talento humano

Número de

jueces

Inversión por número de

jueces

Crecimiento inversión

Crecimiento número de

jueces

2003 $5.039.086.013 3970 $1.269.291 - -

2004 $13.723.627.573 4073 $3.369.415 172,34% 2,59%

2005 $11.240.155.230 4000 $2.810.039 -18,10% -1,79%

2006 $12.959.942.383 4285 $3.024.491 15,30% 7,13%

2007 $13.633.644.193 3566 $3.823.232 5,20% -16,78%

2008 $16.698.385.689 4306 $3.877.934 22,48% 20,75%

2009 $10.790.938.215 4561 $2.365.915 -35,38% 5,92%

2010 $23.756.445.171 4561 $5.208.605 120,15% 0,00%

2011 $16.337.131.575 4677 $3.493.079 -31,23% 2,54% Fuente: Presupuesto Rama Judicial 2002 – 2011 – Cálculos Oficina de Información en Justicia

$ 0

$ 1.000.000

$ 2.000.000

$ 3.000.000

$ 4.000.000

$ 5.000.000

$ 6.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión en selección, capacitación y bienestar del talento humano por número de jueces: 2003 - 2011

Fuente: Presupuesto Rama Judicial 2002 – 2011 – Cálculos Oficina de Información en Justicia

4) Necesidades de mejoramiento salarial de los trabajadores de la Rama:

Conviene recordar que el artículo 1º literal b de la Ley 4ª de 1992 otorgó al Gobierno Nacional la facultad de fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados de la Rama Judicial y de la Fiscalía General de la Nación, entre otros, con sujeción a las normas, criterios y objetivos contenidos en dicha ley; y su artículo 4º lo facultó para modificar “cada año” el sistema salarial de los empleados enunciados en el artículo 1º literales a, b y d, aumentando sus remuneraciones, así como su régimen de viáticos, gastos de representación y comisiones.

Por su parte, el artículo 14 de la citada ley dispuso que…

Page 25: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 25 de29

El Gobierno Nacional establecerá una prima no inferior al 30% ni superior al 60% del salario básico, sin carácter salarial para los Magistrados de todo orden de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo, Agentes del Ministerio Público delegados ante la Rama Judicial y para los Jueces de la República, incluidos los Magistrados y Fiscales del Tribunal Superior Militar, Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal Militar, excepto los que opten por la escala de salarios de la Fiscalía General de la Nación, con efectos a partir del primero (1o.) de enero de 1993. Igualmente tendrán derecho a la prima de que trata el presente artículo, los delegados departamentales del Registrador Nacional del Estado Civil, los Registradores del Distrito Capital y los niveles Directivo y Asesor de la Registraduría Nacional del Estado Civil. PARÁGRAFO. Dentro del mismo término revisará el sistema de remuneración de funcionarios y empleados de la Rama Judicial sobre la base de la nivelación o reclasificación atendiendo criterios de equidad. (Negrilla fuera de texto)

El artículo 15 de la misma normatividad estipuló una prima especial de servicios para los magistrados de las Altas Cortes, el Procurador General, el Contralor General, el Fiscal General, el Defensor del Pueblo y el Registrador Nacional del Estado Civil que, sumada a los demás ingresos laborales, igualen a los percibidos por los miembros del Congreso. Con base en esta ley y decretos expedidos con posterioridad, se realizaron las siguientes mejoras salariales de los servidores de la justicia entre 1992 y 2010:

Millones de pesos de 2010

CONCEPTO RAMA JUDICIAL

FGN TOTAL

Ley 4ª de 1992, Artículo 14, parágrafo Nivelación Salarial Liquidación de Cesantías

491,428 239,844 251,584

261,451 138,125 123,326

752,879 377,969 374,910

Bonificación de Gestión Judicial Decreto 4040/04 42,856 7,251 50,106

Bonificación de Actividad Judicial Decreto 3131/05

53,362 41,091 94,452

Prima de Productividad Judicial Decreto 2460/06 (15 días)

26,924 23,749 50,673

Prima de Productividad Judicial Decreto 3899/08 (15 días adicionales) en tres años

28

26,924 23,749 50,673

Incremento Salarial Adicional 2009 y 2010 Decreto 3902/08

29

31,205 30,846 62,051

28

Mediante el Decreto 3899 de 2008, se adicionó la Prima de Productividad creada mediante el Decreto 2460/06, incrementándola en dos (2) días para el año 2008, ocho (8) días adicionales para el año 2009 y cinco (5) días adicionales para 2010, para un total de treinta (30) días anuales pagaderos quince (15) días en el mes de junio y los otros quince (15) en diciembre, con un costo anual permanente de aproximadamente $42.3 mil millones a precios de 2009, para un total de $84.6 mil millones. 29

Mediante el Decreto 3902/08 se estableció un incremento para jueces y fiscales de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar de 2% adicional al incremento salarial decretado por el Gobierno Nacional para las vigencias 2009 y 2010. Para la vigencia 2009 se autorizó un incremento en la remuneración mensual equivalente al uno punto cinco por ciento (1.5%) y en el 2010 cero punto cinco por ciento (0.5%) adicional al que decrete el Gobierno Nacional

Page 26: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 26 de29

Prima de Actividad Judicial Factor Salarial Decreto 3900/08

30

9,701 7,746 17,447

TOTAL 682,400 395,882 1,078,282 Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

A pesar de los importantes esfuerzos por efectuar la nivelación salarial ordenada mediante Ley 4ª de 1992, y de los importantes avances logrados en esta materia, los funcionarios y empleados de los niveles inferiores de la Rama Judicial han expresado su inconformidad por lo que denominan “inequidad” en las escalas de remuneración.

Por ello, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura autorizó la contratación de un estudio de salarios de la Rama Judicial con el objeto de contar con el fundamento técnico para realizar los ajustes en la remuneración de los servidores judiciales que permitan corregir las asimetrías que se presentan en los diferentes niveles de la planta de personal. En virtud de lo anterior, “la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial contrató con la firma AAIC “Agricultural Assessments International Corporation”, el estudio de cargos, requisitos, salarios y prestaciones sociales de la Rama Judicial, el cual cuenta con información actualizada al año 2011”. (Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura).

El citado estudio reveló que los servidores judiciales han experimentado una pérdida del poder adquisitivo equivalente al 1% anual y 18.43% acumulado frente al IPC durante los últimos diecisiete (17) años, y que existe una brecha significativa entre los cargos de Magistrados y los restantes niveles y categorías, así:

BRECHA ENTRE EL MAGISTRADO DE TRIBUNAL Y ALGUNOS CARGOS DE DISTINTOS

NIVELES

Nombre del Cargo

Grado Asignación Básica

Costo Mensual por

todo concepto

Costo anual por todo concepto

Diferencia porcentual

respecto del Magistrado de Tribunal

Diferencia porcentual

respecto del cargo

inmediato

Magistrado Tribunal

NOM $5.909.974 $22.198.541 $266.382.489

Juez de Circuito

NOM $4.192.626 $9.668.451 $116.021.441 56% 56%

Juez Municipal

NOM $4.235.707 $7.298.579 $87.582.949 67% 25%

Secretario Municipal

NOM $2.048.282 $3.594.27

$43.128.329 84% 51%

a los empleados públicos. Además, ese decreto estableció un incremento para el resto de personal de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar del 4% adicional al incremento salarial decretado por el Gobierno para las vigencias 2009 y 2010. Para la vigencia de 2009 se autorizó un incremento en la remuneración mensual equivalente al uno por ciento (1%) y en el 2010 tres por ciento (3%) adicional al que decrete el Gobierno Nacional a los empleados públicos. 30

Mediante el Decreto 3900 de 2008, la bonificación de actividad judicial creada mediante el Decreto 3131 de 2005 para jueces, fiscales y procuradores judiciales se constituyó en base para efectos de determinar el ingreso base de cotización del Sistema General de Pensiones y Salud, lo cual significó un valor de $16 mil millones a precios de 2009 para la Rama Judicial y la FGN.

Page 27: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 27 de29

Por ello, y con el fin de reducir la brecha entre la remuneración de los distintos cargos (sin tener en cuenta la corrección de la remuneración de los cargos de Magistrados de Alta Corte, Director Ejecutivo, Magistrados Auxiliares, Magistrados de Tribunal, Directores de Unidad, Directores Seccionales y Magistrados de Consejos Seccionales), la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial solicitó una corrección de la asimetría de la remuneración en el Proyecto de Presupuesto de la Rama Judicial en la vigencia 2013, consistente en un ajuste global del 53% que corresponde a un componente presupuestal de $758.839.296.352 frente a los costos del año 2011 y cuantificado con los decretos salariales de dicho año, lo cual puede aplicarse: (i) como un ajuste de 53% en el primer año, o (ii) como una corrección gradual en un plazo de tres años (20% + 20% + 13%, respectivamente

31) . (Fuente: Unidad de Desarrollo

y Análisis Estadístico de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura). Si bien esta proyección se incluyó en el Anteproyecto de Presupuesto Unificado de la Rama Judicial de 2013, lo cierto es que hasta la fecha no existe claridad –ni siquiera entre los miembros de la Sala Administrativa– sobre el costo exacto de esta nivelación salarial, monto que deberá calcular y sustentar la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Tampoco se conoce a la fecha un análisis de las cargas de trabajo de nivelación salarial ni de posibilidades fiscales, ambos requisitos indispensables para hacer realidad esta nivelación. Por ello, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Justicia y del Derecho están trabajando de la mano del Consejo Superior de la Judicatura para hacer de esta nivelación una realidad en el corto plazo.

18. Cuál es o se ha modificado la posición del Gobierno Nacional, rodeada de la

sociedad civil colombiana, respecto al Consejo Superior de la Judicatura?

Como lo afirmé en la respuesta dada al cuestionario que se me hizo allegar con ocasión de la Proposición No. 20 del Senado, de autoría del Senador Avellaneda…

El Gobierno Nacional emprenderá acciones para trabajar armónicamente con el Consejo Superior de la Judicatura y sus seccionales con el fin de coadyuvar al cumplimiento de las funciones a su cargo. Por ejemplo, en el futuro cercano estaremos trabajando con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura en el diseño del Plan de Acción para la Implementación del Código General del Proceso al que se refiere el artículo 618 de la Ley 1564 de 2012. Así mismo, estamos haciéndole acompañamiento al Consejo Superior de la Judicatura en la implementación del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en los despachos judiciales del país, para lo cual el Gobierno Nacional ha adelantado un programa de socialización de la mano de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado sobre los cambios normativos introducidos por este nuevo compendio. También hemos sido invitados a participar en la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, foro natural para debatir los asuntos de interés de la Rama Judicial, con el fin de analizar conjuntamente el Anteproyecto de Presupuesto Unificado de la vigencia 2013 que fue aprobado por dicha Comisión y revisar las necesidades presupuestales del sector.

31

La alternativa propuesta consiste en incrementar 20% en 2013 ($286.354.451.453), 20% en 2014 ($286.354.451.453) y 13% en 2015 ($186.130.393.445) para un total de $758.839.296.353 al cabo de los 3 años. (Fuente: Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura).

Page 28: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 28 de29

Como estas, son muchas las acciones que emprenderá el Gobierno Nacional en el marco de la colaboración armónica entre las ramas del poder público (artículo 113 de la C.P.) para coadyuvar con el Consejo Superior de la Judicatura en el cumplimiento de sus funciones y finalidades.

19. Al no haberse logrado la eliminación de este controvertido ente, frente a las

dignas denuncias anunciadas y efectuadas por integrantes de la Sala

Disciplinaria, el Gobierno (este no postuló pero institucionalmente hablando), y el

Congreso (este tampoco eligió) pero institucionalmente, ante la Nación,

consideraría la posibilidad de solicitar públicamente las renuncias de los

Magistrados restantes?

A raíz de las denuncias mencionadas en esta pregunta, se han iniciado sendas investigaciones contra ALGUNOS de los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, en sus dos salas. Ahora bien, en atención a lo dispuesto en el artículo 113 C.P., en el sentido que las ramas y órganos del Estado “tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines”, y con el fin de evitar que un eventual pronunciamiento del Gobierno Nacional en esta materia pudiera ser erróneamente interpretado como un intento de interferir en el sentido de las decisiones que se hayan de tomarse sobre la materia, el Gobierno Nacional estará atento al pronunciamiento de las autoridades judiciales y de control en este asunto. En virtud de la expresión “Magistrados restantes” contenida en esta pregunta, conviene recordar que no existe motivo alguno para solicitar públicamente la renuncia de los magistrados de este Consejo, simplemente con ocasión de su pertenencia al mismo, máxime si se tiene en cuenta que la gran mayoría de ellos ha desempeñado sus funciones con lujo de competencias. Así las cosas, unos cuantos casos aislados –que, repito, están siendo objeto de investigación y darán lugar a las sanciones que resulten procedentes– no pueden conducir al reproche generalizado de los integrantes de esta Alta Corte.

20. Respalda el Gobierno Nacional, íntegramente a la Contralora General de la

República, en las investigaciones de carácter fiscal respecto al Consejo Superior

de la Judicatura, con la inequívoca e irrevocable convicción de que la

competencia de control fiscal, constitucional y legalmente es exclusiva de su

despacho?

En relación con este asunto, fue precisamente el entonces Ministro de Justicia y del Derecho, mediante oficio del 22 de febrero de 2011, quien solicitó a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado a través de su Presidente, H. Magistrado Augusto Hernández Becerra, ejercer la facultad de resolver el conflicto de competencias administrativas prevista en el parágrafo del artículo 33 del Código Contencioso Administrativo “con ocasión del impasse que se ha presentado en las últimas semanas entre la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes y la Contraloría General de la República en relación con la investigación de las irregularidades en las que habrían incurrido algunos magistrados y exmagistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.” La H. Sala de Consulta y Servicio Civil resolvió, mediante auto del 16 de abril de dos mil doce, el citado conflicto de competencias administrativas entre la Contraloría General de la República y la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes en los siguientes términos:

Primero.- Declárase que la Contraloría General de la República es competente para adelantar los procesos de responsabilidad fiscal en contra de los Magistrados de la Sala

Page 29: RTA Min. Justicia Política criminal 2012

República de Colombia

Ministerio de Justicia y del Derecho

Carrera 9 No. 12 C -10 Conmutador. 4443100 www.minjusticia.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

Página 29 de29

Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura doctores José Ovidio Claros Polanco, Julia Emma Garzón de Gómez, Henry Villaraga Oliveros y Pedro Alfonso Sanabria Buitrago, por el presunto detrimento patrimonial que se podría haber causado para el Estado con ocasión del nombramiento de magistrados auxiliares en los despachos de que son titulares. (…)

Así las cosas, y con el respeto de siempre a las decisiones judiciales, por supuesto que esta Cartera reconoce la competencia de la Contralora General de la República para adelantar estas investigaciones, como acatará y respetará también la decisión de fondo que profiera la señora Contralora sobre el particular.