6
Sabato Capitulo 3: Dos repúblicas (II): El Estado de Buenos Aires Una república a su manera La retirada del ejército de Urquiza en 1853 (siglo XIX) confirmo la secesión de Bs As, en su relativo aislamiento construyo una república a su manera, quienes encabezaron el proceso porteño buscaron diferenciarse del pasado rosista para ello pusieron en marcha instrumentos simbólicos y prácticos destinados a crear consenso político en la provincia. La oposición a la confederación fue un factor aglutinante. Mitre postula el valor de la libertad frente al pasado tiránico de rosas y al presente despótico de Urquiza. Para el principio en una causa colectiva requería la construcción de una tradición y un proyecto. Se trazo un linaje q asigno a Bs As un lugar de privilegio en las luchas por la libertad en el pasado 1806-07-1810 Construcción de un partido de la libertad q evidencia la existencia de un horizonte de unión nacional en el cual los liberales porteños se reservaban el liderazgo En términos institucionales la provincia se dicto su propia constitución en 1854 promovió una intensa movilización política sobre todo en el ámbito urbano La competencia electoral para ocupar los cargos de la legislatura generaba actividad en los clubes parroquiales en la ciudad y a los clubes electorales q operaban en toda la provincia. Al no existir el mecanismo de definición de candidaturas estas surgían del seno de diferentes grupos políticos. La confirmación de las listas de candidatos quedaba en manos de los clubes Después de 1852 tener el control del estado era importante para ganar las elecciones pero no fue suficiente. Fue cuando tomaron forma los clubes políticos q s constituyeron en redes de vinculación y movilización política por fuera del aparato oficial, aunque encontraron en el soporte materiales para su funcionamiento. El club aparecía como una organización operativa q dirigía los trabajaos electorales en favor de ciertos candidatos y para formar opinión. Sin embargo constituían formas d agregación mas permanentes q traducían alineamientos diversos dentro de los propios partidos. Los clubes estaban en manos de una dirigencia intermedia gestaba a partir de la propia actividad política. No eran núcleos cerrados, ni secretos pues tenían gran visibilidad pública pero tampoco eran ámbitos d democráticos de expresión popular. Constituían redes políticas q articulaban diferentes niveles d dirigencia y bases reclutadas en función de la 1

Sabato Cap 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sabato Cap 3

SabatoCapitulo 3: Dos repúblicas (II): El Estado de Buenos Aires

Una república a su maneraLa retirada del ejército de Urquiza en 1853 (siglo XIX) confirmo la secesión de Bs As, en su

relativo aislamiento construyo una república a su manera, quienes encabezaron el proceso porteño buscaron diferenciarse del pasado rosista para ello pusieron en marcha instrumentos simbólicos y prácticos destinados a crear consenso político en la provincia. La oposición a la confederación fue un factor aglutinante.Mitre postula el valor de la libertad frente al pasado tiránico de rosas y al presente despótico de Urquiza. Para el principio en una causa colectiva requería la construcción de una tradición y un proyecto. Se trazo un linaje q asigno a Bs As un lugar de privilegio en las luchas por la libertad en el pasado

1806-07-1810 Construcción de un partido de la libertad q evidencia la existencia de un horizonte de unión nacional

en el cual los liberales porteños se reservaban el liderazgo En términos institucionales la provincia se dicto su propia constitución en 1854 promovió una intensa

movilización política sobre todo en el ámbito urbanoLa competencia electoral para ocupar los cargos de la legislatura generaba actividad en los

clubes parroquiales en la ciudad y a los clubes electorales q operaban en toda la provincia. Al no existir el mecanismo de definición de candidaturas estas surgían del seno de diferentes grupos políticos. La confirmación de las listas de candidatos quedaba en manos de los clubes

Después de 1852 tener el control del estado era importante para ganar las elecciones pero no fue suficiente. Fue cuando tomaron forma los clubes políticos q s constituyeron en redes de vinculación y movilización política por fuera del aparato oficial, aunque encontraron en el soporte materiales para su funcionamiento. El club aparecía como una organización operativa q dirigía los trabajaos electorales en favor de ciertos candidatos y para formar opinión. Sin embargo constituían formas d agregación mas permanentes q traducían alineamientos diversos dentro de los propios partidos.

Los clubes estaban en manos de una dirigencia intermedia gestaba a partir de la propia actividad política. No eran núcleos cerrados, ni secretos pues tenían gran visibilidad pública pero tampoco eran ámbitos d democráticos de expresión popular. Constituían redes políticas q articulaban diferentes niveles d dirigencia y bases reclutadas en función de la construcción de fuerzas electorales. Y constituían un eslabón central dentro de la cadena de instituciones q daba vida a la competencia política en Bs As.

Para ganar una elección eran necesario reclutar electores por medio de diferentes mecanismos d cooptación, tarea q estaba en manos de caudillos locales q en el marco de los clubes reunían las huestes el día d los comicios. El control de los cargos vinculados a la mecánica electoral (jueces de paz, comisarios, etc.) eran tb un instrumento clave para captar votantes como para incidir en el resultado electoral. Votar era un acto colectivo del q participaban grupos previamente reclutados y q operaban no solo para emitir el voto sino para tratar de impedir el sufragio de los contrarios.

En Bs As las milicias o guardias nacionales tuvieron un destacado papel en la vida política, ellas reclutaban la mayor parte de sus integrantes entre las clases populares de la ciudad y la campaña. Su principal función era militar pero constituían además redes efectivas q podían desplegarse en tiempos electorales o para ejercer presión públicamente por alguna causa.

La prensa post-casero fue un instrumento de los diferentes grupos políticos y un actor en la disputa política. Caído el régimen rosista esta dinámica abrió espacio para el surgimiento de dirigentes, fueron ellos en conjunto con veteranos del rosismo los protagonistas del momento. El escenario fue el conflicto entre los grupos q s disputaban la supremacía local. En este sentido la creación del Partido de la Libertad busco consolidar la unidad y constituyo una figura simbólica para la dirigencia porteña pero no logro evitar las divisiones.

La autonomía de la provincia fue un tema que promovía divisiones entre los mismos liberales., tb las relaciones con la confederación y las posiciones a mantener en relación con Urquiza resultaron temas claves en los desacuerdos entre liberales. Las candidaturas fueron tb tema de disputa

La vida política porteña tuvo momentos álgidos de agitación q s manifestó a través de la prensa en movilizaciones callejeras y en los debates en la Legislatura. Tb hubo cuotas de represión. En este escenario Alsina siguió siendo una figura central como representante d la postura anti-federal. Pero por ese tiempo Mitre s perfila como referente clave del partido.La provincia se transforma

En la ciudad s hicieron esfuerzos por modernizar la infraestructura y los servicios, así como por mejorar el aspecto y la calidad d las calles, las plazas y los edificios. La inmigración comenzó a incrementar. Tuvo lugar una mejora en el sistema de transporte en expansión., alumbrado a gas en las

1

Page 2: Sabato Cap 3

arterias céntricas, y una red d comercios. Se multiplicaron las asociaciones, desde las científicas a las literarias, y las de ayuda mutua.

El orden era considerado una condición de civilización y progreso. Se instrumentaron medidas destinadas a retomar el proceso de disciplinamiento de la población rural (q con éxito había llevado adelante rosas pero q desde su caída s había truncado). Se repuso la papeleta de conchavo y el pasaporte y en un sentido más positivo otras medidas apuntaban a organiza las postas y los correos, a fomentar la educación y crear municipalidades.

Estas obras de gobiernos s apoyaba en una situación financiera relativamente solida y en una economía q crecía después d la guerra. Buenos aires inicio una transformación productiva al compas de la expansión de la demanda mundial de lana, entonces comenzó el CICLO DEL OVINO.

Pero en el corto plazo no faltaron problemas producto d la pobre infraestructura de comercio y transporte, la escasez crónica de mano de obra, las fluctuaciones de la demanda internacional y la contracción de la frontera con las naciones indígenas q avanzaban desde el sur y el oeste sobre tierras en disputa.

A pesar d estas dificultades la provincia contaba con recursos y con un sistema financiero bien aceitado. En principio contaba con los recursos de la aduana, q le daba liquidez fiscal y capacidad d endeudamiento. Además, Bs As continúo siendo principal punto de entrada y salida de las mercaderías. Además el banco y la casa de moneda creado en 1854 fue un instrumento para el financiamiento del crédito estatal y privado. Esta situación financiera y económica permitió al gobierno porteño disponer de recursos para ejercer su administración y destinar fondos para gastos militares.

Las relaciones entre Buenos Aires y la ConfederaciónEl enfrentamiento armado entre Bs As y la Confederación tuvo lugar en 1859 y 1861, pero los años previos tb fueron testigos de otras formas de confrontación y contacto. Cuatro fueron los métodos más usados: La negociación entre representantes de los gobiernos La presión indirecta por medio de disposiciones y acciones q afectaban a la otra parte El apoyo activo a grupos políticos contrarios al gobierno respectivo El enfrentamiento militar

La presión para debilitar al contrario fue constante. S destaca la actuación d enviados diplomáticos d la confederación y de Bs As al exterior para buscar el reconocimiento de sus respectivas autoridades, una tarea en la q los porteños terminaron relativamente exitosos. En lo económico la confederación presiono con la ley de derechos diferenciales.

Los dos gobiernos operaron además en el plano político de manera directa: Bs As alimento núcleos afines en las provincias para q s opusieran al oficialismo urquicista y apoyo a los liberales en sus disputas con los federales. Por su parte el gobierno d la confederación protegió a los emigrados y exiliados d Bs As. Estas intervenciones políticas teñidas d violencia agudizaron la tensión. San Juan será el escenario de mayor escalada: con el asesinato d tres figuras políticas: Benavidez (1858), Virasoro y Aberastain (1861)

La confrontación armada: CepedaEl 20 d mayo d 1859 el congreso autorizo al presidente a resolver por medio d las negociaciones

pacificas o de la guerra el enfrentamiento entre Bs As y la Confederación. El gobierno procedió a cerrar las fronteras y a buscar aliados en los países vecinos. En Bs As los liberales cierran filas junto a un gobierno q quiere la confrontación y dieron los pasos necesarios para financiar el esfuerzo bélico.

El enfrentamiento dio como resultado el triunfo de las fuerzas de Urquiza. En noviembre comenzaron las negociaciones. Francisco Solano López estuvo como intermediario y se firmo la unidad de la república y fijo las condiciones de incorporación d Bs As al conjunto nacional.

Antes de aceptar la constitución, Bs As convocaría a una convención para examinar su texto y propondría reformas d ser necesario. Bs As mantendría todas sus propiedades y establecimientos públicos, con excepción de la aduana, q pasaría a control federal, mientras el estado garantizaba a la provincia la cobertura de su presupuesto por 5 años. S incluyeron clausulas para q no se persiguiera a las partes vinculadas a los años d separación y se fijo un plazo de 15 días para q el ejercito confederado abandonara el territorio provincial.

Las elecciones s celebraron pocos días después de cepeda y sale ganadora la formula DERQUI-PEDERNERA, Bartolomé Mitre fue electo gobernador en la provincia de Buenos Aires. Era claro q la política de fusión impulsada por Urquiza había fracasado y q las desavenencias en su propio campo habrían de continuar.

2

Page 3: Sabato Cap 3

La reforma constitucionalLa convención de Bs As en 1860 propuso las siguientes reformas: se aceptó como

nombres oficiales del país Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina y República Argentina, reservándose el nombre de Nación Argentina para encabezar las leyes; la capital de la República sería aquella que designara el Congreso Nacional previa cesión de la Legislatura local; las constituciones provinciales no serían sometidas a la consideración del Congreso Nacional; el Poder Ejecutivo sólo podría intervenir en las provincias para garantizar el régimen republicano o enfrentar invasiones; los derechos de exportación no serían considerados como rentas nacionales.

La convención en santa fe aprobó todas las enmiendas propuestas por Bs As y el 21 de octubre de 1860 quedo promulgada la constitución reformada.

La guerra continúaLas rivalidades siguieron vigentes, Paraná y Bs As seguían interviniendo en la vida política de las

provincias, san Juan fue intervenida en 1860 provoco el escándalo siendo intervenida. Un segundo frente de conflicto tiene q ver con cuestiones de índole institucional: los porteños exigían terminar con la práctica de los “alquilones” (candidatos a un cargo representativo

por un distrito electoral en el q no residía) y hacer cumplir la nueva clausula constitucional, q requería una residencia de dos años

para la elección de diputados nacionales, la provincia había procedido según su propia ley electoral, en lugar d ajustarse a la legislación nacional, accionar objetado por la mayoría federal.

En la base d estos conflictos yace la cuestión de definir ¿Quién controlaría las cámaras del congreso? Y se resolvió en contra de los liberales: se aceptaron los diplomas de los representantes sin tener encuentra el requisito de residencia y se rechazaron los de los diputados de Bs As electos según la ley provincial. Urquiza opero para lograr este resultado, q castigaba las maniobras porteñas en varias provincias y dejaba a Bs As sin lugar en el gobierno confederado. Derqui se acerca a Urquiza, y los porteños recuperan su intransigencia. La intervención a Córdoba y el desplazamiento de su gobernado, afín a Bs As, profundiza la brecha.

PavónEn junio Bs As habilita la emisión d papel moneda para cubrir gastos de movilización militar,

suspendió el pago del subsidio acordado al gobierno de Paraná y autorizo al gobernado a emplear los medios oportunos para remover los obstáculos q impedían la incorporación d Bs As a la república. El 6 de julio el congreso ordeno la intervención nacional a Bs As, declarada sediciosa y responsable de romper los pactos de 1859-1860.

En 1861 se enfrentan Pavón: el resultado favorece a los porteños., cuando Urquiza opta por retirar a sus hombres. La acción d Urquiza era lógica dirá Scobie porq servía para resguardar sus fuerzas, todavía intactas, para poner a salvo sus propios intereses económicos y políticos en Entre Ríos.

Los sectores más radicales del liberalismo presionaron a Mitre para q avanzara sobre la confederación, pero Mitre busca negociar con Urquiza cuando este muestra señales favorables. La respuesta a la presión fue categórica: rechazaba el intento de impugnación de la constitución, en cuya defensa habían emprendido la lucha en curso.

Las autoridades de la confederación esperaban tb una reacción favorable de Urquiza para continuar la lucha pero no la obtuvieron. Paraná carecía de fondos y se desarmaba políticamente. Derqui abandona el cargo y queda todo en manos de PEDERNERA, hombre de confianza de Urquiza reanimo las negociaciones pero tuvo lugar la reactivación armada. Entonces el jede federal decidió aceptar las demandas de Mitre y el 2 de diciembre entre ríos retiro su reconocimiento al gobierno nacional, q quedo aislado, y ordeno q fuera desmantelada la flota confederada.

Más tarde Mitre y Urquiza acordaron poner fin al conflicto. Luego del avance de los liberales (sostenido por el ejército porteño) en las demás provincias, el terreno quedo allanado para el acuerdo. Urquiza conservo su poder en Entre Ríos y Bs As s convirtió en el eje del nuevo poder. Las provincias con sus nuevas autoridades facultaron al gobernador porteño para q convocara al congreso y le entregaron el poder ejecutivo provisional, con el encargo de reconstruir el gobierno federal

3