Sacramentos II (1)

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE CIENCIAS RELIGIOSASEstudiante: Oscar Mauricio Salinas AguirreCatedrtico: Lic. Marta EugeniaAsignatura: Sacramentos IITrabajo: Sacramento de la Reconciliacin

1- Sobre el pecado y el perdn:http://feadulta.com/anterior/lit-PENITENCIA-3.htm1.1- Cmo define el autor de este artculo el concepto de PECADO?Este autor define pecado como el caer en la egolatra, y tambin el sentido primordial de perder la conciencia que Jess nos deja, al seguir las leyes como mandato totalmente divino.

1.2- Escriba tres ejemplos que para usted sean o identifiquen acciones/actitudes de pecado en base a la definicin de pecado que ofrece Lus Alemn. El pensamiento de no ayudar al prjimo, solamente el pensar en no ayudar a nuestro prjimo, nos lleva a dejar la enseanza que Jess nos deja. El faltar a la dignidad de la persona, siempre siguiendo con la enseanza realizada por Jess, el no darnos cuenta de nuestra hermandad. El seguir una ley impuesta que perjudique principalmente al prjimo y pensando solamente en nosotros.

1.3- Cul su opinin respecto al comentario de Lus Alemn acerca del perdn.Es interesante saber sobre las interrogantes que plantea Luis Alemn, porque hace ver una dimensin increble en la cual, el amor de Dios supera cualquier adversidad con respecto al perdn.1.4- En una frase, escriba una situacin en la que por la reconciliacin entre personas se manifieste el Reino de Dios que anunci Jess de Nazaret.El reino de Dios se manifiesta en acoger a su hijo prodigo, sin importar lo que haya realizado, as de grande es el reino de Dios.

2- Sobre la conversin:http://feadulta.com/anterior/lit-PENITENCIA-1.htm1- Lea los tres relatos sobre conversin.2- Elija uno de ellos y responda:2.1- Qu palabra o frase del texto le agrada y por qu?Padre, he ofendido a Dios y te he ofendido a tiEl reconocerse que ha fallado ante su padre y Dios, esto amerita valenta porque se dio cuenta de su error. En nuestra actualidad es difcil que muchos aceptemos el error que cometimos.

2.2- Qu palabra o frase le desagrada y por qu?ya no merezco llamarme hijo tuyo.En cierta forma no es que me desagrade, sino, es que todos tenemos derechos a ser hijos, no tenemos que perder nunca nuestra identidad como hijos de nuestro padre.

2.3- Compare la situacin que presenta el texto que usted ha elegido, con alguna situacin real y concreta de la problemtica social de Guatemala. El verdadero significado de la parbola del hijo prodigo, es la del padre amoroso que siempre te recibe en su regazo.En la actualidad el faltar a la dignidad del Padre (Dios), es lo ms comn que se puede ver en Guatemala, pero descubrir en lo ms profundo el arrepentimiento en su corazn repara el dao causado ante el Padre.

3- En Espaa no se confiesan:http://feadulta.com/anterior/iglesia-en-espana-no-se-confiesa.htm3.1- A qu se refiere el artculo de Jos Manuel Vidal sobre la crisis de participacin a los confesionarios.Leyendo la conclusin, es ver el sentido que se perdi al confesarse, la credibilidad se ha perdido debido a las diversas situaciones ocurridas en la iglesia que hacen a los fieles perder su fidelidad. Recuperar el sentido de confesin, que segn al escritor del artculo se ha perdido durante el transcurso de los aos. La preparacin del confesor debe es importante, porque hace el papel de psiclogo, para poder escuchar a los ms necesitados.

3.2- Haga una lista de los aspectos en que coincide el artculo de J. M. Vidal con la problemtica de comprensin y bsqueda del sentido del sacramento de la Reconciliacin, que expone E. Aliaga Girbes, en el captulo III PENITENCIA (fotocopia que reprodujeron en clase sobre Sacramentos de Borobio). La iglesia prohbe al pecador acercarse a la eucarista sin la confesin sacramental (aspecto problemtico de la iglesia). Ha sido fcil oponer la incompatibilidad con la enseanza de Trento, que atribuye el poder de perdonar los pecados exclusivamente al sacerdote (no es creble hoy en da). Ofrecer nuevos formularios adecuados a la confesin individual. El sistema penitencial eclesistico est atravesando una crisis muy grave. La prdida de conciencia por parte de los creyentes. La infusin de creencias que evite que dicho sacramento se desarrolle.