10
PLAN DE EMERGENCIAS SALVESE QUIEN SEPA

Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

PLAN DE EMERGENCIAS

SALVESE QUIEN SEPA

Page 2: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

VULNERABILIDAD

• Incapacidad de resistencia cuando hay un evento amenazante o incapacidad de responder después de un desastre.

Situaciones que aumentan la vulnerabilidad:• La edad• Cortar los àrboles• Arrojar basuras a los rìos• Las invasiones para vivir

Page 3: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

DESASTRE

• Un desastre se da cuando se presentan estas tres condiciones:

• 1. Cuando las personas viven en lugares peligrosos: cerca de un volcán.

• 2. Se produce un fenómeno extremo (natural o provocado).

• 3. Además de los fenómenos, actividades humanas no apropiadas.

Page 4: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

¿Cómo debo actuar ante una emergencia?

Prepara tu mente con anticipación para que la reacción que presentes en esos momentos, que pueden ser de pánico, sea la más acertada. Esperar a que sucedan las emergencias es una posición muy arriesgada; ir física y mentalmente un paso delante de ellas es proteger la vida. Ten presente tres pasos claves en la elaboración de tu estrategia:

Page 5: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

1. Convéncete de que puedes reaccionar bien:

• Organiza mentalmente un plan de emergencias en el que respondas a preguntas básicas como qué hacer, a dónde ir, cómo hacerlo y cuánto tiempo necesitarás. Escribe o dibuja los pasos que tienes planeados y pégalos en un lugar que visualices frecuentemente, como tu escritorio o el closet. La repetición mental hará que tengas una reacción más acertada en un momento de dificultad

Page 6: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

2. Realiza una evaluación previa del riesgo:

En casa, en el trabajo o en el sito que visites frecuentemente evalúa los riesgos a los que puedes estar expuesto y las situaciones de emergencia que se pueden presentar, por ejemplo, vivir cerca a un río, trabajar con productos químicos, estudiar en una sede en zona de derrumbes. Recuerda que se trata de imaginarte posibles situaciones para ganar en seguridad y no para generar pánico mental. Ten presente que los sismos o temblores de tierra siempre se deben considerar.

Page 7: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

3. Empieza a adquirir el conocimiento que te hace falta para actuar con

seguridad frente a una posible emergencia:

• La mejor forma es hacerlo de la mano de los expertos que están en las brigadas de emergencia de tu empresa, barrio o institución educativa. Si no existe un grupo especial, tú puedes ser el líder y proponer la conformación de uno. Dependiendo del sitio en el que estés, te puedes apoyar en empresas o instituciones, como la ARP, la administración municipal, el grupo de la Defensa Civil o los bomberos, entre otros.

Page 8: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

Atento con reacciones poco seguras como:

• Atender a una persona sin tener el conocimiento técnico certificado en primeros auxilios: evita dejarte llevar por los mitos caseros en la atención y procura solicitar ayuda de personal calificado.

• Pensar que no hay tiempo de informar instantáneamente a las instituciones o personas expertas en control de la emergencia: es fundamental informarles, pues un segundo puede significar la preservación de la vida.

Page 9: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

Atento con reacciones poco seguras como:

• Colapsar las salidas de evacuación al tratar de salir todos juntos: sigue el procedimiento que previamente han establecido.

• Subvalorar el riesgo: una emergencia, por pequeña que parezca, si no se controla inmediatamente, puede desencadenar un “efecto dominó” de consecuencias mayores.

Page 10: Salvese quien sepa (plan de emergencias) (2)

EN CONCLUSIÒN

1. La mejor manera de ayudar en un desastre o accidente es manteniendo la tranquilidad. Deja que los expertos actúen y atiende sus recomendaciones.

2. Si una persona entra en crisis, háblale pausadamente y trata de calmarla para que no genere pánico colectivo.