6
JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (n. Lima, 14 de mayo de 1875 - m. Santiago de Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de "El Cantor de América". En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano. Chocano, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14 años. 1 Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España. Fue secretario de Pancho Villa y colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste. En 1922, en Lima fue hecho poeta laureado y en la tarde del 31 de octubre de 1925, 2 mató en un duelo al joven escritor y rival suyo Edwin Elmore. Salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un loco chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro. Estilo literario Se le considera dentro del modernismo, del cual fue uno de los representantes peruanos más distinguidos compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva (Colombia) y otros el liderazgo dentro del este estilo literario. Sin embargo, cabe recalcar que

Santos Chocano y Ventura Garcia CalderÓn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Santos Chocano y Ventura Garcia CalderÓn

JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (n. Lima, 14 de mayo de 1875 - m. Santiago de Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de "El Cantor de América". En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.

Chocano, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14 años.1

Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España. Fue secretario de Pancho Villa y colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste. En 1922, en Lima fue hecho poeta laureado y en la tarde del 31 de octubre de 1925,2 mató en un duelo al joven escritor y rival suyo Edwin Elmore. Salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un loco chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

Estilo literario

Se le considera dentro del modernismo, del cual fue uno de los representantes peruanos más distinguidos compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva (Colombia) y otros el liderazgo dentro del este estilo literario. Sin embargo, cabe recalcar que Chocano por su carácter es considerado, por algunos entendidos, que está más cerca del romanticismo que del modernismo, mientras que otros, como es el

caso del crítico norteamericano Willis Knapp Jones, lo llegaron a denominar como novomundista. Pero muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso así como prolífico, por lo que algunas veces es épico y otras es lírico en sus versos.

Poesías de José Santos Chocano Iras Santas (Poesías).- Lima; (Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; imprenta del estado, Rifa, 58; "Notas" [ante que situación se escribieron los poemas, "El primer adiós y En el hospital" por Chocano]; 103 págs.; 1895; José Chocano. [Con una fotografía (fot.) del autor. De acuerdo a Bendezú, los caracteres fueron impresos en rojo].

En La Aldea. Azahares. Versos Líricos Selva Virgen.- Lima; 1896 La Selva Virgen La Epopeya Del Morro La Epopeya Del Morro. El Derrumbe.

La Influencia Literaria de Chocano

Page 2: Santos Chocano y Ventura Garcia CalderÓn

Parece ser que tuvo muchos detractores que menospreciaban su obra al compararla a la depurada obra del otrora poeta peruano José María Eguren para así tal vez poder calificar a Chocano como un simple versificador. Sin embargo Eguren profesó una gran estima y admiración por el trabajo realizado por Chocano. Chocano ha influenciado a muchos poetas, más directamente a los poetas peruanos, Parra del Riego y Alberto Hidalgo que durante su carreras señalaban a Chocano como una fuente de inspiración a la que ellos trataban de emular a su propio modo. Aún César Vallejo, muestra alguna influencia de Chocano en muchas de sus obras..

Los poemas de Chocano han servido y siguen sirviendo para no sólo los peruanos, sino para muchos otros ciudadanos en el mundo que admiran o gustan de sus poemas. Como es lógico, Chocano es más popular en los países del sur y centro América que en otros países en el resto del mundo, quizás a excepción de España, país que acogió bastante bien al poeta en vida y en el cual Chocano publicó algunas de sus obras. Chocano en sus poemas parece estar interesado en relatar y defender la validez e importancia de la fusión de las diferentes razas que han dado origen a las diversas culturas en centro y sur América. Francisco Bendezú explica en su libro "José Santos Chocano-Las Mejores Poesías de Chocano" el porque se

propuso "reinvidicar" en sus tiempos, a Chocano al escribir en el prólogo de este mismo, "'Yo me rebelo con todas mis fuerzas contra la conspiración de silencio tendida en torno a Chocano, contra su paulatina e injustificable eliminación de nuestra todavía incipiente tradición poética.'" En el Preludio de Alma América escrito por Rubén Darío (conocido como el príncipe de los ingenios) y al que Chocano acompañó en sus últimas horas, se encuentra la siguiente apreciación sobre la poesía de Chocano:

"El tiene el Amazonas y domina los Andes: / ¡siempre funde su verso para las cosas grandes! (...) ¿Me permites, Chocano, que, como amigo fiel, / te ponga en el ojal esta hoja de laurel"

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

PROFESORA:MANUELA DEL SOCORRO LESCANO CORREA

CURSO:

LENGUAJE

TEMA:Biografía y obras de

- JOSE SANTOS CHOCANO- VENTURA GARCIA CALDERÓN

ALUMNO:NOE LOPEZ CAMPOVERDE

GRADO:

4 º “D”

Page 3: Santos Chocano y Ventura Garcia CalderÓn

Obras.- Su obra, que se enmarca estilísticamente en el Modernismo, consistió mayormente en cuentos. Algunos (sobre todo los iniciales) son de ambiente cosmopolita y carácter decadente. La mayoría, sin embargo fueron ambientados en el Perú y sobre todo en la región andina, inspirados en sus viajes a las regiones de su país. Sus obras poseen un cuidado estilo y penetración psicológica y gustan de tratar temas violentos, de intriga y fantásticos. Si bien sus cuentos poseen abundante imaginación y una muy buena técnica, se le ha criticado su desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, que describe prácticamente como inferiores. Se considera, por tanto que cultivó el exotismo, bastante en la línea modernista.

Por sus trabajos obtuvo un gran reconocimiento en su tiempo y fue probablemente el escritor peruano más famoso en el extranjero en su tiempo. Se lo llegó a nominar al Premio Nobel de Literatura.

Rasgos de su Producción Literaria

Creador de prosa elegante, fina y cuidadosamente elaborada. Destaca fundamentalmente por sus admirables cuentos de temas criollos e indígenas. En este sentido constituye un antecedente de indigenismo, aun cuando se lo considera como un exponente del Modernismo. Sus cuentos fueron

traducidos a varios idiomas. en ellos hay descripciones extraordinarias de paisajes, personajes y costumbres, sin embargo algunos han sostenido que en el tratamiento hay ciertas dosis de superficialidad.

En su época, fue el narrador peruano con más prestigio internacional.

DE ARMAS TOMAR.- Ciertamente, Ventura no procedía de familia menesterosa. Tampoco era, como Riva Agüero, muchacho acaudalado. Pertenecían, eso sí, a esas familias patricias que, a diferencia de los nuevos ricos de hoy, poseían vastas bibliotecas con libros que leían. Aún no se habían patentado los best-sellers. Como tampoco existía entonces la Universidad Católica, Ventura fue sanmarquino. En esa época la Casona no se había aún erigido en baluarte de clase media pobre. Era ya, para plagiar a Juan Gonzalo Rose, "foro de inquietudes, plaza de victorias".Un episodio basta para indicar la hombría de Ventura. Ocurrió en 1911, cuando Augusto Bernardino Leguía, ya con ínfulas de tirano, hizo apresar a Riva-Agüero, también alumno de San Marcos, porque éste había protestado frente a una negación de amnistía para conjurados contra su régimen. La prisión del

futuro marqués indignó a los estudiantes. Ventura cuenta cómo, después de un discurso del extraordinario orador que era José María de la Jara y Ureta, la muchachada se enardeció. Cuenta Ventura: "Entonces grito yo:A Palacio!' y la juventud nos sigue hasta la Plaza de Armas, donde la guardia montada persigue a los manifestantes con el sable al aire. Suenan algunos disparos. Nos matan a un estudiante, desbaratando al grupo que nos sigue. Un mozo de veintiséis años se ha quedado solo y vociferando. Sin armas, con un bastón en la mano, cogiendo la brida de los caballos para increpar a los jinetes, consigue llegar a una puerta lateral del Palacio en donde la guardia poniéndole las bayonetas al pecho quiere en vano detener al energúmeno. Ya sube por un corredor solitario del Ministerio de Relaciones Exteriores convocando a gritos e injurias al ministro que llega todo lívido y balbucea: `Cálmese usted, doctor'. Sacudiéndole por las solapas con las mejores injurias de su repertorio limeño, el energúmeno exige la libertad de Riva-Agüero si no se quiere que la ciudad amotinada termine en revolución lo que tan bien ha comenzado. El desventurado Salazar y Oyarzábal se ausenta durante

Page 4: Santos Chocano y Ventura Garcia CalderÓn

algunos minutos para "consultar el caso con el Presidente'. Ya regresa, más suave y adamado que nunca, para jurar que el Presidente se compromete a dejar libre a Riva-Agüero y que, dentro de pocos momentos, lo conducirán al Club Nacional. ¿Puedo agregar que este joven quijotesco y vociferante se llamaba Ventura García Calderón?"

PRODUCCIÓN LITERARIAEntre sus obras citaremos:

Narración: "La venganza del cóndor", "Peligro de muerte", "Color de Sangre", "Cuentos peruanos".

Crónica y crítica literaria: "El gran tacaño de Quevedo", "Del romanticismo al modernismo", "Semblazas de América", "La literatura peruana".

Riva-Agüero y Chocano, hombres del 900, fueron amigos de Ventura y Francisco García Calderón.

En "Generación sin maestros", en que coloca en la picota a Ricardo Palma, Manuel González Prada y José Santos Chocano, cuenta de éste, su contemporáneo y pariente, una escena de sainete. El joven poeta acaba de declamar su "Canto a España" ante Ramón Menéndez Pidal en el Palacio de la Exposición, y luego se va con sus amigos a "El Comercio", para revisar la crónica del acto. "Cuando llega a su nombre, que no lleva en esos papeles el adjetivo altisonante que Chocano cree siempre merecer, nos mira, como asombrado, y murmura: `¿El poeta Chocano, simplemente? El genial poeta, ¿no es cierto? El cantor de América".La escena se volvió a repetir cada vez que se mencionaba a Chocano en ese texto. "Acabamos, claro está, por sonreír", escribe Ventura. "No sabíamos que todo Chocano estaba en ese impudor y que toda una escuela de cachorruelos, sin la excusa del genio verbal, iba a salir de aquella desfachatez infatuada y de aquel narcisismo delirante".

Ventura García Calderón Rey (*París, 23 de febrero de 1886 - † 27 de octubre de 1959). Fue un escritor, diplomático y estudioso peruano, nacido en París, y fue hijo de Francisco García Calderón, presidente provisional del Perú durante la guerra del Pacífico.

Siguió estudios en Lima, para dedicarse más tarde a la carrera diplomática. Residió la mayor parte de su vida en París y buena parte de su obra está en francés. Llegó a ser embajador del Perú en Bélgica, Portugal, Francia y Suiza, además de ser delegado del Perú ante la Liga de Naciones y, finalmente, desde 1949, representante del Perú en la UNESCO.