75
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA Universidad Pedagógica Nacional U N I D A D 25- B SUBS E DE CONCORDIA ESTRATEGIAS DE ANIMACION PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LECTORES AUTONOMOS EN QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA TESIS Presentada para obtener el título de: Licenciada en Educación MARTHA MARÍA MEDINA FONSECA MARTHA LORENA BUSTILLOS ZAMUDIO MARLEN ARAMBURO BOUSIEGUEZ MAZATLAN, SINALOA. SEPTIEMBRE DE 2005

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

Universidad Pedagógica Nacional

U N I D A D 25- B

SUBS E DE CONCORDIA

ESTRATEGIAS DE ANIMACION PARA FAVORECER EL

DESARROLLO DE LECTORES AUTONOMOS EN

QUINTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

TESIS

Presentada para obtener el título de:

Licenciada en Educación

MARTHA MARÍA MEDINA FONSECA

MARTHA LORENA BUSTILLOS ZAMUDIO

MARLEN ARAMBURO BOUSIEGUEZ

MAZATLAN, SINALOA. SEPTIEMBRE DE 2005

INDICE INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJ ETIVOS

HIPÓTESIS

CAPITULO I

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO

1.1. La lectura en el escenario nacional

1.2. La lectura y la familia.

1.3. La lectura y la escuela.

1.4. La lectura y su estado actual.

CAPÍTULO II

APORTES TEÓRICOS PARA PROMOVER LA ANIMACIÓN DE

LECTORES AUTÓNOMOS

2.1. Revaloración del concepto de lectura como necesidad común de transformación

2.2. Algunas razones para leer

2.3. Enseñar y aprender el placer de leer

2.4. Leer desde la cuna: acercar al niño a eventos de lectura

2.5. La ilustración: cuando el arte es magia

2.6. Enfoque comunicativo y funcional del Español.

CAPITULO III

PROPUESTAS y APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA FAVORECER LA

ANIMACIÓN DE LA LECTURA

3.1. Teoría de las inteligencias múltiples: una visión de la comprensión y la

inteligencia.

3.2. Aproximaciones al entendimiento de los procesos psicológicos que subyacen a la

comprensión.

3.3 El Programa Nacional de lectura y su fundamentación teórica

3.3.1. Modalidades de lectura.

3.4. Cómo desarrollar el placer de leer, una propuesta de Salas de Lectura del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ANIMACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE LECTORES AUTÓNOMOS.

4.1 Dramatización

4.2. El taller de escritores: leer para escribir, escribir para comentar

4.3. El café literario.

4.4. Espacio de recreación literaria.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN La animación de la lectura pretende ser una solución al problema de la educación del

lector. Se ha de tener en cuenta que leer es un ejercicio intelectual arduo y un ejercicio

difícil en sí mismo si no se reciben los estímulos y orientaciones necesarias para ser un

buen lector.

En la animación de la lectura se utilizan estrategias en forma de juego creativo y se

estimula la interioridad que se apoya en el silencio y la reflexión individual. Las estrategias

son creadas especialmente para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora del niño,

cultivar su inteligencia y buscar la perfección de la lectura. El objetivo de las estrategias

consiste en ayudar al lector a superar los obstáculos que demanda la lectura, de forma ágil,

accesible y lúdica comprometiendo su inteligencia. Es dar vías de comprensión, agrado e

interés por la lectura, a fin de que alcance autonomía como lector y la independice de la

necesidad del otro.

La lectura temática del trabajo se encuentra dividida en los siguientes capítulos: En el

primer capítulo, se contextualiza la problemática en estudio en el escenario nacional,

familiar y escolar; así como el estado que guarda en la actualidad, los sujetos de la

investigación y las características del niño de quinto grado.

En el segundo capítulo denominado "Aportes teóricos para promover la animación de

lectores autónomos", se revalora el concepto de transformación, algunas razones para leer,

enseñar y aprender el placer de leer, acercar al niño a leer desde la cuna, la importancia de

las ilustraciones para acercase a la lectura, el enfoque comunicativo y funcional del Español

y; la enseñanza de estrategias para favorecer la comprensión lectora.

En el capítulo tercero titulado "Propuestas y aproximaciones teóricas para favorecer

la animación de la lectura" se presenta a la teoría de las inteligencias múltiples como una

visión novedosa de la comprensión y de la inteligencia, aproximaciones al entendimiento

de los procesos psicológicos que subyacen a la comprensión, el Programa Nacional de

Lectura y su fundamentación teórica, las modalidades de lectura y la propuesta de Salas de

Lectura del Consejo Nacional para la Cultural y las Artes para desarrollar el placer de leer.

En el cuarto capítulo, que lleva por título "Estrategias didácticas de animación para el

desarrollo de lectores autónomos" se presentan algunas estrategias didácticas como la

dramatización, el taller de escritores, el café literario y el espacio de recreación literaria.

Posteriormente se incluyen las conclusiones que elaboramos como resultados del

análisis y reflexión producto del proceso de la investigación documental y de campo.

Por último, se integró la bibliografía básica y complementaria que resultó útil

elaborar el aparato crítico de nuestra tesis y algunos anexos que muestren las evidencias del

proceso de indagación para la elaboración de este trabajo.

JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos consumimos símbolos, nacemos en el mundo y necesitamos

interpretar el mundo. El mundo se lee de muchas maneras. El adulto puede convertirse en

facilitador, en mediador y en un animador de la lectura.

Es importante crear una necesidad frente a la lectura, una sensibilización en la

construcción del mundo del niño, relacionando la lectura con las raíces más profundas de la

comunidad humana. Desgraciadamente el papel que hemos asumido padres de familia o

maestros no han propiciado condiciones favorables para que los niños se formen como

lectores, no se diga los niños que viven en situaciones tan marginados de pobreza

económica y cultural, estos niños que se encuentran en ambientes poco letrados, sus

expectativas exitosas son menores.

El niño nace con esa capacidad de exploración, de tratar de leer lo que acontece a su

alrededor a través de sus sentidos, sus experiencias se van complicando en la medida en que

este se enfrenta a arbitrariedades, a convencionalidades, una de ellas el sistema de lecto-

escritura. Pero entonces, ¿cómo vamos a formar lectoras y lectores desde edad temprana,

desde un contexto familiar y escolar? Una de las bases importantes es crear ambientes

donde circule y fluyan necesidades por acercarse a la lengua.

Se hace necesario combinar una diversidad de eventos de comunicación, mientras que

el niño más hable y exprese sus ideas y emociones irá construyendo el éxito, Podemos

preguntarnos ¿qué podemos hacer los maestros sobre lo que acontece en familia donde se

generan muchas de las posibilidades o desventajas de construirnos como lectores?

El maestro puede lograr muchas experiencias exitosas en el ambiente escolar, tiene en

su poder saberes como producto de la actualización, hace falta activar esos saberes,

movilizar sus experiencias y trabajar bajo una concepción diferente de lo que es la lectura,

si no hay una escuela cooperativa, no hay posibilidades de transformación común. Esto nos

hace reflexionar en los logros que la escuela primaria ha tenido en México pero todavía

estamos muy distantes de la calidad educativa, lo importante no sólo es el lograr seres

alfabetizados sino verdaderos lectores, lectores autónomos, desarrollar de verdad las

competencias lingüísticas que gran impacto tienen en las distintas líneas del conocimientos

y trasciendan a todos los niveles del sistema educativo nacional.

Se requiere analizar profundamente el por qué la escuela no ha respondido a los

propósitos que persigue la asignatura de español, que los niños lean y comprendan, que

puedan hacer uso de la lengua en situaciones cotidianas.

Leer no es el acto de pasar los ojos por encima de las letras, es encontrar sentido. Un

lector no es un recipiente vacío, lo mismo que una persona toma decisiones sobre ser o no

moral. Si no hay alternativas de innovación difícilmente habrá diversidad y en

consecuencia no habrá formación de lectoras y lectores ni la posibilidad de relacionarlos

con los libros, lograr nuestra identidad como lectores. Sólo a través de la lectura y el

lenguaje nos construimos como personas.

¿Es entonces conveniente formar lectoras y lectores desde edad temprana? y ¿Por qué

no hace de los lectores unos escritores? Estos cuestionamientos han originado fuertes

polémicas en los maestros mexicanos y con ello posturas diversas.

Por un lado los docentes que laboran en jardines de niños se ven presionados por las

expectativas de la institución y de los padres de familia en el sentido de que al egresar de

preescolar los niños ya estén alfabetizados, parece no importar los mecanismos, estilos y

enfoques de enseñanza, ¿Qué garantía hay entonces de que sean en un futuro lectores

auténticos y autónomos? ¿Bajo qué criterios se mueven estas expectativas cuando sabemos

que escuelas públicas o particulares se rigen bajo los mismos propósitos de los planes y

programas de estudio? La otra perspectiva de análisis la ofrecen los docentes que presentan

inseguridad al crear eventos de lecto-escritura en los niños pues temen que las experiencias

contradigan la lógica de apropiación del sistema de lecto- escritura que se sigue en el

primer grado de educación primaria. Sería tan importante que dichos niveles se guiaran

bajo un mismo enfoque constructivista y comprender los ritmos y aprendizajes de los niños.

La educación preescolar podría sentar bases para formar lectores, ayudar a los niños a

descubrir los principios funcionales de la escritura, no mediante el uso equivocado de

planas sino experiencias enriquecedoras que mediante el juego les permita acercarse al

sistema de escritura y contagiar el placer por leer.

El juego es un trabajo de la infancia, es un mediador entre la biología y la cultura, es

una condición necesaria para entrar en la edad de la razón. Para llegar al lenguaje, hay que

haber jugado muy seriamente. No hay infancia si no hay juego, no hay lenguaje si no hay

juego. Lo importante es saber aprovechar esa actividad lúdica del niño pues no todos los

juegos generan aprendizajes.

Necesitamos recuperar todos estos aspectos que harían tan diferente la concepción de

leer, esto nos lleva a pensar que debemos dejar como situaciones del pasado el hecho de

contar el número de palabras que decodificaban los niños en un texto y decir que por tal

razón son buenos o malos lectores y luego los cuestionamientos que se convertían en una

angustia al rastrear ideas o repetirlas mecánicamente.

El presente proyecto de investigación no hará énfasis en cuestionar las metodologías

con las que los niños, adolescentes o adultos se apropiaron del sistema de escritura, pues

existe un punto en el que pueden converger las expectativas: en el contagio, en el desarrollo

del placer por leer; situación que ha sido muy descuidada. Continuamente el maestro de

primer grado tiene la preocupación porque los niños se alfabeticen y luego los maestros de

los demás grados olvidamos el uso de estrategias para consolidar y llegar al dominio del

sistema. Hacemos entender a los niños la lectura como una obligación, como algo solo

utilitario, es difícil en estas circunstancias formar lectores cuando el maestro no es un

lector.

Quien cree en su trabajo y lo disfruta está construyendo espacios, un promotor de

lectura que no es lector, ¡no puede ser un promotor!

La educación tiene que ver con la demografía, para educar un nuevo ser, los adultos

debemos tener la responsabilidad sobre el mundo que hemos construidos. Quien rechaza

esta responsabilidad ni debería tener hijos ni la oportunidad de educar.

Los maestros del presente no debemos seguir esperando cánones que nos indiquen

recetas de cómo mejorar el trabajo docente, no se puede aprender a ayudar a los niños en

manuales sino a través de la animación, convertirnos los maestros y padres en mediadores

de la cultura de la lectura ¿Cómo? Creando estrategias de animación.

Su mejor cualidad del animador es el que facilita, promueve, contagia con amor el

gusto por la lectura; cuando te conviertes en un puente entre el libro y el lector.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poder de la literatura es innegable y sin embargo el común de las personas lee

poco, los docentes tienen la enorme responsabilidad en eso. Son ellos quienes deben

motivar a sus alumnos para que éstos comprendan que la literatura tiene la capacidad de

transformar al ser humano, de educarlo en valores que lo hagan más humano. La enseñanza

de la literatura y el hábito mismo de leer posibilita construir conocimientos a partir de

análisis y comprensión de textos; y también, a partir del encuentro con las historias,

cuentos, leyendas, fábulas, le genera placer, valores y actitudes humanas y humanizantes.

Pero muchos especialistas coinciden en que es en el hogar donde se inicia al niño con

el amor por el libro, y en la valoración de la lectura y del papel que esta desempeña frente

otros hábitos de consumo, culturales o no.

No obstante, en el contexto mexicano todo parece fríamente calculado en nuestra

familia para lo contrario. Por razones económicas y socioculturales, que profundizan una

larga tradición oral de acceso ala información, nuestros padres no pueden, no conocen, o

simplemente no les interesa desarrollar acciones para iniciar a los hijos en la afición por la

lectura. Son pocos los niños a los que se les compran libros, se les lee o ven a sus padres

leyendo, compartiendo experiencias de contagio. Pero ¿Qué papel desempeña la escuela

ante esto?

Es muy usual la queja masiva sobre la escasa destreza en el manejo del lenguaje ya la

falta de capacidad de analizar o elaborar textos por parte de nuestros niños, atribuyéndoles

esa carencia a la mala formación en las instituciones educativas. Ante estas situaciones nos

hemos planteado las siguientes interrogantes que orientaran nuestro trabajo de

investigación:

a) ¿Cómo superar esa deficiencia si los docentes no motivan a los niños a la lectura, si

los docentes no motivan a los niños a la lectura, si ellos mismos no tienen el hábito de leer?

b) ¿Cómo despertar el entusiasmo por el lenguaje, si cuando pretendemos

desbloquear el río de la expresividad lo hacemos con un discurso monótono, carente de la

más mínima capacidad de influir?

c) ¿Cómo soñar con una creatividad, un desarrollo de la capacidad expresiva, si la

mayor parte del tiempo los niños están sometidos a este discurso?

Es necesario, urgente revalorizar la lectura, de contagiar el placer por leer en forma a

través de la literatura infantil y ver crecer a los niños en sus ideas y fantasías. Pero la

lectura es un proceso complejo. El gusto por ella no es innato, requiere en el caso del niño,

la intervención del adulto, es decir del padre, del maestro como mediadores entre el niño y

la lectura.

Victimas de un sistema educativo cerrado que considera la lectura como un acto

meramente instruccional, válido solo para suministrar información. La más de las veces sin

permitir digerirla, los docentes no tienen la clara importancia de la lectura placentera en la

formación integral del niño. Aún los que son conscientes de su trascendencia cultural no

reciben, ni en la normal ni en las universidades pedagógicas, una preparación adecuada

para despertar en el niño el gusto por la lectura.

¿Qué no podemos lograr a través del libro? Pero el libro que se elige por placer y no

por obligación. Nadie duda ya la funcionalidad del aprendizaje de la lectura para el dominio

del lenguaje mismo y para el manejo de la información, tanto en el rendimiento escolar

como en la vida misma. Saber leer las instrucciones, los letreros, los cuentos… toda la

diversidad de textos. Pero la lectura se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable

experiencia de ella misma, no cuando es un esfuerzo descifrar palabras para satisfacer una

obligación escolar. Solamente la lectura como placer que olvide los beneficios que puede

producir, que renuncie a los resultados formativos o pragmáticos, acaba teniendo

resultados, acaba produciendo beneficios.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La necesidad de reorientar el proceso enseñanza –aprendizaje deberá constituirse en

tarea prioritaria por parte de la escuela y la familia, así como estimular las habilidades

lectoras del niño para alcanzar un desarrollo de la capacidad expresiva y que el aprendizaje

significativo y permanente les permita obtener una educación práctica y utilitaria en todas

las líneas del conocimiento; y con fines de investigación es totalmente necesario delimitar

la problemática de estudio que a los sustentantes ocupa y que se expresa como "Estrategias

de animación para favorecer el desarrollo de lectores autónomos en la Escuela Primaria",

estudio que se realizó en un grupo de 5° grado de la Escuela Primaria Melchor Ocampo con

Clave: 25DPR1768M, Zona escolar: 092 ubicada en el municipio de Mazatlán Sinaloa, en

donde primero se identificó el problema al confrontar la teoría y práctica, y luego pretender

describirlo mediante lo que arrojaron las encuestas realizadas a padres de familias y niños

de la escuela antes mencionada, observándose que los niños no tiene un hábito adecuado

hacia la lectura, factor importante que perjudica el proceso enseñanza -aprendizaje y que

deja una marcada deficiencia para que los niños se apropien de los conocimientos pues su

impacto es sumamente importante no solo en la asignatura de Español sino en todas las

líneas del conocimiento y analizando nuestra formación como lectores en el proceso

enseñanza aprendizaje lo que sirvió para poder mejorar nuestras formas de enseñanza y

fortalecer algunas debilidades, entre ellas: la forma como se maneja la lectura en los libros

de texto y las actividades que se desarrollan en torno a la misma, la copia del dictado, la

evaluación de la lectura en voz alta y la memorización, esto producido por la distorsión de

sus verdaderas funciones el efecto contrario a crear el gusto por la lectura, lo que influyó

para diseñar estrategias animadoras (para despertar en los niños el interés a la lectura) como

la dramatización, el café literario, la lectura intramuros, las distintas modalidades de

lectura, el tendedero; todas ellas fueron enfocadas a los propósitos que persigue el Español.

OBJETIVOS

Como producto del desarrollo de nuestra tesis nos propusimos lograr los siguientes

objetivos:

• Indagar acerca de los procesos psicológicos que subyacen en la

comprensión lectora como sustentos que permitan la mejora de los

estilos de enseñanza y promover el gusto por la lectura.

• .Explorar las propuestas del enfoque de la asignatura de Español, el

Programa Nacional de Lectura y el Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes para promover el placer de la lectura en los alumnos de

educación primaria.

• Favorecer el desarrollo de lectores autónomos a través de la

intervención de estrategias de animación.

HIPÓTESIS

Como elemento que guiará nuestro proceso de investigación elaboramos la siguiente

hipótesis:

"El escaso conocimiento de los procesos psicológicos que subyacen al proceso de la

comprensión lectora, el enfoque de la asignatura de Español y de los materiales de apoyo

para el maestro; así como de otros programas educativos que promueven estrategias de

animación a la lectura provocan la débil formación de lectores autónomos en educación

primaria. "

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZAClÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO

1.1. La lectura en el escenario nacional

Lograr que los niños comprendan lo que leen y que utilicen esa información para

resolver problemas en su vida cotidiana, es uno de los principales propósitos básicos de los

actuales programas de estudio, porque en otras razones la comprensión lectora es una

habilidad intelectual básica e importante, la más importante para el aprendizaje.

En la actualidad a nivel nacional se han implementado programas y estrategias y

lanzan proyectos para formar lectores auténticos, autónomos que a través de esa habilidad,

sobresalgan en el ámbito escolar y extraescolar.

Cuántas veces no hemos escuchado grandes y alentadores discursos que plantean los

mandatarios y solo queda en eso, en discursos, algunos proyectos logran implementarlos en

las escuelas, pero muy pocas logran los objetivos propuestos a cubrir.

Por lo que, recientes evaluaciones muestran que los alumnos de primaria no alcanzan

los objetivos establecidos para la comprensión de la lectura y esta problemática se acentúa

no solo en contextos de pobreza y en sectores rurales, si no también, en escuelas de

organización completa y espacios urbanos, en todos estos ámbitos la gran mayoría de los

niños poseen una comprensión lectora deficiente que afectan sus capacidades para usar el

lenguaje oral y escrito.

Uno de los problemas que aquejan en nuestras instituciones, es la falta de estrategias

que logren motivar e inculcar en el niño el hábito de la lectura y como maestros que somos

tenemos la insoslayable y gran responsabilidad de llevarlas acabo.

Dentro del esquema global de la falta de comprensión que esta instalado en el aparato

escolar (la falta de comprensión como norma en relación del alumno como sistema) la falta

de comprensión lectora ocupa un lugar destacado, tan destacado que ha dado lugar a

investigaciones a desarrollar programas que versan sobre esta problemática para tratar de

resolver este agudo y grave problema que aqueja no solo a los niños, sino a jóvenes adultos.

En la medida que leer es entendido básicamente, por una gran mayoría, como una

actividad de desciframiento fonético y así adquirir una buena mecánica para la lectura, de

descifrar que extraer significado de lo que leen. Sobre la importancia del rescate del

significado Frank Smith señala:

“Los significados no se encuentran en la superficie del lenguaje, sino más

profundamente en las mentes de los usuarios del lenguaje". .."El significado está más allá

de los simples sonidos o de las señales impresas del lenguaje, y no se puede derivar de la

estructura superficial mediante cualquier proceso simple o mecánico". .."Si existe este

abismo entre la estructura superficial y la estructura profunda, ¿ Cómo es posible entonces

comprender el lenguaje en primera instancia? La respuesta a ello guarda una considerable

importancia para la lectura “…1

De la misma manera, Goodman propone: Un modelo para explicar la naturaleza

interactiva de la lectura y señala que leer es obtener sentido del texto, para lo cual el lector

deberá comprender un proceso activo de construcción basado en la formulación y

comprensión de la hipótesis. La significación del conocimiento se construye el poner en

juego, el lector, su competencia lingüística en el momento de interpretar un texto. Just y

Carpenter, afirman que leer es extraer información significativa del texto. Lo que implica

percibir el significado potencial de mensajes escritos.

María de los Ángeles Huerta expresa que:

"Es importante hacer notar que en un acto de lectura puede haber intercambio y una

relación directamente proporcional entre los dos tipos de información (estructura superficial

1 SMITH, Frank. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Antología básica LE-97. Pág.109

y profunda), esto es, si el lector tiene mayor familiaridad y conocimiento del texto, puede

hacerse uso en mayor proporción de la información (no visual) que ya posee…2

Los materiales de lectura influyen en dicha comprensión, la adquisición de

conocimientos a partir de un texto para activar esquemas o marcas conceptuales disponibles

en la mente de los individuos. Hay textos que son importantes para los niños en la

comprensión lectora.

"Si la predicción es la base para la comprensión del lenguaje, escrito, entonces una

parte de la información no visual de los lectores obviamente debe ser la familiaridad con

los formalismos y las características únicas de las diferentes formas que el lenguaje escrito

asume. Entre más sepa uno acerca del lenguaje escrito, más fácil será leer y por lo tanto,

aprender a leer. Todo esto es parte de mi razonamiento, de que la lectura no solo se aprende

a través de ella misma, sino que aprender a leer comienza al estar leyendo. .."3

Actualmente apoyados en investigaciones y en las aportaciones de diferentes autores,

así como en la experiencia recopilada hasta ahora como maestros y con maestros en el

trabajo cotidiano y en el aula escolar, consideramos necesario replantear la perspectiva

desde la cual se aborda la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, así como la forma de

analizar los procesos de interacción social que le dan sentido y significado alas prácticas

escolares.

En el nivel preescolar la falta de comprensión lectora, tiene su origen en la falta de

interés en la lectura, ya que ellos construyen su comprensión a través de narraciones de

cuentos, a través de dibujos; una de las causas que nos alcancen la comprensión de los

mismos. Lo niños ingresarían ala primaria con noción de lo que son los libros, y con un

espíritu más abierto para la adquisición de la lengua escrita y la práctica de la lectura.

1.2. La lectura y la familia

2 HUERTA, Ma. De los ángeles. La predicción como estrategia. Pág. 109.

3 Ibidem. Pág. 118.

Indagar sobre un asunto presupone tener una visión del hecho y, a la vez identificar

fuentes confiables que aporten datos reales que pueden ser comprobados. Suponiendo que

no todos los que compran libros leen, ni todos los que leen compran libros, advertimos un

gran abismo entre lo que se supone y lo que es comprobable; si a este le anexamos que

estadísticamente, reparten el trabajo de unos cuantos a todos, es decir, según el tiempo de

libros leídos por ciertas gentes, al promediar, los reparten entre todos, el resultado es muy

bajo y, es mayor el desaliento que muestran los datos.

Felipe Garrido expresa a Sarmiento: En México se venden muy pocos libros, por ello,

hay pocos lectores, supongo que existen 30 millones de lectores en primaria, 29.5 en

secundaria y 4 millones en bachillerato, pero a éstos no se les puede llamar lectores porque

a los libros que se acercan son los de textos y por necesidad, no por gusto, por placer o por

propia inquietud de conocer. En México hay un millón y medio de maestros, deberían de

ser lectores, pero no los son, algunos no leen ni un libro al año. CONACULTA tiene la

importante función de crear bibliotecas y editar publicaciones, se tiene un proyecto de

establecer cien mil bibliotecas escolar y de 300 a 600 públicas, para que sean centros no

solo de consulta, que solo las usan los estudiantes, sino también centros de lectura en donde

la gente se reúna a leer y tener el servicio de préstamo a domicilio para impulsar el gusto

por la lectura e irse convirtiendo poco a poco en lectores autónomos, lectores por voluntad

propia. Éste es el panorama general que se nos presenta, pero, ¿Qué podemos hacer para

favorecer el gusto por la lectura?; a los niños hay que contarle y leerles dentro de la familia,

los padres tienen mucha influencia para favorecer este hábito, pero si no leer, ¿Cómo

quieren inculcar en el niño el gusto por la lectura? Hay que dejarlo que se acerquen a los

libros y revistas, que nazca el deseo para que crezca junto con él, para que de esta manera

descubra el gusto por la lectura. Termino diciendo que el gusto por la lectura no ha crecido

como debiera en relación al crecimiento del alfabetismo que ha experimentado nuestro país.

Esta opinión coincide con la de Carlos Monsiváis, quien dice: México es un país sin

lectores, un millón y medio de maestros deberían de ser lectores. En un estudio realizado

por la UNESCO, de este dato no lo alcancé a tomar, México salió en el penúltimo lugar,

reportando que cada mexicano lee dos libros por año; y que en países como Inglaterra se

leen 20 libros al año por habitante. Los mexicanos están más impuesto a leer "cuentitos" y

revistas de chismes que obras de escritores; (la última parte de su opinión me llamó mucho

la atención) expresó: "La poesía es el antídoto contra la barbarie.4

Para terminar de echar un vistazo al panorama general, el CAVI (Centro de Atención

a Víctimas de Violencia Intrafamiliar) afirma que el consumo de drogas y alcohol va en

aumento y que más del 90% de las víctimas son mujeres y niños, es decir los más débiles y

fáciles de desatar la violencia en ellos.

Analizando esta noticia de otra situación geográfica del país, observo a mí alrededor

y puede correlacionar con suma facilidad el medio ambiente de mi comunidad y de la

comunidad donde laboro y el panorama se ve desolador para el hábito de la lectura.

Aún así, en la familia, según se recomienda, a los niños se les debe de leer, lo que

significa inculcar el hábito y posteriormente, como dos fuertes puntos de apoyo reforzar

esto entre la familia y la escuela. Ahí se inicia el placer por leer; Isabel Solé cita un aspecto

interesante, EL DERECHO A, y expresa:

"Aunque Penca reconoce el "derecho a no leer" el mismo autor nos da la clave para

responder las preguntas que nos hemos formulado (¿Qué se hace con la lectura?, ¿Se obliga

a leer?, ¿Se recomienda?): En el fondo, el deber de educar consiste, mientras se enseña a

los niños a leer, mientras se les inicia en la literatura, en darles los medios para juzgar

libremente si sienten o no la necesidad de los libros. Porque sí podemos admitir

perfectamente que un particular rechace la lectura, es intolerante que sea -o que crea que es

-rechazado por la lectura.

Ser excluido de los libros -incluso que aquellos de los que podríamos prescindir -es

una tristeza inmensa, una soledad dentro de la soledad. Se trata sobre todo, de articular las

condiciones que conducen a sentir el placer de leer; y como hemos visto, en la escuela esas

condiciones no deberían dejarse al azar. Fomentar la lectura es un objetivo de toda la

4 Noticiero Canal 2. En la opinión de. Vacaciones de primavera 2003.

institución, algo que debe formar parte de su proyecto educativo, y que requiere

planificación, puesta en práctica y evaluación". 5

A partir del trabajo de entrevista, con suma facilidad se puede advertir que los niños

solo se acercan a los libros de texto, y algunos de ellos solos en el salón de clases, en las

familias no se percibe el gusto por la adquisición de libros y muy pocos son los padres que

junto con sus hijos exploran los libros de textos; es comprensible por qué los niños detestan

los libros del rincón, y digo detestan porque por su propia voluntad no se acercan a estos

libros, aunque se les pongan a su entera disposición (El tendedero); a la vez es

comprensible por qué en esta comunidad no existe ninguna biblioteca o sala de cultura, y

también solo circulan los cuentitos, las novelas y las revistas de chismes, ya esto le

aunamos otros distractores que alejan a todas las personas de la lectura: la televisión.

Nos enfrentamos pues, padres de familia y profesores, aun gran reto: inculcar en el

niño el hábito de la lectura para que descubra por sí mismo el placer de leer y se convierta

en realidad en un lector autónomo.

En la escuela primaria "Melchor Ocampo" con clave: 25DPR1786M, Zona Escolar:

092, ubicada en le Municipio de Mazatlán, Sinaloa, se aplico una encuesta a niños y padres

de familia para indagar y conocer el estado actual que guarda la lectura y el acercamiento al

libro en el contexto familiar, arrojando los siguientes resultados, considerando la encuesta

aplicada a los niños del quinto grado.

1. ¿Comparten tus papás contigo, algunos libros como cuentos, leyendas, que sean

diferentes a los que lees en la escuela?

El 75% contestó que no y un 25 contestó que sí. Con este solo resultado tenemos para

hacer una estimación sobre el apoyo que reciben los niños de los padres de familia.

Más o menos ¿Cada cuánto sucede esto?

5 SOLÉ, Isabel. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Pág. 45

El 81% contestó que algunas veces, el 13% que nunca y el 6% dijo que siempre

2. ¿Lees en voz alta algún libro en compañía de tus papás o hermanos?

El 75% de los niños contestó que no y el 25% contestó que si. Entre las preguntas 1 y

2 se puede apreciar una importante correlación de respuestas verdaderas, evidencia

importante del grado de actitud para contestar dicha encuesta.

Más o menos ¿Cada cuánto sucede esto?

El 69% de los niños contestó que algunas veces y el 31% dijo que nunca.

3. Desde que has sido pequeño hasta hoy como te encuentras ¿Tus papás se han

interesado en acercarte a los libros?

E1 19% de los niños contestó que no y el 81 dijo que si.

4. ¿Cuál ha sido tu libro preferido que has leído que no sea de los que vez

en la escuela? Escribe su nombre.

Aparecen varios títulos, entre los que destacan, son los libros de cuentos y algunas

revistas de religión como el catecismo.

5. Cuando lees un texto del libro, ¿Entiendes muy bien su contenido?

El 56% de los niños dijo que sí entendían muy bien y el 44% manifestó que no.

Más o menos ¿Cada cuánto sucede esto?

El 94% de los niños dicen que algunas veces y solo el 6% dicen que

siempre.

6. ¿Te gustaría tener en tu escuela un espacio como una sala de lectura para compartir

con tu maestro y compañeros, libros revistas, cuentos e historietas fabulosas?

El total del grupo si quiere compartir un espacio para la lectura. Quisiéramos que

existieran las condiciones propicias para comprobar en la realidad, la respuesta que arrojó

esta pregunta.

A continuación se presenta el análisis de la información que aportó la encuesta

aplicada a los padres de familia de los niños de quinto grado, con respecto al estado actual

de la lectura.

El grado máximo de escolaridad de los padres de familia abarca desde personas que

saben leer y escribir hasta preparatoria y otro tipo de escolaridad. El porcentaje de padres

que saben leer pero no fueron ala escuela es del 13%; el porcentaje de los que tiene

primaria incompleta y completa es del 37%; de los de secundaria incompleta o terminada es

el 31%; los de nivel preparatoria es el 13%; y el 6% de otro tipo de estudios. Comos e

puede observar, el universo a considerar es muy heterogéneo por lo que puede inferirse los

resultados poco favorables para el hábito de la lectura.

1. Aparte de las tareas escolares, ¿Comparte con sus hijos otros libros que no sean los

que ofrece la escuela como cuentos o leyendas?

El 44% dice que nunca, el 43 algunas veces y el 13% dice que siempre.

2. ¿Practica con su hijo la lectura en voz alta?

El 87% de los padres dicen que sí, el13 manifiestan que no.

¿Con qué frecuencia?

El 81% contestó que algunas veces, el 13% que siempre y el 6% dijo que nunca.

3. Desde que su hijo ha sido pequeño, ¿Le ha ayudado usted a interesarse en los

libros?

El 63% dijo que sí le ha ayudado pero algunas veces, el 6% que nunca y el 31%

contestó que siempre.

4. ¿Cuál ha sido el libro preferido de su hijo que no sea de los que lleva a la escuela?

Algunos padres coincidieron con los niños en los libros de cuentos, pero no

coincidieron en los libros de religión.

5. De los libros que lee su hijo, ¿Considera que comprende muy bien su contenido?

El 44% de los padres dicen que sus hijos no comprenden muy bien lo que leen y

puede observar que el resultado de esta pregunta coincide exactamente con lo que aportan

los niño; el 56% dicen que sí.

¿Con qué frecuencia?

El 60% de los padres contestan que algunas veces, el 20% que nunca y el 20% dice

que siempre.

6. Si los maestros solicitaran su ayuda, ¿Le ayudaría a integrarse a un proyecto para

mejorar la comprensión de la lectura?

Todos los padres de familia 0 tutores si están interesados en participar en el proyecto

porque están conscientes que es un beneficio para lograr avances importantes en la

educación de sus hijos.

Estos resultados nos sirven para ver que los niños están interesados en la lectura,

siempre y cuanto sean libros interesantes para ellos, nosotros como maestros debemos

innovar nuestra práctica e implementar estrategias que logren motivar a los niños y una de

ellas es creando nuestro propio rincón de lectura en el salón y tener un horario específico

para llevar a cabo la lectura. La sistematización de las encuestas realizadas a los niños de

primaria ya los padres de familia para indagar sobre el estado actual que guarda la lectura y

el acercamiento a libro en el contexto familiar en el que viven los alumnos dejan ver mucha

relación en las respuestas que dan ambos, en ellas nos pudimos dar cuenta de cuales son los

motivos que están afectando a los niños para que el desinterés por acercase a los libros se

acentué cada vez más.

1.3. La lectura y la escuela

En la actualidad en jardines de niños como en escuelas primarias, la falta de

comprensión lectora en los alumnos ha originado polémicas que se abren en torno a ella,

esto ha surgido a raíz de comentarios basados en las experiencias de los maestros con

grupos durante el desarrollo de los cursos de PRONAP (Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los maestros en Educación Básica en Servicio) y ahí se ha

discutido que la mala comprensión lectora genera otros trastornos en el aprendizaje no solo

en la asignatura de español sino en todas las demás, esto ha dado motivo para que se

busquen medidas de cómo combatir este mal, por esa misma causa que se han puesto en

marcha proyectos que son lanzados por la Secretaría de Educación Pública apoyados en

talleres generales de actualización con el único objetivo de buscar estrategias para combatir

la mala comprensión lectora pero desafortunadamente esos proyectos no han alcanzado el

nivelo los resultados que se esperan de ellos puesto que siguen adelante en la mayoría de

las escuelas de educación básica, el mal manejo de estrategias por parte de los docentes y el

apoyo que reciben en sus casas los niños, han sido la causa que hasta la fecha todavía no se

logre combatir este problema.

Al consultar algunas fuentes nos dimos cuenta que existen evaluaciones recientes y

que muestran que los estudiantes mexicanos que terminan solo un 40% de los contenidos

del programa de español y con marcada dificultad para la comprensión de textos que se

manifiestan en el no entendimiento de las interrogantes que les plantee, con mayor razón se

acentúa en los grados inferiores y hoy en día una de las dificultades que el docente

encuentra en la escuela y que deja una marcada deficiencia para que los niños se apropien

de los conocimientos, se relaciona con la falta de comprensión de textos.

La adquisición insuficiente de la comprensión lectora es un problema generalizado

que se manifiesta en todos los tipos de escuelas tanto urbanas como rurales, multigrados y

de organización completa, pero también debe señalarse que se han encontrado planteles que

funcionan en condiciones precarias y ubicadas en zonas marginadas cuyos alumnos

obtienen buenos resultados, lo que indica la presencia de buenas prácticas educativas en las

escuelas. Con esto queremos decir que no importa dónde ni cómo se encuentre el docente al

impartir clases, pero que si lo hace poniendo de manifiesto ese espíritu de profesor que

verdaderamente educa y tomando en cuenta de lo que puede hacer un verdadero profesor,

hará de sus alumnos niños aprendices y fructíferos, y para que en las escuelas se fomente el

hábito de la lectura y crear en el niño una necesidad para que se acerca a los libros, hace

falta que tanto maestros como padres de familia hagamos conciencia de la gravedad de este

problema y tomemos actitud de responsabilidad verdadera para ayudar a los niños y que no

quede solo en palabras, porque ambos tenemos la responsabilidad de fomentar el gusto en

los niños para que acerquen a los libros y para que aprendan todo conocimiento positivo de

ellos y sin embargo estamos fallando porque la mayoría de los estudiantes de educación

básica no están creando éste hábito; por eso tenemos que buscar la manera de acerca más a

los niños a los libros que no nada más los usen en la escuela o cuando van a hacer la tarea

que nada más lean por leer o por cumplir con una tarea impuesta por el profesor, el padres o

la madre, sino por necesidad de leer, que vean los libros como parte de sus vidas, como

compañeros de vida y que al estar leyendo sientan el placer de sentirse acompañados, de

sentirse libres para expresar los sentimientos e ideas que pueden tener. Creemos que esto sí

se puede lograr.

Isabel Solé, menciona que:

"Cada vez es más frecuente encontrar a docentes preocupados por cómo enseñar a

leer, cada vez se plantea con mayor seriedad el comprometido pasaje de aprender a leer

para aprender, hoy sabemos que cuando leemos para aprender a partir de un texto, la lectura

es más conciente y dirigida, más controlada, más pendiente de un objetivo o demanda

externa, tomando en cuenta esto el docente tendrá en sus manos estrategias verdaderamente

en función de combatir la mala comprensión lectora."6

1.4. La lectura y su estado actual

6 SOLÉ, Isabel. El placer de leer, en la adquisición de la lectura y escritura en la escuela primaria. Pág. 88

La preocupación más grande del hombre, desde el origen del mismo, al convertirse en

ente pensante, fue dejar huella. La preocupación del hombre moderno, estudioso e

inquisitivo fue la de descubrir esa huella y encontrarle sentido, de ahí que toda huella

encontrada se le intentaba dar un significado, esfuerzo grandísimo para poder entender las

formas de pensar, de actuar y desarrollarse en sociedad.

Pero el hombre antiguo fue descubriendo símbolos que los utilizó como códigos para

hacer más explícitas y con mejor y mayor significado la huella, esa huella clara y nítida que

al hombre moderno ya no le dio tanto trabajo descifrar, porque aquél, inventó un código

que le permitió expresarse en toda su expresión sus ideas y éste, descifrando el código pudo

enterarse el verdadero mensaje que estaba expresando en ese código escrito.

Llámese código o llámese sistema, el hombre empezó a utilizar los símbolos escritos,

creando así una memoria eterna por el paso del tiempo. La escritura en el transcurso del

tiempo ha tenido distintas características, distintos códigos tienen sus propias formas, y en

ellos se han manifestado una diversidad de ideas, de historia y de conocimientos. De todos

estos códigos, nuestro actual sistema tomó, de uno de aquellos su funcionalidad. El alfabeto

de los fenicios, el cual tenía pocos símbolos que usaban para representar los sonidos que

utilizaban, para comunicarse. Esta es la características principal y más sorprendente que

tiene nuestro código escrito, también con el podemos expresar en toda su extensión las

ideas que nos plazcan y no nos sentimos limitados para hacerlo por falta de no saber como

representarlas. Toda la herencia de la humanidad esta representada en varios tipos de

testimonios, desde las pinturas rupestres, las edificaciones, esculturas, pinturas, pero creo

que la más abundante y extensa esta en la palabra escrita.

Si en la escritura esta la mayor herencia de la humanidad entonces de ahí adquiere su

importancia, la importancia que debe tener el saber interpretarla, pero la interpretación

inicia en la pronunciación, porque al leer en voz alta, la escuchamos, pero al leer en

silencio, los sonidos golpean el cerebro, eso digo yo de una manera empírica, luego viene el

desciframiento del tejido que tienen los símbolos (letras) para esclarecer ante nosotros el

verdadero significado que expresa ese tejido simbólico.

Leer es el principal reto de los niños, pero no fonetizar, sin intentar adquirir una

buena mecánica de la lectura que ayude a interpretar mejor la escritura, pero intentar lo

grande, lo fundamental, encontrar el verdadero mensaje que aporta un texto escrito.

Como ya se expresa en el documento oficial: El propósito central del Español en la

educación primaria, es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los

niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para alcanzar esa finalidad es

necesario que los niños:

• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y de la

escritura.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de textos ya

construir estrategias apropiadas para su lectura.

Adquieren el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el

significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y

forman sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

En lo que se refiere al aprendizaje y la práctica de la lectura, los programas proponen

que desde el principio se insista en la idea elemental de que los textos comunican

significados.

Los programas sugieren que los alumnos trabajen con textos que tienen funciones y

propósitos distintos: Estas actividades permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias

adecuadas para la lectura de diferentes tipos de textos y para el procesamiento y uso de su

contenido.

Si bien se pretenden los propósitos anteriormente citados, éstos se especifican con

mayor claridad en los componentes, los cuales designan en sus apartados, lo que debe

alcanzar en cada uno.

Los componentes a que se refiere el plan y programas de español para concretar su

enfoque comunicativo y funcional son: Expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre

la lengua. Al respecto en lo que se refiere al componente de lectura se expresa: En el

enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del Español que actualmente propone

la Secretaría de Educación Pública, comunicar significa dar y recibir información en el

ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan

maneras de comunicar el pensamiento y las emociones.

Tener una definición clara y unificada de los conceptos de lectura y escritura

representa el primer paso del dialogo que este libro desea establecer con los maestros.

Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines

específicos.

El componente lectura tiene como propósito que los niños comprendan lo que leen y

aprovechen la información obtenida mediante la lectura para resolver problemas de la vida

cotidiana.

¿Hasta donde se ha logrado el propósito general que pretenden los planes y

programas vigentes con el enfoque que proponen? ¿Estará cumpliendo la escuela con los

propósitos del Español en el componente de la lectura?

1.5. Los sujetos de investigación y las características del niño.

Es indiscutible que en la actualidad contamos con conocimientos acerca del

desarrollo del niño que pueden orientarnos en nuestras decisiones para lograr una

participación más positiva en el progreso educativo.

Desde el enfoque constructivista fundamentada en la teoría psicogenética, Piaget

demuestra la forma como se construye el pensamiento de las primeras formas de relación

con el medio social y material, son pruebas indiscutibles para explicar el desarrollo del

niño, su personalidad y la estructura de su pensamiento a partir de las experiencias

tempranas de su vida.

Los sujetos de investigación corresponden a los alumnos de quinto año que esta a

cargo de los integrantes de este equipo.

PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Que corresponden a los

alumnos de quinto grado que se sitúan de los 10 a los 11 años. Este periodo señala un gran

avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. En este periodo, el

pensamiento del niño se descentra, se vuelve totalmente reversible.

Aún teniendo que recurrir a la intuición ya la propia acción el niño ya sabe

descentrar, lo que tiene sus efectos tanto en el plano cognitivo como en el afectivo o moral.

Es capaz de sacar sus propias conclusiones y dar su propio punto de vista y así mismo

aceptarla. Pero las operaciones del pensamiento son concretas ya que solo alcanzan a la

realidad susceptible de ser manipulado cuando realmente está seguro de ello.

El niño empleará la estructura de agrupamiento (operaciones) en problemas de

seriación y clasificación. Puede establecer equivalencias numéricas independientemente de

la disposición espacial de los elementos, ya que no se refiere exclusivamente a su propia

acción, sino que empieza a tomar en consideración los diferentes factores que entran en

juego y su relación.

Por más que ya se coordinen las acciones en un sistema de conjunto, el pensamiento

infantil avanza paso a paso; todavía no sabe reunir en un sistema todas las relaciones que

puedan darse entre los factores; se refiere ya a la aprobación contraria {anulación de la

operación directa por la operación inversa), ya a la reciprocidad {entendiendo que pueden

compensarse algunos actos).

El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo

necesario, razona únicamente sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. El niño no se

limita al acumulo de informaciones, sino que las relaciona entre sí, y mediante la

confrontación de los enunciados verbales de las diferentes personas adquiere conciencia de

su propio pensamiento con respecto al de los otros. El pensamiento del niño es objetivo en

gran parte al intercambio social.

En esta edad, el niño no es sólo objeto receptivo de transmisión de la información

lingüístico -cultural en sentido único. Analiza el cambio en el juego, en las actividades de

grupo y en las relaciones verbales.

El símbolo de carácter individual y subjetivo, es sustituido por una conducta que tiene

en cuenta el aspecto objetivo de las cosas y las relaciones interindividuales. Los niños son

capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando por la actividad individual aislada

a ser una conducta de cooperación.

CAPÍTULO II

APORTES TEÓRICOS PARA PROMOVER LA ANIMACIÓN DE

LECTORES AUTÓNOMOS

2.1. Revaloración del concepto de lectura como necesidad común de transformación.

Algunas veces percibimos palabras tan hermosas que las queremos poner en nuestro

escrito.

Las letras en una página se interpretan de muchas maneras y sin embargo el lector es

quien le da un significado y sentido especial a estas palabras.

Nosotros como humanos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea

con la finalidad de descubrir que somos, donde estamos, que queremos y hacia donde

vamos.

Leer es salir de otro mismo en busca de otro. Una manera básica de fomentar la

lectura es el amor desde la infancia por la vida. Una lectura debe ser interesante.

El ser lector y escritor a un escritor apasionado tiene que ver una condición espiritual,

mezcla de fortaleza, autoestima, interés, confianza, respeto, hábitos de platicar y alegría de

vivir, así como la capacidad de rebasar fronteras, de preguntar, de ir más allá.

Así como los individuos somos diversos, así también lo es la palabra, cada uno de

nosotros posee una determinada competencia, una habilidad para elegir nuestra manera de

comunicarnos a diferentes situaciones que se nos presenten.

Cuando hablamos lo hacemos por algo, lo hacemos con un sentido, con un propósito.

Es fundamental, tener presente que la adquisición y desarrollo de competencias

comunitarias y lingüísticas es un proceso que ocurre a lo largo de la vida.

Las personas podemos darle diferentes usos a los escritos por otras personas.

La práctica de la lectura escrita es una práctica social, y es al mismo tiempo expresión

y producto de una construcción natural. Esto quiere decir, que debemos valorar la escritura

para el desarrollo de una cultura escrita en el seno de toda sociedad. si el lector no tiene

gusto por lo que lee, en realidad solo pierde el tiempo. Por medio de la lectura se descubren

mundos.

Es la llave mágica para abrir puestas y descubrir todo el enorme caudal de

información y relaciones que podemos establecer; ser una persona apta para hablar de

cualquier tema, lo cual me impulsará a actuar de distintas formas.

El rodear a los infantes de libros, de imágenes interesantes, de leer artículos diversos

ante ellos o para ellos despertará la inquietud de introducirse en las amenas charlas que se

pueden disfrutar con los amigos que siempre nos están esperando.

2.2. Algunas razones para leer

Leer periódicamente es una forma de darme cuenta de cómo evoluciona mi propio

pensamiento. Las palabras siguen siendo las mismas, pero yo cambio.

Cuando leo, me contemplo a mi mismo y muevo la cabeza aprobatoriamente como

diciendo "ha habido un cambio para mejorar", o me desapruebo y me digo "El mismo de

siempre, tanto intentos por ser diferentes y mi pensamiento no ha cambiado nada."

La vida de las letras es así, supone una lectura constante del mundo que nos rodea y

el mundo incluye árboles, amigos, automóviles, ciudades, animales y así sucesivamente.

Por lo general, no somos conscientes de lo que hace la lectura. Simplemente leemos.

Estamos inmersos en un mundo de letras, las letras nunca están demasiado lejos. Influye

sobre nosotros aunque la mayoría de las veces no seamos conscientes de su presencia.

“Toda lectura es parte de la historia, sí hay algo escrito en la página, es que alguien

escribió en otro momento y en otro lugar, leer con este sentido de que todo escrito tiene una

historia influye sobre nosotros"7.

La lectura me permite visitar lugares antes de haber viajado a ellos, o ir hacia atrás en

el tiempo.

La mayoría de las veces, no puedo hablar directamente con "los que saben" acerca de

determinado tema, los libros me dan la información especializada que necesito. No tengo la

capacidad suficiente para saber todo lo que quiero de esos temas, pero los libros están allí

para ayudarme.

La lectura es simplemente un medio de dejar este mundo en busca de otros. Algunas

veces leo para disgustar el lenguaje de mis escritores o poetas favoritos.

Lo que acabo de exponer son solo algunas de las razones por las cuales las personas

leen, o algunas de las utilidades que nos prestan los libros.

Hace falta que nosotros, junto con los niños tomemos conciencia de lo que la lectura

hace por nosotros o para qué nos sirve.

"Compartir lo que yo mismo he aprendido sobre la lectura, entrevistas con alumnos

sobre la función que la lectura cumple en sus vidas, el descubrimiento de los poderes que

hacen los propios niños cuando leen para sí mismos, son situaciones que ayudan a

comprender claramente para qué sirve la lectura "8

2.3. Enseñar y aprender el placer de leer

La lectura es un proceso de construcción lenta y progresiva, que requiere de una

7 H. GRAVES, Donald. Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Pág. 85. 8 Ibídem. Pág.98.

intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a esperar que los alumnos

aprendan lo que no se les ha enseñando, ni vamos a esperar que lo aprendan de una vez

para siempre, el comprender los textos es un largo camino por recorrer que conlleva

diversos tropiezos, uno de los principales obstáculos es la pobre intervención del maestro,

ya que si él mismo no les enseña el gusto por la lectura con dificultad leerá el niño. Se

reconoce además que el gusto por la lectura no es fácil, que hace falta que alguien nos

inicie, lea con nosotros y nos contagie el gusto por leer; y la familia es el primer contacto

que tiene el niño para acceder a ella.

"Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a

partir de textos escritos. Las estrategias de lectura aprendidas en contextos significativos

contribuyen a la consecución de la finalidad general de la educación, que consiste en que

los alumnos aprendan a leer; el contexto significativo lo podemos crear en nuestras aulas,

implementando las estrategias que se adecuen a su propio contexto e interés".9

Poder leer, es decir comprender e interpretar textos escritos de diverso tipo con

diferentes intenciones y objetivos, contribuye de manera decisiva a la autonomía de las

personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con

ciertas garantías en una sociedad letrada. Por tal razón, nos planteamos lo siguiente:

¿Qué significa el gusto, el placer por leer? Felipe Garrido señala: "Significa que se ha

descubierto, el que la lectura es una parte importante de la vida, que la lectura es una fuente

de experiencias, emociones y afectos: que puede consolarnos, darnos energías,

inspiraciones"10

Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocación que tiene la lectura.

Que alguien lea por su gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente

es un buen lector que tiene la afición de leer y que esta inmerso en el mundo de la literatura,

ya que la literatura, antes que un conocimiento, es una experiencia.

9 SOLÉ, Isabel, Estrategias de lectura. Pág.145 10 GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Pág. 21

Sólo si las personas aprenden a leer por gusto y voluntad; si logran descubrir que la

lectura es, antes que nada, una actividad gozosa, un medio que nos ayuda a entendernos ya

entender a los demás. Entonces podrán leer mejor y podrán recibir los beneficios de la

lectura misma, podrán informarse, estudiar, gozar… leerán mejor con cualquier propósito y

aprovecharán plenamente sus lecturas.

"El habla, la lectura y la escritura son las operaciones básicas de la comunicación y la

expresión; quien no lee y escribe, no domina su propio idioma. Pero la importancia de estas

herramientas va más allá de la comunicación con los demás, el lenguaje nos permite tomar

conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.11

Un niño que crece sin lecturas con dificultad será capaz de completar un desarrollo

armónico intelectual, moral o emocional.

La realidad nos demuestra que mucha gente ha pasado la vida leyendo a medias,

simulando la lectura o limitándose a leer libros de textos, pero la lectura no puede

estancarse en este nivel, debe abarcar libros de la imaginación, los que se leen por gusto.

Para formar en nuestros alumnos lectores auténticos es necesario tener la disposición

de continuar aprendiendo nosotros mismos a lo largo de la vida, de manera que

transformaremos nuestra experiencia en educación para el aprendizaje de nuestros alumnos

y de nuestros propios hijos así mismo enseñarles el placer de leer.

2.4. Leer desde la cuna: acercar al niño a eventos de lectura

El hábito lector en el niño despierta y estimula la imaginación, fomenta y educa la

sensibilidad, provoca y orienta la reflexión y cultiva la inteligencia. Sobre la lectura a edad

temprana Bernardo de la Peña nos ilustra como sigue:

"Desde que llega al mundo el niño no solo es un ávido lector sino un lector total. Para

11 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 -2006.

él no hay cada que no sea objeto de lectura: los gestos, los olores, los colores, los sabores,

las texturas, los cambios ambientales, los niños son dotados de un poderoso radar para

percibir el mundo, en este mundo de objetos que existen para ser leídos, aparecen desde

muy temprano en la vida del niño las palabras, palabras dichas, palabras susurradas por la

voz entrañable de la madre, la primera vez que la llama, palabras vueltas, ritmo y canto que

transmiten afecto y seguridad"12

Acercar a los niños desde la cuna a la lectura es de vital importancia pero la

formación futura como lectores, sobre lo anterior, Ana González Gómez y M. Elvira

Charritas de Alonso expresan:

"Sabemos que los primeros acercamientos con el lenguaje ocurren en la familia,

cuando los niños escuchan los arrullos y las canciones de cuna que se transmiten de

generación en generación. De esta manera el niño aprende que la palabra es expresiva y

rítmica, que se puede jugar con ella, que produce placer por su música y porque establece

un contacto afectivo con los padres y familiares".13

El leer desde la cuna significa: El contacto verbal que tiene la madre con el niño, al

cantar, platicar e incluso contarle historietas, son parte importante en el desarrollo

intelectual del niño. Mientras más temprano tengan contacto con los libros será mucho

mejor. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros, lo más importante es

que se familiaricen con ellos, para esta acción es necesario poner los libros al alcance de los

niños.

Las lecturas más placenteras para los niños en edad preescolar son aquellas en las que

el juego de palabras y el ritmo es lo más importante. Cuando un niño entra en edad escolar

tiene que enfrentar a nuevas situaciones que les plantean nuevos conflictos.

Por esta razón, el maestro debe escoger para leerle los cuentos que le interesan porque

12 DE LA PEÑA, Bernardo. La lectura desde la cuna. Pág. 185 13 GONZÁLEZ Gómez, Ana y M. Elvira Charrita de Alonso. El lenguaje desde la infancia. Pág. 85.

plantean los problemas de la edad y algunas soluciones.

Uno de los participantes más significativos en su vida es la familia, es ahí donde a

través de diferentes condiciones se desarrolla el niño y que a través de la familia es

preparado para el ámbito escolar.

La lectura en la cuna es una ventana por la cual los niños ven y conocen el mundo y

se conocen así mismos.

"El camino al corazón ya la conciencia del niño llega por dos lados que parecen

opuestos a primera vista: del libro, de la palabra leída, a la expresión verbal ya la palabra

instalada ya en el mundo espiritual del niño al libro, a la lectura, a la escritura".14

En preescolar el niño adquiere el hábito de la lectura a través de diferentes

actividades que se llevan a cabo con el propósito de desarrollar las potencialidades del niño

para el desarrollo armónico e integral.

Una de las maneras más eficaces para acercar al niño a la lectura, es creándoles un

ambiente agradable y posteriormente en el aula, ya que de ello dependerá el éxito o el

fracaso.

El niño refleja interés mientras sea tomado en cuenta, el invitarlo a leer y acercarlo

cada día desarrollará su hábito lector.

2.5. La ilustración: cuando el arte es magia

Las ilustraciones son indispensables en una narración o en un cuento, porque nos

dicen de manera diferente a como nos lo narran con palabras. Se utilizan y aprovechan los

colores, texturas, figuras y proporción, enriqueciendo con ello la historia que podría estar

dentro de lenguaje escrito o hablado.

14 SUJOMLINSKI, Vasili. La lectura v la escuela es ante todo un libro. Pág. 52.

Esta forma de interpretar el mismo cuento pretende reunir una serie de estímulos

diferentes en el niño, pretendiendo impactar la sensibilidad del menor, proyectándole una

emoción y atrayendo enormemente su atención, con todo ello se despierta el interés en el

niño que al observar detalladamente las ilustraciones descubre el significado de las mismas;

de esta forma la imagen cumple con la intención de ofrecer una experiencia creativa en el

niño y éste a su vez aprende sin darse cuenta a leer imágenes.

Las imágenes son indispensable para el niño, pues, se pasan largos ratos

admirándolas, buscando siempre en ellas una puerta o clave mágica que les permita entrar

en la historia y ser parte de ella. Cuando aparecen las primeras imágenes en los libros, éstas

amplían los estímulos en el niño; empiezan a formar parte de su mundo. Desde muy

pequeño el niño descubre los libros como objetos, siendo esta etapa muy importante para

acercar al niño a la lectura de manera natural, si conseguimos que estas lecturas formen

parte de su rutina diaria.

Cuando el niño es apenas un bebé y tiene 2 (dos) y 4 (cuatro) meses, se puede

empezar mostrando libros con ilustraciones grandes, claras y sencillas y de colores

atractivos y brillantes; es hasta los 6 (seis) meses, cuando las ilustraciones favoritas de éstos

son las caras de las personas.

El señalamiento de las imágenes es la primera forma de leer y estas son esenciales

para desarrollar la imaginación visual y verbal del pequeño; se tienen que buscar libros

donde las ilustraciones se agrupen por tema y contengan a su vez historias pequeñas y

sencillas.

Es hasta los 3 (tres) años, cuando se pueden mostrar al niño libros con ilustraciones

acompañadas de textos muy simples; poco a poco va adquiriendo experiencias con los

libros y gracias a la influencia de la lectura de imágenes y textos muy pequeños, el niño va

desarrollando de manera sistemática habilidades previas a la adquisición de la lecto-

escritura.

En la etapa preescolar el niño es capaz de seguir la secuencia de una historia mediante

ilustraciones; los álbumes o libros de imágenes son muy importantes para estimular la

imaginación a través de la vista ayudándole a desarrollar la capacidad de crear imágenes

nuevas.

Cuando el niño ingresa a la educación básica es capaz de narrar una historia a través

de las ilustraciones, mostrando que existe un principio y conforme pasan las páginas la

secuencia de estas nos llevan al desenlace del cuento o historia; esto le permitirá al niño

comprender que existe una secuencia en el tiempo, es decir, un antes y un después. Al

conjunto que forman el texto con la ilustración permitirá al niño entender la mecánica de la

comunicación escrita; cada vez son más importantes las ilustraciones, pues, a mayor calidad

de estas ayudarán a despertar la sensibilidad del niño, permitiéndole desarrollar y apreciar

el gusto por la belleza del arte.

La ilustración de libros para el niño es todo un reto, pues, el ilustrador debe conseguir

contar la historia en forma de imágenes tratando de transmitir emoción en el menor dándole

al libro un toque especial, como todo un trabajo artístico. Tanto para el ilustrador como

para el escritor, deben de mantener constantemente la atención del niño, siguiendo la línea

en la historia y mostrando los cambios en el personaje en cuanto a la expresión y el humor.

Existen gustos y preferencias tanto por parte del autor como del niño. Para enriquecer

la sensibilidad y el gusto por lo artístico es necesario que el niño se acerque a diferentes

tipos de ilustraciones para que comprenda que el mundo puede interpretarse de muchas

maneras, desarrollándose en él la capacidad de seleccionar y crear los libros que más vayan

de acuerdo a sus intereses y personalidad.

El atractivo que tenga un libro para el niño depende mucho del tema, trama, estilo

ilustraciones que respondan a sus gustos e intereses personales y que vayan de acuerdo con

su desarrollo físico y mental. Para elegir un buen libro para el niño es necesario que el texto

y las ilustraciones sean de buena calidad, pues, hay que considerar que sean atractivos, que

contengan detalles que permitan al niño observar con detenimiento la belleza y originalidad

de ellos. Que el texto y las ilustraciones contengan emociones y actitudes humanas

positivas.

Existe una gran cantidad de libros que contienen ilustraciones acompañadas con

textos sencillos y que podemos citarlos más importantes, por sus características esenciales y

sus propósitos, siendo éstos los siguientes:

Libros para bebés.- Estos tienen entre 10 (diez) y 12 (doce) páginas, están hechos de

cartón resistente; pues, son hechos para niños de pocos meses a tres años de edad; éstos son

claros, simples y directos, que llaman la atención del niño y la mantienen por periodos

cortos; las ilustraciones cuentan la historia, son grandes y de colores atractivos y brillantes;

tienen como propósito que el niño identifique figuras.

Libros sin palabras.- Estos libros cuentan historias y cuentos a través de las

ilustraciones, en la cual el niño va adquiriendo por medio de la lectura de imágenes, una

habilidad previa a la lectura; para observar, describir, suponer e imaginar. Estos libros

sirven para diferentes edades; los niños más pequeños, nos leen lo que ven en cada página;

mas adelante son capaces de comprender y seguir con la secuencia de contar una historia

completa, a través del diálogo, introducciones y explicaciones.

Libros de canciones infantiles.- Estos libros presentan los versos de las canciones

así como las láminas que las ilustran. La historia se narra con secuencias cortas, que se van

ilustrando de página en página. Las canciones y el movimiento van siempre juntos, como

las palmaditas, giros, saltos y baile, etc., es decir, el niño representa lo que va sucediendo

en la acción y conforme van apareciendo las ilustraciones.

2.6. Enfoque comunicativo y funcional del Español

Uno de los propósitos de los programas de español en la educación primaria es

propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos

de la lengua hablada y escrita. Desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita en los

niños es muy importante porque favorece su desenvolvimiento personal en la vida

cotidiana. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

• Logren de manera eficaz el desarrollo y aprendizaje inicial de la lectura

y la escritura, los primeros acercamientos hacia la lectura en el niño

deben ser agradable para propiciar así el interés de placer por la lectura.

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez. (Esto se logra mediante la práctica, debemos

fomentar la realización de actividades que impliquen el desarrollo de

estas competencias).

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de

diversa naturaleza y propósitos. Podemos implementar la creación de

este tipo de materiales, los niños pueden hacer en el aula libros, revistas,

periódicos y diferentes textos en los que adquieran conocimientos

significativos.

• Aprendan a conocer las diferencias entre diferentes tipos de textos ya

construir estrategias apropiadas para la lectura, a partir de sus propios

intereses hacia los diferentes tipos de textos, analizar, reflexionar y

cuestionar sobre lo aprendido.

• Adquieran el hábito a la lectura y se formen como lectores que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y

criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de

referencia y gusto estético.

• Formar lectores autónomos a través del fomento de la lectura por placer.

• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios

textos. Logran en el niño la capacidad de aceptar y corregir de sus

propios errores.

Para alcanzar estos objetivos se exige la aplicación de un enfoque congruente y cuyos

rasgos son los siguientes:

1. La integración estrecha entre contenidos y actividades. La propuesta de los

programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no solo como

convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr

una comunicación precisa y eficaz.

2. Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para

la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. El maestro debe lograr desde el principio o

insistir en la comprensión del significado de los textos ya que este es un elemento

insustituible para lograr la alfabetización en el aula.

3. Reconocer las experiencias previas de los niños con relación a la lengua oral y

escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones

propias acerca del sistema de escritura. Estos antecedentes generalmente están en relación

con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza en

preescolar.

4. Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las

actividades escolares. El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares,

formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión

oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura.

5. Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. El intercambio de ideas

de los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la

elaboración, revisión y corrección de textos en grupos son formas naturales de practicar un

enfoque comunicativo.

CAPITULO III

PROPUESTAS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA

FAVORECER LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA

3.1. Teoría de las inteligencias múltiples: una visión de la comprensión y la

inteligencia

La teoría de las inteligencias múltiples es una visión acerca de cómo la gente aprende

y comprende el mundo que los rodea. Es una teoría de funcionamiento cognoscitivo y

propone que cada persona tiene la capacidad en cada una de las ocho inteligencias.

Algunos de nosotros estos más desarrollados en algunas áreas, moderados en otras y

relativamente bajo en las demás. Las ocho inteligencias trabajan juntas de una manera única

en cada persona.

Una de las teorías aparecidas en las últimas décadas y mejor fundamentada que

describe que las personas tenemos muchas formas de aprender, un rango diverso de

habilidades y capacidades, así como herramientas para seleccionar, procesar y acomodar la

información que utilizaremos de una manera o de otra para resolver problemas de la vida

diaria y aprender.

Howard Gardner define la inteligencia: "Como el conjunto de capacidades que nos

permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.15

Para Gardner existe una pluralidad de conocer el mundo y las denomina inteligencias

múltiples las cuales están presentes según investigaciones recientes en ciertas zonas del

cerebro albergando una determinada competencia y un espacio específico de procesamiento

de información.

La teoría de las inteligencias múltiples no tiene relación exclusivamente con

razonamientos, evidencias científicas, acopio de datos y reflexiones, también compromete

valores. En particular, se encuentra en ella una concepción elevada de la diversidad

humana.

El aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de

nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias

concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros

tiende a desarrollar unas preferencias globales.

Para hablar de la teoría de las inteligencias múltiples, primero empezaremos por

conocer cada una de ellas.

Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de

producción.

• La inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los

buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

• La inteligencia lógica -Matemática. La que utilizamos para resolver

problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los

científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio

lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la

única inteligencia.

• La inteligencia corporal kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio

cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia

de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

• La inteligencia musical, es naturalmente, la de los cantantes,

compositores, músicos, bailarines.

• La inteligencia espacial, consiste en formar una modelo mental del

mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros,

los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los

15 GARDNER, Howard. Las inteligencias múltiples. Pág. 154

decoradores.

• La inteligencia naturalista, la que utilizaremos cuando observamos y

estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los

herbolarios.

• La inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás y

la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o

terapeutas.

• La inteligencia intrapersonal, es la que nos permite entendernos a

nosotros mismos. No esta asociada a ninguna actividad concreta.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y

juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Celso Antunes, en su libro "Estimular las inteligencias múltiples", señala que el

profesor Brasileño, Nilson Machado, Dr. en educación por la Universidad de Sao Paulo, en

una de sus obras publicadas en 1996 añade otra inteligencia más, la novena que seria, La

Pictórica.

Todos desarrollamos las nueve inteligencias, pero cada una de ellas en distintos

grados. Casi todos podemos desarrollar cada inteligencia aun nivel adecuado de

competencia. Dichas inteligencias generalmente trabajan conjuntamente en formas

complejas, hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Aunque parte

de la base común de que no todos aprendemos de la misma manera.

Como no es fácil la localización cerebral de estas zonas cognitivas, Gardner señala 8

criterios para identificar que una competencia pueda definirse como una inteligencia

autónoma.

1. Identificación de la parte de la inteligencia debido a la lesión cerebral.

2. La existencia de individuos, (sabios, prodigios, idiotas) que presentan graves

limitaciones en ciertos niveles de inteligencia y una excepcionalidad en otras.

3. Una capacidad de respuesta ante estímulos donde se identifica una operación

central o serie de operaciones.

4. Un historial de la evolución humana relacionado con un conjunto de productos

terminados aunado a una serie definible de actuaciones expertas que señalarían la existencia

de las 8 o 9 inteligencias susceptibles a modificaciones, mediante el entretenimiento.

5. Un historial evolutivo y una plausibilidad evolutiva. Esto es la localización de

antecedentes evolutivos de las inteligencias con carácter meritorio.

6. Apoyo de exámenes específicos y trabajos psicológicos experimentales.

7. Apoyo de resultados de experiencias psicométricas que muestren claros indicios de

capacidades específicas, extraordinarias en alguna inteligencia, no siempre igualo menor

éxito en otra.

8. Facilidad para representarse en un sistema simbólico específico.

Una de las teorías de la inteligencia que más se involucra en la comprensión de la

lectura es fa inteligencia lingüística, porque incluye la habilidad de manipular la sintaxis o

estructura del lenguaje, la semántica o significado de las palabras, la fonología o los

sonidos del habla y la pragmática o el uso práctico del lenguaje. Antes de ir a la escuela los

niños dominan una serie de competencias con poca tutela al explorar el mundo y al buscar

explicaciones del mismo. Gardner a partir de esta definición busca explicaciones al

contraste que se da entre la gran capacidad que muestra el aprendiz intuitivo y dificultades

que presenta el aprendiz escolar. Por ello, Gardner destaca la importancia de las

comprensiones intuitivas o naturales de los niños a considerar en los espacios familiar y

escolar, para la generación de aprendizajes.

La inteligencia lingüística, es la capacidad de usar las palabras en forma adecuada, ya

sea de manera verbal o escrita. Esta inteligencia incluye la retórica (uso del lenguaje para

convencer), la mnemónica (uso del lenguaje para recordar información), la explicación (uso

del lenguaje para informar) y la metalingüística (uso del lenguaje para hablar el lenguaje).

Está involucrada en la lectura y escritura, así como en el escuchar y hablar.

Comprende la sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de

significado, su ritmo y sus pausas. Está relacionada con el potencial para estimular y

persuadir por medio de la palabra.

La inteligencia lingüística se puede nutrir o estimular en un ambiente

donde; se promuevan las siguientes habilidades:

• Describir

• Narrar

• Observar

• Comparar

• Relatar

• Valorar

• Sacar conclusiones

• Resumir

Partiendo del descubrimiento y estimulación de los talentos de cada niño, de la

utilización de estrategias educativas que permita que todos los alumnos puedan ensayar y

poner en práctica sus capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices, las siguientes

inteligencias que trabajan conjuntamente para el desarrollo de habilidades de pensamiento

correspondientes a la competencia lingüística y metacognitiva que sientan las bases para

que posteriormente favorecen el desarrollo de "lectores" aficionados en educación

preescolar y lectores autónomos en educación primaria, preferentemente son: la lingüística

o verbal, la lógica-matemática, la emocional, la pictórica-simbólica, musical y espacial.

3.2. Aproximaciones al entendimiento de los procesos psicológicos que subyacen

a la comprensión.

La aceleración del progreso de la cultura y la ciencia, es uno de los hechos

dominantes de nuestra época. El progreso general de los conocimientos, las técnicas, los

medios y los procedimientos es una realidad; pero no es desde luego, una realidad ajena a

nosotros. Es, en todas sus consecuencias, una realidad en fin estrechamente ligada a nuestra

forma de ser, porque nada fuera de nosotros mismos impulsa la marcha de nuestro mundo.

Acerca del proceso de la comprensión que sigue siendo todo lector para la

construcción del significado, Sandra Elena Rojas señala:

"La comprensión es un proceso a través del cual el lector o lectora elabora un

significado en su interacción con el texto,. es producto de las experiencias acumuladas de

quien lee. Su fundamento es la interacción del lector o lectora con el texto, es decir la

comprensión consiste en relacionar la información nueva con la antigua"16

El maestro es el profesionista de la educación, el encargado de promover y de dirigir,

echando mano de su capacidad científica (cultura general) y pedagógica, la adquisición, es

decir, la incorporación de la cultura a la vida de cada nueva generación. A lado del maestro

y del joven se dan también tantas influencias, tantas direcciones, tantas fuerzas que

condicionan sus vidas, que precisamente deben formar parte del proceso educativo en

forma sistemática y metódica, o cuando menos consciente.

¿Y que decir del joven representante de la generación nueva? Que es un individuo

con pensamiento propio y actividad autónoma, que si bien pertenece aun patrón cultural

éste es tan amplio que le da oportunidad de v-r manifestar una forma de conducta exclusiva,

es decir, siempre distinta a la de los demás. Hay dentro de cada joven un gran número de

factores internos que contribuyen también en gran parte, al éxito o fracaso de su educación.

El constructivismo resulta el paliativo para el enfoque que se requiere abordar en este

escrito. Un enfoque constructivista del pensamiento donde las Posibilidades cognitivas del

niño dependen en gran parte por la estimulación a la misma construcción de sus

aprendizajes; atendiendo tanto la dimensión social como la Psicológica.

Dejemos en nuestra mente todas las referencias psicológicas o pedagógicas,

anatómicas o fisiológicas, que nos hablan de cómo se origina y desarrolla nuestra vida en

16 ROJAS. Sandra Elena. animación a la lectura, Pág. 8.

sus primeras fases; pasemos por nuestro pensamiento las imágenes de un niño que vive en

la primera infancia, son sus limitaciones orgánicas y fisiológicas y Con sus intereses

marcadamente sensoriales y motores, y luego de la segunda con la tendencia nacida en los

intereses concretos y lúdicos, manifiesta en la curiosidad y la pregunta, y tratemos de

detallar un poco el estado somático y psíquico de los niños de la edad escolar propiamente,

es decir, la llamada tercera infancia que comprende de los seis o siete años a los doce o

trece. Es necesario recordar la necesidad de llegar a conocer a nuestros alumnos en la forma

más exacta y particular posible, pues no basta un conocimiento general sino que debe

individualizarse.

El niño tiene su personalidad, no importa que sea pequeño; el hecho es que por causas

hereditarias y del ambiente en que se desarrolla se va creando en las maneras peculiares de

actuar, que van de un perfil individual a su persona total.

Ángel Bassi al referirse al principal sujeto de la educación escribió:

"El niño es un elemento plástico y fácilmente moldeable, es complejo de actitudes del

posible desarrollo, esa acumulación de energía de provechoso encauzamiento, es poder de

asimilación y creación de conocimientos, es fuerza de voluntad aplicada al bien, es curioso,

imitador y ávido de saber; es perfeccionable física, intelectual y moralmente. Entonces no

hay más proceder que someterlo a las acciones educativas correspondientes para que todas

las actitudes sanas se desarrollen y entren e juego y las perfecciones a las que es

susceptible"17

Consideramos que estas palabras son elocuentes y encierran en su contenido

reflexiones muy valiosas acerca de la vida del niño. Hagamos lo posible por adentrarnos en

su esencia, para llevarla siempre con nosotros en forma de convicciones que normen

nuestro trabajo y nos presenten el panorama de la vida psicológica del niño.

El hecho que muchas culturas hayan elegido esta edad para iniciar la socialización

17BASSI Ángel. Psicología y desarrollo educativo. Pág. 340

sistemática de los niños, probablemente no sea fruto del azar. Cuando los niños tienen de

cinco a siete años, muchas de sus capacidades lingüísticas y perceptual-motoras maduran e

interactúan en una forma que facilita algunas variedades de aprendizaje. Y así los teóricos

detectan un cambio cualitativo en el proceso del pensamiento durante este periodo. En la

teoría de Piaget, por ejemplo estos años marcan la transición del pensamiento

preoperacional al pensamiento operacional concreto; el pensamiento se vuelve menos

intuitivo y egocéntrico mostrando un carácter más lógico.

El desarrollo cognoscitivo prosigue en forma gradual y continúa a través de los años

intermedios de la niñez. Algunas habilidades, entre ellas utilizar el lenguaje para dirigir el

pensamiento y adquirir estrategias mnemotécnicas (que aparece a los seis años) se va

refinando a los ocho, nueve y diez años. Otras como comprender la conservación del peso,

comienzan en los últimos años de este periodo intermedio de la niñez. La memoria en

general se vuelve eficaz y confiable, mejorando así la capacidad retentiva y comprensiva

del niño mayor.

A semejanza de otros aspectos de la capacidad cognoscitiva, las habilidades

metacognoscitivas se desarrollan gradualmente en los años intermedios de la niñez y de la

adolescencia. Del mismo modo que el niño de nueve años tiene una mayor capacidad

metacognoscitiva que uno de quince años que en un muchacho de nueve años. Dado que los

niños se sirven de esas habilidades en la comunicación oral, en la comprensión de la

lectura, en la escritura y en otras destrezas, forman parte esencial del desarrollo

cognoscitivo.

3.3 El Programa Nacional de lectura y su fundamentación teórica

El Programa Nacional de Lectura se fundamenta en los siguientes términos

mostrándonos cómo se llevan a cabo sus estrategias para la comprensión lectora. Además

de poder observar las colecciones con las que cuenta el programa.

Libros del Rincón

Con el Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica y Normal 2001, se

inicia una nueva etapa en las colecciones de Libros del Rincón. A partir de ahora, los libros

se editarán dentro de cinco nuevas series, cada una de ellas integrada en torno de una

categoría lectora, pero sin que esto signifique un criterio de exclusividad. Es decir, la

característica fundamental de los nuevos Libros del Rincón es la posibilidad de que cada

libro pueda ser disfrutado por los lectores de todas las edades.

Biblioteca de Actualización de Maestro Normalista

En cuanto a la publicación de textos que incidan en el fortalecimiento del hábito

lector en los maestros normalistas, el Programa Nacional de Lectura continuará con la

publicación de herramientas útiles, amenas y ricas en experiencias y conocimientos. Detrás

de estas dos bibliotecas está la certeza de que solo un maestro que disfrute de leer y escribir

podrá trasmitir a sus alumnos el amor por los libros.

Libros de textos gratuitos

Los libros de textos gratuitos promueven el desarrollo de conocimientos, habilidades

y actitudes; en el diseño de sus actividades incorporan las experiencias y los conocimientos

previos de los alumnos, y favorecen que los niños busquen información en otras fuentes

documentales, así como en el medio donde viven. Muchas de estas experiencias fueron

aprobadas en las aulas, antes de su inclusión efectiva en los textos. Desde el punto de vista

editorial, los libros han sido cuidadosamente diseñados e incluyen trabajos de gran número

de fotógrafos e ilustradores mexicanos.

Sitios de interés

Las actividades de promoción de la lectura, tanto en México como en América Latina

y el resto del mundo, se multiplican rápidamente. Aquí encontrarás ligas a sitios de Internet

dedicados a la promoción de la lectura y la escritura, así como a sitios relacionados de muy

diversas maneras con los libros, la lectura, la literatura y la educación para formar lectores.

Formar lectores

Se han dividido las diversas ligas en categorías accesibles a través de botones de la

barra gris a la izquierda de la página. Si tú conoces otros sitios que debieran estar en esta

sección, ponte en contacto con nosotros.

Lectura en imágenes

La lectura invoca los fantasmas que habitan nuestra mente, una colección infinita de

formas, colores y volúmenes capaces de recrear la más inverosímil de las historias en

lugares que nunca existieron. Imágenes que hemos clasificado a lo largo de nuestra

existencia en el tesauro de la imaginación, acervos iconográficos virtuales listos para saltar

a la palestra desde la primera línea de un libro. Letras, palabras e imágenes que invocan

imágenes y que hacen de la lectura una fiesta de la imaginación.

Esta sección es un modesto viaje por los vasos comunicantes que se tejen en el acto

de la lectura entre los textos escritos y las imágenes que nos habitan, entre las imágenes de

los libros y nuestros significantes cerebrales. Imágenes de todo tipo y procedencia que junto

con el texto escrito nos invitan a la aventura del conocimiento científico, artístico,

humanístico: pinturas, grabados, fotografías, infografías, cine o televisión.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006, establece como la prioridad del

currículo impulsar la adquisición y el desarrollo pleno de las competencias comunicativas -

hablar, escuchar, leer, escribir -y en particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras

de los alumnos y maestros, para lo cual la SEP ha puesto en marcha el "PROGRAMA

NACIONAL DE LECTURA 2001-2006", que tiene como objetivo los siguientes puntos:

• Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales

escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para

hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos.

• Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México

mediante todos los componentes del Programa Nacional de Lectura.

• Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y

circulación de los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las

necesidades culturales e individuales de todos los miembros de las

comunidades educativas.

• Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los

diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres

bibliotecarios, promotores culturales, tanto a nivel estatal, como

nacional e internacional).

Líneas estratégicas:

• Definir conjuntamente entre las autoridades educativas federales,

estatales y municipales las funciones que competen a cada una en

relación con el Programa Nacional de Lectura.

• Establecer los mecanismos de operación de los equipos técnicos

federales, estatales y municipales con el fin de que puedan alcanzarse

metas del Programa Nacional de Lectura.

Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza

• Revisión permanente de planes y programas para la educación básica y

normal con referencia particular al desarrollo de las competencias

comunicativas ya los contenidos y estrategias necesarias para la

formación de lectores.

• Desarrollo de estándares de logro de competencias comunicativas para

cada grado y nivel educativo.

• Actualización y producción de materiales educativos para alumnos y

maestros, de acuerdo con la revisión de los planes y programas de

estudio, así como los estándares que se definan.

• Mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para el fortalecimiento de fa cultura escrita y la formación

de lectores.

Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos de las escuelas de

educación básica y normal y de centros de maestros

• Actualización del personal de las bibliotecas para que promuevan la

lectura de los libros que conforman sus acervos

• Diversificación y fortalecimiento de los acervos bibliográficos mediante

la selección, producción y distribución de materiales de diversos

formatos, géneros, temas y autores dirigidos a:

*Alumnos de educación básica

*Maestros de educación básica en servicio

*Maestros y estudiantes de educación normal.

Formación y actualización de recursos humanos

• Diseño de políticas de capacitación diferenciadas para los profesores,

directivos, equipos técnicos y bibliotecarios en estrecha colaboración

con autoridades estatales y municipales.

• Fortalecimiento del papel de los centros de maestros como espacios para

enriquecer y diversificar la experiencia lectora de los maestros y para

apoyarlos a consolidarse como lectores sistemáticos.

Generación y difusión de información

• Generar, sistematizar y difundir información que permita orientar la

toma de decisiones, el diseño de políticas y la rendición de cuentas.

• .Integración de redes para intercambiar experiencias, establecer formas

de colaboración, desarrollar acciones comunes para promover y mejorar

la cultura escrita y la formación de lectores en las escuelas de educación

básica y normal.

• .Estimular la integración de la comunidad escolar en los proyectos de

fomento a la lectura.

• .Aprovechar los diversos medios y las nuevas tecnologías para la

realización de campañas masivas que sensibilicen e inviten ala reflexión

sobre el valor de la lectura en la vida cotidiana.

• .Difundir permanentemente las acciones del programa entre todos los

sectores de la población.

3.3.1. Modalidades de lectura

El lenguaje opera como un todo, el desarrollo de la capacidad de expresión oral incide

sobre el desarrollo de la capacidad de expresión escrita ya la inversa. Las competencias

lingüísticas, (saber escuchar, saber leer, escribir, expresarse) y no solamente la lectura y la

escritura, son definitorias en el éxito o fracaso escolar.

La educación primaria significa la gran oportunidad que tienen todos los niños, para

fundar las bases sólidas que formen un futuro inmediato, lector funcional y autónomo, al

cual aspiramos los docentes que realizamos este macroproyecto de investigación.

Es prioritario que los alumnos adquieran paulatinamente un lenguaje oral más rico en

palabras y en campos semánticos, porque un individuo que contiene un mayor número de

códigos y significados, tiene una mayor probabilidad de apropiarse del desarrollo de su

propia cultura, saber, significa la aprobación de encontrar en los libros lo que necesitas para

crecer intelectualmente como individuo.

En el preescolar se sugieren algunas formas de expresión y comunicación orales que

interesará a los niños en la palabra escrita, estas actividades son:

Conversaciones

Para la educación primaria, donde el niño, ya ha adquirido una

sistematización para aprender a leer se sugieren las siguientes modalidades

de lectura:

Audición de lectura: Los niños al seguir en sus libros la lectura realizada por el

maestro u otros lectores competentes, descubren las características de la lectura en voz alta

con relación al contenido que se expresa, así como las características del sistema de

escritura y de lenguaje escrito.

Lectura guiada: Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre

el texto que el maestro plantea y elabora para guiar a los alumnos en la lectura, las

preguntas son de distintos tipos y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias, se

desarrolla individualmente y como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida: Brinda a los niños la oportunidad de aprender a formular

preguntas del texto. En cada equipo cada niño guía la lectura de sus compañeros, al

principio las guía aplicando una serie de preguntas proporcionadas y mas adelante ellos

mismos las elaboran, el equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas

responden o se derivan del mismo.

Lectura comentada: Se realiza en pequeños equipos por turnos y se formulan

comentarios durante y después de la lectura, los niños pueden descubrir nueva información

cuando escuchan los comentarios y citan el texto que realizan sus compañeros al releer los

fragmentos citados.

Lectura independiente: En esta modalidad los niños seleccionan y leen libremente los

textos de acuerdo con sus propósitos particulares.

Recordemos que para cualquiera de estas actividades que promuevan el gusto de los

educandos por los libros, es fundamental conocer los saberes previos que anteceden al

conocimiento de nuestros niños, así como, aclimatar y dar un ambiente agradable y

acogedor a nuestras aulas.

3.4. Cómo desarrollar el placer de leer, una propuesta de Salas de Lectura del

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

El acto de leer es una actividad por la cual podemos construir significados a partir de

procesos de elaboración cognitiva, por lo tanto sabemos que para desarrollar este hábito

debemos de ser constantes en la práctica de la lectura, pues saber leer significa comprender

lo que se lee y esto cuesta un poco de trabajo desarrollarlo.

Está visto que en la mayoría de los niños y los adolescentes aún no han descubierto el

libro ni sienten ninguna curiosidad por él, viven inmersos en el tormento de los textos, de

las lecturas obligatorias, con verdadera ansia de perderlos de vista, por eso nosotros como

profesores no debemos de formar ese hastío hacia los libros sino al contrario mostrarles el

lado bueno y fascinante que tienen las lecturas.

Para desarrollar el placer de leer, primeramente se cree, que la disponibilidad del

adulto es muy importante para que los niños comiencen a adentrarse en un ambiente

especial, en el cual el afecto, la comprensión y la memoria no se pueden separar entre sí y

ninguno de ellos es antes o después, sino que todos juntos crean las condiciones favorables

para el nacimiento del deseo de la lectura.

"Los nuevos programas para la escuela primaria indican claramente que la primera

experiencia en la lectura es oír leer a un adulto.18

Para poder disfrutar de las lecturas "primeramente debemos saber ver y oír, debemos

tener ojos y orejas bien abiertas para leer más allá de la historia, también los rostros de

quienes escuchan para percibir si hay comprensión y cercanía, si la narración es eficaz19.

18 CONACULTA. Salas de lectura. El placer de oír y leer. Pág. 70 19 Ibid. Pág.65

No es suficiente ser buenos lectores, también es necesario saber escuchar la manera

de expresarse del otro, para poder, llegado el momento, hacerse escuchar también. Para

disfrutar y desarrollar la lectura debemos saber contar cuentos, cómo decir las palabras y

entender un texto, pues sin estos puntos jamás podremos desarrollar una buena lectura.

La lectura es un ejercicio útil que perfecciona el pensamiento, ennoblece el espíritu y

hace avanzar al ser humano ya la sociedad en su conjunto. Saber comprender los textos nos

conduce a despertar y desarrollar entre nuestros semejantes el amor por los libros.

"Para poder desarrollar el placer de leer, debemos primeramente, tener libros

atractivos y variados, tanto en presentación como en contenido y que brinden diferentes

Posibilidades de acercamiento a la lectura, darles acceso a los libros, con la libertad de

explorar y seleccionar los que mejor convengan a sus intereses y ritmos de lectura".20

Es necesario ayudar a los niños a vincular lo que se lee con su experiencia y la visión

que ellos poseen del mundo.

Debemos crearles un ambiente agradable donde existan más lectores, para que de esta

manera, ellos puedan observar e imitar a los adultos y de esta forma logren desarrollar el

hábito por la lectura.

Es importante que todo niño sea creativo, crítico, analítico y activo dentro y fuera del

aula, que se exprese no solo verbalmente sino también por medio de la lectura y escritura,

todas las inquietudes que como niños tienen, es por eso que tenemos que proporcionarles

actividades que le ayuden a desenvolverse en el ambiente literario. Entre ellas:

• Una estrategia sería que el niño inventara un cuento junto con su mamá,

utilizando recortes Con imágenes y después los Socializara con sus

compañeros o amigos. Esto le ayudaría a adquirir seguridad, habilidades

20 CONACULT A. Salas de lectura. Condiciones básicas para fomento del actor lector Pág. 121.

y conocimientos lectores.

• Otra forma de ayudar al niño a desarrollar el placer de leer es leerles un

cuento y pedirles que intervengan en la creación del mismo,

complementando con frases cortas el seguimiento de la historia.

Lanzar una lluvia de palabras e irlas escribiendo en el cuaderno y pedirles que se

integren por equipo y realicen una historia en base a su experiencia o inventada.

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ANIMACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LECTORES AUTÓNOMOS

4.1 Dramatización

Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas; es

la conversión en material dramático de aquello que de por sí no lo es en su origen. Y es

sabido que drama, por su procedencia griega, significa acción. Aunque en literatura la

palabra drama adquiera el valor de acción convencionalmente repetida con finalidad

artística. Los elementos básicos del drama son: los personajes, el conflicto, el espacio, el

tiempo, el argumento, el tema.

La dramatización en la escuela no persigue la formación de actores, ni fomentar el

gusto por el teatro, ni despertar vocaciones o afición por el arte dramático. Tampoco debe

convertirse en instrumento obligado de concienciación social y política, y mucho menos

reducirse a ello. Sus objetivos básicos seguirán centrados en la educación integral del

alumno.

Podemos decir que la dramatización incurre en un proceso convencional en el cual las

cosas -objetos, hechos, personas -dejan de ser lo que realmente son para convertirse en

otras a las que representan.

El educador, debe fijarse como objetivos: el dominio, la agilidad, la belleza y la

creatividad. Descubrir el esquema corporal. Esclarecer la lateralidad. Perfeccionar las

formas de andar, saltar, girar sobre sí mismo, detenerse bruscamente o suavemente, estar de

pie, arrodillarse, caerse sin hacerse daño, levantarse con elegancia, subir y bajar esclares,

sentarse y levantarse: sobre una silla, sobre el suelo, etc. Crear objetos a través del gesto y

del movimiento: un auricular de teléfono, un sombrero que se quita, una puerta que se abre

y se cierra.

Dentro del panorama educativo es sabido que a la dramatización se le atribuyen otros

objetivos como favorecer la comunicación. Podríamos decir que esto más que un objetivo

en sí mismo constituye una consecuencia lógica del perfeccionamiento de los medios de

expresión y de la potenciación de la creatividad. De la misma manera puede asignársele,

dentro de la comunicación, la virtud de ser excelente auxiliar para facilitar la adquisición de

conocimientos.

La expresión corporal es uno de los tipos de expresión integrados en la

dramatización. Salvo en estos casos en que el gesto se ha transformado en símbolo, goza de

gran libertad y su característica fundamental es la espontaneidad. Su uso varía en

abundancia e intensidad de una persona a otra, de una región a otra y depende en gran parte

del estado de ánimo del individuo.

La expresión que empleamos en el juego dramático para designar la actividad lúdica a

que los niños se dedican colectivamente para reproducir acciones que les son tan conocidas,

que las convierten en la trama de su juego. Lo hacen con total espontaneidad sin contar para

nada con el adulto.

Los niños se reparten papales, crean el espacio dramático correspondiente. Llegan a

tener tal facilidad para crear objetos y situaciones que cualquier cosa le sirve para ocupar el

lugar de lo que le haga falta. El juego dramático, conscientemente preparado con vistas a su

representación ante el público, pasa a convertirse ya en teatro y es identificable con el juego

escénico.

Para calibrar debidamente las posibilidades educativas de la dramatización, hay que

considerar los siguientes aspectos: El planteamiento es sugestivo: que el niño haga su

propio teatro. Que el niño exprese, diga, interprete lo que siente y como lo siente, con total

libertad. En este supuesto el niño, además de crear, manifiesta lo que lleva en su interior.

El verdadero teatro de los niños, es el que hemos llamado juego dramático. En efecto,

los niños lo practican solos, sin trampas ni sofistificaciones, sin intervención del adulto, en

cualquier lugar, sin necesidad de escenario, sin estar pendientes de espectadores que

condicionen su ingenuidad. Con características de libertad y no directividad, los actores, los

encontramos ante el juego escénico. El paso intermedio entre la dramatización y el teatro.

Por la programación educativa, el niño, en su primer estudio, interpretará objetos,

animales, personajes, para ir pasando progresivamente a situaciones cada vez más ricas y

complejas, como escenas, historias - reales o imaginarias -y finalmente se enfrentará con

textos sencillos.

En este análisis descubrimos que el teatro integra: la expresión lingüística, la

expresión corporal, la expresión plástica, la expresión rítmico-musical.

La expresión lingüística comprende todo lo relacionado con la palabra tanto oral

como escrita. Su significado, su empleo en la frase, su entonación, y hasta la morfología de

la propia palabra que puede conseguir efectos sonoros notables, derivados de su estructura

fónica y de su interpretación afectiva.

La expresión corporal supone el empleo adecuado del gesto, frecuentemente auxiliar

de la palabra oral a la que a veces añada matices particulares. También pertenecen a la

expresión corporal aspectos fundamentales del movimiento íntimamente relacionados con

la psicomotricidad, como andar, girar sobre sí mismo, correr, detenerse, caerse, mantener la

estabilidad, coordinar los movimientos y los resortes expresivos... Todo esto conduce aun

campo especializado de gran importancia tanto para la educación como para el desarrollo

normal de la persona.

La expresión plástica aporta a la dramatización recursos muy importantes. Algunos

de ellos radican en el propio cuerpo humano o se sirven de él. La postura física adoptada

por cada individuo, lo cual roza de lleno la expresión corporal.

Pero también pueden producirse efectos plásticos valiosos con la suma de las

posiciones individuales tanto por lo que respecta a volúmenes como por lo que se refiere a

línea ya color.

En la expresión cabe considerar lo siguiente: el instrumento básico es el cuerpo. y en

principio lo que se perseguirá es que el niño aprenda a utilizarlo adecuadamente para la

expresión.

Debe respetarse la espontaneidad del niño y para ello no se ha de imponer desde

afuera hacia adentro, sino provocar que brote desde el interior la riqueza que lleva y, por

supuesto, también potenciarla y enriquecerla. Debe tomarse al niño tal como es y no

forzarlo para que adopte formas que le son extrañas. Más que enseñarle a expresarse se

trata de alumbrar y motivar para que se exprese.

Para que los niños tengan un acercamiento a la lectura, por medio de la

dramatización; planteamos dramatizar un cuento sugerido por los niños, con algunos de

nuestro grupo, el resto solo están de espectadores; dándoles la libertad de que ellos mismos

escojan el personaje a interpretar (el que más les guste o con el que más se identifiquen), y

entre ellos mismos serán caracterizados, en donde el educador solo estará como guía.

Mediante esto se identificarán con los libros y su grupo, desarrollarán y ampliarán el

nivel de literatura y narración. Al igual que su expresión y creatividad, e irán creando

diálogos constructivos entre los mismos alumnos que permitan materializar y poner de

relieve, en clima de dinámica de grupos, el proceso creador.

4.2. El taller de escritores: leer para escribir, escribir para comentar

Los sujetos teóricos que a continuación presentamos fueron considerados desde la

perspectiva de Felipe Garrido en su libro el buen lector se hace no nace.

El gusto del escritor se forma en la lectura y también en la escritura. Para ello, se

sugieren realizar las siguientes acciones:

1. Se propone la formación de talleres, grupos, clubes, círculos de lecturas y la de una

materia de lecturas en las escuelas que no fueran calificadas pero que tuvieran vigencia en

los planes de estudio.

2. Los objetivos de tales talleres y de dicha materia serían:

a. Despertar y fortalecer el gusto por la lectura, hasta convertirlo en una necesidad

para los aspirantes.

b. Mejorar el dominio del lenguaje, esto es, mejorar los niveles de comprensión de la

lectura, expresión y comunicación, lo mismo hablando que escribiendo.

c. Ofrecer a los participantes una selección de lecturas básicas encaminadas a

profundizar su conocimiento de la naturaleza humana, de la historia, los problemas y

valores del país de las opciones de la imaginación.

3. La materia de lectura debería ser obligatoria para los estudiantes de todo nivel sin

que importe la especialidad que cada uno de ello siga.

4. Hace falta que un maestro imparta la materia y dirija los talleres.

5. Las funciones primordiales del maestro serían: a. Estimular a los participantes para

que lean.

b. Seleccionar las lecturas.

c. Leer en voz alta y enseñar a los demás a leer en voz alta.

d. Orientar los conocimientos de los participantes, orales y por escrito.

e. Servir como moderador en los debates que provoquen las lecturas.

6. La lectura no puede ser pasiva. La habilidad elemental de reconocer los signos de

la escritura de ser transformada en un ejercicio intelectual superior mediante el cultivo de

los mecanismos integradores de la lectura. Al leer una unidad de significado, el lector

reserva su decisión respecto al sentido de lo que va leyendo hasta que la completa. En ese

momento, procesa la información que ha recogido y de una interpretación final.

Esta operación es muy sencilla cuando se leen unidades de significados cortas, sin

dificultades sintácticas y puede llegar a ser sumamente compleja a la medida en que el texto

se hace más intricado. La complejidad aumenta sin consideramos que en una obra, en un

libro, las unidades de significado mínimo que forman las bases y oraciones arman otras

unidades de significado mínimo que forman las bases y oraciones más extensas: Párrafos,

capítulos, volúmenes, hasta llegar ala unidad de significado mayor, que es la obra completa.

A medida que un lector se hace más experto, se ejercita en la lectura, esta construcción del

sentido se vuelve más mecánica menos conciente.

7. La lectura en voz alta ha probado muchas veces ser un medio insustituible para

interesar a los participantes y facilitar la comprensión del texto. El maestro debe de ser

capaz de mostrar a los demás, con el ejemplo, cómo se lee.

8. Conviene leer al principio textos breves y sencillos, aumentar la extensión y la

complejidad de los mismos en la medida en que lo haga posible cada grupo.

9. Los textos que se lean deben responder claramente a los intereses ya las

preocupaciones de los participantes.

10. Se recomienda no limitar las lecturas a textos literarios. Debería incursionarse en

textos históricos, antropológicos, científicos... se recomienda aún más vivamente que nunca

falten los textos literarios. Hay que educar la sensibilidad y el gusto de los participantes

orientándolos hacia lecturas que vayan demandando cada vez mayor participación, mayores

conocimientos, mayor capacidad de comprensión.

11. Las propuestas de nuevas lecturas que han los participantes deben aceptarse

simplemente cuando sea posible.

12. El maestro debe estimular las respuestas a la lectura; los comentarios orales y

escritos, los debates, el paso de unas lecturas a otras en busca de argumentos y puntos de

referencia.

A continuación mencionaremos algunas actividades y juegos para leer y escribir.

1. ¿De qué trata esta historia? Ejercicio de anticipación.

Antes de iniciar la lectura del texto podemos formular hipótesis acerca de su

contenido. Esta actividad enfoca la atención de los niños y nos permite platicar sobre sus

conocimientos y experiencias lo que significa, facilitar la comprensión del texto y la

apropiación de los significados. La anticipación puede hacer:

• Por lo que sugiere el título y la portada

• Por lo que sugiere una mirada rápida a las ilustraciones interiores.

A partir de ambos elementos, las especulaciones sobre el texto pueden dar lugar a:

• Intercambio de ideas entre el grupo para favorecer la expresión oral.

• Discusiones en equipos que obliguen a la argumentación. Elaboración

de pequeñas historias imaginarias basadas en la hipótesis formuladas

(esto puede hacerse individualmente o por equipo)

2. Reescritura de texto mediante ampliaciones o sustracción. La tentación literaria.

Se trata de quitar o agregar elementos al relato sin que pierda coherencia y jugar con

los cambios de significado. Esta es una forma divertida de apropiarse del texto y describir a

partir de lo que haya escrito por el autor. Les recomendamos hacer este ejercicio al finalizar

la lectura.

Para el caso de la ampliación se puede comenzar con un diálogo que permita

imaginar qué nuevos elementos se podrían incorporar al texto.

Estos elementos pueden estar relacionados con los personajes o con el contexto donde

se desarrolla la historia.

En cuanto a la reducción, es preferible iniciar el trabajo con pequeños fragmentos

seleccionados donde la supresión de elementos sea relativamente sencilla. Es importante

también leer en voz alta los productos para que el grupo analice si las palabras que se

quitaron no afectan la comprensión de la historia.

3. Leer en voz alta.

Se pretende revalorar una práctica que desgraciadamente se ha ido perdiendo en

muchas escuelas, una de las razones es que a veces da pena leer en voz alta frente a los

alumnos, ¡Ánimo! Leer en voz alta es una de las mejores formas de contagiar el gusto por

la lectura y como todo lo que vale la pena hacer, mejora con la práctica constante. La

historia compartida puede hacerla el maestro a los alumnos, pero distinguiendo la lectura en

voz alta de lo que usualmente se hace en los salones de clases para ejercitar dicción,

volumen o velocidad de lectura. En este caso se trata de encontrar los significados del texto

a partir de este tipo de lectura. Se pueden elegir diferentes estrategias:

• Lectura total de un texto (si por extensión o estructura es posible o

necesario).

• Avances parciales (algo así como lectura por estrategias, si por

extensión o estructura esto es recomendable).

• Lecturas grupales (cuando la abundancia de diálogos y personajes lo

permitan).

¡Ojo! No cualquier texto puede o debe ser leído en voz alta. Hay textos que merecen

disfrutarse en silencio. El lector es quien puede juzgar la conveniencia de uno u otro tipo de

lectura para ello si se lee cotidianamente se ira desarrollando la sensibilidad que le permita

saber si las historias ganan o pierden interés al leerse en voz alta.

4. Juegos con los significados.

Las siguientes actividades se pueden realizar con cualquier libro porque son más

específicas.

• De palabras en las oraciones. Se puede jugar introduciendo cambios en

el orden de las letras en palabras (como claves secretas) borrar una o dos

letras, escribir varias palabras con una sola vocal, etc. También se

pueden seleccionar las palabras que nos gusten por su sonido o por su

significado ya partir de ahí buscar palabras que inicien y terminen con la

misma letra o sílaba, o elaborar acrósticos.

• De las oraciones a los párrafos cambiar el significado de algunas

palabras y probar si es igual la lectura (por ejemplo todas las palabras:

Todas las cosas las vamos a cambiar por calabaza; intentemos leer el

libro "Había una vez una casa" como "Había una vez una calabaza".

En este caso solamente cambiamos la estructura de la palabra sin hacer caso del

significado. Intentemos cambiar ahora si lo que significa y probemos inventar una historia

tratando de no alejarnos mucho de lo original.

• De los párrafos en los textos. Se pueden agregar palabras, oraciones o

párrafos extraños al texto y pedir que los niños identifiquen las

intromisiones, también pueden fotocopiar un cuento y recortar los

párrafos para hacer un rompecabezas.

En fin, estos son algunos ejemplos de las muchas posibilidades para jugar.

4.3. El café literario

Los cafés literarios se consideraban un centro de vida pública. Eran sitios para leer y

conversar y, sobre todo, para ser visto, fue un fenómeno común en ciudades europeas de

tradición de café como Viena, París y Madrid.

Sin embargo esta situación se acabó por distorsionarse en México, y los propietarios

de los establecimientos empezaron a verlo preponderadamente como un negocio que debía

ser redituable, así el cliente o socio que ve el lugar como extensión de su hogar o del

trabajo, se ha vuelto incómodo.

Es increíble la historia de la gente entre ellos varios escritos, que han sido echados de

los cafés porque no consumen y pretenden pasarse muchas horas con una sola taza de café.

Hoy en día no existe un café que, como tal, congregue personajes del ámbito literario,

el café literario es más bien una ampliación de librerías, que ahora se les llama corredores

literarios. Al realizar un poco de historia de los cafés literarios en México, no logramos

comprender la importancia de estas instancias literarias y cómo deben influir en la

educación en México.

Tanto los adolescentes como los niños en educación primaria y más que nada la

sociedad en general aprobarían la implantación de un programa de literatura nacional y

mundial en estos lugares, complementándose con programas de lectura creadas por la

Secretaría de Educación, un espacio para que el niño de educación básica pueda tener

acceso a este tipo de literatura infantil, poder trasladar este tipo de literatura aun espacio

oficial como rincón de lecturas que funciona dentro de las escuelas primarias.

Crear un café de literatura infantil con los grandes títulos populares donde el niño

pueda asistir en compañía de sus padres formando una conciencia en ellos, cómo podemos

decir que el niño es un buen lector si no cuenta con espacios fuera de la escuela de orden

oficial. Cómo podemos evitar que nuestro país abandone las estadísticas de que no

contamos con el hábito de la lectura, si la parte oficial no figura como una institución que

pueda formar lectores autónomos si no se preocupa en lo más mínimo en crear estos

espacios. Se sugiere la formación de comunidades lectoras con la finalidad de proveer un

sistema de aplicación de programas de lectura en las comunidades y regiones urbanas.

Este abandono de lo niñez se hereda a los maestros porque se piensa que es el

culpable de que el niño no sea un lector autónomo, sabemos que los programas se deben

crear apoyando el sentido del país y sobre todo preocupándonos por llevar una buena

educación a la niñez mexicana.

El café y la literatura son una fórmula adecuada para poder llevar una buena lectura a

todo tipo de personas que en él se interese pero sobre todo buscas el interés de los niños,

por la sencilla razón, de que son el futuro del país, para que éste aumente la estima frente al

mundo intelectual, se puede buscar un foro donde el niño se divierta usando la imaginación

de las grandes obras universales de la literatura infantil.

Existen programas de lectura a nivel nacional, por qué así como se han creado éste

tipo de programas, no se plantea uno similar en las comunidades pero con los cambios

requeridos en la misma como un café literario para los niños del país, etc.

4.4. Espacio de recreación literaria

En México los espacios para la recreación literaria hasta cierto punto se abren para un

sin fin de escritores, como la televisión, la radio y otro tipo de programas culturales.

Pero hablemos de los espacios dedicados a los niños, son muy pocos en México

aunque podemos reconocer el esfuerzo de la sociedad en cuestión de abrir más espacios,

sobre todo en los programas de televisión, son muy pocos los que son de calidad para la

niñez.

La educación en México busca estrategias y programas para que el niño sea una de

las partes primordiales de este tipo de programas, la apertura de espacio se ha dado en la

escuela primordialmente en los libros del rincón.

Tocaremos uno de los puntos importantes en nuestra sociedad, las bibliotecas, no

existe un acervo literario suficiente de origen infantil, todo este acervo esta dedicado a los

mayores de edad, en opiniones de compañeros maestros esto no se dará hasta que por ley se

integren alas bibliotecas públicas una gran cantidad de literatura infantil en las bibliotecas.

La educación en nuestro país busca por todos los medios que los alumnos de todas las

escuelas se integren a los programas de lecturas que se han implementado sobre todo a

nivel nacional, pero parece ser que como siempre las comunidades rurales son las mas

perjudicadas porque este tipo de programas les llegan demasiado tarde, aunque dice un

dicho nunca es tarde para aprender.

Las grandes empresas deberían de comprometerse con la sociedad en general, con la

creación de un programa radiofónico donde se narren cuentos para los niños, así como

también los grandes acontecimientos históricos de nuestro país.

Habiendo espacios para que los niños del país busquen la manera de manifestarse

creando obras literarias de su propia inspiración, formando foros para que todo el país

participe o algún tipo de esto fomentara la creación de la conciencia de nuestros niños de

México.

En la apertura de los espacios a nivel nacional se busca que los niños en general se

manifiesten en lo que se le puede llamar imaginación ya que los niños de todos los niveles

socioculturales son, por naturaleza un soñador pero este sueño se pierde porque no existen

los suficientes espacios para que el niño o alumno de alguna escuela logre hacer manifiestas

sus ideas.

El niño no manifiesta su idea por la falta de espacios, pero de una manera integral se

pudiera crear estos con la participación de la sociedad y de todo el país.

Pero no podemos olvidar la participación de las autoridades educativas ya que ellos

son el eslabón principal en la creación de programas educativos que arrojen resultados

positivos en la formación de estos lectores infantiles.

Pero no nada más es formar lectores autónomos si no existe la literatura suficiente de

escritores de obras infantiles para poder cubrir las necesidades que el mismo país requiere.

Con esta apertura a la literatura infantil el niño podrá encontrar las obras que a él le

guste ya que de alguna manera se crea una gran manifestación cultural y sobre todo un

espacio para que el niño pueda sentirse que está acompañado, que no esta solo en este

camino, claro con la participación de todos.

CONCLUSIONES

Como producto de los procesos de indagación, análisis y reflexión hemos elaborado

las siguientes conclusiones:

La educación es un medio que posibilita el desarrollo de la sociedad. Ene ella, como

seres humanos, consumimos símbolos, nacemos en el mundo y necesitamos interpretar el

mundo. El adulto, puede convertirse en un facilitador, en mediador y en un animado de la

lectura.

La formación de lectores autónomos en educación primaria es posible a partir de la

promoción, del diseño y aplicación gradual y permanente de estrategias de animación con

un pleno conocimiento de los procesos psicológicos que subyacen a la comprensión lectora,

del conocimiento del enfoque de la asignatura de Español y así como de otros programas

que promuevan el gusto por la lectura.

Las estrategias didácticas que se aplicaron durante el proceso de investigación nos

permitieron observar el desarrollo favorable por parte de los alumnos, lo cual nos lleva a

afirmar que, las variables participantes se fueron contrastando con los datos y resultados

obtenidos en forma positiva comprobando la veracidad de la hipótesis que orientó nuestra

indagación.

Derivado de lo anteriormente expuesto, afirmamos con certeza, la importancia de la

relación entre el maestro y el alumno en la creación de estrategias innovadoras que

involucren la creatividad y la imaginación desde edades tempranas en el ambiente escolar;

donde se pongan en práctica diversas experiencias exitosas, los saberes como producto de

la actualización y una concepción diferente de la lectura por placer.

Los resultados que se obtuvieron de la puesta en marcha de las actividades

programadas durante la ejecución de la investigación tanto teórica como de campo,

favorecieron el logro de los objetivos que nos propusimos. Se presentó una relación

estrecha entre las teorías que sustentan el marco teórico con las estrategias metodológicas y

didácticas del trabajo; por tal motivo consideramos que aportan elementos valiosos a los

aspectos cualitativos y cuantitativos para afirmar sobre la veracidad real y significativa de

la problemática estudiada y la hipótesis planteada en nuestra investigación.

El análisis de los resultados de la aplicación de encuestas a los alumnos ya padres de

familia nos permiten reflexionar en torno a la poca participación que existe por parte de los

padres de familia como promotores de lectura y; en las opiniones de los alumnos se observa

la demanda por la presencia y uso de una biblioteca que ofrezca materiales diversos e

interesantes de lectura.

Por último concluimos que la animación a la lectura por parte de nuestros alumnos se

alcanzará cuando lleguen a descubrir con la cooperación del docente, como una actividad

gozosa que nos ayuda a comprender el mundo a través de nuestras emociones y afectos, que

forma parte de nuestra experiencia y es importante porque forma parte de la vida de todas

las personas.

BIBLIOGRAFÍA

BASSI, Ángel. Psicología y desarrollo educativo Ed. Trillas. México, 1995. 340 pp.

CARVAJAL, Pérez Francisco y Ramos García Joaquín. Enseñar aprender a escribir y

leer. Ed. española. España, 1999. 425 pp.

CONACUL TA. Salas de lectura. El placer de oír y leer CONACULTA. México,

2000.210 pp.

Condiciones básicas para el fomento del actor lector. CONACUL TA. México, 2000.

150 pp.

DE LA PEÑA, Bernardo. La lectura desde la cuna, Ed. Santillana. México, 157. 225

pp.

GARDNER, Howard. Las inteligencias múltiples. Ed. Paidos. Barcelona, 1998. 325

pp.

GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Ed. Suárez. México, 1998. 157 pp.

GÓMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. Ed. SEP. México, 1995. 353 pp.

GONZALEZ Gómez, Ana y M. Elvira Charrita de Alonso. El lenguaje desde la

infancia. Ed. Paidos. Barcelona, 1989. 420 pp.

GRAVES H. Donald. Estructurar un aula donde se lea v se escriba. Ed. Mc. Graw

Hill. Madrid, 2000. 159 pp.

HUERTA, Ma. De los Ángeles. La predicción como estrategia. Ed. Santillana.

Madrid, 1998.248 pp.

LERNER, Delia. Leer v escribir en la escuela. Ed. SEP. México, 2001. 418 pp.

Noticiero Canal 2. En la opinión de. Vacaciones de primavera 2003.

ROJAS, Sandra Elena. Animación a la lectura. Ed. Trillas. México, 1997. 148 pp.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PROGRAMA NACIONAL DE

EDUCACIÓN. 2001 -2006. Ed. SEP. México, 2001.

Planes y programas de Educación Primaria. Ed. SEP. México, 1995. 185 pp.

SMITH, Frank. El aprendizaje de la lengua en la escuela Ed. Paidos. España, 1995.

354 pp.

SOLÉ, Isabel. La adquisición de la lectura la escritura en la escuela primaria, Ed.

Suárez. España, 2001.412 pp.

El placer de leer en la adquisición de la lectura escritura en la escuela primaria Ed.

Suárez. España, 2001. 202 pp.

Estrategias de lectura Ed. Trillas. Barcelona, 2000. 341 pp.

SUJOMLINSKI, Vasili. La lectura v la escuela es ante todo un libro Ed. Fernández.

México, 1999. 341 pp.