11
SECUENCIA DIDACTICA 2014-2015 ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0941 “ING. HEBERTO CASTILLO” TURNO MATUTINO PROFR. Lariza Elizabeth Miranda Amador BIMESTRE Primero GRADO Tercero GRUPO A Asignatura: Bloque: Sesiones: Evaluación: Recursos didácticos: Tareas o proyectos finales: Historia II de México I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España II. Nueva España, desde su consolidación hasta la Independencia 31 Inicial: en base a la calificación obtenida el bimestre anterior se establece: alumnos con riesgo, BAP, autónomos, indicadores, listas de cotejo, y ajustes en general, de acuerdo a las necesidades del grupo. Libro de texto Pizarrón y plumones Mapas de diversos tamaños Hojas de block Plumas de colores Papel albanene Colores y plumones Tijeras y pegamento Biografías Diversas plantas medicinales Materiales impresos Lecturas Fuentes históricas Aula digital Rotafolios Fotocopias Ilustraciones Se pretende implementar un diagnóstico socioeconómico , de conocimientos, de estilos de aprendizaje y sociograma, para determinar con exactitud las característica s de los alumnos adecuaciones curriculares con base al contexto y a las dificultades que tengan algunos alumnos implementar un proceso de seguimiento Trabajar las APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato. Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas. El desarrollo urbano Investiga las transformaciones de la cultura y la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las Reformas Borbónicas y la Independencia de México utilizando términos como década, año y siglo Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII Explica las causas y consecuencias de las Reformas Borbónicas Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España Sumativa: evaluación semanal y bimestral (30%), trabajo en clase, elaboración de productos diarios (30%), tareas (30%), trabajos especiales (10%) Formativa: se entregarán rúbricas a los alumnos consistentes en: la elaboración de tareas en casa y productos diarios, para los trabajos especiales, FIRMA ____________________________ 1

Secuencia 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

secuencia didáctica primer bimestre

Citation preview

ESPAOL

SECUENCIA DIDACTICA 2014-2015

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0941 ING. HEBERTO CASTILLO TURNO MATUTINO

PROFR.

Lariza Elizabeth Miranda Amador

BIMESTRE

Primero

GRADO

Tercero

GRUPO

A

Asignatura:

Bloque:

Sesiones:

Evaluacin:

Recursos didcticos:

Tareas o proyectos finales:

Historia II de Mxico

I. Las culturas prehispnicas y la conformacin del Virreinato de Nueva Espaa

II. Nueva Espaa, desde su consolidacin hasta la Independencia

31

Inicial: en base a la calificacin obtenida el bimestre anterior se establece: alumnos con riesgo, BAP, autnomos, indicadores, listas de cotejo, y ajustes en general, de acuerdo a las necesidades del grupo.

Libro de texto

Pizarrn y plumones

Mapas de diversos tamaos

Hojas de block

Plumas de colores

Papel albanene

Colores y plumones

Tijeras y pegamento

Biografas

Diversas plantas medicinales

Materiales impresos

Lecturas

Fuentes histricas

Aula digital

Rotafolios

Fotocopias

Ilustraciones

Hojas de colores

Se pretende implementar un diagnstico socioeconmico, de conocimientos, de estilos de aprendizaje y sociograma, para determinar con exactitud las caractersticas de los alumnos

adecuaciones curriculares con base al contexto y a las dificultades que tengan algunos alumnos

implementar un proceso de seguimiento

Trabajar las Actividades PEBD

Desarrollar una comunidad de Prctica y Aprendizaje virtual

Generar un lbum histrico (visitas individuales a diversos sitios histricos)

Desarrollar un lbum de biografas

Desarrollar un lbum de objetos

Desarrollar un lbum de lneas del tiempo y mapas

Elaboracin de exmenes tipo Pisa

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las instituciones econmicas, polticas y sociales que favorecieron la consolidacin del Virreinato.

Reconoce las caractersticas del mestizaje cultural en las expresiones artsticas novohispanas. El desarrollo urbano

Investiga las transformaciones de la cultura y la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados con las Reformas Borbnicas y la Independencia de Mxico utilizando trminos como dcada, ao y siglo

Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento econmico novohispano en el siglo XVIII

Explica las causas y consecuencias de las Reformas Borbnicas

Explica la desigualdad social y poltica entre los distintos grupos de la Nueva Espaa

Reconoce la multicausalidad de la crisis poltica en Nueva Espaa y el inicio de la Guerra de Independencia

Explica el proceso de la Independencia y la influencia del liberalismo

Reconoce las caractersticas del neoclsico y la influencia de la Ilustracin en la creacin de nuevas instituciones acadmicas y cientficas

Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia

Sumativa: evaluacin semanal y bimestral (30%), trabajo en clase, elaboracin de productos diarios (30%), tareas (30%), trabajos especiales (10%)

Formativa: se entregarn rbricas a los alumnos consistentes en: la elaboracin de tareas en casa y productos diarios, para los trabajos especiales, tambin se asignarn rbricas. Se genera lista de cotejo para dar seguimiento a la adquisicin de aprendizajes esperados y para el seguimiento de entregas.

Competencias a desarrollar:

Vinculacin y/o transversalidad con:

Comprensin del tiempo y espacio histricos

Manejo de informacin histrica

Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

Matemticas: elaboracin de grficas y lneas del tiempo

Geografa: ubicacin espacial

Espaol: manejo de la informacin y recursos literarios, antologa

Artes: corrientes artsticas de la Colonia y Virreinato

Formacin cvica y tica: convivencia e identidad nacional

Contenidos:

La llegada a la madurez.

El carcter corporativo de la sociedad.

Los gobiernos locales: Cabildos indgenas y ayuntamientos.

La Iglesia y la Inquisicin.

Peonaje y haciendas.

La revitalizacin del comercio interno.

Arte y cultura temprana:

El mestizaje cultural.

Expresiones artsticas novohispanas.

El desarrollo urbano

Temas para analizar y reflexionar

De la herbolaria prehispnica a la industria farmacutica

Piratas y Corsarios en el Golfo de Mxico

Panorama del Periodo

Ubicacin temporal y espacial del movimiento de la Ilustracin

Las Reformas Borbnicas

Proceso de Independencia

Temas para comprender el periodo

Cmo afect la crisis de la Corona espaola a Nueva Espaa?

El auge de la economa Novohispana:

Crecimiento de la poblacin y florecimiento de las Ciudades

Desarrollo de redes comerciales internas

El papel econmico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales

Las innovaciones agropecuarias, la tecnologa minera e inicios de la actividad industrial

La transformacin de la Monarqua espaola y las Reformas de Nueva Espaa

La decadencia del podero naval espaol y las reformas Borbnicas

Las Reformas en Nueva Espaa: un nuevo estilo de gobierno, divisin poltica, establecimiento del ejrcito y la apertura del comercio libre

Desigualdad social:

Corporaciones y fueros

Las tensiones sociales de la ciudad

El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales

La crisis poltica:

Ideas Ilustradas en las posesiones espaolas en Amrica

La invasin francesa de Espaa

El criollismo y el anhelo de autonoma

El golpe de Estado de los Peninsulares

Conspiraciones e insurreccin de 1810

Hacia la Independencia:

Insurgentes y realistas en el movimiento de Independencia

El pensamiento social de los insurgentes

El liberalismo espaol y la Constitucin de Cdiz de 1812

Resistencia y guerra de guerrillas

La consumacin de la Independencia

Arte y cultura:

del barroco al neoclsico

Nuevas instituciones acadmicas y modernizacin de los estudios y la ciencia

Temas para analizar y reflexionar

Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas

Las rebeliones indgenas y campesinas durante el Virreinato

Secuencia didctica del tema:

Nmero de Clase y fecha

Actividades de Inicio

(del minuto 1 al 10)

Actividades de desarrollo

(del minuto 11 al 40)

Actividades de Cierre

(del minuto 41 al 50)

Sesin 1

18 de agosto del 2014

PEBD

Actividad 1

Reglamento de convivencia

Y criterios de evaluacin

Conclusiones y tarea

Sesin 2

19 de agosto del 2014

PEBD

Examen Diagnstico de la materia

Conclusiones y tarea

Sesin 3

20 de agosto del 2014

PEBD

Autoevaluacin de la asignatura

Conclusiones y tarea

Sesin 4

21 de agosto del 2014

PEBD

Actividad 2

Mapa mental de Qu es la Historia?

Conclusiones y tarea

Sesin 5

25 de agosto del 2014

PEBD

Actividad 4

Ubicacin geogrfica de las reas de Amrica del Norte y sus caractersticas. Mapa histrico

Conclusiones y tarea

Sesin 6

26 de agosto

PEBD

Actividad 5

Elaboracin de una lnea del tiempo

Pg. 16 y 17

Conclusiones y tarea

Sesin 7

27 de agosto del 2014

PEBD

Actividad 6

Elaboracin de la tabla de horizontes culturales y cuadro 1.1 de la pg. 18

Conclusiones y tarea

Sesin 4

28 de agosto del 2014

PEBD

Actividad 7

Elaborar un breve resumen de la pg. 19 desde el segundo prrafo

Conclusiones y tarea

Sesin 9

1 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 8

Ubicacin geogrfica de las zonas culturales de Mesoamrica

Conclusiones y tarea

Sesin 10

2 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 9

Elaboracin de fichas de las culturas mesoamericanas

Conclusiones y tarea

Sesin 11

3 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 10

Elaborar un mapa cognitivo de las pgs. 23-25

Conclusiones y tarea

Sesin 12

4 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 11

Elaboracin de un mapa histrico (en hojas de papel albanene sobrepuestas para representar el paso del tiempo) de la cuenca del Valle de Mxico y la pg. 26

Conclusiones y tarea

Sesin 13

8 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 12

Mapa histrico

Conclusiones y tarea

Sesin 14

9 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 13

Mapa cognitivo de secuencias

Conclusiones y tarea

Sesin 15

10 de septiembre

del 2014

PEBD

Actividad 14

Mapa cognitivo de cajas

Conclusiones y tarea

Sesin 16

11 de septiembre

del 2014

PEBD

Actividad 15

Mapa mental

Conclusiones y tarea

Sesin 17

15 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 16

Mapa de imgenes

Conclusiones y tarea

Conclusiones y tarea

Sesin 18

17 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 17

Cuadro comparativo

Conclusiones y tarea

Sesin 20

18 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 18

Mapa mental

Conclusiones y tarea

Sesin 21

19 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 19

Resumen

Conclusiones y tarea

Sesin 22

22 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 20

Afiches de piratas, corsarios y bucaneros

Conclusiones y tarea

Sesin 23

23 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 21

Mapa histrico

Conclusiones y tarea

Sesin 24

24 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 22

Mapa cognitivo

Conclusiones y tarea

Sesin 25

25 de septiembre del 2013

PEBD

Actividad 23

Mapa de espina

Conclusiones y tarea

Sesin 26

26 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 24

Mapa de imgenes

Conclusiones y tarea

Sesin 27

27 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 25

Historieta

Conclusiones y tarea

Sesin 28

29 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 26

Mapa de secuencias

Conclusiones y tarea

Sesin 29

30 de septiembre del 2014

PEBD

Actividad 27

Diagrama de permanencias, cambios

Conclusiones y tarea

Sesin 30

1 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 28

Elaboracin de un trptico

Conclusiones y tarea

Sesin 31

2 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 29

Mapa mental

Conclusiones y tarea

Sesin 32

6 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 30

Elaboracin de un libro

Conclusiones y tarea

Sesin 33

7 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 31

Mapa histrico

Conclusiones y tarea

Sesin 34

8 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 32

Mapa mental

Conclusiones y tarea

Sesin 35

9 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 33

lbum de herbolaria

Conclusiones y tarea

Sesin 36

13 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 33

lbum de herbolaria

Conclusiones y tarea

Sesin 37

14 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 33

lbum de herbolaria

Conclusiones y tarea

Sesin 38

15 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 33

lbum de herbolaria

Conclusiones y tarea

Sesin 39

16 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 34

Elaboracin de un cdice

Conclusiones y tarea

Sesin 40

20 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 35

Elaboracin de un cdice

Conclusiones y tarea

Sesin 41

21 de octubre del 2014

PEBD

Actividad 35

Elaboracin de un cdice

Conclusiones y tarea

Sesin 42

22 de octubre del 2014

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

Sesin 43

23 de octubre del 2014

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

Sesin 44

27de octubre del 2014

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

Evaluacin bimestral

PAGE

7

FIRMA ____________________________