17
ESCUELA PRIMARIA URBANA 74 “NUNO Y BOCANEGRA” CICLO ESCOLAR 2014-2015 PLANEACION DEL 5° GRADO GRUPO”A” PERIODO: DEL 1 AL 5 DE JUNIO DEL 2015. MAESTRA DE GRUPO: MARIA DEL PILAR MEDINA ORTEGA. ASIGNATURA ESPAÑOL COMPETENCIA CONTENIDO PROPOSITOS RECURSOS Evaluaci ón. BLOQUE V Elaborar retratos escritos de personaje s célebres para publicar. Libro de texto. Bloque 5 Proyecto 1 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Estrategias: De comprensión CONCEPTUAL: Discursos orales y sus funciones. Estructura y función de una descripción. Sistema de escritura. *Texto descriptivo. *Descripciones. *Lenguaje connotativo. *Lenguaje denotativo. *Descripciones técnicas y literarias. PROCEDIMENTAL: Producción de textos. Logre describir a personajes célebres, en un texto escrito que recupere tanto aspectos físicos como de su personalidad. . APRENDIZAJES ESPERADOS: • Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad. • Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión. • Usa verbos, h6y, adjetivos y frases preposicionales para describir. ACTIVIDADES PERMANENETES: • Lectura. • Escribir textos con diferentes propósitos. • Organizar y sintetizar información. • Compartir impresiones y puntos de vista. TEMAS DE REFLEXION: Libro de texto. Páginas 154 a 161. Libros de la bibliote ca del aula y escolar. Dicciona rios. *Materia l de trabajo individu al. *Exposici ón oral. Investig aciones. Particip ación en las activida des de equipo y grupales . Particip ación oportuna y activa de los alumnos. *Resoluc ión del libro de texto del alumno. Trabajos represen tativos

secuencia didactica 5° bim IV 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION PRIMARIA QUINTO GRADO, PROGRAMA 2011.

Citation preview

Page 1: secuencia didactica 5° bim IV 3

ESCUELA PRIMARIA URBANA 74 “NUNO Y BOCANEGRA”CICLO ESCOLAR 2014-2015

PLANEACION DEL 5° GRADO GRUPO”A”PERIODO: DEL 1 AL 5 DE JUNIO DEL 2015. MAESTRA DE GRUPO: MARIA DEL PILAR MEDINA ORTEGA.

ASIGNATURA

ESPAÑOL COMPETENCIA CONTENIDO PROPOSITOS RECURSOS Evaluación.

BLOQUE VElaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar.Libro de texto.

Bloque 5 Proyecto 1

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Estrategias:De comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura. Pertinencia de las predicciones. Comprobación de propósitos de lectura. Inferencias.

CONCEPTUAL:Discursos orales y sus funciones.Estructura y función de una descripción.Sistema de escritura.*Texto descriptivo.*Descripciones.*Lenguaje connotativo.*Lenguaje denotativo.*Descripciones técnicas y literarias.

PROCEDIMENTAL:Producción de textos.Para buscar información.*Para redactar.*Para expresarse.*Para investigar.*Para transmitir información.

ACTITUDINAL:*Positiva hacia la investigación.*De respeto al

Logre describir a personajes célebres, en un texto escrito que recupere tanto aspectos físicos como de su personalidad..

APRENDIZAJES ESPERADOS:• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.• Usa verbos, h6y, adjetivos y frases preposicionales para describir.ACTIVIDADES PERMANENETES:

• Lectura. • Escribir textos con diferentes propósitos. • Organizar y sintetizar información.• Compartir impresiones y puntos de vista.

TEMAS DE REFLEXION:Comprensión e interpretación• Inferencias a partir de la descripción.• Formas de describir personas en función de un propósito.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas.Aspectos sintácticos y semánticos• Empleo del lenguaje para describir.• Verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales utilizadas en descripciones.

Libro de texto. Páginas 154 a 161.

Libros de la biblioteca del aula y escolar.Diccionarios.*Material de trabajo individual.

*Exposición oral.Investigaciones.Participación en las actividades de equipo y grupales.Participación oportuna y activa de los alumnos.*Resolución del libro de texto del alumno.Trabajos representativos al portafolios de los alumnos.*Autoevaluación de lo aprendido en forma oral y/o escrita.

.

Page 2: secuencia didactica 5° bim IV 3

escuchar y respetar turnos.*De cumplimiento con las tereas asignadas

ADECUACIONES CURRICULARES: Con los alumnos en situación de rezago, en la apropiación de la lectoescritura, continuaré trabajando con actividades del libro de apoyo. Trabajo tutorial entre pares. Tareas especiales. Estas actividades se realizan de forma pertinente cuando las actividades planeadas de acuerdo a los contenidos del grado lo permiten. Realizar trabajo colaborativo con la maestra de apoyo USAER mediante la observación áulica y asesoría en el aula de apoyo.

León, Gto. Junio del 2015.

Directora Maestra de grupo______________________ ______________________

Sandra Chavira Arellano. María del Pilar Medina Ortega.

Page 3: secuencia didactica 5° bim IV 3

ASIGNATURA

MATEMATICAS COMPETENCIA CONTENIDO INTENCION DIDACTICA RECURSOS EVALUACION

BLOQUE V:

Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera. Desafíos 80 y 81.Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión. Desafíos 82 y 83.

Resolver problemas de manera autónoma• Comunicar información matemática• Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

CONCEPTUAL:

• Uso de la expresión n/m para representar el cociente de una medida entera (n) entre un número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera

PROCEDIMENTAL:• Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.

ACTITUDINAL:Resolución de problemas por equipos y en

Que los alumnos infieran y describan las características del sistema de numeración

maya y las comparen con el sistema decimal. Que los alumnos descubran que un problema

de reparto se puede expresar como n/m, donde n representa las unidades a

repartir y m representa el número entre el cual se reparten.

Aprendizajes esperados: Usa fracciones para expresar cocientes de

divisiones entre dos números naturales. Resuelve problemas que implican identificar

la regularidad de sucesiones con progresión aritmética o geométrica.

Estrategias: Trabajo en equipo, colaborativo.

Monitoreo, participación activa.

*Diversos materiales que permitan el logro de la lección.

*Libro de texto pág. 160 a 166

*Impresos.

*Material de trabajo individual y colectivo

.

*Con el trabajo terminado en donde se manifieste el logro de haber participado en forma individual y colectiva.*Socialización de sus conocimientos.*Resolución de su libro de texto.*Cuadernos de trabajo.

Page 4: secuencia didactica 5° bim IV 3

parejas.

ASIGNATURA

CIECIAS NATURALES CONTENIDO COMPETENCIAS RECURSOS EVALUACION

BLOQUE V

¿Cómo conocemos?

TEMA:Los satélites y asteroides.PROPÓSITO:• Identificación de la regularidad en sucesiones con números que tengan progresión geométrica, para establecer si un término (cercano) pertenece o no a la sucesión.

CONCEPTUAL:Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.Aplicaciones del circuito eléctrico.Describir procesos de transformación de calor en algunos materiales.

PROCEDIMENTAL:¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco.Reconoce el uso de conductores y no conductores de calor en su vida diaria.

ACTITUDINAL:Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.Reconoce el uso de conductores y no conductores de calor en la prevención de accidentes.

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a

partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

Describe procesos de transferencia de calor en algunos materiales así como su importancia en la naturaleza.

Reconoce el uso de conductores y no conductores de calor en su vida cotidiana y para la prevención de accidentes.

ESTRATEGIAS:

Trabajo en equipo, participación individual y colectiva.

Monitoreo. Trabajo colaborativo.

*Libro de texto. Pag. 113 a 123* Hojas blancas, láminas, recortes.

*

Esquemas,Dibujos,Mapa conceptual.

Page 5: secuencia didactica 5° bim IV 3
Page 6: secuencia didactica 5° bim IV 3

ASIGNATURA

GEOGRAFÍA CONTENIDO COMPETENCIAS RECURSOS EVALUACION

BLOQUE VRetos de los continentes.

Lección 1Países y calidad de vida.

EJE TEMÁTICO:Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

.

CONCEPTUAL:• Factores de la calidad de vida en los continentes (ingresos, empleo, salud, educación y ambiente)..

PROCEDIMENTAL:Compara la calidad de vida de los continentes a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.

ACTITUDINAL:• Diferencias en la calidad de vida de los continentes

Reflexión de las diferencias socioeconómicas

APRENDIZAJES ESPERADOS:• Compara la calidad de vida de los continentes a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.

ESTRATEGIAS:

Trabajo en equipo, participación individual y colectiva.

Monitoreo. Trabajo colaborativo.

PROPÓSITO:Que el alumno identifique la relación entre las condiciones naturales, sociales, económicas y políticas que inciden en la calidad de vida de la población.

Libro de texto. Páginas 148 a la 155.Atlas de geografía del mundoHojas blancas.Hojas de rotafolioPegamentoColoresRecortes de revista.

*

Esquemas,Dibujos,Mapa conceptual.

Page 7: secuencia didactica 5° bim IV 3

ASIGNATURA

ASIGNATURAHISTORIA

CONTENIDO COMPETENCIAS RECURSOS EVALUACION

BLOQUE VPanorama del periodoUbicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de las últimas décadas.Temas para comprender el periodo¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios de las últimas décadas?La situación económica en el país y la apertura comercial.Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad.

CONCEPTUAL:. Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de las últimas décadas

PROCEDIMENTAL:¿Cómo han vivido las familias mexicanas los cambios de las últimas décadas?La situación económica en el país y la apertura comercial.

ACTITUDINAL:. Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.APRENDIZAJES ESPERADOS:

Ubica los principales acontecimientos de las últimas décadas y aplica los términos década y siglo.

Explica las causas de la situación económica y la apertura comercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad y protestas sociales en el campo y la ciudad ESTRATEGIAS:

Trabajo en equipo, participación individual y colectiva.

Monitoreo. Trabajo colaborativo.

*Libro de texto. Pag. 160 a 172.* Hojas blancas, láminas, recortes.* mapas

*

Esquemas,Dibujos,Mapa conceptual.Mapa

Page 8: secuencia didactica 5° bim IV 3

León, Guanajuato, Mayo del 2015.

Formación Cívica y Ética.

Propósitos de l bloque Contenidos Competencias. Aprendizajes esperados RECURSOS EVALUACION

Bloque VLos derechos humanos en

nuestra Constitución.

Ámbito:Transversal

La solución de conflictos sin violencia y con apego a los derechos humanosConceptual:Qué implica resolver un conflicto. Qué formas pacíficas existen para resolver conflictos.Procedimental:Formas pacificas de resolver los conflictos.

Actitudinal:. Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la solución de conflictos.

Manejo y resolución de conflictos.

• Describe situaciones en las que se protegen y defienden los derechos humanos.• Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos.

Estrategias:

Trabajo en equipo, colaborativo.

Libro del alumno: Páginas 180 a la 187.Cuaderno de trabajo.Revistas,Ilustraciones.

Participación oportuna y activa de los alumnos.Coevaluación.Autoevaluación.

Educación Artística.

Bloque Lenguaje artistico Competencias Descripción de actividades RECURSOS EVALUACION

Bloque V

Propósito:

Aprendizajes esperados:Utiliza el lenguaje tridimensional para expresar en forma libre ideas, emociones y experiencias

viaArtística y C• Observación de obras tridimensionales utilizando algunos elementos del lenguaje visual.• Manifestación de ideas, emociones y experiencias a partir de la apreciación de obras tridimensionales.• Creación de un proyecto tridimensional, utilizando los elementos del lenguaje visual para transmitir ideas y/o emociones.• Indagación de obras tridimensionales en su entorno para dialogar sobre la intención creativa del autor.ultural

ANTES: Cuestionar a los alumnos acerca de las

pinturas rupestre, sobre qué pintaban, qué material utilizaban para pintar

DURANTE: Leer la página 72 y 73 acerca del arte

mural y algunos ejemplos del mismo. Platicar sobre Don Clemente Orozco y Diego Rivera y ver las imágenes del libro.

Revisar la portada del bloque 3 de historia para ampliar el tema. Comentar en grupo qué ven en el mural, qué dice la imagen, etc.

Trabajar en equipos. Pensar en un tema para su mural. Hacer un boceto en una hoja tamaño carta.

AL FINAL:Colgar en el salón los bocetos y empezar siguiendo las instrucciones del libro de texto de artística. Mostrar los trabajos al grupo.

Investigación sobre el mural, pintura vinílica blanca, roja, amarilla y azul, hoja blanca, papel grande, lápiz, soporte de un metro de largo por tres de ancho, alfiler y cinta adhesiva.

Coevaluación de lo aprendido en forma oral.

Page 9: secuencia didactica 5° bim IV 3

Vo. Bo. Maestra de grupo

________________________________ ____________________________________ Sandra Chavira Arellano María del Pilar Medina Ortega.

SECUENCIA DIDACTICALUNES 25 DE MAYO DEL 2015:INICIO:

Pase de lista. Actividad permanente de velocidad lectora. Comentar con los alumnos y preguntar si ¿han leído descripciones de personajes célebres?, ¿por qué es importantes leerlas?, ¿qué cosas se detallan?,

¿cómo están estructuradas?, ¿cuáles son las diferentes formas de describir?, ¿a quiénes se puede describir? Anotar las respuestas en lluvia de ideas en el pizarrón.

DESARROLLO: Describiré un personaje conocido por los alumnos, para que ellos realicen un dibujo que piensen corresponde a la descripción. Socializaremos el resultado de la actividad y procederán a anotar las palabras que recuerden les ayudó a identificar el personaje. Identificaremos esas palabras como adjetivos y adverbios. Realizaremos una lista de adjetivos y adverbios que pueden ser utilizados para describir. Identificaran descripciones en textos diversos. Darán lectura a las descripciones ubicadas. Preguntar a los alumnos las dudas que surgieron al resolver la actividad. Como tarea, realizaran la descripción de una persona que admiran, haciendo uso de adjetivos y adverbios. Dinámica de tablas de multiplicar. Comentar con los alumnos ¿qué es calidad de vida?, ¿cómo se consigue? y si nuestro país lo tiene. Platicar acerca de ¿qué se necesita para ser un país con excelente calidad de vida? Hacer comparaciones en los detalles que aparecen en las fotografías. Hacer un escrito donde se mencione ¿qué es la calidad de vida para ellos? Leer y analizar el apartado de aprendamos más acerca de las condiciones naturales, socioeconómicas y calidad de vida. Corroborar o corregir lo que era

para ellos calidad de vida. Por equipos ilustren un esquema de los indicadores de la calidad de vida. Socialicen los esquemas compartiendo el por qué eligieron esas ilustraciones. Como tarea realicen las actividades de su libro de texto pág. 149 a 151 Mostrar a los alumnos ejemplos de gráficas de preguntar cuál es su funcionalidad y contenido. Entregar a los alumnos una fotocopia en donde aparece una gráfica de barras información, en donde tendrán que elaborar preguntas que se respondan

con la información que se presenta en ella. Pedir a los alumnos que intercambien su actividad con algún compañero para que la analice y determine si las preguntas en realidad tienen relación con

la información presentada en la gráfica.

Page 10: secuencia didactica 5° bim IV 3

Organizar a los alumnos por parejas para que lleven a cabo las actividades del desafío #75, en donde analizarán los datos que contienen una gráfica de barras e interpretarán la información presentada para responder preguntas al respecto. Libro de desafíos matemáticos páginas 144-145.

Las mujeres y el derecho al voto. Comprendo y aplico. Pág.141. Leer los textos acerca de las posturas a favor y en contra de la participación política de las mujeres en México.

FINAL

Acomodar la información en un cuadro como el siguiente:

La participación de las mujeresPosturas a favor Posturas en contra

Revisar lo anotado de manera grupal.

MARTES 26 DE MAYO DEL 2015:INICIO:

Pase de lista. Actividad permanente Compartir dudas y puntos en común acerca de la tarea.

DESARROLLO: Preguntar a los alumnos si saben la equivalencia de un metro y qué podemos medir con él. Pedir con anterioridad a los alumnos que elaboren un metro de papel. Integrar al grupo en parejas para que elaboren una actividad como la siguiente. Ejemplo: Con ayuda del metro que elaboraron seleccionar 5 objetos que se encuentren dentro de la escuela y después convertir esas medidas en centímetros. Pedir a los alumnos que socialicen la actividad anterior para comprobar que hayan hecho correctamente las conversiones de metros a centímetros. Explicar a los alumnos que además del metro existen otras unidades para medir distintas cosas, por ejemplo la distancia entre un camino o las medidas

de ciertos objetos. Integrar a los alumnos en equipos para completar el cuadro que aparece a continuación:

Unidad Símbolo EquivalenciaMetroDecímetroCentímetroMilímetroKilómetroHectómetro

Page 11: secuencia didactica 5° bim IV 3

Decámetro

Pedir a los alumnos que respondan las siguientes preguntas tomando como referencia el cuadro anterior.1. ¿Cuántos decímetros tiene un metro?______.2. ¿Cuántos metros tiene un kilómetro?______.3. ¿Cuántos metros hay en un hectómetro? _______.4. ¿Cuál es el símbolo del hectómetro?______.5. ¿Cuál es el símbolo del decámetro?_______.

Comentar grupalmente los resultados de la actividad anterior y aclarar las dudas surgidas. Pedir a los alumnos que se integren por parejas para que resuelvan los ejercicios que se establecen en el desafío #72, en donde establecerán relaciones

de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de longitud y realicen conversiones para resolver problemas. Libro de desafíos matemáticos páginas 136-139.

Socializar las actividades realizadas en el desafío anterior para aclarar dudas al respecto. Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente para agilizar la conversión de unidades. Ejemplo: 7 m=______ cm. 5.6 km=______ m. 1025 hm=______m. 250m=______ dam. 250cm=______m. 790dm=_______m. Socializar las respuestas del ejercicio anterior y corregir en caso de ser necesario. Implementar problemas de la vida cotidiana en donde se utilicen las unidades trabajadas anteriormente. Preguntar a los alumnos qué medidas de capacidad conocen y anotarlas en el pintarrón. Pedir a los alumnos que se integren en equipos para completar el cuadro que aparece a continuación:

Unidad Símbolo EquivalenciaLitroDecilitroCentilitroMilímetroKilolitroHectolitroDecalitro

Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes en donde tengan que hacer conversiones simples: ¿Cuántos litros hay en 5 decalitros? ______. ¿Cuántos mililitros habrá en 6 centilitros? ______.

Page 12: secuencia didactica 5° bim IV 3

¿Cuántos litros habrá en 4 kilolitros?_______. ¿A cuántos mililitros equivale un litro?______. ¿Cuántos hectolitros habrá en 250 centilitros? ______. Pedir a los alumnos que socialicen la información para compartir las estrategias que utilizaron para resolver los problemas anteriores. Integrar a los alumnos en equipos para resolver las actividades del desafío#73. Durante el desarrollo de esta actividad, aprenderán a establecer

relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de capacidad y realizar conversiones. Libro de desafíos matemáticos 140-141. Comentar en plenaria los resultados de los ejercicios del desafío anterior y aclarar las dudas surgidas. Pedir a los alumnos que intercambien el ejercicio anterior con algún compañero para revisarla y hacer correcciones. Las mujeres y el derecho al voto. Comprendo y aplico. Pág.141. Leer los textos acerca de las posturas a favor y en contra de la participación política de las mujeres en México.

FINAL

Acomodar la información en un cuadro como el siguiente:

La participación de las mujeresPosturas a favor Posturas en contra

Revisar lo anotado de manera grupal. Como tarea ampliar y corregir la redacción de la descripción de la persona que admiran.

MIERCOLES 27 DE MAYO DEL 2015.INICIO:

Pase de lista. Actividad permanente. (fluidez lectora) Compartir la lectura de la descripción que ampliaron como tarea. Aclarar dudas y ubicar puntos en común.

DESARROLLO: Realizar una retroalimentación de lo que hemos trabajado hasta el momento sobre las descripciones. Por medio de preguntas: ¿Cómo definimos descripción? , ¿por qué es importantes leerlas?, ¿qué cosas se detallan?, ¿cómo están estructuradas?,

¿cuáles son las diferentes formas de describir?, ¿a quiénes se puede describir? ¿da ejemplos de las descripciones que hemos ubicado y realizado? Al concluir que describimos con finalidades diferentes, cada equipo leerá textos de las páginas 156 y 157, para posteriormente completar con sus

anotaciones en una hoja blanca el cuadro que les presento en rotafolio. Posteriormente completaran el cuadro de la pág. 158 Los elementos que se utilizan en la descripción. Leer el fragmento de Clementina para analizar las diferentes descripciones de los personajes observando las palabras resaltadas. Recordar a los alumnos qué son los adjetivos y los adverbios. Hacer una lista de los mismos en el pizarrón y enseguida hacer una frase para cada uno de

ellos en la libreta.

Page 13: secuencia didactica 5° bim IV 3

Revisar y completar el cuadro de adjetivos y adverbios de la pág. 159. Identificar qué personaje célebre les interesa para hacer una descripción. Elaborar el primer borrador. Retomar el concepto inicial y corroborar o corregir lo que escribieron. Analizaremos el cuadro de la pág. 119 del libro de texto. Reconoceremos diversas fuentes y tipos de energía. Identificando, el nombre, la manifestación y sus usos. Por equipos elegirán una para ilustrarla mediante dibujos o recortes y explicar como se transfiere y la forma en que se manifiesta.

FINAL: Ver el siguiente enlace sobre el voto de las mujeres.https://www.youtube.com/watch?v=fTwtM4g4rGM Como tarea hacer un collage en una cartulina en equipo con recortes de revista donde se vea la participación actual de la mujer en la sociedad, desde

actividades del hogar hasta actividades de superación y trabajo fuera del hogar. Mostrar su cartulina fuera del salón.

JUEVES 28 DE MAYO DEL 2015.

INICIO: Pase de lista. Actividad permanente de matemáticas, tablas de multiplicar.(dinámica pertinente) Acordar los puntos a revisar en la descripción, mediante una rúbrica. Dar lectura a la descripción y establecer el formato a seguir a fin de hacer un compendio y donarlo a la biblioteca escolar.

DESARROLLO: Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época a finales del siglo XX: ¿cuál es ese siglo?, ¿qué años comprende?, ¿qué cosas sucedieron

durante ese tiempo?, ¿tienen algún familiar que le haya tocado vivir eso? Para iniciar. Pág. 160. Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque V y contestar en la libreta: ¿quiénes aparecen en el collage?,

¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, ¿qué semejanzas y diferencias hay entre las imágenes?, etc. Socializar las respuestas de manera grupal.

Leer las páginas 160 y 161 como una introducción al tema. Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo de 1980 al 2020, para resaltar solamente

los eventos más representativos de esa época. Entregar a los alumnos una copia de mapa de La República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo al mapa de la pág. 163.

Ponerle la simbología y el nombre "mapa de población censo 2010". Cuándo y dónde pasó. Pág. 162. Observar la línea del tiempo del libro de texto contestar en el cuaderno las preguntas con relación a la línea y al mapa. Leer el apartado de aprendamos más acerca de las condiciones naturales, socioeconómicas y calidad de vida. Corroborar o corregir lo que era para ellos

calidad de vida. Organizarse en equipos y leer acerca de la situación de Suiza y otros de Qatar. Observar las imágenes y leer el texto.

Page 14: secuencia didactica 5° bim IV 3

Hacer un esquema en el cuaderno donde se muestren las condiciones naturales, sociales, económicas, políticas y culturales. Comparar la información de cada país.

Leer el subtema "Indicadores de la calidad de vida” pág. 152 y comentar. Observar el mapa mental de imágenes y hablar al respecto. Poner las palabras: ambiental, económico, social, salud, político y cultural debajo de cada imagen.

FINAL

Leer el texto "el medio natural y la calidad de vida" pág. 153 y comentar. Analizar las categorías para medir el nivel de desempeño ambiental de cada nación.

Observar el mapa anexo en la pág. 198. Como tarea redactar una interpretación del mapa.

LEON, GUANAJUATO MAYO DEL 2015.

DIRECTORA MAESTRA DE GRUPO

_______________________________ _________________________________SANDRA CHAVIRA ARELLANO MARIA DEL PILAR MEDINA ORTEGA.