4
C.F.G.M. Conducción de grupos en el medio natural Curso 09-10 Seguridad en el medio natural 1. Factores que deben considerarse. 2. Análisis de los peligros. 3. Observación y toma de decisiones. 4. Métodos para incrementar la seguridad. 5. Concienciación al practicante. 1. Factores que deben considerarse. Conocimiento: 1. De la técnica. 2. De los materiales. 3. Del medio. Preparación: 1. Física. 2. Psicológica. Prevención: 1. Métodos pasivos. 2. Métodos activos. Respeto: 1. A las Reglas de seguridad. 2. Al propio Riesgo. Valoración y Análisis: 1. Peligros: Objetivos y Subjetivos 2. Riesgos. Sentido Común y Sensatez

Seguridad en Montaña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5

Citation preview

Page 1: Seguridad en Montaña

C.F.G.M. Conducción de grupos en el medio natural Curso 09-10

Seguridad en el medio natural

1.Factores que deben considerarse.2.Análisis de los peligros.3.Observación y toma de decisiones.4.Métodos para incrementar la seguridad.5.Concienciación al practicante.

1. Factores que deben considerarse.

• Conocimiento:1.De la técnica.

2.De los materiales.

3.Del medio.

• Preparación:1.Física.

2.Psicológica.

• Prevención:1.Métodos pasivos.

2.Métodos activos.

• Respeto:1.A las Reglas de seguridad.

2.Al propio Riesgo.

• Valoración y Análisis:1.Peligros: Objetivos y Subjetivos

2.Riesgos.

• Sentido Común y Sensatez

Page 2: Seguridad en Montaña

C.F.G.M. Conducción de grupos en el medio natural Curso 09-10

2.Análisis de los peligros: Los peligros podremos clasificarlos en dos tipos:

• Objetivos: Son los inherentes al propio medio donde se desarrolla la actividad.• Subjetivos: Son los derivados de otros factores.

Ejemplos de peligros Objetivos:• Atmosféricos.• Fauna.• Flora.• Obstáculos naturales.• Oscuridad.

Ejemplos de peligros Subjetivos:• Errores de apreciación y cálculo.• Sobreestimación.• Enfermedades.• Lesiones.• Escasa formación.• Inadecuado equipamiento (escaso, en mal estado...etc)• Falta de preparación (física y psicológica)

3.Observación y toma de decisiones:

Ante peligros objetivos:• Tener un buen conocimiento de la previsión metereológica.• Ir analizando durante la actividad las variaciones barométricas.• Observación de los indicios naturales.• Disponer de la equipación más completa y en mejor estado posible (frontal +

pilas, botiquín completo, rafia y cordinos, casco, ropa suficiente, guantes, gorro... etc)

• Disposición psicológica positiva.

Ante peligros Subjetivos:

1.Análisis de la situación

2.Valoración de equipo (si procede) de pros y contras.

Page 3: Seguridad en Montaña

C.F.G.M. Conducción de grupos en el medio natural Curso 09-10

3. Si existen más de tres factores en contra de la actividad= ABANDONO.

4.Prever posibles salidas a la actividad una vez en marcha.

4.Métodos para incrementar la seguridad:

• Métodos activos: Vienen dados por aquellos elementos de equipación y accesorios de los que disponemos para acometer una actividad (casco, guantes, reflectantes, retrovisores, estados de las cuerdas, arneses, brújula... etc)

• Métodos pasivos: Vienen dados por nuestro conocimiento completo de la propia actividad en la que nos vamos a ver inmersos (normativa, primeros auxilios, pautas de actuación de caso de accidente, perfecto conocimiento de la ruta con sus vías de escape, estimación de las condiciones físicas y psicológicas necesarias.... etc)

5.Concienciación al practicante:

1. Preparación física:• Condición física óptima y mínima necesaria para realizar la actividad.• Dosificación de los esfuerzos.• Alimentación.• Hidratación.

2. Protección:• Responsabilidad civil.• Seguros.• Casco, gafas de sol... etc

3.Conocimiento del material:• Regulación.• Estado.• Perfecto manejo.

4. Conocimiento del medio:• Orientación.• Señalización.

Page 4: Seguridad en Montaña

C.F.G.M. Conducción de grupos en el medio natural Curso 09-10

• Desplazamiento y progresión.• Variaciones climáticas locales.