123
Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

Seminario deACTUALIZACIÓN TÉCNICA ENMANEJO DE CAMPO NATURAL

Page 2: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

Título: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

Autores: Diego RissoIng. Agr. MSc Programa Nacional de Plantas Forrajeras, INIA Tacuarembó.

Walter AyalaIng. Agr. PhD Programa Nacional de Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.

Raúl BermúdezIng. Agr. MPhil Programa Nacional de Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.

Elbio BerrettaIng. Agr. Dr. Programa Nacional de Plantas Forrajeras, INIA Salto Grande.

Editores: Raúl Gómez MillerIng. Agr. Unidad de Agronegocios y Difusión.

María Marta AlbicetteIng. Agr. Unidad de Agronegocios y Difusión.

Serie Técnica Nº 151

®2005, INIA

ISBN: 9974 38 208 4

Editado por la Unidad de Agronegocios y Difusión del INIAAndes 1365, Piso 12, Montevideo - Uruguay

Página Web: www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. este libro no se podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

Page 3: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

Instituto Nacional deInvestigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., PhD. Pablo Chilibroste - PresidenteIng. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Ing. Agr. Eduardo Urioste Ing. Aparicio Hirschy

Ing. Agr. Juan Daniel Vago Ing. Agr. Mario Costa

Page 4: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

ÍNDICE

DIVERSIDAD SIMBIÓTICA EN LEGUMINOSAS FORRAJERAS NATIVAS:APORTES PARA EL MEJORAMIENTO SUSTENTABLE DEL CAMPO NATURALJAURENA M., MAYANS M., PUNSCHKE K., REYNO R., MILLOT J. C., LABANDERA C. ................................ 9

LA PRADERA NATURAL DEL PALMAR DE Butia Capitata (Arecaceae) DECASTILLOS (Rocha): EVOLUCIÓN CON DISTINTAS ALTERNATIVASDE PASTOREOMARTÍN JAURENA, MERCEDES RIVAS .......................................................................................................... 15

EL EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTODE LAS PRADERAS NATURALES URUGUAYAS: ¿QUÉ SABEMOS Y CÓMOPODEMOS USAR ESE CONOCIMIENTO PARA MANEJARLAS MEJOR?ALTESOR, A., PIÑEIRO, G. , LEZAMA, F., RODRÍGUEZ, C., LEONI, E., BAEZA, S., PARUELO, J.M. .......... 21

PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE UN CAMPO NATURAL DE LA ZONA DELOMADAS DEL ESTERAÚL BERMÚDEZ, WALTER AYALA ................................................................................................................ 33

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN CAMPOS NATURALES SOBRE SUELOSDE LOMADAS EN LA REGIÓN ESTEWALTER AYALA, RAÚL BERMÚDEZ ................................................................................................................ 41

LA INVESTIGACIÓN EN UTILIZACIÓN DE PASTURAS NATURALESSOBRE CRISTALINO DESARROLLADA POR EL SECRETARIADO URUGUAYODE LA LANADANIEL FORMOSO ............................................................................................................................................ 51

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA DEFOLIACIÓN EN CAMPOS NATURALESDE BASALTOELBIO J. BERRETTA .......................................................................................................................................... 61

MANEJO DEL PASTOREO EN CAMPOS NATURALES SOBRE SUELOSMEDIOS DE BASALTO Y SUELOS ARENOSOS DE CRETÁCICOSYLVIA SALDANHA............................................................................................................................................ 75

COMPOSICIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE COMUNIDADES DE CAMPO NATURALSOBRE SUELOS DE ARENISCAS DE TACUAREMBÓMARÍA BEMHAJA ............................................................................................................................................... 85

IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA PRODUCTIVIDAD YDIVERSIDAD DE PASTURAS NATURALESFERNANDO OLMOS, JORGE FRANCO, MARTÍN SOSA ................................................................................ 93

RESPUESTAS DEL CAMPO NATURAL A MANEJOS CON NIVELESCRECIENTES DE INTERVENCIÓNPABLO BOGGIANO, RAMIRO ZANONIANI, JUAN C. MILLOT ......................................................................105

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PASTOREO RACIONAL VOISINELBIO J. BERRETTA ........................................................................................................................................ 115

Page 5: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

6

Page 6: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

7

PRÓLOGO

La agricultura en general y la agropecuaria en particular, constituyen la base de la economíadel Uruguay, siendo relevante en una amplia proporción de la región Sur de América. Lasdistintas actividades pecuarias del país, sin distinción de rubro o sistema, se desarrollantodo el año en pastoreo a cielo abierto, conformando las diferentes clases de pasturas elsustento prioritario de las distintas especies y categorías animales.

Las pasturas naturales tienen como característica su multifuncionalidad, constituyendo elrecubrimiento protector contra la erosión de nuestros suelos, contribuyendo almantenimiento de sus propiedades físicas, calidad y biomasa, mejorando el ciclo denutrientes y energía, así como la calidad del agua y de manera relevante, la biodiversidad.

El campo natural es, asimismo, el componente prioritario de la base forrajera de rodeos ymajadas en los sistemas productivos ganaderos predominantes en la mayoría del país,integrando además una proporción variable de la base nutricional de los sistemas quepractican una secuencia agrícola – ganadera o una agricultura forrajera más intensiva. Enconsecuencia, durante más de un siglo y hasta la actualidad, ha sido factor fundamentalen la sostenibilidad de esos sistemas y ha conformado la base de nuestras ventajascomparativas como país exportador de productos animales. Además en el presente, estaspasturas naturales constituyen la base de sistemas ganaderos con protocolos de producciónecológica, para nichos de mercado diferenciados, de alto potencial económico.

Debido a sus importantes características y a pesar de las limitaciones por estacionalidad,volumen y calidad de forraje (para propiciar una intensificación productiva y mejora en lacalidad del producto) continuarán siendo una importante fuente de origen de proteína yfibra en el país.

Por todo ello, es relevante la generación de información que, a partir del importante stockya disponible, permita caracterizar las diferentes comunidades nativas y definir lasestrategias de manejo que potencien su potencial productivo de manera sostenible desdeun punto de vista económico, social y ecológico.

Con el presente Seminario se propone entonces, un marco de actualización y discusiónde la información tecnológica, con particular énfasis en el manejo de nuestras pasturasnaturales, generada por los especialistas de las Instituciones más vinculadas a laproblemática de su productividad, sostenibilidad y biodiversidad.

Asimismo, el producto de este Seminario podrá constituirse en la base a partir de la cualdiscutir y proyectar nuevas líneas de acción que atiendan a una profundización en elconocimiento de estas comunidades, su manejo, así como la propuesta de usos y serviciosalternativos a los tradicionales.

Diego F. Risso

Jefe del Programa Nacional de Plantas Forrajeras, INIA

Page 7: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

8

Page 8: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

9

DIVERSIDAD SIMBIÓTICA EN LEGUMINOSAS FORRAJERAS NATIVAS:APORTES PARA EL MEJORAMIENTO SUSTENTABLE DEL CAMPONATURAL

JAURENA M.1, MAYANS M.1, PUNSCHKE K.1, REYNO R.2 , MILLOT J. C.3 y LABANDERA C.1

1 Departamento de Microbiología de Suelos, Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Ministeriode Ganadería Agricultura y Pesca

2 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA Tacuarembó3 Facultad de Agronomía, Universidad de la República

I. Introducción

La ganadería basada en el uso de pasturasnaturales es la principal actividad productivay generadora de divisas del país, con unasuperficie de pastoreo bovino y ovinocercana al 90 % de la superficie total. Lamayoría de los pasturas naturales tienenuna baja proporción de leguminosas, lo querestringe o limita el logro de mejores nivelesde productividad animal. En algunassituaciones agroecológicas y de manejo sehan logrado mejoramientos persistentes dedichos pasturas mediante la inclusión deleguminosas forrajeras foráneas inoculadaspermitiendo incrementar los niveles deproducción. A pesar de estos avances,quedan aún extensas regiones del país conpocas alternativas de mejoras sustentables,debido principalmente a problemas deadaptación de las especies utilizadas.Las leguminosas nativas herbáceas secaracterizan por su adaptación, calidadforrajera y capacidad de fijar nitrógeno ensimbiosis con bacterias del géneroRhizobium. Estas especies cumplirían unafunción trascendente por su aporte denitrógeno al sistema, y por su contribucióna la dieta de los rumiantes en la medida enque se pueda incrementar su contribuciónactual (Millot, 2001). Se han realizadovaliosos intentos de colecta ycaracterización de leguminosas nativas(Rossengurtt, 1946, Coll y Zarza 1992,Basso et al., 1998; Izaguirre y Beyhaut1998, Basso et al. 1999, Crossa et al. 1999,Tedesco et al. 2000, Millot 2001, Speroni eIzaguirre 2003, Reyno et al., 2004) que danpautas de su diversidad y valor forrajero,pero queda aún por evaluar su potencialproductivo en simbiosis. Estas

características las destacan como especiespromisorias para: I) Promoción vía manejode los tapices naturales donde todavía seencuentran niveles de diversidad que lopermitan. II) Mejoramiento genético yposterior reintroducción en pasturas.Para alcanzar el potencial de la simbiosises necesario el conocimiento de lasinteracciones entre genotipos Rhizobium-Leguminosa y su relación con el ambiente.En los sistemas naturales las especies deleguminosas interactúan con varias cepasde Rhizobium, pero muchas de estascombinaciones resultan poco eficientesfijando nitrógeno (Yates et al., 2002). Elconocimiento y el manejo agronómico delas interacciones simbióticas depoblaciones nativas y naturalizadas derizobios es un factor clave en la dinámicade las leguminosas en sistemas naturales,así como en el éxito de la introducción ypersistencia de dichas especies en elcampo natural.Ante esta situación se planteó el objetivode generar una colección caracterizada derizobios provenientes de leguminosasnativas, junto a evaluaciones primarias desu diversidad con especial énfasis en lasespecies del género Adesmia.

II. Materiales y Métodos

II-1. Aislamientos, caracterizaciónmorfológica y bioquímica

Se colectaron nódulos de plantas depoblaciones detectadas en bordes decaminos y praderas pastoreadas de lasprincipales regiones agroecológicas delpaís. Debido al hábitat de muchas especieslos sitios de prospección se concentraron

Page 9: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

10

en basalto y brunosoles del noreste, colinasy lomadas del este y en areniscas del nortede Uruguay. Pudo confirmarse que en lasregiones del litoral oeste y llanuras bajasdel este, las especies buscadas están enmuy baja frecuencia o han desaparecidodebido a la sustitución de hábitat provocadapor la agricultura. Se realizaron análisisquímicos de suelo en 19 sitios de colectaen las especies de Adesmia.Los nódulos colectados se conservaron ensilica gel. Dichos nódulos se rehidrataron yesterilizaron superficialmente en etanol al95% por 1 minuto y luego en hipoclorito desodio al 3% durante 2 minutos; posterior-mente se lavaron 5 veces utilizando aguaestéril y se maceraron asépticamente. Elmacerado de cada nódulo se sembró poragotamiento en placas conteniendo medioM-79 con rojo Congo pH 6.8 (Vincent1975); las placas se incubaron invertidasen oscuridad a 28 ºC. Para la mayoría delos sitios se obtuvieron 2 aislamientos/sitioa partir de nódulos de plantas distintas.Se observó morfología de colonia (color,mucosidad, transparencia, diámetro, forma,bordes, elevación) luego de 5 y 7 días decrecimiento. Se seleccionaron colonias concaracterísticas similares a rizobios, las quese sembraron en el medio Agar-Glucosa-Peptona con Púrpura de Bromocresol(Somasegaran y Hoben, 1985) paraautenticación y en medio M-79 conte-niendo Azul de Bromotimol para observartipo de crecimiento. Los aislamientosautenticados se conservan en glicerol al25% a -80ºC. En forma paralela semantiene una colección de trabajo en tuboscon M-79 agar inclinado a 4ºC.

II-2. Análisis por MLEE.

Cuarenta y ocho aislamientos del géneroAdesmia se evaluaron por perfilelectroforético de multilocus enzimático(MLEE). La preparación de los extractoscelulares, geles de poliacrilamida, sistemasbuffers y revelado de los 4 sistemasenzimáticos utilizados se realizó segúntrabajos descriptos anteriormente (Balattiy Jardim, 1996). Se evaluó: hidroxibutirato

deshidrogenasa (HBD); NAD- glucosadeshidrogenasa (NGD); esterasas (EST) y ß esterasas (ß EST).Para cada sistema enzimático se registróel patrón de bandas y se agruparon losdatos en una matriz. Con dicha matriz secalcularon coeficientes de similitudcualitativa con el programa SIMQUAL,util izando la comparación "simplematching". Dicha matriz fue utilizada paracrear un dendograma con el programaSAHN-clustering usando el métodoUPGMA (Unweighted Pair Group Methodwinth Arithmetic Mean) del programaNTSYS (Numeral Taxonomy andMultivariate Analysis System) versión 1.8(Rohlf, 1993).

II-3. Ensayos de eficiencia simbiótica.

Se escarificaron y esteril izaronsuperficialmente semillas de Adesmiabicolor y Adesmia latifolia según Vincent(1970). Las semillas se pregerminaron enplacas con agar-agua (0.8%). Sesembraron 2 semillas por tubo conteniendo20 ml de medio Jensen pH 6.8 (Jensen,1942). Se incubaron en cámara decrecimiento para plantas bajo condicionescontroladas de temperatura (15-20ºC) luzartificial (tubolux para plantas de 40 watt) yfotoperíodo de 12 horas. Los aislamientoscrecieron en medio M-79 agar inclinado a28ºC por 3 días y el cultivo se resuspendióen 9 ml de agua estéril. Cada tuboconteniendo 2 plántulas se inoculó con 1ml de la suspensión del aislamientocorrespondiente (concentración en el ordende 107-8 cel/ml). Se realizaron 6 repeticionespor tratamiento distribuidos al azar. Seutilizaron 2 controles: un tratamiento testigosin inocular y sin Nitrógeno (T) y untratamiento sin inocular y con Nitrógenono limitante (N) KNO3 0.05%.Todos los aislamientos de Adesmia bicolory Adesmia latifolia fueron evaluados consus mismos huéspedes y en otras especiesdel género. Se evaluó: nodulación,eficiencia simbiótica y las interaccionescepa x huésped. En cada tratamiento sedeterminó la producción de materia seca

Page 10: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

11

de la parte aérea a los 45 días posterioresa la siembra. Se colectó biomasa aérea yradicular, y se secó en estufa a 60ºC hastapeso constante.Se calculó el IER (%)= (I-T/N-T)*100, dondeI es la producción de materia seca promedio(MS) del tratamiento inoculado (I); N y T esla producción de MS en las plantas noinoculadas con y sin Nitrógeno. Seconsideraron aislamientos eficientes aaquellos que presentaron un IER > 70%.Los datos experimentales fueron sometidosa un análisis de varianza mediante elprograma Statistica (1998) Versión 6.0, losque resultaron significativos fueronsometidos a un análisis de medias con laprueba de Tukey al 1%.

III. Resultados y Discusión

III.1 Caracterización de sitios de colecta.

Se obtuvieron 112 aislamientos de nóduloscorrespondientes a 15 especies, colectadasen 54 sitios.Adesmia bicolor está presente en suelosligeramente ácidos y neutros con bajoscontenidos de materia orgánica, mientrasque Adesmia punctata se encuentra ensuelos de reacción ácida y ligeramenteácida con valores medios de materiaorgánica. Adesmia securigerifolia yAdesmia latifolia aparecen en suelos ácidosy ligeramente ácidos, ésta última asociadaa ambientes de alta humedad de planicieso costas de ríos y arroyos. Es necesarioampliar esta información principalmentecon muestras obtenidas en sitiospastoreados para comprender lasrelaciones de aspectos de manejo,edafológicos y ecológicos con ladistribución y diversidad de las especieshuésped, los simbiontes y su interacción.

III.2 Caracterización morfológica yanálisis por MLEE.

Todas las colonias de los aislamientospresentaron diámetros < 5 mm en medioM-79 con rojo congo (Vincent, 1970),excepto las obtenidas de Macroptilium sp.

y Trifolium polymorphum que presentarondiámetros =5mm. El 13% de losaislamientos evaluados (15) produjeronálcali en M-79 con azul de Bromotimol ypresentaron crecimiento lento caracte-rísticas de Bradyrhizobium sp.(Somasegaran y Hoben, 1985),correspondiéndose esto con las siguientesespecies: Desmodium incanum,Desmodium adcendens, Lupinusbracteolaris, Stylosanthes leiocarpa yArachis burkartii. El 86% de losaislamientos (97) produjeron ácido ypresentaron crecimiento rápido (coloniasvisibles antes de 5 dias). Todos losaislamientos obtenidos del género Adesmia(87) presentaron colonias < 5 mmproductoras de ácido y con crecimientorápido. Finalmente se observó que ningunode los aislamientos creció en medio agarglucosa peptona concordando con loestipulado por Vincent (1970) ySomasegaran y Hoben (1985).Los 4 sistemas enzimáticos evaluados porMLEE permitieron tener una primeraaproximación de los niveles de variabilidadde los aislamientos dentro y entre diferentesespecies de Adesmia. El agrupamiento delos aislamientos considerando el conjuntode los 4 sistemas enzimáticos permitiódefinir 2 grupos tomando un coeficiente desimilitud de 0.5. El grupo I formado por elaislamiento 70/1 colectado en eldepartamento de Durazno, y el grupo II queincluye al resto. El grupo II a su vez sesubdivide en 9 subgrupos haciendo uncorte de similitud de 0.75.Los aislamientos efectivos de Adesmialatifolia pertenecen a los subgrupos II 1, II 2y II 3, con excepción del 61/1, que se obtuvode Adesmia incana. Los aislamientos deestos subgrupos presentaron índices deeficiencia relativa (IER) en Adesmia latifoliapor encima del 70% respecto al testigo sininocular, exceptuando el 151/1.El subgrupo II 4 está compuesto por unaislamiento proveniente de Adesmia bicolorobtenido en un suelo halomórfico delDepartamento de Río Negro cuyo análisisde suelo reveló los máximos valores de pH,Calcio y Sodio de los sitios muestreados.

Page 11: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

12

El subgrupo II 5 reúne a todos losaislamientos obtenidos de Adesmiasecurigerifolia, 3 de 4 aislamientos deAdesmia punctata, 1 aislamiento deAdesmia bonariensis y 21 de 26aislamientos de Adesmia bicolor. El únicoaislamiento de Adesmia latifolia (150) quese agrupó en el II 5 mostró nodulacióninefectiva en su mismo huésped.El subgrupo II 6 está compuesto por unaislamiento proveniente de Adesmiapunctata del departamento de Rivera delque no se dispone información simbiótica.El subgrupo II 7 está integrado por unaislamiento proveniente de Adesmia latifoliadel departamento de Lavalleja que fueinefectivo en su mismo huésped.Los aislamientos del subgrupo II 8obtenidos de Adesmia bicolorcorresponden a las colectas realizadas másal norte, en el Departamento de Salto.El subgrupo II 9 está compuesto por unaislamiento proveniente de Adesmia latifolia

del departamento de Cerro Largo del queno se dispone información simbiótica.

III.3 Caracterización simbiótica.

Se detectaron 7 de 19 aislamientos efectivosen Adesmia latifolia, 6 provenientes delmismo huésped y 1 obtenido de Adesmiaincana (61/1). Se observaron 6 aislamientoscon nodulación inefectiva, con IER similaresal testigo sin inocular (T), de los cuales 1(180) se aisló de Adesmia bicolor. El restode los aislamientos presentaron uncomportamiento intermedio (Figura 1a). Sibien todos los aislamientos nodularon a sushuéspedes originales, sólo se detectaron 7aislamientos efectivos (37%) en Adesmialatifolia y 5 (10 %) en Adesmia bicolor.Los resultados del ensayo de aislamientosde Adesmia bicolor aislados de su mismohuésped mostraron que 5 de 51aislamientos son efectivos (Figura 1b).

0

2

4

6

8

10

Nº d

e ai

slam

ient

os

Efectivos >70 % Intermedio 20-70% Inefectivos < 20 %

0

5

10

15

20

25

30

35

Efectivos > 70 % Intermedio 20-70 % Inefectivos < 20 %

Nº d

e ai

slam

ient

os

a

b

Figura 1 - Efectividad de los aislamientos

Page 12: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

13

Se observaron problemas en el desarrollode las plantas por infección de patógenosinternos sobre el sistema radicular, lo quese tradujo en un alto coeficiente de variación(20.1 %) para un ensayo en condicionescontroladas. El coeficiente de variación delensayo en Adesmia latifolia fue de 9.8%.Los resultados de los ensayos deinoculación cruzada en ambas especiesmostraron un alto grado de promiscuidaden la nodulación. Existieron aislamientoscapaces de nodular Adesmia latifolia yAdesmia bicolor independientemente de laespecie de la cual se los obtuvo.

IV. Conclusiones y Perspectivas

Las actividades realizadas permiten disponerpor primera vez de una colección deaislamientos de Rhizobium represen-tantesde la diversidad existente en leguminosasnativas. Se puso especial énfasis en lacaracterización simbiótica y de isoenzimasde los aislamientos de especies del géneroAdesmia, gracias a la disponibilidad desemillas e información previa. Estosaislamientos están disponibles paraintercambio con instituciones nacionales einternacionales de investigación.Los aislamientos más promisorios podrán serutilizados en etapas más avanzadas deselección de cepas y en programasmultidisciplinarios de evaluación y

mejoramiento de especies nativas ensimbiosis. En este marco se señala laimportancia de considerar la diversidadgenética de las leguminosas nativas, susrizobios asociados, y su interacción comofactores relevantes en la selección yevaluación de germoplasma.Este estudio permitió tener una primeraaproximación de la capacidad simbiótica deestas especies nativas descubriendorelaciones simbióticas que van desde muyalta efectividad (cercana a la de los controlescon Nitrógeno) hasta la inefectividad concomportamientos inferiores al testigo sininocular.Con la información obtenida se estable-cieronhipótesis para profundizar en el conocimientode la distribución de la variabilidad y ladinámica de la simbiosis relacionada conaspectos de manejo, bióticos y abióticos. Estainformación facilitará la comprensión demuchos procesos biológicos potenciandomanejos que permitan la promoción deespecies con valor agronómico en pasturasnaturales y el posible mejoramiento genéticoy domesticación de leguminosas nativas paraser introducidas en ambientes agronómicospropicios para dichas especies. El aporte deesta fuente de diversidad puede abrir unnuevo potencial desconocido para el eventualdesarrollo productivo de legumino-sas nativasy cultivadas de importancia para el país.

Bibliografía

Balatti, A. and Jardim Freire, J. 1996. Legume inoculants. Selection and Characterizationof strains. Production, use and management. Kingraf (eds). La Plata. Argentina pp 22-25.

Basso, S.M.S., Jacques, A.V.A. and Dall'Agnol, M. 1999. MorphophysiologicalCharacterization Of Adesmia D.C. And Lotus L. Species. I - Dynamics Of Buds, Stems,And Leaves Development. In:Anais Do Simpósio Internacional Grassland EcophysiologyAnd Ecology. Curitiba, PR. pp 299-302.

II - Forage Accumulation And Quality. In: Anais Do Simpósio Internacional - GrasslandEcophysiology And Ecology. Curitiba, PR. 1999. pp 302-305.

Basso, S.M.S.; Voss, M.; Jacques, A.V.A. 1998. Comparação do Potencial de Fixação deNitrogênio de Adesmia latifolia com Lotus corniculatus. Anais da XVII Reunião do GTForrageiras do Cone Sul - Zona Campos. EPAGRI/UDESC. Lages, SC. 1998. 84 p.

Page 13: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

14

Coll, J. y Zarza, A. 1992. Leguminosas nativas promisorias: trebol polimorfo y babosita.Montevideo: INIA. Boletín de divulgación 22, 19 p.

Crosa, M.; Olivera, A.; Goyenola, R. y Frioni, L. 1999. Comportamiento simbiótico deDesmodium incanum en Uruguay. Agrociencia vol. 3: No.1, pp 38-43.

Izaguirre, P. y Beyhaut, R. 1998. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas Parte 1.Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, Montevideo. Uruguay, 548 p.

Jensen, H. L. 1942. Nitrogen fixation in legominous plants. I. General characters of root-nodule bacteria isoleted from species of Medicago and Trifolium in Australia. Proc. Linn.Soc. N.S.W. 66: 98-108

Millot, J. C. 2001. Proyecto estrategico No 3 Mejoramiento de leguminosas forrajerasnativas y subespotáneas. Informe de consultoría al Proyecto de Desarrollo Tecnológicosustentable de la región de Basalto. Febrero de 2001.

Rohlf, F. 1993. NTSYS-pc nurnerical taxonomy and multivariate analysis system. Version1.8. Exeter Publications Setauket, New York.

Rosengurtt, B. 1946. Tabla de comportamiento de las especies de plantas de CamposNaturales en Uruguay. Montevideo, Uruguay 86 p.

Somasegaran, P. and H.J.Hoben. 1985. Methods in legume-Rhizobium technology.University of Hawaii NifTal (eds.). USA.

Speroni, G. e Izaguirre, P. 2003. Características biológicas de la leguminosa nativapromisoria forrajera Trifolium polymorphum POIR: (FABACEA, FABOIDAE). Agrociencia,vol VII No 1 pag. 68-76.

Statistica 1998. Statistica 6.0 for windows. Computer program manual. Statsoft, Inc.,Tulsa,Oklahoma.

Reyno, R.; Real, D.; Jaurena, M. y Zarza, M., 2004. Avances sobre colección, caracterizacióny evaluación de la diversidad genética de poblaciones de Adesmia bicolor y sus cepas deRhizobium. En memorias XX reunión del Grupo Campos. Sustentabilidad, desarrollo yconservación de los ecosistemas, 28 al 30/09/2004, Salto, Uruguay, pp 123-124.

Tedesco, S., Dall'Agnol, M. and Schifino-Wittmann, M., 2000, Mode Of Reproduction OfBrazilian Species Of Adesmia (Leguminosae). Genetics and Molecular Biology, June 2000,vol.23, No.2, pp 475-478.

Vincent, J. 1970. A manual for the practical study of root nodule bacteria. IBP HandbookNo. 15 Blackwell, Oxford 164p.

Vincent, J. 1975. Manual Práctico de Rhizobiología. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

Yates, R.; di Mattia, E. and O¨hara Graham, 2002. The role of Rhizobium Leguminosarumbiovar trifolii in extending the adaptation of Trifolium spp. In: Natural and managedecosytems.

Page 14: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

15

LA PRADERA NATURAL DEL PALMAR DE Butia Capitata (Arecaceae)DE CASTILLOS (Rocha): EVOLUCIÓN CON DISTINTAS ALTERNATIVASDE PASTOREO.

MARTÍN JAURENA1 Y MERCEDES RIVAS2

1 Departamento de Microbiología de Suelos, Dirección General de Recursos Naturales Renovables, Ministeriode Ganadería Agricultura y Pesca

2 Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Agronomía

Introducción

Los palmares de Butia capitata de Castillos(Rocha) (Figura 1) se desarrollan general-mente sobre un estrato herbáceo depradera natural, sobre el que típicamentese realizan actividades de cría vacuna. Elestado de conservación de los palmares debutiá, únicos desde el punto de vista de ladiversidad biológica, valor paisajístico,cultural y de usos tradicionales de susfrutos; se encuentra seriamentecomprometido en el mediano plazo por laausencia de regeneración. El pastoreo esconsiderado una de las principales causasde esta situación debido al consumo

sistemático de los renuevos de butiá porvacunos y ovinos.La pradera natural del área de palmaresde Castil los, según la clasificacióntradicional para las praderas del este delpaís (Mas, 1978), se corresponde con lade las llanuras medias; aunque el palmartambién se extiende hacia las llanuras altasy eventualmente al área de lomadas(PROBIDES, 2000).Las praderas de las llanuras del este secaracterizan por presentar un ciclopredominantemente estival, con muy pocasespecies de ciclo invernal, a excepción dela presencia de Stipa charruana. Estacondición, sumada al mal drenaje de lossuelos (gleysoles y planosoles) y los dañospor pisoteo, conduce a importantes déficitsde forraje en el invierno (Ayala et al., 2001;Millot et al., 1987). Para las praderas delos palmares de Castillos no existenantecedentes específicos sobre producciónestacional y anual de forraje.Por otra parte, el pastoreo continuo y dealtas cargas, típico de la zona, provoca elconsumo sistemático de los renuevos debutiá y la degradación de la pradera,particularmente en el invierno (Rivas yJaurena, 2001).En 1999, con el propósito de generaralternativas para la conservación yutilización del palmar de Castillos, se inicióun proyecto entre la Facultad deAgronomía, PROBIDES y el Grupo Palmar.El objetivo principal es la evaluación dediferentes alternativas de pastoreo conrelación a la sobrevivencia de renuevos depalma butiá y la composición botánica dela pradera.Palmares Bañados - Esteros Fuente: S.G.M.

Page 15: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

16

Metodología

El experimento se localiza en el predio deun productor rural al oeste de la ciudad deCastillos, Rocha, Uruguay (S 34º 10’ 11”,W 53º 55’ 64”), en el paraje “La Horqueta”.A inicios de la primavera de 1999, en unpotrero de 40 ha, se delimitaron mediantealambrado eléctrico 7 ha. El testigo delexperimento se ubica en el área externa ylos tres tratamientos en el área interna delalambrado. Los 3 tratamientos son: 1)exclusión total del ganado, 2) pastoreocontinuo con baja carga con vacunos (0.6UG/ha anualizados), con exclusión depastoreo en el invierno, 3) pastoreo rotativocon vacunos (0.7 UG/ha anualizados), conexclusión en el invierno. El testigo delensayo es un área de pastoreo continuocon una carga alta de vacunos y ovinos (0.9UG/ha), que corresponde al manejo máscomún en la zona. En cada tratamiento yen el testigo se consideran dos estratos:un sitio con palmar y otro sin palmar.Los datos de frecuencia y contribución deespecies de la pradera fueron registradosen las primaveras 1999 al 2003. Los datosde frecuencias se tomaron siguiendo lametodología de punto sobre transectasdesarrollado por Daget y Poissonet (1971)sobre transectas de 50 metros, con lecturascada 50 centímetros. El número total detransectas es ocho, una para cada estratode cada tratamiento y testigo. En dichospuntos se registraron las especiespresentes, así como la presencia de restos

secos y suelo desnudo. Para el estudio dela contribución de especies se utilizó elmétodo botanal modificado con 20 cuadrosde 0.33 x 0.33 metros en las transectasanteriores y lecturas cada 2.5 metros. Seestimó en forma visual el porcentaje deaporte de las especies presentes y de losrestos secos a la biomasa de cada cuadro,con un mínimo de 5% y un máximo de100%. Paralelamente se estimó laevolución de la biomasa en cada uno delos tratamientos realizando cortes a 1centímetro de altura en 3 cuadros de 0.2 x0.5 metros en cada una de las transectasanteriores. Esta información secomplementó con estimaciones delcrecimiento estacional de la pasturautilizando jaulas móviles en los dos estratosde los tratamientos con pastoreo continuo.

Resultados y Discusión

Caracterización inicialLa composición inicial de la pradera delpalmar (ambos estratos) indicó la presenciade 83 especies, distribuidas en 68 génerosy 23 familias. El 47% de las especiespertenece a la familia Poaceae y un 13% ala familia Asteraceae. Entre las gramíneasun 30% son paníceas y un 23% festúceas.El género con el mayor número de especieses Paspalum, con 8 especies. Ladistribución de frecuencias y cobertura delas gramíneas según ciclo y hábito decrecimiento se presenta en las Figuras 2 y3 respectivamente.

Figura 2. Frecuencia de las gramíneas agrupadassegún ciclo y hábito de crecimiento

05

101520253035404550

Gramíneasperennesestivales

Gramíneasperennesinvernales

Gramíneasanualesestivales

Gramíneasanuales

invernales

Frec

uenc

ia (%

)

Cespitosas Estol/Riz

Page 16: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

17

La composición de especies varía entre elestrato con y sin palmar, acentuándose lasdiferencias en la medida que se incrementala densidad de palmas por hectárea. Lasespecies con frecuencias mayores dentrodel palmar fueron Stenotaphrumsecundatum, Poa bonaeriensis, Hydrocotilebonaeriensis, Dichondra repens,Juncáceas y Ciperáceas; características deambientes más húmedos. En el estratosin palmas, las frecuencias fueron mayorespara Axonopus sp., Vulpia australis,Calamagrostis montevidensis, Polypogumelongatus, Briza minor, Chaptalia sp.,Chevreulia sp. Un tipo de praderaespecífico para los palmares de densidadesmedias y altas le otorga valor agregado alpalmar como ambiente que permite elcrecimiento de otras especies; además deactuar como monte de abrigo y sombra.

Exclusión de pastoreoEl tratamiento con exclusión de pastoreo,luego de cinco años de iniciado, presentacambios significativos en la fisonomía dela vegetación. Se presenta un estrato altode aproximadamente 1.5 m de Baccharisspicata, en densidades de 80 a 100individuos/ha. Esta situación presentasimilitudes con lo observado en el ParqueNacional El Palmar de Entre Ríos(Argentina), en que la presencia deBaccharis dracunculifolia es uncomponente destacado de las exclusiones

(Biganzoli et al., 2003). El estrato mediode aproximadamente 0.5 m estácompuesto por especies con hábitoserectos, destacándose entre éstas plantasde butiá.El número total de especies en estetratamiento tuvo una reducción del 24%como se ha observado en otros trabajoscon exclusiones de pastoreo.Las especies que han desaparecido odisminuido su frecuencia son las gramíneasde hábito rastrero, como Axonopus sp.,Paspalum notatum, Stenotaphrumsecundatum; gramíneas anuales comoVulpia australis y Poa annua; un grupoimportante de malezas enanas; Trifoliumpolymorphum y Oxalis sp.. Estos resultadosse encuentran en consonancia con losencontrados por otros autores (Paruelo etal., 2004). Las especies que han aparecidoo aumentado su frecuencia: Ciperáceas,Baccharis trimera, Leersia hexandra,Scutellaria racemosa, Poa bonaeriensis,Paspalum urvillei, Senecio selloi, Brizarufa, Microbriza poaemorpha y Cynodondactylon.

Evolución de los tratamientos conexclusión invernalLos cambios en la composición botánicade los tratamientos con exclusión depastoreo en el invierno, independiente-mente de si el resto del año se realiza unpastoreo continuo o rotativo, presentan

Figura 3a. Cobertura de las gramíneas agrupadassegún ciclo y hábito de crecimiento

0

10

20

30

40

50

60

70

Gramíneasperennesestivales

Gramíneasperennesinvernales

Gramíneasanualesestivales

Gramíneasanuales

invernales

Cob

ertu

ra (%

)

Cespitosas Riz/Estol

Figura 3b. Cobertura de las gramíneas agrupadassegún ciclo y hábito de crecimiento

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1C

ober

tura

(%)

Cespitosas Riz/Estol

Page 17: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

18

tendencias similares. En el Cuadro 1 sepresentan las especies que incrementaronsu frecuencia en ambos tratamientos.Si bien los cambios son lentos, el

incremento de algunas especies produc-tivas como Paspalum dilatatum, Paspalumpumilum, Coelorhachis selloana yPaspalum notatum, resulta alentador.

También se aprecia el incremento de dosgramíneas perennes invernales: Poabonaeriensis y Microbriza poaemorpha.También se pueden observar los cambiostranscurridos en los cinco años desde elinicio del ensayo a través del aumento delas gramíneas cespitosas y las de tipo tierno– finas (Figuras 4a y 4b). El manejo delpastoreo, sumado a la capacidad de las

praderas naturales de recuperación,permitiría recuperar poblaciones deespecies valiosas que han sido erosionadaspor el sobrepastoreo.Las especies que redujeron sus frecuenciasson algunas gramíneas anuales como Poaannua y Vulpia australis; y otras perennescomo Polypogon y Piptochaetium.

Cuadro 1.- Evolución de las frecuencias (%) de gramíneas bajo dos tratamientos: exclusión invernal + rotativo yexclusión invernal + continuo (1999-2003).

Tratamiento Exclusión invernal+ Rotativo: + Continuo

Paspalum dilatatumPaspalum pumilumPanicum hyansMicrobriza poaemorphaCoelorhachis selloanaPanicum gouiniiPoa bonaeriensisSporobolus indicusPaspalum notatumCynodon dactylon

1999

0.91.80.20.70.20.40.80.21.4

10.7

2003

2.86.35.25.31.41.67.52.62.3

13.3

1999

0.83.20.01.60.00.90.50.02.4

12.3

2003

5.16.74.45.61.93.22.01.52.3

17.6

Figura 4a. Evolución de la frecuencia de gramíneascon hábito cespitoso

0

5

10

15

20

25

30

35

1999 2003

% d

e gr

amín

eas

con

hábi

to c

espi

toso

Excl. Inv. + RotativoExcl. Inv + Continuo

ExclusiónTestigo

Figura 4b. Evolución de la frecuencia degramíneas tiernas y finas

0

10

20

30

40

50

1999 2003

% d

e g

ram

ínea

s ti

ern

as y

fin

as

Excl. Inv. + Rotativo

Excl. Inv + Continuo

Exclusión

Testigo

Page 18: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

19

Un inconveniente que se registra en estostratamientos con exclusión invernal es elincremento de las poblaciones deBaccharis trimera y Senecio sp.,probablemente como consecuencia de laausencia de ovinos pastoreando.

Evolución de la biomasaLos valores de biomasa acumulada en laexclusión permanente de pastoreo, pasaronde valores de 1500 kg MS/ha a 7000 kgMS/ha, con una proporción importante dematerial senescente. En el tratamiento deexclusión invernal y pastoreo rotativo sepresentó un incremento de la biomasa elprimer año, para luego estabilizarse en elentorno de los 2000 kg MS/ha. En cambio,en el tratamiento con exclusión invernal ypastoreo continuo los valores hancontinuado incrementándose paulati-namente a lo largo de los años. Elincremento en el testigo se asigna a lamenor carga de animales, particularmentea la eliminación de los ovinos en los últimosaños.Las tasas de crecimiento por día y porhectárea, si bien no tienen valor estadístico,indican valores del orden de 3 a 8 kg MS/ha/día en invierno y del orden de 20 a 40kg MS/ha/día en primavera – verano,dependiendo de las condiciones climáticas.

Perspectivas

En este trabajo se realiza por primera vezla caracterización de las praderas naturalesde los palmares de Castillos; las queocupan específicamente unas 11.611 ha(Zaffaroni et al., 2005), con un área deinfluencia de aproximadamente 30.000 ha(estratos dentro y fuera del palmar). Aunquese destaca que la información obtenidapodría ser extrapolada a las praderas delas llanuras medias y altas de la región este;que exceptuando las que se utilizan parala producción de arroz no han recibidomayor atención para su conservación yutilización sustentable.El trabajo presentado evalúa exclusionesde invierno que tienen por objetivoencontrar alternativas de pastoreo que

permitan la regeneración del palmar, ycuyos resultados preliminares sonalentadores medidos en términos desobrevivencia de renuevos. Sin embargo,una propuesta de esa naturaleza sólopodría aplicarse en una proporciónreducida de un establecimientoagropecuario. Otras alternativas planteadaspara la conservación del palmar en el marcode una ganadería sustentable, como laintroducción de especies y la mejora de laproductividad invernal en estos campos,podrían colaborar en evitar el consumo delos renuevos de butiá, así como facilitar queel productor pueda incluir áreas conexclusiones invernales.Las praderas correspondientes a llanurasmedias, altas y lomadas además de sertenidas en cuenta por su interacción conpropuestas de manejo tendientes a laregeneración del palmar, deberían serconsideradas por sus valores propios dediversidad en el marco de una estrategiaintegrada de conservación y manejosustentable.

Page 19: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

20

Bibliografía

Ayala, W.; Bermúdez, R; Carámbula, M.; Risso, D. y Terra, J. 2001. Tecnologías para lamejora de la producción de forraje en suelos de lomadas del este. In: Tecnologías forrajeraspara sistemas ganaderos de Uruguay. Boletín de divulgación 76. INIA, pp 69 –107.

Biganzoli, F.; Massaccesi, G.; Gado, P. y Batista, W. 2003. Distribución y estructurapoblacional en la escala de paisaje de Baccharis dracunculifolia en la sabanamesopotámica. XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & Reunión Anual de la SociedadBotánica de Chile, pp 119 – 120.

Mas, C. 1978. Región Este. In: Pasturas IV. Miscelánea 18. CIAAB, pp 37 - 64.

Millot, J.C.; Methol, R y Risso, D., 1987. Relevamiento de pasturas naturales yMejoramientos extensivos en áreas ganaderas del Uruguay. FUCREA, MGAP. 195p.

Paruelo, J.M.; Piñeiro, G.; Altesor, A.; Rodríguez, C. y Oesterheld, M. 2004. Cambiosestructurales y funcionales asociados al pastoreo en los pastizales del Río de la Plata. InSustentabilidad, desarrollo y conservación de los ecosistemas. XX Reunión del GrupoTécnico Regional del Cono Sur en Mejoramiento y Utilización de los recursos forrajerosdel área tropical y subtropical – Grupo Campos, pp 53 – 60

PROBIDES, 2000. Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

Rivas, M y Jaurena, M. 2001. Efectos del pastoreo sobre la regeneración del palmar debutiá. Avances de investigación. In: Bañados del Este Nº 19. PROBIDES.

Zaffaroni, C.; Hernández, J.; Resnichenko; Y. y Rivas, M. 2005. Aporte para la conservaciónde paisajes singulares: el caso de los palmares Butia capitata en el departamento deRocha, Uruguay. 10º Encuentro de Geógrafos de América Latina.

Page 20: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

21

EL EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA ESTRUCTURA Y ELFUNCIONAMIENTO DE LAS PRADERAS NATURALES URUGUAYAS:¿QUÉ SABEMOS Y CÓMO PODEMOS USAR ESE CONOCIMIENTO PARAMANEJARLAS MEJOR?

ALTESOR, A.1, PIÑEIRO, G.2 , LEZAMA, F.1, RODRÍGUEZ, C.1, LEONI, E.1, BAEZA, S.1, PARUELO, J.M.2,1Facultad de Ciencias, UDELAR, 2Laboratorio de Análisis Regional yTeledetección, Facultad de Agronomía, UBA.

Los pastizales y arbustales cubren más del70% de la región templada de Argentina yUruguay (MGAP, 1994,1998) (Figura 1). Laganadería vacuna y ovina es su principalactividad económica (INDEC, 1988, MGAP,2000). Dentro de esta región se reconoceuna heterogeneidad ambiental que setraduce en diferencias fitogeográficas. León(1993) resumió la heterogeneidad de lavegetación postulando la existencia dedistritos. Esta caracterización resume eintegra información sobre la flora a nivelregional (Rosengurtt,1944; Vervoorst,1967; Chebataroff, 1969; Cabrera and Will-kins,1976) y local (León et al., 1979;Collantes et al., 1981; Lewis et al., 1985;Faggi, 1986; Burkart et al., 1990; 1998;Batista et al., 1988; Cantero et al., 1999;Perelman et al., 2001). Este bioma ha sido

sometido a distintas presiones de uso desdela llegada de los europeos, hace más de 400años. Las modificaciones que el hombrerealiza en la pradera cubren un amplio rangode alteraciones, desde la apropiación de unaparte de la productividad de la comunidadnativa a través de la herbivoría por ganadodoméstico, hasta un reemplazo total de lacobertura vegetal por agricultura oforestación. Dentro de los distritos definidosla mayor parte de las praderas naturales dela región se concentran en la PampaInundable y en los Campos uruguayos (Millot,1987; Guerschman et al., 2003). Conexcepción de la Pampa ondulada, quepresenta intenso uso agrícola, las estepas ypraderas son un tipo de cobertura importanteen el resto del área (Baldi, 2002).Si bien numerosos autores y grupos de

Figura 1. Pastizales del Río de la Plata y sus subregiones: A. Pampa Ondulada, B. Pampa Interior, C. PampaAustral, D. Pampa Inundable, E. Pampa Mesopotámica, F. Campos del Sur, G. Campos del Norte. Tomado deLeón (1993).

Page 21: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

22

trabajo, han centrado su atención en elestudio de las praderas naturales (Millot etal., 1987; Olmos, 1990; Panario, 1994;Sganga, 1994; Berretta, 1994; Formoso etal., 2001) podemos reconocer a la hora deoperar sobre ellas serias falencias en elconocimiento de su estructura, de sudinámica y de su respuesta a factores delambiente y a perturbaciones antrópicas.Identificamos dos aspectos en los cuales elvacío en el conocimiento es particularmenteserio: (a) la ausencia de una adecuadadescripción de su heterogeneidad estructuraly funcional tanto a nivel regional como local y(b) la falta de un modelo acerca de larespuesta de las praderas al pastoreo.Conocer cómo están compuestas y cómo sedistribuyen en el espacio las unidades devegetación es un prerequisito esencial en eldiseño de estrategias de manejo del camponatural. La heterogeneidad ambiental (tipo delsustrato, posición en el paisaje y profundidaddel suelo, por ejemplo) determinanvariaciones estructurales y funcionales de losecosistemas. Los aspectos estructuralesincluyen la cobertura total, la composiciónespecífica o de tipos funcionales de plantas,su abundancia relativa y la distribución verticalo estratificación de la biomasa. Losfuncionales se refieren al intercambio demateria y energía dentro de un ecosistema.Describir unidades de vegetación sobrebases objetivas y definir especies indicadorasde cada unidad permite caracterizar laheterogeneidad de las praderas a nivel deestablecimiento y de potrero. Lascaracterísticas estructurales y funcionalesdeterminan diferencias en cuanto a supotencial productivo, fenología, fragilidad,respuesta a perturbaciones, etc. Lacaracterización de la heterogeneidad permite,por otra parte, la extrapolación de estudios yexperiencias de manejo sobre basesobjetivas. La fitosociología y la teledetecciónaportan herramientas complementarias parala descripción de la vegetación. Lafitosociología identifica patrones en lacomposición de la vegetación sobre la basede observaciones a campo. La teledetecciónpermite reconocer áreas homogéneas en lacobertura del suelo en función de sucomportamiento espectral, medianteinformación espacialmente continua y con

amplia cobertura temporal (en la Caja 1 semuestran resultados con esta aproximaciónpara pastizales del basalto superficial).En este artículo pondremos énfasis enpresentar las evidencias de las cualesdisponemos para construir un modelo de larespuesta de las praderas naturales alpastoreo. Estas evidencias derivan decomparaciones entre áreas pastoreadas yexcluidas al ganado y de seguimiento de lastrayectorias sucesionales una vez que sesuprime el pastoreo. A partir de la síntesis deestas evidencias presentamos algunasalternativas de manejo sustentable delrecurso. Un manejo sustentable debegarantizar la provisión en el largo plazo de,no sólo, bienes con valor de mercado (carne,leche, lana, etc.) sino también de bienes yservicios ecosistémicos, como por ejemploel mantenimiento de la biodiversidad, elsecuestro de C, la regulación de cuencas yde gases con efectos invernadero, etc.

¿Qué especies y tipos funcionalescambian al excluir el pastoreo?

Dentro de la región de las praderas del Ríode la Plata existen estudios que muestrandistintas respuestas a los efectos delpastoreo, evidenciando que no existe unúnico patrón. Así por ejemplo, si bien tantoen la Pampa Inundable como en los Camposde Uruguay el pastoreo promueve unaumento de la riqueza de especies deplantas, en el primer caso este aumento seexplica por un incremento de hierbasexóticas, con crecimiento invernal, mientrasque en los Campos de Uruguay aumentanlas gramíneas con crecimiento postrado y lashierbas nativas no palatables (Sala et al.,1986; Sala, 1988; Rush y Oesterheld, 1997;Altesor et al., 1998; Chaneton et al., 2002;Rodríguez et al., 2003) (Figuras 2 y 3).En un seguimiento de 9 años, a partir de laclausura al pastoreo en cinco parcelas, seobservó que los cambios más importantesen composición de especies ocurrieron en elgrupo de gramíneas, ciperáceas y juncáceas.De acuerdo a su comportamiento sucesionallas gramíneas se clasificaron en tres grupos:

Page 22: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

23

1. Gramíneas decrecientes: Este grupoestuvo formado por especies decrecimiento postrado como Paspalumnotatum y Axonopus affinis, y erectocomo Botriochloa laguroides ySporobolus platensis. En promedio esteconjunto de especies representaba másdel 30% de la frecuencia de especies enlas parcelas pastoreadas, y desapareciócompletamente después de tres años declausura.

2. Gramíneas sucesionalmente interme-dias: Reemplazan a las anteriores, eincluyen especies como Paspalumplicatulum, Chascolitrum subaristata,Panicum millioides, Tridens brasiliensis

y Danthonia cirrata. Este grupo deespecies aumentó su frecuencia en losprimeros años de exclusión yposteriormente disminuyó dando paso alas gramíneas crecientes.

3. Gramíneas crecientes en ausencia depastoreo: Este grupo comprendió aespecies como Coelorhachis selloana,Stipa setigera, Piptochaetium stipoides,Bromus auleticus, Melica rigida yPiptochaetium bicolor, todas ellas dehábito erecto y en su mayoría decrecimiento invernal. Estas especies enun período de tres a cuatro años sevolvieron las especies dominantes entodas las parcelas analizadas (Figura 2).

Figura 2. Cambios en la frecuencia relativa de las gramíneas (a) decrecientes, (b) sucesionales intermedias y (c)decrecientes a lo largo de la sucesión iniciada por la supresión del pastoreo . Los valores corresponden a la mediay error estándar de 5 parcelas (Palleros, Cerro Largo). Modificado de Rodríguez et al., 2003.

0

10

20

30

40

50

1989 1991 1993 1995 1997 1999

Frec

uenc

ia r

elat

iva

%

0

10

20

30

40

1989 1991 1993 1995 1997 1999

Años

0

20

40

60

80

1989 1991 1993 1995 1997 1999

a

b

c

Page 23: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

24

Las hierbas no mostraron, en general,tendencias sucesionales claras, ellasconforman un grupo de especies intersti-ciales menos abundante y también menospredecible en cuanto a su comportamientosucesional. Sin embargo pueden serbuenas descriptoras de las diferenciasespaciales relacionadas con factoresambientales, tales como profundidad, tipode suelo, contenido de humedad, etc.Una aproximación alternativa a la descrip-ción florística tradicional y que está siendomuy utilizada en los últimos años en losestudios de impactos ante las perturba-ciones provocadas por el hombre es ladefinición de Tipos Funcionales de Plantas(TFP) (Lavorel et al., 1997; McIntiyre y

Lavorel, 2001). En las praderas templadasse han definido cinco tipos funcionales deplantas: gramíneas invernales, gramíneasestivales, arbustos, hierbas y suculentas(Paruelo y Lauenroth, 1996). En un análisisde la composición florística y de tiposfuncionales realizado en 6 parcelas parea-das clausura-pastoreo en el departamentode San José se registró un aumento en lacobertura de arbustos y una disminuciónde las gramíneas estivales y de las hierbasbajo condiciones de clausura al ganado(Figura 3). Las especies exóticas fueronmuy escasas tanto en clausura como enpastoreo representando el 4% y el 3,8%respectivamente.

¿Cómo afecta el pastoreo lacomposición específica de las praderasnaturales a largo plazo?

A partir de un estudio de composiciónflorística y diversidad luego de 55 años depastoreo ininterrumpido en el estable-

Figura 3. Porcentaje de cobertura de los Tipos funcionales de plantas: Arbustos (Arb), Gramíneas estivales (GE),Gramíneas invernales (GI), Cyperáceas y Juncáceas (CyJ) y Hierbas (Hierb) en 6 pares de parcelas clausura-pastoreo (El Relincho, San José). Los valores de cobertura mayores al 100% se explican por la estratificación dela vegetación.

cimiento Palleros, Cerro Largo, se pudoobservar que si bien la riqueza de especiesaumentó de manera significativa elreemplazo de las mismas disminuyónotablemente su calidad forrajera. En 1935el 79% de las especies registradas perte-necían a la familia Poaceae, mientras que

0

50

100

150

200

250

Arb GE GI C y J Hierb

% c

ober

tura

Excluido

Pastoreado

Page 24: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

25

en 1990 éstas alcanzaban sólo el 48% delas especies registradas (Gallinal et al.,1938; Altesor et al., 1998). El tipo de espe-cies que se incrementaron fueron hierbascon crecimiento en roseta, arbustos ogramíneas postradas, todas ellas con algúntipo de mecanismo físico, químico o deforma de crecimiento para evadir laherbivoría.

¿Cuánto tiempo llevan los cambios?

En el estudio sucesional realizado en cincoparcelas de campo natural en Cerro Largo,se detectó que los cambios más impor-tantes en las comunidades ocurrieron enlas primeras etapas de la sucesión inducidapor la exclusión del pastoreo, o sea en los

dos o tres primeros años después derealizada la clausura (Rodríguez et al.,2003). Se midieron las diferencias en lacomposición florística entre distintas fechasde muestreo a través de una medida dedistancia (Bray-Curtis). De esta manera seconstató que entre los dos primeros añoslas diferencias de composición alcanzaronun 60% aproximadamente (Figura 4), o seaque en dos años ocurrió el mayorreemplazo de especies. Esta observaciónes muy importante en términos de suposible aplicación para el diseño deestrategias de manejo ya que significa queel reemplazo de las especies forrajeras másimportantes se produce en un período muycorto de tiempo.

r = -0,793P= 0,001

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

dist

anci

a

90-92 92-94 94-96 96-98

El cálculo del valor pastoril (VP) de lascomunidades a lo largo de la sucesióniniciada por la supresión al pastoreo revelóalgunos patrones interesantes. El VPresulta de la sumatoria de los productosde un indicador de la calidad forrajera delas especies y de una medida de suimportancia dentro de la comunidad (Dagety Poissonet, 1971). Se util izó comoindicador de valor forrajero los tipos

productivos definidos por Rosengurtt(1979) resumidos en 5 categorías,considerando también su accesibilidaddeterminada por el hábito de crecimiento(postrado-erecto) y la frecuencia relativa delas especies a lo largo de la sucesióniniciada por la supresión al pastoreo. Enlos primeros dos años de clausura el valorpastoril (asociado sólo a las gramíneas)aumentó un 53% (Figura 5).

Figura 4. Diferencias en composición florística entre fechas de muestreo, a lo largo de la sucesión iniciada por lasupresión del pastoreo. Las diferencias fueron medidas a través de la distancia Bray-Curtis. Cada punto correspondea una parcela (Palleros, Cerro Largo). Modificado de Rodríguez et al., 2003.

Page 25: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

26

¿Varía la productividad en condicionesde exclusión? ¿Con qué modificacionesestructurales se relacionan los cambiosen la productividad?

Las evidencias muestran que el pastoreopuede aumentar o disminuir la producti-vidad primaria neta aérea (PPNA). Ruschy Oesterheld (1997) observaron que en laPampa Inundable de Argentina, el pastoreoredujo la PPNA por un factor cercano a 7en comparación con la clausura, mientrasque en los Campos australes de Uruguayhemos encontrado un aumento del 51%bajo condiciones de pastoreo (Altesor et al.2005). En ambos casos se analizaron porseparado los efectos de los cambios en lacomposición de especies y en ladistribución vertical de la biomasa inducidospor el pastoreo sobre la PPNA. Esto últimose realizó removiendo mecánicamentebiomasa dentro de las clausuras hastaigualar las condiciones del área pastoreada.Nuestro grupo encontró que luego de laremoción de biomasa, la productividad fue29% más alta en el área clausurada queen la parcela pastoreada adyacente. En

Argentina, sin embargo, la remoción de labiomasa no resultó en un aumento de laproductividad. Estas diferencias seasociarían con el efecto que tendrían loscambios estructurales (composición deespecies, tipos funcionales y distribuciónvertical de la biomasa) promovidos por elpastoreo sobre el nivel de recursos (agua,nutrientes y luz). En ocasiones, el pastoreoal remover o impedir la acumulación dematerial senescente aumenta la absorciónde luz por parte del dosel. En la medida enque la radiación sea el factor limitante laPPNA aumentará. Al modificar lascondiciones microambientales los cambiosestructurales asociados al pastoreo alteranla dinámica de los nutrientes y del agua.De la magnitud de estos efectos y del gradode limitación ejercido por cada factorresultará el sentido y magnitud del efectodel pastoreo sobre la PPNA. Otraimportante observación fue que la clausuraal pastoreo induce cambios importantes enla dinámica estacional de la productividad,incrementándose significativamente laproductividad en el período otoño-invierno,precisamente el correspondiente al déficitforrajero (Figura 6).

Figura 5. Cambios en el valor pastoril de las gramíneas a lo largo de la sucesión iniciada por la supresión delpastoreo. Cada punto corresponde a la media y el error estándar de 5 parcelas (Palleros, Cerro Largo).

500

900

1300

1700

2100

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Valo

r Pas

toril

Page 26: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

27

¿Qué efectos tiene la exclusión alpastoreo sobre atributos edáficos?

Analizando 7 situaciones pareadas depastoreo y de clausura al ganadoencontramos importantes diferenciasasociadas a la herbivoría: en la clausura ladensidad aparente en los primeros 5 cmdel suelo fue 2,4% menor y aumentó un10 % el contenido de agua. Se observarondiferencias entre la fracción lábil y larecalcitrante de la materia orgánica delsuelo. Si bien, en los primeros cincocentímetros del perfil del suelo en los sitiospastoreados se observó un 54% más debiomasa de raíces y en consecuenciamayor contenido de carbono del suelo, elpatrón cambió a mayores profundidades.El tamaño del reservorio de C fue mayoren las clausuras debido a un incrementoen la fracción más recalcitrante de lamateria orgánica del suelo. También seobservó un incremento en la cantidad deNitrógeno orgánico en profundidad. Elanálisis de la dinámica del N que tiene lugaren ambas situaciones muestra que encondiciones de pastoreo el ciclado de N esmás abierto (con mayores pérdidas) queen ausencia de él. Estos análisis corres-ponden a campos sin historia agrícola o que

no fueron sembrados por más de 35 años,en el establecimiento El Relincho, SanJosé. La mayor parte de los antecedentesde estudios sobre el impacto del pastoreosobre los reservorios de carbono en el suelofueron realizados considerando el estratomás superficial (Lavado & Taboada 1985,Lavado et al. 1995, Chaneton & Lavado1996). La respuesta diferencial entre lafracción lábil y la fracción recalcitrante dela materia orgánica del suelo queobservamos indica la importancia deestudiar separadamente las distintasprofundidades.

¿Cómo usar la información disponiblepara manejar de manera sustentable loscampos uruguayos?

Las evidencias disponibles acerca de losefectos del pastoreo y su supresión sobrela diversidad de especies, la composiciónflorística, el valor pastoril, la productividadprimaria neta aérea y atributos del suelobrindan elementos valiosos para diseñaralternativas de manejo sustentable. Comose señalaba al principio, un manejosustentable implica garantizar la provisióna largo plazo de los bienes con y sin valorde mercado del campo natural. Los

Figura 6. Productividad primaria neta aérea (PPNA) correspondiente a cada estación del año y para los distintostratamientos: (P) pastoreo, (CS) clausura con corte de biomasa y (C) clausura intacta. En la caja se observan lasproductividades totales anuales para los tres tratamientos.

0

1

2

3

4

P

CS

C

otoño invierno primavera verano

PP

NA

(g/

m2 /d

)

0

200

400

600

800

1000

PP

NA

(g/

m2 /a

ño)

P C CS

Page 27: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

28

resultados experimentales indican que loscambios estructurales y funcionalesasociados a la supresión del pastoreoocurren con una tasa máxima en losprimeros dos años. En tal sentido unesquema de manejo que clausure unafracción del área al pastoreo por períodosde 2 años (supongamos 10%) permitiríaentre otras cosas:

• aumentar la calidad forrajera en todo elpredio manteniendo una fuente depropágulos de especies con alto valorpastoril

• disponer, en los períodos de bajadisponibilidad forrajera, de potreros cuyacomposición florística sea de alto valorpastoril y que maximicen suproductividad en los meses de otoño-invierno

• impedir el proceso de extinción local degramíneas nativas de alto valor forrajero

• aumentar las reservas de carbonoorgánico y nitrógeno del suelo, así comola disponibilidad de agua edáfica

• conservar la biodiversidad (tanto deespecies vegetales como animales através de la provisión de hábitats)

• disminuir las pérdidas de nutrientes(particularmente de N)

Todos los efectos enumerados pueden serconsiderados como hipótesis surgidas dela evidencia empírica, pero, que como talesdeben ponerse a prueba. Las alternativasde manejo que incorporen estas hipótesisdeben entonces ser evaluadas experimen-talmente en condiciones de campo. Estaevaluación no será a partir del ensayo y elerror, sino por el contrario precedida delconocimiento del funcionamiento ecosis-témico. En tal sentido, cada sistema demanejo se constituye en un experimentoen el cual se evalúan las predicciones delas hipótesis en las cuales se apoya.Asimismo, el análisis de las respuestas delsistema de manejo, harán de éste unproceso interactivo a partir del cual seobtendrá mayor conocimiento acerca de sucomportamiento.

Page 28: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

29

Caja 1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES DE PASTIZAL EN LA REGIÓN BASÁLTICA.(tomado de Lezama et al., 2004 y de Lezama, 2005)

El Basalto Superficial es la región más extensa de pastizales naturales del Uruguay. La conservación deestos pastizales sólo es posible en tanto se desarrollen planes de manejo racionales, para lo cual es imprescin-dible contar con una descripción adecuada de la heterogeneidad espacial y temporal de este recurso. Eneste trabajo se analizó la distribución espacial de las diferentes comunidades de pastizal identificadas en elbasalto superficial, combinando el estudio fitosociológico con técnicas de tele-detección. El muestreo devegetación se realizó de acuerdo al método relevé. Se llevaron a cabo 45 relevés en donde se registaron latotalidad de las especies y sus valores de abundancia-cobertura. Los censos o relevés fueron agrupados enbase a la similitud en su composición florística mediante el uso de técnicas multivariadas definiendo 6 comuni-dades que fueron agrupadas en 3 unidades de vegetación principales: pastizales xero-mesofíticos (A), unidadde litófitas (B) y pastizales meso-hidrofíticos (C).Las unidades principales de vegetación reconocidas se asocian a diferentes posiciones macrotopográficas.Los pastizales xero-mesofíticos (A) incluyen dos comunidades y se ubican preferentemente en laderas decolinas y lomadas fuertes así como laderas escarpadas de sierras y áreas altas convexas de colinas ysierras. Fisonómicamente consisten en un mosaico de parches de dos alturas, un estrato bajo de 5-10 cmconstituido por hierbas y gramíneas de pequeño porte y un estrato de 30 cm de gramíneas erectas y Bacchariscoridifolia. Las especies indicadoras de la unidad A son: Piptochaetium montevidense, Richardia humistrata,Baccharis coridifolia, Botriochloa laguroides, Wahlenbergia linarioides, Schizachyrium spicatum, Ayeniamansfeldiana, Eragrostis neesii, Aristida venustula y Oenothera sp. La Unidad de litófitas (B) está asociadaa sitios planos de exportación de materiales en posiciones altas y medias del paisaje. La fisonomía consisteen un solo estrato herbáceo abierto de 5-10 cm de altura, distribuido espacialmente como un mosaicointrincado de parches dominados por la pteridófita Selaginella sellowii intercalados entre afloramientosrocosos. Las especies indicadoras de la unidad B son: Hordeum pusillum, Selaginella sellowii, Portulacapapulosa, Euphorbia pampeana, Bulbostylis sp., Richardia stellaris y Tripogon spicatus.La unidad de pastizal (C) incluye tres comunidades ubicadas sobre laderas plano cóncavas, en pendientesmenores, en valles y en interfluvios tabulares. Fisonómicamente se pueden distinguir las comunidades C1 yC2 por un lado y la comunidad C3 por otro. Las primeras consisten básicamente en un pastizal con dosestratos: un césped de graminoides y gramíneas postradas y un estrato de 30 cm de gramíneas erectas. Lacomunidad C3 consta de tres estratos, el más alto está constituido por ejemplares de Andropogon lateralisde 50-70 cm de altura. Por debajo hay un estrato de Baccharis coridifolia y gramíneas erectas deaproximadamente 30 cm y otro de 5 a 10 cm de altura compuesto predominantemente por gramíneaspostradas. La unidad C está indicada por Paspalum dilatatum, Scutellaria racemosa, Coelorhachis selloana,Axonopus affinis, Panicum hians, Mecardonia montevidensis, Piptochaetium stipoides, Stipa charruana,Rhynchospora luzuliformis y Aristida uruguayensis.Mediante técnicas de clasificación supervisada, multitemporal de imágenes Landsat TM (resolución espacial30x30 m) se generó un mapa de unidades de vegetación para el área ocupada por campos naturales. Seutilizaron 19 relevés como polígonos de entrenamiento para la clasificación y los restantes para evaluarla.Se utilizó la información espectral de las 7 bandas de cada imagen y máxima verosimilitud como regla dedecisión para clasificar todos los pixeles del área de estudio.De las 440 mil hectáreas clasificadas, aproximadamente el 50 % corresponde a la unidad A, el 32% a launidad C1-2, el 6% a la unidad B, el 5% a monte, el 4% a C3 y el 4% a monte/forestación. La precisión de laclasificación fue del 90%; sin embargo, la clasificación agrupó junto a la comunidad B, afloramientos rocososconvexos y suelo arado. La clase C3 incluyó también a pastizales altos de Paspalum quadrifarium yprobablemente praderas uliginosas. En la clasificación propuesta, las unidades de pastizal natural dan cuentadel 87% del área de estudio, lo cual concuerda con los datos del Censo Agropecuario (2000).Estos resultados resaltan la utilidad del trabajo combinado de fitosociología y teledetección en la clasificacióny mapeo de pastizales. La inclusión en el análisis de imágenes satelitales de alta resolución temporal ymediana resolución espacial permitiría incorporar a la caracterización estructural información sobre elfuncionamiento ecosistémico, como la productividad primaria neta aérea.

Page 29: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

30

Bibliografía

Altesor, A.; Dilandro, E.; May, H. y Ezcurra E., 1998. Long – term species changes in aUruguayan grassland. Journal of Vegetation Science 9: 173-180.

Altesor, A.; Paruelo, J.M.; Piñeiro, G.; Sarasola, M. y Lezama F., 2004. El pastoreo modificala estructura de la vegetación y la mesofauna del suelo en los campos uruguayos. ReuniónAsociación Argentina de Ecología. Mendoza. Octubre 2004.

Altesor, A.; Oesterheld, M.; Leoni, E.; Lezama, F. y Rodríguez, C., 2005. Effect of grazingon community structure and productivity of a Uruguayan grassland. Plant Ecology 179:83-91.

Baldi, G. 2002. Fragmentación del paisaje en la región de los pastizales del Río de laPlata: una cuantificación espacial mediante el uso de imágenes LANDSAT TM. Tesis deLicenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Batista, W. B.; León, R. J. y Perelman, S. B., 1988. Las comunidades vegetales de unpastizal natural de la región de Laprida, Prov. de Bs. As., Argentina. Phytocoenologia.16 : 465-480.

Berretta, E.J., 1994. Producciones de pasturas naturales en el Basalto. Serie TécnicaINIA 13, 12-18.

Burkart, S. E.; León, R. J. C. y Movia, C. P., 1990. Inventario Fitosociológico del Pastizalde la Depresión del Salado (Prov. Bs. As.) en un área representativa de sus principalesambientes. Darwiniana. 30(1-4): 27-69.

Burkart, S. E.; León, R. J. C.; Perelman, S. B. y Agnusdei, M., 1998. The grasslands ofthe flooding pampas (Argentina): Floristic heterogeneity of natural communities of thesouthern Rio Salado basin. Coenoses 13(1) : 17-27.

Cabrera, A. y Willink, A., 1976. Biogeografía de América Latina. Ser. Biol. Monogr. 13,Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Organización de EstadosAmericanos, Washington, DC.

Cantero, J.J. y León, R.J.C., 1999. The vegetation of saltmarshes in central Argentina.Beiträge zur Biologie der Pflanzen, 71: 203-242.

Chaneton, E.J.; Perelman, S.B.; Omacini, M. y León, R.J.C., 2002. Grazing, environmentalheterogeneity, and alien plant invasions in temperate Pampa grasslands. BiologicalInvasions, 4 : 7-24.

Collantes, M.B.; Kade, M. y Puerto, A., 1981. Empleo de técnicas de análisis factorial yanálisis diferencial en el estudio de un área de pastizales de la Depresión del Río Salado(Pcia. de Buenos Aires). Estudio Ecológica 1 : 89-107.

Chaneton, E.; Lemcoff, J. y Lavado, R., 1996. Nitrogen and phosphorus cycling in grazedand ungrazed plots in a temperate subhumid grassland in Argentina. Journal of AppliedEcology 33 : 291-302.

Page 30: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

31

Chebataroff, J., 1960. Algunos Aspectos Evolutivos de la Vegetación de la ProvinciaFitogeográfica Uruguayense. Apartado de la Revista Nacional Nº.201. Montevideo.

Daget, P. y Poissonet, S., 1971. Une méthode d’analyze phytologique des prairie. AnnalesAgronomiques 22 : 5-41.

Faggi, A., 1986. Mapa de vegetación de Alsina, provincia de Buenos Aires. Parodiana,4 : 381-400.

Formoso, D.; Oficialdegui, R. y Norbis, R., 2001. Producción y valor nutritivo del camponatural y mejoramientos extensivos. En: Utilización y Manejo de mejoramientos extensivoscon ovinos, Secretariado Uruguayo de la Lana, pp. 7-24, Montevideo.

Gallinal, J.; Bergalli, L.; Campal, E.; Aragone, L. y Rosengurtt, B., 1938. Estudios sobrepraderas naturales del Uruguay. Primera Contribución. Imprenta Germano Uruguaya,Montevideo.

Guerschman, J.P.; Paruelo, J.M.; DiBella, C.; Giallorenzi, M.C. y Pacín, F., 2003. Landcover classification in the Argentine Pampas using multi-temporal Landsat TM data.International Journal of Remote Sensing 24 : 3381-3402.

Lavado, R. S., y Taboada, M. A., 1985. Influencia del pastoreo sobre algunas propiedadesquímicas de un natracuol de la pampa deprimida. Ciencia del Suelo 3 : 102-108.

Lavado, R. S., Sierra, J. O. y Hashimoto, P. N., 1995. Impact of grazing on soil nutrients ina Pampean grassland. J. Range Manage. 49 : 452-457.

León, R. J. C.; Burkart, S. y Movia, C., 1979. Relevamiento fitosociológico del pastizal delnorte de la depresión del Salado. Serie Fitogeográfica 17. INTA .Buenos Aires, 90p.

León, R. J. C., 1993. Rio de la Plata Grasslands. En: Ecosystems of the World. 8 A.Natural Grasslands. Introduction and western hemisphere. Coupland, R.T. de Elsevier.

Lezama, F.; Baeza, S.; Altesor A.; Paruelo, J. M., Piñeiro, G. y León R., 2004. DistribuciónEspacial de las Comunidades de Pastizal en la Región Basáltica (Uruguay). En: XX ReuniónDel Grupo Técnico Regional del Cono Sur en Mejoramiento y Utilización de los RecursosForrajeros del Area Tropical y Subtropical Grupo Campos. Salto, Uruguay.

Lezama, F., 2005. Las comunidades herbáceas de un área de pastizales naturales de laregión basáltica, Uruguay. Tesis de Maestría, PEDECIBA.

Lewis J.P.; Collantes, M.B.; Pire, E.F.; Carnevale, N.J.; Boccanelli, S.I.; Stofella, S.L. yPrado, D.E., 1985. Floristic groups and plant communities of southeastern Santa Fe,Argentina. Vegetatio, 60 : 67-90.

McIntyre, S. y Lavorel, S., 2001. Livestock grazing in subtropical pastures: steps in theanalysis of attribute response and plant functional types. J. Ecol. 89 : 209-226.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2000. Censo General Agropecuario 2000,Dirección de Censos y Encuestas. Montevideo.

Page 31: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

32

Millot, J.C.; Risso, D. y Methol, R., 1987. Relevamiento de pasturas naturales ymejoramientos extensivos en áreas ganaderas del Uruguay. Informe Técnico, Ministeriode Ganadería, Agricultura y Pesca, Montevideo.

Olmos, F., 1990. Caracterización de las praderas naturales de la región norte. 2do.Seminario de Campo Natural. Tacuarembó. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo, pp 3-9.

Panario, D., 1994. Evolución de la vegetación nativa uruguaya I: La pradera. Boletín técnicoNo. 13. Dirección de Suelos y agua, MGAP.

Paruelo, J. M. y Lauenroth, 1996. Relative abundance of functional types in grassland andshrubland of North America. Ecological Applications 6 : 1212-1224.

Perelman, S. B.; León, R. J. C. y Oesterheld, M., 2001. Cross-scale vegetation patterns ofFlooding Pampa. grasslands. Journal of Ecology.89 : pp 562-577.

Rodríguez, C.; Leoni, E.; Lezama, F. y Altesor, A., 2003. Temporal trends in speciescomposition and plant traits in natural grasslands of Uruguay. Journal of Vegetation Science14: pp 433-440.

Rosengurtt, B., 1943. Estudios sobre praderas naturales del Uruguay. 3era contribución.Casa Barreiro y Ramos, S.A. Montevideo.

Rosengurtt, B. 1979. Tablas de comportamiento de las especies de plantas de camposnaturales en el Uruguay. Dirección General de Extensión Universitaria, DivisiónPublicaciones y Ediciones. Facultad de Agronomía, Montevideo.

Rusch, G.M. y Oesterheld, M., 1997. Relationship between productivity, and species andfunctional group diversity in grazed and non-grazed Pampas grasslands. Oikos 78,pp 519-526.

Sala, O. E.; Oesterheld, M.; León, R.J.C. y Soriano, A., 1986. Grazing effects upon plantcommunity structure in subhumid grasslands of Argentina. Vegetatio, 67: pp 27-32.

Sala, O. E., 1988. The effect of herbivory on vegetation structure. In M. J. A. Werger, P. J.M. van der Aart, H. J. During, and J. T. A. Verboeven, editors. Plant form and vegetationstructure, SPB Academic Publishing, The Hague, pp 317-330.

Sala, O. E. y Paruelo, J. M., 1997. Ecosystem services in grasslands. In: G. C. Daily,editor. Nature's Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press,Washington, D.C, pp 237-252.

Sganga, J. C., 1994. Caracterización de la Vegetación de la República Oriental del Uruguay.In: Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en laRepública Oriental del Uruguay. Boletín Técnico Nº 13, MGAP, Dirección Suelos y Aguas,Montevideo.

Soriano, A., 1991. Rio De Plata Grasslands. En “Ecosystems of the World: NaturalGrasslands”, Elsevier, Amsterdam.Van Auken y Bush 1997, Vol. 8A., pp. 367-408.

Vervoorst, F.B., 1967. Las comunidades vegetales de la depresión del Salado (Prov. deBuenos Aires). Serie Fitogeográfica 7. INTA. Buenos Aires.

Page 32: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

33

PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE UN CAMPO NATURAL DE LA ZONA DELOMADAS DEL ESTE

RAÚL BERMÚDEZ Y WALTER AYALAINIA Treinta y Tres

Introducción

La mayoría de las pasturas naturales, cuyosporcentajes oscilan entre 93.1% en Basaltoy 54.1% en la región Oeste, con unpromedio general para el país de 80-85%,han soportado por muchos decenios,dotaciones excesivas y un manejoinadecuado, lo cual ha conducido adisponer hoy en día de pasturas muyresistentes al pisoteo y al diente, pero conuna reducción importante de la fitomasa ycambios desfavorables en su composiciónbotánica (Carámbula et al., 1996).La cuenca de la laguna Merín abarca unárea de 4:100.000 ha dentro de las cualesla zona de Lomadas ocupa 1:350.000(Mas, 1978). Las pasturas naturales de estazona presentan una marcada estacio-nalidad con máximas tasas de crecimientoen primavera y verano, dependiendo de laslluvias, y mínimas en invierno. Estaspasturas muestran una marcada predomi-nancia de gramíneas estivales perennes(80-85%) de baja calidad atribuible al malmanejo a que han sido sometidas durantemuchas décadas, lo que limita el potencial

de producción de las mismas. Estos tapicesnaturales presentan una diversidad muyimportante de especies, pero como sepuede apreciar en la Figura 1 el 77% delforraje total producido es aportadosolamente por 10 especies, entre las quese pueden destacar dos especies con unaporte del 30% a dicha producción:Paspalum notatum (16.7%) y Axonopusaffinis (13.5%). Otras especies queaparecen con menor frecuencia son:Ciperáceas (8.8%), Coelorhachis selloana(8.7%), Paspalum dilatatum (7.4%),Stenotaphrum secundatum (6.6%),Panicum milioides (4.3%), Cynodondactylon (3.9%), Setaria geniculata (3.7%)y Axonopus argentinus (3.5%) (Ayala et al.,1993). A su vez estos suelos son deficientesen nutrientes minerales, especialmente ennitrógeno y fósforo, lo cual afecta elcrecimiento de las pasturas (Ayala et al.,1993). Estas características hacen que lacapacidad de producción de estos suelosesté limitada a la cría o a el engorde deanimales a bajas cargas llegando a gradosde terminación a edades avanzadas(Bermúdez et al., 2003).

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10 12

No. de especies

Apo

rte

a la

pro

ducc

ión

tota

l d

e fo

rraj

e (%

)

Figura 1. Aporte a la producción total de forraje (%) de las 12 principales especies que componen el tapiz natural.

Page 33: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

34

La fertilización y la frecuencia de pastoreopueden ser dos herramientas paraincrementar la producción, en cantidad ycalidad, de las pasturas naturales de formade elevar el potencial de producción de lasmismas. Estos aspectos así como lavariabilidad de la producción a través delos años, en la producción total anual comoen la estacional de forraje, son aspectosque serán tratados en el presente trabajo.

Producción estacional

Se presenta la producción de forraje anualy distribución estacional de un camponatural sobre un Argisol de la unidad desuelos Alférez, cuyas característicasquímicas se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Características químicas del suelo Argisolsobre el cual se tomó la información que se presenta.

La estimación de la producción estacionalse obtuvo siguiendo la metodologíapropuesta por Anslow y Green (1967). Lafrecuencia de corte utilizada fue entre 30-

45 días y la altura de corte entre 3-7 cmsegún la época del año. La metodologíaseguida para llegar a la producción de cadaestación está descripta en Bermúdez et al.(2003). Las producciones de diciembre,enero y febrero se consideraron verano;marzo, abril y mayo se consideraron otoño;junio, julio y agosto se consideraroninvierno; setiembre, octubre y noviembre seconsideraron primavera.La producción promedio de los 13 años fuede 3425±1055 kg/ha de materia secacorrespondiendo un 35% a la producciónde verano, un 26% a la de otoño, un 11% ala de invierno y un 28% a la de primavera(Cuadro 2). Se puede observar unaimportante variación dentro de lasestaciones siendo el verano, otoño einvierno las que presentan valores másaltos de coeficiente de variación y con lamenor variación aparece la primavera;resultados similares fueron encontrados porBerretta et al. (2001) para tres tipos desuelos sobre Basalto. La producción totalanual de forraje del mejor año (5245 MSkg/ha) triplicó a la del peor año (1192 MSkg/ha) por lo que se puede inferir que lacapacidad de carga animal también sepodría multiplicar de forma importante enlos años favorables. Estos resultadossugieren que hay que ser muy cautelososa la hora de fijar la carga de un potrero.

pH Materia P K(H2O) Orgánica (%) (Ac.Cítrico) (meq/100g)

5.3 5 4.5 0.47

Cuadro 2. Producción estacional y anual (MS kg/ha) de un campo natural sobre un Argisol de la Unidad Alférez,desde 1992 a 2004.

Año Verano Otoño Invierno Primavera Total

1992 2026 863 397 892 41781993 1910 1165 241 938 42541994 1566 986 265 1088 39051995 876 768 422 979 30451996 1199 643 519 1445 38061997 1380 719 265 939 33031998 1332 817 342 1001 34921999 878 653 279 808 26182000 647 520 286 945 32982001 1598 943 493 1387 44212002 1458 1918 746 1123 52452003 738 1042 317 570 26672004 67 375 155 595 1192Media 1206 878 364 978 3425Desv. Est. 548 380 154 254 1055C.V. (%) 45 43 42 26 31

Page 34: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

35

La tasa de crecimiento y la desviación estándar de los meses de invierno muestran que nose debe esperar grandes diferencias atribuibles al clima, mientras que los meses quecorresponden al verano y otoño son los que presentan mayores variaciones. Finalmente laprimavera muestra valores intermedios (Figura 2).

Figura 2. Tasas de crecimiento diario promedio mensuales (MS kg/ha/día) y su desviación estándar de un camponatural sobre un Argisol de la Unidad Alférez, desde 1992 a1994.

Figura 3. Relación entre las precipitaciones por estación pp (mm) y la producción de materia seca por estación porhectárea en un período de 12 años.

En la Figura 3 se destaca que no existe una asociación directa entre la lluvia en el inviernoy la producción de forraje del mismo. Para el verano y la primavera se encontró unarespuesta de 2.1 y 1.9 kg/ha de materia seca por mm de lluvia acumulado en la estaciónrespectivamente. El otoño mostró una respuesta de 1.5 kg/ha de materia seca por mm delluvia acumulado en la estación.

0

5

10

15

20

25

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

kg M

S/ha

/día

0

500

1000

1500

2000

2500

0 200 400 600 800 1000

pp (mm)

kg M

S/ha

/est

ació

n y = -0.2x + 471R2 = 0.03

y = 2.1x + 621R2 = 0.57

y = 1.5x + 322R2 = 0.46

y = 1.9x + 519R2 = 0.50

Invierno Verano Otoño Primavera

Page 35: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

36

Figura 4. Relación entre las temperaturas medias estacionales (°C) y la producción de materia seca por hectáreapor estación en un período de 12 años.

Figura 5. Producción total anual de materia seca (kg/ha) de un campo natural en respuesta a la fertilización NPKbajo dos frecuencias de corte.

La producción estacional de forraje deinvierno y verano no aparece asociada a latemperatura media de las respectivasestaciones (Figura 4), mientras que seencontró una asociación aceptable para elotoño y primavera, mostrando una res-puesta de 498 y 322 kg/ha de materia secarespectivamente por cada grado centígradode temperatura media estacional.

Respuesta a la fertilización NPK

Sobre un Argisol de la Unidad Alférez seevaluó la respuesta del campo natural a lafertilización con nitrógeno, fósforo, potasioy combinaciones de los mismos bajo dosfrecuencias de defoliación (cortes cada 45y 90 días), buscando explorar la producciónpotencial al elevar la disponibilidad de

Profundidad pH C Orgánico P(cm) (H2O) % (Ac.Cítrico)

0-5 5.4 2.90 6.05-10 5.5 1.80 2.7

nutrientes para las plantas y con cambiosen el manejo. Las dosis aplicadas de cadamacro nutriente fueron: para nitrógeno unaaplicación por estación de 80 kg/ha de N,para fósforo una aplicación en otoño y otraen primavera de 100 kg/ha de P2O5 y parapotasio una aplicación en otoño y otra enprimavera de 100 kg/ha de K2O.

Cuadro 3. Características químicas del suelo Argisolsobre el cual se tomó la información que se presenta.

y = 322x - 4239R2 = 0.51

y = 498x - 7861R2 = 0.46

0

500

1000

1500

2000

2500

0 5 10 15 20 25 30Temp (ºC)

kg M

S/ha

/est

ació

n

OtoñoVerano Invierno Primavera

0

2500

5000

7500

10000

12500

CN 45 CN 90+P +K +N +PK

+NPK +P +K +N +P

K

+NPK

Nutrientes / Frecuencia de corte

Mat

eria

sec

a (k

g/ha

/año

)

Page 36: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

37

solamente. Cuando se aplicaron los tresnutrientes se obtuvo una respuestasuperior, del orden del 145% con cortescada 45 días y del 206% con cortes cada90 días. Esta respuesta se puede atribuiral importante incremento en la frecuenciade especies anuales invernales que seregistró, como Gaudinia fragilis. Estasespecies presentan un alto potencial derespuesta cuando se incrementa la fertilidaddel suelo (Ayala et al, 1993).

La producción total anual de materia secase presenta en la Figura 5. No se observóuna respuesta clara sobre el testigo, a laaplicación de P y K por separado, tantocuando se realizaron cortes cada 45 díascomo cada 90 días, mientras que cuandose aplicaron ambos nutrientes juntos seobtuvo una respuesta por sobre el camponatural del orden del 63 y 79%respectivamente. Similares respuestas seobtuvieron con la aplicación de nitrógeno

Figura 6. Producción estacional de materia seca (kg/ha) de un campo natural en respuesta a la fertilización NPKbajo dos frecuencias de corte.

Page 37: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

38

Si se analizan los resultados por estación(Figura 6) la fertilización con N fue másimportante que con PK en otoño, inviernoy verano; mientras que la fertilización conPK fue más importante que con N enprimavera independientemente de lafrecuencia de corte evaluada. La produc-ción de materia seca se maximizó con lafertilización NPK en todas las estaciones

en ambas frecuencias de corte. Es impor-tante destacar que durante el invierno,época en que las tasas de crecimiento deestas pasturas naturales son más bajas, nila fertilización ni el manejo cambiarondrásticamente el aporte del campo natural.La fertilización NPK incrementó de formaimportante las diferencias de producción deforraje entre las distintas estaciones.

En general se encontró un incremento delporcentaje de materia orgánica digestiblecon la fertilización NPK en todas lasestaciones, no mostrando una tendenciaclara la aplicación de los nutrientes en formaindividual. El porcentaje de proteína crudafue incrementado tanto por el P como por elN y en forma más importante cuando ambosnutrientes se aplicaron en forma conjunta(Cuadro 4). Los valores más bajos deproteína cruda se dieron en verano y los másaltos en el invierno, resultados similaresfueron encontrados por Berretta (1996).

Consideraciones finales

De acuerdo a los resultados presentadosesta pastura natural muestra una marcada

estacionalidad con máximas produccionesde forraje en primavera y verano, mínimasen invierno e intermedias en otoño. Enprimavera, verano y otoño es donde sepueden dar los mayores cambios porefectos climáticos mientras que en inviernono es de esperar cambios sustanciales porefecto del clima.La producción anual de forraje del camponatural se multiplicó por 3 cuando sefertilizó con los tres nutrientes (NPK) y engeneral mejoró la calidad del forraje,mientras que cuando se aplicaron en formaindividual las respuestas fueron nulas ointermedias. Finalmente la fertilización NPKno cambió de forma importante la estacio-nalidad.

Cuadro 4. Digestibilidad de la materia orgánica (DMO) y proteína cruda (PC) por estación de un campo natural bajodiferentes fertilizaciones NPK y dos frecuencias de corte

Frecuenciade corte Otoño Invierno Primavera Verano(días) DMO (%) PC (%) DMO (%) PC (%) DMO (%) PC (%) DMO (%) PC (%)

CN 50.8 10.1 53.3 11.2 56.5 9.1 57.5 8.0+P 50.3 10.6 55.9 11.7 43.1 9.1 58.2 6.8

45 +K 51.3 13.3 53.7 14.3 51.3 9.9 57.6 9.6+N 48.2 10.8 53.2 12.0 52.3 9.3 58.2 7.8+NPK 54.2 13.9 57.9 14.7 56.6 9.7 59.5 8.0

CN 37.3 8.0 53.9 11.9 49.2 6.8 57.6 5.3+P 36.0 8.7 56.4 11.8 49.5 6.6 56.8 5.2

90 +K 39.7 9.9 58.6 13.4 46.7 6.8 56.2 5.8+N 32.3 8.6 56.6 12.2 46.4 6.5 59.3 5.4+NPK 44.2 10.6 60.6 13.8 49.7 6.5 57.7 5.9

Page 38: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

39

Bibliografía

Anslow R.C.; Green, J.O., 1967. The seasonal growth of pasture grasses. Journal ofAgricultural Science, Cambridge, 68, pp. 109-122.

Ayala, W.; Carriquiry, E. y Carámbula, M., 1993. Caracterización y estrategias de utilizaciónde pasturas naturales en la región Este. In: Campo natural: Estrategia invernal. Manejo ysuplementación. INIA Treinta y tres. Serie de Actividades de Difusión 49, pp. 1-28.

Ayala, W.; Bermúdez, R.; Carámbula, M.; Risso, D. y Terra, J., 2001. Tecnologías para lamejora de la producción de forraje en suelos de lomadas del este. INIA Tacuarembó.Boletín de Divulgación 76, pp. 69-108.

Bermúdez, R.; Ayala, W.; Ferrés, S. y Queheille, P., 2003. Opciones forrajeras para laregión Este. In: Seminario de Actualización Técnica: Producción de carne vacuna y ovinade calidad. INIA Treinta y Tres. Serie Actividades de Difusión 317, pp. 1-10.

Berretta, E.J., 1996. Campo natural: valor nutritivo y manejo. In: Risso, D.F.; Berretta,E.J.; Morón, A., eds. Producción y manejo de pasturas. Montevideo: INIA. Serie Técnica80, pp. 113-127.

Berretta, E.J.; Risso, D.F.; Levratto, J.C. y Zamit, W.S., 1998. Mejoramiento de camponatural de basalto fertilizado con nitógeno y fósforo. In: Berretta, E.J. ed. Seminario deactualización en tecnologías para basalto. INIA Tacuarembó. Serie Técnica 102. pp. 63-73.

Berretta, E.J.; Risso, D.F. y Bemhaja, M., 2001. Tecnologías para la mejora de la producciónde forraje en suelos de basalto. In: Risso, D.F. y Berretta, E.J. ed. Tecnologías forrajeraspara sistemas ganaderos de Uruguay. INIA Tacuarembó. Boletín de Divulgación 76.pp. 1-37.

Carámbula, M., 1996. Pasturas naturales Mejoradas. Hemisferio Sur. ISBN 9974-645-00X. 524 p.

Mas, C., 1978. Región Este. In: Pasturas IV. CIAAB, Miscelánea 18, pp. 37-64.

Page 39: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

40

Page 40: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

41

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN CAMPOS NATURALES SOBRE SUELOSDE LOMADAS EN LA REGIÓN ESTE

WALTER AYALA Y RAÚL BERMÚDEZINIA Treinta y Tres

Introducción

El manejo general de cualquier pastura yespecialmente el de las pasturas naturalesimplica un alto grado de complejidad,consecuencia de numerosos factoresinvolucrados (Berretta, 2000) sobre unacomunidad diversa y cambiante. El primerelemento a mencionar es el efecto delpastoreo, por él es posible el mantenimientoen un relativo equilibrio de una vegetaciónherbácea en estado de disclimax. Laspasturas naturales están extremadamenteadaptadas a las condiciones ambientales,las cuales determinan el potencial forrajeroy la predominancia de determinadosgenotipos. La Región Este no escapa aestas condiciones extremadamentevariables del clima, baja fertilidad de lossuelos así como condiciones de rápidoencharcamiento o desecamiento entreotros. Por tanto las especies predomi-nantes, mayoritariamente del tipo C4(Bermúdez y Ayala, en esta publicación),son genotipos de una rusticidad tal que lespermite predominar en ambientes concierta marginalidad en la disponibilidad derecursos. Una larga historia de pastoreocontinuo ha llevado sin duda a una erosiónde los recursos genéticos pero al mismotiempo al desarrollo de una comunidadresistente al pastoreo. El concepto deresistencia al pastoreo (Briske, 1996) refierea la habilidad de las plantas de sobrevivir ycrecer en condiciones de defoliación, y estáapoyado en dos mecanismos como son latolerancia (mecanismos que permitenincrementar el rebrote luego de ladefoliación) y el escape (mecanismos quereducen la probabilidad e intensidad delpastoreo).Por décadas nuestros sistemas productivoshan estado orientados a maximizar losniveles de productividad, muchas veces sin

tener en cuenta la sustentabilidad de losmismos, proceso tecnológico que enmuchas regiones del mundo ha conducidoa una degradación de los recursos. Esreconocido el valor de las pasturas comoproductor de recursos alimenticios, pero almismo tiempo se le atribuye actualmenteun valor sustancial en el mantenimiento decondiciones apropiadas en el ambiente(Kemp y Michalk, 2005). Frente a estarealidad, están ocurriendo una serie deredefiniciones de los sistemas pastoriles,donde comienzan a interaccionar demanera integrada aspectos de producti-vidad, éxito empresarial y cuidado am-biental.En este escenario y en el marco delpresente Seminario de Campo Natural,resulta oportuno realizar una puesta al díadel conocimiento disponible que posibiliteelaborar estrategias de trabajo que contem-plen nuevos desafíos. En particular, esteartículo resume la información que ha sidogenerada en el área de manejo y utilizaciónde campo natural sobre suelos de lomadasde la Región Este, que se encuentraparcialmente disponible en las Actividadesde Difusión INIA 49, 110, 136, 317 y 356,así como en dos tesis de graduación de laFacultad de Agronomía.

1. Efecto de la defoliación en laproductividad de la pastura natural

Numerosos estudios ilustran sobre el gradode adaptación de las especies a diferentessituaciones de defoliación, y en particularsus debilidades frente al pastoreo intenso.De hecho, la performance de cualquierespecie o comunidad vegetal estáaltamente influenciada por la frecuencia yla severidad de defoliación, estructura dela planta, estado de desarrollo al momento

Page 41: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

42

de pastorear, factores que provocaninfluencia tanto a corto como a largo plazo.A su vez, la frecuencia y la severidad dedefoliación determinan los niveles tanto encalidad como en cantidad capaces dealcanzar a lo largo del tiempo.

Sobre una comunidad de un Argisol de laUnidad Alférez se aplicaron bajo corte unacombinación de cuatro frecuencias (30, 60,90 y 120 días) y tres intensidades dedefoliación (2.5, 5.0 y 7.5 cm) durante unperíodo de 5 años. De este estudio surgeque la intensidad de defoliación afectó laproductividad anual en 3 de los 5 añosevaluados, así como la producción totalacumulada. En los casos en que seregistraron diferencias en producción de

forraje, la misma se incrementó comoconsecuencia de aumentar la intensidad dedefoliación. Cuando se registrarondiferencias entre los tratamientos másextremos (2.5 y 7.5 cm), éstas estuvieronen un rango entre 25 y 40%, aunque parael global de los 5 años la diferencia seredujo a un 16% (Cuadro 1). De esto resultaque aquellos manejos más intensos son losque permiten un mayor aprovechamientodel crecimiento que ocurre en estratosinferiores de la pastura, en contraposicióncon manejos más aliviados donde no selogra cosechar parte del forraje producidoen los estratos inferiores ocurriendo unpaulatino envejecimiento y pérdida delforraje producido.

Cuadro 1. Producción de forraje de un campo natural de la Unidad Alférez, bajo diferentes regímenes de defoliación(intensidad y frecuencia) durante 5 años.

TotalAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 acumulado

Intensidad de defoliación2.5 cm 4345 a 4430 a 3628 2714 2936 a 18054 a5.0 cm 3779 b 4110 b 3808 2781 2451 b 16929 a7.5 cm 3111 c 3514 c 3857 2702 2339 b 15523 b

Frecuencia de defoliación30 días 2747 c 3040 c 2417 d 2099 d 1838 d 12141 d60 días 3559 b 4010 b 3380 c 2821 b 2144 c 15913 c90 días 4384 a 4647 a 4450 b 3516 a 3543 a 20542 a120 días 4290 a 4373 a 4811 a 2494 c 2777 b 18746 b

Media general (kg/ha) 3745 4018 3765 2732 2575 16835Coeficiente variación (%) 14.9 10.1 10.6 11.6 12.6 9.9

Significancia

Intensidad de defoliación (I) ** ** ns ns ** **Frecuencia de defoliación (F) ** ** ** ** ** **I*F ns ns ns(0.06) ns ns ns

MDS (I) (kg/ha) 401 292 288 229 233 1197MDS (F) (kg/ha) 463 337 332 264 269 1382

a, b medias con letras distintas dentro de la misma celda son significativamente diferentes entre sí (MSD 0.05); nsno significativo; **, p<0.01

Page 42: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

43

Por su parte, la frecuencia de defoliaciónafectó significativamente los rendimientosen todos los años evaluados así como parael total acumulado (p<0.01). A medida quese extiende el período de descanso desde30 a 90 días la producción de materia secase incrementó en todos los casos. Lasfrecuencias más extendidas (120 días)mostraron niveles de acumulación demateria seca similares que intervalos de 90días en dos de los 5 años, superiores en 1año e inferiores en otros 2 años y en el totalacumulado en los 5 años. Se destaca queluego de los 90 días de intervalo entrecortes los efectos del sombreado yenvejecimiento de la pastura son losprocesos dominantes afectando un balancepositivo en términos de la acumulación netade forraje.

2. Efectos de la defoliación en laproducción estacional de forraje

Se analizó la producción estacional paralas tres intensidades de defoliación (2.5,5.0 y 7.5 cm) y dos frecuencias contras-tantes (30 y 90 días) a los efectos de incluirel total producido dentro de la estación decrecimiento. En ninguna de las estacionesse observó interacción significativaintensidad x frecuencia de defoliación, porlo que se comentan los efectos individualesde manera independiente.

2.a OtoñoEn tres de los años analizados no sedetectaron diferencias en producción otoñalpor efecto de la altura, mientras que en losdos restantes no se siguió un patrónpredeterminado de respuesta. Referido alperíodo de acumulación, en todos los casoslas acumulaciones por 90 días superarona las de 30 días.

2.b InviernoDel análisis individual de cada una de lasvariables, se observó que la altura dedefoliación afectó la producción invernalen 4 de los 5 años evaluados, viéndoseincrementada la producción a medida quese realizaban defoliaciones más intensas(2.5 cm>5.0 cm>7.5 cm). En el cuarto año

de evaluación no se detectaron diferenciasentre ninguna de las alturas evaluadas.Para las dos frecuencias evaluadas (30 y90 días) no se detectaron diferencias en elprimer año, aunque en los restantes añosse logró una mayor acumulación a medidaque se extendió el período de descanso.

2.c PrimaveraEn esta estación se observó un compor-tamiento errático de la intensidad dedefoliación. Se infiere que el aumento enla producción durante esta estación afectaen forma diferencial las respuestas frente adiferentes intensidades de defoliación. Porsu parte, en la medida que se logra exten-der el período de acumulación hasta los90 días la producción total de la estaciónse incrementa.

2.d VeranoSi bien en uno de los años no se registrarondiferencias entre las alturas de corte, en losrestantes años las defoliaciones a 2.5 cmfueron superiores respecto a 7.5 cm y en 4de esos años no se diferenciaron 2.5 de5.0 cm. Esto permite suponer que entreese rango se encontraría la altura óptima.Al igual que en los restantes casos, a medidaque se extendió el período de acumulaciónde 30 a 90 días se incrementó la cantidadde forraje acumulado.

3. Efecto de la defoliación en lacomposición de la pastura

Dentro de la serie de efectos que ladefoliación provoca sobre la pastura resultade interés ejemplificar los cambiosocurridos en la cantidad de forraje verde/seco, el área de suelo descubierto y lapredominancia y contribución de diferentesgrupos funcionales. En la medida que serealizó una utilización más intensa yfrecuente de la pastura se incrementósensiblemente el área de suelo descubierto,aunque se mejora la relación verde/secoen el forraje (Figura 1a). A su vez, el manejointenso provoca una mayor presencia dealgunas hierbas enanas, que se asocian asíntomas de degradación (Figura 1b).

Page 43: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

44

Figura 1. Efecto de dos manejos contrastantes durante un año sobre una pastura natural en términos de la evolucióndel porcentaje de la cobertura vegetal (a) y grupos funcionales (b y c).

Por su parte el manejo aliviado no sólopresenta un mayor aporte de las gramí-neas, sino que dentro de estas, hay unamayor expresión de los pastos erectos, másproductivos, aunque decaen en su calidadfácilmente cuando se manejan condescansos excesivos (Figura 1 c). Por elcontrario, un manejo intenso promuevepastos cortos de porte más rastrero, queen general mantienen sus puntos decrecimiento en la superficie del suelo o muycerca de ella, que no elevan los meristemosapicales hasta próximo el inicio reproductivoy que mantienen en los estratos inferioresun área importante de tejido fotosintéticopara posibilitar el rebrote (Heady y Child,1994).Asimismo, el manejo aliviado incrementóla diversidad en el aporte de especies, aldeterminar una menor contribución de las10 especies principales (Figura 2), aunquese aumenta la contribución de las especiesperennes estivales más productivas. Aúncuando existe un amplio número deespecies, es un número relativamentereducido el que contribuye mayori-tariamente en el rendimiento. Para elperíodo considerado no surgen evidenciasque demuestren que el aumento enbiodiversidad en algunos manejosincrementara la productividad para lascondiciones en que se encontraba este tipode vegetación. Hector y Loreau (2005)plantean que si bien en teoría el incrementode la biodiversidad debería actuar como unmecanismo de seguridad frente a fluc-tuaciones a nivel de poblaciones en unecosistema, la experiencia de un limitadonúmero de estudios disponibles no soportaesta teoría. A priori, parecía ser que estosefectos se hacen más o menos evidentesen función del estado de degradación dela pastura.

Page 44: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

45

3. Oportunidades de acumular forraje enotoño y su valor nutritivo

La marcada estacionalidad de estaspasturas (Bermúdez y Ayala, en estapublicación) hace que la disponibilidad deforraje de calidad en algunos períodoscríticos del año sea crucial. El diferimientode pasturas naturales de otoño a inviernoes una práctica conocida, aunque se debetener en cuenta que las pérdidas queocurren en la masa de forraje acumulado yen su valor nutritivo limitan los niveles y laextensión de los períodos de acumulación.

Por lo tanto se analizaron diferentesperíodos de acumulación con el objetivo dedisponer de forraje a comienzos de invierno(junio), en conjunto con las intensidadesde defoliación estudiadas (ver sección 1).Del análisis conjunto de los 5 años evalua-dos se observa que la altura de defoliaciónno afectó significativamente la acumulaciónde forraje (Figura 3). En cambio, el largodel período de acumulación fue determi-nante en el total de acumulación condiferencias significativas entre todos losperíodos evaluados (p<0.01, Figura 3).

Figura 2. Contribución porcentual acumulada de las diez principales especies en una pastura natural de la UnidadAlférez bajo dos manejos contrastantes durante un año.

Figura 3. Acumulación de forraje al 1º de junio de un campo natural de la Unidad Alférez bajo diferentes períodos deacumulación e intensidades de defoliación (promedio de 5 años).

Page 45: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

46

Por su parte, la calidad del forraje declina amedida que se extiende el período deacumulación o la altura a la cual se manejala pastura (Cuadro 2). De la informaciónobtenida, se observa en términos generalesque la digestibilidad se mantiene en valoressuperiores para todos los tratamientos que

En el Cuadro 3 se observa que manejandodiferentes alturas de defoliación el total demateria seca acumulado no varía, aunqueel contenido total de materia orgánicadigestible y el contenido de proteína crudase incrementan significativamente en lamedida que la defoliación es más intensa.

se manejaron con una frecuencia de cortecada 30 días o eventualmente a 60 perocon cortes a 2.5 cm. Por su parte, el por-centaje de proteína cruda se reduce demanera importante cuando los períodos deacumulación son superiores a los 60 días.

Cuadro 2. Parámetros de calidad de forraje de campo natural de la Unidad Alférez acumulado en otoño bajodiferentes manejos de defoliación (promedio de 3 años).

30 días 60 días 90 días 120 días

2.5 5.0 7.5 2.5 5.0 7.5 2.5 5.0 7.5 2.5 5.0 7.5cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm

Digestibilidad (%)

52.2 51.9 51.3 53.9 49.9 48.2 48.8 46.6 47.7 46.1 41.7 42.0

Proteína cruda (%)

11.0 10.7 10.5 10.7 10.1 9.9 8.0 7.5 7.3 8.2 7.2 6.7

En términos de los períodos de acu-mulación se determinó que a medida queel período de acumulación se extendió losniveles de acumulación tanto de materiaseca total, materia orgánica digestible yproteína cruda se incrementaron signifi-cativamente (Cuadro 4).

Cuadro 3. Materia seca total, materia orgánica digestible y proteína cruda de un campo natural (kg/ha) a fines deotoño bajo diferentes alturas de defoliación

2.5 cm 5.0 cm 7.5 cm Significancia

Materia seca total 699 a 708 a 647 a ns Materia orgánica digestible 337 a 315 ab 290 b * Proteína cruda 61 a 55 b 51 b **

Cuadro 4. Materia seca total, materia orgánica digestible y proteína cruda de un campo natural (kg/ha) a fines deotoño bajo diferentes períodos de acumulación de forraje previos al 1º. de junio.

30 días 60 días 90 días 120 días Significancia

Materia seca total 85 d 321 c 904 b 1429 a ** Materia orgánica digestible 44 d 163 c 431 b 617 a ** Proteína cruda 9 d 36 c 79 b 99 a **

Page 46: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

47

4. Respuesta animal frente a diferentesmanejos del pastoreo mixto en camposde lomadas

Para los suelos de la Unidad Alférez seevaluó para el período 1993-1996 el efectodel sistema de pastoreo y la carga animal(continuo 0.75 UG/ha, continuo 0.92 UG/ha, rotativo 0.92 y rotativo 1.07 UG/ha) encondiciones de pastoreo mixto con capones(2d) y novillos (1½ años) en una relaciónlanar:vacuno 2:1. Se describen algunosresultados a los efectos de caracterizar elpotencial de este tipo de campos y laperformance animal posible de lograr bajolos diferentes manejos.

4.1 Performance de novillos y capones

Las condiciones climáticas condicionanmuchos de los resultados, lo que queda demanifiesto en la interacción significativatratamiento por año (p<0.01) registrada, porlo que se presenta la información indivi-dualmente para cada año (Cuadro 5). Entérminos generales y considerando losdiferentes tratamientos evaluados, lasganancias de peso promedio de los novillosa lo largo del año sobre campo natural sesitúan en un rango entre 184 y 327 g/an/día.Se registran de manera consistentepérdidas de peso en el período invernal quevan desde 248 hasta 469 g/an/día, lo quese revierte en primavera donde se alcanzanganancias entre 550 y 846 g/an/díaasociado a una mejora en la oferta delcampo natural en cantidad y calidad y a larealización de crecimiento compensatoriopor parte de los animales. No se registrarondiferencias entre sistemas de pastoreo.En los ovinos se observan tasas deganancia diaria moderadas a bajas a lolargo de todo el año, alcanzando pérdidasmínimas o niveles de mantenimientodurante el invierno (Cuadro 5). Almantenerse durante todo el año los

animales, estos alcanzaron pesos finales yniveles de engrasamiento excesivos queredujeron significativamente la eficiencia delproceso.En el Cuadro 6 se presentan todas lascomparaciones realizadas (cargas para losdos sistemas de pastoreo y sistemas depastoreo a una misma carga). Para losnovillos y comparando el promedio anual,es posible observar que no se registraronefectos significativos de la carga encondiciones de pastoreo continuo enninguno de los años evaluados. Encondiciones de pastoreo rotativo, seregistraron diferencias significativas(p<0.01) por efecto de la carga en los dosúltimos años evaluados. Esto estádemostrando que la carga de 1.07 UG/haaplicada de forma consistente todos losaños hace inviable productivamente elsistema a largo plazo. Cabe mencionar queen el año 3, el tratamiento de 1.07-rotativodebió recibir una suplementación adicionalpor un período de aproximadamente 45días en invierno a los efectos de continuarla evaluación.Para los capones, el promedio anual noresultó afectado por la carga en condicionesde pastoreo continuo o rotativo en ningunode los tres años evaluados (Cuadro 6).Únicamente al tercer año se detectarondiferencias entre sistemas de pastoreo,lográndose diferencias de 26% a favor delpastoreo continuo.

Page 47: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

48

Cuadro 6. Significancia de los contrastes de interés para las ganancias diarias estacionales (g/an/día) de novillosHereford y capones Corriedale sobre campo natural en condiciones de pastoreo mixto durante el período 1994-1996.

Novillos Capones Contrastes Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

Otoño Cargas en pastoreo continuo (0.75 vs 0.92 UG/ha) Cargas en pastoreo rotativo (0.92 vs 1.07 UG/ha) Sistema de pastoreo a 0.92 UG/ha Invierno Cargas en pastoreo continuo (0.75 vs 0.92 UG/ha) Cargas en pastoreo rotativo (0.92 vs 1.07 UG/ha) Sistema de pastoreo a 0.92 UG/ha Primavera Cargas en pastoreo continuo (0.75 vs 0.92 UG/ha) Cargas en pastoreo rotativo (0.92 vs 1.07 UG/ha) Sistema de pastoreo a 0.92 UG/ha Verano Cargas en pastoreo continuo (0.75 vs 0.92 UG/ha) Cargas en pastoreo rotativo (0.92 vs 1.07 UG/ha) Sistema de pastoreo a 0.92 UG/ha Promedio anual Cargas en pastoreo continuo (0.75 vs 0.92 UG/ha) Cargas en pastoreo rotativo (0.92 vs 1.07 UG/ha) Sistema de pastoreo a 0.92 UG/ha

ns, no significativo; *, P<0.05; **, P<0.01.

nsns

*

nsnsns

nsnsns

*nsns

nsnsns

nsnsns

nsnsns

ns***

ns*

ns

ns**

ns

ns**ns

nsnsns

nsnsns

nsns (9.2%)

ns

ns**ns

ns***

*nsns

**nsns

ns****

nsns

ns (9%)

nsnsns

nsnsns

nsnsns

**nsns

nsnsns

nsns**

ns*

ns

ns****

ns*

ns

nsns**

Año 1OtoñoInviernoPrimaveraVeranoPromedio anualAño 2OtoñoInviernoPrimaveraVeranoPromedio anualAño 3OtoñoInviernoPrimaveraVeranoPromedio anual

280-302831381282

589-469657380267

252-426683482321

347-319846275266

519-339687410305

333-380604450318

242-253846208238

433-248760379327

387-430553365284

216-277840185217

280-363573262184

89-428587279190

169

514630

50-8526437

8233672148

15-4843631

61-1604237

8839622149

201

771727

585

644239

4849352739

Cuadro 5. Ganancias diarias estacionales (g/an/día) de novillos Hereford y capones Corriedale sobre camponatural en condiciones de pastoreo mixto durante el período 1994-1996.

Novillos Capones Tratamientos Continuo Continuo Rotativo Rotativo Continuo Continuo Rotativo Rotativo

0.75 0.92 0.92 1.07 0.75 0.92 0.92 1.07

12-7694528

55-4614937

4936711340

Page 48: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

49

4.2 Productividad física

Referido al potencial productivo de este tipode campo, los registros muestranproducciones de peso vivo vacuno en unrango entre 84 y 108 kg/ha/año, peso vivoovino entre 23 y 30 kg/ha/año y lana entre6 y 9 kg/ha/año.El aumento de carga bajo pastoreo continuo(0.75 vs 0.92 UG/ha) muestra una tenden-cia a incrementar el peso vivo vacuno, ovinoy la producción de lana obtenidos por

unidad de superficie (Cuadro 7). Enpastoreo rotativo, el incrementar la carga(0.92 a 1.07 UG/ha) mostró una tendenciaa reducir la producción vacuna pero aaumentar la producción ovina anual(Cuadro 7). Por su parte, la comparaciónentre sistemas de pastoreo a una mismacarga (continuo y rotativo a 0.92 UG/ha)no mostró diferencias significativas en elcomponente vacuno y sólo en un año en elcomponente carne ovina y producción delana a favor del sistema continuo.

Cuadro 7. Productividad física (kg/ha/año) de los distintos componentes (peso vivo vacuno, ovino y lana) de 4sistemas en campo natural de lomadas

Contínuo 0.75 Contínuo 0.92 Rotativo 0.92 Rotativo 1.07

Peso vivo vacuno 88 108 103 84 Peso vivo ovino 23 29 26 30 Lana 7 8 7 8

5. Algunas pautas en el manejo delcampo natural

Sobre los resultados expuestos es posibleelaborar algunas recomendaciones paraalgunos de los tapices dominantes de lossuelos de lomadas de la Región Este.• Los pastoreos más intensos (rastrojos de

2.5 cm) permiten realizar un mayoraprovechamiento del forraje producido,preferentemente en los estratos inferioresde la pastura, en contraposición conremanentes mayores que contribuyen aincrementar la cantidad de forraje queenvejece y posteriormente muere. Lospastoreos intensos son recomendadosfundamentalmente en el períodoinvernal, donde ocurre el menorcrecimiento, ya que es cuando se justificaen mayor medida utilizar el forrajeproducido en estratos inferiores.

• Los pastoreos más frecuentes(mensuales) e intensos son los queofrecen un forraje de mejor calidad,aunque son los que producen menos yprovocan mayores cambios en lacomposición florística de la pastura al

favorecer a algunas malezasachaparradas y enanas. Promuevenestructuras de porte decumbente yrastrero, debido a la capacidad de estasespecies de mantener por debajo de 2.5cm suficientes puntos de crecimiento yun área foliar remanente importante.

• Los pastoreos menos frecuentes incre-mentan la diversidad en el aporte de lasespecies, y un aumento de especiesperennes de porte erecto másproductivas, pero que pierden calidad encondiciones de manejos muy aliviados.

• Los estudios sobre capacidad de cargarealizados muestran que dotaciones tanaltas como 1.07 UG/ha no serían susten-tables por largo tiempo, dotaciones de0.75 UG/ha/año o inferiores nomaximizarían productividad, mientrasque 0.92 UG/ha/año resultó la másapropiada. Proyecciones en base a losresultados de producción forrajera queconsideraban un 50% de utilización delforraje admitían dotaciones deaproximadamente 0.7 UG/ha/año(Bermúdez et al., 2003), lo que lleva asuponer que a nivel comercial se está

Page 49: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

50

trabajando a una intensidad deutilización mayor.

• Respecto al método de pastoreo no seobservan mayores efectos en los nivelesde productividad logrados, en compa-ración con los efectos provocados por lacarga animal.

• Por último, bajo un enfoque netamenteproductivista, un buen manejo buscamaximizar “la cantidad de forrajecosechable de mejor calidad”. Sinembargo frente a una serie de cambios

conceptuales que están ocurriendo, esteenunciado mantiene validez en lamedida que ese proceso resulte“sustentable y ambientalmente amigableen el largo plazo”, reconociendo ensentido amplio el valor social que implicala incorporación de este tipo de prácticas.Por tanto el desafío es orientar nuevaslíneas de acción que valoricen adecua-damente al campo natural, soporteprincipal de nuestro sistema productivo.

Bibliografía

Ayala, W.; Carriquiry, E.; Carámbula M., 1993. Caracterización y estrategias de utilizaciónde pasturas naturales en la Región Este. In: Serie de Actividades de Difusión 49. INIATreinta y Tres. pp. 1-28.

Bermúdez, R.; Ayala, W.; Ferrés, S.; Queheille; P. 2003. Opciones forrajeras para la regióneste. In: Producción de carne vacuna y ovina de calidad. Actividades de Difusión 317.INIA Treinta y Tres. pp. 1-10.

Berreta, E. 2000. Manejo del campo natural. Revista El Pais Agropecuario. Febrero 2000.pp. 25-28.

Briske, D. 1996. Strategies of plant survival in grazed systems: A functional interpretation.In: The Ecology and Management of Grazing Systems. Edited by J. Hodgson and A. Illius.CAB Internacional. ISBN 0851991076. pp. 37-67.

Carrera, M.; Gonzalez, R.; Gonzalez, D.; Rovira, P. 1996. Efecto de la dotación y manejodel pastoreo en la productividad del campo natural y mejorado. Tesis Facultad de Agronomía,Montevideo, Uruguay. 120 p.

Gaggero, R.; Gambetta, O.; Laca, L.; Mateo, H. 1996. Efecto de la dotación y manejo delpastoreo en la productividad del campo natural y mejorado. Tesis Facultad de Agronomía,Montevideo, Uruguay. 97 p.

Hector, A. y Loreau, M. 2005. Relationships between biodiversity and production in grasslandsat local and regional scales. In Grassland : a global resource. Edited by D.A. McGilloway.Wageningen Academic Publishers. XX IGC ISBN 907699871X. pp. 295-304.

Heady, H. y Child, D. 1994. Defoliation. Part 1 Grazing ecology. In: Rangeland Ecologyand Management. Westview Press, Inc. ISBN 0-8133-2052-6. pp. 13-26.

Kemp, D.; Michalk, D. 2005. Grasslands for production and the environment. In: Grassland:a global resource. Edited by D.A. McGilloway. Wageningen Academic Publishers. XX IGCISBN 907699871X. pp.193-208.

Page 50: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

51

LA INVESTIGACIÓN EN UTILIZACIÓN DE PASTURAS NATURALESSOBRE CRISTALINO DESARROLLADA POR EL SECRETARIADOURUGUAYO DE LA LANA

DANIEL FORMOSOSecretariado Uruguayo de la Lana

Las pasturas naturales comprenden el 71%del territorio nacional (MGAP-DIEA, 2001)y son la fuente principal de alimento de losherbívoros domésticos (ovinos y bovinos).Además de constituir el mayor sustento dela producción pecuaria, proporcionan losdenominados “servicios ecosistémicos”,tales como la contribución al secuestro decarbono (Conant et al., 2001), la regulacióndel intercambio de energía entre lasuperficie terrestre y la atmósfera, laprovisión de habitats para la faunaautóctona, entre otros (Altesor, 2002).Su utilización en condiciones de máximaproductividad con mínimo deterioro hapreocupado a productores, técnicos einvestigadores. A pesar de esto, le hanexigido una extracción continua casi sinposibilidades de recuperación, ocasio-nando un estancamiento productivo queintentó superarse con la inclusión deespecies foráneas y la aplicaciónconcentrada y progresiva de diversosinsumos (Alonso y Pérez Arrarte, 1980).Sin embargo, los intentos por sustituirla noprosperaron y en la actualidad prevalece laorientación hacia asociaciones complemen-tarias y estables con especies adaptadasal ambiente.Al fracaso de la sustitución y previo aldesarrollo de la asociación, le siguierondeterminadas prácticas de manejo delpastoreo, cuya finalidad era revertir lasituación de estancamiento, acelerando lasucesión progresiva mediante la capacidadde resiliencia de las pasturas naturales(Wilson, 1986). Estas prácticas consistíanen la subdivisión y el aumento de lacantidad de animales, con la finalidad deobtener el mayor retorno posible por unidad

de superficie.Si bien el objetivo era compartible, existíacierta confusión en el efecto de las variablesque determinaban los resultados, por lo quese instalaron ensayos en diversos sitiospara dilucidar el problema.En este trabajo se presentan las etapas deinvestigación llevadas a cabo por elSecretariado Uruguayo de la Lana (SUL)en su Centro de Investigación yExperimentación “Dr. Alejandro Gallinal”(CIEDAG), y los principales resultados quese obtuvieron en el manejo y conservaciónde las pasturas naturales.

Características de las pasturasnaturales

Las pasturas naturales son definidas comoun tipo de cobertura vegetal formada porgramíneas y plantas herbáceas osubarbustivas, donde los árboles son raros(Berretta y do Nascimento, 1991). Estebioma ha sido identificado con el término“campos” (Berretta et al., 2000), donde laheterogeneidad florística es una de lascaracterísticas que lo distinguen(Rosengurtt et al., 1939).El clima tiene una incuestionable incidenciaen la dinámica de las pasturas naturales(Hareau et al., 1999; Knapp et al., 2002),mientras que el suelo condiciona laproductividad de las especies (García-Préchac y Durán, 2001). Estos factoresdelimitan grandes áreas de uso y manejopastoril (Durán, 1995) como el BasamentoCristalino (Risso et al., 2001), donde seidentifican distintos sistemas de producción(Ferreira, 2001).

Page 51: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

52

Características de los campos de laEstación Experimental del SUL

El CIEDAG se encuentra situado en eldepartamento de Florida (33º 52´ latitud sur,55º 34´ longitud oeste) en suelos depradera (Brunosoles subéutricos/eutricoslúvicos), desarrollados sobre BasamentoCristalino.

Composición florísticaEn los suelos de fertilidad media (materiaorgánica 3%), la vegetación dominante estácompuesta por gramíneas estivales(Formoso, 1990) como Andropogonternatus (Spreng), Bothriochloa laguroides(DC), Paspalum plicatulum Match,Coelorachis selloana (Hack), Panicummilioides Nees, Axonopus affinis Chase,Eragrostis neesii Trin, Paspalum notatumFlueg y Sporobolus platensis Parodi,mientras que las gramíneas invernales sonescasas [Piptochaetium montevidensis(Spreng), Piptochaetium stipoides (Trin. etRupr.), Calotheca brizoides Lam y lasanuales Gaudinia fragilis (L), Vulpiaaustralis Nees y Briza minor (L)]. En ciertascondiciones de manejo y fertilidad del suelo,

la abundancia de la gramínea invernal Stipacharruana Arech, de fruto agresivo ypunzante, puede tornarse un problemapara el pastoreo, sobre todo para el ganadoovino (Formoso et al., 2001).En las zonas bajas y bordeando los cursosde agua, domina el paisaje una asociaciónde Paspalum quadrifarium Lam yAndropogon lateralis Ness, que inclusopuede colonizar hasta la parte superior delas lomas.

Producción Primaria Neta Aérea (PPNA)La PPNA de este tipo de campo fueevaluada en el CIEDAG mediante elsistema de jaulas móviles y cortes de lapastura a 1-2 cm de altura con tijera dearo. Los registros se iniciaron en 1983 ycontinúan hasta el presente.Con esta metodología se determinó laPPNA anual promedio de 4218 kg demateria seca/ha/año (1984-2001), con unmáximo de 6061 y un mínimo de 2314 kgde materia seca/ha/año, respectivamente,mientras que la PPNA mensual diariaproporciona una estimación de lavariabilidad florística de este tipo de campo(Figura 1).

Figura 1. PPNA mensual diaria de la vegetación de campos de Cristalino sobre suelos de la unidad 5.02b (Brunosolessubéutricos), expresada en kg de materia seca/ha/día (adaptado de Formoso et al., 2001)

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

kg M

S/ha

/día

Page 52: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

53

Si se agrupara estacionalmente la PPNA,se observaría que el verano (diciembre afebrero) y el invierno (junio a agosto) sonlas estaciones de mayor variabilidadproductiva. Sin embargo, la incidencia deeste factor en las estrategias de manejoestá relacionada con la cantidad de materiaseca que puede producirse. Por lo tanto,en los sistemas de producción, la incidenciade la variabilidad invernal es escasa por elreducido potencial productivo de estaestación, mientras que para el veranoocurre lo contrario porque el 65-70% de laPPNA anual se concentra entre estaestación y la primavera.

Valor nutritivo de la PPNAEn general, las gramíneas que componenla flora de este tipo de campo tienen unalto contenido en fibra que permite suacumulación en el terreno cuando lostejidos comienzan el proceso desenescencia. El consumo y digestión deeste material fibroso tiene consecuenciascasi siempre negativas en el desempeñoproductivo de los ovinos y bovinos.Por consiguiente, para predecir la respuestaanimal y elaborar las estrategias de manejomás convenientes, es importante conocerel valor nutritivo de la PPNA. Este puedeser estimado mediante métodos químicos,expresándose como porcentaje de la materiaorgánica o de la materia seca (Figura 2).

Figura 2. Digestibilidad de la materia orgánica en la materia seca (DMOMS) y contenido de proteína cruda (PC),expresado en porcentaje (Formoso et al., 2001)

50

55

60

65

70

75

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

DM

OM

S(%

)

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

PC(%

)

Page 53: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

54

El contenido de PC y la DMOMSdescienden en el período invernal comoconsecuencia de la ausencia de especiesproductivas. En primavera, el incrementodel valor nutritivo está asociado al rebrotede las gramíneas, mientras que elincremento otoñal responde a la presenciade determinadas especies (dicotiledóneas)que comienzan a brotar a medida quedisminuye la competencia de las especiesestivales.A modo de resumen, en este tipo de suelosdel Basamento Cristalino, de fertilidadmedia a baja y mínimo contenido en fósforo,la composición florística del tapiz de loscampos está integrada mayormente porgramíneas de ciclo estival, una PPNApromedio de 4218 kg de materia seca/ha/año y un valor nutritivo promedio de 60.4%de DMOMS y 9.3% de PC.Con estas condiciones como marco de

referencia, se desarrolló la investigaciónsobre utilización de pasturas naturales enel CIEDAG.

Ensayos de pastoreo y sistemas deproducción

Entre 1984 y 1990, por un acuerdo con elCIAAB (hoy INIA), se evaluó un ensayoexploratorio donde las variablesexplicatorias fueron el sistema de pastoreo(continuo y diferido) y la relación ovino/bovino (2:1 y 5:1). La dotación animal nofue considerada como variable, utilizándose0.8 unidades ganaderas/ha en todos lostratamientos.Los resultados obtenidos mostraron unaumento de la PPNA en los tratamientosdiferidos, sobre todo en la relación ovino/bovino de 2:1 (Cuadro 1).

Cuadro 1. PPNA promedio por tratamiento, en kg de materia seca/ha/año (Período de evaluación: invierno 1984-verano 1989/90)

Relación Sistema de kg MS ha-1 CV (%) IncrementoOvino/bovino pastoreo (continuo=100)

2:1 Continuo 2450 34 100Diferido 3025 37 123

5:1 Continuo 3288 34 100Diferido 3690 34 112

Relación Sistema de Gramíneas No gramíneasOvino/bovino pastoreo (%) (%)

2:1 Continuo 50 50Diferido 60 40

5:1 Continuo 68 32Diferido 72 28

Adaptado de Formoso y Gaggero, 1990.

Las variaciones en PPNA entre sistemas de pastoreo y relación ovino/bovino responden alas modificaciones ocurridas en la vegetación, donde el pastoreo continuo y relación 2:1presentó las diferencias más contrastantes (Cuadro 2).

Cuadro 2. Contribución por presencia de gramíneas y no gramíneas a la cobertura de la vegetación.

Adaptado de Formoso y Gaggero, 1990.

Page 54: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

55

En su carácter de exploratorio, el ensayopermitió cuantificar la incidencia del sistemade pastoreo y la relación ovino/bovino sobrela PPNA. Sin embargo, el efecto de estasmodificaciones sobre el desempeño animalaún no estaba considerado.Como la mayoría de los investigadorescoinciden en que la carga es la principalvariable que condiciona tanto la producciónanimal como vegetal, en 1990 se instalóun nuevo ensayo incluyendo la carga (0.8,1.0 y 1.2 unidades ganaderas/ha) y elsistema de pastoreo (continuo y diferido)como variables explicatorias. La relaciónovino/bovino fue de 3:1, de acuerdo con lautilizada en la región de influencia delCIEDAG y el número de parcelas en el

sistema diferido se aumentó de tres a ocho.El ensayo fue evaluado entre 1990 y 1993,agregándose las condiciones ambientales(efecto año) como variable explicatoria. Laganancia promedio de peso vivo (GPV, enkg/cabeza) y la producción de lana (PVS,peso del vellón sucio en kg/ovino) fueronutilizadas como variables de respuesta paralos bovinos y ovinos, respectivamente.Los resultados obtenidos mostraron que lacarga (P=0.0004) y el año (P<0.0001)fueron las variables que más afectaron laGPV de los bovinos (Cuadro 3). El sistemade pastoreo, si bien no tuvo el efecto de lasrestantes variables (P=0.1065), registrócierta interacción con la variable año(P=0.1083).

Carga GPV Año GPV Sistema de GPVpastoreo

0.8 90.6 ± 14.7 a 1991 112.3 ± 13.1 a Continuo 72.2 ± 14.01.0 71.6 ± 15.0 a 1992 47.0 ± 9.7 b Diferido 53.8 ± 11.61.2 26.7 ± 12.5 b 1993 29.7 ± 13.6 b

Carga GPV Año GPV Sistema de GPVpastoreo

0.8 5.9 ± 1.1 a 1991 10.0 ± 0.9 a Continuo 6.4 ± 1.1 a1.0 5.5 ± 1.3 a 1992 4.6 ± 0.8 b Diferido 4.9 ± 0.8 a1.2 5.5 ± 1.2 a 1993 2.4 ± 0.4 b

Cuadro 3. Efecto de la carga, el sistema de pastoreo y las condiciones ambientales (año) en la ganancia de pesovivo (GPV) de bovinos (edad=dos años) en pastoreo mixto (D.Formoso, no publicado).

Letras iguales dentro de cada columna no difieren significativamente (P>0.05)

En los ovinos (Cuadro 4), el año fue la única variable que influyó en la GPV (P<.0001)aunque al igual que en los bovinos, no debería descartarse un cierto efecto con el sistemade pastoreo (P=0.0693).

Cuadro 4. Efecto de la carga, el sistema de pastoreo y las condiciones ambientales (año) en la ganancia de pesovivo (GPV) de ovinos adultos (capones) en pastoreo mixto (D.Formoso, no publicado).

Letras iguales dentro de cada columna no difieren significativamente (P>0.05)

Page 55: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

56

La producción de lana (Cuadro 5) fue afectada por la carga (P=0.0111), el sistema depastoreo (P=0.0005) y el año (P<.0001).

Cuadro 5. Efecto de la carga, el sistema de pastoreo y las condiciones ambientales (año) en la producción de lana(PVS) de ovinos adultos (capones) en pastoreo mixto (D.Formoso, no publicado).

Este comportamiento está relacionado conla composición florística de la pasturadisponible, modificada por el sistema depastoreo. En primavera, el sistema continuopresenta un rebrote 12% superior en

Carga PVS Año PVS Sistema de PVSpastoreo

0.8 4.33 ± 0.14 a 1991 4.79 ± 0.06 a Continuo 4.38 ± 0.11 a1.0 4.28 ± 0.17 a 1992 4.25 ± 0.09 b Diferido 4.05 ± 0.13 b1.2 4.03 ± 0.14 b 1993 3.63 ± 0.09 c

Sistema de Pastura disponible Calidad de dieta (DMOIV%)pastoreo Kg MS/ha DMOIV (%) Ovinos Bovinos

Continuo 393 ± 32.9 59.05 ± 1.25 63.95 ± 3.55 54.98 ± 3.71Diferido 1121 ± 25.6 52.72 ± 1.41 58.33 ± 3.91 53.90 ± 3.49

Letras iguales dentro de cada columna no difieren significativamente (P>0.05)

Los resultados del experimento ratificaronque la carga es la variable de mayor efectoen el desempeño animal. Los bovinos sonmás afectados que los ovinos, no siendosostenible una carga de 1.2 unidadesganaderas/ha. Las condiciones ambien-tales (efecto año) tienen también unaincidencia significativa, aunque de maneraindirecta al afectar la PPNA que entre 1990y 1993 descendió un 35% (de 4995 a 3269kg de materia seca/ha) en áreas depastoreo fuera del ensayo.El sistema de pastoreo diferido, si bienpermite un aumento en la cantidad demateria seca, no absorbe el efecto de lacarga y resulta ineficaz para mantener 1.2unidades ganaderas/ha en condicionesproductivas. Por el contrario, los resultadosno mostraron una ventaja de este sistema

de pastoreo en los índices productivos GPVy PVS de bovinos y ovinos, sugiriendoalguna interferencia en la respuesta a estavariable.Esta interrogante fue analizada medianteun experimento de comportamientoingestivo de ovinos y bovinos, evaluandola dieta de primavera obtenida en ambossistemas de pastoreo (Formoso y Colucci,1999).Los resultados obtenidos mostraron que lacapacidad selectiva de los ovinos semanifestó de manera similar en ambossistemas de pastoreo, aun cuando seobservó una tendencia a mayor selectividaden el sistema diferido. Los bovinos nomostraron capacidad selectiva en ningunode los sistemas de pastoreo (Cuadro 6).

Cuadro 6. Digestibilidad “in vitro” de la materia orgánica (DMOIV) de la dieta de ovinos y bovinos en pastoreocontinuo y diferido sobre un tapiz de campo natural.

calidad que el sistema diferido, compuestopor gramíneas rastreras y dicotiledóneas.Sin embargo, la escasa pastura disponibledisminuye la capacidad de cosecha de losbovinos que se ven forzados a compensar

Page 56: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

57

la dieta con restos secos o pastos duros.En el sistema diferido, la promoción degramíneas de porte erecto y el descansode las parcelas permite una mejor ofertade pastura, pero de menor calidad. Estacondición y las impericias en decidir loscambios de parcela, conspiran con lasGPV, sobre todo en primavera. En elsistema continuo, la preferencia y laselectividad permiten que las GPVabsorban y compensen las pérdidasinvernales, generando un balance positivo,igual o superior al sistema diferido.Al tiempo que se investigaba en pasturasnaturales, el SUL evaluó entre 1985 y 1990un sistema de producción con camponativo como base forrajera (Oficialdegui yGaggero, 1991). La carga del sistema erade 0.96 unidades ganaderas/ha (0.54 y0.42 unidades ganaderas/ha ovinas ybovinas, respectivamente), obteniendoGPV/ha de 30.5 y 38.5 para ovinos ybovinos, y 12.9 kg/ha de lana total.Al término del período de evaluación, losautores obtuvieron un incremento de losíndices productivos y una estabilidad delsistema, pero una consistente dificultadpara continuar progresando.Estos resultados coinciden con lainvestigación analítica al mostrar que lapastura natural tiene un límite en sucapacidad de carga. A medida que elsistema se acerca al mismo, se vuelve mássensible a los factores climáticos y aumentael riesgo para los procesos productivossegún las exigencias nutricionales(reproducción, ganancia de peso,producción de lana).

Consideraciones finales

Las pasturas naturales pertenecen a unpatrimonio biológico, que debe serexplotado con técnicas de manejoelaboradas por quienes reciben susbeneficios y pretenden que los mismos seprolonguen hacia el futuro.La variabilidad (riqueza) florística es una desus principales características, propor-cionando la capacidad de recuperaciónluego de cualquier disturbio causado por

el clima o el hombre, o su interacción.El tipo de suelo condiciona lascomunidades vegetales y su PPNA. Elmanejo puede optimizar la cosecha detejidos vegetales, modificar el equilibrioentre comunidades, alterar las poblacionesde especies, pero dentro de los límitesestablecidos por la capacidad de carga.Estas modificaciones, casi inevitables enla era del Homogeoceno, deberían serdirigidas por el conocimiento de laestructura de los ecosistemas, los gruposfuncionales y la planificación de nuevosecosistemas que conserven relictos o“bancos de biodiversidad”.Finalmente, no debería olvidarse que elmanejo de pasturas naturales es “la cienciay el arte de la planificación y dirección deluso múltiple de la pradera para obtener unamáxima producción animal económicasostenida, compatible con la conservacióny/o mejoramiento en los recursos naturalesrelacionados” (Society for RangeManagement).

Agradecimientos

A Mario Azzarini y Diego F. Risso, por lassugerencias realizadas.

Page 57: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

58

Bibliografía

Alonso, J.M. y Pérez Arrarte C., 1980. "El modelo noezelandés". Un intento de superacióndel modelo de producción ganadera uruguaya. In: A.I.A. (Editor). Congreso Nacional deIngeniería Agronómica. Hemisferio Sur, Montevideo. pp. 171-222.

Altesor, A., 2002. ¿Cuánto y cómo modificamos nuestras praderas naturales? Unaperspectiva ecológica. In: A. Dominguez and R.G. Prieto (Editors). Perfil Ambiental delUruguay/2002. Nordan Comunidad, Montevideo, pp. 57-67.

Berretta, E.J. y Do Nascimento D., 1991. Glosario estructurado de términos sobre pasturasy producción animal. Diálogo XXXII. IICA. Procisur. 126 p.

Berretta, E.J.; Risso, D.F.; Montossi, F. y Pigurina, G., 2000. Campos in Uruguay. In: G.Lemaire, J. Hogdson, A. de Moraes, C. Nabinger and P.C.d. F.Carvalho (Editors). GrasslandEcophysiology and Grazing Ecology. CAB International. pp. 377-394.

Conant, R.T.; Paustian, K.; Elliot, E.T., 2001. Grassland Management and Conversion intoGrassland: Effects on Soil Carbon. Ecological Applications. 11(2) : pp 343-355.

Durán, A., 1995. Los Suelos del Uruguay. Hemisferio Sur, Montevideo, 398 p.

Ferreira, G., 2001. Caracterización de los sistemas de producción ganadera de Basalto,Sierras del Este, Cristalino del Centro y Este, Areniscas y Brunosoles del Noreste. In: E.Berretta and D. Risso (Editors), Tecnologías Forrajeras para Sistemas Ganaderos deUruguay. Boletín de Divulgación Nº 76. INIA. pp. 149-160.

Formoso, D., 1990. Pasturas naturales. Componentes de la vegetación, producción ymanejo de diferentes tipos de campo. III Seminario Técnico de Producción Ovina. SUL:pp 225-238.

Formoso, D. y Colucci, P.E., 1999. Efecto del sistema de pastoreo en la dieta de primaverade ovinos y bovinos pastoreando campo natural. Producción Ovina. 12 : pp 19-26.

Formoso, D. y Gaggero, C., 1990. Efecto del sistema de pastoreo y la relación ovino/vacuno sobre la producción de forraje y la vegetación del campo nativo. In: INIA, SU dePN, Fac. de Agron. and IPA (Editors). II Seminario Nacional de Campo Natural. HemisferioSur, Tacuarembó. pp. 299-310.

Formoso, D.; Oficialdegui, R. y Norbis, H., 2001. Producción y valor nutritivo del camponatural y mejoramientos extensivos. In: SUL (Editor), Utilización y Manejo de MejoramientosExtensivos con Ovinos. pp. 7-24.

García-Préchac, F. and Durán, A., 2001. Estimating Soil Productivity Loss Due to Erosionin Uruguay in Terms of Beef and Wool Production on Natural Pastures. In: R.H. Mohtarand G.C. Steinhardt (Editors), Sustaining the Global Farm. 10th International SoilConservation Organization Meeting, Purdue University and the USDA-ARS National SoilResearch Laboratory. pp. 40-45.

Page 58: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

59

Hareau, A.; Hofstadter, R. and Saisar, A., 1999. Vulnerability to climate change in Uruguay:potential impacts on the agricultural and coastal resource sectors and response capabilities.Climate Research. 12: pp 185-193.

Knapp, A.K.; Fay, Ph.A.; Blair, J.M.; Collins, S.L.; Smith, M.D.; Carliste, J.D.; Harper,Ch.W.; Danner, B.T.; Lett, Ch.W.; McMarron, J.K., 2002. Rainfall Variability, Carbon Cycling,and Plant Species Diversity in a Mesic Grassland. Science, 298: pp 2202-2205.

MGAP-DIEA (2001). Censo General Agropecuario. Montevideo.

Oficialdegui, R. y Gaggero, C., 1991. Evaluación de tres sistemas de producción conovinos. Producción Ovina 4 : pp 7-37.

Risso, D.F.; Berretta, E.J. y Zarza, A., 2001. Tecnologías para la mejora de la producciónde forraje en suelos de Cristalino. In: E. Berretta and D. Risso (Editors), TecnologíasForrajeras para Sistemas Ganaderos de Uruguay. Boletín de Divulgación Nº 76. INIA,pp. 39-67.

Rosengurtt, B.; Gallinal, J.P.; Bergalli, L.; Aragone, L. y Campal, E.F., 1939. Estudiossobre praderas naturales del Uruguay.La variabilidad de la composición de las praderas.Revista de la Asociación de Ingenieros Agrónomos, XI(3): pp 28-33.

Wilson, A.D., 1986. Rangelands: a resource under siege. In: C.U. Press (Editor), Principlesof Grazing Management System. Proceedings of the Second International GrasslandCongress. pp. 634.

Page 59: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

60

Page 60: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

61

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA DEFOLIACIÓN ENCAMPOS NATURALES DE BASALTO

ELBIO J. BERRETTAINIA Salto Grande

Introducción

El Uruguay está ubicado entre los 30º y35º de latitud Sur, en una zona subtropicaltemplada. La región basáltica se extiendepor los Departamentos de Artigas, Salto,Paysandú, Tacuarembó, Rivera, y Durazno,abarcando una superficie de 4.100.000 ha(MAP, 1979), en un paisaje de planicies,ondulaciones y pequeñas colinas que varíaentre 20 y 300 m de altura sobre el niveldel mar. Las pendientes son suaves, peroen algunas partes de colinas puedensuperar el 12 %.Las principales características de lasUnidades de suelos, clima, producción deforraje y vegetaciones de esta región hansido detalladas en anteriores publicaciones(Bemhaja, 1996; Berretta, 1998a, 1998b;Berretta y Bemhaja, 1998; Berretta et al.,2001).En el presente trabajo se presentan algunosresultados relativos a la producción yevolución de la vegetación con dosmétodos de pastoreo, dos dotaciones y dosrelaciones lanar/vacuno a lo largo de ochoaños. Asimismo, se hacen algunasconsideraciones sobre la velocidad decrecimiento del campo natural y tambiénse muestran algunos resultados delmejoramiento de campo con fertilización deNitrógeno y Fósforo. A partir de estosresultados se indican algunas normas demanejo de las pasturas naturales.

Principales características de lavegetación

En los campos sobre suelos de Basaltopodemos distinguir tres tipos principales devegetaciones directamente relacionadascon la profundidad del suelo. En los suelossuperficiales pardo rojizos (SPR) la cubiertavegetal recubre aproximadamente un 70%,siendo las piedras o rocas un 10% y el resto

es suelo desnudo y mantillo; estos valorestienen algunas oscilaciones con lasestaciones y cambian marcadamentecuando ocurren períodos de sequía. LaTasa de Crecimiento Diario (TCD),expresada en kgMS/ha/día es variablesegún las estaciones y también entre años.La mayor proporción de la producción anualde forraje se registra en primavera y verano,siendo esta estación la que presenta mayorvariabilidad debido al alto riesgo de sequíade este tipo de suelo. Las especies másfrecuentes son: Schizachyrium spicatum,Chloris grandiflora, Eragrostis neesii,Eustachis bahiensis, Microchloa indica,pasto bandera (Bouteloua megapotamica),flechilla (Aristida venustula), oreja de ratón(Dichondra microcalyx), macachines(Oxalis sps.), Selaginella sp. y otras hierbasenanas pertenecientes a varias familiasbotánicas, las cuales tienen muy bajafrecuencia relativa, aunque son muynumerosas.En este mismo tipo de suelo pero con unhorizonte A de unos 15-20 cm deprofundidad se encuentran otras especies,como pasto horqueta (Paspalum notatum),cola de liebre (Bothriochloa laguroides) deciclo estival y las flechillas de ciclo invernalStipa setigera (= Stipa neesiana) yPiptochaetium stipoides. La presencia deestas especies de mayor productividadocasiona cambios en la distribuciónestacional, siendo la primavera y el otoñolas estaciones de mayor producción,aunque la producción anual total es similar.En los suelos superficiales negros (SN) elrecubrimiento de la vegetación es de un80%, siendo los restos secos y el suelodesnudo los otros componentes, los cualesson variables entre y dentro de lasestaciones. Las especies más frecuentesson: Schizachyrium spicatum, Chlorisgrandiflora, Eustachis bahiensis, pastobandera, flechilla (Aristida murina), flechilla

Page 61: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

62

(Aristida uruguayensis), oreja de ratón,macachines, Nostoc sp. y Selaginella sp.Con menor frecuencia flechilla (Stipasetigera), flechilla (Piptochaetiumstipoides), cola de liebre (Bothriochloalaguroides), pasto horqueta, Paspalumplicatulum, cola de lagarto (Coelorhachisselloana) y babosita (Adesmia bicolor).Cuando la profundidad del horizontesuperior es algo mayor se hacen frecuentesla gran mayoría de las especies antesmencionadas, que tienen baja frecuenciacuando el suelo tiene menor profundidad.La producción total anual de forraje en estaspartes más profundas es algo superior, perola distribución estacional es diferente,siendo la primavera y el otoño lasestaciones de mayor crecimiento, donde seconcentra algo más del 70% del total.Los suelos profundos (P) de mayorfertilidad, tienen un recubrimiento de lavegetación cercano al 90%, siendo losrestos secos el otro componente deimportancia. Las principales especies deestos suelos son: pasto horqueta,Paspalum plicatulum, pasto miel (Paspalumdilatatum), cola de lagarto, Andropogon

ternatus, cola de liebre, pasto chato(Axonopus affinis), flechilla (Aristidauruguayensis), Schizachyrium spicatum,Ciperáceas, flechilla (Stipa setigera),flechilla (Piptochaetium stipoides), poa(Poa lanigera), trébol del campo (Trifoliumpolymorphum) y babosita (Berretta, 1998a).En los tres tipos de suelos, cuando laprofundidad es mayor, el crecimientoprimaveral es mayor, alrededor del 40%.Esto estaría relacionado con mayorfrecuencia de invernales que florecen enesta estación y lo mismo ocurre en otoño,cuando rebrotan, estación en la cual elcrecimiento es cercano al 28% del total.En los suelos de Basalto se destaca lavariabilidad espacial, relacionada almosaico intrincado formado por estosdistintos tipos de suelos. Esta variabilidadedáfica se ve reflejada en diferentesvegetaciones que por el tipo de especiesque la componen requieren manejosdiferentes. A esta variabilidad espacial hayque agregarle aquella relacionada a lascondiciones climáticas, particularmente lasprecipitaciones (Berretta y Bemhaja, 1998).

Figura 1. Producción anual de forraje (kgMS/ha) de los tres tipos de suelos de Basalto de la Unidad QueguayChico, desde 1980 a 1994.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

kgM

S/ha

S P R S N P

La producción de forraje de los tresprincipales tipos de suelos del basalto, suelossuperficiales pardo rojizo (SPR) y negro (SN)y suelo profundo (P) tiene sus variaciones

anuales en función, principalmente, de lasprecipitaciones en primavera y verano, cuandose produce la mayor cantidad de forraje, entreel 60% y 70% del total anual (Figura 1).

Page 62: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

63

Evolución de la composición botánicadel campo natural pastoreado condistintas dotaciones, método depastoreo y relación lanar/vacuno

Las tres principales variables del pastoreoque afectan la composición botánica y laproductividad de las pasturas son: ladotación, el método de pastoreo y larelación lanar/vacuno. Se analizaránalgunos ejemplos relacionados con estasvariables y se discutirán algunas normasde manejo del pastoreo.En la Figura 2 se observa la evolución dela frecuencia relativa de tres especiesestivales, pasto horqueta (Paspalumnotatum), Paspalum plicatulum ySchizachyrium spicatum, que en suconjunto contribuyen con más del 30% alrecubrimiento del suelo; en un tratamientocon dotación 1,1 UG/ha, pastoreo rotativoy relación lanar/vacuno 2:1. El pastoreorotativo constaba de tres parcelas que sepastoreaban 30 días y por lo tanto tenían

60 días de descanso. Dos de estasespecies, Schyzachirium spicatum yPaspalum plicatulum son ordinarias ytienden a acumular hoja vieja al serapetecidos cuando jóvenes. Estas dosespecies, conjuntamente con Andropogonternatus y la flechilla (Aristida urugua-yensis), al tener un período de descansoprolongado acumulan hoja vieja y cañasflorales, particularmente en los veranos conabundantes precipitaciones. Si conside-ramos a estas hojas secas como unaespecie y determinamos su frecuenciarelativa, vemos que una vez que empiezana acumularse se transforma en la “especie”de mayor frecuencia. Esto ocurre hasta lasequía de 1988 -1989, cuando desaparece.Posteriormente se reinicia la acumulaciónque se mantiene con oscilaciones hasta elfinal del período de evaluación cuando otravez desaparece. En las épocas en que lahoja seca es más frecuente, el pastohorqueta tiende a ver reducida su presencia.

0

5

10

15

20

25

30

V 85 O 85 I 85 P 85 I 86 P 86 V 87 O 87 I 87 P 87 V 88 O 88 I 88 P 88 V 89 O 89 I 89 P 89 V 90 O 90 I 90 P 90 O 91 I 91 P 91 V 92 I 92 P 92 V 93 O 93 P 93

F. R.

(%)

Pano Schsp Papli R.S.

Figura 2. Evolución de la frecuencia relativa (%) de Paspalum notatum (Pano), Schizachyrium spicatum (Schsp),Paspalum plicatulum (Papli) y hojas secas (R.S.) en pastoreo con dotación 1,1 UG/ha, carga rotativa y relación 2:1.

En el caso de pastoreo con carga continua,dotación 1,1 y relación lanar/vacuno 5:1,las especies antes consideradas tienen uncomportamiento diferente, lo mismo que lashojas y cañas florales secas (Figura 3). Elpasto horqueta, especie estolonífera,estival, tiende a aumentar su frecuencia,mientras que el Paspalum plicatulum tieneuna reducción en su frecuencia a valoresinferiores al 5%, lo que indica una bajaadaptación a estas condiciones depastoreo. Schizachyrium spicatum se

mantiene, con oscilaciones, como laespecie más frecuente. En esta situaciónlas hojas secas (R.S.) tienen al comienzodel período de evaluación el mismocomportamiento que en el caso antesconsiderado. Aumentan a partir de laprimavera del ’85 y verano del ’87,desaparecen durante la sequía del ’88-’89,pero a diferencia del caso anterior, no sevuelve a producir su acumulación. Si bienesta acumulación de R.S. en el pastoreo

Page 63: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

64

con carga rotativa ocasiona unadisminución de la calidad del forraje,permite administrar mejor el mismo,particularmente con reservas en pie para

la época invernal. En los tratamientos concarga continua, aun con dotación 0,8 UG/ha, fue necesario suplementar a los novillosen los inviernos posteriores a la sequía.

Figura 3. Evolución de la frecuencia relativa (%) de Paspalum notatum (Pano), Schizachyrium spicatum (Schsp),Paspalum plicatulum (Papli) y hojas secas (R.S.) en pastoreo con dotación 1,1 UG/ha, carga continua y relación 5/1.

Si la dotación excede la capacidad decarga, generalmente se produce un cambioen la composición de una comunidadvegetal a otra que es menos productiva ode menor valor para la alimentación de losanimales, que está asociado a un cambioen los tipos vegetativos. En la pastura concarga rotativa las especies dominantes soncespitosas; las de bajo porte y arrosetadastienden a reducirse en estas condiciones.Hay un efecto del método de pastoreo quese mantiene en el tiempo. En potreros concarga rotativa, aún con carga y relaciónlanar/vacuno relativamente alta, se registraun mayor rebrote que en aquellos que hantenido carga continua y dotación igual oalgo menor. Por lo tanto los descansosfavorecen la recomposición del tejidofotosintético y por consiguiente la capacidadde las plantas para producir alimentos parasu supervivencia. El pastoreo con alta carga

puede aumentar el stress hídrico pordebilitamiento del sistema radicular,causando excesivo escurrimiento del aguasobre el suelo y evaporación de humedad,en particular en aquellas vegetaciones quehan sido degradadas.Según la dotación y el método de pastoreoque se utilice, algunas especies, como elpasto horqueta, varían su frecuencia, la cualse incrementa a dotaciones altas y pastoreocon carga continua. La disminución en lafrecuencia relativa de esta especie concarga rotativa, está asociada a un excesivoperiodo de descanso y a los tipos vege-tativos de la vegetación asociada. En estecaso predominan pastos ordinarios, conrápida acumulación de hojas muertas, loque reduce su palatabilidad y por su porteerecto reducen la cantidad de luz que recibeel pasto horqueta, especie estolonífera deporte postrado (Figura 4).

05

101520253035

V 85 O 85 I 85 P 85 I 86 P 86 V 87 O 87 I 87 P 87 V 88 O 88 I 88 P 88 V 89 O 89 I 89 P 89 V 90 O 90 I 90 P 90 O 91 I 91 P 91 V 92 I 92 P 92 V 93 O 93 P 93

F. R.

(%)

Pano Papli Schsp R. S.

0

5

10

15

20

25

V 85 O 85 I 85 P 85 I 86 P 86 V 87 O 87 I 87 P 87 V 88 O 88 I 88 P 88 V 89 O 89 I 89 P 89 V 90 O 90 I 90 P 90 O 91 I 91 P 91 V 92 I 92 P 92 V 93 O 93 P 93

F. R.

(%)

0.8,C,2/1 1.1,R,5/1 1.1,C,5/1

Figura 4. Evolución de la frecuencia relativa del pasto horqueta (Paspalum notatum) en pastoreo con carga continuay rotativa, dotación 0,8 y 1,1 UG/ha y relación lanar/vacuno 2/1 y 5/1.

Page 64: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

65

La producción anual de forraje, promediode nueve años, no presenta grandesdiferencias entre los distintos tratamientosconsiderados. Los dos tratamientos concarga rotativa tienen una producción deforraje superior a la de los tratamientos concarga continua, alrededor del 11%, lo quedebe atribuirse a los períodos de descansoentre pastoreos. Estos resultadosmodestos, obtenidos con pocas parcelas yun período de descanso relativamenteelevado para pasturas naturales con pastosordinarios frecuentes, no parecen aumentar

marcadamente aún cuando se incrementeel número de parcelas y se reduzcaconvenientemente el período de descanso.El pastoreo con períodos de descansoadecuados permite una mejor recuperaciónde las plantas y su rebrote no es comidoinmediatamente, teniendo así mayorcantidad de tejido fotosintético paraacumular reservas; por otra parte, losperíodos de descanso entre pastoreosfavorecen la floración y semillazón de lasespecies.

Figura 5. Producción anual promedio (kgMS/ha) de los cinco tratamientos con dotación 0,8 y 1,1 UG/ha, cargacontinua y rotativa, y relación lanar/vacuno 2/1 y 5/1.

3500

3600

3700

3800

3900

4000

4100

4200

4300

Prod

ucci

ón A

nual

(kgM

S/ha

)

0,8 - C - 2/1 1,1 - C - 2/1 1,1 - R - 5/1 1,1 - R - 2/1 1,1 - C - 5/1

Tratamientos

Teniendo en cuenta estas produccionesanuales, se estimó la dotación que podríansoportar estas pasturas. Se considera unatasa de desaparición de forraje del 50%,una asignación de forraje del 2,5% para unavaca que se define como unidad ganaderaen nuestro país. En los tratamientos concarga continua, la dotación calculada varíaentre 0,69 UG/ha para una dotación de 1,1UG/ha y relación 5/1 a 0,71 UG/ha para 0,8de dotación y 2/1 la relación. En el caso delos tratamientos con carga rotativa, a igual

dotación, varían entre 0,77 y 0,75 UG/hacon relación 2/1 y 5/1, respectivamente;esta diferencia no puede atribuirseúnicamente a la diferencia de relación, sinoque pueden estar actuando otros factoresde la pastura. Si bien la dotación calculadapuede ser conservadora, una disminuciónde la dotación permitirá un mejor comporta-miento animal.En un ensayo de pastoreo con capones parala producción de lana fina se estudiaron tresdotaciones, 5; 8 y 11 capones/ha y dos

Page 65: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

66

métodos de pastoreo, continuo y alterno dedos parcelas con cambios cada 21 días. Elanálisis de la vegetación permite determinarque con baja dotación, independientementedel método de pastoreo, hay una mayorcubierta vegetal, expresada por la presenciade las especies y también una granacumulación de restos secos (Figura 6). Enla carga alta no se verifica acumulación derestos secos en ninguno de los dos métodosde pastoreo. A medida que aumenta ladotación, la presencia de las especiesdisminuye, lo que está asociado a unareducción en la cantidad de forrajedisponible. En la carga media y en la altahay un efecto positivo del método de

pastoreo, con una mayor presencia deespecies en el alterno. En la carga alta lapresencia de las especies es reducida,particularmente con carga continua, donde,además, la superficie no recubierta por lavegetación alcanza al 14%, siendo el 10%suelo desnudo y 4% mantillo; el número deespecies censadas es también el menor eneste tratamiento.En ambos tratamientos el forraje disponiblevaría entre 500 y 600 kg/ha por lo que losanimales tienen bajo peso y baja condicióncorporal. Cuando la dotación excede lacapacidad de la pastura es muy poco lo quese puede mejorar con el método depastoreo.

Figura 6. Presencia (especies/punto) de especies (sp) y de especies más hojas secas (spRS) para las tres dotacionesbaja, media y alta (B, M y A), con carga continua, C, y alterna, A.

Excepto en campos sobre suelossuperficiales donde predominan especiesde bajo porte, que no acumulan grandescantidades de material muerto, el pastoreosólo con ovinos es de difícil manejo porqueestos prefieren pastos cortos y apetecibles,rechazando los ordinarios y duros, por loque ocurre una degradación en algunos

sitios y un desperdicio de forraje en otros;para uniformizar el tapiz deben utilizarsealta cargas ovinas lo que, por lo generalreduce el comportamiento productivo de losanimales. El pastoreo mixto o con vacunossolamente permite un mejor control de lavegetación de los campos de la región.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

BA MA AA BC MC AC

Espe

cies

/pun

to

sp spRS

Page 66: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

67

Períodos de defoliación y velocidad decrecimiento del campo

Para realizar este estudio se hicieron cortescada 14, 28, 42 y 56 días, T1,T2, T3 y T4,respectivamente; luego de los cortes lasparcelas eran pastoreadas con terneros ycapones para hacer la limpieza de lasmismas. De esta manera fue posiblecalcular la tasa de crecimiento diario y lacantidad de forraje acumulado al final delperíodo de una vegetación característicade un suelo de basalto. En la figura 7 se

observa una disminución de la TCD amedida que aumenta el período, es decir,una disminución de la velocidad decrecimiento a medida que transcurre eltiempo. La TCD del tratamiento con cortescada 56 días es un 32,4% de la deltratamiento con cortes cada 14 días. Esteperíodo de reposo, si bien tiene una elevadavelocidad de crecimiento, no parece seradecuado para la conservación del campo,particularmente en los momentos dedéficits hídricos y bajas temperaturas.

Figura 7. Tasa de crecimiento diario (kgMS/ha/día) de los distintos tratamientos.

Considerando la cantidad de forrajeacumulada en cada uno de los períodosde los tratamientos, a diferencia de lo queocurre con la TCD, el tratamiento con mayorintervalo entre cortes acumula más forraje,aún cuando su velocidad de crecimiento es

menor (Figura 8). En este caso se ajustauna curva logarítmica, que tiene mayorcoincidencia con los datos extraídos delensayo, aunque en realidad correspondeuna curva sigmoidea.

y = 11,07e0,3572x

R2 = 0,9574

0

10

20

30

40

50

60

T 4 T 3 T 2 T 1

TCD

(kgM

S/ha

/día

)

Períodos

Page 67: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

68

Figura 8. Forraje acumulado (kgMS/ha) al final del período de cada tratamiento.

El contenido de N de la pastura es máselevado en los cortes cada 14 días,superando el 2,2% en la mayoría de lasestaciones. En los otros tratamientos estacantidad disminuye a valores cercanos al2%, lo que equivale a alrededor del 12%de proteína cruda. En este caso particularpor las características del ensayo y eltiempo en que se realizó el mismo, eltratamiento con período más largo, alcomerse con una alta carga instantánea noacumulaba hojas viejas. Considerando elcontenido de N, éste es casi igual al de loscortes cada 28 o 42 días.

Mejoramiento del campocon fertilización N+P

La utilización de dosis relativamente bajasde N y P2O5 (90 kg N/ha/año; 44 kg P2O5/ha/año) favorecen el incremento del niveltrófico del suelo, especialmente si estacantidad de fertilizante se aplica dividida endos, una mitad a comienzos del otoño y laotra mitad a fines del invierno. Estaestrategia puede seguirse en vegetaciones

que posean especies invernales perennesde buenos pastos en una frecuencia relativasuperior al 20%. La aplicación de otoñofavorece el rebrote y crecimiento de estospastos invernales y el alargamiento delperíodo de crecimiento de los pastosestivales hasta entrado el otoño; por otraparte, la aplicación de fines de inviernocontinúa favoreciendo el crecimiento de lasinvernales y las estivales rebrotan antes.El rebrote más temprano de las especiesC3 y C4 y la disminución del tiempo dereposo de estas últimas tienden a reducirel período de escaso crecimiento invernal(Bemhaja et al., 1998; Berretta et al., 1998).A medida que el nivel trófico del sistema vaaumentando, la producción de forraje delcampo fertilizado se va estabilizando en unvalor que es un 60% superior a la del camposin N+P. En la Figura 9 se muestra ladiferencia de la tasa de crecimiento diario(TCD) del campo sin fertilizar y de aquel alque se le ha agregado N y P. En este últimolos valores son superiores en todas lasestaciones; la variación de la producciónen las estaciones es mayor con fertilización,excepto en la primavera.

y = 749,98Ln(x) + 42,66R2 = 0,9803

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

T 0 T 1 T 2 T 3 T 4Períodos

Cre

cim

ient

o (k

gMS)

Page 68: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

69Figura 9. Comparación de la tasa de crecimiento diario (kg MS/ha/día) del campo y campo con fertilización N + Py variación de la misma en las distintas estaciones.

Las estaciones en las que la fertilizaciónpuede tener una mayor influencia desde elpunto de vista del manejo ganadero son elotoño y el invierno. La TCD en el períodootoñal es mayor en el campo fertilizado.Para reservar forraje en pie para alimentarcategorías de recría tanto ovinas comovacunas durante el invierno, el crecimientode otoño sería suficiente para acumularmás de 1.000 kg MS/ha, además del forrajedisponible antes del cierre del potrero o de

una reducción marcada de la dotación.Durante el invierno la TCD del campofertilizado es cercana al 100 % superior alcampo sin agregado de nutrientes (Figura10). En los inviernos con temperaturasrelativamente elevadas, caso del inviernode 2001, esta diferencia se amplifica y llegaa valores superiores. En este caso lacantidad de forraje producida seríasuficiente para alimentar dos unidadesganaderas.

CAMPO NATURAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TCD

(kg

MS/

ha/d

ía)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

CAMPO NATURAL + NP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TCD

(kg

MS/

ha/d

ía)

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Page 69: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

70

Figura 10. Tasa de crecimiento diario (TCD) (kg MS/ha/día) invernal del campo sin fertilización y fertilizado con N+P.

En las distintas estaciones del año lafrecuencia relativa de las especiesinvernales es mayor en el campo confertilización que sin ésta. El incremento depastos C3 está relacionado con el agregadode estos nutrientes, que elevan el niveltrófico del suelo. El estímulo a los pastosperennes invernales a través de lafertilización es una vía para cambiar lacomposición botánica del tapiz vegetal,mejorando la producción invernal.Las especies invernales productivas comoStipa neesiana, Piptochaetium stipoides,Poa lanigera, Adesmia bicolor tienden aincrementar su presencia con lafertilización. Pastos estivales productivos debuena calidad como Paspalum notatum yPaspalum dilatatum, también incrementansu frecuencia. Pastos ordinarios comoBothriochloa laguroides y Andropogonternatus son menos frecuentes ySchizachyrium spicatum es aún menos

frecuente con la fertilización ya que es unaespecie de ambientes pobres, teniendo elmismo comportamiento en mejoramientosde campos donde a medida que aumentala fertilidad va disminuyendo su frecuenciahasta desaparecer. Paspalum plicatulumtambién disminuye con la fertilización,aunque esta disminución puede estar ligadaa un aumento de su apetecibilidad ya quesus hojas permanecen verdes por períodosmayores que en el campo sin fertilizar. Lasleguminosas nativas aumentan sufrecuencia relativa a valores cercanos al 5%.Las malezas tienen una escasa participacióny no aumentan con la fertilización; estánrepresentadas por Baccharis coridifolia,Baccharis trimera y Heimia sp.La fertilización con N y P permite tener unaproducción de peso vivo animal por unidadde superficie hasta tres veces mayor que laproducción del campo sin fertilización (Rissoet al., 1998).

02468

1012141618

1996 1997 1998 1999 2000 2001

TCD

(kg

MS/

ha/d

ía)

Campo Campo +NP

Page 70: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

71

Consideraciones finales

Los estudios realizados sobre la dinámicade vegetaciones naturales sometidas adiversos factores controlados por el hombremuestran que se producen cambios en lasmismas.Estos cambios ocurren lenta-mente, siendo más importantes en eltranscurso del año, las variacionesestacionales que el pastoreo. En lapsosmayores, la alta carga continua y altarelación ovino/bovino provocan unadegradación en la condición de la pasturaque se manifiesta por una reducción de laproducción primaria. Muchas veces porrazones económicas y sociales se mantieneuna alta dotación, que lleva a una menorproducción animal; mayores dotacionespueden favorecer un mayor retornoeconómico, pero también es más alto elriesgo de pérdidas elevadas. La conti-nuación y profundización de los estudiosde las vegetaciones naturales y de lasprincipales especies que las componen,permitirá conocer más adecuadamente sucomportamiento y también comprender laacción de aquellos factores que permitenobtener una alta producción secundaria,carne y lana en nuestro caso, a través deun incremento de la producción primarialigado a una mejor explotación yconservación del recurso forrajero.Cuando las dotaciones están ajustadas alpotencial de las pasturas y el método depastoreo incluye períodos de descanso sepuede mantener al campo en buenacondición, con variaciones debidas a loscambios estacionales. Este ecosistemapratense tiene una alta estabilidad y escapaz de recuperarse luego de impactosviolentos como la sequía.En la mayoría de los campos existe unaalta variabilidad espacial, debidaprincipalmente al tipo de suelo, la cual secombina con las variaciones climáticas y elimpacto de las prácticas de manejo. Estasvegetaciones deben tener manejosajustados a las características morfológicasy fisiológicas de las especies que las

componen, por lo tanto es convenientemanejarlas como unidades independientes.Al diagramar los sistemas de pastoreo hayque conocer precisamente las especies quecomponen la vegetación, teniendo encuenta los tipos productivos, particu-larmente cuando dominan los pastosordinarios y duros porque con descansosprolongados y cargas instantáneasinsuficientes puede dar lugar al aumentode éstos. Determinar la dotación adecuadaa cada tipo de campo para alcanzar unobjetivo de comportamiento animal sindeteriorar al ecosistema pratense, es ladecisión de manejo más importante. Cadavegetación tiene una producción potencialque va a determinar la capacidad de cargade ellas. El mayor problema en desarrollarun criterio de carga óptima para el manejode las pasturas naturales es la necesidadde preservar forraje para utilizarlo enmomentos en que el crecimiento de lospastos está limitado por falta de humedado bajas temperaturas.

Page 71: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

72

Bibliografía

Bemhaja, M., 1996. Producción de pasturas en Basalto. In: Producción y Manejo dePasturas. Montevideo: INIA, Serie Técnica; 80, pp. 231-240.

Bemhaja, M.; Berretta, E.J. y Brito, G., 1998. Respuesta a la fertilización nitrogenada decampo natural en Basalto profundo. In: Reunión del Grupo Técnico Regional del ConoSur en Mejoramiento y Utilización de los Recursos Forrajeros del Area Tropical y Subtropical,14ª. Grupo Campos. Anales. (Berretta, E.J., ed.) INIA Tacuarembó. Montevideo: HemisferioSur. Serie Técnica 94, pp. 119-125.

Berretta, E.J., 1998a. Principales características de las vegetaciones de los suelos debasalto. In: Berretta, E., (Ed.) Anales de la XIV Reunión del Grupo Técnico Regional delCono Sur en Mejoramiento y Utilización de los Recursos Forrajeros del Area Tropical ySubtropical: Grupo Campos. Montevideo: INIA, Serie Técnica; 94, pp.11-19.

Berretta, E.J. 1998b. Principales características climáticas y edáficas de la región de Basaltoen Uruguay. In: Berretta, E.J., ed. Seminario de Actualización en Tecnologías para Basalto.INIA Tacuarembó, Serie Técnica 102, pp. 3-10.

Berretta, E.J., 2001a. Ecophysiology and management response of the subtropicalgrasslands of Southern South America. In: International Grassland Congress, 19th, 11-21 February 2001, Sao Pedro, Sao Paulo, Brasil. Proceedings. pp. 939-946.

Berretta, E.J.; Levratto, J.C.; Zamit, W.; Bemhaja, M.; Pittaluga, O.; Silva, J.; Claridget,J.B. y Guerra, J.C. 1990. Efecto del sistema de pastoreo, relación lanar vacuno y cargaanimal sobre la producción de forraje y la utilización de pasturas naturales. I. Evolución dela vegetación en pastoreo continuo y rotativo a igual dotación y relación lanar/vacuno 2/1.In: Seminario Nacional de Campo Natural. (2º, 15-16 nov. 1990, Tacuarembó). Montevideo:Hemisferio Sur.- pp 291-298.

Berretta, E.J.; Bemhaja, M., 1998. Producción estacional de comunidades de campo naturalsobre suelos de Basalto de la Unidad Queguay Chico. In: Berretta, E.J., Ed. Seminario deActualización en Tecnologías para Basalto. INIA Tacuarembó. Serie Técnica 102, pp. 11-20.

Berretta, E.J.; Risso, D.F.; Levratto, J.C. y Zamit, W.S., 1998. Mejoramiento de camponatural de Basalto fertilizado con nitrógeno y fósforo. In: Berretta, E.J., ed. Seminario deActualización en Tecnologías para Basalto. INIA Tacuarembó. Serie Técnica 102, pp. 63-73.

Berretta, E.J.; Risso, D.F.; Montossi, F. and Pigurina, G., 2000. Campos in Uruguay. In:Grassland Ecophysiology and Grazing Ecology. (Lemaire, G.; Hodgson, J.; Moraes, A.;Carvalho, P.; Nabinger, C. Eds.). Wallingford, Oxon, UK: CAB International pp. 377-394.

Berretta, E.J.; Risso, D.F. y Bemhaja, M., 2001. Tecnologías para la mejora de la producciónde forraje en suelos de Basalto. In: Risso, D.F.; Berretta, E.J. Tecnologías forrajeras parasistemas ganaderos de Uruguay, Boletín de Divulgación 76, pp. 1-37.

Page 72: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

73

Montossi, F.; San Julián, R.; de Mattos, D.; Berretta, E.J.; Ríos, M.; Zamit, W. y Levratto,J., 1998a. Alimentación y manejo de la oveja de cría durante el último tercio de la gestaciónen la región de Basalto. In: Berretta, E.J., ed. Seminario de Actualización en Tecnologíaspara Basalto. INIA Tacuarembó, Uruguay. Montevideo: Hemisferio Sur, INIA Serie Técnica102, pp. 195-208.

Risso, D.F.; Berretta, E.J.; Levratto, J. y Zamit, W. 1998 . Intensificación del engorde enla Región Basáltica: III) Efecto de la fertilización N x P y la carga animal, sobre laproductividad de una pastura natural. In: Seminario de actualización en tecnologías parael Basalto (Berretta, E.J., ed.) INIA Tacuarembó. Montevideo: Hemisferio Sur, SerieTécnica 102, pp. 175-182.

URUGUAY - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA. 1979. Carta de reconocimientode suelos del Uruguay. Montevideo: MAP.- v 3.

Page 73: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

74

Page 74: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

75

MANEJO DEL PASTOREO EN CAMPOS NATURALES SOBRE SUELOSMEDIOS DE BASALTO Y SUELOS ARENOSOS DE CRETÁCICO.

Frecuencia de las defoliacionesSYLVIA SALDANHA

Facultad de Agronomía, EEFA, Salto

Introducción

Es llamativo que el campo natural, basealimenticia de nuestra producción pecuaria,se maneje con escasa tecnología encomparación a otras alternativas forrajeras.El tiempo y conocimientos que se destinanen la toma de decisiones que lo involucranson limitados. Aún más lo son si consi-deramos lo complejo de este recurso, dadala diversidad de especies que lo componeny la multiplicidad y variabilidad de los fac-tores que interactúan en su productividad(clima, suelos, manejo).Se dispone de excelentes caracterizacionesbotánicas de los tapices para las diferentesregiones agropecuarias del país y en losúltimos años el avance en la comprensiónde las interacciones planta - animal ha sidosignificativo. El manejo del pastoreo es unode los factores en el que más puede incidirel agrónomo y el productor, con tecnologíasde bajo o nulo costo, pero que requierenmucha atención y conocimiento.En nuestro país el pastoreo continuo concargas relativamente elevadas y fijas a lolargo del año, ha contribuido a la predo-minancia de especies rastreras estivales(que escapan a la cosecha del animal) y aaumentar el área ocupada por malezasenanas y de alto porte y ha provocado unaimportante y continua pérdida de especiesfinas, principalmente invernales. Estaerosión genética es frecuentemente pocoperceptible ya que muchas veces sólodesaparecen los ecotipos más productivosde la especie, quedando esta representadapor plantas con hábitos de crecimiento máspostrados, con mayor concentración delforraje a nivel del suelo, con ciclos decrecimiento más cortos, en los que laprioridad es la etapa reproductiva frente a

la producción de hojas (Mc. Naughton,1986; Sala et al., 1986). Este ecosistemapastoril hasta el presente sustentable,puede en un futuro inmediato dejar de serlo.Puede también, mediante manejo,transformarse en un recurso aún másproductivo.Las decisiones de manejo (carga,categorías, relación lanar/vacuno) determi-nan la frecuencia, intensidad, uniformidady momentos de las defoliaciones, variablesque afectan la producción y calidad delforraje. Dada la heterogeneidad de lasespecies componentes de nuestros tapicesnaturales (con características morfofisio-lógicas diferentes, de apetecibilidad, dehabilidad competitiva frente a los diversosestrés) es necesario -con cierta frecuencia-realizar pastoreos intensos que tiendan ahomogenizar las condiciones decompetencia entre ellas. Al minimizar laselectividad animal se maximiza lautilización de la pastura, la cual estálimitada por la distribución de la biomasaaérea en altura (70% del forraje en losprimeros 5 cm contra el suelo, Saldanha,sin publicar).Esto motivó priorizar el estudio de laaplicación de diferentes períodos dedescanso luego de pastoreos intensos.Mediante el Proyecto Regional “Manejo delpastoreo en Campo Natural”, financiado porRed Experimental Agrícola (1989-1991) y porConvenio INIA- Facultad de Agronomía(1992-1993) se evaluó la respuesta en lapastura de la aplicación de cuatro frecuenciasde pastoreo (20, 40, 60 y 80 días) a lo largodel año, en siete suelos representativos dezonas ganaderas. Los objetivos ya han sidopresentados en otras publicaciones (Millot etal., 1989; Millot, 1991).

Page 75: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

76

El volumen de la información generada nosobliga a resaltar únicamente algunosaspectos. Se presentan en este trabajoresultados de dos sitios experimentales:uno sobre la región basáltica y el otro sobresedimentos cretácicos.

Características de las pasturas

BASALTOSe utilizó una pastura natural que estásobre un Brunosol Éutrico poco profundo(35-40 cm) similar a los de la UnidadCurtina, pero de menor pH (5,6) y fertilidad(3,75% MO), con una pendiente de 2-3%.La pastura estaba degradada, el 45% dela biomasa presente correspondía amalezas enanas y gramíneas estivales debajo porte (Paspalum notatum,Schizachyrium spicatum, Aristida sp). Lapresencia de gramíneas invernales eramínima (a excepción de Piptochaetiummontevidense). La frecuencia de Bacchariscoridifolia la convertía en un campo sucioy en algunas zonas predominaba Eryngiumhorridum. Quizás las bajas temperaturas yla sequía a la que fue sometida la regiónen el período anterior causaron el bajo vigory macollamiento de las plantas. Hasta esemomento la pastura se manejaba conpastoreo continuo (con 0,8 UG/ha dedotación y relación L / V=3).

SEDIMENTOS CRETÁCICOSLa evaluación se realizó en la Unidad desuelos Chapicuy sobre un ArgisolSubéutrico Ócrico (Horizonte A de 35-50cm, FAr/FAcAr, pH=5,5-6,0 y % MO=1,6-0,9) y sobre un Planosol Dístrico Ócrico(Horizonte A1 de 60 cm, FAr/Ar, pH=6,3-6,0 y % MO=0,3) ocupando dos posicionestopográficas: ladera y bajo respectivamente.En la ladera las especies dominantes eran:Paspalum notatum, Eryngium horridum,Piptochaetium montevidense,Coelorhachis selloana, Desmodiumincanum y Paspalum nicorae. La condiciónde la pastura era inferior a la de Basalto yel grado de ensuciamiento superior. En lazona baja Andropogon lateralis, Axonopusaffinis, Paspalum notatum y Sporobolusindicus realizaban la mayor contribución alforraje disponible.

Metodología

Cada tratamiento correspondió a un perí-odo de descanso: 20, 40, 60 ó 80 días entrepastoreos aplicado durante cinco años(1990-1994) en el caso de Basalto y tresaños (1994-1996) en Cretácico. Las dosúltimas frecuencias de pastoreo cambiabanen primavera a 40 y 60 días de reposorespectivamente, debido a las elevadastasas de crecimiento esperables en dichaépoca:19,3 kg MS/ha en Basalto(Berreta,1991) y 19,9 kg MS/ha para suelosarenosos, promedio de ladera y bajo(Bemhaja, 2001).Los períodos de pastoreo eran cortos (unoa cuatro días según época y tratamiento) yse realizaban con altas cargas instantáneas(aproximadamente 80 UG/ha) y relaciónL / V=2 .Antes y después de cada pastoreo seestimaba la disponibilidad de forrajemediante el corte a 1 cm del suelo de 24 a35 muestras de 0,2 x 0,5 m, las cualesprevio al secado se separaban manual-mente en fracción verde y seca.El contenido de proteína cruda (PC) y fibradetergente ácido (FDA) de las muestras deBasalto (agrupadas por estación ytratamiento) se determinó por los métodosKjeldahl y Van Soest respectivamente.Se estimó previo a cada pastoreo lacontribución relativa de cada especie alforraje disponible en 100-150 muestras de0,1 x 0,1 m por tratamiento (Millot, 1989).

Resultados

La producción anual de forraje en ambassituaciones superó lo esperable dado elestado y condición inicial de las pasturas.En Basalto (suelo de 40 cm de profundidad)la producción promedio de cinco años detodos los tratamientos fue de 4791±1688kg MS/ha (Cuadro 1). Esta no fue significa-tivamente afectada por los períodos dedescanso, si bien tendió a producir más lapastura con menor frecuencia de pastoreo(20 días) dada su adaptación morfológicaprevia de muchos años a pastoreoscontinuos con elevadas cargas (Brock y

Page 76: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

77

Hay, 1993). El efecto año fue significativo(P<0,05) distinguiéndose el último añoevaluado con una producción promedio de7617±1472 kg MS/ha. Dicho año secaracterizó por escasas precipitaciones enotoño: 56% de lo normal (promedio 1951-1980), 36% del promedio de las precipi-

taciones otoñales de los cuatro añosanteriores y por temperaturas mínimasmedias en invierno superiores a la mediaclimática y al resto del período evaluado.Cabe señalar que en los sucesivos añoslas diferencias en producción entre lasdiferentes frecuencias fueron aumentando.

Cuadro 1. Producción de forraje de un campo natural sobre Basalto según frecuencia de pastoreo. Tasa decrecimiento y distribución estacional del forraje, promedio de cinco años

Producción (kgMS/ha) VER OTO INV PRIM TOTAL

20 2042 1029 615 1760 544640 1752 645 420 1648 446560 1592 1007 634 1203 443680 1565 760 698 1793 4816

Promedio 1738 a 860 b 592 b 1601 a 4791TC (kgMS/ha/día) 19.3 9.3 6.4 17.6

distribución (%) 37.9 16.9 11.1 34.1 100

Valores en la fila con letras diferentes difieren (P<0,05)

En Cretácico la producción sobre la ladera, promedio de los tres años, fue de 5929±2335kg MS/ha, y la del bajo fue de 5525±2789 kg MS/ha. Existieron diferencias en la produccióntotal de materia seca destacándose los pastoreos más frecuentes (Cuadro 2). También semanifestaron diferencias entre años siendo inferior la producción en 1995.

Cuadro 2. Producción, tasa de crecimiento y distribución estacional del forraje de campos naturales sobre Cretácico,según frecuencia de pastoreo y tipo de suelo. Promedio de tres años

Producción (kgMS/ha) VER OTO INV PRIM TOTAL

20 2732 a 1893 a 1357 a 1335 b 7317 a40 2125 b 1335 b 969 ab 1786 a 6215 ab60 1321 c 1088 b 604 bc 1714 ab 4727 c80 1972 b 1214 b 430 c 1519 ab 5135 bc

ArgisolTC (kgMS/ha/día) 22.4 15.1 9.3 18.4 5929

distribución (%) 33.9 23.4 14.5 28.2 100Planosol

TC (kgMS/ha/día) 23.8 14.8 8.3 13.6 5525% de distribución 38.7 24.6 13.9 22.8 100

Valores en cada columna con letras diferentes difieren (P<0,05)

Más relevante para el ajuste del manejo esla distribución estacional de dicho forraje.En Basalto las producciones de verano yprimavera fueron significativamentemayores a las de invierno y otoño,seguramente debido al predominio de

especies estivales y a la ausencia de estréshídrico estival en los años evaluados. Lastasas de crecimiento diarias no difirieronmayormente de las obtenidas sobre laUnidad de Suelos Queguay Chico porBerretta et al. (2001), pero sí contrastan

Page 77: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

78

con las de la Unidad de Suelos Itapebí-TresÁrboles.Sorprendentemente las tasas promedio decrecimiento en otoño e invierno en lapastura natural sobre suelos arenosos deCretácico resultaron superiores a las deBasalto. Esto nos lleva a relativizar nuestraarraigada asociación región – pastura conla producción estacional de forraje, y nosinduce a considerar la composiciónbotánica de cada pastura para predecirmejor su comportamiento. La composiciónde la pastura depende de las característicasdel suelo y clima del lugar pero también dela intensidad de uso (histórico y actual) dela misma (Olmos,1992).Partiendo del supuesto que en condicionesde pastoreos breves e intensos el forrajedesaparecido durante el pastoreo(diferencia de la disponibilidad de pasto prey pos pastoreo) estima el forraje consumido,se calculó la proporción del forrajeproducido por estación que fue“consumido” en los pastoreos realizados en

dicha estación (variables en número segúnla frecuencia de pastoreo). En la pasturade Basalto la utilización del forrajeproducido no varió con los períodos dedescanso, si bien tendió a ser mayor conmenores frecuencias de pastoreo (Cuadro3). Esto concuerda con el hecho de que alaumentar el período de descanso lasespecies presentan hábito de crecimientomás erecto y mayor tamaño (másaccesibles) (Haynes, 1980). En verano elporcentaje de pasto aprovechado fue menorque en otoño (P<0,1), ya que parte delforraje estival fue transferido y consumidoen otoño. Este problema seguramente esmayor en condiciones de producción yaque en este caso las cargas instantáneasempleadas fueron muy altas. En verano yprimavera cuando las tasas de crecimientofueron máximas la eficiencia de cosechaaumentó con la frecuencia de pastoreo (20y 40 vs 60 y 80), en invierno (concantidades de forraje verde limitantes)ocurrió a la inversa.

La utilización se calculó también en funcióndel forraje presente en el potrero al ingresarlos animales (disponible), sin considerar siesa acumulación de pasto era crecimientode esa estación o de otras anteriores. Aúnbajo estas condiciones experimentales(altas cargas instantáneas) no fue posibleconsumir más de la mitad del forrajedisponible (Cuadro 4). Esto se debe a ladistribución vertical de la biomasa aéreade las pasturas, problema que se maximizaen pasturas naturales. Pasturas con altadisponibilidad de forraje (3500 kg MS/ha),

compuestas por especies cespitosas,concentraron el 52% del forraje presenteen primavera en los primeros 2,5 cm desdeel suelo (Saldanha, sin publicar). Estadistribución mejora en primavera (es másuniforme) por las condiciones favorablespara el crecimiento (temperatura, lumino-sidad, régimen hídrico) y el estado feno-lógico de las gramíneas, lo que se reflejóen la proporción del forraje cosechado. Nose manifestaron diferencias debidas almanejo.

Cuadro 3. Utilización del forraje (%) en base a lo producido

Días entre pastoreos 20 40 60 80% utilización 87.8 a 92.6 a 95.4 a 99.1 a

Estación VER OTO INV PRIM% utilización 80.5 b 121.4 a 91.3 ab 84.3 ab

CV (%) 46 50 81 30

Valores en cada fila con letras diferentes difieren (P<0,10)

Page 78: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

79

Además de la cantidad de pasto quepuedan cosechar los animales es relevantesu calidad. En el Cuadro 5 se presenta laproporción de PC en el forraje disponible(previo a cada pastoreo). La variaciónestacional en la proporción de proteína fuemínima, lo que relativizó el concepto de quela mejor calidad del forraje se da en invierno.Realizando regresiones de esta variable conlos períodos de descanso se observó queel descenso diario en el contenido deproteína fue máximo en invierno (b= -0,062)y mínimo en verano (b= -0,029). Ladisminución en invierno de la PC se debióal aumento de restos secos causado porlas heladas (el coeficiente de regresión dela fracción verde del disponible no difiere

de los coeficientes de otoño y primavera).El menor descenso en verano se explicacon las elevadas tasas de crecimientoestivales (alta proporción de tejido jovenverde). Fue más importante el efecto delmanejo. El contenido de proteína disminuyóal aumentar el período de descanso. Estono se debió a un incremento en laproporción de tejido senescente (laproporción de restos secos no varió enforma significativa con las frecuenciasestudiadas) y si pudo deberse en parte alaumento en edad de las hojas. Estadisminución se acentuó luego de 60 díasde descanso. Resultados similares reportanAyala et al. (1993) para campos naturalesde la región Este.

Cuadro 5. Contenido relativo de PC (%) en el forraje disponible y regresiones estacionales del % PC con elperíodo de descanso.

FREC VER OTO INV PRIM Promedio*

20 10.6 10.4 10.8 10.7 10.6 (1.3)40 10.1 10.2 10.6 10.4 10.3 (1.9)60 8.6 10.2 9.7 10.9 9.8 (8.9)80 9.2 6.9 7.0 7.6 7.7 (12.2)

Promedio 9,6 (8,3) 9,4 (15,9) 9,5 (15,9) 9,9 (13,4) 9,6 (6,1)

Regresiones estacionales de la PC

Intercepto 11.1 12.1 12,6 12.1Coeficiente de regresión -0.029 -0.054 -0,062 -0.043

R2 0.66 0.64 0,83 0.52

Coeficiente de Variación entre paréntesis

Cuadro 4. Utilización del forraje (%) en base al disponible

Días entre pastoreos 20 40 60 80

% utilización 39.2 a 41.1 a 43.5 a 43.9 a

Estación VER OTO INV PRIM% utilización 42.8 b 39.4 b 34.7 b 50.8 a

Disponibilidad promedio (kgMS/ha) 1811 1533 1184 1569

Valores en cada fila con letras diferentes difieren (P<0,05)

Page 79: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

80

La proporción de FDA en el forrajedisponible también indicó una mejor calidaddel forraje en primavera–verano que enotoño-invierno (38,3 vs 40,9 % FDArespectivamente). Nuevamente la propor-ción de restos secos fue la responsable dela variación estacional, ya que el % de FDAde la fracción verde fue menor en invierno.El contenido de FDA aumentó con elperíodo de descanso (de 38,4 a 41,1 %FDA), no existiendo diferencias en elaumento diario entre estaciones (b=0,062).Esto recalca la importancia de la proporciónde forraje verde. Con el manejo es posiblecambiar la relación de tejidos vivo/muerto,al alterar la edad de las hojas y la tasa de

senescencia de las mismas (Briske yRichards,1995). Sin embargo en Basaltolas frecuencias de pastoreo e intensidadaplicadas no afectaron el porcentaje dehojas verdes en los disponibles. Este varióestacionalmente de igual forma en todoslos años y tratamientos (Figura 1). Fue bajoen invierno por la predominancia deespecies estivales (que reducen al mínimosu crecimiento y pueden ser “quemadas”por las heladas), aumentó en primavera(máximo crecimiento de invernales y rebrotede las estivales) y verano, disminuyendoen otoño por acumulación de rastrojos yde inflorescencias de gramíneas C4.

Figura 1. Porcentaje del forraje verde en el disponible (promedio por estación) según frecuencia de pastoreo.

Con la cantidad de forraje verde presenteantes y después de cada pastoreo seestimó por diferencia la cantidad de forrajeverde desaparecido, supuestamente“consumido”. A medida que la frecuenciade pastoreo disminuye la diferencia entrela proporción de forraje verde en el pastoofrecido y el rechazado fue mayor, es decirlos animales “consumieron” una dieta conmayor proporción de hojas vivas. En veranomás del 87% del forraje “consumido” erantejidos verdes, sin embargo en invierno, con

cantidades y calidades de forraje limitantes,sólo el 45% correspondió a esta fracciónen el promedio de los manejos. A mayordisponibilidad de pasto más posibilidad deselección tienen los animales, conceptomuy utilizado por los invernadores. Sinembargo, el aumento en la disponibilidaddel forraje no contrarrestó la abruptadisminución en su contenido de PC alsuperar los 60 días sin pastoreo, siendomenor la calidad de la dieta en la frecuenciade 80 días (Figura 2). Estos resultadoscoinciden con Montossi et al. (2000).

20

30

40

50

60

70

80

90

VER OTO INV PRIMESTACIONES

% F

OR

RA

JE V

ERD

E

20406080PROM

Page 80: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

81

Figura 2. Porcentaje de PC en el forraje disponible y en el forraje desaparecido (promedio anual) según frecuenciade pastoreo.

Las diferencias en calidad de la pasturaantes y después de ser pastoreadas no sedebieron únicamente al pastoreo selectivode los animales ya que estas ocurrennormalmente en los diferentes estratosverticales debido a variación en edad delas hojas y de la calidad de la luz. De todasformas con pastoreos continuos, elcomportamiento selectivo de los animalesperjudica a las especies más palatablesafectando su sobrevivencia (por lafrecuencia e intensidad de las defoliacionesy las ventajas competitivas de las menosconsumidas). Esto conduce a cambiosregresivos en la composición de laspasturas (Archer y Smeins, 1991), razónpor la cual son necesarios períodos deausencia del pastoreo para su recuperacióny pastoreos intensos esporádicos queminimicen las diferencias en la intensidadde cosecha entre las especies (modificandolas interacciones de competencia).

Los cambios en la composición de laspasturas provocados por el pastoreo sonvariables y dependientes de la inerciabiológica de la vegetación y de lascondiciones climáticas. En este caso parti-cular los campos sobre Cretácico manifes-taron mayores cambios. A manera deejemplo se presenta el Cuadro 6. A los tresaños de aplicados los tratamientos lasdiferencias en el forraje disponible yaccesibilidad con respecto al resto delpotrero, que era pastoreado en formacontinua, eran notorias y debidas a: menorproporción de Eryngium horridum, a untapiz más graminoso de especies de hábitomás erecto y a plantas de mayor volumen.

6

7

8

9

10

11

12

13

20 40 60 80FRECUENCIA DE PASTOREO (días)

% P

C

DISPONIBLE"CONSUMO"

% de PC en:

Page 81: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

82

Cuadro 6. Contribución % al forraje disponible de la ladera, en tres primaveras consecutivas según frecuencia depastoreo. Cretácico.

% Gramíneas Totales Gramíneas Invernales Especies Finas y Fino-tiernas

Año 20 40 60 80 20 40 60 80 20 40 60 80

1994 38.6 73.3 55.3 61.2 7.9 12.8 8.2 9.2 2.4 4.2 6.5 7.91995 64.6 67.0 63.4 65.4 18.0 19.8 17.4 20.0 10.7 14.7 13.5 12.41996 72.9 75.4 70.7 65.0 18.4 19.9 24.1 25.3 15.0 6.7 8.2 7.4

Consideraciones

Los resultados aquí presentados permitieron:

• Relativizar la asociación región-comportamiento productivo de lapastura. En Basalto hay pasturasestivales con producciones en veranolevemente superiores o similares a lasde primavera, y en suelos arenosossobre Cretácico las tasas de crecimientoen invierno pueden ser superiores osimilares a las de campos sobre Basalto.

• Valorar la importancia de la distribuciónvertical de la biomasa aérea, alobservarse que aún con cargas instantá-neas de 80 UG/ha no es posible utilizarmás del 50% del forraje disponible. Estoindica que cualquier manejo (pastoreos,limpiezas, distribución de centros deatracción, etc.) que implique una mayoraccesibilidad del forraje disponiblemejorará la productividad animal.

• Comprender mejor el comportamientoselectivo del pastoreo animal, el que semanifiesta aún con altas cargas, a travésde las relaciones entre forraje disponible/calidad/presión de selección.

• Desmistificar la generalización delconcepto de mayor calidad de forraje eninvierno. Con manejos controlados delpastoreo es posible modificar la calidadde la pastura. Aunque la variación en elcontenido relativo de los compuestos(PC, FDA) sea pequeña, en valoresabsolutos puede ser importante.

Es lógico que después de tantos años deadaptación de nuestros campos naturalesa defoliaciones intensas y frecuentes, quedeterminó la dominancia de especies y/oecotipos con gran desarrollo de mecanis-

mos de escape del pastoreo (Briske yRichards, 1995), se requiera de tiempo paraque estas pasturas respondan con mayorestasas de crecimiento a manejos contro-lados. Además estas respuestas están muydeterminadas por las condicionesatmosféricas (precipitaciones, temperatura,luminosidad), lo que sumado a lavariabilidad de éstas, hace necesariocuantificar las relaciones entre las variablesy el crecimiento del forraje nativo parapredecir el mismo.La velocidad de los cambios en estructuray composición del tapiz es variable y a vecesdifícilmente predecible. En este caso en lossuelos arenosos donde la única gramíneainvernal detectada era Piptochaetiummontevidense, a los pocos meses en lostratamientos de 60 y 80 días se observabanplantas de Bromus auleticus, Poa lanígera,Lolium multiflorum y Stipa setígera.No necesariamente se deben realizarpastoreos tan breves y con una frecuenciade pastoreo fija, los períodos de descansodeben ser variables según las condicionesambientales, la pastura y las necesidadesde los animales. Lo importante es queexistan estos períodos, principalmente enépocas de activo crecimiento, que no seantan largos que provoquen endurecimientode la pastura (lo que dependerá del tipo deespecies dominantes), y que esporá-dicamente se realicen pastoreos breves eintensos para minimizar las ventajascompetitivas de las especies menospalatables.Este tipo de manejo, aunque no alcance acambiar la composición botánica de lapastura, lleva a un incremento en lacantidad y calidad del forraje que puedencosechar los animales en beneficio de laproducción secundaria.

Page 82: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

83

Agradecimientos

Se agradece al Profesor M.Sc. J. C. Millot por confiarnos la ejecución de estos trabajos, alIng. Agr. M.Sc. O. Bentancour por su colaboración en los análisis estadísticos, y a lostécnicos de campo J. C. Pérez, J. Ferrón, A. Macedo y T. Rodríguez por el trabajo realizado.

Bibliografía

Arche, S. and Smeins, F., 1991 . Ecosystem –level processes. In: Grazing Management:An Ecological Perspective. Ed. Heitschmidt y Stuth. pp. 109- 139.

Ayala, W.; Carriquiry, E. y Carámbula, M., 1993. Caracterización y estrategias de utilizaciónde Pasturas Naturales en la Región Este. In: Campo Natural. Estrategia invernal. Manejoy suplementación. INIA Treinta y Tres. pp.1-28.

Bemhaja, M., 2001. Tecnologías para la mejora en la producción de forraje en suelosarenosos. In: Tecnologías forrajeras para sistemas ganaderos del Uruguay. INIATacuarembó, Boletín de Divulgación 76, pp.109-122.

Berretta, E.; Risso, D. y Bemhaja, M., 2001. Tecnologías para la mejora en la producciónde forraje en suelos de Basalto. In: Tecnologías forrajeras para sistemas ganaderos delUruguay. INIA Tacuarembó, Boletín de Divulgación 76, pp.1-37

Berretta, E., 1991. Producción de pasturas naturales en el Basalto. A- Producción mensualy estacional del forraje de cuatro comunidades nativas sobre suelos de Basalto. In: Pasturasy producción animal en áreas de ganadería extensiva. Montevideo: INIA, Serie Técnica13, pp. 12-18.

Briske, D. and Richards, J., 1995. Plants responses to defoliation: A physiological,morphological and demographic evaluation. In: Wildland Plants.Physiological Ecology andDevelopmental Morphology. Rangeland Plant Pysiology. pp 635-710.

Brock, J.L. and Hay, R.J.M. 1993. An ecological approach to forage management. In:Proceedings of the XVII International Grassland Congress. pp 837-842.

Haynes, R.J.,1980. Competitive aspects of the grass-legume association. In: Advances inAgronomy, Vol. 33, pp. 227- 261.

Mc. Naugthon, S.J. 1986. Plants under intensive grazing: lessons from the Serengeti. In:2º Inter. Rangeland Congress. Canberra, Australia. pp. 436-437.

Millot, J.C.; Boggiano, P.; De Souza, D. y Saldanha, S. 1989. Presentación del Plan deActividades: Proyecto – Manejo de Pasturas Naturales. In: XI Reuniao do Grupo TécnicoRegional do Cone Sul en Melhoramento e Utilizaçao dos Recursos Forrageiros das ÁreasTropical e Subtropical. Lages, SC, Brasil. pp. 341-354

Millot, J.C., 1991. Manejo del pastoreo y su incidencia sobre la composición botánica yproductividad del campo natural. In: Pasturas y producción animal en áreas de ganaderíaextensiva. Montevideo: INIA, Serie Técnica 13, pp. 68-70.

Page 83: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

84

Montossi, F; Pigurina, G.; Santamarina, I. y Berretta, E., 2000. Estudios de selectividadanimal en diferentes comunidades vegetales de la región de basalto y su importanciapráctica en el manejo del pastoreo con ovinos y vacunos. In: Selectividad animal y valornutritivo de la dieta de ovinos y vacunos en sistemas ganaderos: Teoría y Práctica. INIATbó., Serie Técnica 113, pp.14-48.

Olmos, F., 1992. Aportes para el manejo de campo natural. INIA Tacuarembó, Serie Técnica20, pp.40.

Sala, O.E.; Oesterheld, M.; León, R.J.C. and Soriano, A., 1986. Grazing effects uponplant community structure in subhumid grasslands of Argentina. Vegetation 67 : pp 27-32

Page 84: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

85

COMPOSICIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE COMUNIDADES DE CAMPONATURAL SOBRE SUELOS DE ARENISCAS DE TACUAREMBÓ

MARÍA BEMHAJAINIA Tacuarembó

Introducción

La región de Areniscas que corresponde ala Formación Tacuarembó, comparte susabruptos a difusos límites en geología,suelo, flora y fauna, al oeste con Basaltodel grupo Arapey (Unidad Cuchilla deHaedo-Paso de los Toros), zona deQuebradas; al noreste con las Sierras deRivera “isla cristalina”, zona de praderas con“cerros chatos”; al este con la FormaciónYaguarí y al sur y sureste con Tres Islas,San Gregorio y Dolores (Falco, 1996a,b,c,d). Las principales quebradasasociadas a los cursos de agua de la regiónde Areniscas que alimentan y forman lagran cuenca del Río Tacuarembó son:Guardia del Potrero, del Paraguayo,Lunarejo, Laureles, las Cañas, Gajo Norte,Medio y Sur del Tres Cruces, TacuarembóChico, Tranqueras, Tambores y Jabonerías( Berrutti y Majó, 1981; Brussa et al. 1993;Evia y Gudynas, 2000).Los principales recursos naturales forrajerosde la región de Areniscas han sido ycontinúan siendo el sustento para laproducción pecuaria en especial carne ylana. Las actividades ganaderas se basanen el pastoreo de campo natural con unbajo porcentaje de mejoramientos decampo. Los sistemas de producción, dondedomina la cría vacuna, no han cambiadoen estos últimos años, en número,categorías, dotación, índices productivos,a pesar de la introducción de la forestación(Censo, 2000; Ferreira et al. com.pers.2004). Las comunidades de campo naturalde la región tienen un ciclo netamenteestival y una producción de forraje de 5toneladas de materia seca con el 80%correspondiente al período primavera –verano, que explican la vocación criadorade la región (Bemhaja, 2001).

Objetivos

La presente contribución tiene la finalidadde, (i) Identificar las principales especiesque contribuyen a la cubierta vegetalherbácea sobre los suelos principales yasociados de Areniscas. (ii) Establecer lavariabilidad en la producción de forrajeestacional en una serie de 8 añosconsecutivos (1980-1988).

Biodiversidad

La biodiversidad como concepto dinámico,está relacionado con factores abióticos ybióticos, asociados a las perturbacionesantrópicas. El conocimiento de lasestrategias de las especies y su rol en lascomunidades está dentro de los grandesdesafíos actuales y de medio a largo plazo.La actual utilización de herramientassimples y de alto impacto: herbicidas,quema sin control, siembras en cobertura,alambrado eléctrico, pastoreo mixto,dotación animal instantánea y otras,promueven cambios cuanti y cualitativos enlos equilibrios de los sistemas deproducción basados en heterogéneascomunidades de campo (Noy-Meir, 1975).El impacto de la forestación (monocultivo)promueve, sin duda, cambios y transfor-maciones de los recursos naturales.

Suelos AsociadosLos principales suelos corresponden aLuvisoles y Acrisoles, del Grupo IV,desaturados lixiviados. El material gene-rador son areniscas sedimentario eólicas ysilicificadas de las Unidades Rivera yTacuarembó (Sacco, 1975; Duran,1995;Falco, 1996; Pérez Gomar, 1999).Como suelos asociados se presentanPlanosoles y Gleysoles, del Grupo III,saturados lixiviados y VI hidromórficosrespectivamente.Las comunidades herbáceas polifiticasasociadas a estos suelos, están formadas

Page 85: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

86

por gramíneas, graminoides, leguminosas,así como hierbas dominantementeestivales, que coexisten y están adaptadasa las actividades ganaderas de pastoreodirecto durante todo el año.

GramíneasLas gramíneas son las principales protago-

nistas de la cubierta vegetal en los suelosdel país (Rosengurtt, 1979) y las gramíneasestivales dominan sobre los suelosarenosos, acrisoles y luvisoles y suelosasociados (Allegri et al., 1979).Los principales géneros y especies sepresentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Presencia de las principales gramíneas por grupo de suelos, en muestreo realizado en Campo Naturalde la Unidad Experimental La Magnolia (Bemhaja, Castro, 1980).

Género Especie Acrisoles y Planosoles yLuvisoles Gleysoles

Andropogon

Axonopus

AristidaBothriochloaBriza

Bromus

CoelorhachisCynodonEragrostis

ErianthusHypogyniumLeptocoryphiumLuziolaMelicaPanicum

Paspalum

PiptochaetiumSchizachyriumSetariaSorghastrumSporobolusTrachypogonTridens

lateralisselloanusaffiniscompressusargentinuslaevislaguroidescalothecaspauleticusunioloidesselloanadactylonairoidestrichocoleaspangustifoliusvirgatumlanatumperuvianamacraglabripeshianssabulorumdilatatumhydrophilummaculosumnicoraenotatumpumilumurvilleimontevidensetenerumbicolorpellitumindicusmontufaribrasiliensis

XXXXXX

XXXXXXXX

X

X

X

XXX

XXXX

XXXXXXX

X

X

XXX

XX

XXXXXXX

XX

XXXXXX

XX

Page 86: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

87

Cuadro 2. Principales ciperáceas y juncáceas por grupo de suelos

Familia Género Especie Acrisoles y Planosoles yLuvisoles Gleysoles

Cyperaceae

Juncaceae

CarexCarexCyperusCyperusCyperusCyperusEleocharisFimbrystilisFimbrystilisKyllingaJuncusJuncusJuncus

longiispaggregatusreflexusrigensspsellowianadichotomaspodoratadensiflorusmicranthussp

X

X

X

XXXX

X

XXX

X

XX

X

Leguminosas herbáceasEn el Cuadro 3 se presentan los principales géneros: Adesmia, Arachis, Desmanthus,Desmodium, Macroptillum, Mimosa y Trifolium. (Izaguirre y Beyhaut, 2000, 2003)

Cuadro 3. Principales leguminosas herbáceas por grupo de suelos

Género Especie Acrisoles y Planosoles yLuvisoles Gleysoles

Coexisten gramíneas con diferentesestrategias morfofisiológicas, como ejemplocontrastante Andropogon lateralis de porteerecto, cespitosa y con una estrategia de“falange” definida, contrasta con Axonopusaffinis, de porte postrado, modular y conuna estrategia de “guerrilla” bien definida.El genero Paspalum contribuye conespecies bien adaptadas y es destacablela presencia en las laderas intermedias ybajas de Paspalum pumilum, horquetagrande y en los bajos el Paspalum urvillei.

Paspalum notatum tiene presencia sobretodos los suelos y en especial cuando elrecurso luminosidad no es limitante.

GraminoidesLas falsas gramíneas, que corresponden alas familias de Ciperáceas y Juncáceascontribuyen a las comunidades con forrajebuscado en invierno por los herbívoros.Están representados varios géneros ydominan Carex, Cyperus y Juncus (Cuadro2)

AdesmiaAdesmiaArachisDesmanthusDesmodiumDesmodiumMacroptillumMimosaMimosaTrifolium

bicolorlatifoliaburkartiidepressusincanumpolygaloidesprostatumcruentaflagellarispolymorphum

X

XXXXXXXX

X

X

X

Page 87: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

88

Otras hierbasLa familia de mayor frecuenciarepresentada es Compositae y dentro deella el género Baccharis y especies muyadaptadas a los suelos arenosos ácidoscomo, por ejemplo, de los génerosAcanthospermum, Senecio y Vernonia

(Cuadro 4). Estas especies no han sidoestudiadas en su función en la cadenatrófica y en especial con el potencial parapolinizadores y avifauna, subestimando supotencial importancia como germoplasmade medicinales y ornamentales.

Cuadro 4. Principales Hierbas presentes por grupo de suelos (Lombardo, 1982, 1983)

Familia Género Especie Acrisoles y Planosoles yLuvisoles Gleysoles

Compositae

CactaceaeConvolvulaceaeLinaceaeLythraceaeOxalidaceae

PolygonaceaeUmbeliferae

Solanaceae

Thymelaeaceae

AcanthospermumAchyroclineAspiliaAsterBaccharisBaccharisBaccharisChaptaliaChevreuliaChevreuliaConyzaConyzaEupatoriumEupatoriumGamochaetaLuciliaNoticastrumSenecioCereusDichondraLinumCupheaOxalisOxalisOxalisPolygonumCentellaEryngiumEryngiumEyngiumEryngiumEryngiumCestrumSolanumDaphnopsisVernonia

australissatureioidesmontevidensissquamatusarticulatacoridifoliatrimerapiloselloidesacuminatasarmentosabonariensisfloribundahirsutumspsimplicicaulisacutifoliagnaphallioidesbrasiliensisuruguayanussericeascopariumglutinosabipartitahispidulaperdicariapersicariaasiaticaciliatumeleganshorridumpandanifoliumnudicauleracemosacommersoniispnudiflora

XXX

XXXXXXXXXX

XXXXX

X

XX

XXXX

X

XXX

XXXX

X

X

X

X

XX

X

X

X

X

Page 88: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

89

Producción de forraje

La producción de forraje de campo natural,se evaluó estacionalmente con jaulas deexclusión móviles en la Unidad ExperimentalLa Magnolia durante 1980-88, presentán-dose los promedios estacionales y lasdesviaciones (Figura 1). La producciónanual de forraje supera las 5 ton/ha durantela serie de años analizada. (Bemhaja, 2001;Bemhaja y Olmos, 1996).

La producción estacional esta concentradaen primavera – verano y sigue la curva delas principales gramíneas estivales, 80 %del total anual. Aunque existe variación entreaños, esta es mínima en invierno, donde lacontribución de las especies invernales esmenor al 5% y las estivales se encuentranen latencia. Los valores de mayor variaciónse presentan en el arranque de primavera ycrecimiento de verano donde las principalesespecies expresan su potencial.

Figura 1. Crecimiento diario estacional, de forraje de campo natural promedio de 8 años consecutivos y varianzaestacional (1980-88).

Manejo sustentable

La producción del forraje y la variabilidadestacional nos define el cálculo de cargaanimal que deberíamos considerar parafacilitar el comportamiento animal, sindeteriorar el recurso (Heitschmidt y Taylor,

1993; Heitschmidt y Walker, 1997; Berrettay Bemhaja, 1998). En los supuestos en quela unidad ganadera (UG) requiere 2774 kgde MS/año y que la tasa de desaparicióndel forraje es del 50% (incluye consumo,pérdidas por senescencia, pisoteo ydescomposición), presentamos el Cuadro 5.

Cuadro 5. Cálculo de productividad estacional de campo natural sobre Areniscas

CD UG Forraje UG(kg MS/día) 2% PV estacional (2774 kg MS/año)

50% TDF (kg MS/ha) 50% TDF

Primavera 17.8 1.48 1600 1.56Verano 27.7 2.31 2495 2.43Otoño 7.5 0.63 675 0.66Invierno 4.1 0.34 370 0.36

0

5

10

15

20

25

30

verano otoño invierno primavera

CD

(kg

MS

/ha/

día)

Page 89: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

90

La alta predecibilidad en la producción deforraje de estas comunidades, favorece enanticipar la planificación hacia un manejosustentable, teniendo en cuenta que paramantener un sistema productivo se requierede insumos para cinco a seis meses en elaño, que se inicia en el otoño hasta yacomenzada la primavera. El manejador decampo natural de esta región cuenta conespecies adaptadas para mejoramiento decampo, ejemplo de Lotus uliginosus enladeras bajas (Planosoles y Gleysoles),Ornithopus compressus en laderas mediasy altas (Acrisoles y Luvisoles), que facilitanla integración y el manejo ganaderosustentable en una cadena forrajera basadaen el recurso de comunidades nativas.

Reflexiones Finales

Monitorear de las actividades productivasactuales con nuevas herramientas (fotos

satelitales, geo referenciamiento, otras)integrando recursos disponibles en laregión (detalle de suelo a escala 1: 100 000)a diferentes escalas.Integrar capacidades y conocimiento denuestros recursos, para valorizar losproductos tradicionales y nuevos desafíos.Integrar capacidades para valorizar yavanzar en el conocimiento de otrasactividades, fauna y flora nativa (aérea ysuelo): biodiversidad de plantas medici-nales, ornamentales, polinizadores, otros.Integrar capacidades y capacitación, paravalorizar actividades ambientales, deesparcimiento, paisaje, otras.

Reconocimiento

A todos los pioneros de los estudios decampo natural que han sido nuestrosmaestros y muy especialmente a BernardoRossengurtt, Enrique Castro y Juan C. Millot.

Bibliografía

Allegri, M.; Arocena, M. y Castro, E., 1979. Principales Características de las Pasturas dela Zona Norte. In: Anuario. Asociación Rural de Tacuarembó pp 134-139.

Bemhaja, M., 2001. Tecnologías para la mejora de la producción de forraje en suelosarenosos. In: Tecnologías Forrajeras para Sistemas Ganaderos de Uruguay. Ed. Risso yBerretta. INIA Tacuarembó. BD 76: pp 109-121.

Bemhaja, M. y Olmos, F., 1996. Producción de Pasturas en Suelos Arenosos. In: Produccióny Manejo de Pasturas. Ed. Risso, Berretta y Moron. INIA Tacuarembó. Serie Técnica 80:pp 221-230.

Berretta, E. y Bemhaja, M., 1998. Producción estacional de comunidades naturales sobresuelos de basalto de la unidad Queguay Chico. In: Berretta ed. Seminario de Actualizaciónen Tecnologías para Basalto. INIA Tacuarembó. Serie Técnica 102: pp 11-20.

Berrutti, A. y Majó, B., 1981. Descripción de la flora arbórea de montes ribereños de losdepartamentos de Rivera y Paysandú. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Montevideo.241p.

Blumetto, O.; Arballo, E.; González, E. y López, A. 2004. Relevamiento Primario deBiodiversidad. INIA “La Magnolia”. Tacuarembó. 20 p.

Brussa, C.; Sans, C.; Majó, B. y Sorentino, A., 1993. Estudio fitosociológico del montenativo en las nacientes del Arroyo Lunarejo, departamento de Rivera. Facultad deAgronomía. Bol. de Inv. N.38. Montevideo. 32 p.

Page 90: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

91

Durán, A., 1995. Orden III: Suelos saturados lixiviados. Orden IV: Suelos desaturadoslixiviados. In: Los suelos del Uruguay. Hemisferio Sur. Montevideo, pp. 187-256.

Evia, G.y Gudynas, E., 2000. Ecologiía del paisaje en Uruguay. Aportes para la conservaciónde la Diversidad Biológica. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla

Falco, L., 1996a. Estudio de suelos en el Departamento de Tacuarembó a escala 1:100000. Formación Tacuarembó. Mesozoico Triasico. MGAP- Dirección de Suelos –I.M.Tacuarembó. 51 p.

Falco, L., 1996b. Estudio de suelos en el Departamento de Tacuarembó a escala 1:100000. Formación Yaguarí. Paleozoico Permico Superior. MGAP- Dirección de Suelos –I.M.Tacuarembó. 71 p.

Falco, L., 1996c. Estudio de suelos en el Departamento de Tacuarembó a escala 1:100000. Formación Dolores. Pleistoceno. MGAP- Dirección de Suelos – I.M.Tacuarembó.145 p.

Falco, L., 1996d. Estudio de suelos en el Departamento de Tacuarembó a escala 1:100000. Formaciones Tres Islas – Permico inferior, San Gregorio – Carbonico permico. MGAP-Dirección de Suelos – I.M.Tacuarembó. 90 p.

Heitschmidt, R.K. and Taylor, C.A. 1993. Livestock Production. In: Heitschmidt and Stuth,Ed. Grazing Management an ecological perspective. Oregon. pp.161-177.

Heitschmith, R.K.; Walker, J.W., 1997. Grazing Management: Technology for sustainingrangeland ecosystems. In: Simposio Internacional sobre Producao Animal em Pastejo.Vicosa, Minas Gerais. Univ. Federal de Vicosa: pp 303-331.

Izaguirre, P y Beyhaut, R., 2000. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte1:Papilionoideae. Hemisferio Sur. Montevideo. 548p.

Izaguirre, P y Beyhaut, R., 2003. Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte2: Caeslpinoideae y Parte 3: Mimosoideae. Hemisferio Sur. Montevideo. 302p.

Lombardo, A., 1982. Flora montevidensis. Tomo 1. Intendencia Municipal de Montevideo.316p.

Lombardo, A., 1983. Flora montevidensis. Tomo 2: Gamopetalas. Intendencia Municipalde Montevideo. 347p.

Noy-Meir, I. 1975. Stability of grazing systems. An application of predator-prey graphs. J.Ecol. 63:459-481.

Pérez Gomar, E., 1999. Sistema solo-planta de campo nativo submetido ao uso deherbicidas para semeadura direta de forrageiras de estacao fría. UFSM. Tesis de Maestrado.Santa María, Brasil. 81p.

Rossengurtt, B., 1979. Tabla de comportamiento de las especies de plantas de camposnaturales en el Uruguay. Montevideo. Dep. de Publ. y Ed. de la Universidad de la República.86p.

Sacco, G. y Falco, L., 1975. Estudio semi-detallado de suelos. Estación Experimental delNorte, Dpto de Tacuarembó. CIAAB. MGP- Dirección de Suelos y Fertilizantes. 24p.

Page 91: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

92

Page 92: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

93

IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA PRODUCTIVIDAD YDIVERSIDAD DE PASTURAS NATURALES

FERNANDO OLMOS 1, JORGE FRANCO 2 Y MARTÍN SOSA 11 INIA Tacuarembó

2 Facultad de Agronomía

Introducción

La región noreste se caracteriza por lapresencia mayoritaria de suelos arenosos(600.000 has) y brunosoles (900.000 has)en la parte alta del relieve (Altamirano etal., 1976). Desde el punto de vista del usodel suelo el 78 % se encuentra bajo laforma de pasturas naturales (MGAP-DIEA,2002).La caracterización en cuanto a la estructuray composición botánica de las pasturasnaturales de la región fue realizada porOlmos (1990) y Olmos y Godron (1990)indicando que tanto el tipo de suelo comola carga animal predominante en cadapotrero, son factores fuertemente estruc-turadores de las mismas.Olmos (1992) por su parte, reportó laevolución de una pastura natural sobre laUnidad de Suelos Cuchilla de Caraguatáen la misma región durante cuatro años,indicando la importancia de la variación enla presión de pastoreo sobre la estructuray productividad de la misma.Por otra parte, Olmos (1993) y Olmos(2001) han reportado la posibilidad del usode especies nativas (Bromus auleticus)para realizar cambios, no sólo en lacomposición botánica de las comunidadesnaturales de la región, sino también en ladistribución estacional de la productividadforrajera.En el presente trabajo se reportanresultados de la caracterización, produc-tividad y diversidad de 10 comunidadesnaturales de la región noreste que hanestado sometidas a diferentes prácticas demanejo.

Materiales y métodos

Diez comunidades herbáceas naturales delas relevadas previamente por Olmos yGodron (1990) fueron seleccionadas,cuatro sobre suelos arenosos (a) y seissobre brunosoles (b). La selección serealizó en base al manejo predominanterecibido por las mismas durante un tiempoprolongado, en consulta con el propietariodel predio: a-1, sobrepastoreo; a-2,pastoreo moderado; b-3, sobrepastoreo;a-4, campo bruto restablecido; a-5, campomejorado; b-6, campo mejorado; b-7,pastoreo moderado (suelo poco profundo);b-8, pastoreo moderado; b-9 invernada;b-10, campo bruto restablecido.La producción de forraje se estimó en cadapastura utilizando cinco jaulas de exclusiónde 1,5 m2 en cada sitio en siete estacionesde crecimiento, iniciando en invierno de1989 y finalizando en el verano de 1990.En cada pastura y en cada estación serealizaron dos transectas de 100 puntos y10 metros de longitud para estimar lacomposición botánica (Apéndice). La tasade crecimiento estacional fue analizadamediante análisis de varianza y serealizaron comparaciones entre las mediasde los tratamientos con la prueba Tukey.Para el cálculo de la diversidad se utilizó elíndice de Shannon (Kent y Coker, 1995).Para el estudio de similitudes entre lasdiferentes comunidades se utilizó elcoeficiente de similitud propuesto porCzekanowski (Kent y Coker, 1995) aplicadoal WPGMA (MVSP, 2004).

Page 93: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

94

Resultados y discusión

ClimaLas condiciones climáticas durante elperíodo experimental fueron muy variables;considerando además del períodoexperimental, los dos años previos al iniciode los registros, los cuatro veranos conse-

cutivos fueron muy diferentes entre síteniendo en cuenta el régimen de lluvias yla evaporación (Figura 1). El verano 87-88fue húmedo, el verano 88-89 fue seco, elverano 89-90 fue seco al inicio y lluviosoen la segunda mitad y el verano 90-91 fuelluvioso al inicio y seco en la segunda mitad.

Figura 1 – Media móvil cada 30 días (mm/día) para la lluvia y evaporación en el Campo Experimental La Magnolia(INIA – Tacuarembó)

Olmos (1997 a) ha reportado estavariabilidad intrínseca del ecosistemapastoril de la región noreste, indicando quepara el período estival la principalcaracterística desde el punto de vistaclimático es la variabilidad en los volúmenesde lluvias mensuales. Esta variabilidad enlas lluvias afecta la tasa de crecimiento delas pasturas (Olmos, 1997 a), lacomposición botánica de las pasturasmejoradas (Olmos, 1997 b), la producción

de cultivos de verano (Olmos, 1983), asícomo la cantidad de terneros nacidos encada primavera (Olmos, 1997 c).Desde el punto de vista de las pasturasnaturales, esta variabilidad en las lluviasafecta directamente la productividadforrajera. Al tomar en cuenta las sieteestaciones de crecimiento registradas seobserva una tendencia a una mayor tasade crecimiento cuando la relación lluvia/evaporación se aproxima a 1 (Figura 2).

media móvil - 30 días / La Magnolia

0

2

4

6

8

10

12

14

1987

EVAPORACIÓN LLUVIA

1987 1987 1987 1987 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1989 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1990 1991 1991 1991 1991 1991

mm

/ dí

a

Page 94: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

95

Figura 2 – Tasa de crecimiento estacional (kg MS/ha/ día) promedio de ocho comunidades naturales en sieteestaciones de crecimiento según la relación lluvia /evaporación

Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes estaciones decrecimiento en cuanto a la producción de forraje (Cuadro 1).

Cuadro 1 – Tasa de crecimiento estacional (kg MS/ha/ día) considerando ocho comunidades herbáceas de laregión noreste

Estación Media Probabilidad (<)(kg MS/ha/día) I-90 0-90 P-89 P-90 V-89 V-90

I–89 3.71 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 I-90 16.55 0.0001 0.0001 0.0001 0.8517 0.00010-90 9.68 0.9999 0.0001 0.0001 0.0001P-89 9.59 0.0001 0.0001 0.0001P-90 39.83 0.0001 0.0001V-89 15.82 0.0001V-90 19.51

(I - invierno; O – otoño; P – primavera; V – verano)

Considerando las estaciones en formacronológica, la producción de forraje variósignificativamente al pasar de una a otra.Las mayores diferencias se encuentrancuando se comparan las estaciones en unaño relativamente seco con un añorelativamente húmedo, siendo laproducción multiplicada por 4 y 3 para el

caso de invierno y primavera respecti-vamente.Desde el punto de vista de las prácticas demanejo aplicadas en cada pastura, seregistraron diferencias en la tasa decrecimiento entre las mismas cuando seconsideraron en forma conjunta durantedos años (8 lugares) (Cuadro 2).

y = 34,203x - 10,71R2 = 0,3612

0

5

10

15

20

25

30

35

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4

relación lluvia / evaporación

tasa

de

cre

cim

ient

o e

stac

iona

l

P-90

V-89

V-90I-90

P-89

I-89

O-90

Page 95: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

96

Cuadro 2 – Tasa de crecimiento (kg MS/ha/ día) en ocho comunidades herbáceas de la región noreste, incluyendosiete estaciones

Pastura Media Probabilidad (<)(kg MS/ b-10 b-3 a-4 a-1 a-2 b-7 b-8ha/día)

b-8 16.57 0.0001 0.0001 0.0392 0.8726 0.0223 0.9891 0.0001b-10 5.93 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001b-3 9.57 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001a-4 14.67 0.0003 0.0001 0.0024 0.0001a-1 17.39 0.5070 0.9997 0.0001a-2 18.57 0.2275 0.0030b-7 17.09 0.0001b-6 20.92

De 28 comparaciones realizadas entre lasdiferentes medias, 23 presentarondiferencias estadísticamente significativas.Las pasturas donde anteriormente serealizó algún cultivo y/o fueron sometidasa sobrepastoreo, tendieron a una menortasa de crecimiento (b-10, b-3, a-4); por otrolado las pasturas que han sido promocio-nadas en su crecimiento por la inclusiónde fertilizantes y especies de mayorcrecimiento tendieron a presentar mayorproductividad (b-6); en una situaciónintermedia se encuentran las pasturas quehan sido menos intervenidas, por ejemplolos potreros de cría con pastoreo aliviado(b-8, a-1, a-2, b-7).

Tasa de crecimiento en los diferentessuelosLas 10 comunidades fueron consideradasen forma más detallada teniendo en cuentael tipo de suelo. Olmos y Godron (1990)han indicado para la región noreste unadiferencia significativa en la composiciónbotánica entre los grupos de suelosarenosos y brunosoles.En el primer año sobre los suelos arenosos,tanto las pasturas que fueron precedidaspor una pradera convencional con especiesexóticas así como las que han sidomanejadas con un pastoreo moderadopresentaron una tasa de crecimientosignificativamente mayor que las pasturasque provienen tanto de un campo brutorestablecido como de un sistema desobrepastoreo (Cuadro 3).

Cuadro 3 – Tasa de crecimiento anual (kg MS/ha/ día) de cuatro comunidades herbáceas sobre suelos arenososde la región noreste

Pastura Media Probabilidad (<)(kg MS/ha/día) a-2 a-5 a-4

a-1 9.77 0.0290 0.0001 0.6697a-2 11.89 0.0001 0.0098a-5 15.79 0.0001a-4 9.37

Esta diferencia en la tasa de crecimiento se expresa mayormente en el período primaveralen el primer año (Figura 3).

Page 96: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

97

Figura 3 – Tasa de crecimiento estacional (kg MS/ha/ día) en cuatro comunidades herbáceas sobre suelos arenososen la región noreste durante dos años consecutivos

En el segundo año la pastura de menorproductividad fue la originada luego de unrastrojo. En el período de verano 90-91 laproductividad tendió a ser mayor en lapastura manejada con pastoreo aliviado,menor en la pastura como campo brutorestablecido e intermedia en el camposobrepastoreado.Algunas de las diferencias en laproductividad entre las pasturas pueden serexplicadas por su composición botánica;así el rastrojo (a-4) esta constituidopredominantemente por Cynodon dactylonexplicando su poco crecimiento invernal, encambio en la pastura sobrepastoreada (a-1) se destaca la proporción de especies

de crecimiento rastrero (Paspalum notatum,Axonopus affinis, Chevreulia sarmentosa)y la pastura con menor presión de pastoreose encuentra dominada por especies decrecimiento erecto como Andropogonlateralis (Apéndice).

En cuanto a los brunosoles, en el primeraño, la productividad fue baja en pasturastanto provenientes de un campo brutorestablecido como en aquella que fuesobrepastoreada, la producción fue máximaen aquella pastura que ha sido mejorada yvalores intermedios se registraron ensituaciones con pastoreo moderado(Cuadro 4).

Cuadro 4 - Tasa de crecimiento anual (kg MS/ha/ día) de seis comunidades herbáceas sobre brunosoles de laregión noreste

Pastura Media Probabilidad (<)( kg MS/ha/día) b-8 b-6 b-7 b-9 b-10

b-3 5.02 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001b-8 10.82 0.0001 0.8431 0.0278 0.0001b-6 15.16 0.0001 0.0001 0.0001b-7 10.95 0.0172 0.0001b-9 9.18 0.0001b-10 3.28

Tasa crecimiento estacional en comunidades sobre suelos arenosos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

I-89 P-89 V-89 O-90 I-90 P-90 V-90

kg M

S/ha

/día

a-1

a-2

a-4

a-5

Page 97: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

98

Al igual que en los suelos arenosos, la mayor diferencia en productividad entre las distintaspasturas (en el primer año) se presentó en la primavera (Figura 4).

Figura 4 - Tasa de crecimiento estacional (kg MS/ha/ día) en seis comunidades herbáceas sobre brunosoles en laregión noreste durante dos años consecutivos

La tendencia en cuanto a la productividadde las diferentes comunidades se mantuvoen el segundo año. La pastura provenientede campo bruto restablecido y la sobre-pastoreada mantuvieron su menorproductividad relativa, aunque la tasa decrecimiento fue mayor que en el añoanterior; similarmente las pasturas con unmanejo aliviado del pastoreo o mejoradasincrementaron su tasa de crecimientorespecto al primer año. La pastura que másvarió su crecimiento relativo fue laproveniente de la invernada, pasando deuna tasa de crecimiento intermedia en elprimer año al mayor valor en la primaveradel segundo año.Olmos (1992) indicó variacionesimportantes en la producción de forraje enuna pastura natural en Caraguatá(Tacuarembó) al considerar las diferentesestaciones del año así como los diferentesaños estudiados, determinando a su vez

variaciones en el comportamiento animalen relación al forraje producido. Larecuperación de la pastura en esteexperimento duplicó la producción deforraje y alcanzó niveles de producción delana entre 20-25 kg /ha/año.

Estructura de las comunidadesLos suelos arenosos presentaron en lassiete estaciones una mayor proporción deespecies de crecimiento estival que losbrunosoles (P < 0.0047) (Figura 5). Olmos(1997 a) recopilando información relativatanto al suelo como al crecimiento de laspasturas naturales, interpretó que el mejorbalance hídrico durante el verano en losluvisoles (arenosos) estimula el crecimientode las especies de verano, contribuyendocon una mayor presencia de las mismasen relación a los suelos arcillosos(brunosoles).

Tasa crecimiento estacional en comunidades sobre brunosoles

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

I-89 P-89 V-89 O-90 I-90 P-90 V-90

tasa

de

cre

cim

ient

o

b-3

b-6

b-7

b-8

b-9

b-10

Page 98: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

99

Figura 5 – Variación estacional en la proporción de especies de crecimiento estival en dos tipos de suelo en laregión noreste

La proporción de las formas de vidapredominantes (tipos vegetativos) varió deacuerdo al tipo de manejo aplicado a lascomunidades dentro de cada tipo de suelo.En promedio los suelos arenosos

presentaron prácticamente el doble deespecies de crecimiento rastrero(estoloníferas y rizomatosas) que losbrunosoles (Figura 6).

Figura 6 – Variación en la proporción de especies con presencia de rizomas y estolones (crecimiento rastrero) encomunidades herbáceas sobre dos tipos de suelo en la región noreste

Proporción ESTIVALES - arena vs. brunosoles

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

I-89 P-89 V-89 O-90 I-90 P-90 V-90

prop

orci

ón s

p. e

stiv

ales

luvisol

brunosol

luvisol 0,78

brunosol 0.57

P< 0.0047

Proporción SP. RASTRERAS - arena vs. brunosoles

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

a-2 a-1 a-4 a-5 b-9 b-6 b-7 b-8 b-10 b-3

prop

orci

ón s

p. ra

stre

ras

0,55

0,28

Page 99: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

100

Claramente dentro de cada tipo de suelo laproporción de especies con crecimientorastrero se incrementa con el aumento enla presión de pastoreo o la intervenciónprevia por la realización de cultivos y elretorno a campo bruto restablecido; tantoel potrero 4 con manejo aliviado como lapastura proveniente de la invernadapresentaron los menores valores, encambio los dos campos brutosrestablecidos así como la pasturaproveniente de pradera (constituidamayoritariamente por Cynodon dactylon) oel campo sobrepastoreado en losbrunosoles y el potrero 2 en los suelosarenosos presentaron los mayores valores.Las pasturas con manejo intermedio desdeel punto de vista de la presión de pastoreopresentaron valores intermedios.Luego de evaluar 67 relevamientosrealizados en la región noreste Olmos yGodron (1990), además del tipo de suelo,identificaron a la carga animal relativa(presión de pastoreo) como uno de los

factores más importantes que afectaban lacomposición botánica de las pasturasnaturales.Olmos (1992) por su parte, reportó rápidosincrementos en la proporción de especiesde crecimiento erecto al reducir la presiónde pastoreo con lanares en pasturasnaturales sobre la Unidad de SuelosCuchilla de Caraguatá; la mayor proporciónde especies de crecimiento erecto favorecióuna mayor acumulación de forraje al iniciode cada período invernal (junio).

Similitud entre las diferentescomunidades de pasturas naturalesLos resultados comparativos entre losdiferentes períodos de crecimiento y losmétodos de util ización de pasturas,basadas en su composición botánicainvernal, revelan la consistencia del impactodel manejo sobre la mismas, el cualestructura a las comunidades en grupossustancialmente diferentes (Figura 7).

Figura 7 – Agrupamiento de diez comunidades herbáceas naturales de acuerdo a la composición botánica invernalen los años 1989 y 1990

WPGMA

Percent Similarity

I - 89/1I - 90/1I - 90/3I - 89/3I - 90/2I - 89/2I - 90/5I - 90/4I - 89/4I - 89/5I - 90/6I - 89/6I - 90/8I - 89/8I - 89/7I - 90/7I - 89/9I - 90/9I - 89/10I - 90/10

4 20 36 52 68 84 100

Page 100: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

101

A excepción de la pastura a-5 lascomunidades del mismo origen, peroregistradas en dos años diferentes, seagrupan al nivel más bajo del dendrograma.A una escala mayor las comunidades seagrupan según el tipo de suelo, con laexcepción de (b-3), que se inserta dentrodel grupo de suelos arenosos (a1, a-2, a-4, a-5). Probablemente el exceso desobrepastoreo redujo sustancialmente elnúmero de especies de crecimiento erectoque caracteriza a las comunidades sobre

brunosoles con pastoreo aliviado (Olmos yGodron, 1990; Olmos, 1992).

DiversidadEl índice de diversidad de Shannon variótanto en forma estacional como de acuerdoal manejo aplicado a cada una de laspasturas; el rango de valores registrados,sin embargo, es sensiblemente menorentre estaciones (0,383) que entre lasdiferentes pasturas (0,971) (Cuadro 5).

Cuadro 5 – Índice de diversidad de Shannon en diez comunidades herbáceas de la región noreste en el período1989-1990

Sitio 1989 1990 Mediainvierno primavera verano otoño invierno primavera verano

a-1 2.78 3.05 2.71 2.82 2.76 3.12 2.79 2.86a-2 2.46 2.79 2.46 2.86 2.79 3.25 2.80 2.78b-3 2.19 2.45 2.27 2.27 2.37 2.58 2.18 2.33a-4 2.08 2.36 1.84 1.94 2.41 - - 2.13a-5 2.84 2.93 2.56 2.61 2.91 2.93 2.34 2.73b-6 2.85 2.89 2.81 2.56 2.98 3.02 2.87 2.86b-7 3.15 3.04 3.02 3.16 3.27 3.12 2.75 3.07b-8 3.02 3.09 3.00 3.15 3.22 3.20 3.01 3.10b-9 2.90 2.79 2.60 2.80 2.68 - 3.02 2.80b-10 2.60 2.55 2.64 2.74 2.62 2.58 2.17 2.56Media 2.69 2.79 2.59 2.69 2.81 2.97 2.66

En contraste con lo observado respecto ala productividad forrajera y estructura de lascomunidades, los mayores valores seencuentran en las pasturas que han sidosometidas a pastoreos moderados (cría),siendo los valores menores tanto cuandoel pastoreo es más aliviado (invernada)como cuando las comunidades seoriginaron a partir de campo brutorestablecido o han sido sometidas asobrepastoreo por un largo período detiempo.

Conclusiones

Las prácticas de manejo aplicadas a laspasturas naturales afectan tanto la tasa decrecimiento como la diversidad específica,condicionando la productividad de las

mismas. La respuesta de las pasturasindica que la mayor productividad forrajerase alcanza en la medida que el pastoreoes relativamente menos intenso y cuandoademás se han aplicado algunas técnicasde mejoramiento. Por otro lado la diversidadmuestra valores mayores cuando lospastoreos son relativamente moderados ymenores, cuando los pastoreos son muyaliviados (invernada) o existe un sobre-pastoreo de la comunidad (Figura 8). Estarespuesta es similar para los dos tipos desuelos estudiados en la región noreste.Estos resultados destacan el impactonegativo de las actividades agrícolas sobrela productividad del ecosistema en lamedida que no se apliquen sistemasintegrados de rotaciones con un usoplanificado tanto del recurso suelo como de

Page 101: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

102

las comunidades naturales.Si se retoma el modelo básico propuestopor Olmos (1992) y Olmos (2004 b) paralos sistemas pastoriles de la ganaderíaextensiva, se debería interpretar lasdiversas vías (propuestas en el modelo) porlas cuales se aplican impactos a lavegetación herbácea predominante. Eneste sentido no solo se pueden visualizarlos impactos negativos sino también lasposibilidades de recuperación de laproductividad predial; así, tanto de acuerdoal nivel de presión de pastoreo (Olmos,1992) como de la posible inclusión deespecies adaptadas (Olmos, 1993) seríaposible mejorar la composición botánica de

las comunidades naturales. El cambiofavorable en la composición botánica debevalidarse, como expresión de su potencial,a través de una mejor performance animal.Otros elementos, como el mejorconocimiento de la biología de lasprincipales especies componentes de lascomunidades herbáceas naturales sehacen necesarios para una mejorcomprensión de los mecanismos derespuesta que presentan las mismas a lasdiferentes prácticas de manejo aplicadas.Estas comunidades naturales constituyenel principal recurso forrajero de la ganaderíaen el país.

sobrepastoreo pastoreo invernada / campo mejoradoc. bruto restablecido moderado

Figura 8 – Relación entre la productividad (barras) y la diversidad (línea) en relación a las prácticas de manejo ensuelos de la región noreste

Apéndice

comunidadesa-1 a-2 b-3 a-4 a-5 b-6 b-7 b-8 b-9 b-10

1 P. not. A. lat. P. not. Cynodon Cynodon Oxalis P. not. Cyper S. set. P. bic.2 A. lat. Cyper. Dichon. P. not. Juncus B. corid. Dantho. P. not. A. tern Ch sar3 A. aff. Juncus Ch. exca. Oxalis Dichon. Cyper. Juncus A. tern. Oxalis Cyper4 Ch sar. P. not. Mecard. E. neessi Soliva S. setig. B. lag. E. nudi. Ch pill Oxalis5 Oxalis Richardia Cyper. E. nudic. Cyper. Cerast. Oxalis Ch sar P. bic. Richard

Las cinco especies de mayor contribución específica en cada comunidad al inicio del período experimental (junio 1989).

Page 102: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

103

Bibliografía

Altamirano, A.; Da Silva, H.; Durán, A.; Echevarría, D.; Puentes, R., 1976 – Clasificaciónde suelos. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay. Dirección de Suelos yFertilizantes. Ministerio de Agricultura y Pesca. Montevideo. Uruguay. Tomo I.

Kent, M. and Coker, P., 1995 – Vegetation description and analysis. A practical approach.John Wiley & Sons.

MGAP – DIEA, 2002 – Censo General Agropecuario 2000. Vol. 2. Ministerio GanaderíaAgricultura y Pesca. Montevideo. Uruguay.

MVSP, 2004 – Multivariate statistical package. Version 3.1. Kovach Computing Services.

Olmos, F., 1983 – Registros climáticos. Relaciones con el rendimiento de los cultivos. In:Reunión técnica regional de cultivos. Est. Experimental del Norte. CIAAB – MAP.

Olmos, F., 1993 – Bromus auleticus. Serie Técnica No. 35. INIA – Tacuarembó.

Olmos, F., 1990 – Caracterización de comunidades naturales en la región noreste. In: IISeminario Nacional Campo Natural. Ed. Hemisferio Sur. Tacuarembó. Uruguay. pp. 3-9.

Olmos, F., 1997 a – La productividad de pasturas en relación a los principales parámetrosdel clima. In: Efectos climáticos sobre la productividad de pasturas en la región noreste.INIA – Tacuarembó. Uruguay. Boletín de Divulgación No. 64 pp.1-12.

Olmos, F., 1997 b – Efecto del estrés hídrico estival en la composición botánica de pasturasconvencionales. In: Efectos climáticos sobre la productividad de pasturas en la regiónnoreste. INIA – Tacuarembó. Uruguay. Boletín Divulgación No. 64 pp. 13-20.

Olmos, F., 1997 c – Desarrollo agropecuario y agro-industrial en Tacuarembó. In:Tacuarembó de puertas abiertas. Eds. R. Esquivo y R. Zilli. Ed. Prisma. pp. 79-94.

Olmos, F., 2001 – Tecnologías para la mejora de la producción de forraje en brunosoles delnoreste. In: Tecnologías forrajeras para sistemas ganaderos de Uruguay. Boletín deDivulgación No 76. INIA - Tacuarembó. pp. 123-148.

Olmos, F., 2004 a – Ecología de poblaciones. In: Factores que afectan la persistencia yproductividad de pasturas mejoradas con trébol blanco (Trifolium repens L.). Serie TécnicaNo. 145. INIA – Tacuarembó. pp. 9–12.

Olmos, F., 2004 b – Ecofisiología teórica y práctica. In: Factores que afectan la persistenciay productividad de pasturas mejoradas con trébol blanco (Trifolium repens L.). Serie TécnicaNo. 145. INIA – Tacuarembó. pp. 243-248.

Olmos, F. y Godron, M., 1990 - In: Relevamiento fito-ecológico en el noreste uruguayo. In: IISeminario Nacional Campo Natural. Ed. Hemisferio Sur. Tacuarembó. Uruguay. pp. 35-48.

Page 103: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

104

Page 104: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

105

RESPUESTAS DEL CAMPO NATURAL A MANEJOS CON NIVELESCRECIENTES DE INTERVENCIÓN

PABLO BOGGIANO1, RAMIRO ZANONIANI1, 2 Y JUAN C. MILLOT1

1Departamento de Producción Animal y Pasturas - UDELAR2Sistemas de Producción – Fac. Veterinaria - UDELAR

Introducción

Las pasturas naturales sustentan laproducción pecuaria del Uruguay ocupandodesde un 40% de la región agrícola dellitoral oeste hasta el 90 % en la regiónganadera (Ferreira 2001), con nivelesvariables de degradación que determinauna escasa productividad de la ganaderíaen esas zonas. Entre las causas de estadegradación se destacan las roturacionesde suelos de bajo potencial agrícola,quemas incontroladas y/o inadecuadoscriterios de manejo del pastoreo y fijaciónde las cargas animales. La carga animalque un campo soporta es consecuencia delpotencial de producción de su vegetación(Berretta, 2003), siendo ésta la principalresponsable de la intensidad de pastoreode las pasturas y condiciona la utilizaciónde los recursos disponibles para las plantas.Nuestras pasturas naturales estándistribuidas sobre un mosaico de suelosdiferentes, compuestas por un gran númerode especies, que difieren en ciclos deproducción, hábitos de crecimiento,fisiología y calidad. Esto genera unaestructura heterogénea en espacio ytiempo, que se expresa como manchas decombinaciones de especies, que sonexploradas por los animales en pastoreolibre, concentrando su acción sobre lasespecies preferidas. Este proceso hacontribuido para la reducción de lasespecies más productivas y palatables ennuestras pasturas naturales (Millot etal.,1987). El desconocimiento o laincorrecta aplicación de las variables demanejo del pastoreo, lleva a la disminucióny/o desaparición de las especies forrajerasmás valiosas y a la sobrevivencia deaquellas menos productivas o tolerantes almanejo inadecuado, reduciéndose laproductividad primaria y secundaria denuestro ecosistema pastoril.Sin embargo, donde la memoria genética

del campo es suficiente para lograrrespuestas productivas frente a ajustes enel manejo del pastoreo, éste se transformaen la herramienta fundamental, paramodificar las relaciones de competenciaentre las plantas y conducir la sucesiónvegetal regenerando una composiciónbotánica más productiva.La implementación de cualquier propuestade manejo del pastoreo pasa indefec-tiblemente por modificar una serie devariables de pastoreo dentro de las cualesla frecuencia, intensidad y uniformidad dela defoliación son los más importantes.

A- Efecto del período de descanso

En ese sentido desde 1989 la Cátedra deForrajeras de la Facultad de Agronomíabajo la dirección del Ing. Agr. J. C. Millot,ha desarrollado una serie de ensayos depastoreo a nivel del Uruguay, paradeterminar la posibilidad de mejora depasturas degradadas mediante laaplicación de diferentes frecuencias depastoreos (20, 40, 60 y 80 días dedescanso) y/o siembras de leguminosas encobertura. En estos trabajos se comparóel efecto de un pastoreo continuo con cargade 1 UG/ha y relación lanar/vacuna cercanaa 3, frente a manejos rotativos de 30 UG/hae igual relación lanar/vacuno, con períodosde pastoreo de 1 a 3 días, siendo losperíodos de descansos diferenciales segúnla frecuencia en estudio. La utilización deestos pastoreos rotativos de alta cargainstantánea, logran una estructura másuniforme del tapiz por disminución de laselectividad animal, colocando a lasespecies presentes en el tapiz en similarescondiciones de competencia. La intensidadde pastoreo determinó remanentescercanos a los 4-5 cm de altura, siendodependiente de la cantidad de forrajeacumulada antes del ingreso de losanimales.

Page 105: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

106

I-Composición botánicaLa realización del pastoreo con estascaracterísticas determina que los períodosde descanso (tiempo que tiene la pasturapara recuperarse) sean el factorfundamental en determinar la evolución dela composición botánica de la pastura. En

el Cuadro 1 se presentan algunos de lasprincipales resultados obtenidos a travésde los años en pasturas degradadas de lazona de influencia de la EstaciónExperimental M. Cassinoni, sobre suelosmedios y bajos de la Unidad San Manuel(Formación Fray Bentos).

Cuadro 1 - Relaciones comparativas entre Pastoreo Continuo y Rotativo (R/C) para diferentes grupos taxonómicos.

GRUPOS LADERA BAJO

Gramíneas 1.21 0.88Graminoides 0.40 1.21Leguminosas 2.45 4.12Malezas enanas 0.55 0.57Malezas de C. sucio 0.24 0.95

Nota: Relación mayor a 1 indica promoción con pastoreo rotativo.

Tanto en la ladera como en el bajo lastendencias encontradas fueron relativa-mente similares, dependiendo algunas delas variaciones de las características decada grupo taxonómico. El mayor índice delos graminoides en el bajo es un ejemplode ello, dado que en este grupo se incluyenespecies como los juncos que abundan endicha zona.Los grupos más afectados por el cambioen el manejo del pastoreo son lasleguminosas y las malezas. Las legumi-nosas aumentan cuando se pasa demanejar la pastura de forma continua arotativa, llegando en el bajo a un 400 %.Las malezas tienden a disminuir su índicepor debajo de uno, cuando se utilizanpastoreos rotativos, lo que indica que sondeprimidas bajo este tipo de manejo. Conreferencia a las malezas, cabe destacar lamayor importancia de ambos tipos (enanasy de C. sucio) bajo pastoreos continuos,siendo característica la aparición de tapicesde doble estructura, constituida pormalezas enanas en el estrato bajo y decampo sucio en el alto, lo que determinauna notable reducción del área de pastoreo.Este factor poco destacado encomparaciones entre ambos tipos depastoreo, es quizás una de las principales

causas de la disminución directa de laproducción de forraje.Si bien los períodos de descanso llevarona una mejora del tapiz, la promoción decada grupo taxonómico resultó diferentesegún sea el período de descanso entrepastoreos (Cuadro 2).Las tendencias para esta relación defrecuencias (F/M) no fueron demasiadoclaras, existiendo sí una marcada reducciónde las malezas de campo sucio en losmanejos más frecuentes. En la ladera, lasmalezas enanas son desplazadas por lacompetencia de gramíneas postradascomo Paspalum notatum, las que por suscaracterísticas morfológicas aumentan bajodichos manejos. Los pastoreos másfrecuentes en el bajo, reducen la capacidadde las especies altas como Paspalumquadrifarium para sombrear los estratosinferiores, permitiendo el desarrollo deespecies luminícolas como las malezasenanas.Para las leguminosas existió una tendenciaa ser favorecidas con manejos moderados,aunque la misma no es del todo precisa,dado que dentro de este grupo se reunierona especies que se habían implantado encobertura y que poseen diferentes hábitosde crecimiento (Trifolium pratense, Trifoliumrepens, Lotus corniculatus y Lotus tenuis).

Page 106: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

107

Cuadro 2 - Relaciones comparativas entre pastoreos Frecuentes y Moderados (F/M)

GRUPOS LADERA BAJO

Gramíneas 1.03 1.12Graminoides 2.80 0.89Leguminosas 0.98 0.71Malezas enanas 0.85 1.28Malezas de C. sucio 0.40 0.79

Nota: Una relación mayor a 1 indica promoción con pastoreos frecuentes.

El valor del índice cercano a 1 para lasgramíneas, indica su adaptación comogrupo a las diferentes frecuenciasensayadas, explicado por la coexistencia deespecies con hábitos de crecimientodiferentes y marcada plasticidad morfoló-gica que componen este grupo. A pesar deello se observó una tendencia a disminuirel tamaño de las plantas con la frecuenciade pastoreo, aumentando la frecuencia deespecies postradas que forman unacobertura entramada, resistentes alpastoreo, en detrimento de las cespitosas.Éstas aumentan al prolongarse el período

de descanso entre pastoreos (Figura 1), yaque su crecimiento más erecto le permitecompetir mejor por la luz y sombrear a lasespecies de menor altura. Sin embargo sedebe relativizar este aspecto a la zonatopográfica, ya que períodos demasiadoprolongados durante el verano en la zonabaja pueden determinar la dominancia deespecies más erectas y altas comoPaspalum quadrifarium; en estas zonas lasespecies cespitosas se favorecen conmanejos de pastoreos intermedios afrecuentes.

Figura 1 - Contribución absoluta de las principales gramíneas cespitosas, Ladera EEMAC.

y = 16x + 1050R2 = 0,6781

y = 8,9x + 330R2 = 0,6157

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 20 40 60 80

Días entre pastoreos

kg M

S/ha

P. dilatatum

P. quadrifarium

Page 107: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

108

Debe considerarse que si bien losdescansos prolongados (según la zonatopográfica) promueven a las especiescespitosas mejorando de esta forma laproductividad del tapiz, puede tambiénaumentar la aparición de malezas de C.sucio y de gramíneas de alto porte que sonrechazadas por los animales. Esto sugiereque la frecuencia a utilizar varia a travésdel año ya que las condiciones climáticasactúan de forma diferente sobre lasespecies. Se evidenció una tendencia aaumentar la relación Gram. Invernales/Gram. Estivales, cuando los manejos sonmás laxos en invierno y primavera temprana(80 días) y más frecuentes en verano (20/40 días), aunque en esta última estaciónla respuesta en estos en los últimos añosha dependido del balance hídrico en dichaestación. Estos resultados son coincidentescon los manejos para promover lasespecies invernales indicados porRosengurtt, (1979).Por último se debe destacar que si biencon el cambio en el manejo del pastoreo yel ajuste estacional de los períodos dedescanso se obtiene un aumento en laproductividad de nuestras pasturas, dicharespuesta será dependiente de lascaracterísticas del suelo donde seapoya dicha vegetación, del estadoactual de degradación, de la frecuencia

de especies deseables y del banco desemillas del suelo. Sin embargo dichocambio de manejo se torna imprescindiblecuando existen o se introducen en el tapizespecies de elevado valor forrajero ya quede ello dependerá en gran medida supermanencia.

II-Producción de forrajeLa utilización de frecuencias diferencialesentre pastoreos provocó aumentospaulatinos en la producción de forraje,alcanzando en algunos de ellosproductividades cercanas a las logradas enlas pasturas sembradas de la zona (Cuadro3).La respuesta general al aumento delperíodo de descanso fue el incremento enla producción de forraje, en mayor magnitudcuando se pasa de 20 hacia pastoreosmenos frecuentes. La utilización de estafrecuencia en la Ladera, genera continua-mente un stress energético a la planta quela predispone en mayor medida a lascondiciones ambientales y puede condi-cionar su sobrevivencia. La mayorproporción de especies postradas, malezasenanas y malezas tóxicas o escasamentepalatables de esta frecuencia se explica porsus menores desbalances energéticos yaque escapan o toleran mejor el sobre-pastoreo impuesto.

Cuadro 3. Producción de forraje (kg MS/ha) según zona topográfica y frecuencia de pastoreo (1990-2000)

a) Ladera ESTACIÓN 20 40 60 80

OTOÑO 1172 1036 802 1078INVIERNO 598 650 643 652PRIMAVERA 909 1683 1744 1338VERANO 1535 1697 1616 1752TOTAL 4214 b 5066 a 4805 ab 4819 ab

b) Bajo ESTACIÓN 20 40 60 80

OTOÑO 1682 1487 1260 1551INVIERNO 686 791 935 925PRIMAVERA 1146 1758 2292 2781VERANO 1462 2023 2351 2449TOTAL 4976 c 6059 b 6838 b 7706 a

Si bien no existieron grandes diferenciasen la producción total de forraje desde 40hasta 80 días de descanso, la utilizaciónde descansos más prolongados incrementóen mayor medida la producción invernal sin

que se produzca una disminución en lacalidad de la pastura (Figura 2). Losperíodos de descanso permitieron unrefinamiento del campo, elevando lacontribución de los pastos finos por

Page 108: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

109

aumento en la frecuencia de Festucaarundinacea, Paspaum dilatatum y Stipasetigera, especies cespitosas quedesplazan a las especies postradas y a lasmalezas enanas. La reducción de lospastos tiernos con el aumento del períodode descanso, es resultado de ladisminución experimentada por Paspalumnotatum. Por otro lado se aprecia una

disminución de las especies no palatablescarquejas, mio mio, chircas y cardilla(Baccharis trimera, Baccharis coridifolia,Baccharis punctulata, Eupatoriumbunifolium y Eryngium horridum) siendoque algunas son consumidas al utilizarsealtas cargas instantáneas que reducen lasposibilidades de selección de los animales.

Figura 2 - Contribución porcentual de los principales tipos productivos, Ladera EEMAC

En la zona baja la respuesta es similar queen la Ladera, pero el incremento en laproducción de forraje fue más marcado,especialmente en primavera y verano. Estecomportamiento se relacionó con un mayorincremento de especies estivales de mayortamaño relativo, que sombrean y desplazana las cespitosas, determinando una dismi-nución en la calidad de la dieta ofrecida.Este comportamiento sugiere la combi-nación de frecuencias estacionalesdiferenciales buscando incrementar laproducción de forraje pero con adecuadacalidad de la misma. En este sentido, surgecomo más recomendable, la utilización de40 días de descanso entre pastoreos enprimavera y verano y 60 en invierno, ya quepermitirían aumentar la producción deforraje sin comprometer la calidad.

III- Validación de la Propuesta de manejoPara evaluar el impacto productivo de larealización de esta alternativa de manejo,desde el año 1998 se pastorea en potrerosde mayor superficie, con una combinaciónde las mejores frecuencias de manejoestacionales. La propuesta fue ajustar lacarga animal con base en la informaciónobtenida de utilización de la pastura y conla producción de forraje del tratamiento máslimitante (20 días). Esto determinó que sepudiera mantener una carga de 0.6 UG/hadurante el invierno y de 1.2 UG/ha en laprimavera, momento en que ingresan másterneros Holando para recriarse y al finalde cada otoño se retiran los animales quellegan a un peso vivo de 340 kg. Los datosque se presentan a continuación muestranlos resultados en producción de forraje(Cuadro 4).

05

1015202530354045

Días entre pastoreos

con

trib

ució

n %

Finas Tiernas Ordinarias Duras No palatables

Page 109: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

110

Cuadro 4. Producción de forraje (kg MS/ha) según zona topográfica (1998-2001)

ESTACIÓN LADERA LADERA SUELOSUPERFICIAL PROFUNDA BAJO

OTOÑO 864 871 955INVIERNO 380 450 623PRIMAVERA 780 (151) 1263 (604) 960 (619)VERANO 626 (97) 1061 (450) 1080 (501)TOTAL 2650 3645 3618

Nota: Entre paréntesis figura la producción en la seca del 99-2000

En general las producciones se asemejana las obtenidas con 20 días de descansoentre pastoreos, cuando en realidad lasmismas combinaban 50 días en invierno,35-40 días en primavera, 45 en verano y40 días en otoño. Esta menor respuestaen producción obtenida frente a laesperada, se relacionó con una diferentecomposición botánica del tapiz quecondicionó el grado y la velocidad de larespuesta obtenida.En los suelos erosionados superficiales,producto de la agricultura, dominados porBouteloua megapotamica, Dichondramicrocalix y Stipa papposa, la respuestafue menor y la sucesión vegetal es máslenta. Luego de 2 años del cambio en elmanejo, comienzan a aparecerleguminosas pioneras como Medicagolupulina que elevan el nivel de fertilidad ypromueven la aparición de gramíneas másproductivas, a partir del tercer año. En unasegunda etapa (tercer o cuarto año)aparece inicialmente Paspalum notatum yposteriormente Stipa setigera. A partir deéstas el tapiz aumenta su trama y aparecenespecies más productivas como Brizasubaristata, Calamagrostis montevidensis,Coelorhachis selloana, Paspalumdilatatum, y festucas de viejas praderas.Esta vegetación es parecida a la existenteen la pasturas con 40 días de descanso,en el experimento de manejo de pastoreo.En los suelos más profundos la respuestadepende de la contribución de las especiesfinas y tierno-finas; cuando las mismasalcanzan el 25 % en el otoño, se observauna rápida respuesta. En cambio cuandoestán en baja proporción la recuperacióndel campo es más lenta y similar a lasegunda etapa del suelo superficial.Otra limitante que frecuentemente seobserva en estos suelos, está dada por laexistencia de Eryngium horridum quedetermina la necesidad de pasar cardilleras

(rieles) y rotativas en otoño y/o primavera,año por medio, para disminuir suocupación. A pesar de ello, estas especiesprotegen a las especies finas y tiernas deconsumos excesivos y sirven de banco depropágulos para la respuesta sucesional alcambio de manejo.Este cambio en la composición botánicadel tapiz permitió pasar de los 70 kg/ha decarne equivalente en las situaciones depasturas degradadas, hasta 150 kg/hacuando el tapiz se recupera y alcanza lasproducciones de forraje de los manejosmenos frecuentes.

B- Respuesta del campo natural a lasfertilizaciones nitrogenadas eintensidad de pastoreo

En campos donde existe una altafrecuencia de pastos finos, éstos puedenser promovidos mediante fertilizacionesnitrogenadas y ajuste de la carga. Debidoa que el mayor déficit de forraje ocurre eninvierno, se investigó la respuesta de uncampo natural de la Unidad de Suelos SanManuel, a la fertilización nitrogenada (N kg/ha) otoño-invernal en combinación condiferentes intensidades de pastoreo,establecidas por las Ofertas de Forraje(OF% = kg MS cada 100 kg de peso vivopor día), con períodos de descanso de 45días y pastoreos de 5 días.

I- Producción total e invernal de forrajeLa respuesta en producción total de forraje(Figura 3) ajustó al modelo y = 2953 + 32N + 415 OF – 0,07 N2 – 0,83 OF*N – 5,70OF2 (R2 = 0,88; = 0,007) con efectocuadrático de nitrógeno e interacción N xOF significativos, alcanzando produccionessuperiores a los 8000 kg/ha de MS condosis de N próximas a 150 kg/ha y OF de10 % del PV

Page 110: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

111

Figura 3. Respuesta en producción total anual (kg MS/ha) de un campo natural sometido a niveles de fertilizaciónnitrogenada (N kg/ha) y oferta de forraje (OF %PV).

En la Figura 3 se aprecia que fertilizacionesotoño-invernales con dosis superiores a los150 kg/ha de N no llevan a aumentos en laproducción total de forraje. Por otro lado esclaro el efecto positivo de reducir laintensidad de pastoreo (aumenta la OF)sobre la producción del campo cuando sereduce la fertilización con N, con efectoinverso en altos niveles de N. La respuestaen producción anual fue muy influenciadapor la respuesta primaveral de la pastura,

que presentó tendencias similares alagregado de N y OF y dada la magnitud delos rendimientos de forraje pesa más queotras estaciones.La producción invernal de forraje (Figura4) ajustó al modelo de superficie derespuesta y = -1068,6 + 15,6 N + 236,7OF – 0,02 N2 – 0,96 OFxN – 4,91 OF2 (R2

= 0,76; Pr = 0,05), siendo significativos elefecto cuadrático de nitrógeno y lainteracción N x OF.

Figura 4. Respuesta en producción invernal (kg MS/ha) de un campo natural sometido a niveles de fertilizaciónnitrogenada (N kg/ha) y oferta de forraje (OF %PV).

Page 111: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

112

En la Figura 4 se observa que la respuestaa la intensidad de pastoreo varía con el nivelde N agregado. A bajas dosis de N laproducción invernal aumenta al aumentarla OF, ya que en un ambiente pobre en N,la reposición de las estructuras removidases más lenta, dado por un menor ritmofotosintético. Aumentos en la OF deter-minan remanentes mayores, menorremoción de área foliar y pseudotallos,condición que favorecerá principalmente alos tipos cespitosos, mayoría de lasgramíneas invernales. Por otro lado, ladisponibilidad de N en planta, utilizable parasustentar la formación de nuevos tejidosaumenta con el remanente.Con dosis mayores de N la produccióncrece al reducir la OF es decir al aumentarla intensidad del pastoreo. Con niveles deN crecientes se acelera el ritmo decrecimiento y la reposición del área foliares más rápida y comienza antes elsombreado en estratos inferiores, lo cualreduce los ritmos de acumulación de forraje(Lemaire, 1997). Una remoción másintensa del forraje, menor OF, determina

un retraso en el inicio del sombreado queredunda en una mayor acumulación deforraje. Estos procesos generales acualquier estación del año, son másintensos en invierno donde la radiaciónincidente es interceptada con menor áreafoliar. Las respuestas obtenidas nopermiten determinar la combinación defactores que maximizan la producción deforraje invernal ya que no se logró llegar aéste. La máxima respuesta en produccióninvernal es de 2000 kg / ha de MS obtenidacon 300 kg/ha de N y una OF de 4% PV.El aumento en producción invernal se dacon un aumento de la participación de lospastos invernales finos y tiernos en el forrajedisponible de otoño e invierno, reflejado enla relación IE (que expresa los kg/ha de MSde pastos invernales / kg/ha de MS depastos estivales).Esta relación IE ajustó al modelo desuperficie de respuesta y = -1,13 + 0,03N+ 0,19OF – 6,5 x10-5 N2 – 1,4x10-3 OFN +7,1x10-3 OF2 (Pr = 0,07; R2 = 0,74),resultando significativos los efectoscuadráticos para N.

Figura 5. Respuesta en IE de un campo natural sometido a niveles de fertilización nitrogenada (N kg/ha) y oferta deforraje (OF %PV).

Page 112: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

113

La Figura 5 muestra que la contribuciónde las gramíneas invernales aumenta conel agregado de N, siendo mayor a nivelesbajos de oferta. Sin agregado de N lasinvernales aumentan con aumentos de laOF, indicando la necesidad de manejarpastoreos menos intensos en otoño einvierno para promover la contribución delas gramíneas invernales. La respuestaobtenida indica que pueden lograrsecontribuciones de las gramíneas invernales,que superan en más de 3 veces el aportede las gramíneas estivales, con un impactoimportante en la calidad del disponible,desde que éstas sean pastos finos y tiernos.Este tipo de respuesta es similar a laobtenida para la producción de forraje, portanto si se maneja el pastoreo asignandomás forraje por animal, además deaumentar la producción del mismo, seincrementará la contribución de especiesinvernales de activo crecimiento, mejorandola calidad de la dieta ofrecida.Por otro lado, la variación en la relación IEsin nitrógeno es menor que la que se lograen la producción de forraje (pendientemenor), así para incrementarla hasta lograr

una relación igual a 1 se deben manejarOF cercanas al 11 %, que pueden significaruna disminución muy importante en lacarga del predio.Con períodos de descanso otoño-invernalesde 45 días y pastoreos con ofertas de forrajede 8 % del PV, se lograron producciones deforraje del orden de 850 Kg MS/ha, que conutilizaciones de un 50 % permitiríanmantener una carga de 0,78 UG (1 UG =vacas de 380 Kg de P.V. en mantenimiento,Crempien C, 1983). Esto permitiríaaumentar la productividad otoño-invernal enel orden del 30 % dado que en la condiciónactual de pastoreo sobre campo naturaldifícilmente logre mantenerse una dotaciónmayor a 0,6 UG.La combinación ofertas de forrajeintermedias (8%) con fertil izacionesestratégicas en otoño del orden de los 50Kg/ha de N, incrementarían la producti-vidad de forraje en un 30 % (produccióninvernal de forraje de 1100 Kg MS/ha) ypermitirían lograr relaciones I/E cercanasa 1 con aumento en el aporte de Bromusauleticus y Stipa setigera, aumentando lacalidad del forraje ofrecido.

Bibliografía

Berretta, E., 2003. Aspectos de Manejo del Campo Natural. In: Seminario Campo naturaly la empresa ganadera. IPA. Montevideo. pp. 29-32.

Lemaire, G., 1997. The phisiology of grass growth under grazing: Tissue turn-over. In:Gomide J. A., Ed. International Symposium on animal production under grazing. Brasil,UFV – MG. pp 117-144.

Millot, J.C.; Risso, D. y Methol, R., 1987. Relevamiento de pasturas naturales ymejoramientos extensivos en áreas ganaderas del Uruguay. MGAP - IPA. 199p.

Rosengurtt, B., 1979. Tabla de comportamiento de las especies de campo natural en elUruguay. Montevideo: Universidad de la Republica. Departamento de Publicaciones yEdiciones. 86 p.

Page 113: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

114

Page 114: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

115

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBREEL PASTOREO RACIONAL VOISIN

ELBIO J. BERRETTAINIA Salto Grande

Introducción

Los comentarios sobre el Pastoreo RacionalVoisin están basados en su publicación:“Productividad de la Hierba”, 1967, EditorialTecnos SA, 2ª Reimpresión. Es la traducciónde la obra original en francés: “Productivitéde l’Herbe”, publicada por FlammarionEditeur, de París. Esta obra forma parte deuna trilogía compuesta por: “Suelo, Hierba,Cáncer” y “Dinámica de los Pastos”, segúnsus títulos en español, que es la parte másconocida de sus trabajos. También ha escritovarios artículos sobre el tema en BoletinesTécnicos, Revistas, Suplementos dePeriódicos, etc.En el presente trabajo se hace una presen-tación de las principales características dela región de la Normandie, donde realizó sustrabajos como productor, de las definicionespor él empleadas y ejemplos de resultadosobtenidos con la aplicación del pastoreoracional, como Voisin lo define. Loscomentarios están dirigidos a describir lasbases de este pastoreo, sus posibilidades yadaptación a las condiciones de nuestraspasturas naturales. Las citas textuales seescriben en cursiva, para resaltar lasopiniones del autor y se subraya las fraseso partes en las que el autor resalta en lapublicación.La Normandie. Esta región de Francia estáubicada en el Noroeste del país, con costasobre el océano Atlántico, está dividida enAlta Normandie y Baja Normandie.Las temperaturas medias anuales varíanentre 11º y 12º C; en mayo la media es dealrededor de 12º C. La amplitud térmica es

de 14,2º C, correspondiente a la diferenciaentre el mes más cálido, julio, con 17,6º C yel mes más frío, enero, con 3,4º C.Anualmente se registran entre 40 y más de60 días con heladas. En invierno se registrantemperaturas inferiores a los -10º C.Las precipitaciones varían entre 600 y 900mm por año, con 150 a 200 días con lluviasmayores a 2,5 mm; aún cuando lasprecipitaciones parecen ser reducidas encomparación con las que ocurren ennuestro país, la evapotranspiración estambién reducida ya que en la región lapresencia de nubes se verifica en unnúmero elevado de días, casi permanente,lo que hace que las horas de sol al añovaríen entre 1700 y 1800.Considerando un cero de vegetación de 4ºC, la estación de crecimiento de laspasturas va desde mediados de abril a finesde octubre.

El Pastoreo Racional

Voisin define al pastoreo como el encuentroentre la vaca y la hierba. Cuando pensemosen la vaca no olvidemos jamás lasnecesidades de la hierba. Al examinar lahierba, pensemos siempre en lasnecesidades de la vaca. Esta opinión escoincidente con la expresada por otrosestudiosos de las pasturas naturales, queconsideran que el animal en pastoreo esuna parte del ambiente de la planta y laplanta una parte del ambiente del animal.El forraje y el animal nunca deben serconsiderados separadamente.Al satisfacer de la mejor manera posible

Page 115: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

116

las necesidades de ambas partes, conse-guiremos un pastoreo racional que nosprocurará la máxima productividad de lahierba, al mismo tiempo que permitirá a lavaca obtener óptimos resultados.Así, pues, en el transcurso de estos últimosaños, me ha parecido oportuno adoptar eltérmino de “pastoreo racional”, al cual heconsagrado la presente obra.El término de pastoreo racional que, a mijuicio, es sinónimo de buen pastoreo,parece susceptible de evitar en el futuroconfusiones siempre nefastas.

Las Cuatro Leyes Universales delPastoreo Racional

Estas cuatro leyes, según el autor, debenregir cualquier pastoreo racional, encualquier condición de suelo, clima, altura,latitud y longitud. Esta conclusión la extrajodespués de observaciones y estudios dela vaca y la hierba, en forma aislada, y dedoce años de aplicación de este pastoreo.

Primera Ley. Para que una hierba cortadapor el animal pueda dar su máximaproductividad, es necesario que, entre doscortes a diente sucesivos, haya pasado eltiempo suficiente que pueda permitir a lahierba:a) Almacenar en sus raíces las reservasnecesarias para un comienzo de rebrotevigoroso;b) Realizar su” llamarada de crecimiento”(o gran producción diaria por hectárea).Llamarada de Crecimiento. Esta definiciónestá asociada a la curva de crecimiento delos seres vivos, y en particular de lasplantas. Esta curva de crecimiento de formasigmoidea se caracteriza por tener períodoscon diferentes velocidades de crecimiento.El período de mayor acumulación de hierbapor unidad de tiempo es lo que define como

llamarada de crecimiento.Estas velocidades de crecimiento sonvariables según las estaciones, y son lasque determinan el tiempo adecuado dereposo. Según Voisin, es precisoigualmente dejar pasar tiempos variablesentre los cortes sucesivos de la hierba porel diente del animal.

Segunda Ley. El tiempo global deocupación de una parcela debe ser losuficientemente corto para que una hierbacortada a diente el primer día (o alprincipio) del tiempo de ocupación no seacortada de nuevo por el diente de losanimales antes de que éstos dejen laparcela.Esta ley está estrechamente relacionadacon la anterior, tanto que considera quehubiera podido ser un corolario de laprimera. Los períodos de descanso estánrelacionados con el tiempo de ocupación yéste está relacionado con la oportunidadque tenga la vaca para cortar dos veces elpasto mientras está en un pasaje delpastoreo.

Tercera Ley. Es necesario ayudar a losanimales de exigencias alimenticias máselevadas para que puedan cosechar lamayor cantidad de hierba y que ésta seade la mejor calidad posible. De esta ley sedesprenden dos Corolarios: 1) Una hierbade 15 centímetros de altura media, en casode pastos permanentes (y de 22centímetros por lo menos en pastostemporales), es la que permitirá a la vacacosechar las máximas cantidades de unahierba de calidad. 2) Cuanto menos trabajode pastoreo a fondo (o remate) se impongaa la vaca mayor cantidad de hierba podrácosechar esta misma vaca.Se hace aquí referencia a “pastospermanentes”, que corresponden a

Page 116: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

117

pasturas naturales o pasturas sembradasde larga duración. Los “pastos temporales”corresponden a cultivos anuales o de cortaduración, utilizados en rotación. Basado entrabajos de Estados Unidos de América yotros europeos concluye que esa es laaltura óptima para que la vaca puedacosechar la mayor cantidad de hierba.Voisin considera para sus cálculos yejemplos una vaca lechera de 500 kg, lacual debería cosechar 48 kg de hierba(verde) si está obligada a “pastar a fondo”toda la pastura; si se la deja cosechar lamitad de la hierba presente 56 kg, y 64 kgsi no se la obligaba a cosechar más de latercera parte. Esto está relacionado con elperíodo de ocupación y con el número degrupos de animales que están en pastoreo.En nuestras condiciones de campo naturaly también de mejoramiento de campo seha logrado determinar una altura dealrededor de 5 a 6 cm, lo que equivale aunos 1.000 kg MS/ha de forraje disponible,debajo de la cual los animales disminuyensus ganancias de peso o tiene pérdidas.

Cuarta Ley. Para que una vaca pueda darrendimientos regulares es preciso que nopermanezca más de tres días en unamisma parcela. Los rendimientos seránmáximos si la vaca no permanece más deun día en una misma parcela. Esto estárelacionado con la ley anterior, a medidaque se va reduciendo la cantidad de forraje,la cosecha por parte de la vaca será menory la calidad también disminuye. Existenalgunos ejemplos de la disminución del Ny P en el perfil de un pastura natural con elagregado de estos nutrientes.Voisin le otorga una gran importancia a laprimera ley universal al considerarla comola que determina los aumentos delrendimiento del pastoreo racional. Con lasdos últimas considera que el rendimiento

individual del animal puede aumentar un20%, o tal vez un 30 %, y luego dice: Pero,si observamos la primera ley (y la segundaque, en de cuentas, se desprende de laprimera), duplicaremos, por lo menos, elrendimiento de la hierba. Con la solaobservación de esta ley podremos utilizarfuertes dosis de abonos nitrogenados sinpeligro alguno para la hierba ni para elanimal. Podemos decir pues que, con suobservación, triplicaremos, y aún más, elrendimiento de los pastos.De estas cuatro leyes se desprende unprincipio que debe regir el pastoreo racionaly concluye: Tenemos que ayudar a lahierba en su crecimiento y debemos dirigira la vaca en la cosecha de hierba.

Definición de los elementos base.

Diferentes Nombres del Pastoreo Intensivo.En Francia, el pastoreo intensivo esigualmente conocido por los siguientesnombres: rotación de los pastos, pastoreorotativo, pastoreo por rotación, pastoreointensivo, pastoreos turnantes, pastoreosdivididos, explotación intensiva de lospastos, explotación racional de los pastos,pastoreo por franjas, pastoreo porparcelas, pastoreo restringido, pastoreocontrolado, pastoreo racionado, sistemaWarmbold, sistema de Hohenheim ysistema apancentador (Suiza).

La unidad Ganado MayorPara simplificar los cálculos se acordó ladefinición de unidad Ganado Mayor ounidad G. M. (Grossvieh-Einheit), que esun buey (o una vaca seca) de 500 kg depeso vivo.En el caso de un rebaño únicamentecompuesto de bovinos, se añade el pesototal del rebaño y se divide por 500 kg, loque da el equivalente en unidades G. M.

Page 117: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

118

Límites de la exactitud de la unidad GanadoMayorLa unidad G. M., tan sencilla y valiosa parael técnico, ¿tiene el suficiente valorpráctico para poder indicar la produccióndel pasto?Para que esta unidad tenga cierto valores preciso admitir, en primer lugar, lospuntos siguientes (en caso de bovinossolamente):a) Un animal de 250 kg consume dos vecesmenos hierba que un animal de 500 kg.b) Un animal de 750 kg consume vez ymedia una mayor cantidad de hierba queun animal de 500 kg.c) Una vaca con una producción de 20 lde leche consume la misma cantidad dehierba que una vaca seca.Hemos hablado ya de lo escaso denuestros conocimientos sobre la saciedadde la vaca y, por consiguiente, de lo difícilque resulta para el técnico la aplicaciónde la Tabla de Alimentación. Hemosseñalado que nuestros conocimientossobre la cantidad de hierba cosechada porlos animales son aún mucho másrestringidos.Resulta, pues, muy difícil poder juzgar silas tres hipótesis base sobre las cualesestá fundamentada la unidad G. M. sonexactas.

Concluiremos: La unidad Ganado Mayor(o unidad G. M.) es muy imprecisa, pero,entretanto, todavía continuará siendoutilizada, como lo serán, por desgracia,tantas otras unidades utilizadas en laalimentación del ganado, y másgeneralmente, en las ciencias que afectana la materia viva.Las jornadas de pastoreo de unidadesGanado Mayor (o jornadas individuales depastoreo).Estas jornadas de pastoreo de unidades

G. M., o jornadas Ganado Mayor, sedenominan, generalmente, con mayorsencillez: jornadas individuales depastoreo. Los ingleses y los americanoslas llaman aún más simplemente:Jornadas-Vacas (Cow Days).

Carga global (llamada también: carga depasto)Es el número de unidades Ganado Mayor(o kilogramos de carne) que soporta, portérmino medio, una hectárea del total delos pastos considerados.Sí sobre un pasto de 10 ha (dividido o noen pequeñas parcelas) ponemos a pastar40 animales, cuyo peso global fuese de10.000 kg, diremos que la carga global porhectárea es de: 10.000/10 = 1.000 kg ode 1.000/500 = 2 unidades GanadoMayor.Había, no obstante, cuatro animales porhectárea, pero siendo su peso medio de250 kg no podían representar más que dosunidades G. M. por hectárea.

Carga instantánea.Hace aproximadamente unos diez añosque ideé este término francés para traducirla palabra alemana Besatzdichte, que,como veremos algo más adelante, ocupauna posición central y fundamental en lasconcepciones de los iniciadores alemanesdel sistema Warmbold-Hohenheim.También se le denomina: carga de lasparcelas en curso de pastoreo.Es el número de kilogramos de carne (ode unidades Ganado Mayor) que soportauna hectárea del total de la superficie delas parcelas pastoreadas simultá-neamente.Supongamos que tenemos un rebaño de30.000 kg o 60 unidades Ganado Mayor,concentrada en un solo grupo quepastorea en una parcela de una hectárea.

Page 118: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

119

La carga instantánea que soporta la parcelapastoreada es de: 30.000/1 = 30.000 kg/ha. o 30.000/500 = 60 unidades GanadoMayor por hectárea.Dicho de otra forma, la carga instantáneaejercida por un rebaño está en proporcióninversa al número de grupos y a la superficiede las parcelas.

Tiempo de “estancia” de un grupo sobre unaparcela.Es el tiempo (días u horas) durante el cualun grupo pastorea una parcela en cadapase de pastoreo (es decir, en cadarotación).

El tiempo de “ocupación” de una parcela.Es el tiempo (días u horas) durante el cualuna parcela es pastoreada por el conjuntode los grupos en cada pastoreo (es decir,en cada rotación).El término utilizado corrientemente ennuestras condiciones hace referencia altiempo total de los días que se pastorea unaparcela en un lapso determinado, p. ej. elaño o estación. Según su definición, eltiempo de ocupación es para nosotros eltiempo de pastoreo.Este tiempo es igual al total de los tiemposde estancia de los grupos. En el caso deque el rebaño esté concentrado en un sologrupo, el tiempo de ocupación será igual altiempo de estancia.

Tiempo de reposo.En mis primeros trabajos he llamado a estetiempo “duración del ciclo de retorno”.Es el tiempo durante el cual, entre dospases de pastoreo, se deja reposar lahierba sin ser pastoreada.Este tiempo de reposo es igual al tiempode estancia medio de un grupo, multiplicadopor el número de parcelas comunicadas quese encuentran en reposo.

La intensidad del pastoreoEn los estudios sobre rotación existe ciertatendencia a hablar siempre de la cargainstantánea de las parcelas, que es unacifra estática, y que sólo tiene valor siempreque se tenga en cuenta el número total dedías durante los cuales es pastoreadacada parcela en cada rotación.La intensidad de pastoreo se obtienemultiplicando la carga instantánea porhectárea por el tiempo de ocupación delas parcelas.

Superficie necesaria para la producción dela ración diaria de hierba de una unidadGanado MayorHemos visto ya que una vaca de 500 kgde peso vivo (es decir, una unidad GanadoMayor), cuando pasta una hierba de 15cm de altura que tiene que pastar a fondopor sí misma, cosecha unos 48 kg dehierba diarios, (Materia verde). A partir deeste dato y suponiendo que la parcela aser pastoreada tiene una determinadacantidad de forraje verde llega a determinarla superficie necesaria para una racióndiaria de una unidad Ganado Mayor.

Establecimiento del Pastoreo Racional

Voisin considera que la carga no se puedeconocer sin hacer una investigaciónprogresiva de la misma. El número deparcelas a utilizar es lo que se debedeterminar y no la carga, ya que alestablecer el plan del pastoreo racional lomás importante es determinar el númerode parcelas y luego se determinará susuperficie. Sostiene que si se utilizan 37parcelas, cambiando los animales todos losdías, se tendrá una carga global que seráel doble que si se utilizan siete parcelas yse cambian los animales cada seis días.Más adelante concluye: Todo lo que

Page 119: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

120

podemos decir a un principiante delpastoreo racional es que, si lo conduceconvenientemente, se verá llevado, enaños sucesivos, a aumentar considera-blemente la carga global de ganado en suspastos. Cualquier indicación más precisasería un engaño.Relaciona al número de parcelas con eltiempo de estacionamiento de los animales,y por lo tanto con el tiempo de reposo.Admite que un número elevado de parcelashará más difícil l levar la rotaciónadecuadamente. Las parcelas no debentener la misma superficie, pero sí unaidéntica producción de forraje. Propone eluso del cercado eléctrico, que puedecombinarse con el fijo. La forma de lasparcelas dependerá de las condiciones dela pastura y principalmente de losabrevaderos y sus corredores de acceso.En otro trabajo de esta publicación se hacereferencia a los cambios ocurridos en lavegetación con diferentes cargas,relaciones lanar/vacuno y el método depastoreo. Si bien es muy diferente a loplanteado por Voisin en cuanto al tiempode ocupación y reposo como él lo define,los resultados están muy alejados detriplicar la producción de forraje. Además,en este caso el factor carga fue el másimportante en la determinación delrendimiento animal y del forraje. El efectode los factores climáticos en sus pastos esmuy poco comentado por Voisin,particularmente durante el verano. Comohemos mencionado, durante el invierno elcrecimiento es prácticamente cero y losanimales permanecen estabulados. Estasdiferencias, conjuntamente con la marcadadiferencia en la composición botánica delas pasturas, hace muy poco comparableslas condiciones del pastoreo, pero esto nosignifica que el principio del tiempo dereposo no deba ser respetado. En nuestras

condiciones la dotación es sin duda el factormás importante.La producción de las pasturas naturalesestá determinada por las condicionesedáficas y climáticas en las que ellas sedesarrollan, por lo tanto están encondiciones de soportar una dotacióndeterminada, que si es excedida, ningúnmétodo de pastoreo dará resultadossatisfactorios.

El uso de fertilizantes en el pastoreoracional.

Por otra parte, si el agricultor, poreconomía, solamente utiliza escasas onulas cantidades de nitrógeno, la posiblecarga global será la mitad de la que podríahaber obtenido con toda probabilidad conun solo aporte (bien distribuido) de 120 kg/ha de nitrógeno.Los aportes de nitrógeno, que sólo permiteel pastoreo racional, conducirán,igualmente, a un aumento de la carga.Para demostrar que el empleo de losabonos minerales nitrogenados no suprimela fuente gratuita de nitrógenorepresentada por el trébol blanco, citaréel ejemplo de mis propios pastos. En suspastos permanentes y resembrados lafrecuencia del trébol blanco era del 26,7%y 17,1%, respectivamente, valores que elautor considera elevados, teniendo encuenta los aportes de N. Podemos, pues,llegar a la conclusión de que, mediante unaexplotación racional de los pastos, conaportaciones de abonos nitrogenadosminerales bien distribuidos y con losdebidos aportes de abonos de fondo, noes de temer el descenso del trébol blanco,esta gran fuente gratuita de nitrógeno. Porabonos de fondo se refiere a la aplicaciónde P y K en dosis relativamente altas, 80kg P2O5/ha y 120 kg K2O/ha.

Page 120: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

121

El empleo prudencial de los abonosnitrogenados debe permitir no solamenteel hacer pastorear más temprano y mástarde, sino también reducir lasfluctuaciones del crecimiento de la hierba.

Antes de dar indicación alguna sobre lascantidades medias de nitrógeno que debenser aportadas, quisiera señalar, un vezmás, que el aporte de nitrógeno sólo esinteresante en el pastoreo racional y queello ha sido nuevamente confirmado conel empleo del nitrógeno en los extremosde la estación de pastoreo.

Estas citas de Voisin sobre la aplicaciónde N, de la varias que incluye en su libro,muestran la importancia que le da a lafertilización, no sólo con este nutriente, sinotambién con P y K. Estas aplicaciones defertilizantes en cantidades elevadas puedenser las principales responsables de los altosrendimientos, en cantidad y calidad de lapastura, y por lo tanto su sistema depastoreo hace un aporte al aumento de laproducción en una cantidad imprecisa, nocuantificada. A estas aplicaciones defertilizantes minerales debe agregarse elaporte de los animales con sus deyeccioneslíquidas y sólidas, teniendo en cuenta queel pastoreo con cargas instantáneaselevadas contribuye a un mayor aporte denutrientes. Si bien este aporte de nutrientesa través de las deyecciones puede serelevado, tiene el inconveniente de crearáreas donde los animales rechazan elforraje debido a la contaminación del pasto,por lo que se hace necesario la utilizaciónde rastras para destruir las deyeccionessólidas.En nuestras condiciones, el aporte denutrientes se haría únicamente víadeyecciones animales. La distribución delas mismas se haría en forma más

homogénea comparada con lo que ocurreen pastoreo continuo en potreros degrandes superficies, donde hay un trasladode fertilidad hacia los lugares de descansoy dormideros de los animales.En los ensayos de fertilización de camponatural, con 92 kg de N/ha y 44 kg de P2O5/ha, con un pastoreo rotativo de cuatroparcelas, con 14 días de pastoreo y 42 dedescanso, se obtienen ganancias anualesde peso vivo de novillos de algo más de500 gr/an/día con una dotación de 0,9 UG/ha, y de alrededor de 300 gr/an/día conuna dotación de 1,5 UG/ha, similar a la quese obtiene en el campo natural sinfertilización y dotación de 0,9 UG/ha. Enensayos parcelarios con distintos niveles deN y P, las dosis más altas correspondientesa 184 kg de N/ha y 88 kg de P2O5/ha,producen 2,5 veces más de forraje que sinfertil ización y un 23% más que laproducción que se obtiene con la dosisutilizada en las parcelas en pastoreo. Sitenemos en cuenta este valor, podemossuponer que las ganancias diarias de pesovivo serían de 750 gr/an/día. Siconsideramos la dotación, ésta podría serincrementada hasta 3,75 UG/ha,manteniendo una ganancia de 300 gr/an/día. Sin embargo, de estos datos no pareceprudente concluir lo antes expuesto.

Conclusiones de Voisin y comentariossobre su sistema de pastoreo.

Las conclusiones de su libro Productividadde la Hierba están referidas a aspectospoéticos y también emocionales. Esta partepoética está destinada principalmente a lahierba, la cual debe ser amada y respetaday también considerada como un símbolode serenidad. Incluye citas de poetas,Libros Sagrados, conversaciones con otroscampesinos amigos en un tono también

Page 121: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

122

poético y de comentarios de su viaje a U.S. A.Por lo tanto, no hay conclusiones clarasbasadas en datos de la experimentación,excepto algunos datos de ensayos fuera deFrancia, sino que preponderantemente seha apoyado en algunos resultados de laobservación de lo ocurrido en su granja,sin el uso de medidas precisas. Susafirmaciones sobre los aumentos notablesde la producción son, pues, pocosustentables.El uso de fertilizantes nitrogenados,además de la fertilización de base, es uncomponente importante de su sistema depastoreo. Este elevado nivel de nutrientescambia el comportamiento de la vegetacióny muchas veces enmascara el resultado deproducción que él atribuye solamente alsistema de pastoreo.Los resultados que muestra son de gruposde vacas lecheras con tres o dos ordeñespor día y también animales jóvenes. Losanimales pastorean entre abril y noviembrey además reciben suplementación. Suponeque la ración media diaria de una UnidadGanado Mayor es de 48 kg (consideramateria verde); a partir de esto calculateóricamente las cantidades de hierbacosechable presente al comienzo de cadarotación. Las pasturas reciben altas dosisde fertilizantes N, P y K y también han sidoencalados en algunos años. Su método decálculo se basa en diferentes suposicionesen cuanto a jornadas de pastoreo,producción lechera, ganancia de peso vivo,nacimiento de terneros, heno producido ensus parcelas segadas, etc., y las transformaen unidades-almidón. Para el año 1954estima que en la estación de pastoreo tuvouna producción por hectárea de 7.130unidades almidón o 10.180 unidadesforrajeras. Compara estos valores con laexplotación en pastoreo continuo ymanifiesta: Estos pastos recibíanirregularmente un poco de abono de fondoy nada en absoluto de nitrógeno. Estaban

cargados con poco menos de dosUnidades ganado mayor por hectárea.Según cálculos aproximados, pudecomprobar que la verdadera produccióndel pasto variaba entre 2.000 y 2.500unidades-almidón por año y por hectárea.Podemos considerar, por tanto, que elpastoreo racional, ayudado con aportesmás importantes de abonos, hamultiplicado por: 7.130 / 2.250 = 3,18 laproducción obtenida en pastoreo continuo.Según Voisin el pastoreo racional hatriplicado el rendimiento del pasto explotadoen pastoreo continuo.La vegetación de los campos de Normandíaestá compuesta por especies C3,templadas, de buena calidad a lo largo desu período de crecimiento. En la granja deVoisin, las principales especies son: Trébolblanco (Trifolium repens), raigrás inglés(Lolium perenne), dactil is (Dactylisglomerata), fleo (Phleum pratense),Agrostis vulgaris, festuca roja (Festucarubra), holcus (Holcus lanatus), Poapratensis, trébol rojo o violeta (Trifoliumpratense) y también hierbas de los génerosRanunculus, Rumex, Taraxacum y Urtica.Utiliza estas especies en sus pasturas delarga o corta duración y también en cultivosanuales.En resumen, el pastoreo racional Voisintiene principios importantes como el tiempode reposo de la hierba, como le llama, quees la base de su propuesta, y es sin dudade gran importancia en el manejo delpastoreo, también hace mención a laflexibilidad de la conducción del pastoreoen cuanto al orden de las parcelas a sercomidas; pero otros aspectos no son muyclaros, como el tiempo de estancia opastoreo, donde define un período muycorto, aparentemente sin datos que lojustifiquen. Muchos de sus resultados estánbasados en cálculos de la producción dela hierba asumiendo que su vaca consumeuna cantidad determinada durante superíodo de pastoreo en las parcelas.

Page 122: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

123

Bibliografía

Montossi, F., Berretta, E.J., Pigurina, G., Santamarina, I., Bemhaja, M., San Julián, R.,Risso, D.F., Mieres, J., 1998a. Estudio de la selectividad de ovinos y vacunos en diferentescomunidades vegetales de la región de Basalto. In: Berretta, E.J. Ed. Seminario deActualización en Tecnologías para Basalto. INIA, Montevideo, Serie Técnica 102, pp. 257-285.

Montossi, F., San Julián, R., de Mattos, D., Berretta, E.J., Ríos, M., Zamit, W., Levratto,J., 1998b. Alimentación y manejo de la oveja de cría durante el último tercio de gestaciónen la región de Basalto. In: Berretta, E.J. Ed. Seminario de Actualización en Tecnologíaspara Basalto. INIA, Montevideo, Serie Técnica 102, pp. 195-208.

Montossi F., Pigurina G., Santamarina I., Berretta E.J., 2000. Selectividad animal y valornutritivo de la dieta de ovinos y vacunos en sistemas ganaderos: teoría y práctica.Montevideo: INIA. Serie Técnica 113.

Page 123: Seminario de ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO … · celulares, geles de poliacrilamida, sistemas buffers y revelado de los 4 sistemas enzimáticos utilizados se realizó

INIA - SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE CAMPO NATURAL

124

RUSCONI

OLEGARIO ANDRADE 4710/12TEL/FAX: 359 0706 - 357 5550

MONTEVIDEO - URUGUAYEDICIÓN AMPARADA EN EL DECRETO 218/96

DEPÓSITO LEGAL Nro. 335.078 / 2005