47
Modelo de estructura- función en proteínas. Hemoglobina y Mioglobina Castro Buitrón, Diego Armando Díaz Minchan, Roberto Antonio Fernández Rebaza, Gustavo Garamendez Castillo, Edson Bruno Flores Choque, Pool Harol UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Seminario de Mioglobina y Hemoglobina-Mesa 1(Grupo Lunes) -Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioquimica I

Citation preview

Modelo de estructura-funcin en protenas. Hemoglobina y Mioglobina

Modelo de estructura-funcin en protenas. Hemoglobina y Mioglobina

Modelo de estructura-funcin en protenas. Hemoglobina y Mioglobina

Castro Buitrn, Diego Armando Daz Minchan, Roberto Antonio Fernndez Rebaza, Gustavo Garamendez Castillo, Edson Bruno Flores Choque, Pool Harol

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUMICA

Las Protenas

Las protenas son las macromolculas biolgicas ms importantes. Hay gran variedad de protenas y cumplen gran variedad de funciones en los organismos. Expresan la informacin gentica en los seres vivos: componen las estructuras celulares y hacen posible las reacciones qumicas del metabolismo celular. En la mayora de los seres vivos (a excepcin de las plantas que tienen ms celulosa) representan ms de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000 protenas diferentes, en una clula humana puede haber 10.000 clases de protenas distintas.Qumicamente son polmeros de aminocidos, unidos por enlaces covalentes (enlaces peptdicos) y dispuestos de forma lineal. Las clulas producen protenas con propiedades muy diferentes a partir de 20 aminocidos1.

AminocidosLos aminocidos son molculas orgnicas pequeas que contienen un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2). El grupo carboxilo es cido dbil, mientras que el grupo amino es bsico dbil.Todas las protenas se construyen a partir de 20 aminocidos, aunque se conocen muchos ms aminocidos, que no forman parte de las protenas. Algunas protenas contienen otras molculas que no pertenecen a ese conjunto de 20 aminocidos, y que en muchas ocasiones son aminocidos modificados durante la formacin de la protena.

Aminocidos : son los nicos que forman protenas en cualquier organismo. Algunos pptidos elaborados por microorganismos contienen otra clase de aminocidos (aminocidos D). Los organismos hetertrofos pueden sintetizar la mayora de los aminocidos, aquellos que no pueden sintetizarse se denominan aminocidos esenciales, y deben ser incorporados con la dieta (en el ser humano son 10).Estructura de un -aminocido: el grupo amino y el grupo carboxilo se unen a un mismo tomo de carbono (carbono ), al que tambin se une una cadena lateral (cadena R) y un tomo de hidrgeno.Difieren en las cadenas laterales (cadenas R), que son las que determinan sus propiedades, como la polaridad o el carcter cido o bsico.

El -aminocido ms simple es la glicina, y su cadena R es un tomo de carbono. Los aminocidos se pueden clasificar por su cadena R. Se han definido 5 grupos principales:

Apolares (alifticos): el grupo R es apolar e hidrfobo. En las protenas, permanecen en el interior. La glicina es el aminocido ms simple de este grupo.Aromticos: son relativamente apolares (hidrfobos). Su cadena R es aromtica (grupo fenilo).Polares: son hidrfilos (solubles en agua).Bsicos: algunos tienen una carga positiva neta y otros (los ms reactivos) pueden tener carga positiva o negativa.cidos: hay 2 aminocidos en este grupo, con carga negativa neta.

En las clulas, los aminocidos se suelen presentar ionizados. En disolucin, un aminocido puede actuar como cido o base:

cido: pierde un protn Base: capta un protnZwitterin: molcula que puede ionizarse positiva o negativamente. Un aminocido es un zwitterin.

Enlace peptdicoSe llama enlace peptdico a la unin de dos aminocidos mediante la prdida de una molcula de agua entre el grupo amino de un aminocido y el grupo carboxilo del otro. El resultado es un enlace covalente CO-NH. El enlace peptdico slo permite formar estructuras lineales, sin ramificaciones, que se denominan pptidos; estas estructuras son muy estables, pues los enlaces peptdicos son covalentes. Todos los pptidos tienen un grupo amino en un extremo y un grupo carboxilo en el otro.La reaccin qumica en que se forma un enlace peptdico se llama condensacin, y su descomposicin en aminocidos es la hidrlisis.

Enlace peptdico: condensacin e hidrlisisEn funcin de su nmero de aminocidos, los pptidos se pueden clasificar en:Oligopptidos: unin de unos pocos aminocidos.Polipptidos: unin de muchos aminocidos.Protenas: grandes cadenas de aminocidos con una estructura tridimensional definida. Se suele llamar protenas a los polipptidos con masa molecular superior a 10000. Las protenas generalmente estn formadas por entre 100 y 300 aminocidos, aunque algunas pueden tener ms de un millar de aminocidos.Se llama residuo a cada uno de los aminocidos que forman un pptido.Enlace peptdico: formacin de un pptido

Enlace peptdico: formacin de un pptidoEn condiciones fisiolgicas estndar, el equilibrio est desplazado hacia los aminocidos. Para favorecer la reaccin, el grupo carboxilo debe ser modificado (activado) para que el grupo hidroxilo pueda ser eliminado ms fcilmente.La estructura de los pptidos se compone de un gran nmero de enlaces covalentes, que permiten la rotacin de cada una de sus partes.Se llama conformacin a cada una de las disposiciones tridimensionales que pueden adoptar los tomos de un pptido conservando todos sus enlaces covalentes. De todas las posibles, slo se dan unas pocas en condiciones fisiolgicas. Una conformacin se puede estabilizar por las interacciones entre los grupos que las forman, como puentes de hidrgeno y enlaces disulfuro y con el solvente (agua).El enlace peptdico impone restricciones a las posibles conformaciones, ya que no es posible el giro alrededor del enlace C-N, por lo que tiene un comportamiento similar al de un doble enlace. Todos los tomos unidos al carbono y el nitrgeno del enlace peptdico estn en el mismo plano y mantienen unas distancias y ngulos caractersticos2.Enlace peptdico1. Tipos de estructurasEstructura primariaSe distinguen 4 niveles en la estructura de una protena.La secuencia de aminocidos determina la estructura primaria. Este nivel de la estructura se mantiene mediante enlaces peptdicos. Por convencin, se escribe desde el extremo que tiene el grupo amino terminal hacia el grupo carboxilo final.

Estructura primaria: secuencia de aminocidosLos enlaces peptdicos forman el esqueleto de la protena, del que emergen las cadenas laterales de los aminocidos.Las protenas se diferencian en la secuencia y nmero de aminocidos. Aunque un pptido puede adoptar diferentes conformaciones, cada protena tiene una nica estructura tridimensional en condiciones fisiolgicas, que resulta ser la ms estable de todas las posibles, es decir, aqulla con mayor nmero de interacciones dbiles entre sus tomos. La secuencia de aminocidos que forma una protena determina su estructura tridimensional y su funcin.Las llamadas protenas polimrficas admiten variaciones en su estructura primaria, conservando su funcin. Las variaciones en algunas zonas de las protenas tienen muy poca o ninguna repercusin en su funcin, pero hay zonas crticas, en las que cualquier variacin afecta a la estructura, y por tanto a la funcin de la protena.

Estructura secundariaEl trmino estructura secundaria se refiere a la estructura que adopta espacialmente una parte del polipptido. Ocurre cuando los hidrgenos de la secuencia interactan mediante puentes de hidrgeno.Puente de hidrgeno: se comparte un protn entre dos molculas, formando un enlace dbil.Dos tipos de estructuras son particularmente estables y frecuentes en las protenas: la hlice y la lmina .Hlice : la cadena adopta una estructura helicoidal, que se mantiene mediante puentes de hidrgeno, con los grupos R orientados hacia el exterior. Para formar esta estructura, el grupo carboxilo de cada aminocido (n) se une mediante un puente de hidrgeno al grupo amino de otro aminocido (n+4). Es una estructura estable porque da lugar a un mximo nmero de interacciones.

Hlice Conformacin : la cadena queda estirada y la estructura se dispone espacialmente en zigzag formando lminas (hojas plegadas ). La disposicin puede ser paralela o antiparalela. Puede darse entre regiones prximas o distantes del polipptido. Los grupos R sobresalen de la lmina en ambos sentidos, de forma alterna. La conformacin se estabiliza mediante puentes de hidrgeno, como en el caso anterior.

Lminas : antiparalela y paralelaEn las lminas los giros se forman por la unin mediante un puente de hidrgeno del aminocido n y el n+3.

Estructura del giro en una lmina Al representar la estructura de una protena, si se desea resaltar su estructura secundaria, las hlices alfa se representan como cintas en espiral, las lminas beta como cintas en flecha y las regiones con otro tipo de estructura como lneas finas (random coil).

Representacin de la estructura secundaria de una protena.Estructura terciariaEs la estructura plegada y completa de la cadena en 3D. Ocurre cuando ciertas atracciones estn presentes entre hlices alfa y hojas plegadas (conformacin).Es especfica de cada protena y determina su funcin. Las caractersticas fsicas y qumicas de la molcula dependen de su estructura terciaria.Las regiones de la protena con una estructura secundaria definida se llaman dominos. La estructura terciaria define las interacciones entre los diferentes dominios que la forman.El plegamiento terciario no es inmediato, primero se agrupan conjuntos de estructuras denominadas dominios que luego se articulan para formar la estructura terciaria definitiva. Este plegamiento est facilitado por uniones denominadas puentes disulfuro, -S-S- que se establecen entre los tomos de azufre del aminocido cistena.Hay dos tipos de protenas, segn su estructura terciaria:Protenas fibrosas: estructuras con forma de fibra o lmina. Insolubles en el agua. Las protenas que dan forma y proteccin a los organismos suelen ser fibrosas. Las protenas fibrosas se forman por repeticin de estructuras secundarias simples.Protenas globulares: estructuras globulares. Solubles en el agua. Muchas enzimas y protenas reguladoras tienen esta forma. Las protenas globulares tienen una estructura terciaria ms compleja, formada a partir de varias estructuras secundarias diferentes. En las protenas globulares, los residuos apolares se orientan hacia el interior (hidrfobos), y los polares hacia el exterior (hidrfilos).

Ejemplo de protena fibrosa: colgeno

Ejemplo de protena globular: mioglobinaLas protenas mantienen su estructura y funcin dentro de la clula, pero un cambio en las condiciones puede suponer la alteracin de su estructura terciaria, llegando incluso a perder su funcin.La prdida de la estructura terciaria de una protena supone la prdida de su funcin. Se habla de desnaturalizacin cuando el cambio en la estructura de la protena es tan grande que sta no puede mantener su funcin. La mayora de las protenas se pueden desnaturalizar por calor, pH extremos, disolventes, o detergentes. La desnaturalizacin no supone la ruptura de los enlaces covalentes, pero s de las interacciones dbiles que mantienen la estructura tridimensional.Estructura cuaternariaSlo est presente en las protenas que constan de ms de una cadena de aminocidos. La estructura cuaternaria se refiere a las uniones entre las distintas cadenas polipeptdicas que forman la protena, dando lugar a una estructura tridimensional.

Ejemplo de estructura cuaternaria: la hemoglobinaCada una de las cadenas de aminocidos que componen la protena se denomina protmero.En la siguiente figura tenemos un resumen de los distintos niveles de la estructura de una protena3:

Los cuatro niveles de la estructura de una protena (hemoglobina).2. El transporte de oxigeno por la sangreTodos los organismos superiores son estrictamente aerobios; necesitan indispensablemente el oxgeno. Se debe a Lavoisier, que descubri el oxgeno en 1778, la idea de que la respiracin animal equivale a una combustin lenta, en la que el carbono de la materia orgnica se transforma en CO2 con el correspondiente consumo de oxgeno. Realmente, el proceso es ms complicado y no se acab de aclarar hasta mediado elsiglo XX. La materia orgnica, con algunas escasas excepciones, no se oxida directamente por el oxgeno atmosfrico, sino por distintas coenzimas, que quedan reducidas en consecuencia. El oxgeno molecular se emplea para re oxidar esas coenzimas, un proceso que en los organismos eucariticos tiene lugar en las mitocondrias y recibe el nombre de cadena respiratoria. Pero, en cualquier caso, el balance de la oxidacin equivale al de una combustin, como anticip Lavoisier. Por ejemplo, la oxidacin completa de la glucosa obedece globalmente al esquema estequiomtrico:C6H12O6 + 6O2 6CO2+ 6H2OPor ms que el mecanismo real sea muy complicado e implique docenas de reacciones, incluidas las de la cadena respiratoria. Los vertebrados terrestres captan el oxgeno atravs de los pulmones y han de transportarlo a todos los rganos, puesto que todos ellos lo requieren para la cadena respiratoria. El vehculo mediante el que se produce el transporte es la sangre. La compleja red del sistema circulatorio, que en un adulto humano llega a alcanzar los 96 000 km de longitud si se suma la de todas las arterias, venas y vasos, asegura la llegada del oxgeno a todas y cada una de las clulas, cuyo nmero est comprendido entre 10 y 100 billones. Pero se presenta una importante dificultad para este transporte. La molcula de dioxgeno, O2, es muy apolar y como el 79% de la sangre es agua, la cantidad de oxgeno que se puede transportar disuelto en la sangre representa slo el 2% del requerido. Para transportar el 98% restante del oxgeno, se utiliza la hemoglobina, una protena de peso molecular 68 000, que puede cargarse con 4 molculas de dioxgeno. Aqu se aprecia ya un dato sorprendente: teniendo en cuenta que el peso molecular de la molcula de dioxgeno es 32, la relacin entre la masa transportada y la del transportador es de 1:531. La situacin equivaldra a la de un camin de 8 Tm, que slo pudiera llevar una carga de 15 kg. Estos nmeros, son el resultado de lo que podramos llamar un fracaso de la naturaleza?, o, por el contrario, reflejan una precisa funcin para cuyo desempeo se requiere ese aparente derroche? Los datos que irn apareciendo a lo largo del presente artculo permitirn decidir que la segunda opcin es la que responde a la realidad. El examen microscpico de la sangre, como es bien sabido, revela que una fraccin importante de su volumen, que se aproxima al 50%, est ocupado por clulas. De estas, las ms abundantes son los eritrocitos o hemates, vulgarmente conocidos como glbulos rojos, de los que hay entre 4,7 y 6,1 millones por mm3 en los varones y entre 4,2 y 5,4 en las mujeres, con lo que, si se tiene en cuenta que el volumen de sangre en un adulto ronda los 5L, resulta la fabulosa cantidad de unos 25 billones de eritrocitos por persona adulta. Los eritrocitos son unas clulas de apariencia discoidal, algo hundidas por su regin central y con un dimetro de unos 7,1 Pm. Su organizacin es extremadamente simple: no contienen ningn orgnulo subcelular, son clulas carentes de DNA, y por tanto, genticamente inactivas y su metabolismo es muy sencillo. Slo son capaces de realizar la glicolisis hasta lactato y algunas reacciones de la ruta de las pentosas. Su funcin primordial es la de almacenar la hemoglobina, de la que cada uno llega a encerrar 270 millones de molculas, que se encuentran en un alto grado de compactacin. De este modo, el nmero total de molculas de hemoglobina presentes en un ser humano adulto es de alrededor de 6 750 trillones. La sangre contiene, adems de los eritrocitos, una cantidad mucho ms pequea de leucocitos los populares glbulos blancos, implicados mayoritariamente en funciones inmunes y de defensa, y las plaquetas, clulas esenciales para la coagulacin sangunea. Como ninguna de estas clulas est involucrada en el transporte de oxgeno, no se harn ms referencias a ellas en este artculo. Como se ver ms adelante, la unin de oxgeno a la hemoglobina es reversible y sigue los principios generales de las interacciones protena-ligando.P+L PL

Figura 2.2Figura 2.1Se rigen por las leyes del equilibrio qumico. Esto hace que en los pulmones, en los que al estar en contacto directo con el aire, la presin parcial de oxgeno es elevada, del orden de 100 torr, el equilibrio se desplace hacia la unin del oxgeno, que forma un complejo con la hemoglobina. En los tejidos, no accesibles directamente al aire atmosfrico, la presin parcial de oxgeno es ms baja y el equilibrio revierte, con la consiguiente liberacin de oxgeno. Un caso paradigmtico es el del msculo, en cuyas clulas abunda la mioglobina una molcula relacionada estructural y evolutivamente con la hemoglobina, tambin capaz de ligar dioxgeno y con mayor afinidad que la hemoglobina. Por eso, el oxgeno liberado por esta se une a la mioglobina hasta su utilizacin. La figura 2.1 reproduce la estructura de ambas protenas, hemoglobina y mioglobina. La primera est formada por cuatro cadenas polipeptdicas, dos D y dos E, mientras que la mioglobina posee una nica cadena polipeptdica. Aunque luego habr ocasin de contemplarlo con ms detalle, ya se puede adelantar y se pone de manifiesto en la figura 2.1 que la estructura terciaria de la mioglobina es muy parecida a la de las cadenas de la hemoglobina. Volviendo a los aspectos funcionales, la hemoglobina transporta O2 desde los pulmones hasta los tejidos, donde puede o no almacenarse temporalmente unido a la mioglobina hasta su utilizacin. Como se ha comentado antes, esta utilizacin, en ltimo trmino, produce CO2, que, al disolverse en el medio acuoso intracelular, produce cido carbnico. Se trata de una reaccin que se produce de modo espontneo, aunque una enzima, la anhidrasa carbnica, facilita an ms la reaccin desde un punto de vista cintico. El cido carbnico es un cido diprtico, cuyos valores de pKa son 3,601 y 10,33. Como consecuencia, en el medio intracelular se encuentra fundamentalmente en forma del anin bicarbonato, lo que conlleva la prdida de un protn. Todas estas reacciones que tienen lugar en los tejidos se esquematizan en la figura2.2. El CO2 se transporta desde los tejidos hacia los pulmones de dos formas: una parte, como ion bicarbonato disuelto en el plasma sanguneo; otra parte se une a la hemoglobina del modo que luego se ver. En los pulmones tienen lugar las mismas reacciones que en los tejidos, pero en sentido inverso debido a que la presin parcial de CO2 es baja. La figura 3 tambin da cuenta esquemticamente de este intercambio gaseoso.3. Estructura de la Hemoglobina

Figura 3.3Figura 3.2. Figura 3.1. estructura del g. hemoHay que tener en cuenta un detalle estructural fundamental del que no se ha hecho mencin hasta ahora: la mioglobina y la hemoglobina son protenas conjugadas y en ambos casos el grupo prosttico es el hemo, o protoporfirina IX (figura 3.1). El grupo hemo es una molcula prcticamente plana. Su sistema de dobles enlaces conjugados hace que los electrones pi estn deslocalizados en ambas caras del plano. El hierro central es un ion Fe2+, coordinado a los 4 nitrgenos de los anillos pirrlicos. Con la salvedad de este ion y de los dos carboxilatos de las cadenas laterales, el conjunto de la molcula es bastante apolar. El ion Fe2+ tiene posibilidad de formar 6 enlaces de coordinacin, con una geometra octadrica. Los cuatro formados con los nitrgenos de los anillos pirrlicos se dirigen aproximadamente desde el centro hacia los vrtices de un cuadrado, por lo que los dos restantes pueden dirigirse en direccin perpendicular al plano del hemo, uno a cada lado figura 3.2. Uno de estos enlaces precisamente se emplea para unir el grupo hemo firmemente a la apoprotena, concretamente a travs de un nitrgeno del imidazol de un residuo de histidina. La figura 6 muestra la disposicin del hemo en una cadena E de la hemoglobina, aunque, dada la similitud entre ambas cadenas y de ellas con la mioglobina, la figura 3.3 sirve tambin, en general, para ilustrar la posicin del grupo hemo en la cadena Dy en la mioglobina. La histidina que establece el quinto enlace de coordinacin con el hemo es la F82. Al otro lado del plano se encuentran los residuos de fenilalanina CD1 y valina E11, que proporcionan un entorno apolar adecuado para el acoplamiento del hemo y, como se ver inmediatamente, para la entrada de la molcula apolar de dioxgeno. Como se aprecia tambin en la figura, los carboxilatos del hemo se proyectan hacia la superficie de la molcula, que est en contacto con el medio polar. En conjunto, se puede decir que el grupo hemo ocupa una hendidura, delimitada por las hlices E y F que estn orientadas en forma de V abierta hacia la superficie de la molcula. La unin de la molcula de dioxgeno tiene lugar por medio del sexto enlace de coordinacin del hierro hemnico, como se muestra en la figura 5-11. Como consecuencia de esta unin, la molcula de dioxgeno se polariza lo suficiente como para establecer un enlace de hidrgeno con el imidazolprotonado de la histidina E7. As pues, hay dos histidinas importantes en el entorno del hemo, la F8 y la E7, que frecuentemente se designan como proximal o distal, respectivamente, atendiendo a su distancia al grupo hemo. Se puede unir una molcula del ligando a cada uno de los cuatro grupos hemo, de donde resulta la estequiometria, ya adelantada, de 4 molculas de dioxgeno a cada molcula de hemoglobina. La unin puede describirse por una serie de 4 equilibrios consecutivos:

Donde la que Hb representa la desoxihemoglobina, o hemoglobina totalmente desoxigenada, mientras que la forma totalmente cargada con el ligando, suele denominarse oxihemoglobina.

4.- Unin reversible de la Mioglobina al oxigeno

4.1.- Sitio de fijacin para el oxgeno de la Mioglobina La mioglobina es una protena de unin a oxgeno relativamente simple que est presente en casi todos los mamferos, principalmente en el tejido muscular. Al ser una protena de transporte, facilita la difusin del oxgeno en el msculo. La mioglobina consta de un nico polipptido de 153 aminocidos con un grupo hemo. Es un ejemplo tpico de las protenas llamadas globinas, que poseen estructuras primarias y terciarias similares. El polipptido est formado por ocho segmentos -helicoidales conectados por giros, alrededor de un 78% de los residuos aminocidos presentes en la protena se encuentran en estas hlices . Tal como se en la figura 3.1, los segmentos helicoidales se nombran de la A a la H. Un residuo aminocido individual puede designarse ya sea por la posicin en la secuencia de aminocidos o por su localizacin dentro de la secuencia de un segmento concreto - helicoidal.

Figura N 3.1. Estructura de la Mioglobina. Los ocho segmentos - helicoidales (mostrados aqu como cilindros) estn marcados de la A a la H. los residuos de conexin que no forman parte de las hlices, se nombran como AB, CD y EF, etc. Indicando los segmentos que interconectan. El grupo hemo esta unido a una bolsa formada principalmente por las hlices E y F, aunque tambin participan algunos residuos aminocidos de otros segmentos.4.2.- Las interacciones Mioglobina ligando La funcin de la mioglobina depende no solo de la capacidad de la protena para unir oxgeno, sino tambin de liberarlo cuando y donde sea necesario. La funcin bioqumica depende a menudo de una interaccin reversible protena-ligando de este tipo. Una descripcin cuantitativa de esta interaccin es por lo tanto un aspecto clave en muchas investigaciones bioqumicas.En general una unin reversible de una protena [P] a un ligando [L] puede describirse por una ecuacin simple ecuacin de equilibrio: 3-1

La reaccin se caracteriza por una constante de equilibrio: 3-2El trmino Ka es una constante de asociacin; la cual proporciona una medida de la afinidad del ligando L por la protena. La Ka tiene unidades de M-1, un valor ms alto de Ka corresponde a una mayor afinidad del ligando por la protena. Una reorganizacin de la ecuacin 3-2 muestra que el cociente entre protena unida y protena libre es directamente proporcional a la concentracin del ligando libre:

3-3

Cuando la concentracin del ligando es mucho mayor que la concentracin de los sitios de fijacin a ligando, la unin del ligando por parte de la protena no afecta de manera significativa a la concentracin de ligando libre (no unido), con lo que [L] permanece constante. Esta situacin es aplicable en general a la mayora de los ligandos que se unen a las protenas en las clulas.Por lo tanto se considera el equilibrio de unin en funcin de la fraccin, (zeta), de sitios de fijacin a ligando de la protenas que estn ocupados por el ligando: 3-4

Sustituyendo [PL] por Ka[L][P] y reorganizando los trminos tenemos:

3-5

El trmino Ka puede ser determinado a partir de una representacin de frente a la concentracin de ligando libre [L], la fraccin de sitios de fijacin a ligando ocupados tiende a la saturacin de manera asinttica a medida que [L] aumenta. La [L] a la que la mitad de los sitios de fijacin a ligando disponibles estn ocupados ( = 0,5) corresponde a 1/Ka.A veces es ms fcil considerar intuitivamente la contante de disociacin, Kd, que es el recproco de Ka (Kd = 1/Ka). Y que se expresa en unidades de molaridad (M). Kd es la constante de equilibrio para la liberacin del ligando. Las ecuaciones cambian a: 3-6

3-7 3-8

Cuando [L] es igual a Ka la mitad de los sitios de fijacin a ligando estn ocupados. Cuando [L] desciende por debajo de Kd, cada vez hay menos protenas con ligando unido. Para que u n 90% de los sitios de fijacin a ligando disponibles estn ocupados, [L] debe ser nueve veces mayor que Kd.Por lo tanto se puede decir que un valor ms bajo de Kd corresponde a una mayor afinidad del ligando por la protena. Kd equivale a la concentracin molar de ligando a la cual la mitad de los sitios de fijacin a ligando disponibles estn ocupados. En este punto, se dice que la protena a alcanzado su punto medio de saturacin con respecto a la unin de ligando. Cuando ms fuerte es la unin de una protena a su ligando, menor ser la concentracin de ligando requerida para que estn ocupados la mitad de los sitios de fijacin y por tanto menor ser el valor de Kd.

La unin de oxgeno a la mioglobina sigue los patrones descritos anteriormente. Sin embargo, al ser el oxgeno un gas, se debe de hacer algunos ajustes mnimos en las ecuaciones para proceder con ms facilidad a los experimentos necesarios. En primer lugar se sustituye [L] por la concentracin de oxgeno disuelto en la Ecuacin 3-8 para tener: 3-9

Como en cualquier ligando, Kd es igual a la [O2] a la que estn ocupados la mitad de los sitios de fijacin a ligando disponibles, o [O2]0.5 la ecuacin 3-9 pasa a ser:

3-10El parmetro que se varia en los experimentos que utilizan el oxigeno como ligando es la presin parcial de oxigeno en la fase gaseosa que se encuentra sobre la disolucin, pO2, debido a que es ms fcil de medir que la concentracin de oxigeno disuelto. La concentracin de una sustancia voltil en disolucin es siempre proporcional a la presin parcial de oxigeno a [O2]0.5 como P50, la sustitucin en la ecuacin 5-10 da: 3-11En la figura 3.2b se muestra una curva de unin para la mioglobina que relaciona con pO2.

Figura 3.2. Representaciones grficas de la unin de ligando: Se representa la proporcin se sitios de unin a ligando ocupados, , frente a la concentracin de ligando libre. Ambas curvas son hiprbolas rectangulares. (a) Curva hipottica de unin a un ligando L. la [L] necesaria para ocupar la mitad de los sitios de unin a ligando disponibles es equivalente a 1/Ka o Kd. La curva tiene una asntota horizontal en = 1. (b) Curva representada de la unin de oxgeno a la mioglobina. La presin parcial de O2 en el aire sobre la solucin est expresada en kilopascales (kPa). El oxgeno se une fuertemente a la mioglobina con una P50 de slo 0,26 kPa.4.3.- Relacin de la estructura proteica con el modo de unin del ligandoLa unin de un ligando a una protena no es tan sencilla como parece. La interaccin se ve afectada en gran medida por la estructura proteica y suele ir acompaada de cambios conformacionales. Por ejemplo, la especificidad con la que el grupo hemo se une a sus diversos ligandos se ve alterada cuando el grupo hemo es un componente de la mioglobina. El monxido de carbono se une unas 20000 veces mejor que el O2 a las molculas libres de grupo hemo (es decir, la Kd o P50 para la unin de CO es ms de 20000 veces menor que la del O2) pero se une tan solo una 200 veces mejor cuando el grupo hemo est unido a la mioglobina. La diferencia se explica en una parte por el impedimento estrico. Cuando el O2 se une al grupo hemo libre, el eje de la molcula de oxgeno forma un ngulo respecto al enlace Fe-O (figura 3.3a). Por el contrario, cuando el CO se une al grupo hemo libre, los tomos de fe, C y O se sitan en lnea recta (figura 3.3b). En ambos casos, la unin refleja la geometra de orbitales hbridos de cada ligando. En la mioglobina la Histidina64 (His E7) del sitio de fijacin al O2 del grupo hemo est demasiado lejos para coordinarse con el fierro hemo, pero interacciona con el ligando unido a un grupo hemo. Este residuo llamado la His distal, forma un enlace he hidrogeno con el O2 (figura 3.5c) pero puede evitar la formacin del enlace lineal del Co, dando as una explicacin para la disminucin selectiva de la unin del CO al grupo hemo en la mioglobina. La reduccin en la unin de CO es importante fisiolgicamente, debido a que el CO es un subproducto de bajo nivel del metabolismo celular.La unin del grupo hemo a la mioglobina tambin depende de movimientos moleculares, o respiracin, en la estructura proteica. La molecula proteica esta profundamente anterrada en el polipeptido plegado, sin que haya un camino directo para el oxgeno desde la disolucin hasta el sitio de fijacin al ligando. Si la protena fuese rgida, el O2 no podra engtrar o salir de la bolsa del hemo a una velocidad significativa. Sin embargo la rpida flexion molecular de las cadenas laterales de los aminocidos provoca la formacin de cavidades transitorias en la estructura de la protena, de manera que el O2 puede encontrar su camino movindose a gtravs de esas cavidades. Una de las rutas principales viene proporcionada por la rotacin de la cadna lateral de la his distal, que tiene lugar en un nano segundo.

Figura 3.3. Efectos estricos de la unin de los ligandos al grupo de la mioglobina. (a) El oxgeno se une al grupo hemo con el eje del O2 en angulo, una conformacipon del enlace facilitada por la mioglobina. (b) El monxido de carbono se une al grupo hemo libre con el eje del CO perpendicular al plano del anillo de porfirina. Cuando se une al grupo hemo en la mioglobina, el CO se ve forzado a adoptar un ligero ngulo debido a que la disposicin perpendicular esta bloqueada estricamente por la his E7, la His distal. Este efecto debilita la unin del CO a la mioglobina. (c) muestra la disposicin de los residuos aminocidos clave alrededor del grupo hemo de la mioglobina. El O2 unido tiene un enlace de hidrogeno con la His distal, la his E7 (His64) facilitando ms la unin del O2.La mioglobina, con su curva hiperbolica de unin al oxgeno (figura 3.2b), es relativamente insensible a pequeos cambios en la concentracin de O2 disuelto y por lo tanto fuinciona bien como una protena de almacenamiento de oxgeno.

5. Cooperatividad de la hemoglobina y la mioglobina

Para hablar acerca de la cooperatividad tanto de la hemoglobina como la mioglobina debemos definir qu se entiende por cooperatividad. Este concepto lo podemos definir como el efecto que tiene la unin del ligando a uno de los grupos proteicos sobre la afinidad de la unin de ligando de otro grupo proteico. Una vez definido lo anterior pasamos a mencionar que esta propiedad es exclusiva de protenas multimricas1, as la hemoglobina que posee 4 subunidades presenta cooperatividad, todo lo contrario con la mioglobina que al ser un monmero no posee la mencionada propiedad.Esto lo podemos observar de manera grfica a travs de una curva de unin al oxgeno, en la figura 5.1, para la hemoglobina, se ve que a medida que la presin parcial de oxgeno disminuye (tejidos perifricos) hay una mayor cantidad de oxgeno liberado, ya que la sola liberacin de uno hace que se liberen los otros tres de manera gradual; as tambin, a nivel pulmonar donde la presin parcial de oxgeno es alta (100 torr) la sola unin de un oxgeno hace que los otros tres se unan tambin, saturando los grupos hem de la hemoglobina (100%). Todo esto se traduce en una curva sigmoidea que hace dar entender este cooperativismo. Para el caso de la mioglobina, el porcentaje de saturacin a presiones parciales de oxgeno bajas resulta muy alto, esto refleja la ausencia de cooperatividad de dicha protena y se evidencia por la forma de la curva, en este caso hiperblica2.

Figura 5.1. Curva de unin de oxgeno para la mioglobina (azul) y la hemoglobina (rojo).

As pues, la estructura tetramrica de la hemoglobina permite la existencia de cooperatividad, circunstancia que hace de esa protena un transportador ideal. Pero para que haya cooperatividad en la unin de ligando a una protena no basta con que haya ms de un sitio de unin. Se precisa que haya una comunicacin entre ellos, de modo que un sitio detecte si hay otros ocupados o no y la afinidad de la unin de ligando se ajuste en consecuencia. Dicho de otro modo, cuanto se ha considerado previamente explica por qu la conducta cooperativa de la hemoglobina representa una ventaja fisiolgica para su actuacin como protena de transporte, pero no explica las causas de la cooperatividad.2 Esto se explica por dos modelos:Modelo MWC o modelo concertado.- Este modelo propuesto por Monod, Wyman y Changeux supone que las subunidades de una protena con unin cooperativa son funcionalmente idnticas, que cada subunidad puede existir en 2 conformaciones, T para la forma desoxigenada y R para la forma oxigenada, adems todas estas experimentan la transicin de una conformacin a otra de manera simultnea. En este modelo ninguna protena tiene subunidades con conformaciones diferentes. Las dos conformaciones estn en equilibrio, predominando la forma T inicialmente y a medida que se oxigena pasa a la forma R (figura 5.2a). El ligando puede unirse a cualquiera de ellas aunque con diferente afinidad. La unin sucesiva de molculas de ligando a la conformacin de baja afinidad T (la cual sera ms estable en ausencia de ligando) hace ms probable la transicin a la conformacin de alta afinidad R.Modelo KNF o modelo secuencial.- El segundo modelo propuesto en 1966 por Koshland y colaboradores plantea que la unin del ligando puede inducir un cambio de conformacin en una subunidad individual. Un cambio conformacional en una subunidad provoca un cambio similar en la subunidad adyacente y tambin hace ms probable la unin de una segunda molcula de ligando. Hay ms estados intermedios potenciales en este modelo que en el modelo concertado (figura 5.2b).3

Figura 5.2. Esquemas de los modelos MWC (a) y KNF (b). Observen la mayor cantidad de estadios intermedios en el segundo modelo.

Hasta aqu no se ha dado an una explicacin molecular de la interconversin de la forma T a R y la subsiguiente cooperatividad de la hemoglobina; podemos mencionar que la informacin del estado de unin de O2 de un grupo hem se transmite en forma mecnica a los otros grupos por movimientos de la protena. Estos movimientos son responsables por las diferentes estructuras cuaternarias de oxihemoglobina (forma R) y desoxihemoglobina (forma T).Ya se haba mencionado que la hemoglobina posee dos estados conformacionales, el estado T y el estado R. Las conformaciones de las cuatro subunidades en la hemoglobina en el estado T difieren de aquellas en el estado R. La unin de oxgeno inicia una serie de movimientos coordinados que da como resultado un cambio del estado T al estado R en unos pocos microsegundos:1. En el estado T, el Fe (II) en cada uno de los cuatro hemos se ubica a 0,6 A fuera del plano del hemo debido al movimiento en forma de cpula piramidal del grupo porfirina hacia la His F8. La unin del oxgeno cambia el estado electrnico del hemo, que acorta el enalce Fe-Nporfirina en 0,1 A y provoca que la porfirina forme una cpula hacia abajo. En consecuencia, durante la transicin T R, el Fe (II) se mueve hacia el centro del plano del hemo (figura 5.3).2. El Fe (II) arrastra consigo la His F8 unida covalentemente. Sin embargo el movimiento directo de la His F8 de 0,6 A hacia el plano del hemo provocara su colisin con el hemo. Para evitar este choque estrico, la hlice F unida se inclina y traslada 1 A y cruza el plano del hemo (figura 5.3).

Figura 5.3. Interconversin de la forma T (azul) a la R (rojo), se observan los movimientos de la hlice F y del Fe (II).3. Los cambios en la estructura terciaria estn acoplados a una variacin en el ordenamiento de las cuatro subunidades de la hemoglobina. El cambio ms grande producido por la transicin T R es el resultado de los movimientos de los residuos en las interfaces 1-2 y 2- 1; en otras palabras, en la interfaz entre las dos unidades protomricas de la hemoglobina. En el estado T, la His 97 en la cadena beta hace contacto con la Thr 41 en la cadena alfa. En el estado R, la His 97 hace contacto con Thr 38 (figura 5.4), que est ubicada una vuelta atrs a lo largo de la hlice C. En ambas conformaciones, los abultamientos de una subunidad se acomoda adecuadamente en las cavidades de la otra. Una posicin intermedia sera severamente resistida porque pondra la His 97 y la Thr 41 demasiado juntas (o sea bultos sobre bultos).

Figura 5.4. Cambio en la interfaz 1-2 durante la transicin T-R en la hemoglobina

4. Los residuos C-terminales de cada subunidad (Arg 141 e His 146) en la hemoglobina en estado T participan cada uno en una red de pares de iones intrasubunidad e intersubunidad que estabilizan el estado T. Sin embargo, el cambio conformacional en la transicin T R arranca estos pares de iones en un proceso que esta conducido por la energa de las formacin de los enlaces Fe-O2 (figura 5.5).

Figura 5.5. Redes de pares inicos que estabilizan la conformacin T

La caracterstica esencial de la transicin de la hemoglobina T a la R es que sus subunidades estn tan estrechamente acopladas que los grandes cambios estructurales terciarios en una subunidad no pueden producirse sin cambios estructurales cuaternarios en toda la protena tetramrica.Ahora estamos en una posicin de racionalizar en forma estructural la cooperacin de la unin de oxgeno a la hemoglobina. El estado T de la hemoglobina tiene baja afinidad por el O2, sobre todo por el largo mayor en 0,1 A de su enlace Fe-O2 en relacin con el estado R. La evidencia experimental indica que cuando por lo menos un O2 se uni a cada dmero la resistencia en el estado T de la molcula de hemoglobina es suficiente para arrancar el par de iones C-terminal, lo que lleva bruscamente la protena al estado R. Todas las subunidades son este modo convertidas de forma simultanea de la conformacin del estado R tengan o no O2 unido. Las subunidades no ligadas en la conformacin del estado R aumentaron la afinidad por el O2 porque ya estn en la conformacin de unin de O2. Esto explica la alta afinidad de la hemoglobina casi saturada.4

6.-Efecto del pH: efecto Bohr

Christian H. L. P. E. Bohr (1855-1911), fisilogo dans y padre del fsico Niels Bohr (Figura 6.1), descubri en 1903 que la sangre retena menos oxgeno cuanto ms bajo era su pH. En trminos actuales, se puede decir que la unin del oxgeno a la hemoglobina est regulada por el pH sanguneo, de modo que un descenso de pH disminuye la afinidad de la protena por su ligando2 (figura 6.2). Para el caso de la mioglobina, si se observa la curva de la figura 8, la capacidad de captacin del oxgeno no se ve alterada ante cambios de pH o de concentracin de CO2.5

Figura 6.1. Christian Bohr

Si se observa de nuevo la figura 6.3, se recordar que el CO2 producido en los tejidos como consecuencia de la actividad metablica acaba convirtindose en cido carbnico, que se disocia liberando protones, es decir, bajando el pH del medio en que se produce la reaccin. Estos procesos tienen lugar tambin en el propio eritrocito.

Figura 6.2. Curva de unin al oxgeno de la hemoglobina a diferentes valores de pHFigura 6.3. Curva de unin al oxgeno para la mioglobina (hiprbola), el pH no afecta dicha unin.

El CO2 que se produce en los tejidos pasa en parte a la sangre y, por difusin, se introduce en los eritrocitos. Evidentemente, cuanto mayor sea la actividad metablica de los tejidos, tanto mayor es la cantidad de CO2 que se produce y, en consecuencia mayor es la disminucin del pH de los eritrocitos. El efecto Bohr permite de esta manera que la hemoglobina libere ms oxgeno cuanto mayor sea la actividad metablica de un tejido. La ventaja fisiolgica de la existencia del efecto Bohr es, pues, fcil de entender.Ahora el mecanismo se da del siguiente modo (Figura 6.4), la hemoglobina sale de los pulmones cargada totalmente de oxgeno y en su forma R. En los tejidos, la menor presin parcial de oxgeno, la mayor acidez (pH 7,2 en condiciones basales) y el desprendimiento de CO2 hace que, en mayor o menor grado segn los requerimientos, el oxgeno transportado se libere y la hemoglobina forme el anin carbamato (reaccin del CO2 con el grupo amino libre de la valina N-terminal (NA1) de las cadenas ). Como consecuencia de todo esto, el equilibrio conformacional se desplaza ms o menos hacia la forma T y as retorna la hemoglobina a los pulmones. Al llegar a ellos, la elevada presin parcial de oxgeno, la baja proporcin de CO2 en el aire inspirado y el mayor pH (entre 7,4 y 7,5) hace que todos los procesos sigan un camino inverso: el carbamato revierte y se libera CO2, la hemoglobina se vuelve a cargar de oxgeno y el equilibrio conformacional se desplaza de nuevo hacia la forma R.2 Para el caso de la mioglobina (tejido muscular de respiracin rpida) el oxgeno se une a este al haber mayor afinidad, esto aumenta la velocidad a la cual el oxgeno puede difundirse desde los capilares hacia los tejidos aumentando en efecto su solubilidad.4

Figura 6.4. Papel de la hemoglobina y la mioglobina en el transporte de oxgeno.

5. Hemoglobinopatias

Se denomina hemoglobinopata a cierto tipo de defecto de carcter hereditario, que tiene como consecuencia una estructura anormal en una de las cadenas de las globina de la molcula de hemoglobina. Sin embargo, suele reservarse el trmino Hemoglobinopatias para las anomalas de la Hb producidas por el simple cambio de un aminocido en una de las cadenas de globina; el trmino talasemias se reserva para las hemoglobinopatas debidas a la falta de sntesis, total o parcial, de una cadena completa de globina.En la actualidad se conocen ms de 600 hemoglobinopatas, aunque no todas producen problemas clnicos. Las hemoglobinopatas por afectacin de la cadena beta son algo ms frecuentes que las de la alfa. Las talasemias (palabra que deriva del griego thalassa, mar) son frecuentes en el rea mediterrnea, en la poblacin africana, el subcontinente indio y el sudeste asitico. Se debe a la herencia de uno o dos alelos patolgicos de uno o varios genes de los cromosomas 11 y 16 (todos recibimos dos copias de un gen, una copia procedente del padre y otra de la madre, a cada una de esas copias se le llama alelo). Probablemente sea la enfermedad gentica ms frecuente.

Clasificacin de las hemoglobinopatas

Existen cuatro clases principales de hemoglobinopatas:

1. Hemoglobinopatas Estructurales:Hb con alteraciones de la secuencia de aminocidos que causan alteraciones de la funcin o de las propiedades fsicas o qumicas.A) Hemoglobinas con alteracin de su movilidad electrofortica (Hb S, Hb C, Hb J, Hb D, Hb E). B) Hemoglobinas con alteracin de la estabilidad (Hb Kln entre otras). C) Hemoglobinas con aumento de la afinidad por el oxgeno. D) Hemoglobinas que no consiguen mantener el hierro en estado reducido.

2. Talasemias:A)- Talasemia alfaB)- Talasemia betaC)- Talasemias delta-beta, gammadelta- beta, alfa-beta.

3. Variantes de la Hb talasmicas: Hb estructuralmente anormal vinculada con la herencia de un fenotipo talasmico:A)- Hb EB)- Hb Constant SpringC)- Hb Lepore

4. Persistencia hereditaria de la Hb fetal: persistencia en adultos de concentraciones altas de HbF.

5.1. Hemoglobinopatas estructurales

Reciben este nombre las alteraciones de la molcula de Hb debidas a la sustitucin de un aminocido en una de las cadenas de globina. La base gentica de las hemoglobinopatas es una mutacin en el DNA. Desde la descripcin efectuada por HERRICK de la Hb anmala que descubri en un estudiante de Jamaica, alteracin que se conoce con el nombre de drepanocitosis, el nmero de hemoglobinopatas no ha hecho ms que aumentar. Inicialmente se identificaron con una letra (Hb S, Hb C, Hb D, etc.) pero el alfabeto se agot enseguida, por lo que cada nueva hemoglobinopata se identific por el nombre de la ciudad en que fue descubierta.En la actualidad se conocen ms de 400 hemoglobinopatas, aunque no todas producen problemas clnicos. Las hemoglobinopatas por afectacin de la cadena beta son algo ms frecuentes que las de la alfa. Dependiendo de la situacin ms o menos perifrica del aminocido sustituido en relacin con la conformacin de la molcula de Hb, sta puede sufrir o no cambios que afecten su movilidad electrofortica, su afinidad por el oxgeno, su estabilidad qumica o la capacidad para mantener el hierro en estado reducido. As, las hemoglobinopatas pueden clasificarse en:

A) Hemoglobinas con alteracin de su movilidad electrofortica (Hb S, Hb C, Hb J, Hb D, Hb E). B) Hemoglobinas con alteracin de la estabilidad (Hb Kln entre otras). C) Hemoglobinas con aumento de la afinidad por el oxgeno. D) Hemoglobinas que no consiguen mantener el hierro en estado reducido.

Las alteraciones clnicas que producen las hemoglobinopatas pueden diferir enormemente. As, las que alteran la movilidad electrofortica de la Hb pueden ser asintomticas o producir graves alteraciones, como es el caso de la hemoglobinopata S homocigota. Cuando el cambio de aminocido afecta la estabilidad de la molcula de Hb aparecen cuadros de anemia hemoltica crnica, exacerbada por la ingestin de algunos medicamentos o infecciones. Una Hb con un aumento de su afinidad por el oxgeno producir cianosis en varios miembros de una misma familia. Las metahemoglobinas hereditarias provocan cianosis familiar. Las hemoglobinas estructurales son el resultado de mutaciones al nivel de alguno de los genes que codifican la sntesis de una determinada cadena globnica. Se consideran hemoglobinopatas solo aquellas mutaciones que afectan regiones esenciales de la molcula y que, por tanto, poseen expresividad clnica. En general las mutaciones de aminocidos situadas en la superficie de la molcula solo producen modificaciones de la carga elctrica, mientras que los aminocidos internos ocasionan, casi siempre, una importante alteracin estructural y funcional de la hemoglobina y su repercusin clnica suele ser mayor: anemia hemoltica (hemoglobinas inestables), poliglobulia (hemoglobinas con alteracin de su afinidad por el oxgeno) o cianosis (hemoglobinas M).

A) Hemoglobinas con alteracin de su movilidad electrofortica (Hb S, Hb C, Hb J, Hb D, Hb E).

Hemoglobinopata S (drepanocitosis o anemia de clulas falciformes). Constituye la hemoglobinopata ms frecuente en el mundo. En su forma heterocigota afecta al 8% de la poblacin negra de los Estados Unidos y al 25% de la poblacin negra africana, aunque tambin puede encontrarse con mucha menor frecuencia en el sur de Espaa, Italia y Grecia, en puntos del Magreb y la pennsula Arbiga y en algunas zonas del subcontinente indio. La base qumica de la drepanocitosis es la sustitucin del cido glutmico de la posicin 6 de la cadena beta de globina por valina. Este simple cambio es capaz de inducir una profunda alteracin de la cadena de globina, que polimeriza a baja tensin de oxgeno, formndose largas fibras de Hb que distorsionan totalmente la estructura del hemate, el cual adopta forma de hoz. Estos hemates falciformes aumentan la viscosidad sangunea y bloquean la circulacin capilar en diferentes reas del organismo, produciendo microinfartos.El estado heterocigoto para la drepanocitosis parece conferir cierta proteccin frente a la malaria, motivo por el cual el gen puede haber persistido a lo largo del tiempo. El diagnstico de hemoglobinopata S en estado homocigoto o heterocigoto se basa en la identificacin de la Hb S en la electroforesis o isoelectroenfoque de Hb. Existen, sin embargo, otras tcnicas ms sencillas que permiten sospechar la existencia de una Hb S, como son la induccin de la falciformacin (observacin en fresco de una gota de sangre entre cubre y portaobjetos) o el estudio de la solubilidad de la Hb en un tampn fosfato (la Hb S es insoluble; prueba de Itano). Las manifestaciones clnicas varan segn el paciente sea heterocigoto u homocigoto para la Hb S.

Hemoglobinopata C La Hb C se caracteriza por la sustitucin del cido glutmico de la posicin 6 de la cadena beta por lisina. Es una hemoglobinopata propia del frica occidental, pero puede encontrarse con cierta frecuencia en Espaa. El estado homocigoto (CC) se caracteriza por una ligera anemia hemoltica crnica con esplenomegalia. El estado heterocigoto (AC) no produce trastorno alguno. Aunque la Hb C tiende a cristalizar en condiciones de hipoxia, no produce crisis vasoclusivas como las de la Hb S. La morfologa eritrocitaria se caracteriza por la aparicin de dianocitos. La presencia de Hb C interfiere en la determinacin por cromatografa en columna de la Hb A (cuyo aumento es caracterstico de la betatalasemia heterocigota).

Hemoglobinopata J Se caracteriza por la sustitucin de la glicina en posicin 16 de la cadena beta por cido asprtico. Es una Hb de migracin rpida. No produce ningn trastorno en estado heterocigoto. Endmica en Europa, la Hb J es relativamente frecuente en Cerdea y puede encontrarse en Espaa.

Otras hemoglobinopatas La Hb D no produce trastorno alguno en estado heterocigoto. El estado homocigoto, muy infrecuente, produce una discreta anemia hemoltica. La movilidad electrofortica de la Hb D es la misma que la de la Hb S. La Hb E es muy frecuente en el sudeste asitico. El estado homocigoto no produce alteraciones clnicas, pero el hemograma es semejante al de las talasemias. El estado heterocigoto provoca slo microcitosis discreta.

B) Hemoglobinas inestables Cuando ocurre un cambio de aminocidos cerca de la cavidad del hemo en la zona de unin globinahemo, pueden producirse alteraciones que conducen a la desnaturalizacin y precipitacin de las cadenas de globina. Los hemates se destruyen bsicamente en el bazo. El cuadro clnico es el de una anemia hemoltica crnica congnita. La tincin con colorantes supravitales, da a los hemates un aspecto caracterstico, por lo que estas anemias se denominaban antiguamente anemias hemolticas con cuerpos de Heinz positivos. Se conocen actualmente ms de 100 Hb inestables. El cuadro clnico puede ser muy variable, desde anemias hemolticas neonatales hasta la ausencia de manifestaciones hematolgicas, pasando por cuadros de anemia hemoltica crnica candidatos a la esplenectoma. El principal desencadenante de las crisis hemolticas sobreaadidas a la hemlisis crnica son los episodios febriles y, con menor frecuencia, la ingesta de medicamentos (principalmente sulfamidas). El diagnstico de hemoglobinopata debe sospecharse ante una hemlisis crnica de carcter familiar, desencadenada o agravada por las infecciones, estados febriles o medicamentos (cuadro similar al de algn dficit enzimtico). La electroforesis de Hb puede poner de manifiesto una banda de movilidad anmala; la tincin supravital demostrar la presencia de cuerpos de Heinz; la inestabilidad de la molcula de Hb puede evidenciarse con la precipitacin por calor o con isopropanol. El tratamiento depende de la gravedad del cuadro clnico. A veces es necesaria la esplenectoma, pero la mayora de los pacientes tienen una anemia leve que requiere slo suplementos de cido flico. Deben evitarse los medicamentos con capacidad oxidante

C) Hemoglobinopatas con aumento de la afinidad por el oxgeno.Algunas mutaciones en la molcula de Hb pueden originar cambios que se traducen en una mayor afinidad por el oxgeno, que no se liberar de forma ptima en condiciones de hipoxia tisular. Como consecuencia, se produce un aumento de la sntesis de eritropoyetina y eritrocitosis secundaria. Rara vez el aumento de nmero de hemates ocasiona trastornos y la nica manifestacin analtica de estas hemoglobinopatas es un aumento del hematocrito, que puede observarse en varios miembros de la misma familia. En algunos casos la carga elctrica de la molcula de Hb se altera y aparece una banda anmala en electroforesis. Los portadores de estas hemoglobinopatas no requieren tratamiento, aunque es aconsejable mantener el hematocrito por debajo de 0,55 L/L con flebotomas.

D) Metahemoglobinas hereditarias El hierro de la molcula de Hb se encuentra en estado ferroso (Fe 2+) y, en condiciones normales, menos del 1% se halla oxidado. Este hierro frrico es reducido de nuevo a ferroso mediante el sistema diaforasa-citocromo b 5. Algunas mutaciones genticas son capaces de inducir cambios en la molcula de Hb. Hasta el momento se han descrito cinco molculas de estas Hb, denominadas hemoglobinas M. La nica alteracin clnica que producen es cianosis en varios miembros de la misma familia. No requiere tratamiento.

5.2. TalasemiasLos dos tipos principales de talasemia se denominan talasemia alfa y talasemia beta. Los individuos afectados por el primer tipo no producen suficiente cantidad de globina alfa y los afectados por el segundo, de globina beta.A su vez, cada uno de estos tipos de talasemia puede adoptar formas diferentes, con sntomas que van de leves a severos. Los trminos mayor, menor, intermedia y mnima, utilizadas para indicar la gravedad de las manifestaciones clnicas, no necesariamente indican Heterocigota u Homocigota.Las talasemias ms importantes se heredan por genes autosmicos recesivos. Tanto la alfa como la beta talasemia ocasionan disminucin de la Hb dentro del eritrocito, lo que da lugar a una disminucin del color (hipocromia) y del tamao (microcitica) del hemate. Otras talasemias descriptas son la delta y la gamma, de escasa frecuencia.

A) Alfa talasemias: Son cuatro los genes que controlan la produccin de la globina alfa y la cantidad de genes faltantes o anormales determina la severidad de la enfermedad. (Cuadro1) El principal mecanismo por el que se producen las alfa talasemias es la delecin o prdida total de un gen. Las formas no delecionales son menos frecuentes y obedecen a mutaciones, alteraciones en la transcripcin del ARN o produccin de ARN anmalo.

Perdida en un solo gen alfa: En este caso no existe manifestacin clnica. Solo se diagnostica mediante tcnicas complejas de anlisis de ADN.

Perdida de dos genes alfa: Produce un cuadro denominado talasemia menor o rasgo talasemico; no suele provocar problemas de salud importantes pero los individuos afectados pueden padecer una ligera anemia y transmitir la enfermedad a sus descendientes.

Perdida de tres genes alfa: Constituye la denominada enfermedad de Hb H, esto produce anormalidades en los glbulos rojos que derivan en su destruccin rpida. En esta enfermedad la produccin de Hb A va de 25 a 30%.en el adulto, la cadenas beta sin pareja se acumulan y forman tetrmeros b4, denominadas Hb H. Es frecuente en China e Indonesia y se han descrito tambin algunos casos en Italia y Sudamrica y en Espaa. Cursan con un cuadro clnico de anemia hemoltica de intensidad moderada exacerbada por infecciones o por la ingesta de algunos medicamentos oxidantes, y moderada esplenomegalia. Es frecuente la supervivencia hasta la etapa media de la edad adulta, sin transfusiones.

Perdida de cuatro genes alfa: Es la denominada talasemia grave o mayor en la cual se produce la muerte del nio durante la gestacin o en el periodo que sigue al parto. Esta enfermedad es incompatible con la vida del nio. Como la sntesis de la cadena alfa falla la HbA y la HbF disminuyen y en su lugar aumentan la Hb de Bart (cuatro cadenas gamma), que tiene una extraordinaria afinidad por el O2, y casi no lo suministra a los tejidos, causando asfixia y muerte; o la Hb H (cuatro cadenas beta).

B) BETA TALASEMIAS: Las beta talasemias son el resultado de la falta de sntesis de las cadenas beta de globina. (Cuadro 2)

Beta talasemia heterocigota o menor (rasgo talasemico): aparece cuando slo est afectada una de las copias del gen que codifica la cadena. Es la mutacin del gen beta, caracterizada por un hemate elevada, con concentracin de hemoglobina normal o disminuida y generalmente presenta un aumento de la Hb A2. Las personas portadoras de talasemia menor, no presentan manifestaciones clnicas, aunque en ocasiones pueden tener una ligera anemia que se pone de manifiesto al realizar un anlisis. Los glbulos rojos de los portadores del rasgo talasmico son ms pequeos de lo normal. La talasemia menor est presente desde el nacimiento, permanece durante toda la vida y puede transmitirse de los padres a los hijos.

Beta Talasemia Homocigota O Mayor (Anemia De Cooley): Es la forma ms grave de anemia congnita. La talasemia homocigtica, es en la que las dos copias del gen para una cadena de la hemoglobina son defectuosas, ocurre cuando no se sintetizan cadenas. Dependiendo de las mutaciones genticas beta, se producir una cantidad nula o muy escasa de cadenas beta, y un menor o mayor nmero de cadenas alfa. La talasemia mayor es una anemia hereditaria grave. Los pacientes afectados con esta anomala no pueden fabricar suficientes glbulos rojos y requieren frecuentes transfusiones de sangre. La enfermedad se manifiesta durante los primeros meses de vida, habitualmente entre el tercer y octavo mes. Estos pacientes presentan palidez, alteraciones del sueo, rechazo de los alimentos y vmitos. Desarrollan hemosiderosis (depsito en todos los tejidos del hierro liberado tras la hemlisis). Es frecuente la presencia de clculos biliares por la hemlisis crnica. Adquieren un color pardo-verdoso por la anemia, la ictericia (la hemlisis libera bilirrubina que produce un color amarillo en la piel y mucosas) y la hemosiderosis. Se detiene el crecimiento, se retrasa la pubertad. Y finalmente se produce un fallo cardaco. Actualmente algunos pacientes pueden tambin ser tratados, e incluso curados, mediante un transplante de mdula sea.

Beta Talasemia Intermedia: Se designa as al sndrome talasmico de moderada intensidad, que condiciona la aparicin de una anemia leve y alteraciones seas. Presentan sintomatologa clnica y requieren transfusiones de sangre durante alguna poca de su vida, pueden desarrollar hemosiderosis. Sus manifestaciones no son tan graves como en los pacientes afectados de la forma mayor de la enfermedad.

5.3. Variantes estructurales talasemicas:

Hb Lepore: (a2 (db)2) surge de un entrecruzamiento y recombinacin desigual que fusiona el extremo proximal del gen beta con el extremo distal del gen delta estrechamente ligado a l. El cromosoma resultante contiene el gen db fusionado.

Hb E: (a2b2 26 Glu--->Lys) es extremadamente comn en Camboya, Tailandia y Vietnam. Es ligeramente inestable pero no lo suficiente como para acortar significativamente la vida de los glbulos rojos. Los heterocigotos son similares a los que tienen un rasgo talasemico b leve. Los homocigotos presentan anomalas algo mas intensas, pero son asintomtico.

5.4. Persistencia Hereditaria de la Hb Fetal: Se caracteriza por la sntesis ininterrumpida de concentraciones altas de Hb F en la edad adulta.No son detectables efectos nocivos ni anemia, incluso cuando toda la Hb producida es Hb F.

Referencias bibliogrficas

1. Voet D, Voet J y Pratt C. Fundamentos de Bioqumica. Editorial Medica Panamericana S.A. 2a Edicin. Madrid, 2009. 2. Koolman J y Rhm K. Bioqumica: texto y Atlas. Editorial Panamericana. Tercera Edicin. Madrid, 2004.3. Nelson D y Cox M. Lehninger Principios de Bioqumica. Ediciones Omega. Cuarta edicin. Barcelona, 2005.4. Hemoglobina y Hemoglobinopatias: www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/hemoglobina.pdf5. Hemoglobinopatias y talasemias.Diagnostico por el laboratorio: www.fesitessandalucia.es/contenidos/adjuntos/Hemoglobinopatias_.pdf

24