14
s OMPIIGRTK/QUII01/4 ORIGINAL: Espaiiol FECHA: 2 de noviembre de 2001 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERJORES DEL ECUADOR e ORGANIZACION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BolivAR SEMINARIO NACIONAL DE LA OMPI SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y RECURSOS GENETICOS organizado por la Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador y con el auspicio de la Universidad Andina Sim6n Bolivar Quito, B Y9 de noviembre de 2001 EXPERIENCIA EN LA SUBREGION ANDINA EN MATERIA DE DOCUMENTACION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y DE LOS RECURSOS GENETlCOS: LA EXPERIENCIA VENEZOLANA Documento preparado por el Sr. Ramiro Royero, Fundacion para el Desarrollo de las Ciencias Fisicas, Matematicas y Naturales (FUDECI), Caracas n:'erg 1 ac'sheredveu n i ones\200I 'ecuador'seminari otk\ompi -grtk-q ui-01-a.doc

SEMINARIO NACIONAL DE LA OMPI SOBRE …€¦ · el Ministerio de Relaciones Exteriores ... con la observacion y la caracterizacion de las unidades principales de variacion, como son

Embed Size (px)

Citation preview

sOMPIIGRTK/QUII01/4

ORIGINAL: Espaiiol

FECHA: 2 de noviembre de 2001

MINISTERIO DE RELACIONESEXTERJORES DEL ECUADOR

eORGANIZACION MUNDIAL

DE LA PROPIEDAD INTELECTUALUNIVERSIDAD ANDINA

SIMON BolivAR

SEMINARIO NACIONAL DE LA OMPI SOBRE PROPIEDADINTELECTUAL, CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Y RECURSOS GENETICOS

organizado porla Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

conjuntamente conel Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador

y con el auspicio dela Universidad Andina Sim6n Bolivar

Quito, B Y 9 de noviembre de 2001

EXPERIENCIA EN LA SUBREGION ANDINA EN MATERIA DE DOCUMENTACIONDE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y DE LOS RECURSOS GENETlCOS:

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Documento preparado por el Sr. Ramiro Royero, Fundacion para el Desarrollo de lasCiencias Fisicas, Matematicas y Naturales (FUDECI), Caracas

n:'erg 1ac'sheredveuniones\200I 'ecuador'seminariotk\ompi -grtk-q ui-01-a.doc

OMPVGRTKlQUV01l4pagina 2

I. INTRODUCCION

I. Este trabajo tiene que ver con la experiencia en la subregion andina con respecto a ladocurnentacion de los conocimientos tradicionales los cuales han de ser analizados en elcontexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con especial referencia al caso deVenezuela a traves de la experiencia de base de datos, bancos de germoplasma y otros tiposde documentacion, asi como la normativa y la experiencia que se tiene en los procesos dedocurnentacion a traves de los contratos de acceso a los recursos geneticos. Como especialresefia se hace la presentacion de base de datos BIOZULUA, la cual se considera como unanueva experiencia en la subregion.

2. La documentacion misma tiene que ver con los problemas de propiedad intelectual delconocimiento tradicional y los principios de acceso a los recursos geneticos relacionados conel consentimiento informativo previo y la distribucion justa y equitativa de los beneficios,todo esto inscrito en el contexto politico ratificado por la CAN y el caso de Venezuela dondese han adelantado importantes decisiones como la ratificacion del Convenio de NacionesUnidas sobre Diversidad Biologica en 1994 (Gaceta Oficial, No.4. 780). Asimismo elcontexto legal de la propiedad intelectual de los recursos geneticos esta considerado en laConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial No. 5.453). Por otraparte en Venezuela se ha aprobado la Ley de Diversidad Biologica del 24 de mayo del 2000(Gaceta Oficial No 5.468), yen la Comunidad Andina de Naciones han salido dos decisionesmuy importantes en el ambito de la propiedad intelectual y del conocimiento tradicional,como son la Decision Andina 391 de 1996 y la Decision Andina 486 del 2000.

3. De 10 anterior, es claro el interes politico que se ha desarrollado en Venezuela sobre lapropiedad intelectual del conocimiento tradicional, y tal como indica Vivas-Eugui (2001), ladireccion de esas politicas implementadas muestra la intencion gubernamental de buscar unarelacion arrnonica entre los principios de conservacion y el uso sustentable con losmecanismos apropiados de propiedad intelectual de los recursos geneticos, Sin embargo. altratar de implementar medidas practicas y desarrollar programas del usa sustentable de ladiversidad biologica y utilizacion del conocimiento tradicional, no se observa claridad yacciones bien encaminadas. Es parte de este proceso la profundizacion de la discusion conmedidas claras y definir politicas en la conservacion de la biodiversidad, programas deautogestion de diversidad biol6gica de las comunidades indigenas y locales, el uso de lamisma a traves del biocomercio, los sistemas de proteccion de obtenciones vegetales, recursosfitogencticos, biodiversidad agropecuaria y seguridad alimentaria.

4. EI conocimiento tradicional (especialmente de comunidades indigenas y locales) vistocomo el cumulo de conocimiento usado por la gente, comunidades y naciones, y los derechosde propiedad intelectual (los derechos de propiedad de la creatividad de la mente humana) quees un concepto utilitario, donde el conocimiento pasa de ser un bien publico a ser un bienprivado, necesita regulaciones y politicas de desarrollo bien entendidas y consensuadas por losmultiples actores que intervienen. Este problema requiere de una clarificacion y la protecci6nlos derechos desde las comunidades indigenas y locales, hasta la comunidad cientifica y losautores de la comercializacion de derivados de dicho conocimiento, incluyendo la regulacionpor parte del estado y los derechos que le confieren las leyes. Adicionalmente en caso decomunidades locales e indigenas se plantea un problema en la regularizaci6n de los derechoscomunitarios intelectuales y los obtentores del conocimiento tradicional quienes mantienen elconocimiento indigena como parte de expresiones del folclore.

OMPJJGRTKlQUJJ01l4pagina 3

5. EI objetivo del presente trabajo es presentar una vision particular de la situacion actualde la documentacion del conocimiento tradicional y los recursos geneticos a traves delproyecto de investigacion que se desarrolla en Venezuela (Gil & Royero, 2000; Royero,et al. 2000; MARN, 2000,1995; 2001) con los problemas practices que en la actualidad seestan confrontando. Adicionalmente proponer la importancia del valor agregado alconocimiento tradicional con las bases de datos, como una via a desarrollar en la estrategiadel uso sostenible de la biodiversidad en 10 concemiente a la propiedad intelectual decomunidades indigenas y locales. De acuerdo con Royero (200 I) se presentan dos grandesdivisiones en cuanto a la documentacion del conocimiento tradicional, La primera es lamemoria colectiva, utilizada por comunidades indigenas y locales, y referenciada por latransmision verbal, compilaciones y simbolos ideograficos, La segunda es establecida por eldesarrollo cientifico y la produccion de biotecnologias a traves de bases de datos, museos,colecciones especiales, bancos de gerrnoplasma, jardines botanicos, centros de biotecnologiay bancos de semillas y tejidos. Estas pueden almacenar variedades de plantas y anirnales,semilias, tejidos vegetales y animales, semen y embriones y secuencias de genes.

II. FUENTES DE INVESTIGACrON Y METODOS

6. El presente trabajo esta basado en dos fuentes basicas. Por una parte, el analisishistorico de la experiencia venezolana y por el otro, el desarrollo de una base de datos quecomb ina conocimiento tradicional con los recursos geneticos,

7. La base de datos conocida como BioZulua se estructura en la cornbinacion delconocimiento tradicional con la informacion de formas de docurnentacion, como herbarios,bancos de germoplasma y rnuseos, ya que puede contener toda esta informacion, hasta losanalisis quimicos, caracteristicas de agrobiodiversidad y distribucion geografica,

8. Esta base de datos almacena informacion de conocimiento tradicional con recursosgeneticos sobre plantas y animales utiles desde los puntos de vista alimentario y medicinal,asi como aquellos conocimientos sobre las tecnologias que utilizan para elaborar productosmanufacturados como herramientas, utensilios, articulos para la construccion. La base utilizatecnologia multimedia (fotograflas, texto, video y sonido) se desarrollo para almacenar lainformacion de las especies utilizadas par comunidades indigenas y locales. Las muestrasbiologicas se depositan en diferentes herbarios 0 rnuseos nacionales y bancos degermoplasma. La base de datos como tal maneja la informacion. Adicionalmente contieneinformacion basica antes estudiada, como anal isis quimico y bibliografico que enriquece lainformacion de cada registro.

9. Esta es la actividad basica del proyecto y consiste en recopilar la mayor cantidad deinformacion posible de las especies utiles. Para ello se realizaron encuestas a los expertos delas comunidades indigenas; se toma muestras de plantas comestibles para analisis quimicosproximales; se captan imagenes de las especies mediante fotos y video, ademas de lossonidos del nombre etnico de la especie, y se grabaron los procesos tecnologicos para lamanufactura de alimentos, herramientas y utensilios. Para las imagenes de plantas yanimalesse tomaran fotos y videos de estructuras que sirvan para la identificacion, tales como la flor,fruto y de cualquier otra caracteristica de interes en el caso de las plantas.

OMPIIGRTKlQUII01l4pagina 4

III. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y LOS RECURSOSGENETICOS EN LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

10. La tendencia actual en el campo del conocimiento tradicional y los recursos geneticosha sido desarrollada hacia las investigaciones en el campo de la bioprospeccion, laetnofarrnacologia, productos no maderables, con la idea de conseguir nuevas Fuentes dealimentos, fibras, cosmeticos y la gran diversidad de germoplasma de plantas comestibles,fuentes para desarrollo biotecnologico. Basandose en esto el conocimiento tradicional juegaun papel importante como fuente de informacion y de recursos de la biodiversidad para suutilizacion comercial.

11. La experiencia de trabajo con comunidades en el Amazonas y el desarrollo de una basede datos (Royero et al. 1999) en el amazonas venezolano permite ejemplificar la importanciadel conocimiento tradicional, tal como es referida par Carvalho (1999) cuando hace menciona la importancia del "conocimiento indigena".

12. Para referimos a la importancia del conocimiento tradicional hay que verlo desde laperspectiva de los nuevos conceptos de biodiversidad. En este sentido se entiende comobiodiversidad como la variabilidad de los sistemas ecologicos, las especies, los genes y susmoleculas, que incluye la diversidad intraespecifica, interespecifica y la de los propiosecosistemas. Esto trae como consecuencia dos eventos importantes que tiene que ver con lacaracterizacion de la biodiversidad. Primero que toda la bioprospecci6n que esta relacionadacon la observacion y la caracterizacion de las unidades principales de variacion, como son losecosistemas, las especies, las variedades, poblaciones, genes y moleculas. Por otra parte lacuantificaci6n de estas variaciones (Bisby et at. 1995). Aunque definida de esta manera labiodiversidad podria ser considerada como una sintesis de las disciplinas biol6gicasinvolucradas en su concepto, existen aspectos que van mucho mas alla de los confines de labiologia (Heywood et al. 1995). Los aspectos antes mencionados estan siendo destruidos y sehace imperativa la necesidad de protegerlos.

13. Por otra parte, la diversidad cultural y el conocimiento de las comunidades indigenasy locales de la biodiversidad y el uso que dan a la misrna, complementan el conceptomodemo de la diversidad bio16gica. Por esto, en el desarrollo de politicas de biodiversidady conocimiento tradicional se debe establecer un marco general que englobe a todosestos conceptos.

14. Tal como se indic6 anteriormente los ecosistemasjuegan un papel importante en elconcepto de biodiversidad. En este caso las comunidades indigenas reconocen numerososecosistemas y pueden caracterizarlos. Posey (1987) menciona que los indigenas Kayapo, yenal ambiente como una sucesi6n expandida de ecozonas, y no como los cientificos occidentales,que para entender los ecosistemas tropicales generalizan la ecologia de la regi6n tomada comoun todo. Como ejemplo en el caso venezolano citaremos a Wilbert (1995, 1999) sobre laclasificacion etnoecologica de los Warao en el Delta del Orinoco. Tal como indica este autor elsistema clasificador desarrollado por los Warao interpreta el ecosistema como unconglomerado de comunidades ecol6gicas que comparten una organizaci6n, la cual sedenomina "organizacion social", donde es reconocido por esta etnia el entomo geofisico,incluyendo el tipo de suelo, relieve y comunidades floristicas, hasta el entomo botanico que seexpresa en un conocimiento tanto de la marfologia de diferentes partes de la planta, hasta elconocimiento del habito de las plantas y sus diferentes especies.

OMPVGRTKJQUVOll4pagina 5

15. Por otra parte, se tienen los problemas de erosion del conocimiento tradicional 0 laperdida creciente de la misma. El conocimiento tradicional es indispensable para eldescubrimienro, preservacion y mantenimiento de la diversidad biol6gica. En este sentido. lascomunidades indigenas juegan un papel preponderante porque ellas encierran una grancantidad de datos que han sido acumulados por miles de alios (Guidon y Arnaud 1991,Wright 1991) y que, debido a agentes ajenos a su desenvolvimiento normal comocomunidades, se encuentran en peligro de desaparecer. La perdida del conocimientotradicional de los actuales grupos indigenas incluye aspectos de etnobotanica asociados a estesaber ancestral. Nuevos usos impuestos por organismos y entes foraneos han sido causantesde movimientos de grupos de sus sitios ancestrales a otros totalmente diferentes y obligados,en muchos casos, a cambiar sus habitos de vida. En el caso de Venezuela la intervencionreligiosa, educacion occidental y hasta la actividad de proyectos antropol6gicos han generadoprocesos de cambio en distintas comunidades en detrimento de su propia identidadirnponiendose nuevas ideas, nuevas tecnologias y nuevos valores.

IV. EXPERIENCIA VENEZOLANA EN LA DOCUMENTACIONDE LOS RECURSOS GENETICOS

16. La creacion en Venezuela del Ministerio del Ambiente y de los Recursos NaturalesRenovables (actualmente MARN) en la decada de los setenta, viene a consolidar nuevaspropuestas de conservacion y la creacion y organizaci6n de entidades que venian funcionandoa traves de universidades y entes gubemamentales separados. Estas, conjuntamente con otrasinstituciones, consolidaban el marco del estudio de los recursos geneticos en Venezuela.Desde la conservacion in situ, expresados por los Parques Nacionales, Monumentos Naturalesy reservas de Fauna, todas ellas englobadas en los que se conoce como Areas Bajo Regimende Administracion Especial (ABRAES), hasta una serie de Museos, Herbarios, Jardinesbotanicos y bancos de germoplasma que albergan numerosas muestras en la docurnentacionde los recursos geneticos,

17. Venezuela es reconocida como un pais megadiverso, que alberga numerosas especies yvariedades de plantas pertenecientes al neotropico, muchas de ellas endernicas 0 de restriccionen su distribucion geografica. Muchos grupos de microorganismos de la diversidad "animal"y "vegetal" son desconocidos, tales como dinoflagelados y animales marinos microsc6picos.En esta misma situacion se encuentran numerosos invertebrados que se ignora el numero deespecies. Recientemente se han hecho los primeros esfuerzos compilativos para ver ladiversidad biologica en Venezuela a nivel del numero de especies (Aguilera et al. 2000;MARN 2000, 200 I; La Marca 1997), las cuales superan en los grupos conocidos las 200.000especies, tal como se observa en la tabla I

OMPIIGRTKlQUII01l4pagina 6

Tabla 1. Lista de especies de plantas y animales presentes en Venezuela (Fuente: MARN 2000,especies separadas por "Reines")

ReinosMonerasHongosAlgas y liquenesVegetalAnimal

N° de especies3131103220525000115674

18. Entendiendo que el numero de especies es parte de esa diversidad biol6gica presente enVenezuela, por tanto la documentaci6n de los recursos geneticos ha partido de las numerosasformas de almacenamiento de muestras de estas especies y se ha desarrollado mas a traves delos bancos de germoplasma. En la tabla Z se observan numerosas instituciones que tienen quever con la documentacion de los recursos geneticos,

Tabla Z. Instituciones venezolanas relacionadas con la documentacion de losrecursos geneticos.

Museos, Herbarios, Colecciones y Jardines Botanicos Tipos de coleccion

Fundacion Jardin Botanico de Venezuela. Caracas Plantas vivasJardin Botanico Baltasar Trujillo. U.c.v. Azronomia, Maracay Plantas vivasFundaci6n Jardin Botanico de la UNELLEZ Barinas Plantas vivasJardin Botanico de la Universidad del Zulia. Maracaibo Plantas vivasJardin Botanico de la Universidad Francisco de Miranda. Coro Plantas vivasFundacion Jardin Botanico del Orinoco. Ciudad Bolivar Plantas vivasFundacion Jardin Botanico Delta Amacuro. Tucupita Plantas vivasCentro Jardin Botanico. Merida Plantas vivasHerbario de Barquisimeto, Universidad Lisandro Alvarado. Muestras de PlantasBarquisimeto.Herbario de Caracas, Museo de Historia Natural La Salle. Caracas Muestras de PlantasHerbario Ovalles, Facultad de Farmacia, U.C.v. Caracas Muestras de PlantasHerbario Nacional de Venezuela. Jardin Botanico. MARN. Muestras de PlantasCaracasHerbario de Coro, LU.T.A.G. Coro. Muestras de PlantasHerbario de Cumana, Universidad de Oriente. Cumana, Muestras de PlantasHerbario de Jusepin, Universidad de Oriente. Maturin Muestras de PlantasHerbario de Maracaibo. Universidad del Zulia, Maracaibo Muestras de PlantasHerbario de Maracay, UPEL, Maracay. Muestras de PlantasHerbario Victor Manuel Badillo, U.C.V. Maracay. Muestras de PlantasHerbario Micologico. CENIAP- FONAIAP. Maracay. Muestras de PlantasHerbario de la Facultad de Ciencias Forestales, U.L.A. Merida. Muestras de PlantasHerbario Merida de la Facultad de Farmacia U.L.A. Merida. Muestras de PlantasHerbario Universitario UNELLEZ, Guanare. Muestras de PlantasHerbario Julian Steyermark, MARN. Puerto Ayacucho. Muestras de PlantasFicoteca del Instituto Oceanografico. UDO, Curnana edo. Sucre. Muestras de Plantas

OMPIJGRTKJQUIJOI/4pagina 7

Herbario de la Universidad Experimental del Tachira. UNET, Muestras de PlantasSan Cristobal.Herbario Regional de Guayana, Ciudad Bolivar. Muestras de PlantasColeccion de referencia de San Ignacio de Yuruani. C.V.G. Muestras de PlantasCentro Nacional para la Conservacion de los recursos GermoplasmaFitoaeneticos (CNCRF)- CENIAPInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) GermoolasmaBanco de germoplasma, Estacion Experimental Amazonas, Puerto GermoplasmaAyacucho, INIA.Coleccion Ornitologica Phelp, Caracas. AvesColeccion de Vertebrados de la ULA, Merida. AvesColeccion Herpetologica del CIEZA (CIEZAH). Anfibios y reptilesColeccion de Anfibios v Reptiles de la ULA, Merida. Anfibios y reptilesMuseo de Ciencias Naturales de Caracas, Caracas. ZoologiaMuseo del Instituto de Zoologia Agricola UCV, Maracay. InvertebradosMuseo de Historia Natural La Salle, Caracas. ZoologiaMuseo de Biologia de la UCV, Caracas. ZoologiaMuseo de la Estacion Biologica de Rancho Grande, Maracay. ZoologiaMuseo de Biologia de la LUZ, Maracaibo ZoologiaMuseo de Ciencias Naturales de la USB, Caracas ZoologiaMuseo Oceanografico Hno. Benigno Roman, Margarita ZoologiaMuseo de Quiropteros dellnstituto de Investigaciones ZoologiaVeterinarias, MaracavMuseo de Zoologia de la Universidad Experimental del Tachira, ZoologiaSan CristobalMuseo del Instituto Pedagogico de Caracas, Caracas ZoologiaMuseo de Ciencias Naturales Mataclara, Cojedes Zooiogia

19. En Venezuela existen mas de cincuenta centros que tienen que ver con ladocumentacion de los recursos geneticos. Los mas importantes son cerca de 3 I en el area deplantas y 16 en el ambito zoologico. Estos tienen desde muestras de plantas vivas como losbancos de germoplasma y jardines botanicos; bancos de semillas, cultivos de tejidos enalgunos centros gubemamentales y universidades; las muestras botanicas en herbarios;colecciones de animales en los museos y la presencia de algunos animales vivos en Acuariosy Zoologicos, los cuales no estan en la lista de la tabla 2.

V. EXPERIENCIA VENEZOLANA EN LA DOCUMENTACIONDEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

20. En Venezuela existen numerosos centros de documentacion de la diversidad biologicacomo herbarios y museos, los cuales tiene bases de datos asociadas y que almacenaninformacion consultada a comunidades indigenas y locales. Actualmente se handesarrollado algunas especializadas en la docurnentacion del conocimiento tradicional(Fernandez et at. 1998), las cuales se han estructurado en base a la informacion provenientede la literatura de plantas medicinales venezolanas. Royero et al. (1999) han desarrollado labase de datos BIOZULUA, cuya version actual es la 5.0, la cual utiliza material multimedia ysistemas de informacion geograficos, con textos, fotos, sonidos y videos.

OMPVGRTKlQUV01/4pagina 8

VI. LA EXPERIENCIA VENEZOLANA CON LA BASE DE DATOS BIOZULUA

A. Motivaci6n

21. EI origen de la base de datos de BioZulua se fundamenta en los conceptos desarrolladosen 1998, cuando comenz6 este proyecto y los cuales son mencionados a continuaci6n: EIestudio de la diversidad biol6gica en un contexto global ha venido tomando mayortrascendencia en los ultimos afios por su importancia econ6mica y la necesidad de suconservaci6n. Mas aun, es parte de una estrategia mundial adelantada por numerosas nacionespara el usa sustentable de la biodiversidad y para no solamente quedarse en el ambito delestudio sistematico de la misma. Esto se puede ejemplificar cuando el director general de lasNaciones Unidad para la Agricultura y la Alimentaci6n ha aseverado que la misi6n de la FAOes salvar la biodiversidad como fuente de desarrollo constante (FAO, 1993).

22. En el caso de las plantas de uso agricola y especies silvestres se estan extinguiendo a unritmo creciente, se ha estimado que desde el comienzo de este siglo se han extinguido el 75%la diversidad genetica de los cultivos agricolas. Esto ha traido como consecuencia la erosi6nbiologica, que deterrnina una disminuci6n de genes disponibles para aumentar laproductividad del cultivo, la resistencia de plagas y el control de enferrnedades de plantasyanimales.

23. Desde el punto de vista farmacol6gico se conoce la importancia de la Biodiversidad.En 1990 la industria biotecnol6gica en los Estados Unidos produjo articulos farmaceuticosque se aproxima a los 2.000 millones de dolares, 0 mas aun, se conoce que un cuarto de losproductos farmaceuticos de los Estados Unidos proviene de plantas (Dobson 1992).

24. Si tomamos en cuenta el valor economico, los aspectos legales y eticos son muchos losejemplos que se pueden citar en cuanto a la importancia estrategica de la biodiversidad. Valela pena mencionar e1 acuerdo entre el Gobiemo de Costa Rica y MERCK-INBIO, el cual hasido renovado, para el estudio de 10.000 muestras de plantas, animales y muestras de suelos(Coughlin 1993).

25. Las variedades de plantas que conocen los campesinos e indigenas en los paises endesarrollo son muy numerosas. Gran parte de la alimentacion y el uso medicinal proviene deespecies usadas desde tiempos remotos. Ochenta por ciento de esta poblaci6n depende dederivados de plantas para alguna de sus curaciones (Browning 1992).

26. Actualmente en Venezuela existen un poco mas de 315.815 indigenas en todo elterritorio nacional, agrupados en 27 grupos etnicos diferentes. De estos, solamente sietetienen una poblacion mayor de cinco mil individuos, a saber: Guajiro, Warao, Pemon,Yanomami, Guajibo, Piaroa y Karina; representando colectivamente el 92% de la poblaci6nindigena del pais (OCE! 1993). La mayor concentraci6n de indigenas se encuentra en elestado Zulia y en la regi6n de Guayana.

27. Cada dia dependemos mas de un menor numero de variedades y a consecuencia de ello,de un acervo genetico en rapida disminuci6n. La razon primordial de ello es que variedadescomerciales uniforrnes estan sustituyendo a las tradicionales, debido a que agricultoresabandonan las razas autoctonas para cultivar nuevas variedades de alta produccion por 10quelas tradicionales acaban desapareciendo (FAO 1993). EI inconveniente de esta tendencia esque las variedades comerciales presentan poca diversidad genetica 10 que limita su respuesta

OMPIIGRTKlQUIIO114pagina 9

como poblacion frente a ataques de plagas y enfermedades. Un ejemplo de esta reduccion deespecies y variedades agricolas es que actualmente la alimentacion humana esta basadaprincipalmente en solo 12 cultivos, de los cuales 4 especies son la base de la alimentacion del60% de la hum anidad.

28. EI objetivo del proyecto de base de datos BioZulua es almacenar una serie deinformacion etnobiologica para evitar la perdida de la informacion que poseen diversas etniassobre plantas y animales utiles desde los puntos de vista alimentario y medicinal, asi comoaquellos conocimientos sobre las tecnologias que utilizan para elaborar productosmanufacturados como alimentos, herramientas, utensilios, articulos para la construccion, etc.Los objetivos particulares de la Base de Datos (BioZulua) es la de identificar y caracterizar lasespecies 0 variedades animales y vegetales utilizadas por las culturas indigenas ycomunidades locales; perpetuar la informacion adquirida mediante un sistema de datosgrafico; actualizar la base de datos grafica de tecnologia Multimedia (fotografias, texto, video,sonido) para almacenar la informacion de las especies utilizadas por las diversas etnias; hacerde la base de datos una herramienta util para la transferencia de informacion y para reinsertarestos conocimientos en las comunidades indigenas aculturizadas; aumentar los esfuerzos queestan realizando diferentes instituciones del pais para preservar la diversidad biologica,

B. Metodos

29. Base de datos: la base de datos desarrollada en el proyecto tiene la particularidad dealmacenar textos, sonidos, irnagenes y videos digitalizados y la cual se denominaBlOZULUA. En la construccion del "softwared" de BioZulua se utilize el sublenguaje"SQL", empleando programacion de alto myel con el programa Visual Basic Version 6.0.Para los procesos multimedia se utilizaron controles "Activex" de "Microsoft Corporation",creando una interfase que interactua con los rnetodos y datos de la biblioteca. Busqueda deinformacion: la obtencion de la informacion del campo es la actividad basica del proyecto yconsiste en recopilar la mayor cantidad de informacion posible de las especies de plantas yanimales, adernas del usa y manipulacion que se da a los mismos. Para ello se realizaronencuestas a los expertos (hombres y mujeres de las comunidades indigenas), generalmente sevisito el conuco 0 al area de influencia de la comunidad con el jefe de la familia acompafiadopor personas jovenes que ayudaron con la traduccion; de ser posible se invitaron a las mujeresque trabajan en el conuco. Es de hacer notar que en este proyecto participan antropologos,biologos (etnobiologia), ingenieros agr6nomos, ingenieros de recursos, asi como la asistenciade tecnicos en cornputacion y tecnologos de alimentos. Esto con la idea de un manejo de lainformacion no particularizado en un proceso meramente antropologico, botanico 0

zoologico, sino en la convergencia de procesos multidisciplinarios.

30. Toma de muestras biol6gicas: la toma de muestras biol6gicas se realizaron con losmetodos conocidos para la preparacion de especies vegetales, en el caso de animales se utiliz6formol al 10% 0 alcohol al 70%. Algunas muestras fueron preparadas para analisis quimicosproximales de acuerdo con los metodos empleados en tecnologia de alimentos y losestandares dellnstituto Nacional de Nutrici6n de Venezuela.

31. Toma de muestras para la digitalizaci6n: la obtenci6n de las imagenes de las especies 0

los procesos de transformacion de productos se realizo mediante camaras fotograficas opticascon el formato de diapositivas y camaras de video y fotografia digital de resolucion cercana alos 1500 dpi. Para captar los sonidos del nombre etnico de la especie y otras grabaciones se

OMPVGRTKlQUV01l4pagina 10

utilize un grabador de sonido con salida digital. Todas las muestras digitales permitieronposteriormente almacenar cada registro con su respectiva imagen, video y sonido,conjuntarnente con la informacion de los procesos tecnologicos para la manufactura dealimentos, herramientas, utensilios, y la descripcion del habitat donde se encuentra la especie,ademas de la informacion de cada registro (se estima tomar 5 fotos por cada especie 0

variedad vegetal y tres para cada especie animal). Para las imagenes de plantas se tornaranfotos y videos del habito, la flor y fruto y de cualquier otra caracteristica de interes comocortezas, raices, cortes de flares y frutos, etc.

C. Aplicabilidad de los resultados:

32. Una consecuencia a largo plazo de este proyecto, seria la posibilidad de uso sostenidode especies vegetales y animales, antes desconocidas por nuestras culturas, como fuentes dealimentos y medicinas, ademas de potenciar la calidad de aquellas plantas subutilizadas.Desde el punto de vista agricola, se rescataran variedades que posiblemente aportaran genesresistentes a enfermedades y plagas, asegurando asi el suministro de alimentos en el futuro.Adicionalmente uno de los resultados preliminares es que se demuestra que los indigenas delAmazonas cultivan y manejan una gran variedad de plantas, 10 que contribuye a aumentar elconocimiento de la diversidad biologica del area Amazonica,

33. Con los resultados obtenidos en la Base de Datos y su informacion de las diferentesespecies y su localizacion, sera mucho mas facil su recoleccion para la creacion de un granBanco de Gerrnoplasma, que invitaran la perdida de diferentes variedades 0 especies. LaBase de Datos es una herramienta importante para los investigadores en el area de lamedicina, la agricultura, la tecnologia de alimentos y productos naturales.

34. Del rescate de esos conocimientos resultaran grupos etnicos, hoy enfrentados con laperdida de sus recursos naturales de subsistencia, sino tambien para el resto de la humanidadproporcionando altemativas a las necesidades y condiciones siempre cambiantes, mejorandola calidad de vida.

D. Beneficiarios

35. Inicialmente durante la busqueda de informacion las personas que participen de lascomunidades como baquianos, traductores y expertos estan al tanto de la informacion que seesta copilando, entendiendo el valor estrategico que tiene la biodiversidad para las propiascomunidades. Una vez creada la Base de Datos, los primeros beneficiarios seran lasdiferentes comunidades, ya que el conocimiento ancestral de los recursos que utilizan no seperdera del todo por estar las mismas perpetuadas en la Base de Datos, a donde la etnia y elGobiemo pueden recurrir para la reinsercion de la informacion a las comunidades. Asimismo,las comunidades se beneficiaran con los intercambios de informacion interetnicos, 10 quepermitira a las comunidades que anteriormente desconocian un recurso disponible, laposibilidad de que puedan aprovecharlo.

36. Adicionalmente muchas plantas y animales utilizados a baja escala por la comunidadtendran un valor cornercial, bien sea como medicina, alimentos etc. Estas comunidades

OMPVGRTKlQUV01l4pagina II

podran cultivar 0 criar estas especies para satisfacer el mercado. Con la gran ventaja de queson especies adaptadas a estas regiones (bien sea el suelo, clima, plagas, etc.) por 10 que lascomunidades tendran una ventaja para su producci6n y comercializaci6n.

37. Indudablemente que el gran beneficiario de esta informacion sera la hurnanidad, ya queel proyecto consiste en la recopilaci6n de informaci6n de especies de utilidad inmediata parael hombre, por 10 que estas propiedades de plantas y animales que benefician a un grupoparticular de personas de una comunidad 0 etnia particular, podria pasar a beneficiar al restode la humanidad. Igualmente el Estado Venezolano se beneficiara con esta informaci6n quees un patrimonio nacional y sus recursos geneticos. Una vez creada la Base de Datosinmediatamente este conocimiento anteriormente aislado y poco disponible adquirira un valoragregado importante y servira para que la nacion tenga una idea mas clara y precisa de suvalor e importancia al firmar posibles convenios y/o acuerdos con otros paises y/o empresasque quieran acceder a la informacion. Asimismo, las personas que toman decisiones en elpais tendran mayor conciencia de su importancia y por ende, existira una mayor conservaci6nde la Biodiversidad en Venezuela.

38. EI presente trabajo ha demostrado que el conocimiento ancestral que poseen diversasetnias es indispensable para la preservaci6n y el mantenimiento de la diversidad biologica ytal como indica Posey (1987) las especies de plantas, animales y microorganismo en generalno se distribuyen de manera uniforme sino a manera de mosaico en zonas biogeograficas ybiomas que son reconocidas a distintos niveles por muchos grupos humanos incluyendo lasetnias indigenas.

39. En la actualidad se esta desarrollando un proyecto con los datos generados por la basede datos con tres importantes centros de investigaci6n de Venezuela. La propuesta sedenomina: "Estudio Quimico Bio-dirigido de Plantas Medicinales del AmazonasVenezolano. Caracterizaci6n de Posibles Constituyentes Bio-Activos", cuyos objetivos son:evaluar quimica y biol6gicamente los componentes de plantas amaz6nicas con posibleactividad medicinal utilizando datos etno-botanicos obtenidos a partir de la base de datos deBiozulua". Este tipo de estudio aportara nuevos datos que Ie daran valor agregado alconocimiento tradicional.

VII BIBLIOGRAFIA

Aguilera, M., A. Azocar, E. Gonzalez-Gimenez. 2000. Biodiversidad en Venezuela.CONICIT Fundacion Polar (Citado por MARN 2000).

Bisby, F. Coddington, J., Cracraft, J., Wawksworth, D., Lipscomb, D., Morin, D.,Munyentembe, P., Olsen G., Quicke, D., Van Regenmortel, M & Roskov, Y. 1995.Characterization of Biodiversity: Biodiversity from a Taxonomic and evolutionaryperspective. In: Global Biodiversity Assessment (V. Heywood & R. Watson eds.). CambridgeUniversity Press: 21-57.

Browning, G. 1992. Biodiversity Battle. Na'1 Joumal24: 1827.

Carvalho, N. 1999. From the sharnas hut to the patent office: how long and winding is theroad? I and II., Revista da Associacao Brasilera da propiedade Intelectua1 (ABPI). 41: 3-17.

OMPIJGRTKlQUIJO1/4pagina 12

Coughlin, M. D. 1993. Using The Merck-1MBio agreement to clarify the convention enBiological diversity. Columb. J. Trans. Law 31 (2):337-375.

Dobson, T. 1992. Los of biodiversity: an international perspecctive. M.e. 1. int L.8 Con. Rec.17 (227), 227-294.

FAa. 1993. La Diversidad de La Naturaleza: un patrimonio valioso, Roma, 25 pp.

Fernandez, A., F. Michelangeli, B. Milano, G. Vele & B. Wiliams. 1998. Aprovechamientosostenible de las plantas medicinales. Diagn6stico. Propuesta Nacional de la DiversidadBiologica, AsoMuseo-BioCentro UNELLEZ- MARN, 47 pp. YBase de Datos digital (FileMaker Pro 4.0, version para programadores).

Gil, E. & R. Royero. 1999. Biodiversidad y conocimiento ancestral: avances y notas para suestudio. Mernorias del Instituto de Biologia Experimental, Caracas 2: 149-152.

Guidon, N. & B. Arnaud. 1991. The chronology of the New World: two faces of one reality.World Archaeology 23(2): 167-178.

Heywood, V., 1. Baste, K. Gardner, K. Hindar, B. Johnsson & P. Schei. 1995. Introduction.In: Global Biodiversity Assessment (V. Heywood & R. Watson eds.). Cambridge UniversityPress: 3-19.

La Marca, E. (ed.). 1997. Vertebrados: actuales y fosiles de Venezuela. Museo de Ciencia yTecnologia de Merida. vol. 1, Merida, 298 pp.

MARN. 2000. Primer informe de Venezuela sobre diversidad bio16gica. Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Diversidad Biologica,Caracas, 227 pp.

MARN. 2001. Estrategia Nacional sobre Diversidad Biol6gica y su Plan de Acci6n.Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Diversidad Biologica,Caracas, 135 pp.

MARNR. 1995. Informe nacional de Venezuela sobre recursos fitogeneticos, MARNR,CNCRF, Caracas.

aCE!. 1993. Censo indigena de Venezuela 1992, Torno!. Oficina Central de Estadistica eInformatica. Presidencia de la Republica. Republica de Venezuela, 535 p.

Posey, D. 1987. Introducao: Etnobiologia: Teoria e Practica. In: Suma Etnologica Brasileira(D. Ribeiro ed.). PetropoJis editorial, 2da edition I: 15-25.

Royero, R. 200 I. Ventajas y riesgos de la documentacion del conocimiento tradicional y delos recursos geneticos, Reunion de la OMPI, Noviembre del 2001. Quito, Ecuador, 17 pp.

Royero, R. !. Narbaiza, A. Narbaiza, 1. Contreras & G. Vele. 1999. Base de datos para lainformaci6n agroalimentaria, de tecnologia ancestral y medicina nativa para el desarrollosustentable en diversas etnias del Amazonas. Memorias dellnstituto de BiologiaExperimental, Caracas 2: 85-88.

OMPVGRTKlQUVOl/4pagina 13

Vivas-Eugui, D. 200 I. EI regimen legal y la experiencia venezolana en materia de acceso alos recursos geneticos, los conocimientos tradicionales y la propiedad Intelectual. Reunion deCuzco, 2001, Peru. 9 pp.

Wilbert, W. 1995. Conceptos etnoecologicos Warao. Scientia Guainae 5: 335-370.

Wilbert, W. 1999. La etnobotanica Warao en su contexto cultural. Memorias dellnstituto deBiologia Experimental, Caracas 2: 85-88.

Wright, H. 1991. Environmental conditions forpaleoindian immigration. In: The firstAmericans: search and research. Dillehay, T & D. Meltzer (eds). CRC Press, Boca Raton,113-135.

[Fin del Documento]