38
- Ministerio de Alabanza Guiboréi El-Shaddái | Comunidad Anshéi Ha’Dérej, Heredia 2010/5771 Seminario Shofar Sobre tus muros Jerusalén he establecido centinelas quienes todo el día y toda la noche no estarán en silencio. Aquellos que recuerdan al Eterno no callen, ni le dejen descansar hasta que Él establezca a Jerusalén como Alabanza Plena en toda la Tierra.Isaías 62:6-7 Dr. Conrado Umaña MSc. Teresita Torres Ing. Virginia Cubillo Ing. Kéylor González

Seminario Shofar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario Shofar

-

Min

iste

rio

de

Ala

ban

za G

uib

oré

i El-

Shad

dái

|

Co

mu

nid

ad A

nsh

éi H

a’D

érej

, Her

edia

20

10

/57

71

Se

min

ari

o S

ho

far

“Sobre tus muros Jerusalén he establecido centinelas quienes todo el día y toda la noche no estarán en silencio. Aquellos que recuerdan al Eterno no callen, ni le dejen descansar hasta que Él establezca a Jerusalén como Alabanza Plena en toda la Tierra.” Isaías 62:6-7

Dr. Conrado Umaña MSc. Teresita Torres Ing. Virginia Cubillo Ing. Kéylor González

Page 2: Seminario Shofar

Introducción:

Este seminario de Shofar está orientado a las personas que

hayan sentido el llamado del Dios Eterno para formar parte de

este ministerio y quieran ser obedientes a Él, lo cual significa:

Comprender sus tiempos, es decir, su Shabbat, sus Fiestas

y sus señales (Joel 2:1)

Contribuir con la restauración de la Casa de David, esto es,

la Alabanza Plena.

Atender a la restauración del Ministerio de los Profetas.

Hacer que la Voz del Eterno sea escuchada en todos los

confines de la Tierra.

Resguardar los muros de Jerusalén hasta que sea puesta

como Alabanza en toda la Tierra (Is. 62:6-7)

Para esto, los temas seleccionados enfatizan el Respaldo de

este Ministerio en las Escrituras, su presencia en las Fiestas,

implicación entre los Profetas e integración en el Ministerio de

Alabanza.

Page 3: Seminario Shofar

El Shofar: La voz del Eterno

Es un instrumento aerófono1 de capacidad melódica que se

fabrica con base en los cuernos de un animal kósher (apto para

el consumo humano según las ordenanzas de la Torah en Lv. 11

apoyadas en la ley tradicional judía llamada Jalajah) que por lo

general, es un antílope o un carnero, este animal es destinado

para dicho propósito desde que nace y no se sacrifica hasta que

tenga por lo menos un año.

Una vez que el animal se sacrifica según la normas del Templo

de Jerusalén, se procesa para limpiarlo, pulirlo y entonarlo, la

afinación del instrumento dependerá de su tamaño, su

preparación y del animal del cual se obtuvo. En forma genérica,

los Shofarot (plural de Shofar) tienen por lo general 3 tonos,

algunos ejecutantes logran producir un cuarto tono o inclusive

más, sin embargo, para los diversos oficios, se necesitan

solamente dos tonos los cuales, dependiendo del instrumento

puede variar la tesitura (extensión tonal).

Cuando el Shofar está listo, se lleva a un Rabino para que lo

certifique, quien además de validar los aspectos anteriores,

verifique si está “cafuf” lo cual quiere decir “torcido” o

“quebrado” lo cual consiste que entre la curva superior y la

curva inferior no haya una línea recta, esto significa que el

profeta debe doblarse (torcerse o quebrarse) delante del

Eterno

1 Significa que suena por acción del viento principalmente, otros ejemplos de aerófonos son el clarinete

y la trompeta

Page 4: Seminario Shofar

Ejemplos de Shofar “Cafuf” y no “Cafuf”

Cafuf →

← No Cafuf

Page 5: Seminario Shofar

Partes:

A continuación un detalle de las partes:

Boca

Boquilla

Curvas

Boca

Boquilla

Curva

Page 6: Seminario Shofar

Tokéah y Tokaat

Se llama “Tokéah” al varón que ejecuta los sonidos del Shofar, y

“Tokaat” a la mujer que de igual forma, hace sonar el

instrumento. Algunas de las características de los Tokeím

(plural del tokéah) son:

1. Posee la capacidad de producir al menos dos tonos con su

instrumento

2. Es entendida en cuanto a los tiempos del Eterno

3. Sabe y vive Torah, esto es, guarda el testimonio de Yeshúa

4. Conoce los momentos musicales en los cuales se deben

ejecutar los diversos toques.

5. Por lo general y no exclusivo, son predominantes en los

Ministerios de la Copa2, o sea, los ministerios que forman

punta de lanza e irrumpen delante del Trono de Ha’Shem,

algunos ejemplos de otros Ministerios de Copa son:

Alabanza, Danza y Profetas.

Aunque en algunas ramas del judaísmo3 es prohibido el uso del

Shofar por parte de la mujer en la Kehilah (congregación o

comunidad) limitándola únicamente al uso devocional/personal

en su casa, la Torah no hace ninguna restricción del caso, razón

por lo cual, vamos a determinar que por la Palabra del Eterno,

personas de ambos sexos pueden ser Ejecutantes de Shofar.

2 Esto en relación con las tres partes del Árbol (Salmos 92:12) Copa, Tronco y Raíz, lo cual representa la

clasificación de los diversos Ministerios del Reino sempiterno de Ha’Shem 3 Principalmente el judaísmo ortodoxo, ultraortodoxo, conservador y Lubavitch

Page 7: Seminario Shofar

Kol ha’Shofar

La voz del Shofar o sonidos, se pueden interpretar de 3 formas

diferentes, por definición corresponden a:

1. Teruah: esta voz se relaciona con “la alarma” y se

compone de un tiempo en tono grave más unos 4 ó 5

tiempos en tono agudo ligados y a continuación siete

Staccatos en el tono agudo, visto en forma musical

Lo representado en la partitura es 1/3 de Teruah, lo que

significa que debe interpretarse esa secuencia tres veces para

alcanzar una Teruah completa. Este sonido es propio de la

Festividad de Rosh Ha’Shanah4, que en la Torah se llama

también “Yom Teruah” o Día de la Teruah.

2. Tekiah: Similar a la Teruah pero sin los Stacattos finales,

representa la explosión o toque, muy similar al sonido de

una trompeta, musicalmente se podría representar así:

4 Cabeza del año, representa la cuenta de los años en el calendario hebreo

Page 8: Seminario Shofar

Al igual que en la Teruah, la Tekiah se suena tres veces, es decir,

en la partitura se representa 1/3 de Tekiah.

3. Shevarim: Representa el quebranto delante del Eterno,

además es símbolo del clamor por aquellos que aún no

han llegado a la Senda de Dios, es un tono agudo seguido

en forma ligada por uno grave, visto en música es:

El sonido agudo representa el gozo y el sonido grave

representa el clamor, es decir, que Shevarim denota que

debemos gozarnos, pero no olvidarnos del arrepentimiento

ni de quienes no han llegado a la Plenitud del Padre, este

sonido es propio de la Festividad de Sukot5 y Luna Nueva.

Con estos tres toques se desarrollan todos los diferentes

oficios del Shofar, en las Escrituras estaban ligados a temas

como:

1. Alerta ante el peligro (apercibimiento) o un evento

importante, en estos casos eran sonados por los

Centinelas.

2. Reunir/convocar a la Kehilah (congregación), en este caso

sonado por Autoridades y Sacerdotes.

3. Actos proféticos, sonados por profetas.

4. Señalamiento de tiempos y sazones, ejecutados por

profetas, Sacerdotes, Levitas.

5 Cabañas, conocida en Occidente como Fiesta de los Tabernáculos

Page 9: Seminario Shofar

5. En el servicio de Alabanza, sonado por Ministros de

Alabanza.

Cuidados del Shofar

Para este caso en particular, existen dos perspectivas que el

Tokéah o la Tokaat deben considerar como cuidados del

instrumento, así pues tenemos:

1. Cuidados técnicos: Son varios los cuidados, de suma

importancia, que deben tomarse en consideración a la

hora de adquirir un Shofar:

a. Curación: Una vez que se adquiere el Shofar debe

ponerse en curación; a diferencia de otros

instrumentos que son de origen vegetal o mineral, los

Shofarot, procedentes de animales, están en la

necesidad de ser limpiados mediante este proceso. La

curación consiste en taparlo por ambos extremos y

llenarlo de algún producto con alcohol (vino, whisky

alcohol 90%, etcétera) y dejarlo en reposo durante

tres semanas, cada semana cambiando su posición,

esto permitirá que bacterias, grasas y residuos de

saliva sean eliminados, contribuyendo así con el

mantenimiento sanitario y la afinación del

instrumento. Este proceso debe hacerse por lo menos

dos veces al año.

b. Limpieza de la boquilla: Cada vez que se vaya a

utilizar, se debe limpiar la boquilla del Shofar con un

pañuelo y con alcohol (líquido o en gel), esto para

eliminar elementos que hayan podido adherirse del

medio ambiente (bacterias, polvo, etc.) y proteger así

la salud del Ejecutante.

Page 10: Seminario Shofar

c. Golpes y temperatura: Aunque posee un alto nivel de

resistencia en comparación con otros instrumentos,

debe evitarse que el Shofar se caiga o se golpee

fuertemente contra objetos sólidos que puedan

ocasionarle fisuras, ralladuras, raspaduras o rupturas,

cualquiera de los efectos anteriormente descritos

pueden alterar la tonalidad y afinación. Otro elemento

importante es que no debe calentarse con fuego ni

estar a temperaturas que tengan la capacidad de

cambiar su forma (mayor a 100 ºC), en este caso el

Shofar deja de ser funcional.

d. Transporte y reposo: en ambos casos, no debe

ponérsele ningún objeto encima que pueda ir

alterándolo (por ejemplo, un estuche con una guitarra

o una pila de libros) y si es posible, se debe tener en

un “stand” o un estuche especial para él.

2. Cuidados litúrgicos: En relación con este tema, existen

varios cuidados por considerar dado en importante

significado del Shofar, así tenemos:

a. Bendecir al Eterno: Antes del sonar el Shofar, el

ejecutante (Tokéah o Tokaat) debe decir la Bendición:

“Baruj Atah Adonái Eloheinu Mélej Ha’Olam asher

Kidshanu be’mitzvotav ve’tzivanu al-lishmoa Kol

Ha’Shofar Amé”n6” que en español quiere decir

literalmente: “Bendito seas Tú Señor nuestro Dios Rey

del Universo quien nos ha santificado con sus

Mandamientos y nos ha ordenado escuchar (atender,

prestar extrema atención) la Voz del Shofar, Amé”n.”

6 La palabra Amé”n es un una sigla de las palabras hebreas Adonái, Mélej Neemán que significa El Señor

Rey es Fiel.

Page 11: Seminario Shofar

b. Al sonar: Una vez que el Shofar vaya a sonar, todas las

personas presentes en un diámetro audible de su voz y

conocedores de Ha’Shem, deben ponerse de pie

inmediatamente o antes de que inicie la Voz del

Shofar a menos que por impedimentos físicos se vean

imposibilitados de hacerlo. Quienes se pongan de pie

no deben sentarse hasta que haya finalizado el sonido.

c. Caídas y posición: El Shofar no debe dejarse caer ni

ponerse nunca en el suelo a menos que sea por salvar

la vida propia, según la tradición, si el Shofar se deja

caer o se pone en el suelo, el Rabino de la Comunidad

deberá ayunar durante una semana. La prohibición de

esto es porque al representar la Voz de Ha’Shem, no

puede ser que ésta sea pasada por tierra ni pisoteada,

sino que siempre debe estar en lo alto, cerca de oído y

de la mente de las personas.

d. Posición en el cuerpo: El Shofar debe agarrarse del

lado derecho de la persona y siempre con la boca

hacia arriba, esto tiene dos significados el estar al lado

derecho representa que el corazón, el cual está a la

izquierda, debe “correr” a buscar el Dicho del Eterno y

la boca hacia arriba quiere decir que la Palabra del

Eterno está en su Trono Celestial (que es por donde se

emite el sonido) y la boquilla, que es por donde el

profeta habla, está en la Tierra; de esa forma, Cielo y

Tierra son Testigos de que su Palabra está vigente.

e. No alterar la boca ni la boquilla: Ambos extremos del

Shofar no deben ser alterados por el fuego, esto

significaría que el Dicho de Ha’Shem está siendo

modificado.

Page 12: Seminario Shofar

f. Debe ser cafuf: En relación con lo enseñado

anteriormente, debe poseer esta característica.

El Shofar: el Tiempo de Dios en el Espacio del Ser Humano

El Shofar es un instrumento de gran peso en las Escrituras y por

tanto, en todos los creyentes en Yeshúa, al hablar de Shofar

estamos afirmando que es la muestra que nos recuerda el

insistente beneficio del querer de Dios por introducir su tiempo

en nuestro espacio, como se muestra a continuación, el Shofar

fue incluido desde los tiempos más antiguos en toda la serie de

Libros que la escritura posee, de esa forma tenemos que:

1. EN LA TORAH

a. En los novilunios y en todas las conmemoraciones (Nm

10:10)

b. En las victorias (Jos 6:5)

c. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del

Hombre (Lv 25:9-11)

2. EN LOS PROFETAS

a. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del

Hombre (Is 18:3 y Zac 9:14)

Page 13: Seminario Shofar

3. EN LOS ESCRITOS

a. En la Tehilah (150:3)

b. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del

Hombre (Sal 81:3)

4. EN LA BERIT MEJUDÉSHET

a. En la declaración del Tiempo de D’os en el espacio del

Hombre (Mt 24:31, I Cor 15:52 y I Tes 4:16)

Page 14: Seminario Shofar

El Shofar en las Fiestas

Al hablar de Shofar, hablamos de tiempos y si hablamos

de tiempos, hablamos de Fiestas. Son 7 las Fiestas

celebradas en Israel:

Pésaj ve’Jag Ha’matzot:

Representada por el color rojo, Pésaj (pasar por alto) es

la fiesta en la que se conmemora la Salida del Pueblo de

Israel desde Egipto, además marca el tiempo profético en

el que Mashíaj dio cumplimiento a su labor, junto con

Pésaj se celebra durante 7 días la festividad de los Panes

sin Levadura, así cuando Rav Shaúl (Pablo) habla de este

pan y esta copa se refiere a ese pan y esa copa que no se

leudan y no al final de la celebración de esta fiesta como

se enseña y practica en otro contexto, por tanto, Shofar

nos recuerda que cada 14 de Nisán tenemos la dicha de

recordar y anunciar la obra del Mashíaj y la liberación de

nuestro pueblo, no en el tiempo que sea ni en el que los

hombres hayan puesto, sino en el que nuestro Padre

Celestial ha establecido.

Shavuot:

El color de esta fiesta es el naranja, literalmente

“Shavuot7” significa “semanas” porque se celebra 7

semanas después de Pésaj, en la Brit Mejudéshet8 se

describe cómo los Talmidim (discípulos) de Yeshúa

estaban celebrándola. El color naranja representa el

Fuego que había en el Monte Sinái cuando el Eterno daba

la Torah, en el sentido más profético, Shavuot representa

7 Se conoce en occidente como Pentecostés

8 Pacto Renovado, conocido erróneamente como Nuevo Testamento.

Page 15: Seminario Shofar

la boda entre el Jatán (Novio, que es el Eterno) y la Kalah

(novia, que es Israel) con el pacto matrimonial o Ketuvah

(que es la Torah), no por casualidad el libro de los Hechos

afirma que fueron lenguas de fuego las que descendieron

sobre aquellos.

Rosh Ha’Shanah o Yom Teruah:

Se celebra el primer día del mes sétimo (1 de Tishréi) y se

utiliza para la cuenta de los años, según la ordenanza de

Torah, se debe hacer sonar el Shofar; es una constante

representación de los ciclos.

Yom Kippur:

Día de la Expiación, se conmemora el décimo día del mes

sétimo (10 de Tishréi, es decir 9 días des pués de Rosh

Ha’Shanah) se hace un ayuno de 24 horas de tarde a

tarde, según la Torah se debe sonar el Shofar cada 50 años

en el Yóvel (Jubileo) para este día. Según la tradición, el

día terrible del Señor en el que juzgue al mundo será un

Yom Kippur, por eso cuando Rav Shaúl (Pablo) habla de la

final trompeta (o final Shofar) hace referencia a la víspera

de este día, que en el Tiempo del Eterno es la Fiesta de los

Shofarot o Rosh Ha’Shanah.

Sukot:

Es la fiesta de las Cabañas, corresponde a siete días que

inician el día catorceavo del mes sétimo (14 de Tishréi,

Luna llena), se conoce como la fiesta de las Naciones y

corresponde al nacimiento de Yeshúa según la tabla de

años y el orden del oficio Levítico del Templo de

Jerusalén; en esta fiesta la Torah manda que se

Page 16: Seminario Shofar

construyan cabañas desde las cuales se contemplen las

estrellas. Al octavo día termina Sukot e inicia

inmediatamente Shminí Atzéret/ Simjat Torah que es la

fiesta de la alegría de la Torah, acá inicia de nuevo el ciclo

de lecturas de Parashiot.9

Janukah:

Significa “Dedicación” porque fue cuando los Makavim10

llevados por el celo del Eterno, lograron liberar el Beit

Ha’Mikdash (Templo) de manos de los Macedonios y

rededicaron éste a Dios, para dicho objetivo debían

encender la Menorah11 durante 7 días, sin embargo, dada

la profanación de los paganos, sólo se encontró aceite

para un día, confiados en Ha’Shem, encendieron la

Menorah y lo impresionante sucedió, el aceite no duraría

más que un día, no se dejó de consumir sino que alcanzó

para un total de 8 días, de esa forma los sacerdotes

rededicaron el Templo al Eterno y Él sobrepasó las

expectativas de ellos, cada año se hace una proclama con

cuatro letras que son de las iniciales de las

palabras “NES GADOL HAYAH SHAM” que significan

“MILAGRO GRANDE OCURRIÓ ALLÁ” las personas que

viven en Israel cambian la última letra ( Shin) de “SHAM

(allá)” por una ( pei) de “PO (aquí)” de tal forma que los

habitantes de Israel dicen “NES GADOL HAYAH PO” o sea,

GRAN MILAGRO OCURRIÓ AQUÍ.” Se conoce como la

fiesta de las Luminarias y es cuando se enciende un

9 Plural de Parashah, corresponden a las porciones de las Escrituras que se estudian cada semana dentro

de las familias judías, este innovador método fue diseñado por Esdras 500 años antes de Yeshúa, en las Sinagogas Judío-Mesiánicas se agrega una porción de la Brit Mejudéshet (Alianza renovada) 10

Plural de Makévet que significa “Martillo” corresponde a un grupo de Sacerdotes levitas que eran llamados así por su fortaleza y firmeza 11

Candelabro, específicamente el de siete brazos

Page 17: Seminario Shofar

candelabro de 9 brazos llamado Janukiah, el del centro se

llama Shamash y los otros 8 representan los ocho días de

Janukah, cada día se enciende el Shamash primero y se

agregan la cantidad de velas de los días transcurridos en la

fiesta y se encienden con el Shamash. Como un dato

curioso, el Festival de la Luz que se celebra en Costa Rica,

está inspirado en la Fiesta de Janukah, la primera vez que

éste se efectuó, coincidió con la Festividad descrita.

Purim:

Descrita en el Libro de Ester, Purim (Suertes) recuerda la

valentía de una mujer por salvar su pueblo a través de la

intercesión y el ayuno a su Dios, la fiesta conmemora que

la suerte del pueblo hebreo fue cambiada por la mano de

Ha’Shem, en esta fiesta se acostumbra usar disfraces en

alusión a eso, a que las cosas no son lo que parece sino lo

que son; se proclama “Hágase hoy, conforme a la ley de

mañana.”

Page 18: Seminario Shofar

El Shofar en el ámbito porfético

Muy ligado al tema anterior, el Shofar es utilizado en

actos proféticos que marcan los tiempos, dentro de la Brit

Mejudéshet, se anuncia que Dios mismo sonará Shofar al

final de los tiempos, así como los ángeles que anunciarán

los juicios del Eterno tal como lo describe el Libro de las

Revelaciones. El comprender los tiempos y las sazones

proféticas de las funciones del Shofar, es aplicable al

Tokéah o Tokaat, entendiendo que el rol profético es

innegable dentro del Ministerio del Ejecutante.

El campo del desempeño profético es sumamente amplio,

y el uso del shofar en esta actividad es frecuente y

necesario.

De esta manera se encuentran en la Tanaj y en el Berit

Mejudeshet, distintas ocasiones en las cuales, por la

importancia de éstas, el shofar es ejecutado con distintas

intenciones:

Anunciando el dicho del Eterno: Ex 19:16,19.

su estadía en al desierto. Num 10:12.

En la guerra:

a-Como parte de una estrategia. Jos 6:5, Jc 7:16, 19-21.

b-Para invocar al Eterno. Nm 10:9.

c-Para convocar al pueblo. Jc 3:27, 6:34.

4-En diversas actividades del pueblo de Israel. Nm

10:10, Sal 81:3-4, Lv 23:24.

Page 19: Seminario Shofar

Mandamientos específicos relacionados con el toque del

shofar los encontramos en:

a-Nm 10:10, Sal 81:3,4: para ser ejecutado durante los

novilunios.

b-Lev 23:24; Nm 29:1: durante iom teruah.

c- Lv 25:8-9: para declarar el inicio del año de jubileo.

La tradición del pueblo judío enseña que durante el toque

de Yom Teruah se proclama: “despierten durmientes”. La

ejecución del shofar en iom kipur dice: “arrepiéntanse”.

En sukot se suena el instrumento para proclamar: “aún

faltan”.

5-Para dar pautas durante la alabanza. Sal 150:3.

6-Para anunciar restauración: Lv 25:8-13.

7-Para anunciar los acontecimientos de los tiempos

venideros. Mt 24:31, Icor 15:52, ITs 4:16.

8-Para anunciar los juicios de Ha’Shem. Ap 8:6-9:21,

11:15-19.

Page 20: Seminario Shofar

El Shofar en el Servicio de Alabanza

Para entender esto, primero es fundamental comprender

qué es la Alabanza.

En el término más profundo, Alabanza es un estilo de

vida, pero para efectos de este Ministerio, nos

referiremos a la Alabanza en la concepción musical. El

término hebreo “Tehilah” o “Alabanza Plena” se refiere al

loor dado a Dios mediante un vehículo musical, como se

mencionó al inicio, el Shofar es un instrumento de la

familia de los aerófonos que desde tiempos antiguos se

utilizó dentro del Shéret Tehilah (Servicio de Alabanza

Plena). Aunque es un instrumento sencillo, al igual que

otros maneja principios de normas musicales. Para lo cual,

es necesario el estudio de conceptos tales como:

El Sonido

Es el resultado que provocan un conjunto de vibraciones

en el oído, producidas por un cuerpo estimulado y

transmitidas por un medio elástico, como el aire, en forma

de ondas.

El sonido está formado por vibraciones regulares y en

alguna medida armónicas.

Silencio

Es la ausencia del sonido, la cual nunca es absoluta. En

términos musicales, el silencio se refiere a los signos que

indican interrupción de sonidos.

Page 21: Seminario Shofar

Ruido

Son vibraciones irregulares percibidas en el oído y que nos

producen la sensación de confusión.

Clasificación de los instrumentos según la forma de

producir sonido

Aerófonos: Instrumentos que producen sonido por medio

de una columna de aire, tales como la flauta o el clarinete.

Cordófonos: Instrumentos que producen sonido por

medio de la vibración de una cuerda unida por dos

puntos, por ejemplo el violín o la guitarra.

Idiófonos: Instrumentos que producen sonido desde sí

mismos, como las campanas o la marimba.

Page 22: Seminario Shofar

Membranófonos: Son los que se asemejan a los tambores

y utilizan una membrana para producir sonido.

Cualidades del sonido

Duración

Es el tiempo que tarda un sonido, gracias a la

permanencia de la onda. Clasifica los sonidos en largos y

cortos, rápidos y lentos. Depende de dos fenómenos:

El amortiguamiento: que se da cuando pulsamos un

sonido y este sigue sonando.

La voluntariedad: que es cuando el sonido cesa según la

intención del intérprete.

Altura o tono

Es la inflexión del sonido que permite diferenciarlo como

agudo, medio o grave. La altura se mide por el número de

vibraciones por segundo. Además de dar lugar a sonidos

graves, agudos y medios, permite la existencia de la escala

musical, los intervalos, los tonos, los semitonos y a la

aparición de la melodía y la armonía

Intensidad o volumen

Es el grado de energía con que se emite el sonido, y el cual

depende de la amplitud de las vibraciones. Divide los

sonidos en fuertes y suaves. A mayor amplitud, el sonido

va a ser más fuerte. La intensidad o volumen se mide en

decibelios.

Timbre

Page 23: Seminario Shofar

Modo que caracteriza o da color al sonido, distingue entre

un sonido y otro. El timbre es la mezcla de sonidos

armónicos y el denominado sonido fundamental.

Elementos de la música

“La música es el Arte de combinar sonidos de una manera agradable al oído.” Jean Jacobo Rosseau.

“Es el arte que explora y explota todo el universo de los sonidos y de los ruidos.” Enciclopedia de Música Ownnen.

La música es definida, en términos generales, como el arte de los sonidos organizados para la recepción y disfrute del individuo.

Ritmo

Es uno de los elementos fundamentales de la música y el más importante, cuya función es dividir el tiempo por medio de acentos o de valores métricos. Está influido por la longitud o duración de las notas individuales. En palabras simples, es una sucesión de sonidos de diferentes duraciones.

Melodía

Es el elemento principal del arte musical. Es preciosista, y se define como una coherente sucesión de notas ordenadas en altura y duración, que en conjunto forman un todo.

Armonía

Describe el movimiento y la relación entre los intervalos y los acordes. Es un conjunto de reglas para la correcta combinación de los sonidos, da la estructura musical y está en constante evolución.

Page 24: Seminario Shofar

Fraseo

El fraseo es el elemento que evita los cortes excesivos en los motivos melódicos o armónicos, para resaltar sus matices. Lo podemos encontrar como comas o ligaduras, las cuales representan un descanso o la duración de una melodía, respectivamente.

Cualidades de la música

Duración

Es el tiempo que tarda un sonido gracias a la persistencia de la onda. Clasifica los sonidos en largos y cortos, rápidos y lentos.

Depende de dos fenómenos:

El amortiguamiento, por el cual cuando pulsamos un sonido, éste sigue sonando.

La voluntariedad, que es cuando el sonido cesa según la intención del intérprete.

Altura

Se divide en grave, medio y agudo. Esta clasificación define verticalmente los sonidos. Los sonidos graves son producidos por objetos grandes que vibran más lentamente, y los agudos objetos pequeños que vibran más rápidamente.

Timbre

Es la capacidad de un objeto de sonar diferente al ser estimulado y depende del tamaño del objeto y de la forma en que se le estimule.

Page 25: Seminario Shofar

Métrica

Es el orden esquemático de la música. Es el elemento que organiza el movimiento en el tiempo.

Dinámica

Describe el volumen, sea alto o bajo, en que la música se toca. Se clasifica de la siguiente manera:

Pianissimo (pp): Muy suave.

Piano (p): Suave.

Mezzo piano (mp): Moderadamente suave.

Mezzo forte (mf): Moderadamente fuerte.

Forte (f): Fuerte.

Fortísimo (mf): Muy fuerte.

La dinámica además tiene direcciones:

Crescendo <: Ir más fuerte.

Decrescendo o diminuedo>: Ir más lento.

Sforzando (sf): forzar un acento de una nota o acorde.

Intervalo

Se refiere a la distancia entre dos notas diferentes; puede ser largo o corto.

Rango

Es la distancia entre los tonos altos y bajos de una melodía. Se clasifican en estrecho, medio o ancho.

Page 26: Seminario Shofar

Forma

Se refiere a la dirección que la melodía toma, si es hacia arriba, hacia abajo o se mantiene estática. Al dibujar estos movimientos en un gráfico pueden formar una línea ascendente, descendente, en arco u ola.

Entonación

Se refiere a si el tono está a la altura exacta de una melodía.

Instrumentación

Es el arte y la técnica de distribuir la melodía y la armonía de una composición musical, según las características del instrumento.

Metrónomo

Herramienta utilizada para marcar el tempo.

Conceptos musicales y aspectos técnicos

Línea rítmica

Es el ritmo de una melodía.

Tempo

Se clasifica de la siguiente forma:

Grave: Solemne, sumamente lenta.

Largo: Muy lento.

Adagio: Un poco lento.

Andante: Como una caminata.

Moderato: Moderado

Allegro: Rápido, alegre.

Vivace: Rápido, animado.

Page 27: Seminario Shofar

Presto: Muy rápido.

También se encuentran adverbios de modificación tales como:

Molto: Muy

Meno: Menos.

Poco: Poco

Non troppo: No mucho

Además se utilizan términos que modifican el tempo tales como:

Accelerando: Ir más rápido.

Retardando: Ir más despacio.

A tempo: En el tiempo o regresar al paso original.

Elementos básicos del ritmo

Pulso

Es el elemento que tiene una continuidad regular en una frase, rima o canción. Es la unidad de medida del tiempo.

Acento

Grado de intensidad con que se insiste sobre una nota.

Métrica

La métrica son los patrones en que están organizados los pulsos.

Ostinato

Cuando se repite continuamente una pieza corta de una composición grande.

Page 28: Seminario Shofar

Timbre

Es la cualidad o color del sonido; es lo que nos permite distinguir entre una voz y otra, o un instrumento y otro. Se determina por el número y valor de los armónicos del sonido fundamental.

Acorde: Es la superposición de dos, tres o cuatro sonidos. Es el sonido complejo que resulta de la simultaneidad de varios sonidos, produciendo así un cierto efecto estético; a esta simultaneidad debe corresponder una visión vertical fundamental.

Tonalidad o tono: Es el conjunto de sonidos constitutivos de un sistema del cual es eje el principal de dichos sonidos, llamado tónica, que es el que rige el funcionamiento de todos los demás.

Signos musicales

Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna.

Líneas

Pentagrama

El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Page 29: Seminario Shofar

Líneas adicionales

Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria

Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama superior y el inferior.

Doble barra divisoria

Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada

Subdivide largos compases en segmentos para facilitar la lectura de la partitura.

Corchete, llave

Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Dependiendo del instrumento que toque, la llave, o el corchete, variarán en diseño y estilo.

Claves

Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio.

Clave de Sol

El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do

Page 30: Seminario Shofar

central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna.

Clave de Do

Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagramacorresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola,fagot, chelo, y trombón; reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura.

Clave de Fa

La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.

Clave neutral

Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada

Page 31: Seminario Shofar

instrumento de percusión.

Clave de octavas Las claves de agudos y bajos también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Notas y silencios

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud de referencia".

Nota Duración silencio

Longa

Duración: 16 Tiempos

Cuadrada Duración: 8 Tiempos

Redonda Duración: 4 Tiempos

Blanca Duración: 2 Tiempos

Page 32: Seminario Shofar

Negra Duración: 1 Tiempo

Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.

Corchea Duración: 1/2 Tiempo

Semicorchea Duración: 1/4 Tiempo

Fusa Duración: 1/8 Tiempo

Semifusa Duración: 1/16 Tiempo

Cuartifusa o Garrapatea Duración: 1/32 Tiempo

Las notas con uniones

conectan valores de notas breves.

Puntillo

Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Page 33: Seminario Shofar

Compás de espera

Indica el número de compases que se deben esperar en silencio.

Pausas

Respiro

En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo.

Tiempo y compás

El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos.

Tiempo específico

El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuantas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.

Page 34: Seminario Shofar

Tiempo común Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba 2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (Ver tiempo imperfecto).

Tiempo cortado

Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.

Marca del metrónomo

Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al interprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

Relación entre las notas

Ligadura

Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores.

Ligadura de expresión

Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Page 35: Seminario Shofar

Acentos o articulaciones

Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o debajo de una nota.

Picado o Staccato

Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí.

Staccatissimo

Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos, pero todavía aparecen en algunas partituras.)

Acento

La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Page 36: Seminario Shofar

Marcato

La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

En cuanto a Tehilah existen 12 formas de Alabanza que se daban en el Templo de Jerusalén y tienen que ver con la Restauración del Tabernáculo de David y es como están estructurados los cánticos en las Escrituras, así por ejemplo, el libro de los Salmos, en realidad se llama Tehilim (relacionado con Tehilah) que quiere decir “Alabanzas” en tanto que “Salmo” (heb. Mizmor) es solamente una de las 12 formas de Alabanza. Dentro de este diseño, se encuentra incluido la ejecución de los tres toques de Shofar de una forma sistemática y ordenada, de forma tal que el Shofar no se debe sonar cuando no corresponde para que no afecte el sonido de los demás instrumentos y voces, todas las indicaciones de toque deben ser valoradas por el Director de Alabanza, quien es la persona encargada de orquestar el protocolo y tiene sus principios desde David cuando fueron llamados a asumir dicho cargo Asaf, Jemán y Jedutún. El Diseño de Tehilah se basa en las tres partes del Árbol de la Vida, esto es, el cuerpo del Mashíaj Yeshúa, se agrupa en dos conceptos que son:

1. Tehilah suave: Compuesta por 6 cánticos 2. Tehilah fuerte: Compuesta por 6 proclamas

El común denominador de la Tehilah es dar y no esperar recibir, en el momento que ese principio se cambia, deja de ser Alabanza y se convierte en intercesión o petición.

Revelación paulatina del diseño:

Mosheh: Sacerdocio

David: Realeza

Esdras y Nehemías:

Restauración

Yeshúa: Plenitud

Page 37: Seminario Shofar

4. Júbilo

3. Loas

2. Proclamación

1. Éxito

Shevarim (o Teruah y

Shevarim)

4. Acción de gracias

3.Salmo

Adoración

2. Exaltación suprema

1. Cántico selecto

Kol ha’Shofar Tekiah

4. Cántico gradual (Sal. 120-

134)

3. Himno

2. Cántico nuevo

1. Meditación

Kol ha’Shofar Teruah

Nésej: Libación

Diseño de Tehilah con sus 12 formas:

Page 38: Seminario Shofar

Bibliografía

Umaña Rojas, Conrado, Dr. La Pureza del Lugar. Heredia, Costa Rica.

http//www.osn.go.cr

http://www.wikipedia.com