4
Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Especialización en Teoría de la Música Seminario-taller: Orquestación Código: DX132 1. Descripción La Orquestación es una ciencia que estudia las cualidades estructurales, acústicas y expresivas de los instrumentos musicales. Teniendo en cuenta un largo desarrollo histórico de los instrumentos musicales, éstos se estudian a partir de su aparición y evolución histórica. Este tipo de seminario-taller ofrece las nociones acerca de la aparición de los instrumentos, sus cualidades, registros, tesitura explicación acerca de la utlización de los instrumentos en la orquesta. Nociones acerca del contrapunto orquestal: tipos e importancia de las voces polifónicas (contramelodía) en significado orquestal. Imitación, contrapunto, Los instrumentos se estudian dentro de sus grupos, debido a que se realiza la aclaración acerca de los grupos de orquestación. Las bases teóricos de la orquestación, ayudan la comprensión de los tipos de textura orquestal y la característica de las funciones de la orquesta: melodía, bajo, figuraciones orquestales; la comprensión de las funciones en orquesta entre melodía, acompañamiento, acompañamiento, figuraciones, bajo. Muy importantes es el conocimiento de las características de exposición orquestal y de los elementos del tejido orquestal. Por tal razón cada instrumento se estudia desde el punto de visa de afinación, de la anotación, su tesitura general y de “trabajo” que se utilizan en la práctica orquestal. Gran importancia se presta a las técnicas de interpretación, a las articulaciones, posibilidades técnicas y acústicas. El seminario se desarrolla entorno de cuatro ejes fundamentales, las que se relacionan directamente con las cuatro grupos de instrumentos que se someten al estudio: grupo de cuerdas, grupo de viento de madera, grupo de viento de metal y el grupo de percusión y otros instrumento. El grupo de cuerdas se estudia con la característica de los principales instrumentos, tales como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Los instrumentos de viento se dividen en: instrumentos de viento madera y los instrumentos de viento metal. El grupo de viento de madera: sus componentes. Objetivos Ofrecer las bases teóricas de la orquestación mediante las nociones generales acerca de al orquesta sinfónica y de los instrumentos musicales que lo forman. Brindar el conocimiento acerca de la organización de la partitura sinfónica.

Seminario Taller Orquestacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Música

Citation preview

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades

Especialización en Teoría de la Música

Seminario-taller: Orquestación Código: DX132

1. Descripción

La Orquestación es una ciencia que estudia las cualidades estructurales, acústicas y expresivas

de los instrumentos musicales. Teniendo en cuenta un largo desarrollo histórico de los

instrumentos musicales, éstos se estudian a partir de su aparición y evolución histórica.

Este tipo de seminario-taller ofrece las nociones acerca de la aparición de los instrumentos, sus

cualidades, registros, tesitura explicación acerca de la utlización de los instrumentos en la

orquesta. Nociones acerca del contrapunto orquestal: tipos e importancia de las voces

polifónicas (contramelodía) en significado orquestal. Imitación, contrapunto,

Los instrumentos se estudian dentro de sus grupos, debido a que se realiza la aclaración acerca

de los grupos de orquestación.

Las bases teóricos de la orquestación, ayudan la comprensión de los tipos de textura orquestal y

la característica de las funciones de la orquesta: melodía, bajo, figuraciones orquestales; la

comprensión de las funciones en orquesta entre melodía, acompañamiento, acompañamiento,

figuraciones, bajo.

Muy importantes es el conocimiento de las características de exposición orquestal y de los

elementos del tejido orquestal. Por tal razón cada instrumento se estudia desde el punto de visa

de afinación, de la anotación, su tesitura general y de “trabajo” que se utilizan en la práctica

orquestal.

Gran importancia se presta a las técnicas de interpretación, a las articulaciones, posibilidades

técnicas y acústicas.

El seminario se desarrolla entorno de cuatro ejes fundamentales, las que se relacionan

directamente con las cuatro grupos de instrumentos que se someten al estudio: grupo de

cuerdas, grupo de viento de madera, grupo de viento de metal y el grupo de percusión y otros

instrumento.

El grupo de cuerdas se estudia con la característica de los principales instrumentos, tales como

el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo.

Los instrumentos de viento se dividen en: instrumentos de viento madera y los instrumentos de

viento metal.

El grupo de viento de madera: sus componentes.

Objetivos

Ofrecer las bases teóricas de la orquestación mediante las nociones generales acerca de al

orquesta sinfónica y de los instrumentos musicales que lo forman.

Brindar el conocimiento acerca de la organización de la partitura sinfónica.

Contribuir al conocimiento cerca del sistema de escritura de una partitura sinfónica.

Orientar a los estudiantes en los aspectos del análisis de las partituras sinfónicas.

Dar conocer a los estudiantes los instrumentos de la orquesta, sus cualidades artísticas y

técnicas.

Desarrollar hábitos prácticos de realización instrumental.

Metodología

La parte teórica en combinación con la parte práctica, con base en las ilustraciones musicales en

audio y vídeo, los ejemplos de diferentes escrituras de partituras para diferentes instrumentos y

diversos conjuntos.

4. Contenido temático

Seminario-taller Contenido

Seminario-taller I Orquestación como ciencia acerca de cualidades

estructurales, acústicas y expresivas de los

instrumentos musicales, vistos mediante su evolución

y aplicación histórica.

Orquesta sinfónica y sus grupos instrumentales.

El grupo de instrumentos de cuerda.

Característica tímbrica de los instrumentos de cuerda.

Las cualidades artísticas y técnicas.

Seminario-taller II Grupo de instrumentos de viento madera.

Característica tímbrica de los instrumentos de viento

madera.

Las cualidades artísticas y técnicas.

La orquestación para el ensamble de los instrumentos

de viento-madera.

Seminario-taller III Grupo de instrumentos de viento metal.

Característica tímbrica de los instrumentos de viento

metal.

Las cualidades artísticas y técnicas.

La orquestación para el ensamble de los instrumentos

de viento metal.

La orquestación para la banda de vientos.

Seminario-taller IV Instrumentos de percusión y otros.

Los instrumentos de percusión con altura

determinada.

Los instrumentos de percusión sin determinada

altura.

Característica tímbrica de los instrumentos de

percusión.

Las cualidades artísticas y técnicas.

La utilización de los instrumentos de percusión en

orquesta sinfónica.

La utilización de los instrumentos de percusión en

banda de vientos.

Evaluación

La evaluación puede ser desarrollada según el planteamiento de flexibilidad curricular el cual

puede ajustarse a varios modelos de evaluación.

Debido a la metodología ofrecida, la evaluación se centra alrededor del dominio teórico del

material, del análisis de las partituras desde el punto de vista de los instrumentos musicales y

sus interacciones y también puede presentar exposiciones orales acerca de los instrumentos y/o

grupos instrumentos que se utilizan dentro de fragmentos u obras musicales de diferentes

épocas y de diferentes compositores.

Bibliografía

AGUSTIN, Charles, Instrumentación y Orquestación clásica y contemporánea Vol. 1.

Instrumentos De Viento madera, viento metal y la Voz. 2008

BELKIN, Alan. Orquestación Artística. Versión en español de Camilo Bustamante Reyes. 2008

CAMACHO, Carlos. Armonía e instrumentación. Real Academia, 1993.

ADLER, Samuel. El estudio de la orquestación. Editorial Idea Books. 2006.

RIMSKI-KORSAKOV, Nikolai. Principios de orquestación. Ricordi Americana, Buenos Aires, 1946

RIEMANN, Hugo. Compendio de instrumentación. Barcelona. Editorial Labor, 1928.

Агафонников, Н. Симфоническая партитура / Н. Агафонов. - Л. : Музыка, 1981.

Анисимов. Б. Инструментовка для духового оркестра / Б. Анисимов. - Л. : Музыка, 1979.

Зряковский, Н. Общий курс инструментоведения / Н. Зряковский. - М. : Музыка, 1976.

Кожевников, Б. Инструменты духового оркестра / Б. Кожевников. - М. : Музыка,

инструментов / Е. Максимов. - М. : Советский композитор, 1983.

Мальтер, Л. Таблицы по инструментоведению / Л. Мальтер. - М. : Музыка, 1964.

Шабунова И. История оркестровых стилей. Ростов на Дону, 2008.

Шабунова И. Иструменты и оркестр в европейской музыкальной культуре. Ростов на Дону,

2011.

Чулаки, М. Инструменты для симфонического оркестра / М. Чулаки. - М. : Музыка, 1983.