35
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA Dr. Guillermo Mejía Ruédell Médico Neurólogo

Semiologia Neuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semiologia Neuro

Citation preview

SEMIOLOGIA NEUROLOGICA

SEMIOLOGIA NEUROLOGICA

Dr. Guillermo Meja RudellMdico Neurlogo

EXPLORACIN NEUROLGICA

Se inicia con observacin cuidadosa del paciente durante la recogida de la historia clnica. Deben apreciarse la rapidez, coordinacin y simetra de los movimientos al dirigirse desde la silla a la camilla de exploracin, al tiempo que se observan la postura y la marcha. La conducta del paciente, su vestimenta y sus respuestas orientan sobre su estado de nimo y adaptacin social. La dependencia excesiva del acompaante para responder a las preguntas puede indicar una prdida de memoria. Las alteraciones del habla, el lenguaje o la praxia, el olvido de una parte del espacio, las posturas anormales y otros trastornos del movimiento pueden ser aparentes antes de comenzar la exploracin formal.

La anatoma y la fisiopatologa de la lesin sirven de gua al examinador para ampliar o suprimir ciertas partes de la exploracin. Para un observador menos experimentado, el examen neurolgico reglado y completo puede detectar una anomala no sospechada o confirmar un estado normal.

Examen del estado mental . Primero debe observar la capacidad de atencin; un paciente inatento no puede ser evaluado adecuadamente. Cualquier indicio de un dficit cognitivo debe conducir a la aplicacin de la prueba mini-mental, que evala mltiples aspectos de la funcin cognitiva. stos incluyen la orientacin respecto al tiempo, el espacio y las personas; la memoria; las habilidades verbales y matemticas, el juicio y el razonamiento. La prdida de la orientacin respecto de las personas slo aparece en pacientes con obnubilacin, delirio o demencia severas, y como sntoma aislado sugiere que el paciente est fingiendo. Tambin deben evaluarse la percepcin de la enfermedad y el nivel de conocimientos, ya que ciertas respuestas pueden estar influenciadas por la educacin del paciente, as como el estado de nimo.

En condiciones normales, una persona debe ser capaz de seguir una orden compleja que implique tres partes del cuerpo y discrimine entre izquierda y derecha ("ponga el pulgar de la mano derecha en la oreja izquierda y saque la lengua"). Tambin se evala la denominacin de objetos simples y partes del cuerpo, la lectura, la escritura y la repeticin; si existen alteraciones, se hacen otras pruebas de afasia. La percepcin espacial puede evaluarse pidiendo al paciente que imite construcciones sencillas y complejas con los dedos y que dibuje un reloj, un cubo, una casa o que entrelace dos pentgonos. El esfuerzo que esto exija al paciente es con frecuencia tan indicativo como el resultado final y puede poner de manifiesto una falta de persistencia o la presencia de perseveracin, micrografia o el olvido de una parte del espacio. La praxia puede explorarse pidiendo al paciente que utilice un cepillo de dientes o un peine o que saque una cerilla de una caja y la encienda

Exploracin de los pares craneales . La extensin de la exploracin de los pares craneales depende del lugar de lesin sospechado. El sentido del olfato (I par craneal: olfatorio) generalmente no se evala en pacientes con trastornos musculares, mientras que se explorar siempre si se sospecha una lesin de la fosa craneal anterior o existe antecedente de traumatismo craneal. Se pide al paciente que identifique olores especficos (p. ej., caf, jabn, especias) que se presentan en cada fosa nasal. Deben evitarse sustancias irritantes, como alcohol o amonaco, que estimulan los receptores nociceptivos del V par (trigmino), salvo en caso de sospecha de que el paciente est fingiendo.

Los pares craneales II (ptico), III (motor ocular comn), IV (pattico) y VI (motor ocular externo) se evalan como parte del sistema visual. Se exploran la agudeza visual (corregida para los defectos de refraccin) y los campos visuales y se examina el fondo de ojo. Tambin se observan el tamao, la forma y la reactividad pupilar a la luz y a la acomodacin y los movimientos extraoculares.

Para explorar las tres ramas sensitivas del V par craneal (trigmino), oftlmica, maxilar superior y maxilar inferior, se utiliza un objeto punzante para determinar la sensibilidad facial y una torunda de algodn que se aplica en el borde inferior de la crnea para examinar el reflejo corneal. Si existe una prdida de la sensibilidad facial debe explorarse especialmente el ngulo de la mandbula, ya que esta zona est inervada por la raz espinal C-2 y no se afecta si existe una alteracin aislada del trigmino. Debe diferenciarse el dficit del parpadeo debido a debilidad facial (p. ej., parlisis del VII par craneal) de reflejo corneal deprimido..

Los pacientes portadores de lentes de contacto presentan reflejos corneales disminuidos o ausentes. La disminucin de la sensibilidad corneal de origen supranuclear, asociada a hipoalgesia del cuerpo y de la cara, debe distinguirse de las lesiones perifricas. La funcin motora del trigmino se evala palpando los msculos maseteros mientras el paciente aprieta los dientes y pidindole que abra la boca contra resistencia aplicada en la mandbula. sta se desviar hacia el lado correspondiente al msculo pterigoideo que presenta debilidad muscular.

El VII par craneal (facial). Se explora buscando una debilidad muscular hemifacial. Con frecuencia, la asimetra de los movimientos faciales es ms evidente durante la conversacin espontnea, especialmente cuando el paciente sonre o, si existe una disminucin del nivel de conciencia, cuando hace una mueca en respuesta a un estmulo doloroso. El mdico debe buscar la presencia de un pliegue nasolabial disminuido o un ensanchamiento de la hendidura palpebral en el lado de la debilidad facial. Si la capacidad de arrugar la frente y cerrar el ojo estn preservadas, es probable que la causa de la parlisis facial inferior sea central y no perifrica. El sentido del gusto.

en los 2/3 anteriores de la lengua puede explorarse aplicando una solucin dulce, cida, salada y amarga en ambos lados de la misma. La hiperacusia puede detectarse colocando un diapasn cerca del odo.

El VIII par craneal (vestibulococlear, acstico) conduce los estmulos auditivos y vestibulares, por lo que deben evaluarse la audicin y el equilibrio. Los pares craneales IX (glosofarngeo) y X (vago) generalmente se exploran juntos. El paladar debe elevarse de forma simtrica, y el reflejo farngeo (nauseoso) se provoca tocando ambos lados de la cara posterior de la faringe con un depresor lingual. Sin embargo, su ausencia bilateral es un hallazgo frecuente en la poblacin general, por lo que puede no ser significativo. En un paciente arreactivo, intubado, la aspiracin a travs del tubo endotraqueal provoca tos en ausencia de afectacin de estos pares.

Si existe ronquera evidente deben explorarse las cuerdas vocales, y si es aislada (con elevacin del paladar normal y reflejo farngeo conservado) se investigarn lesiones compresivas del nervio recurrente larngeo (linfoma mediastnico, aneurisma artico).

El XI par craneal (espinal accesorio) inerva el msculo esternocleidomastoideo y la porcin superior del trapecio. El primero se explora haciendo que el paciente gire la cabeza en contra de la resistencia ejercida por la mano del examinador, mientras su mano libre palpa el msculo activo (en el lado opuesto al del giro de la cabeza). El trapecio se explora mediante la elevacin de los hombros contra la resistencia opuesta por el examinador.

El XII par craneal (hipogloso) inerva la lengua, que debe inspeccionarse en busca de atrofia, fasciculaciones y debilidad (desviacin hacia el lado de la lesin). La alteracin de un par craneal requiere una exploracin meticulosa de los nervios y estructuras adyacentes. La distincin entre una disfuncin aislada de uno o varios pares y la afectacin combinada de los mismos con las vas motoras o sensitivas cercanas es fundamental; por ejemplo, una lesin isqumica del tronco del encfalo (TE) debe ser diferenciada con prontitud de un aneurisma rpidamente expansivo que produzca una parlisis de pares craneales.

Exploracin del sistema motor. Las extremidades y la cintura escapular y plvica deben inspeccionarse y palparse para detectar atrofia, hipertrofia, fasciculaciones, movimientos involuntarios (p. ej., corea, atetosis, mioclonas, temblor) o un desarrollo asimtrico. La flexin y extensin pasivas de los miembros en el paciente relajado aportan informacin sobre el tono muscular. La disminucin de volumen muscular indica atrofia, pero la atrofia bilateral o de msculos grandes o profundos (salvo que sea avanzada) puede no ser evidente. En personas de edad avanzada es comn la prdida muscular (sarcopenia). La hipertrofia aparece cuando un msculo ejerce un trabajo superior al normal para suplir la funcin de otro, y la seudohipertrofia cuando el tejido muscular es sustituido por un exceso de tejido fibroso o por almacenamiento de alguna sustancia.

Fasciculaciones son movimientos anormales ms frecuentes y son contracciones breves, finas e irregulares del msculo, visibles bajo la piel. Generalmente indican enfermedad de la neurona motora inferior (degeneracin del nervio o lesin y regeneracin del mismo), pero en ocasiones aparecen en el msculo normal, sobre todo en los msculos de la pantorrilla en personas de edad avanzada. La miotona o disminucin de la relajacin muscular tras una contraccin sostenida o la percusin directa del msculo, aparece en la distrofia miotnica y puede causar incapacidad (incapacidad para relajar y abrir rpidamente la mano cerrada). En lesiones de la motoneurona superior hay un aumento de la resistencia a la extensin de los miembros seguida de relajacin ("rigidez en navaja" o "fenmeno de la navaja de muelles"). En los trastornos de los ganglios basales generalmente aparece "rigidez en rueda dentada".

Valoracin de la fuerza muscular. Los pacientes pueden definir la debilidad muscular como fatiga, torpeza o entumecimiento. La debilidad debe caracterizarse de forma precisa, describiendo su localizacin exacta, el momento de su inicio, los factores precipitantes o atenuantes y los sntomas y signos asociados. El paciente extiende los brazos y luego las piernas para que el mdico pueda inspeccionar la debilidad muscular (un miembro partico empieza a fallar en seguida), el temblor y otros movimientos involuntarios. Debe explorarse la fuerza de grupos musculares especficos contra resistencia. El dolor muscular o de la articulacin adyacente puede impedir la contraccin activa. En la debilidad muscular histrica la resistencia al movimiento puede ser normal, pero despus cede de forma repentina.

Una debilidad sutil puede producir una disminucin del balanceo de un brazo al caminar, una tendencia a la pronacin del brazo extendido, disminucin del uso espontneo de un miembro o una extremidad inferior rotada hacia fuera. Los movimientos alternantes rpidos pueden ser ms lentos y los movimientos finos (p. ej., abrocharse un botn, abrir un imperdible, sacar una cerilla de la caja) pueden estar deteriorados.

La cuantificacin de la fuerza muscular puede ser difcil cuando la debilidad es parcial. Una de las escalas asigna el 0 a la ausencia de movimiento, el 1 al movimiento mnimo, el 2 al movimiento con ayuda de la gravedad, el 3 al movimiento contra gravedad pero no contraresistencia, el 4 al movimiento contra la resistencia opuesta por el examinador y el 5 a la fuerza normal. La dificultad en esta escala estriba en el amplio rango de fuerza existente entre los grados 4 y 5. La fuerza distal puede medirse semicuantitativamente con un ergmetro manual o haciendo que el paciente apriete un manguito de presin arterial inflado.

Las pruebas funcionales permiten una valoracin mejor de incapacidad. El paciente realiza diferentes maniobras se toma nota y se cuantifican tanto como sea posible (el nmero de veces que puede agacharse o los escalones que puede subir). Levantarse desde la posicin de cuclillas o la de subirse a una silla sirve para evaluar la fuerza muscular proximal de las piernas; se pide que camine sobre los talones o de puntillas para explorar la fuerza distalEn la debilidad del cudriceps se empuja con los brazos para levantarse de una silla. En debilidad de la cintura plvica, es caracterstico que se levante desde la posicin de decbito supino girndose, posteriormente ponindose de rodillas y despus levantndose lentamente y apoyando las manos para ir trepando por los muslos (signo de Gowers). Un paciente con debilidad de la cintura escapular puede balancear el cuerpo para mover los brazos pasivamente.

Exploracin de la coordinacin, la postura y la marcha . Coordinacin, postura y marcha normales requieren la integridad de las vas motoras, vestibulares y propioceptivas. Una lesin en cualquiera de estos sistemas produce dficit caractersticos: la ataxia cerebelosa origina un ensanchamiento de la base de sustentacin para mantener la estabilidad; el pie cado produce una marcha en estepaje,en la que la pierna se eleva ms de lo normal para evitar que el pie tropiece en las irregularidades del terreno; la debilidad de la cintura plvica ocasiona la "marcha de nade" y una pierna espstica causa una circunduccin. En la alteracin de sensibilidad propioceptiva tiene que observar constantemente dnde pone los pies para evitar tropezar o caerse. La coordinacin puede explorarse con las maniobras dedo-nariz y taln-rodilla, que permiten detectar movimientos atxicos.

Exploracin de la sensibilidad. Puede no ser necesario realizar un examen completo de la sensibilidad, especialmente cuando los sntomas principales de dolor, parestesias o entumecimiento estn ausentes. Una prueba rpida de exploracin con un objeto punzante limpio debe incluir la cara, el tronco y los cuatro miembros; el paciente debe decir si lo siente igual en los dos lados y si distingue la presin del pinchazo. La funcin sensitiva cortical se explora pidiendo al paciente que reconozca una moneda, una llave u otro objeto en la palma de la mano (esterognosia) y nmeros escritos en la palma de la mano (grafoestesia), as como distinguir entre dos puntos separados en la palma y en los dedos. La sensibilidad trmica se explora con un diapasn fro y calentando uno de los brazos del mismo con la mano, o bien con tubos de ensayo con agua fra o caliente.

La posicin articular se explora moviendo las falanges terminales de dedos de manos y de pies hacia arriba o hacia abajo. Si no identifica estos movimientos con los ojos cerrados se exploran las articulaciones ms proximales (los tobillos o las muecas). Un dficit propioceptivo extenso puede producir seudoatetosis del miembro y una incapacidad para localizarlo en el espacio con los ojos cerrados. Si est afectado el sentido de posicin, el paciente no puede permanecer con los pies juntos y los ojos cerrados (prueba de Romberg). Para la sensibilidad vibratoria se coloca un dedo bajo la articulacin interfalngica distal y sita sobre ella un diapasn de 128 ciclos vibrando levemente. As siente la vibracin a travs de la articulacin del paciente y puede notar cundo finaliza al mismo tiempo que el enfermo. Sensibilidad tctil fina se explora con una torunda de algodn.

Si la sensibilidad est alterada, el patrn anatmico debe localizarse en: los nervios perifricos (patrn en guante y en calcetn), nervios particulares (mononeuritis mltiplex), races nerviosas (radiculopata), mdula espinal (existe un nivel por debajo del cual la sensibilidad est disminuida), el tronco del encfalo (alteracin sensitiva cruzada en cara y cuerpo) o cerebro (dficit hemisensitivo). La localizacin de la lesin se confirma determinando si la debilidad muscular y las alteraciones de los reflejos siguen un patrn similar. Las lesiones del plexo braquial y plvico (p. ej., neoplasias) suelen producir dficit variables motores, sensitivos y de los reflejos.

Exploracin de los reflejos . La exploracin de los reflejos tendinosos profundos evala tanto los nervios aferentes como las conexiones simpticas en la mdula espinal y las vas motoras descendentes. El reflejo bicipital est inervado por C5, el radial por C6, el tricipital por C7, el reflejo rotuliano o patelar por L4 y el aquleo por S1. Se evaluar cualquier asimetra por aumento o disminucin de los mismos. Los reflejos hipoactivos por falta de relajacin pueden hacerse evidentes mediante la maniobra de Jendrassik, que consiste en que el paciente trabe los dedos de ambos manos, flexionados, y tire de ellas fuertemente mientras se percuten los tendones de la extremidad inferior.

En lesiones de motoneurona inferior (que afectan a las clulas del asta anterior, las races espinales, los nervios perifricos, la unin neuromuscular o el msculo) los reflejos estn disminuidos o abolidos, mientras que en las lesiones de la neurona motora superior (es decir, trastornos en cualquier localizacin por encima de las astas anteriores, excepto en los ganglios basales) existe hiperreflexia. Los reflejos cutneo-abdominales (abdominales superficiales) aparecen al rozar suavemente la

piel en los cuatro cuadrantes del abdomen con un objeto punzante. Este reflejo est disminuido en muchas lesiones centrales, pero tambin en sujetos obesos o cuando existe laxitud de la musculatura abdominal (p. ej., despus del embarazo); su ausencia puede indicar tambin la existencia de una lesin medular.

Las respuestas plantares pueden presentar varias formas. Debe diferenciarse una respuesta en retirada (rpida y voluntaria) del signo de Babinski (extensin del primer dedo del pie acompaado de movimiento en abanico de los dedos restantes, a veces con flexin asociada de la rodilla y la cadera) que es ms lento. Slo ste ltimo es de origen espinal reflejo e indica una lesin de la neurona motora superior. Hay que tener cuidado al aplicar el estmulo en la parte lateral externa de la planta del pie, ya que un estmulo ms medial puede inducir el reflejo de prensin primitivo.

El clonus consiste en la contraccin y relajacin musculares alternantes y rpidas causadas por el estiramiento pasivo y brusco de un tendn. Se explora mediante la dorsiflexin pasiva del piel a la altura del tobillo. Un clonus sostenido sugiere una afectacin de la neurona motora superior. Las lesiones corticales difusas pueden dar lugar a la aparicin de los reflejos de chupeteo, succin y prensin (reflejos de liberacin frontal). Los reflejos esfinterianos pueden explorarse durante el examen rectal general, rozando levemente la regin perianal para desencadenar el denominado reflejo de pestaeo o parpadeo anal.

Exploracin del sistema nervioso autnomo. Debe evaluarse la existencia de hipotensin postural, la ausencia de bradicardia-taquicardia en respuesta a la maniobra de Valsalva, la disminucin o la ausencia de la sudacin y la presencia de un sndrome de Horner. Tambin se valoran los posibles trastornos intestinales, vesicales, sexuales e hipotalmicos.

Exploracin vascular cerebral . El riesgo de accidente vascular cerebral (ictus) aumenta en los pacientes ancianos, hipertensos y diabticos, as como en aquellos que presentan hipercolesterolemia, enfermedad arterial perifrica o cardiopatas. Ante la sospecha de ictus debe medirse la presin arterial (PA) en ambos brazos para descartar una diseccin artica asintomtica. Asimismo deben explorarse la piel, la esclertica, el fondo de ojo, la mucosa oral y el lecho ungueal para detectar hemorragias o signos de embolias spticas o de colesterol. Tambin se efecturar una auscultacin cardaca en busca de soplos de reciente aparicin o para detectar la evolucin de un soplo preexistente y arritmias. Un soplo craneal puede indicar la presencia de una malformacin o fstula arteriovenosa o, ms raramente, el flujo sanguneo directo a travs del polgono de Willis tras una oclusin carotdea.

Las arterias cartidas tambin se auscultan en busca de soplos a nivel de la bifurcacin, evitando siempre la palpacin enrgica. El desplazamiento de la campana del estetoscopio hacia abajo a lo largo del cuello y en direccin al corazn permite diferenciar un ruido carotdeo de un soplo sistlico cardaco irradiado. El vigor del latido carotdeo puede proporcionar un dato adicional acerca de una posible lesin estentica. Adems deben palparse los pulsos perifricos (para descartar un trastorno vascular perifrico o una diseccin artica) y las arterias temporales, cuyo engrosamiento o sensibilidad local pueden indicar la existencia de una arteritis temporal.

MUCHAS GRACIAS