18
SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR: Dr. Marco Proaño Durán, Director Nacional de Patrocinio, delegado del Procurador General del Estado, de conformidad con los artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado y de su respectivo Reglamento Orgánico Funcional, dentro de la Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN y acumulados presentada por Luis Javier Bustos Aguilar y por el doctor Álvaro Mauricio Galarza Rodríguez en calidad de procurador judicial de María Zulima Espinosa Bowen, directora general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS en contra de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el suplemento del registro oficial No 434 el 19 de abril de 2021. La primera demanda plantea la inconstitucionalidad por la forma de toda la ley y por el fondo de los artículos 8, 9, 12, 20, 61, 113, 116 y 117; disposición general primera; disposiciones transitorias primera, quinta, sexta, décima novena, vigésima primera, vigésima sexta, vigésima novena, trigésima, trigésima quinta y trigésima novena; y, las disposiciones reformatorias primera, segunda, tercera y cuarta; y, la segunda demanda plantea la inconstitucionalidad por razones de forma y fondo de las Disposiciones Reformatorias Segunda, Tercera y Cuarta de la mencionada ley. Respecto a estos puntos, la Procuraduría General del Estado en su calidad de organismo público, técnico jurídico, ante usted comparezco y manifiesto: No cabe duda que la Corte al realizar el control abstracto de constitucionalidad debe partir siempre de una presunción de constitucionalidad de la norma impugnada y, en caso de duda, optar por la constitucionalidad de la norma por tanto debe orientar su análisis a la permanencia de las disposiciones en el ordenamiento, y solo debe recurrir a la declaratoria de inconstitucionalidad como último recurso, 1 en virtud de aquello mi representada aportará con algunas reflexiones y puntos de vista que permitan a los jueces constitucionales formarse criterio sobre las omisiones de fondo y forma en las que incurrió el legislador en el proceso de formación de la norma y que son relevantes en la resolución del presente caso. Control formal de la acción de inconstitucionalidad Respecto del control constitucional por la forma, este tiene relación con la observancia de los requisitos constitucionales para la formación y emisión de una disposición jurídica 2 . En relación con la inconstitucionalidad por la forma de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI, es importante analizar dos situaciones planteadas por los accionantes en sus demandas, la primera relativa a la potestad exclusiva de Ejecutivo para presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público y la segunda referente al principio de unidad de materia. 1 Corte Constitucional, Sentencia No. 86-16-IN/21 2 Corte Constitucional, Sentencia No. 9-20-IA/20

SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR:

Dr. Marco Proaño Durán, Director Nacional de Patrocinio, delegado del Procurador

General del Estado, de conformidad con los artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica de la

Procuraduría General del Estado y de su respectivo Reglamento Orgánico Funcional,

dentro de la Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN y acumulados

presentada por Luis Javier Bustos Aguilar y por el doctor Álvaro Mauricio Galarza

Rodríguez en calidad de procurador judicial de María Zulima Espinosa Bowen, directora

general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS en contra de la Ley

Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el suplemento

del registro oficial No 434 el 19 de abril de 2021.

La primera demanda plantea la inconstitucionalidad por la forma de toda la ley y por el

fondo de los artículos 8, 9, 12, 20, 61, 113, 116 y 117; disposición general primera;

disposiciones transitorias primera, quinta, sexta, décima novena, vigésima primera,

vigésima sexta, vigésima novena, trigésima, trigésima quinta y trigésima novena; y, las

disposiciones reformatorias primera, segunda, tercera y cuarta; y, la segunda demanda

plantea la inconstitucionalidad por razones de forma y fondo de las Disposiciones

Reformatorias Segunda, Tercera y Cuarta de la mencionada ley. Respecto a estos puntos,

la Procuraduría General del Estado en su calidad de organismo público, técnico jurídico,

ante usted comparezco y manifiesto:

No cabe duda que la Corte al realizar el control abstracto de constitucionalidad debe partir

siempre de una presunción de constitucionalidad de la norma impugnada y, en caso de

duda, optar por la constitucionalidad de la norma por tanto debe orientar su análisis a la

permanencia de las disposiciones en el ordenamiento, y solo debe recurrir a la declaratoria

de inconstitucionalidad como último recurso,1 en virtud de aquello mi representada

aportará con algunas reflexiones y puntos de vista que permitan a los jueces

constitucionales formarse criterio sobre las omisiones de fondo y forma en las que

incurrió el legislador en el proceso de formación de la norma y que son relevantes en la

resolución del presente caso.

Control formal de la acción de inconstitucionalidad

Respecto del control constitucional por la forma, este tiene relación con la observancia

de los requisitos constitucionales para la formación y emisión de una disposición

jurídica2. En relación con la inconstitucionalidad por la forma de la Ley Reformatoria a

la Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI, es importante analizar dos situaciones

planteadas por los accionantes en sus demandas, la primera relativa a la potestad exclusiva

de Ejecutivo para presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman

impuestos, aumenten el gasto público y la segunda referente al principio de unidad de

materia.

1 Corte Constitucional, Sentencia No. 86-16-IN/21 2 Corte Constitucional, Sentencia No. 9-20-IA/20

Page 2: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 2

i) Iniciativa del Ejecutivo: En el proceso de formación de la ley reformatoria a la LOEI

el legislador vulneró el art. 135 de la norma constitucional que determina que “sólo el

Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que aumenten el gasto

público”. Debe considerarse que, en nuestro sistema el Ejecutivo tiene facultades

legislativas3, en tal virtud, el constituyente ha previsto que cuando se trate de un proyecto

de ley en el que se proponga un aumento del gasto público única y exclusivamente puede

ser presentado por el Ejecutivo, en tal virtud, si se revisa con atención el proyecto de ley

no contó con tal iniciativa.

Esto, porque las reformas a la LOEI contienen aspectos que modifican el gasto público

tal como consta en las siguientes disposiciones: art. 8 que reemplaza el art. 6 literal ll),

art.12 que remplaza el art. 10 numerales a) b) y t); art. 20 que reemplaza el art. 20; art.

116 que reemplaza el art. 115; Disposición General Primera, Disposición Reformatoria

Segunda, Tercera y Cuarta, Disposición Transitoria Primera, Disposiciones Transitorias

Décima Novena, Vigésima, Vigésima Primera, Vigésima Sexta, Vigésima Séptima,

Vigésima Octava, Vigésima Novena, Trigésima, Trigésima Segunda, Trigésima Cuarte,

Trigésima Novena, Cuadragésima Segunda. Todas estas propuestas implican la ejecución

y aumento del gasto público.

En este aspecto, es claro que los objetivos de la norma reformatoria se encaminan a

generar mejoras en el Sistema Nacional de Educación, sin embargo estas reformas –

incremento de remuneraciones, reincorporación de docentes, re categorizaciones,

aportaciones a la Seguridad Social entre otras – implican un aumento en el gasto público

y por tanto en su tramitación la Asamblea se alejó mandato constitucional del art. 135 de

la Constitución de la República del Ecuador, CRE, e incumplió consecuentemente el art.

226 de la norma constitucional.

La Corte ha resaltado que: “33. En cuanto al principio de legalidad, la Constitución, en

el artículo 226, establece que “Las instituciones del Estado, sus organismos,

dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en

virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades

que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar

acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de

los derechos reconocidos en la Constitución”. Este principio exige un comportamiento

restrictivo por parte de quienes ejercen potestades públicas: i) actuar con competencia

y con las facultades otorgadas por la Constitución o la ley, ii) coordinar con otras

entidades y órganos de la administración pública para lograr sus fines, y iii) lograr el

efectivo goce y ejercicio de los derechos.”4

En tal virtud, consideramos que la Asamblea Nacional se abrogó una competencia no

reconocida en la Constitución al tratar una norma que aumenta el gasto público, dado que

3 Corte Constitucional, Dictamen No. 4-20-RC/20 4 Corte Constitucional, Sentencia No. 17-14-IN/20

Page 3: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 3

este procedimiento normativo no contó con la iniciativa del Presidente de la República,

por lo que dicho cambio es procedimentalmente inválido, en aplicación del art. 135 de la

CRE.5

ii) Unidad de materia: En la tramitación de la reforma a la LOEI, la Asamblea vulneró

el art. 136 de la CRE que establece el principio de unidad de materia. El proyecto de ley

se enfoca en el Sistema Nacional de Educación, sin embargo, en algunas de sus

disposiciones – Disposición general primera, Disposiciones reformatorias primera,

segunda, tercera y cuarta; la Disposición Transitoria Primera – se reforman temas no

relativos al sistema educativo, como por ejemplo la reforma al Código Orgánico de

Planificación Económica y Financiera, Ley de Seguridad Social, Ley Orgánica de

Servicio Público. De manera que, del análisis de estas disposiciones de la norma

impugnada, objetiva y razonablemente resultan ajenas al contenido temático de la ley,6 lo

cual se opone a lo determinado en el art. 136 de la CRE y art. 116 de la LOGJCC respecto

del principio de unidad de materia.

Son precisamente, la Disposición general primera, Disposiciones reformatorias primera,

segunda, tercera y cuarta; la Disposición Transitoria Primera las que se alejan del

principio de unidad que debía mantener la reforma a la LOEI pues disiente del contenido

del proyecto, en tanto no existe coherencia entre el título, la materia y el ámbito que

regulan estas disposiciones, evidenciándose que no existe correspondencia entre el cuerpo

normativo referente al ámbito del sistema nación de educación y las disposiciones

mencionadas, situación que merece ser analizada minuciosamente por la Corte a efectos

de verificar que no existe unidad de materia y que por tanto se infringe lo determinado en

el art. 136 de la CRE.

Control material de la acción de inconstitucionalidad

Es necesario considerar que le corresponde a la Corte examinar si la norma impugnada

resulta incompatible con la norma constitucional, a fin de conciliar los principios indubio

pro legislatore7 y de permanencia8 de los preceptos en el ordenamiento jurídico, de

manera que sólo cuando la incompatibilidad sea insalvable, proceda la declaratoria de

inconstitucionalidad como último recurso,9 en el presente caso no solo que la norma

contiene vicios en su proceso de formación, sino que en el análisis de fondo la

reformatoria a la LOEI se opone directamente a la norma constitucional.

Para ayudar a este ejercicio, mi representada analizará los siguientes puntos que considera

vitales en la resolución de la presente causa y que devienen en que la norma sea

5 Corte Constitucional, Dictamen No. 0001-19-OP/19. 6 Corte Constitucional, Sentencia No. 003-14-SIN-CC dictada dentro del caso No. 0014-13-IN y

acumulados. Sentencia No. 023-15-SIN-CC dentro del caso 0006-11-IN y 0007-11-IN acumulados.

Sentencia No. 22-13-IN/20. 7 Corte Constitucional, Sentencia No.61-12-IN/21 8 Corte Constitucional, Sentencia No.20-10-IN 9 Corte Constitucional, Sentencia No. 25-10-IN

Page 4: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 4

inconstitucional: a) la Seguridad Social y la creación de prestaciones sociales no

financiadas; b) el manejo del Presupuesto General del Estado, obligatoriedad de fuentes

de financiamiento y la potestad exclusiva del Ejecutivo; c) el derecho a la igualdad formal

y material.

a) La Seguridad Social y la creación de prestaciones sociales no financiadas

En el ámbito internacional de los derechos humanos, el derecho a la Seguridad Social ha

sido recogido en varios instrumentos entre ellos el Protocolo de San Salvador, Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales; en los que se observa que el derecho a la Seguridad

Social debe proteger a las personas de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite

para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa.

No cabe duda que el derecho a la jubilación constituye una expresión del derecho

constitucional al trabajo y a la seguridad social contenidos en la Constitución y en tal

sentido, consiste en una obligación del Estado para las personas adultas mayores en

cuanto a su efectiva garantía;10 por tanto las normas que regulan el sistema de Seguridad

Social debe garantizar este derecho a través de un proceso de formación – modificación

– de normas que permita garantizar que no se pondrá en riesgo el fondo de pensiones, y

que para ello todas las nuevas prestaciones o modificación a las prestaciones estén

debidamente financiadas.

De manera clara, los arts. 34, 369 y 370 de la norma constitucional establecen que la

seguridad social es un derecho irrenunciable, así como un deber y responsabilidad

primordial del Estado, bajo los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación. En este

sentido, se establece también que el seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias

de enfermedad, riesgos de trabajo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte etc., a través del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, como entidad responsable de la

prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados.

Para que se pueda garantizar la sustentabilidad de la Seguridad Social, el constituyente

estableció algunos presupuestos mínimos contenidos en los arts. 287, 367, 368 y 369 de

la CRE que deben ser observados por el legislador de manera obligatoria. Estos

presupuestos mínimos determinan que: i) toda norma que cree una obligación financiada

con recursos públicos establecerá la fuente de financiamiento correspondiente; ii) el

sistema de seguridad social funcionará con base en criterios de sostenibilidad. iii) Las

prestaciones de la seguridad social se financiarán con los aportes y contribuciones del

Estado.

10 Corte Constitucional, Sentencia No. 012-16-SIN-CC; Casos Nos. 0022-09-IN; 0043-09-IN y 0033-09-

IA acumulados.

Page 5: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 5

En los siguientes artículos de la norma impugnada se promueven, entre otras, algunas

reformas en el ámbito de la Ley de Seguridad Social: “Jubilación de las y los docentes

del Sistema Nacional de Educación. - Se acreditará derecho vitalicio a jubilación de las

y los docentes del Sistema Nacional de Educación cuando la o el afiliado haya cumplido

un mínimo de trescientas imposiciones mensuales sin límite de edad.” “Cuantía de la

pensión especial de las y los docentes del Sistema Nacional de Educación. - Las o los

docentes del Sistema Nacional de Educación afiliados que hubiesen acreditado

trescientas sesenta imposiciones mensuales, sin límite de edad, recibirán una pensión

jubilar.” De manera que estos artículos se anteponen al mandato constitucional, como

procedemos a analizar a continuación:

a.i) El art. 367 de la norma constitucional determina que el sistema de Seguridad Social

es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las contingencias de enfermedad,

maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez,

discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley de la población – art. 369 CRE –. Es

claro que este derecho no es absoluto, puesto que permite el establecimiento de

condiciones para su ejercicio, esto reviste de vital importancia, pues la exigencia de

requisitos se evidencia porque la finalidad de la seguridad social es asegurar el

funcionamiento de un sistema adecuado que permita el acceso a una prestación

debidamente financiada. 11

De manera enfática, la Corte ha señalado que la sostenibilidad del sistema de seguridad

social es un criterio de manejo y administración que permite no solo que el asegurado

pueda acceder a las prestaciones propias de este derecho, sino que garantiza que las

futuras generaciones también puedan hacerlo. Resulta imperante que las prestaciones

propias del derecho a la seguridad social que consisten en un beneficio económico, por

norma constitucional, deban crearse únicamente cuando estén debidamente financiadas.

La Corte ha hecho énfasis en que las autoridades públicas otorguen un tratamiento

técnico a la seguridad social y ha proscrito el planteamiento de beneficios que no tengan

el debido financiamiento y que pongan en peligro la sostenibilidad de los distintos fondos

prestacionales administrados por el IESS.12

La Corte también ha señalado “que el sistema de seguridad social está plenamente

facultado para realizar los ajustes a los aportes y beneficios siempre y cuando estén

soportados por estudios técnicos, tengan como finalidad asegurar la sostenibilidad del

sistema y sus prestaciones y las medidas adoptadas sean proporcionales y razonables”.13

No cabe duda entonces que, según lo ha señalado la Corte, como parte del derecho a la

Seguridad Social existen diversas prestaciones, algunas de ellas consisten en un beneficio

económico, las cuales, por norma constitucional, deben crearse únicamente cuando estén

debidamente financiadas, tal como lo establecen los arts. 287, 368 y 369 de la CRE.

11 Corte Constitucional, Sentencia No. 14-20-CN/20 12 Corte Constitucional, Sentencia No. 23-18-IN/19 13 Ibídem

Page 6: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 6

a.ii) Con este antecedente, es imprescindible verificar si en el proceso de formación de la

norma, el legislador contó con los estudios técnicos, financieros y actuariales

actualizados, rigurosos y específicos que son necesarios para determinar el

financiamiento y sostenibilidad de las nuevas prestaciones creadas en la norma

impugnada como: la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de

Educación, la fijación de los requisitos mínimos de imposiciones que se deben cumplir y

la fijación de cuantía de la pensión de jubilación a ser otorgada.

A criterio de la Corte, los arts. 368, 369 y 287 de la CRE constituyen un elemento

fundamental para la toma de decisiones adecuadas respecto a la Seguridad Social y de

particular importancia para la adopción de la ley impugnada.14 Sin embargo, de la

información publicada en la web de la Asamblea Nacional respecto al proceso de

formación de la norma, no se verifica que la Asamblea haya sustentado la adopción de

nuevas prestaciones en estudios actuariales específicos que midan el impacto de la norma

respecto de la sostenibilidad del sistema de seguridad social de manera técnica con el fin

de asegurar su sostenibilidad a largo plazo así como su impacto en las finanzas públicas.

Como lo ha reiterado la Corte, el sistema de Seguridad Social debe funcionar con base en

criterios de sostenibilidad, considerando tanto lo relativo a aportes, como a las

prestaciones, de allí que la ausencia de estudios actuariales específicos y actualizados que

justifiquen de manera técnica las reformas en el sistema de financiamiento de las distintas

prestaciones básicas de la seguridad social podría comprometer la sostenibilidad del

sistema.15 El desconocimiento del legislador de lo previsto en el art. 287, 368 y 369 de la

CRE implica una violación del principio de sostenibilidad financiera consagrado por el

constituyente.

a.iii) La creación de nuevas prestaciones tiene relación con el presupuesto general del

Estado en la medida en que es el Estado quien debe realizar aportes y contribuciones

conforme el art. 371 de la CRE, esto porque al modificar – disminuir de 360 a 300 – el

número de imposiciones respecto de los docentes del Sistema Nacional de Educación para

acceder a la jubilación se disminuye el número de aportantes, pero aquellos se benefician

antes de las prestaciones – jubilación – con lo cual esta diferencia se traslada directamente

a las obligaciones del Estado por el lado de la contribución y aportes, que en su calidad

de responsable y garante de los derechos de la seguridad social tiene el Estado, lo cual

pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de seguridad social.

Ello implica que, al emitirse las disposiciones impugnadas, la Asamblea afectó el

financiamiento de las prestaciones contradiciendo lo dispuesto en los arts. 287, 367, 368

y 369 de la CRE. Lo que ocasiona que las reformas a la Ley de Seguridad Social entre

otras: “Jubilación de las y los docentes del Sistema Nacional de Educación. - Se

acreditará derecho vitalicio a jubilación de las y los docentes del Sistema Nacional de

14 Corte Constitucional, Sentencia No. 86-16-IN/21 15 Ibídem

Page 7: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 7

Educación cuando la o el afiliado haya cumplido un mínimo de trescientas imposiciones

mensuales sin límite de edad.” “Cuantía de la pensión especial de las y los docentes del

Sistema Nacional de Educación. - Las o los docentes del Sistema Nacional de Educación

afiliados que hubiesen acreditado trescientas sesenta imposiciones mensuales, sin límite

de edad, recibirán una pensión jubilar” sean inconstitucionales, pues se contraponen y

afectan directamente al principio de sostenibilidad del sistema, ya que imponen

significativamente mayores cargas al correspondiente fondo de pensiones – que pueden

generar que los aportes resultar insuficientes e insostenibles en el tiempo – poniendo en

riesgo las pensiones jubilares de los afiliados al IESS con mayor afectación de las

personas de la tercera edad.

b) El manejo del presupuesto general del Estado, obligatoriedad de fuentes de

financiamiento y la potestad exclusiva del Ejecutivo

La ley impugnada dispone, en sus arts. 20 y 115, la disposición general primera y en la

disposición reformatoria primera, reformas al Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, COPLAFIP, el efecto de estas normas implica un incremento anual en

el gasto público alterando consecuentemente el Presupuesto General del Estado.

La norma impugnada se opone a lo previsto en los arts. 136 y 287 de CRE que disponen

que toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la

fuente de financiamiento correspondiente. También se opone al art. 135 de la norma

constitucional la cual, determina que sólo el Ejecutivo puede proponer proyectos de

norma en los que se aumente el gasto público. Finalmente la norma impugnada vulnera

lo previsto en el art. 286 de la CRE que ordena que las finanzas públicas se conducirán

de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica.

El manejo de las finanzas públicas no es tan simple como lo ha tratado de presentar por

el legislador en la norma impugnada, pues como lo ha señalado esta Corte, de

conformidad con los artículos 120, numeral 12, y 147, numeral 8, de la Constitución, el

Presupuesto General del Estado es propuesto por el ejecutivo y aprobado por la Asamblea

Nacional. El presupuesto general del Estado es un instrumento fiscal basado en

proyecciones respecto a los ingresos que se asume recibirá el Estado ecuatoriano durante

el siguiente ejercicio fiscal y, consecuentemente, durante la ejecución del presupuesto

estos valores pueden variar.16

Si bien, por mandato constitucional, las pre asignaciones anuales al sector educación

serán predecibles y automáticas, y se harán efectivas mediante las transferencias desde la

Cuenta Única del Tesoro Nacional17 no es menos cierto que estas están sujetas a la

ejecución del Presupuesto General del Estado y al manejo del ente rector, que es el

Ministerio de Finanzas. La norma reformatoria no considera que la política fiscal tendrá

como un objetivo específico el financiamiento de servicios, inversiones y bienes

16 Corte Constitucional, Sentencia No. 37-20-IS/20 17 CRE, art. 298

Page 8: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 8

públicos,18 y que las finanzas públicas se conducirán de forma sostenible, responsable y

transparente y procurarán la estabilidad económica. Por tanto, no se pretende solo una

reforma legal sino una reforma estructural inclusive de la norma constitucional y de lo

señalado por la Corte:

“106. En adición, este ámbito competencial se complementa con varias disposiciones

constitucionales que conectan el sistema económico con las políticas públicas sostenibles

y sustentables, de tal forma que las finanzas públicas deben administrarse y gestionarse

de una manera eficiente y responsable para asegurar que los recursos efectivamente

generados o recaudados financien la administración gubernamental y servicio público.

Es así que constitucionalmente se determina que el Estado Central cuenta con la

competencia para adoptar las políticas económica, fiscal y tributaria acorde al artículo

261 número 5 de la Carta Constitucional; debiendo efectuar las acciones que garanticen

la distribución igualitaria de los recursos y realizar la articulación de las actividades

administrativas, económicas y de gestión para el efecto, conforme al artículo 276

números 5 y 6 de la Constitución; de conformidad con los artículos 277, 284 números 1

y 7, y 286 de la Norma Suprema, este último que dispone sobre las finanzas públicas, que

estas se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la

estabilidad económica.

107. Así, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas prescribe en el

artículo 70 que el Sistema Nacional de Finanzas Públicas comprende el conjunto de

normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las

entidades y organismos del sector público, deben realizar con el objeto de gestionar en

forma programada los ingresos, gastos y financiamiento públicos; a lo cual todas las

entidades, instituciones y organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la

Constitución de la República deben sujetarse. Concomitantemente, el artículo 71 dispone

que la rectoría de dicho Sistema, corresponde al Presidente de la República, quien la

ejercerá a través del Ministerio a cargo de las finanzas públicas, que será el ente

rector.”19

De manera que, en la formulación de la norma en un primer momento se necesitaba i)

iniciativa presidencial para aumentar el gasto público – aumentos de remuneraciones,

reincorporación de docentes desvinculados, re categorización, entre otros –. En un

segundo momento, era necesario que ii) exista la determinación de la fuente de

financiamiento del aumento de gasto público y prestaciones – en el caso de las reformas

al sistema de seguridad social – y finalmente, era imprescindible, iii) contar con el ente

rector de las finanzas públicas a fin de que pueda aportar información y verificar que

exista sostenibilidad de las arcas fiscales. Este último punto es vital, porque aun en los

casos en los que es el Ejecutivo el que propone una norma que aumente el gasto público,

se debe contar con informes del ente rector de las finanzas públicas.

18 CRE, art. 285, numeral 2 19 Corte Constitucional, Sentencia No. 34-20-IS/20 y acumulados.

Page 9: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 9

b.i) iniciativa presidencial para aumentar el gasto público el art. 135 y 303 de la CRE

se otorgan potestad exclusiva al Presidente de la República para que sea el único que

pudiera presentar proyectos que aumenten el gasto público y formule la política

financiera. Consecuentemente el Ejecutivo ejerce la rectoría del Sistema Nacional de

Finanzas Públicas, SINFIP, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. El

SINFIP tiene como objetivos la sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión

de las finanzas públicas así como la efectividad, oportunidad y equidad de la

asignación y uso de los recursos públicos.20

El manejo del presupuesto general del Estado supone el cumplimiento de requisitos

sine qua non, para lograr que las finanzas públicas, se conduzcan de forma sostenible,

responsable y transparente y procuraren la estabilidad económica – art. 286 CRE –.

Para ello, el constituyente estableció que el Presupuesto General del Estado es el

instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, lo

que conlleva la necesidad de establecer los instrumentos e instancias de coordinación

que permitan garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el manejo eficiente

del ahorro público y la preservación del patrimonio nacional y el bien público como

fin último de la administración presupuestaria. En este manejo la figura del Ejecutivo

juega un rol preponderante pues no solo tiene potestad para proponer proyectos de ley

que aumenten el gasto, sino que además, a través de la cartera de estado respectiva,

está a cargo de las finanzas públicas.

En el año 2020 el Presupuesto General del Estado aprobado fue de USD 35.498,42

millones en tanto que el codificado al 31 de diciembre de 2020 totalizó en USD

32.080,36 millones, con una disminución de USD 3.418,06 millones producto del

impacto de la pandemia en la economía, lo que conllevó al aislamiento, disminuyendo

el dinamismo en la economía por la suspensión de actividades productivas, que

repercutió en una reducción en la recaudación de impuestos y de los ingresos por tasas

y contribuciones. A esto se sumó la ruptura de las tuberías del Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano (Sote) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y la caída en el

precio del petróleo.21

Consecuentemente, para el año 2021 el Presupuesto General del Estado prorrogado

se redujo en un 9,6% de manera aplicar algunas de las disposiciones que constan en

la reformatoria a la LOEI como: la remuneración mínima y el ajuste salarial, la

recategorización de docentes, la reincorporación de docentes desvinculados y la

jubilación especial para docentes, implicaría una presión adicional a la ejecución del

presupuesto, pues supondría un aumento del gasto público. Consecuentemente, ello

ocasionaría que deban realizarse recortes presupuestarios en otros sectores, lo cual

agravaría la situación económica del país, misma que aún no logra superar los efectos

de la pandemia.

20 Código Orgánico de Planificación y Finanzas, Coplafip, Arts. 70, 71 y 72. 21 Ministerio de Economía y Finanzas, Informe Anual de Ejecución, Presupuesto General del Estado, Enero – diciembre

2020, https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Informe-Ejecucion-Presupuestaria-

2020.pdf

Page 10: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 10

En la Ley reformatoria a la LOEI, la Asamblea Nacional generó múltiples

compromisos de gasto corriente22 que al ejecutarse ponen en riesgo la sostenibilidad

de las arcas fiscales consecuencia de falta de planificación en el manejo de las

finanzas públicas. La ausencia de iniciativa presidencial y el no contar con el ente

rector del SINFIP deviene en que la Ley reformatoria vulnera de manera clara los arts.

135 y 303 de la norma constitucional pues se proponen beneficios y prestaciones que

aumentan el gasto público, con lo cual el legislador ha desconocido las facultades del

Ejecutivo.

b.ii) determinación de la fuente de financiamiento conforme lo determinan los arts.

136 y 287 de la CRE, dentro de este punto debe analizarse el tema de incremento a

las remuneraciones de los docentes del sistema nacional de educación. La

remuneración, a criterio de la Corte, es uno de los aspectos de las condiciones de

trabajo que más directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores representan

algo muy distinto para trabajadores y empleadores. Para estos últimos – incluido el

Estado – aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar a los

trabajadores. En cambio, para los trabajadores representan el nivel de vida que pueden

tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una fuente de

satisfacción frente al trabajo realizado y tiene estrecha relación con otros derechos

fundamentales, en especial con el derecho a una vida digna.23

En el proyecto de reforma a la LOEI se prevé una remuneración de mínima de 2.5

salarios unificados a los docentes del Sistema Nacional de Educación y la

equiparación de remuneraciones con el resto de servidores públicos24 así como se

dispone en la Disposición Transitoria Vigésima Octava la reincorporación a los

docentes que fueron despedidos o desvinculados durante la emergencia sanitaria a

partir de la declaratoria de estado de excepción, decretada por el Gobierno Nacional.

Estas dos situaciones implican una considerable alza del gasto público, situación que

merece una atención especial desde el aspecto de sostenibilidad de las arcas fiscales.

No cabe duda que la remuneración en general debe permitir una vida digna, pero en

el caso de servidores públicos es imprescindible contar con estudios de factibilidad

presupuestaria, conforme el Ministerio de Economía y Finanzas impacto anual del

incremento de remuneraciones ascendería a USD 2.175 millones25 situación que solo

agravaría la situación económica del país. Esto se opone diametralmente a lo

22 Ley Reformatoria a la LOEI, art. 8 que reemplaza el art. 6 literal ii), art.12 que remplaza el art. 10

numerales a) b) y t); art. 20 que reemplaza el art. 20; art. 116 que reemplaza el art. 115; Disposición General

Primera, Disposición Reformatoria Segunda, Tercera y Cuarta, Disposición Transitoria Primera,

Disposiciones Transitorias Décima Novena, Vigésima, Vigésima Primera, Vigésima Sexta, Vigésima

Séptima, Vigésima Octava, Vigésima Novena, Trigésima, Trigésima Segunda, Trigésima Cuarte,

Trigésima Novena, Cuadragésima Segunda. 23 Corte Constitucional, Sentencia No. 209-12-SEP-CC, Caso No. 192-11-EP. 24 Ley Reformatoria a la LOEI, art. 115 25 Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/nuevos-salarios-docentes-ecuador/

Page 11: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 11

dispuesto por el constituyente en los arts. 286 y 287 pues no se ha determinado cual

será la fuente de financiamiento para estos gastos.

La norma es enfática en señalar que – art. innumerado a continuación del art. 118 del

COPLAFIP– el Presidente de la República, a requerimiento del ente rector de las

finanzas públicas, podrá solicitar a la Asamblea Nacional para su aprobación, el

incremento de los ingresos, gastos y financiamiento que modifiquen los niveles

fijados en el Presupuesto General del Estado que superen el límite del 5%. En todos

los casos y sin excepción alguna, todo incremento de los presupuestos aprobados

deberá contar con el respectivo financiamiento. Es evidente que en ningún momento

se contó con la iniciativa presidencial o se requirió información al Ministerio de

Economía y Finanzas o al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para determinar

si era factible el aumento del gasto público o la manera de financiarlo.

En ninguna parte de la ley reformatoria a la LOEI se estable la forma en la que se

financiarán los siguientes beneficios – aumento del gasto público – y prestaciones:

art. 8 que reemplaza el art. 6 literal ii), art.12 que remplaza el art. 10 numerales a) b)

y t); art. 20 que reemplaza el art. 20; art. 116 que reemplaza el art. 115; Disposición

General Primera, Disposición Reformatoria Segunda, Tercera y Cuarta, Disposición

Transitoria Primera, Disposiciones Transitorias Décima Novena, Vigésima, Vigésima

Primera, Vigésima Sexta, Vigésima Séptima, Vigésima Octava, Vigésima Novena,

Trigésima, Trigésima Segunda, Trigésima Cuarte, Trigésima Novena, Cuadragésima

Segunda.

Por lo anterior, es claro que el legislador omitió el deber constitucional establecido en

el art. 287 de la CRE, de determinar la fuente de financiamiento del gasto público que

se origina con la aplicación de la norma.

b.iii) contar con el ente rector de las finanzas públicas, el art. 286 de la CRE

dispone que las finanzas públicas conducirán de forma sostenible, responsable y

procurarán la estabilidad económica. En la norma reformatoria a la LOEI el

legislador no sólo desconoció la facultad privativa del Ejecutivo26 en la

formulación y ejecución del Presupuesto General del Estado a través del

Ministerio de Finanzas, sino que además ignoró por completo la asesoría y

dictámenes que el SINFIP por ley está obligado a emitir en temas relativos al

aumento del gasto público y financiación del mismo.

El mismo artículo 74 numeral 14 del Coplafip dispone que el ente rector de las

finanzas públicas participe y asesore en la elaboración de proyectos de ley o

decretos que tengan incidencia en los recursos del Sector Público; así como que –

art. 74 numeral 15 – dictamine en forma previa, obligatoria y vinculante sobre

todo proyecto de ley que tenga impacto en los recursos públicos o que genere

26 CRE, art. 147 numeral 8; 294, 296.

Page 12: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 12

obligaciones no contempladas en los presupuestos del Sector Público no

Financiero, que provengan de la iniciativa del Ejecutivo.

En el presente caso, consideramos que por mandato constitucional e

infraconstitucional era imprescindible necesario contar con información técnica

sobre el impacto de la ley reformatoria la LOEI en el Presupuesto General del

Estado, y por supuesto contar con información del Ministerio de Economía y

Finanzas sobre la factibilidad del incremento anual en el gasto público y la

sostenibilidad de las arcas fiscales, ello se evidencia en los siguientes artículos y

disposiciones que repercuten en el aumento del gasto público: art. 8 que reemplaza

el art. 6 literal ii), art.12 que remplaza el art. 10 numerales a) b) y t); art. 20 que

reemplaza el art. 20; art. 116 que reemplaza el art. 115; Disposición General

Primera, Disposición Reformatoria Segunda, Tercera y Cuarta, Disposición

Transitoria Primera, Disposiciones Transitorias Décima Novena, Vigésima,

Vigésima Primera, Vigésima Sexta, Vigésima Séptima, Vigésima Octava,

Vigésima Novena, Trigésima, Trigésima Segunda, Trigésima Cuarte, Trigésima

Novena, Cuadragésima Segunda.

Así mismo era imprescindible, que en el tema de seguridad social, se cuente con

estudios actuariales a fin de que no se ponga en riesgo la sustentabilidad de la

seguridad social. Por ello consideramos que el legislador vulneró el mandato

contenido en el art. 286 de la CRE pues las normas que constan en la LOEI no

aseguran un manejo sostenible y responsable de las finanzas públicas orientado a

la estabilidad económica del país.

c) Derecho a la igualdad material y formal

El derecho a la igualdad y la igual protección de la ley sin ninguna discriminación ha sido

entendido por la Corte como un principio básico relativo a la protección de los derechos

humanos y por tanto un principio erga omnes y jus cogens.27 Es necesario que en el

presente caso, se revise si la norma impugnada, al ser aplicada, garantiza el derecho a la

igualdad de los jubilados y de los servidores del sector público.

La vigencia de los derechos constitucionales requiere que en el desarrollo infra

constitucional el legislador no se aleje del mandato constituyente, pues en situaciones

específicas, lejos de lograr un desarrollo progresivo de derechos, el legislador puede

terminar contraviniendo la norma constitucional. Como cuando genera situaciones de

trato diferenciado no justificado, situación que ocurre en el presente caso en algunos de

los artículos y disposiciones de la Ley Reformatoria a la LOEI que analizaremos a

continuación:

c.ii) La vulneración del art. 229 de la CRE la remuneración de las servidoras y

servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará

27 Corte Constitucional, Sentencia No. 1894-10-JP/20

Page 13: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 13

la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia y del art. 326

numeral 4 de la CRE que determina como principio que a trabajo de igual valor

corresponderá igual remuneración. El art. 116 de la Ley Reformatoria a la LOEI

reemplaza el art. 115 y dispone: “Art.115.- Remuneraciones. - La remuneración de

las y los profesionales de la educación pública será justa y equitativa con relación a

sus funciones, para lo que se valorará su profesionalización, capacitación,

responsabilidad y experiencia. La escala salarial de los docentes será determinada

por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector en

coordinación con la Autoridad Educativa Nacional; el piso de dicha escala no será

inferior al equivalente a dos puntos cinco salarios básicos unificados; sus categorías

en cada caso serán específicas y adicionalmente equiparadas con las escalas

remunerativas del servicio público”.

A su vez la Disposición Transitoria Décima Cuarta dispone: “Los bachilleres que se

encuentren en la carrera docente pública deberán obtener un título de tercer nivel o

del nivel técnico o tecnológico en ciencias de la educación hasta el 31 de diciembre

de 2020, y con ello su nombramiento definitivo en la categoría G, caso contrario se

dará por terminado su nombramiento provisional; al mismo plazo se someterán

aquellos bachilleres que encontrándose en la base de elegibles al momento de la

publicación de la presente Ley, accedan a la carrera docente pública tras ganar los

respectivos concursos de mérito y oposición”.

Las escalas remunerativas del sector público identifican diferentes tipos de servidores

públicos: servidor público de servicios (1 y 2); servidor público de apoyo (1, 2, 3 y 4)

y servidor público (1-16).28 Para ser servidor público de servicios o servidor público

de apoyo no se requiere título de tercer nivel, mientras que uno de los requisitos para

ser servidor público 1 en adelante es contar con título de tercer nivel. A cada escala

le corresponde una remuneración diferente así inicia en USD 553 para servidor

público de servicios 1. En el caso de servidor público l la escala es de USD 817.

Grupo ocupacional Grado RMU

USD

Servidor Público de

Servicios 1 1 527

Servidor Público de

Servicios 2 2 553

Servidor Público de

Apoyo 1 3 585

Servidor Público de

Apoyo 2 4 622

Servidor Público de

Apoyo 3 5 675

28 Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017-0154

Page 14: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 14

Servidor Público de

Apoyo 4 6 733

Servidor Público 1 7 817

Servidor Público 2 8 901

Servidor Público 3 9 986

Servidor Público 4 10 1086

Servidor Público 5 11 1212

Servidor Público 6 12 1412

Servidor Público 7 13 1676

Servidor Público 8 14 1760

Servidor Público 9 15 2034

Servidor Público 10 16 2308

Servidor Público 11 17 2358

Servidor Público 12 18 2408

Servidor Público 13 19 2670

Servidor Público 14 20 3188

Servidor Público 15 21 3848

Servidor Público 16 22 4500

En el ámbito educativo, conforme la reforma a la LOEI, el escalafón docente tiene 10

categorías que inicia con la categoría J hasta la categoría A. La categoría J es la base

para el cálculo del sueldo básico para lo cual basta con ser bachiller, sin embargo con

la reforma su remuneración estará por encima de un servidor público de servicios y

apoyo. Aplicada la reforma la remuneración mínima de un docente sin título

universitario será equiparable a la de un servidor público 4 al que si se le exige título

de tercer nivel, sin que el legislador haya justificado esta diferenciación.

Situación similar ocurre con la Disposición Transitoria Trigésima Segunda que

dispones que en un plazo de 180 días contados a partir de la publicación de esta Ley

en el Registro Oficial, las y los docentes que no se encuentren escalafonados bajo

ninguna de las categorías dispuestas por esta Ley por no contar con título de tercer

nivel, pero cuentan con un nombramiento definitivo deberán ser categorizados en la

escala J con la remuneración que les corresponda de acuerdo a la categoría.

Si partimos del concepto del art. 229 de la CRE que determina que la remuneración

de las servidoras y servidores públicos valorará la profesionalización, capacitación,

responsabilidad y experiencia, en la reforma de la LOEI no se aplican estos criterios

al pretender que el pago mínimo de un docente sea de USD 1086, por tanto existe un

trato diferenciado no justificado respecto del sistema de remuneraciones a servidores

públicos.

Hasta antes de la reforma, tanto para docentes como para funcionarios públicos, el

sueldo mínimo – servidor público de servicios – era de USD 527, la reforma replantea

la forma en la que se valoran la profesionalización, capacitación, responsabilidad y

Page 15: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 15

experiencia de los servidores públicos, generando como resultado de la aplicación de

la norma un trato diferenciado que lesiona el principio constitucional de a igual trabajo

igual remuneración.

Esta diferenciación generada por el legislador no tiene un fin justificado, de manera

que no es posible determinar si la reforma – que incrementa las remuneraciones – si

el mecanismo usado es adecuado y necesario a ese fin. Es necesario que en materia

de progresión de derechos – una remuneración justa – se determine el fin

constitucionalmente perseguido para generar diferenciaciones respecto de otros

servidores públicos y que las medidas adoptadas sean adecuadas y necesarias para

garantizar ese fin constitucionalmente perseguido, pues lo contrario a nuestro criterio,

genera una violación de los derechos constitucionales servidores públicos en la misma

condición y por defecto de la ciudadanía que deberá afrontar recortes del presupuesto

general del Estado para financiar los incrementos salariales.

c.ii) La vulneración del art. 34 de la CRE que dispone que la seguridad social se

regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,

eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación. El art. 367 de la

CRE determina que el sistema de seguridad social es público y universal, la

protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal

obligatorio y de sus regímenes especiales, son regímenes especiales de acuerdo al art.

370 el de la policía nacional y las fuerzas armadas. Finalmente, en los art. 36 y 37 de

la CRE se señala que se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que

hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad – grupo de atención prioritaria – y

que el Estado les garantiza la jubilación universal.

En la Ley de Seguridad Social, se ha clasificado a la jubilación en las siguientes: a.

Jubilación ordinaria de vejez; b. Jubilación por invalidez; y, c. Jubilación por edad

avanzada. La jubilación ordinaria de vejez aplica cuando el afiliado haya cumplido

sesenta años de edad y un mínimo de trescientos sesenta imposiciones mensuales o

un mínimo de cuatrocientas ochenta imposiciones mensuales sin límite de edad.

La reforma a la LOEI plantea una Jubilación especial, así la disposición reformatoria

segunda de la LOEI agrega en el art. 184 de la Ley de Seguridad Social un literal d)

Jubilación especial de las y los docentes del Sistema Nacional de Educación. La

disposición reformatoria tercera agrega a continuación del art. 201 de la Ley de

Seguridad Social un art. 201.1.- Cuantía de la pensión especial de las y los docentes

del Sistema Nacional de Educación. - Las y los docentes del Sistema Nacional de

Educación afiliados que hubiesen acreditado trescientas sesenta imposiciones

mensuales, sin límite de edad, recibirán una pensión jubilar.

Si las condiciones para la jubilación por vejez se han determinado conforme la

expectativa de vida promedio de toda la población de esa edad, para que el período

de duración de la pensión por jubilación ordinaria de vejez, referencialmente alcance

quince años en promedio, al modificar la jubilación por vejez para los docentes no se

Page 16: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 16

ha determinado cual es la circunstancia que afecta la vida promedio de este sector

respecto del universo de la población ecuatoriana. Claramente se trata de una

diferenciación injustificada e inmotivada.

En materia de jubilación por edad y atención a personas de la tercera edad es necesario

que exista y se garantice un trato idéntico a destinatarios que se encuentren en

circunstancias idénticas, y sólo si existen causas previamente establecidas cabría un

trato diferente en virtud de ciertos presupuestos, circunstancias y hechos –

configuración legislativa – que permite realizar esta diferenciación, situación que no

ocurre en el presente caso, pues no explica el legislador cual es el criterio para generar

diferenciación respecto de la jubilación por vejez, situación que se enmarca en una

diferenciación y trato no justificado que convierte la norma en inconstitucional.

c.iii) Se vulnera el art. 228 de la CRE que dispone la obligatoriedad de concurso de

méritos y oposición para el ingreso, el ascenso y la promoción en la carrera

administrativa. La Corte Constitucional ha sido categórica en señalar que el ser

ganador de un concurso de méritos y oposición es un requisito inexorable para

ingresar al servicio público con estabilidad y permanencia, y sin lo cual no se podría

extender el nombramiento definitivo.29

“Esta disposición constitucional es clara en manifestar que el concurso de méritos y

oposición es requisito inexorable o indispensable para el acceso de forma

permanente al servicio público a través de la emisión de un nombramiento

definitivo.”30 “(…) todos los procesos de ingreso con un nombramiento en el sector

público del Ecuador tienen como requisito sine qua non someterse a un concurso de

méritos y oposición previo, lo cual va de la mano con los principios de eficacia,

eficiencia, transparencia y meritocracia dentro del sector público.”31 “(…) para el

ingreso al sector público en forma permanente, se debe previamente haber ganado el

concurso de oposición y mérito y no de otra forma.”32

La norma impugnada en la Disposición Transitoria Trigésima Sexta que como

excepción y por esta única ocasión, las y los profesores que a la presente fecha

mantengan vigentes contratos de servicios ocasionales por más de cuatro años, a

través de renovaciones, firma de nuevos contratos o de nombramientos provisionales,

previo el concurso de méritos y oposición, se les otorgará una calificación adicional

en función de la experiencia en el ejercicio del cargo, e ingresarán directamente a la

carrera del servicio público, en la misma categoría que venían manteniendo,

mediante la expedición del respectivo nombramiento definitivo.

29 Corte Constitucional, Sentencia No. 116-16-SEP-CC, caso No. 0555-12-EP. 30 Corte Constitucional, Sentencia No. 188-16-SEP-CC, caso No. 1407-10-EP. 31 Corte Constitucional, Sentencia No. 053-16-SEP-CC, caso No. 577-12-EP y Sentencia No. 076-15-

SEP-CC, caso No. 853-12-EP. 32 Corte Constitucional, Sentencia No. 116-16-SEP-CC, caso No. 555-12-EP.

Page 17: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 17

Si bien la Constitución y la normativa infra constitucional proscriben la precarización

mediante figuras como servicios ocasionales, no es menos cierto que el constituyente

y el máximo organismo de interpretación constitucional han determinado que la única

manera de acceder al servicio público es mediante concurso de méritos y oposición.

De manera que cuando el legislador ha propuesto esta disposición en la reformatoria

a la LOEI ha desconocido abiertamente un mandato constitucional, de allí que la

aplicación de esta norma única y exclusivamente para los docentes del sistema de

educación nacional generaría una diferenciación no justificada respecto del resto de

servidores públicos, para quienes la única manera de ingresar y ascender son los

concursos de méritos y oposición.

c.iv) Se vulnera el art. 227 de la Constitución que determina que la administración

pública se rige, entre otros, por los principios de eficacia, eficiencia, calidad,

planificación, transparencia. La administración pública, siendo un servicio a la

colectividad requiere de un proceso de planificación y ejecución presupuestaria. En

el contexto de la pandemia, debido a la disminución de ingresos ya explicada con

anterioridad, bajo criterios de optimización y racionalización de recursos, se

ejecutaron recortes presupuestarios que afectaron a todas las entidades del Estado,

ello implicó en algunos casos la terminación de contratos de servicios ocasionales, la

supresión de partidas y la cesación de nombramientos provisionales de servidores

públicos.

En la Disposición Transitoria Vigésima Octava de la reformatoria a la LOEI, el

legislador ha dispuesto que dentro del plazo de quince días contados a partir de la

publicación de esta Ley, reincorpórese a los docentes que fueron despedidos o

desvinculados durante la emergencia sanitaria a partir de la declaratoria de estado

de excepción, decretada por el Gobierno Nacional en todo el territorio por los efectos

derivados del COVID-19.

La disposición no diferencia el tipo de contrato o nombramiento que tenía cada

docente al momento de ser desvinculado, ni tampoco el motivo de su desvinculación,

asume que en todos los casos debe procederse a su reincorporación lo cual en si ya

resulta abiertamente arbitrario respecto de la forma en la que debe ingresarse al sector

público, explicado en el punto iii) relativo al art. 228 de la CRE. Pero además es

abiertamente inconstitucional respecto de la forma en la que se manejan las finanzas

públicas respecto de la administración pública, restándole el elemento de eficiencia y

planificación determinado en el art. 229 de la CRE en concordancia con los arts. 135,

286 y 287 de la CRE. Por si fuera poco, genera un trato diferenciado no justificado

respecto de todos los servidores públicos desvinculados de las entidades del Estado

desde el inicio de la pandemia, pues a ellos no se los reincorporará sin que se haya

establecido de manera motivada por parte del legislador esta diferenciación.

Los puntos anteriormente analizados permiten demostrar cómo es que el legislador en la

ley reformatoria a la LOEI ha generado tratos diferenciados no justificados que rompen

el principio de igualdad formal y material entre servidores públicos y docentes – también

Page 18: SEÑOR JUEZ SUSTANCIADOR, DR. ALÍ LOZADA PRADO, CORTE

Acción Pública de Inconstitucionalidad caso No. 32-21-IN Página. 18

servidores públicos – y entre jubilación por vejez y jubilados del sistema nacional de

educación. Por tanto, se ha configurado por parte de la Asamblea Nacional un trato

diferente no justificado a servidores públicos y jubilados sin que existan causas –

presupuestos, circunstancias o hechos – previamente establecidas en el ordenamiento

jurídico que justifiquen tal situación.

Petición

Por todas las consideraciones expuestas relativas al control formal y material, mi

representada considera que la Ley reformatoria a la LOEI no se ha sujetado a la norma

constitucional y solicita que el Pleno de la Corte Constitucional, que en base a la facultad

de modulación de los efectos de las sentencias constitucionales, como mecanismo idóneo

para garantizar la vigencia de derechos constitucionales y la supremacía constitucional,

se sirva expedir sentencia dentro del presente caso, en lo que más se sujete a la norma

constitucional.

Notificaciones que correspondan las recibiré en la casilla constitucional No. 018 y en las

siguientes direcciones electrónicas [email protected];

[email protected] y [email protected].

Acompaño copia certificada de la acción de personal que acredita mi comparecencia.

Dr. Marco Proaño Durán

DIRECTOR NACIONAL DE PATROCINIO

DELEGADO DEL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO

Foro de Abogados 17-1998-87

Elaborado por: Dra. Karola Samaniego / Gabriela 14-Jun-2021

Revisado por: Dra. Alexandra Mogrovejo