3

Click here to load reader

Separata 11 Escalas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esc4l4s fimmmm

Citation preview

Page 1: Separata 11 Escalas

MC 501 DIBUJO TECNICO Zoila Córdova Hernández

ESCALAS

1. INTRODUCCIÓN

Se presentan casos, en los que por tratarse de objetos excesivamente grandes ó demasiado pequeños, es

conveniente reducir ó ampliar el dibujo de los mismos en una prporcion adecuada. De lo contrario seria

menester dibujar sobre papeles de dimensiones exageradas ó conformarse con la imposibilidad de concretar

detalles imprescindibles.

2. ESCALAS

Escala es la relación que existe entre la representación grafica del objeto (dibujo) y el objeto en la realidad.

Es una relación aritmética en la cual el denominador es la cantidad a representar y el numerador la longitud del segmento que la representa.

Escala Lineal Es la escala en la que la cantidad a representar corresponde a una magnitud lineal

Escala Natural Es la relación en la que el segmento a representar y el que representa son iguales.

Escala De Reducción Es la escala lineal en la que el segmento a representar es mayor que el que lo representa.

Escalas De Ampliación Es la escala lineal en la que el segmento a representar es menor que el que lo representa.

Escala 1:1 = tamaño natural Longitud de la pieza Longitud en el Dibujo

Escala 1:1 Escala 2:1 Escala 5:1 Escala 1:2,5

Escala 2:1 = ampliación (Escala 5:1, 10:1) 10 20 50 4

7 14 35 2.8

Escala 1:2,5 = reducción (Escala 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1;100)

25 50 125 10

105 210 525 42

Las acotaciones anotadas corresponden siempre a las medidas reales de la pieza

3. APLICACIÓN DE ESCALAS

Determinación de la escala a la que se encuentra realizado el dibujo:

Determinación de las dimensiones de una figura dibujada a escala:

Determinación de las dimensiones de los segmentos que componen el dibujo:

Page 2: Separata 11 Escalas

MC 501 DIBUJO TECNICO Zoila Córdova Hernández

4. ESCALAS NORMALIZADAS

Para unificar, en lo posible, los dibujos y representaciones graficas de objetos, elementos industriales,

instalaciones, planos topográficos, etc., han sido normalizadas las siguientes escalas según UNE 1 026-75 y

DIN 823

Escala Natural: 1:1

Escala de Ampliación: 2:1 5:1 10:1

Escala de Reducción: 1:2,5 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1.200 1:500 1:1000

Coeficiente: es la relación que existe entre el numerador y el denominador.

5. MÉTODOS PARA DIBUJAR A ESCALA

a) Escala de ampliación. Si la escala tiene por numerador la unidad, cada dimensión de la pieza se multiplica

por el numerador.

b) Escala de reducción. Si la escala tiene por numerador la unidad, cada dimensión de la pieza de divide por

el denominador, o bien, se multiplica dada dimensión de la pieza por el coeficiente de la escala. Las

operaciones de multiplicar o dividir, para obtener las medidas del objeto a la escala deseada, tienen el

inconveniente de ser lentas, pesadas y sujetas de error. Este inconveniente ese puede evitar con las

escalas graficas o los escalímetros.

c) Escala grafica. Es una tira de cartulina o de papel, de unos 20 milímetros de ancho por unos 250 mm de

largo, sobre uno de cuyos bordes se señalan las divisiones y subdivisiones de la escala que se va a

emplear.

Toda escala grafica consta de dos partes llamadas escala y contraescala y los decímetros en la

contraescala.

1º 1 divido entre 20 es igual a 0,05. Lo que indica que 1 metro, a escala 1.20 es igual a 0,05 metros = 50

mm.

2º Sobre una línea horizontal a partir del punto 0, se lleva hacia la derecha la medida de 50 mm tantas

veces como se pueda.

3º A partir del punto 0se lleva hacia la izquierda una vez, la medida de 50 mm dividida en 50 partes

iguales.

4º Se numera como se indica en la figura, y se tendrá construida la escala gráfica 1.20

Escala Gráfica

Cuando hay que tomar una medida, por ejemplo 23 mm, se hace coincidir el 2 de la escala y el 3 de la contraescala,

como se indica en la figura.

Page 3: Separata 11 Escalas

MC 501 DIBUJO TECNICO Zoila Córdova Hernández

6. ESCALÍMETRO

Es una regla especial de forma triangular. En cada una de las seis aristas van grabadas seis escalas diferentes para la ejecución de dibujos a diversas escalas.

Triangulo universal de escalas

Es una construcción geométrica con la que se pueden obtener escalas de reducción y de ampliación

Conversión de escalas

De fracción ordinaria a decimal. Se divide el numerador por el denominador.

Ejemplo: Escala de 4:5 = 0,8

De fracción decimal a fracción ordinaria. Basta reducir la fracción decimal a fracción quebrada.

Ejemplo: Escala de 0,8 =

Elección de la escala

a) Siempre que sea posible, debe adaptarse la escala 1:1, aunque, para la claridad de algunos detalles,

hallan de emplearse otras escalas.

b) Debe elegirse la escala más apropiada, de manera que resulte un dibujo agradable de la pieza y en el que

se puedan apreciar claramente todos os detalles.

c) La elección de la escala estará en función de las dimensiones de las pieza a representar y del formato

utilizado.

Normas

Si en la misma lamina aparecen varias escalas, se indicará en el rotulo la escala principal y entre paréntesis las

demás, anotándolas junto al dibujo de la pieza correspondiente.

Las cifras de las cotas se refieren siempre a las medidas reales de la pieza y nunca a las reducida so ampliadas del

dibujo.

Todas las líneas trazadas en el dibujo de una misma pieza, debe estar a la misma escala. Si por alguna razón

especial, una determinada medida no estuviese representada a la misma escala se subrayará la cifra

correspondiente.

La escala no incluye en la representación de los ángulos: un ángulo de 30º de la pieza, seguirá siendo de 30º en el

dibujo, aunque éste vaya reducido o ampliado.

En las piezas representadas a escala de ampliación,, es conveniente indicar una vista simplemente a tamaño

natural, sin acotar, e indicando junto a ella: escala 1.1 a fin de poderse dar cuenta rápidamente de verdadero

tamaño de la pieza.