33
DEDICATORIA ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________ ____________________________________________ _________. Pancracia ________________________________________ _______ ________________________________________ _______ ________________________________________

Separata Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

separata

Citation preview

Page 1: Separata Final

DEDICATORIA

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________.

Pancracia

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________.

Agapito

Page 2: Separata Final

AGRADECIMIENTO

_______________________________________

_______________________________________.

___________________________________________

___________________________________________.

Page 3: Separata Final

RESUMEN

El trabajo de investigación, titulado “............................................................”,

fue realizado con el objetivo de ........................................................................ .El tipo

de estudio fue ...................................................................... .La muestra estuvo

conformada por ....................................................................................., habiéndose

realizado un muestreo ............................................. .La información se obtuvo

usando ....................................................... .Para la contrastación de la hipótesis se

usó ............................................................................, obteniéndose como conclusión

principal .......................................................................; determinándose de esta

manera, que ..................................................................................; encontrándose

una .......................................... .

Page 4: Separata Final

EJEMPLO:

RESUMEN

El trabajo de investigación, titulado “Consejería en planificación familiar y

su relación con el nivel de conocimientos de usuarios continuadores de métodos

anticonceptivos temporales artificiales, Hospitales II EsSalud y Víctor Ramos

Guardia, Huaraz, enero-octubre, 2002”, fue realizado con el objetivo de evaluar la

relación entre la consejería en planificación familiar y el nivel de conocimientos de

los usuarios continuadores de métodos anticonceptivos temporales artificiales. El

tipo de estudio fue prospectivo, transversal, comparativo, observacional y

correlacional. La muestra estuvo conformada por 59 usuarios continuadores del

Hospital II EsSalud y 243 usuarios continuadores del Hospital “Víctor Ramos

Guardia”, habiéndose realizado un muestreo probabilístico estratificado con

submuestras. La información se obtuvo usando como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario. Para la contrastación de la hipótesis se usó la prueba

estadística Chi cuadrado y para la comparación de los resultados de ambas

instituciones, se usó la prueba de diferencia de proporciones, obteniéndose como

conclusión principal en ambos hospitales, una relación significativa entre la

consejería en planificación familiar y el nivel de conocimientos de los usuarios

continuadores de métodos anticonceptivos temporales artificiales; determinándose

de esta manera, que el 42,3% de usuarios del Hospital II EsSalud, recibe una

consejería medianamente adecuada y presenta un nivel de conocimientos regular, y

que el 53,5% de usuarios del Hospital “Víctor Ramos Guardia”, recibe una

consejería inadecuada y presenta un nivel de conocimientos malo; encontrándose

una diferencia significativa entre los resultados de ambas instituciones.

Page 5: Separata Final

INTRODUCCIÓN

(Primera Parte: Hablar sobre las variables del estudio).

(Segunda parte: Un resumen de los principales antecedentes o estudios

encontrados).

(Tercer parte:) Por las consideraciones mencionadas anteriormente, y en

ausencia de estudios similares a nivel local, se ha considerado realizar el presente

estudio con el objetivo general de ................................................., considerando

como hipótesis de investigación, que .......................................................... .

(Cuarta parte: Es una descripción del contenido de cada uno de los capítulos

del informe final de tesis).

Las Autoras.

Page 6: Separata Final

EJEMPLO:

INTRODUCCIÓN

La consejería en planificación familiar existe como formulación

metodológica básica desde hace mucho tiempo, prácticamente desde que el Programa

inició sus actividades, constituyendo en tal sentido, una actividad y a la vez un

proceso, que está completamente relacionado con la prestación de los servicios de

planificación familiar; vale decir, con la necesidad de informar y asegurar el uso

correcto de los métodos anticonceptivos elegidos por los usuarios y, con ello

garantizar la satisfacción de los mismos.

Sin embargo, estudios realizados anteriormente en el Perú y otras partes del

mundo, han concluido que la consejería en planificación familiar se realiza en forma

inadecuada y deficiente, problema que a su vez está relacionado con el bajo nivel de

conocimientos que presentan los usuarios con respecto al método anticonceptivo que

utilizan. Asimismo, otros estudios destacan la importancia del estudio de dicha

relación con la finalidad de poder llevar a cabo acciones dirigidas a mejorar la

calidad de la atención.

Por las consideraciones mencionadas anteriormente, y en ausencia de

estudios similares a nivel local, se ha considerado realizar el presente estudio con el

objetivo general de evaluar la relación entre la consejería en planificación familiar y

el nivel de conocimientos de los usuarios continuadores de métodos anticonceptivos

temporales artificiales, en los Hospitales II EsSalud y “Víctor Ramos Guardia” de

Huaraz, considerando como hipótesis de investigación, que la consejería en

planificación familiar tiene una relación significativa con el nivel de conocimientos

de los usuarios continuadores.

El capítulo I del presente trabajo de investigación, trata sobre el

planteamiento del problema, el cual comprende la formulación del mismo, los

objetivos y la importancia y justificación del estudio. El capítulo II describe la

relación del problema con investigaciones anteriores, presentando los temas más

Page 7: Separata Final

importantes en los que se basa la teoría de la presente investigación, incluyendo

también la definición de términos, la hipótesis y la operacionalización de las

variables en estudio. El capítulo III comprende la metodología empleada para el

desarrollo de la investigación, utilizándose en este caso el método descriptivo; con

un diseño de tipo transversal correlacional. El capítulo IV comprende la descripción

de los resultados obtenidos, los cuales son comparados con los de investigaciones

realizadas previamente sobre el tema.

En el capítulo V se detallan las conclusiones, limitaciones y recomendaciones

del presente estudio.

Las Autoras.

Page 8: Separata Final

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

(Primera parte: Hablar en general sobre el tema, siempre haciendo

referencia de autores) (1) o (Apellido, Año).

(Segunda parte: Citación o estudios del tema a nivel internacional,

nacional y local, con cifras y autores).

(Tercera parte: Pregunta antecedida de:

Por todas las consideraciones antes mencionadas y en ausencia de

estudios similares a nivel local, planteamos la siguiente interrogante: (cuando

no hay antecedentes locales)

Al existir en el medio local algunas investigaciones relacionadas con

el tema y al considerar que ............................ es un problema social y de salud

pública, se plantea el siguiente problema de investigación: (cuando hay

antecedentes locales)

1.2. OBJETIVOS:

(Deben guardar relación con el título y la formulación del problema)

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Page 9: Separata Final

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) ............................................ .

b) ........................................... .

1.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

(Primera parte: Hablar sólo de la importancia de estudiar el tema

escogido).

(Segunda parte:) El desarrollo del presente estudio se justifica en lo

siguiente:

a) La realización de esta investigación es conveniente,

porque........................... (para qué sirve).

b) La relevancia social de esta investigación se fundamenta en el beneficio

que tendrán.............................. (quienes se beneficiarán).

c) Esta investigación tiene valor teórico, porque............................ (qué

nueva información aporta).

d) La utilidad metodológica de esta investigación consiste en que.............

(analizar si crea nuevos instrumentos de medición, si evalúa la relación

entre variables, etc.).

Page 10: Separata Final

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Las investigaciones que se han podido recopilar, referentes al tema en

estudio, son las siguientes:

Nombre (1) y Apellido (1) (Año), realizó un estudio sobre

“.....................................” en Pais. El estudio fue de tipo………….., la

muestra se aplicó a................. .El instrumento que se utilizó fue

el......................... y las conclusiones a las que se llegaron

fueron:.................. (preciso y con cifras).

No hemos podido encontrar ningún antecedente local sobre un estudio

similar en la ciudad de Huaraz

(También se pude poner los antecedentes clasificándolos en

internacionales, nacionales y locales).

A nivel internacional se eligieron los siguientes estudios como

antecedentes:

A nivel nacional, los antecedentes de investigación tomados en

consideración fueron:

Page 11: Separata Final

A nivel local se han encontrado los siguientes antecedentes de

investigación:

2.2. MARCO TEÓRICO: (Siempre haciendo mención a las referencias de los

autores)

2.2.1. .......

2.2.1.2. .........

A. .....

B. .....

a) ....

b) .....

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

a) ....................... :

.................................................................................................................

......................................................................................... (1) o (Apellido, Año).

b) ....................... :

.................................................................................................................

......................................................................................... (1) o (Apellido, Año).

2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

2.4.1. HIPÓTESIS:

(Debe guardar relación con el título, la formulación del

problema y el objetivo general).

2.4.2. VARIABLES:

Page 12: Separata Final

- Variable independiente:

- Variable dependiente:

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: (Puede ser con el

siguiente esquema:)

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE: - ..........

- ..........

- ..........- ..........

- ..........- ..........

DEPENDIENTE:

Page 13: Separata Final

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE ESTUDIO:

(Según algún autor).

3.2. UNIVERSO POBLACIÓN:

(Se deberá indicar el número exacto de la población en estudio, a qué

servicio, programa, grado o ciclo de estudio pertenecen, si son varones o

mujeres, de qué edad y en qué período, como en el siguiente ejemplo:)

El universo estuvo integrado por todas las usuarias de depoprovera

registradas en el Programa de Planificación Familiar del Hospital “Víctor

Ramos Guardia” de Huaraz, con un total de 4520, de 15 a 49 años de edad, en

el período de enero a mayo del 2006.

3.3. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA:

(Se deberá indicar el tipo de muestreo utilizado, debiendo especificar

los cálculos realizados mediante una fórmula específica si se trata de un

muestreo probabilístico, en caso de corregirse la muestra se indicará el por

qué, y cómo se ha realizado la elección de los elementos de la muestra; tal y

como se describe en el siguiente ejemplo:)

Page 14: Separata Final

En concordancia con la composición de la población, se usó el

muestreo probabilístico ESTRATIFICADO con submuestras 2(27), con

asignación proporcional al tamaño de cada estrato y subestrato, para lo cual el

tamaño de la muestra se calculó con la siguiente fórmula:

Donde:

= Tamaño de muestra sin corregir (muestra previa)

Z = 1,96 : Valor de la distribución normal para

=0,05 (nivel de significancia)

E = 5% : Error de estimación

p = Probabilidad de aciertos

q = Probabilidad de desaciertos

Para encontrar los valores de p y q se empleó los resultados de

la prueba piloto, aplicada a 10 usuarias de depoprovera, habiéndose

obtenido los siguientes resultados: 70% comprendieron todas las

preguntas del cuestionario y el 30% presentaron dificultades en la

comprensión de algunas de ellas, las mismas que se modificaron para

facilitar el entendimiento de la usuaria.

De esta manera:

p = 0,7 y q = 1– p = 0,3

Reemplazando:

Page 15: Separata Final

= 323

Como la fracción / N (323 / 4520) es mayor que 0,05, se

corrigió la muestra mediante:

o

Donde:

o : Tamaño de muestra corregida

: Tamaño de muestra sin corregir

N : Población de ambos establecimientos.

Reemplazando se obtuvo:

o =

o = 302 (Tamaño de muestra adecuada)

La elección de los elementos de la muestra se realizó mediante

la tómbola.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Page 16: Separata Final

(Se deberá indicar la técnica e instrumento utilizado, realizando una

descripción detallada de las partes que componen el instrumento, tales como

el tipo de pregunta: dicotómica, con carácter de selección múltiple, cerrada,

abierta, etc. y si es el caso con los puntajes asignados a cada repuesta como se

describe en el siguiente ejemplo:)

La información se obtuvo usando como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario, cuya estructura fue la siguiente:

I Parte: Incluyó datos generales con 7 preguntas.

II Parte: Incluyó ítems relacionados a los efectos secundarios de los

inyectables de progestágenos, comprendiendo 14 preguntas, las cuales

fueron de tipo cerradas con carácter de selección múltiple, siendo la

calificación de 0, 1 y 2 puntos de acuerdo a la respuesta dada. El puntaje

total fue de 0 a 26 puntos y se calificó de la siguiente manera:

Adecuada: 18-26 puntos

Medianamente adecuada: 9-17 puntos

Inadecuada: 0-8 puntos

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

(Indicar la técnica usada para procesar los datos, los instrumentos de

análisis y las pruebas estadísticas como se describe en el siguiente ejemplo:)

De acuerdo a la naturaleza de las preguntas se usó el programa

estadístico SPSS versión 10.0.

Se usó como instrumento de análisis la distribución de frecuencias

muestrales, cuadros de doble entrada y gráficos de frecuencia.

Se usó la prueba Chi cuadrado (28, 29) para la contrastación de la

hipótesis del presente estudio.

Page 17: Separata Final

Para la comparación de los resultados de ambas instituciones se usó la

prueba de diferencia de proporciones (27-29).

Page 18: Separata Final

CUADRO N o 01

........ SEGÚN ................................, INSTITUCIÓN “......................”, LUGAR, PERÍODO, AÑO.

VARIABLE 1VARIABLE 2 TOTALCategoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

No % No % No % No % No %

Categoría 1

Categoría 2

Categoría 3

Categoría 4

TOTAL X 100

FUENTE: Encuesta a ..............................., Institución “.................”.

X2c = xxxx X2

t = xxxx gl = 9 p < o > 0,05 Zc = xx Zt = xx

(Primer Párrafo: Hacer referencia a los principales datos del cuadro).

(Segundo párrafo: Comentario sobre las pruebas estadísticas).

(Tercer párrafo: Comparación con estudios a favor y en contra).

(Cuarto párrafo: Comentario personal de las investigadoras, esto es

opcional).

Page 19: Separata Final

GRAFICO N o 01 (En otra hoja)

........ SEGÚN ................................, INSTITUCIÓN “......................”, LUGAR, PERÍODO, AÑO.

(El mismo título del cuadro)

FUENTE: Encuesta a ..............................., Institución “.................”.

Page 20: Separata Final

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

(La primera conclusión debe guardar relación y ser una respuesta al

objetivo general, mientras que las siguientes conclusiones deben ser una

respuesta a cada uno de los objetivos específicos).

5.2. LIMITACIONES:

(De acuerdo a las dificultades que se presentaron durante la

realización del estudio).

5.3. RECOMENDACIONES

(Según el tema y debe incluir a los profesionales de obstetricia,

autoridades y otras personas involucradas en el problema de investigación)

Page 21: Separata Final

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

5.4. CONCLUSIONES:

1. Se determinó, en ambos hospitales, una relación significativa entre la

consejería en planificación familiar y el nivel de conocimientos de los

usuarios continuadores de métodos anticonceptivos temporales

artificiales; obteniéndose que el 42,3% de usuarios del Hospital II

EsSalud recibe una consejería medianamente adecuada y presenta un

nivel de conocimientos regular, y que el 53,5% de usuarios del Hospital

“Víctor Ramos Guardia”, recibe una consejería inadecuada y presenta un

nivel de conocimientos malo.

2. La consejería en planificación familiar que se imparte en el Hospital II

EsSalud es medianamente adecuada (59,3%) y en el Hospital “Víctor

Ramos Guardia” es inadecuada (61,3%), determinándose una diferencia

significativa entre los resultados de ambas instituciones.

3. El nivel de conocimientos de los usuarios continuadores de métodos

anticonceptivos temporales artificiales del Hospital II EsSalud es regular

(59,3%) y del Hospital “Víctor Ramos Guardia” es malo (67,9%);

determinándose una diferencia significativa entre los resultados de

ambas instituciones.

Page 22: Separata Final

4. Los usuarios continuadores que acuden al Hospital II EsSalud (43,8%) y

los que acuden al Hospital “Víctor Ramos Guardia” (52,8%), opinan que

los profesionales en obstetricia nunca cumplen los “pasos” de la

consejería en planificación familiar.

5. Los usuarios continuadores de métodos anticonceptivos temporales

artificiales que acuden al Hospital II EsSalud (79,7%) y los que acuden

al Hospital “Víctor Ramos Guardia” (73,4%), opinan que la consejería

impartida por el profesional en obstetricia es regular.

5.5. LIMITACIONES:

1. La escasa información disponible sobre estudios similares a nivel

nacional y en la ciudad de Huaraz.

2. La demora en el trámite de documentos, para la autorización de la

ejecución del estudio, en el Hospital “Víctor Ramos Guardia”.

5.6. RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda a los estudiantes y profesionales de salud, continuar con

estudios relacionados con el tema de la presente investigación, a fin de

determinar las causas que conllevan a la realización de una consejería

inadecuada por parte de los profesionales en obstetricia.

2. Los profesionales en obstetricia deben mejorar la consejería en

planificación familiar, mediante el cumplimiento de todos los “pasos”

establecidos en la metodología educativa de dicha consejería.

3. Se sugiere a las autoridades del Hospital II EsSalud, la creación de un

ambiente exclusivo para la atención de los usuarios de planificación

familiar, donde los profesionales en obstetricia puedan brindar una

atención y consejería de calidad, logrando de esta manera satisfacer las

necesidades del usuario.

Page 23: Separata Final

4. Se sugiere a las autoridades del Hospital “Víctor Ramos Guardia” la

implementación del servicio de planificación familiar con suficiente

material educativo, que asegure la realización de una adecuada

consejería en planificación familiar.

5. Los profesionales en obstetricia de los Hospitales II EsSalud y “Víctor

Ramos Guardia”, no deben desmerecer el bienestar psicológico del

usuario y la cortesía social en la atención que brinda en los servicios de

planificación familiar.