78
PSICOLOGÍA JURIDICA José A. Paredes G. PRIMERA UNIDAD GENERALIDADES El vasto y complejo campo de las relaciones entre la psicología y la criminología es cubierto por distintas disciplinas, como la psicología criminal, la psicología forense o la psicología jurídica. Algunos autores sostienen que estas disciplinas son distintas, pero en otros casos se utilizan esas denominaciones como sinónimas. Veamos algunos ejemplos. La psicología criminal.- La última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología Criminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente. Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología Criminal ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos. Esta disciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del psiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “super yo”, o sea la conciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica que la doctrina freudiana es eminentemente pansexualista. Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad: La psicología criminal, la psicología judicial, la psicología carcelaria y la psicología legal. Otro autor destacable es Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. 1.1 INTRODUCCION Y DEFINICION DEL CAMPO DE ESTUDIOS La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. 1

Separata

Embed Size (px)

Citation preview

PSICOLOGÍA JURIDICA

José A. Paredes G.

PRIMERA UNIDAD

GENERALIDADES

El vasto y complejo campo de las relaciones entre la psicología y la criminología es cubierto por distintas disciplinas, co-mo la psicología criminal, la psicología forense o la psicología jurídica. Algunos autores sostienen que estas disciplinas son distintas, pero en otros casos se utilizan esas denominaciones como sinónimas. Veamos algunos ejemplos.

La psicología criminal.- La última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología Criminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente.

Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología Criminal ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

Esta disciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del psiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “super yo”, o sea la con -ciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica que la doctrina freudiana es eminentemente pansexualista.

Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad: La psicología criminal, la psicología judicial, la psicología carcelaria y la psicología legal.

Otro autor destacable es Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.

1.1 INTRODUCCION Y DEFINICION DEL CAMPO DE ESTUDIOS

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investiga-ción, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.• Psicología Penitenciaria.• Psicología de la Delincuencia.• Psicología Judicial (testimonio, jurado).• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.• Victimología.• Mediación.

1.2 DESARROLLO HISTORICO

El origen de la Psicología Jurídica no es independiente de la historia de la Psicología en general. Algunos autores sostie-nen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al ámbito legal. En estos años se des-

1

tacaron los trabajos pioneros de Stern, Binet y Müstemberg sobre los procesos psicológicos del testimonio (Garrido, 1994). Sin embargo, autores como Codón y Esbec (1994) señalan, refiriendo a Bonnet (1983), que existen antecedentes de esa vinculación entre ley y comportamiento humano desde mucho antes. Se señala, por ejemplo, un tratado pericial chino del Siglo XIII a.C, que trataba sobre la veracidad del testimonio en casos de homicidio, o bien el Código de Ham -murabi; igualmente señalan la Constitutio Criminalis Carolina, de 1532, como el punto de partida de la psicopatología fo-rense, “como disciplina al servicio del Derecho” (p. 51). Codón y Esbec (1994) también indican referencias históricas co-mo el Digesto, cuando señala “Impune puto admittendum quod per furorem alicuyos accidit” (p. 52); el Fuero Juzgo (año 634), los trabajos de psicopatología realizados para el Tribunal de la Rota desde 1422 (p. 54), entre otros antecedentes más lejanos.

Aunque a finales del siglo XIX los psicólogos prestaban servicios clínicos en escenarios correccionales y de atención a delincuentes, éste no fue significativo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Psicología Clínica se po-sicionó tanto como práctica, como profesión (Otto & Heilbrun, 2002). Entre los años 1940 y 1950 se reconoció la Psicolo-gía como una ciencia importante en el campo jurídico probatorio (en las áreas penal y civil) y los psicólogos empezaron a testificar regularmente en el sistema de justicia (Soria, 1998).

En Estados Unidos el área de la Psicología Forense tuvo un antecedente muy importante en el año 1962, con el caso de “Jenkins contra Estados Unidos”. En este caso el testimonio sobre la enfermedad mental esquizofrénica de una persona inculpada, elaborado por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a ello la Asociación Psiquiátrica Americana protestó y presentó su oposición a la admisión del psicólogo como perito. En el recur -so de casación se admitió la pericia psicológica de la información presentada por los tres psicólogos, que se comprobó acertada. Desde ese momento el rechazo del psicólogo como experto en su campo de especialización se consideró un error. A este respecto la Corte de Apelación Federal reglamentó que: • Los psicólogos con apropiado entrenamiento y pericia fueran cualificados para ofrecer testimonio experto en materias

de trastornos mentales. • La posesión del grado de médico no era necesaria para el testimonio experto.

Desde ese año el trabajo de los psicólogos se extendió a correccionales, procesos de individuos inimputables, Psicología policial, custodia de niños, así como a diversas áreas legales donde la experticia era requerida en temas psicológicos. En la actualidad, los psicólogos forenses son las únicas personas calificadas para contribuir a la experticia psicológica en el proceso legal en los Estados Unidos.

Los años setenta se caracterizaron como la edad de oro de la Psicología Jurídica, hubo mayor cantidad de publicacio-nes, conferencias y congresos internacionales en este campo, especialmente en temas que tenían que ver con la selec-ción y procesos de decisión de jueces y jurados, el comportamiento policial, etc. Esto es consistente con el auge de la Psicología Experimental en general.

En este contexto internacional, aunque la APA mucho antes de los años noventa había reconocido áreas de práctica es-pecializadas en la Psicología como la clínica, la educativa y la organizacional, no fue hasta el 2001 que la Psicología Fo-rense se incluyó en la misma categoría.

A partir de la práctica profesional de un grupo de psicólogos que trabajaban en el ámbito forense, y de sus esfuerzos por conceptualizar esta área como independiente de las ya reconocidas, se solicitó a la APA que se diera el carácter de es-pecialidad a la Psicología Forense. En el año 2000 esta petición fue hecha por dos organizaciones: la división de ley y Psicología de la APA (the Amercian Psychology –Law Society, Division 41) y la American Board of Professional Psycho-logy, a través de la junta directiva de la especialidad en el área de Psicología Forense. Al final, se decidió que la petición para la especialización debía definir la Psicología Forense de manera restringida o delimitando campos específicos de acción que incluyeran la evaluación, el tratamiento y la asesoría en el contexto forense. Después de la evaluación de la petición, el Council of Representatives de la APA votó en agosto del 2001 para reconocer a la Psicología Forense como una especialidad (ver The Minutes of the Council for Representatives meeting, SectionIX, Subsection B). Este reconoci-miento ha tenido varias implicaciones:

• El área ha crecido rápidamente dado que se ha expuesto más y ha contado con mayor número de escenarios aca-démicos para mostrarse. • Ha sido más claro para los psicólogos en qué consiste esta área y han podido reconocer si su ejercicio profesional o investigativo lo realizan en ella. Esto también ha llamado la atención sobre la necesidad de formación tanto en el cuerpo de conocimiento asociado al ámbito forense como en estándares de práctica propios de los contextos foren-ses. • Se inició un proceso de acreditación de programas formales para la formación y entrenamiento en la especialidad de Psicología Forense, especialmente en el nivel de posgrados (en Estados Unidos se ha propuesto que esto se lle-ve a cabo primero en el nivel de posdoctorado, luego doctorado, posteriormente maestrías y finalmente en pregrado) (Otto & Heilbrun, 2002).

2

1.3 CONCEPTO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

Analizaremos, desde una perspectiva epistemológica, las definiciones de Emilio Mira y López, Miguel Clemente, Lluís Muñoz Sabaté y Miguel Ángel Soria, personajes fundamentales, para la definición de la psicología jurídica, y además que al estar escritos en castellano facilitan su lectura y se hacen accesibles. El primer texto que en castellano versó sobre el tema de la psicología jurídica fue el de Emilio Mira y López titulado Ma-nual de psicología Jurídica su versión inicial data de 1932 y ha sido el documento base para todos los trabajos posterio-res. Inicia con un capítulo titulado estado actual de la psicología como ciencia, que como se ve es fundamental para este en-sayo. Mira y López (1980) justifica la escritura de este apartado ya que los juristas de la época dudaban del estatuto científico de la psicología y eso imposibilitaba su aplicación al campo jurídico. Para defender su propia profesión el autor sitúa a la psicología como una disciplina biológica: "La psicología actual es algo más que esto. Es una ciencia que ofrece, cuando menos, las mismas garantías, la seriedad y eficiencia que el resto de las disciplinas biológicas" (Mira y López, 1980) Luego, y dentro de la misma intención, el autor plantea que la necesidad del acercamiento de la psicología al derecho se debe a los beneficios que se han obtenido en otros campos como el político, el económico, la industria, etc. Partiendo de estas dos justificaciones de la psicología como disciplina biológica y desde su utilidad política, económica e industrial, el autor se encamina al análisis del objeto de investigación propio de la psicología, para esto se aleja de la con-cepción filosófica que toma como objeto al alma, y prefiere recurrir a un objeto más modesto como son los fenómenos psíquicos, los cuales define como: "el conjunto de hechos que forman, subjetivamente, nuestra experiencia interna y que se acusan desde el punto de vista objetivo como manifestaciones del funcionamiento global del organismo humano, o, di-cho de otro modo, como acciones de la persona" (Mira y López, 1980) se encuentra en un momento coyuntural en que la psicología por un lado se define como objetiva reduciendo su investigación a lo observable, más específicamente a la conducta y por otro lado el psicoanálisis centrando su estudio en un objeto abstracto, el cual, desde una propuesta positi-vista-empírica, no sería científico. Así las cosas Mira y López (1980) terminó definiendo el objeto de la psicología como las manifestaciones de la persona, y el camino para realizar el análisis de estas manifestaciones será la observación (co-mo cualquier disciplina biológica) y buscará inclusive apoyo en los cálculos estadísticos para darle mayor rigurosidad. Una vez ubicada la psicología como disciplina, el autor se dirige al campo aplicado de la psicología hacia el derecho, el cual está atizado por la presencia de varias escuelas, ante ello decide comentar cada una de estas vertientes. Inicia con el conductismo, señalando que su fundador es Watson y que es de origen norteamericano. Precisa el gran aporte de esta escuela al campo jurídico: El conductismo es un auxiliar precioso para la psicología jurídica, ya que permite obtener datos y juicios sin contar con el testimonio subjetivo del delincuente, del pleiteante o del testigo; en una palabra, permite trabajar sin preocuparse para nada de lo que los actores del conflicto jurídico "dicen"; en cambio, registra con singular precisión lo que "hacen". Desde este punto de vista, los modernos métodos para el descubrimiento objetivo de las "mentiras", los tests o pruebas para la determinación de aptitudes intelectuales y motrices, la técnica del registro de las alteraciones emocionales, el estudio ex-perimental de la eficacia de los distintos "castigos", la valoración de las influencias externas (clima, alimentación, trabajo, medio social, etc.) en la producción de los diversos delitos, las reglas para la observación de las "huellas" humanas para el reconocimiento objetivo de los criminales, etcétera, son otras tantas contribuciones del conductismo que debe agrade-cer la psicología jurídica. (Mira y López, 1980). Se puede analizar varios aspectos del texto anteriormente citado, el primero es que el autor reconoce la importancia que tiene (y que tendrá como se verá posteriormente) el conductismo para la psicología jurídica, esta importancia radica en que es un auxiliar objetivo, constituyéndose esta objetividad en una de las grandes pretensiones del derecho: lograr un juzgamiento sin elementos subjetivos. Como segundo aspecto el autor hace referencia al primer campo de intervención de la psicología jurídica el análisis del testimonio, como respuesta a las grandes dificultades para valorar objetivamente si un testimonio dado, ya sea por un testigo o por el delincuente, es verdadero o no, en este caso la psicología jurídica se ha mostrado históricamente como una herramienta útil ya que a través de sus experimentos le ha indicado a los jueces, fiscales y abogados en general que tipos de comportamientos son típicos en las personas que mienten. Frente a estas investigaciones sobre el testimonio, existen varios problemas, uno de ellos radica en que dichos experimentos normalmente se han hecho con personas y en

3

lugares ajenos a la escena real y esto descalificaría sus resultados, y sumado a lo anterior (la artificialidad del experimen-to) existe teóricamente la posibilidad de que la muestra tomada para el experimento (así sea con testigos reales en esce-narios judiciales) sea no representativa, es decir, existe la posibilidad de que se hayan tomado precisamente los indivi-duos que no representarían a la mayoría, posibilidad que aunque mínima existe y genera un nivel razonable de incerti-dumbre, por ello Miguel Martínez comenta no sin cierta ironía: "El uso de las estadísticas es señal clara de una ausencia de conocimiento y a menudo se utiliza cuando todo lo demás a fallado"(Martínez, 1996). Volviendo a Mira y López (1980), el Conductismo se muestra como un campo científico que proporciona técnicas científi-cas, que hacen que la aplicación del derecho sea más justa y adecuada (veremos cómo esta interpretación tiene sentido en la definición de la psicología jurídica que propone el autor citado). La segunda escuela que comenta Mira y López (1980) es el Psicoanálisis, el cual puede ser útil para "la comprensión de la conducta delictiva, de la psicología del testimonio, de algunas actitudes pleitistas o reivindicatorias y –lo que es más importante- de no pocos errores judiciales, cometidos por jueces probos e inexpertos". Explica de forma sucinta algunos conceptos psicoanalíticos tales como el determinismo psíquico, la transferencia, el pandinamismo psíquico y la represión, entre otros. La tercera escuela es la personalogía (sic), que desarrolla la noción de personalidad defendida por Stern. Según Mira y López (1980), esta escuela es muy importante ya que puede ayudar al derecho a juzgar no los actos, sino las personas en sí, cumpliendo con el ideal lombrosiano y con el ideal del derecho moderno de crear una pena para cada individuo. La psicología de la forma o Gestaltpasychologie es la cuarta de las escuelas psicológicas comentadas, su utilidad psico-jurídica radica en que le enseña a los juristas a no parcializar la realidad del delito, sino a tomarla como una unidad. La quinta escuela es la geneticoevolutiva (sic) que ha sido de gran utilidad ya que sus investigaciones han demostrado la alta correlación genética del delito debido a sus estudios con gemelos y además demuestran científicamente que el crimi-nal es un ser atávico como Lombroso lo concebía. La sexta la escuela comentada es la neurorreflexiológica (sic) radica su utilidad en que enseña el buen uso del castigo, ya que la prisión se ha mostrado ineficaz para inhibir el comportamiento delincuencial debido a que castiga de forma equivocada, esta escuela, fundamentada en la experimentación con animales, le enseña al Estado y específicamente al sistema penal que el castigo debe ser contingente a la conducta delincuencial y no a largo plazo y de forma discontinua como sucede en la prisión. La escuela tipológica es la séptima en ser comentada, su mayor exponente Sheldon (que en aquél momento era ultramo-derno) comprobó científicamente que el criminal poseía un tipo corporal diferente al de la persona normal y decente. Sur-giendo de nuevo el criterio segregacionista entre el decente (y normal) y el delincuente (anormal) el cual es de gran utili-dad para justificar la prisión. Así mismo, el autor comenta que la psicología anormal (o psiquiatría) es el campo de la investigación y tratamiento de las enfermedades mentales (las cuales se estaban diferenciando de las cerebrales en aquél momento). Y que frente a su utilidad psicojurídica, se sobrentiende que es enorme, esto debido a que ha sido históricamente la psiquiatría, la encarga-da de develar el grado de peligrosidad que toda persona posee, para desde allí encauzar su captura y condena; sólo te-nemos que recordar a Lombroso y su planteamiento preventivo delincuencial. El autor comenta finalmente, la escuela de la psicología Social, como uno de los grandes bastiones de la psicología jurí-dica ya que le ofrece valiosa información en lo concerniente a las causas sociales del delito y desde allí permite una ver-dadera terapéutica social es decir, curar a la sociedad misma de sus delincuentes. Luego de este recorrido por las diferentes escuelas psicológicas y su utilidad para el ejercicio del Derecho. Mira y López (1980) se atreve a proponer una definición de la psicología Jurídica: "la psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho" no puede ser más decepcionante después de tan largo camino llegar a una definición tan es-cueta. Para Mira y López lo que justifica hablar de una psicología jurídica es el hecho de que algunos conocimientos psi-cológicos, y especialmente de algunas escuelas psicológicas como el conductismo, la neurorreflexiológica, la personalo-gía y por supuesto la psicología social y anormal ofrecen sus conocimientos para ser usados por el derecho. Pero ¿qué es un mejor ejercicio del derecho? Podemos tomar dos caminos, uno de ellos suponer que el derecho es un "mal nece-sario porque es el encargado de mediar entre los individuos para evitar entre ellos la guerra" (Carnelutti, 1990) el derecho sería el salvador que limita nuestra condición humana ligada al odio y la destrucción, el derecho sería el camino para lle-gar a los ideales de la moral, el otro camino es el de concebir el derecho junto a la ideología como parte de las superes-tructuras que conforman la sociedad, cuya tarea es mantener el funcionamiento de la infraestructura económica (Harne-cker 1997).

4

 Desde esta perspectiva el derecho funciona como un instrumento de la superestructura jurídico-política cuya utilidad es dar los cimientos legales al Estado, que en el caso de las sociedades actuales es, en su inmensa mayoría, capitalista. Partiendo de este presupuesto, se puede plantear que el derecho es un instrumento coercitivo para mantener el sistema de producción capitalista, sistema que se basa en la explotación del trabajo del proletariado, desde allí se podría reinter-pretar la función de la psicología jurídica, ya no sería la garante de que un sistema jurídico fuera más justo más equitati-vo, sino que sería un instrumento "aparato Ideológico del Estado" (Althusser, 1997) para el control social y especialmente para el control del proletariado; desde esta visión el mejor ejercicio del derecho será el modo de poder del Estado en contra del proletariado. En el primer capítulo (elementos para una psicología jurídica) de su texto Muñoz Sabaté, (1980) plantea otra de las defi-niciones de psicología jurídica que se consideran como clásicas. Sitúa a la psicología jurídica como una disciplina, sin es-pecificar ¿de qué? El autor plantea que la psicología ha tenido una innegable participación en el derecho, es decir, justifi-ca la psicología jurídica por su utilidad en el derecho, no por ser un campo discursivo nuevo o producto de la reflexión epistemológica. Critica al derecho por ser impermeable a la utilidad que le ofrece la psicología, ya que ella puede aproximarlo al campo del método científico. Muñoz plantea que han existido avances psicológicos que han sido realizados por los propios… ¡abogados!, es decir, que para este autor los conocimientos psicológicos pueden ser logrados por legos, sin necesidad de un método o una teoría psicológica que sostenga estos descubrimientos. Si esto es así, ello implicaría que "la tríada propia de una ciencia objeto, método y teoría" Braunstein(1994) puede en este caso ser abordada (al menos la producción teórica) por profe-sionales que ni siquiera son científicos, valdría la pena preguntarse si los avances psicológicos logrados por los aboga-dos ¿son conocimientos realmente científicos?, desde el punto de vista de Althusser (1997) esto no es posible dentro del campo científico, ya que el objeto le es particular al científico y a su ciencia, no es un objeto que se pueda compartir con otras disciplinas, el conocimiento es el producto de la intervención de estrategias metodológicas específicas al objeto propio de cada ciencia, en consecuencia, si un abogado (no perteneciente al campo científico) puede crear conocimiento científico es porque a lo que se le ha denominado previamente como ciencia no lo es, y sería considerado Ideología en la acepción althusseriana. Muñoz (1980) reconoce que la psicología jurídica coincide en su origen con la psicología experimental cuyo primer cam-po de intervención fue el análisis del testimonio o psicología del testimonio (Stern, Binet, y… ¡Lombroso!) Es decir, la psi-cología jurídica nace en los estudios psicológicos del testimonio teniendo como fundador a Lombroso que era psiquiatra y creía en la detención de por vida de los delincuentes tomando como base la fisonomía del rostro y un presunto atavismo biológico nunca comprobado… muy especial inicio… La psicología jurídica surge también de la biología o psicología criminal, es interesante que Muñoz (1980) combine estos dos campos… ah! debe ser porque se cree que la psicología es una disciplina de la biología. La psicología criminal ha aportado a la criminología el desarrollo del concepto de personalidad: "La personalidad del delincuente en cuanto a su re-lación con la criminalidad, ocupándose fundamentalmente de la existencia e importancia de los factores hereditarios y constitucionales, de las anormalidades psíquicas y de las características crimino-psicológicas" (Muñoz, 1980). Concepto este tan utilizado en la psicología y que paradójicamente ha sido el menos tratado científicamente, sin embar-go esta noción de personalidad, tomada por el ordenamiento jurídico penal le ha sido útil para justificar el castigo al indivi-duo en sí y no a sus actos, lo cual es esencial para la estructura del derecho penal moderno. Igualmente el concepto de personalidad de constituyó en el fundamento para la creación y sostenimiento de una institución (que aunque se ha de-mostrado históricamente como ineficiente), garante del funcionamiento del Estado mismo: la prisión. Foucault (2001) en el texto de los anormales, demuestra que para poder sostener ideológicamente la prisión (tomando en cuenta que su fun-damento no es el corregir, ni el resocializar, sino el de vigilar y castigar) se necesita que alguien construya un individuo que no solamente sea responsable del delito, sino que el delito sea producto de un algo que sólo le pertenece al delin-cuente en su esfera intima, ese algo es la personalidad. Por esto es importante que las investigaciones psicológicas (o biológicas, realmente no importa el rótulo) centren sus esfuerzos, no en las causas sociales, o inclusive estructurales (en el sentido de la relación dialéctica entre las superestructuras y la infraestructura) sino en el delito como producto de una alteración del individuo en particular. Muñoz (1980) también señala que existe un lugar común entre derecho y psicología: la conducta criminal, esta afirma-ción merece algunas objeciones, en primer lugar si el objeto de estudio de la psicología es la conducta, ésta quedaría re-ducida a ser una disciplina biológica, lo cual contradice su origen tanto epistemológico como filosófico, pero más allá del daño conceptual que esto implica, también demostraría que existiría cierta dependencia de la psicología frente al dere-cho, ya que el adjetivo calificativo de criminal no es un objeto de estudio de la biología como sí lo es la conducta. Lo cri-

5

minal es un concepto que depende de las contingencias, de las necesidades del Estado, ya que lo que eleva una con-ducta a criminal es el hecho de ser contemplada dentro de un código penal como un delito y estas normas son estableci-das por el Estado dependiendo de la utilidad política del momento, un ejemplo sería el de el enriquecimiento ilícito, el cual surgió como conducta criminal cuando al Estado colombiano le interesó perseguir los bienes producto del narcotráfi-co, si algún día al legislador le conviene legalizar la producción de ciertas sustancias, entonces todas aquellas profundas investigaciones psicológicas, del comportamiento, de la personalidad de aquellos individuos que se habían enriquecido con el narcotráfico quedarán inmediatamente invalidadas, ¿se puede considerar estas investigaciones y sobretodo este objeto como científico? Lógicamente la respuesta es no.Muñoz (1980) termina su exposición planteando la psicología jurídica desde tres alternativas en donde trata de dar cuen-ta de un posible método psicojurídico: La psicología del derecho: Pretende explicar la esencia jurídica desde los presupuestos teóricos de la psicología, sin em-bargo esta postura no es la que más atrae a Muñoz ya que él considera que: No pretendemos aquí discutir este punto de vista. Se trata en definitiva de una teoría, y como tal, creemos que no tiene cabida en una psicología aplicada al derecho cuyo alcance es mucho más modesto. Ello no significa un juicio desestima-torio, sino simplemente un rechazo metodológico para los fines que perseguimos (Muñoz, 1980). Para el autor, no es pertinente hacer un abordaje del derecho desde la psicología, ya que no sería posible metodológica-mente, sin embargo en la introducción a una psicología jurídica, plantea como fundamental las implicaciones teóricas que tiene la psicología frente al derecho, entonces valdría la pena preguntarse ¿qué es lo pertinente de la relación psicología - derecho?. Psicología en el derecho: Hace referencia a la psicología implícita en la lógica del derecho, es decir, el derecho es esen-cialmente una serie de estímulos que provocan o no una serie de conductas. La psicología jurídica se concentraría en el análisis de estos estímulos. Es una lástima que Muñoz (1980) no haya contemplado en este apartado una psicología que analice la concepción de hombre que tiene el derecho valiéndose de los grandes marcos teóricos que han construido la antropología y la misma psicología, sería muy interesante el desarrollo de una investigación. Para Muñoz (1980) lo im-portante es hacer más eficaz la intervención del derecho en esto coincide con Mira y López (1980). Psicología para el derecho: Es la psicología como ciencia auxiliar del derecho, es decir, el psicólogo interviene como peri-to experto dentro del proceso judicial para recabar elementos de prueba. Define lo que se debe entender como psicología jurídica, advirtiendo antes que la psicología en el derecho no solo no es adecuada, sino que es peligrosa (Muñoz, 1980) y que por lo tanto los campos valiosos para la psicología jurídica son los de la psicología del y para el derecho, lo explica así: De ahí sólo nos quepa asumir cuanto de aprovechable encontraremos en una psicología en y para el derecho. Ésta sería o estaría destinada a ser una rama de la psicología que busca aplicar los métodos y los resultados de la psicología pura, y especialmente de la experimental, a la práctica del derecho. Bajo este punto de vista, la psicología jurídica no habrá de diferir, formalmente hablando, de lo que hoy en día son, por ejemplo, la psicología clínica, la industrial, o la pedagógica. La definición que da Mira y López, aunque muy escueta, encaja perfectamente en esta vertiente pragmática: "psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho" (Muñoz,1980).Por lo anterior para el autor la psicología jurídica es valiosa porque es útil para el derecho, es valiosa porque actúa favo-reciendo los intereses del derecho (y por supuesto del Estado) y no porque lo interrogue o sea un instrumento crítico. Siendo consecuentes con la lectura de Muñoz (1980), se puede concluir que el lejos de proponer tres campos para la psicología jurídica, afilia su definición a la de Mira y López, la psicología jurídica solo es valiosa cuando ayuda al derecho en su labor: "La psicología jurídica debe atenerse a la norma sin intentar explicar si la misma es o no es justa ni preten-der argumentar sobre sus fines" (Muñoz, 1980). Más claro no puede plantearse el lugar político que tiene para este autor la psicología jurídica… Otro de los autores que han trabajado sobre la definición de psicología jurídica es Miguel Clemente (1995) en su texto parte de una pregunta realmente llamativa: ¿Existe la psicología Jurídica?… o en busca de una nueva identidad. De este título tan sugestivo, esperamos una construcción discursiva y epistemológica de la psicología jurídica. Lo primero que plantea este autor es que la psicología jurídica es un concepto, esto es muy importante, ya que ha ascen-dido la psicología jurídica de un simple campo de aplicación a un concepto, es decir, es un elemento abstracto que se in-tegra en una red con otros elementos abstractos que componen el marco teórico de una ciencia, Braunstein (1994) … sin embargo, Clemente (1995) decepciona al plantear que la psicología jurídica existe de facto, "existe porque hay psicólo-

6

gos trabajando en el terreno jurídico", triste salida, cuando se esperaba una conceptualización teórica que sostuviera a la psicología jurídica desde en campo teórico de la psicología misma pero con un discurso propio. Clemente (1995) indica que la psicología jurídica comenzó su existencia en las prisiones, es decir, el primer lugar de in-tervención de los psicólogos en lo jurídico fue las prisiones. Llamativo que la psicología jurídica de facto surja en este lu-gar tan particular, ¿es que acaso la prisión es un lugar natural del psicólogo? Foucault (1999) en la verdad y las formas jurídicas relaciona el nacimiento de las ciencias humanas con el surgimiento de la prisión, demuestra que el nuevo orden penitenciario, que se origina en la modernidad y especialmente con Beccaria, permite la creación de un nuevo objeto de punición: lo humano. Es por ello que afloraron una serie de disciplinas que construyen, delimitan y producen la noción de lo humano, para luego utilizarlo como objeto de punición. Por ello se puede afirmar que aun antes de que naciera la psi-cología científica con Wundt en 1875 ya existía un discurso que permitía, exigía y justificaba la intervención del psicólogo en las prisiones, de allí se podría concluir que la psicología Jurídica tiene su origen en 1835, Foucault (2000), cuarenta años antes de que surgiera la psicología como tal. Clemente (1995) se queja abiertamente por la actitud displicente que han tenido los juristas frente a la psicología: "El de-recho piensa a menudo que se basta a sí mismo; no necesita crear campos comunes ni afines; regula las relaciones so-ciales sin necesidad de estudiar ni a las personas ni a la sociedad, triste argumento". Cree el autor que puede existir un lugar común entre lo que se supone científico como la psicología y el campo no cientí-fico del derecho, ¿cuál sería este objeto común entre psicología y derecho? La pregunta se resuelve cuando el autor de-fine la psicología jurídica: "Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto que tienen la ne-cesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como la evolución de dichas regulaciones ju-rídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos"Clemente (1995). Nuevamente aparece la noción de comportamiento, que como ya vimos es costosa teóricamente para la psicología, ya que la descalifica como ciencia autónoma y más aún cuando la noción de comportamiento se cambia relaciona con el término ambiente, el cual es equívoco ya que no se determina (al menos en el texto) si se esta haciendo referencia al cli-ma o a la temperatura, sin embargo la noción de ambiente se le agrega el regulados jurídicamente. Aunque si pensamos el ambiente humano como un contexto simbólico, es decir como un campo discursivo (la realidad para el psicoanálisis) la situación cambia radicalmente, pasamos de pensar el contexto humano como un ambiente natural, similar al del animal (algo totalmente absurdo), a pensarlo como el producto de profundas estructuras simbólicas, que en forma de discurso construyen la realidad humana. Realidad que puede ser develada y analizada tal y como lo hicieron Marx, Freud, Lacan, Althusser y Foucault principalmente, en donde se demostró que el contexto humano depende de una construcción ya sea esta deseante (Lacan) o económica (Marx). Y es a partir de estos autores que podemos pensar que todo contexto huma-no está atravesado por elementos jurídicos por ello la labor del psicólogo jurídico –según Clemente- es una labor univer-sal, general; no existiría especificidad en su campo de acción.Clemente al igual que Mira y López y Muñoz Sabaté recae en la idea de que la psicología jurídica existe por su ejercicio técnico y no porque se hubiera realizado una extrapolación conceptual de la psicología como campo científico a un nuevo objeto, el cual guardaría con el objeto original de la psicología una relación de continuidad racional. Y finalmente el texto de Miguel Ángel Soria (1998) recoge los trabajos anteriores. Señalando que el estudio de las leyes se ha realizado desde múltiples perspectivas: la antropológica, la sociológica, la filosófica y la psicológica que es la que nos interesa, comenta que lo fundamental para la psicología es "conocer los comportamientos que determinan la ley" (Soria, 1998) de dónde se desprende que la tarea de la psicología es analizar la "interacción entre el sujeto y las leyes". Esta afirmación parece indicar que el comportamiento es lo determinante, es decir, sería el elemento base, de la produc-ción de la ley. Otra situación sería si se hubiera escrito conocer los comportamientos que la ley determina en donde se pensaría en aquellos comportamientos que son producto de las leyes. Nuevamente aparece el término mágico comporta-miento, el cual nos señala ya claramente cuál es la postura psicológica imperante en la psicología jurídica: el conductis-mo. Luego parece redireccionar su postura inicial anotando que la psicología se interesa por la relación entre el sujeto (¿a qué se refiere con este término?) y un elemento simbólico la ley. Lamentablemente el autor no dilucida en el texto es-tos términos. El autor propone una nueva fórmula de explicación: "La relación de una persona con el sistema legal no se produce en el vacío sino que se trata de un proceso social, es decir, depende tanto de su conducta como del entorno en donde esta se desenvuelve" (Soria, 1998) utiliza como sinónimos términos tan dispares como sujeto y persona. Soria reconoce que el espacio en donde se produce el comportamiento es un espacio diverso a lo natural un espacio social, y esto se constitu-ye en un gran avance con respecto a las posturas anteriores. Soria (1998) encuentra que existiría un campo común, no ya entre la psicología y el derecho, sino entre un área de la psicología y el derecho, esta sería la psicología social: "La acción social humana (comprensión, predicción y regulación) es objeto de estudio tanto de la psicología social como del derecho". La psicología Social ha sido también duramente cri-

7

ticada por Braunstein (1994) ya que muestra que no tiene un objeto específico, sino que se afilia a la concepción de obje-to propia de la psicología individual conductual y que su objetivo es nuevamente adaptar al individuo al sistema social, en este caso el sistema capitalista. Así las cosas, Soria (1998) reconocería el elemento ideológico-político propio de la psi-cología jurídica, de la psicología social y del derecho, sin embargo, en su documento la posibilidad de desarrollar esta postura se diluye. El término acción social humana queda limitado al de conducta al final de cuentas se constituye como el objeto común entre la psicología y el derecho, nuevamente se presenta un reduccionismo conceptual. El autor en un apartado titulado El concepto de psicología jurídica, lógicamente el más pertinente del texto para nuestros fines investigativos, retoma la postura de Muñoz Sabaté y circunscribe los tres campos del, en y para el derecho, los cuales critica, finalmente realiza su propia definición: La psicología jurídica podemos definirla como una aplicación de la psicología social que estudia los comportamientos psi-cosociales de las personas o grupos relacionados, establecidos y controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos procesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas (Soria, 1998)En este documento la psicología jurídica ya no es un escenario común entre la psicología (a secas) y el derecho, sino que ahora es una aplicación la psicología social al campo ideológico del derecho. Los fines de ambas (derecho y psicolo-gía social de corte conductual) son los mismos: la predicción y el control de las conductas de los organismos humanos en un ambiente determinado, se mostraría entonces, nuevamente, el trasfondo político de la psicología jurídica como ins-trumento de control social. Las definiciones que se han dado a la psicología jurídica desde una perspectiva epistemológica de Bachelard se han ca-racterizado por no ser científicas, en tanto que su objeto de investigación no es producto de una ruptura epistemológica ni de un trabajo teórico. La psicología jurídica no posee un objeto formal abstracto desde las posiciones teóricas de Braunstein (1994) y Althusser (1997). El objeto de la psicología jurídica es por lo tanto un objeto ideológico ya que es empírico según Miguel Martínez (1996) y es producto de una noción precientífica según Néstor Braunstein (1994). Si nos proponemos realizar una definición de lo que podría llegar a ser una psicología jurídica que sea científica y que no participe ni de los aparatos represivos ni ideológicos del Estado (Althusser, 1997) tendríamos que partir de la función so-cial y científica de la psicología la cual sería: develar, criticar y destruir los elementos ideológicos propios del Estado y de sus aparatos (escuela, familia, fabrica, hospital, asilo, iglesia…) con el fin de lograr las condiciones necesarias para una transformación social radical. Si tomamos esto como base, y siguiendo el planteamiento de Braunstein, Althusser y Can-guilhem en lo referente al objeto científico de la psicología (el aparato psíquico freudiano) llegaríamos a la conclusión que la psicología Jurídica debe ser una psicología en contra del derecho una psicología que funcione como obstáculo científi-co a la ideología propia del Estado, su objeto de estudio sería La Ley, en mayúsculas, para simbolizar la relación del su-jeto con aquello propiamente simbólico que funciona como límite al goce del objeto imposible y a la vez prohibido, el psi-cólogo, o mejor, el psicoanalista, será el encargado de analizar y de develar la relación de esta Ley primordial con las le-yes jurídicas y demostrar su distancia conceptual. El psicoanalista también será el encargado de demostrar la virtualidad del delito en lo referente a su contingencia histórica, es decir, los delitos funcionan según la utilidad que les determina el Estado. La psicología Jurídica sería el campo de investigación de la relación existente entre el Estado, el sujeto y la Ley.

1.4 DISCIPLINAS AFINES

1.4.1 FUNDAMENTALES

1.4.1.1 SOCIOLOGIA CRIMINAL

Esta ciencia estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en la sociedad, es decir, estudia la delincuencia desde el punto de vista social, pretende hallar sus causas más que en el factor personal, en el medio social.El impulso inicial a la Sociología Criminal se debe acreditar a Enrico Ferri, quien la considera como la ciencia de los deli -tos y de las penas, renovados por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la antropología y de la estadísti-ca criminal.

8

Destacando los temas que son objeto de mayor atención por los especialistas de la Sociología Criminal, podemos men-cionar a los siguientes:

El ambiente cósmico-geográfico La pareja delincuente, el grupo primario (banda o pandilla), el grupo secundario (las organizaciones criminales),

el grupo terciario (religioso-político), el grupo cuaternario (la muchedumbre y estado). Las variables demográficas La delincuencia urbana y la rural El factor económico El espacio social (barrio, habitación) La profesión (empleo, subempleo, desempleo) Las clases sociales Los grupos étnicos La familia La diversión El medio escolar y cultural La marginalidad y desviación.

Actualmente la Sociología Criminal, estudia los problemas criminales y trata de dar explicaciones más completas a las conductas antisociales encontrando temas que son verdaderos modelos e hipótesis de investigación.

1.4.1.2 LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL

La Antropología Criminal estudia los caracteres físico-psíquicos del hombre delincuente, sin perder de vista la influencia del ambiente.

En virtud de esta disciplina se distinguen tres aspectos importantes de estudio, como son:- EL estudio de los caracteres orgánicos (morfología)- El estudio de los factores químico-hormonales (endocrinología), y- El estudio de los factores psíquicos (psicología criminal).

A todos estos aspectos se le vienen a sumar las influencias externas (ambiente); lo que trae como consecuencia que de-bamos considerar al delito como el resultado de un triple orden de factores:

Personalidad bio-psíquica Ambiente físico, y Ambiente social.

Una rama de gran relevancia con respecto a esta disciplina penal, la representa la etnología, que estudia, en el tiempo y espacio, las creencias, las técnicas, el arte, etc.; de pueblos y grupos culturales (etnias), comparándolos e investigando sus similitudes y diferencias.

Las costumbres, los tatuajes, las supersticiones, la moral, el lenguaje, las experiencias artísticas del criminal, las diferen-cias entre diversos grupos criminales (según edad, religión, hábitat, etc.), el modus operandi en ciertos crímenes, son aportaciones de gran valor que otorga la Antropología Criminal para el estudio del delito, del delincuente y de la delin-cuencia.

1.4.1.3 LA BIOLOGIA CRIMINAL

La Biología Criminal estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.

Es importante saber que los temas básicos para un mejor estudio sobre la Biología Criminal son:

Él criminal como ser vivo Él problema genético Las aberraciones cromosomáticas y criminalidad La gestación, fecundación, embarazo y parto Las etapas evolutivas del ser humano Los sistemas nervioso y endocrino, y por último, Él sexo y la patología.

9

Debido a lo reducido que es el tratado sobre la Biología Criminal, aparte de no ser una materia que llame la atención de muchos investigadores; solo nos resta concluir que esta ciencia tiene como fin, “Ocuparse de la vida de los criminales, estudiando preferentemente el fenómeno de la herencia con la trasmisión de enfermedades, tendencias y predisposicio-nes.

1.4.1.4 LA ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL

La Endocrinología Criminal, es una rama de suma importancia dentro de la biología, ya que le aporta un sin numero de conocimientos al intentar descubrir el origen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción inter-na, tratando de demostrar la decisiva influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito.

Claro esta que para comprender mejor a esta sub-ciencia, primero se debe de precisar que las glándulas pueden dividir -se en dos partes: Glándulas endocrinas, (o de secreción interna), y glándulas exocrinas (o de secreción externa). Las segundas secretan su contenido por medio de un canal secretor (salivales, gástricas, sudoríparas, lagrimales); y las pri-meras secretan hormonas directamente del torrente sanguíneo.

Los diferentes rasgos de la personalidad dependen directamente del funcionamiento glandular, y la personalidad cambia si las glándulas endocrinas son hiper (mas) o hipo (menos) estimuladas, o si su función es inconstante.

Las glándulas endocrinas o de secreción interna que tienen influencia en la conducta criminal son:

La hipófisis Suprarrenales Tiroides Paratiroides Testículos, y Ovarios.

Podemos asegurar que es tan importante la Endocrinología, porque ha aportado múltiples datos para la mejor compren-sión del comportamiento humano, ya que el estudio de las glándulas de secreción interna puede explicar “en parte él co-mo y no él porque del crimen”.

Podemos concluir este tema, destacando que de acuerdo a varios estudios practicados a delincuentes, se llego a la con-clusión de que en los asesinos cínicos y sanguinarios se encontró una hiperfunción de la hipófisis; en los homicidas pa-sionales se encontró hipertiroidismo; en los ladrones hipofunción de la hipófisis, y entre los delincuentes sexuales disfun-ción gonádica.

1.4.1.5 LA PSICOLOGIA CRIMINAL

La última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología Criminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicoló-gica verificados en su mente.

Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología Criminal ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

Esta disciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del psiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “súper yo”, o sea la con -ciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica que la doctrina freudiana es eminentemente pansexualista.

Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad: La psicología criminal, la psicología judicial, la psicología carcelaria y la psicología legal.

Otro autor destacable es Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer que es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conducta para él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.

10

Los temas de estudio más importantes con respecto a la Psicología Criminal son:

La teoría de la personalidad El crimen como un proceso psicológico Las emociones y pasiones criminales Los temperamentos La caracterología criminológica Las motivaciones psicológicas del crimen El desarrollo de la personalidad y los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: ho-

micidio, robo, fraude, violación, prostitución, suicidio, etc. Podemos resumir que la Psicología Criminal se encarga del estudio de las aptitudes, los procesos mentales, la personali -dad, la motivación (consciente o subconsciente) del criminal y de su crimen, llegando a abordar lo más pertinente de la psicología del individuo, pasando por la psicología de los grupos sociales o antisociales.

1.4.2 AUXILIARES

Como ya anteriormente lo mencionamos, existen ciencias auxiliares que están al lado de las ciencias penales, y las cua-les son contempladas dentro del cuadro de estas disciplinas desde el plano causal explicativo; ciencias auxiliares que a continuación destacaremos de manera individual.

1.4.2.1 LA MEDICINA LEGAL O FORENSE

A esta rama de la medicina se le considera como la aplicación de las ciencias medicas a la ilustración de los hechos que con ellas se relacionan, investigados por la justicia, o a la formulación de algunas leyes que con las mismas disciplinas médicas se relacionan.

Pero tratando de definir a esta ciencia de una manera mas precisa, cabria destacar lo mencionado por Quiroz Cuarón, el cual asevera que la Medicina Forense, en su ejercicio y aplicación, es la técnica, es el procedimiento mediante el cual aprovecha una o varias ramas de la medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos, habi-tualmente ligados a situaciones legales o jurídicas.

Debemos resaltar la importancia de esta ciencia, ya que solo a merced de ella es posible determinar con absoluta preci-sión, de modo científico, las causas de la muerte en algunos delitos como el homicidio, el infanticidio, suicidio, etc., pro-porcionando valiosos elementos para la comprobación de los elementos del delito en numerosas infracciones penales, y aún para esclarecer la responsabilidad penal.

Algunos temas importantes que conciernen y son aportaciones al estudio de la Medicina Forense son:

La función pericial del médico forense Documentación médico forense Responsabilidad profesional Traumatología médico forense Número de agresores, suicidio y sus relaciones con el homicidio Asfixiología Tanatologia Levantamiento del cuerpo Necropsia médico forense Exhumación Embalsamiento Sexología forense Obstetricia médico forense, e Identidad e identificación médico forense.

Algo que llama la atención al analizar los textos que me sirvieron como base para el desarrollo de éste tema, es que la Medicina Forense es muy extensa y abundante con respecto a la idea que tenía sobre ella, puesto que su campo no sólo se concreta a simples necropsias, sino que se extiende a otros campos técnicos diversos. Muchos problemas que se presentan en el campo legal no pueden comprenderse ni resolverse, sino es por medio de ésta ciencia auxiliar.

11

Otro punto relevante de ésta ciencia consiste en que esta no sólo es indispensable para la materia penal, puesto que ca-si todas las ramas del derecho presentan problemas de naturaleza médica; ya sea en lo civil, problemas de paternidad, identidad, y filiación; y en lo laboral, problemas de incapacidad y enfermedades profesionales, por citar algunos ejemplos.

Podemos resolver con lo que hemos analizado anteriormente, que la medicina legal tiene por objeto poner al servicio de la administración de la justicia penal los conocimientos y las técnicas medico-quirúrgicas.

1.4.2.2 LA PSIQUIATRIA FORENSE

Dentro de la medicina forense nos encontramos con una especialidad que tiene por objeto el estudio de los sujetos del delito en sus funciones psíquicas, e indica los tratamientos adecuados para los que padecen enfermedades o anomalías mentales; ésta rama de la Medicina Legal es conocida como la Psiquiatría Forense, que es de suma importancia en algu-nos casos, ya que la opinión de ésta, resulta de gran utilidad para la determinación de la responsabilidad o irresponsabili-dad de algunos autores de hechos típicos del Derecho Penal realizados en condiciones psíquicas especiales.

De esta manera podemos considerar a la Psiquiatría Forense como una disciplina que se propone aclarar los casos en que alguna persona por lo especial de su salud mental, necesita consideración especial ante la ley.

1.4.2.3 LA CRIMINALISTICA

La Criminalística es la segunda disciplina penal dentro de las consideradas como auxiliares, y es a su vez el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto actor de este.

Cabe destacar lo aseverado por Alfonso Cuello Calon, el cual considera que más que una ciencia, la criminalística es un arte, ya que utiliza para su fin concreto un impreciso número de actividades de variado contenido como: la balística, la grafoscopía, la química, etc.

De los temas de interés con respecto a la Criminalística, se pueden mencionar:

Métodos de trabajo Protección, conservación y fijación del lugar de los hechos Levantamiento y embalaje del material sensible Moldeo de huellas Investigación dactiloscópica en el lugar de los hechos Identificación judicial Cuestiones criminalísticas y su planteamiento metodológico, relaciones con huellas de pisadas, sangre, semen,

pelos, fibras, hechos de transito, investigaciones documentales, incendios, explosiones, y balística. Fines, organización y equipo del laboratorio de criminalística.

La criminalística es una disciplina esencial para todos aquellos que tengan intervención en la problemática criminal, prin-cipalmente en la administración de la Justicia Penal, ya que debemos recordar que los grandes juicios en materia penal se resuelven en lo general por medio de esta ciencia, y no con grandes disertaciones jurídicas.

En conclusión, podemos aseverar que la Criminalística está constituida por un conjunto de conocimientos hetereogénos encaminados al hallazgo de los delincuentes, al conocimiento del modus operandi del delito y al descubrimiento de las pruebas y de los procedimientos para utilizarlas.

1.4.2.4 LA PSICOLOGIA JUDICIAL

Poco puede decirse con respecto a la Psicología Judicial, ya que únicamente se le considera como una rama de la Psi-cología que tiene por objeto la investigación de las manifestaciones psicológicas de las personas que participan en la ad-ministración de la justicia penal, considerando dentro de estas a los jueces, las partes, los testigos, etc.

Sobre la Psicología Judicial, queremos precisar que debido a la forma en que se llevan a cabo los procedimientos en ma-teria penal en el país, es difícil que se apliquen de un modo exacto las investigaciones con respecto al tipo de personas mencionadas, motivo por el cual son pocos los autores que tocan este tema; por lo menos en nuestro país, ya que en países del continente europeo y en los Estados Unidos es en donde esta ciencia tiene a sus más grandes investigadores y detractores.

12

De esta manera, debemos considerar a la Psicología Judicial como la ciencia encargada de estudiar a las personas den-tro del lado positivo de la ley, tanto en el aspecto psicológico como el racional, para lograr una mejor impartición de justi-cia.

1.4.2.5 LA ESTADISTICA CRIMINAL

La Estadística Criminal, como rama de la estadística, no es sino la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica de la delincuencia, constituyendo la piedra angular de apoyo de la sociología criminal, la cual hace de ella su método de investigación.

El procedimiento de la Estadística Criminal se puede dividir en : inventario, análisis y deducción; la primera fase consiste en la acumulación de datos bajo un sistema, a efecto de lograr su clasificación, tomando siempre como base “ un tópico “; la segunda, que requiere competencia en el catalogador, está orientada a extraer consecuencias de los datos inventa -riados mediante su análisis completo; la ultima constituye la síntesis del procedimiento estadístico y habrá de proporcio-nar datos concretos y ordenados sobre una serie de cuestiones precisadas de antemano y motivadoras de la investiga -ción estadística.

Las estadísticas policiales, judiciales y de prisiones, son consideradas como las de mayor importancia para reconocer los factores que producen el delito y la mayor o menor eficiencia de los medios adaptados para combatirlo.

1.4.2.6 LA VICTIMOLOGIA

De todas las disciplinas penales existentes y contempladas dentro del cuadro de las mismas, hay una que sobresale, y no por su contenido o importancia, sino por ser la de mas reciente atención y objeto de estudio por parte de los interesa-dos en este tema. Esta disciplina es mejor conocida como la victimología, que a su vez puede definirse como el estudio científico de las víctimas.

Aunque pueda parecer extraño, la víctima de la conducta criminal ha sido muy escasamente estudiada, ya que al pare-cer, frente a la gran preocupación por el criminal, hay un olvido absoluto por la víctima; recordando que los grandes crimi-nales han pasado a la historia, y las víctimas, generalmente, han quedado en el olvido.

La Victimología nace con pretensiones de ciencia independiente, atrayendo la atención de juristas y criminólogos sobre la víctima, es decir, la persona que sufre un mal por culpa ajena o propia.

Desde un punto de vista amplio, la Victimología no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas, y a otros campos no delictivos como puede ser el de los accidentes.

Una característica particular de esta ciencia, es el análisis de los que padecen por una conducta antisocial, centrando sus estudios sobre los diversos tipos de víctimas, su participación en el hecho, su mayor o menor voluntariedad, su res-ponsabilidad, la necesidad de compensación, de tratamiento, la relación Victimario-víctima, sociedad y victimas, etc.

Dentro de la Victimología nos podemos encontrar con temas que son básicos para la materia, como por ejemplo:

El concepto de victimología Concepto de víctima Tipología victimal La relación criminal-victima La víctima y sus relaciones con la sociedad Compensación de las víctimas Seguro victimal Tratamiento a la víctima Prevención victimal Víctimas en determinados delitos (sexuales, contra la persona, patrimoniales, etc.).

Por todo lo antes expuesto, podemos aseverar que el fenómeno criminal y la criminalidad, difícilmente pueden explicarse sin el análisis de la víctima; el mismo criminal es incomprensible en la mayoría de los casos sino es en relación a su vícti -ma; ya que en un sentido amplio, siempre alguna víctima al cometerse una conducta antisocial.

1.5 LA CRIMINOLOGÍA

13

La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siem-pre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jimenes de Asua.

Los términos: causal - explicativos, normativos y aplicativos provienen del estudio de la naturaleza de la conducta huma-na.

El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio.

Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.

Por último tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear.

Tenemos que la criminología nos ayuda a estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley descri-be como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales, instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible.

Así tenemos que la criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la crimi -nalística es una ciencia aplicativa.

1.5.1 HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presu -puesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemática-mente las experiencias.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en in -vestigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 (Buenos Aires)].

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas más importantes de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importan-cia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y de la ca-racterología.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medico legales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medico legales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la crimi -nología científica. Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de él ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas.

14

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. (El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).

Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841.

El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL.

Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión esco -cés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos.

La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los pro-blemas de la psiquiatría forense.

GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR L'HO -MME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alema-nia VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877.

Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los cien años anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos, pero con aspiraciones por un camino Em-pírico. Gracias a los investigadores de Antropología Médica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos.

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.

Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y menta-les y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de qué preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, por que el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

La criminología es una ciencia muy nueva y d la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son dis-tintas pero están relacionadas entre sí, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la se-gunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más descripti -vas que analíticas.

Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una perspecti-va legalista por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y cuáles no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de por qué ciertas personas violan la ley.De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser penalizados.

15

Se ha llegado a comparar el estudio d un delito con el de la moda o hasta con algo mucho más siniestro como por ejem -plo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así serán las diferentes causas del delito.

En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el pri-mero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO.

Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el año 1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la transcripción de los libros de otros autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivia-nos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección d biología criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profe-sor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo.

Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos.

Para JIMENES DE ASUA, las escuelas jurídico penales son: "El cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de pensar sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones " 1.

El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.

Unos de los avances más importante que se obtuvo de la lucha de las escuelas jurídico -penales consistió en la delimita-ción de los campos, en la precisión de métodos y en la colaboración entre profesionales, puesto que anteriormente traba-jaban dispersos.

SAINZ CANTERO define escuela jurídico penal en un sentido más amplio "La dirección de pensamiento que tiene una determinada dirección, trabaja con un método peculiar y responde a determinados presupuestos filosóficos-penales " 2.

Una de las corrientes que están actualmente en desprestigio son las " jurídico-criminológicas" que pretende hacer de la criminología una ciencia auxiliar, que se dediquen a estudiar dogmas y códigos penales.

1.5.2 LA ESCUELA CLASICA

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo, el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occiden -tal y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre positivistas y posteriores a BECCARIA.

BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpreta -ción de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ám-bito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito. Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

16

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sen-tando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ”. BETHAM, aporto con su obra " teoría de las penas y de las recompensas" escrita en 1840 y Romagnosi, con "Genesis del diritto penale" en 1837.El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI (1787 - 1848).ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en so-ciedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impo-ne a un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el limite.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por AN-TONIO ROSINI.

Dentro de los escritores clásicos más destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 es-cribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes.

CARRARA, nos confiesa "No me ocupo de cuestiones filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construiría sin aquella " 3 .

Según CARRARA delito es "La infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso"

No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSI -NA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.4. El libre albedrío5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.8. La retribución debe ser exacta.9. " Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e im-prorrogables " 4 .10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

1.5.3 LA ESCUELA POSITIVA

Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBRO-SO un jefe y sus conocimientos una doctrina.

FERRI nos dice que " LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS NATURAL, Y DESPUES EN SUS EFECTOS JURIDICOS, PARA ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS

17

VARIAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICA-SES " 5

Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática juridico-penal.

El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia crimina-le". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido mu-chos que la apoyan también están los que la contradicen.

Otro conocimiento que FERRI nos explica es: "la escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropo-lógico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico el estudio de la pa-tología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía ló-gica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psico-logía y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delin-cuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefraga-bles conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas " 6 .Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

Los postulados de esta escuela son: La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será

responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada

como fenómeno social. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social. Más importante que las penas son los substitutivos penales. Se acepta "tipos" criminales. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. El método es inductivo - experimental.

1.5.4 INTELIGENCIA Y DELINCUENCIA

HARRY GODLAND, indico que la incapacidad mental es la principal causa única de la criminalidad. GODLAND, realizo un estudio entre los años 10 y 1914 dentro de los cuales, estudio a 150 mil reclusos condenados. Y encontró que un 50% de estos tenía deficiencia mental.

Los postulados de esta Teoría son:1. El débil mental seria un tipo de delincuente.2. La persona nace débil mental o con una inteligencia normal.3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos peligrosos de asalto y los delitos sexuales.4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores inhibitorios sociales; sobre todo este no

puede exteriorizar los que esta descrito como bueno o como malo.5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo tanto la amenaza penal no tiene efecto

sobre esta clase de individuo.6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal más inteligente que él lo puede llevar a cometer un delito.7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta, lo hace por imitación.

Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los débiles mentales carecen de ella.

1.5.5 TEORIA DE LA SEXUALIDAD DE LOS NINOS Y PSICOANALISIS (SIGMUND FREUD).

18

La teoría de la sexualidad de los niños fue entendida cuando se desarrollo la teoría de la sexualidad humana. Donde dice que hay un "yo" un "ello" y un "súper-ello". El ego viene de la realidad pero se relaciona con el ello y el súper-ello. Según esto, muestra nuestras relaciones infantiles con nuestros padres. Vivimos del pasado, puesto que somos susceptibles a este ya que la niñez influye en nuestra vida adulta. Sin embargo ofrece una libertad de esclavitud infantil del pasado pero debemos tratar de salvar el yo individual de nuestras fuerzas salvajes y de la sociedad. --------------------------------------/------------------------------------------\ INCONCIENTE \ PRECONCIENTE \ ELLO (ID)

\ SUPER EGO \ / (SUPER YO) \\ \ CONCIENCIA/ /\ YO (EGO) /-----------------------------------------/------------------------------------- / MUNDO EXTERIORLa explicación de la teoría: Tenemos que el ser humano en su comienzo fue o era solo instinto, de allí el va creando otros instintos psíquicos; el "ello" (ID) lo más primitivo y el "yo" (ego) creado después, sobre la base que primero solo éramos animales y después se desarrollo, pero nunca se dejo de tener instintos solo que lo teníamos en forma incons-ciente. Hay otra instancia psíquica que se confunde con el "yo" y el "ahora", que es el punto del momento del "ya" y el "ahora".El "yo" se relaciona con la voluntad pero a lo interno, pero tiene otra instancia psíquica que es el "super yo" que es for -mado desde que el niño nace y es sometido a la autoridad de sus padres primero, y después por otras personas. Allí po-demos encontrar las reglas y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer y lo malo, lo que no se debe hacer.

En lo interno del "yo" donde está la memoria y el " súper-ego", se puede llegar a la conciencia. Es decir que al precons-ciente, donde solo se logra llegar con el psicoanálisis u el inconsciente.

Tanto los principios que están en el "ello" y las normas el "súper-ello" como nuestra conciencia y las exigencias del mun-do exterior, se da la influencia en la conducta humana que es la realidad de un proceso complejo.

La fuerza que lleva el instinto es el LIBIA, que es placer físico, que FREUD lo llama placer sexual y nos plantea que el ser humano desde el momento que nace tiene experiencia sexual. Las cuales se muestran en tres fases: a) la fase oral, b) la fase de anal y C) la fase fálica.

Los sueños son el mensaje del subconsciente, este expresa siempre la realización de un deseo, si estos sueños produ-cen angustias las personas se despiertan a manera de protección y estas angustias afectan al desarrollo de las perso-nas. El sueno es el resultante de un compromiso entre las ideas del yo y las ideas latentes que se expresan en el sueno.

La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de "súper-ego", pero esto es ilógico ya que si alguien tuviera solo instinto actuaría como animal y sería imposible vivir con él. Más adelante se realiza otro planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad, se da por deficiencia, producto del "súper-ego”, la cual se da por una deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "súper-yo" adecuado y esta instancia no cumplirá su función.

Hoy en día es considerada la sexualidad como algo normal gracias a FREUD.

1.5.6 CRIMINOLOGIA CLINICABENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación in-tegral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que pro-viene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clíni-ca.La premisa es la de que la conducta humana está condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. Hay que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.Dentro de los métodos tenemos: 1. Entendimiento directo con el delincuente.2. Examen médico.3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisio-nes. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en qué medida. Este concepto tiene dos aspectos: a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

19

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central de esta escuela.Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos an-tes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importante:a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente.b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.c) Estado de Peligro.d) Paso al Acto: La comisión del delito.

SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: "Es un delito cometi-do por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .

Las conclusiones:

1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.2. Tiene miedo a la denuncia.3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita.

Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en pro -mesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

1.5.7 LA TEORIA DEL APRENDIZAJEPasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que rodea la persona.

CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega a final de la segunda guerra mun-dial. En 1942 se llevan a Noruega prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con carceleros norue-gos, más de la mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un ano. Los torturaron porque entre el car-celero y los prisioneros, no existía una relación afectiva.

En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su conducta, encontrando los resul-tados de:

a) En las características personales entre guardia torturador y no torturador no existía gran diferencia.b) Todos los guardias tenían características comunes a todo el resto de la población en Noruega.

Las característica del grupo d los prisioneros era:a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal olor.b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacía que los carceleros vieran a las prisioneros como personas de carácter no humano y por eso los torturaban.

En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesinos. Pero de esta consideración de que no había diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el experimento en donde se intento ver la obediencia a la autoridad bajo la responsabilidad de otra persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a otra, siempre y cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial o dañino.

1.5.8 LA ESCUELA ECLECTICAEsta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Es -ta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la es-cuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.

El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo in -dividual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introduc-

20

ción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

1.5.9 ESCUELA SOCIALEsta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal"

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras so -ciales.Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la ex-clusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una interpretación legal psicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el de-recho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho" , en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este con-cepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho públi -co, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la elimina-ción de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas ju-rídicos.

1.5.10 ESCUELA ANOMMICASu fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la respon-sabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.

La finalidad del sistema jurídico está basada en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminali-dad. Desde luego la escuela anommica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampo-co hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad.

Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde impor-tancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos es-quemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva.

EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, es-tadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

1.5.11 ESCUELA ECOLOGICASu fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se con -vierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.

21

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de eu-ropeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

CONCLUSIONComo hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas.Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes de él ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímidos con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente ori-ginal por la novedad, o mejor dicho por el auge que está teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no sé qué decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es el más imperfecto de to-dos los seres humanos.Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado a surgir de las pelumbras una nueva ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la bien-venida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada, LA CRIMINOLOGIA.

1.6 FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

El Psicólogo Jurídico y forense en su rol profesional podrá ejercer todas las funciones de estudio (evaluación, investigación, diagnóstico), tratamiento (intervención terapéutica individual y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario, intervención preventiva, rehabilitación) y asesoramiento (capacitación, consultoría, evaluación e información, mediación, asesoría sobre programas, medidas y tratamientos) a cada una de las siguientes personas y procesos. 

 

Las anteriores funciones son aplicadas en cualquiera de las áreas de especialización del derecho penal, civil, de familia, penitenciario, del menor, laboral etc.:  1.6.1 En derecho penalSeleccionar o asesorar la selección de los Jurados.Evaluar imputados que cometieron delitos y como defensa argumentan que padecen de trastorno mentalEvaluar las perturbaciones psicológicas o neuropsicológicas de una persona tras ser víctima de un delito o accidenteElaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos con base en la escena del crimen.Evaluar de credibilidad del testimonio a través de técnicas psicológicas como el análisis de contenido basado en criterios, los indicadores conductuales de la mentira, como el polígrafoAsesorar y capacitar a policías judiciales en técnicas de entrevistado, recepcionar declaraciones de víctimas y de testigos, detección de la mentira, memoria de testigos, confesiones falsas, etc.Colaborar con técnicas psicológicas diseñadas para coadyuvar la investigación criminalCapacitar en la conducción de interrogatoriosPeritajes sobre peligrosidad y reincidenciaEvaluación por el uso de sustancias psicoactivas y su relación con la conducta criminalEvaluación y tratamiento de abuso sexual

22

Diseñar programas de prevención para futuros transgresoresAsesorar en tribunales a Jueces, jurados, etc. sobre posibles sesgos sobre decisiones judiciales, temas de memoria (efecto del arma, sugestionabilidad, olvido de detalles periféricos), detección del engaño, influencia social en la deliberación, testimonio infantil, confianza y exactitud del testimonio, etc.Ofrecer asistencia psicológica (prevención y tratamiento) a víctimas y agresores funcionarios, policías, etc.Habilidad de testificar en  Juicios Verbales. Conocimiento de técnicas apropiadas para presentar los resultados  de su peritaje en lenguaje psico-legal  y de manera eficaz y e inimpugnable.

 1.6.2 En derecho civil y de familia:Evaluar personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de interdicciónAsesorar en casos de cambio de nombre y/o de sexoEstudiar casos de nulidad de matrimonio civil y canónicoAsesorar sobre la asignación de la custodia o tutela de los hijosOrientar sobre el régimen de visitas recomendado para el cónyuge no custodio en casos de divorcioEvaluar la idoneidad de las parejas postuladas como adoptantesActuar como mediador en conflictos pre o post divorcio y desarrollar programas de prevenciónEvaluación y tratamiento de maltrato infantilDiseñar programas de prevención del maltrato conyugal e infantil.Asesorar a la Audiencia en procesos  de cesación de potestad patria.

 1.6.3 En derecho penitenciario y del menor Asesoría en políticas penitenciarasParticipar en consejos de evaluación y tratamiento para clasificar a los internosRealizar el seguimiento de los contraventores o condenados para sugerir su progresividad en el tratamientoSugerencias sobre las medidas de protección o el tratamiento penitenciario adecuado para cada caso particularEvaluar en casos de permisos penitenciariosSeleccionar y capacitar al personal de las cárceles, penitenciarias y centros de reclusión de menoresDiseño de comunidades carcelarias o sancionadas penalmenteDesarrollar programas de salud ocupacional y prevención del Burnout en los profesionales penitenciariosEmitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o el Fiscal.Seguimiento de las intervenciones.Aplicar tratamientos individuales y colectivos.Elaboración y aplicación de programas en medio abierto, cerrado o mixtoDiseñar y aplicar programas para manejar y prevenir el estrésAsesoramiento en arquitectura penitenciaria que genera efectos psicológicos en los internos

  

1.6.4 En derecho laboral o administrativo 

Evaluar secuelas psicológicas o neuropsicológicas por accidente de trabajo o por enfermedad ocupacionalAsesorar sobre la capacidad de un funcionario para continuar en la carrera militar, policial o judicial y sobre el tipo de medidas recomendadas como incapacidad, despido, indemnización o traslado en caso de alteración psicológica del funcionario, u otros factores" (por ej., dificultades personales o familiares, mala relación con compañeros del cuerpo, estrés, dudas sobre la propia capacidad o sobre la satisfacción con este trabajo concreto, etc.).Selección y capacitación de servidores judicialesEvaluación de trauma por trabajo judicial o post combate de policías, militares o servidores judicialesPeritajes psicológicos en casos de insumisión, abuso de poder o decisiones sobre la baja laboral o profesional.Evaluar la capacidad para continuar en la carrera militar o policial por el seguimiento de una psicopatología.

SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL: La persona, personas o institución que realicen la selección del profesional deberían utilizar para tal efecto, toda la información de este documento y para la toma de la decisión final, ésta debería realizarse bajo la metodología de un Assesment-Center, para que las competencias deseadas puedan ser observadas de forma experiencial y no sólo teórica, para así reducir el riesgo de una mala selección.Así mismo deben realizarse periódicamente evaluaciones y seguimiento para mantener o incrementar las capacidades del profesional.

1.7 PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO JURÍDICO 

23

Con contadas excepciones, en el ámbito Psicológico Jurídico y Forense Latinoamericano esta todo por construirse y, además de manera vertiginosa pues la creciente demanda y la necesidad social hacen perentorio que ya exista toda una estructura en esta disciplina. Dentro del gremio de los psicólogos y en las profesiones a fines pululan múltiples preguntas, desde las simples hasta las complejas, verbigracia ¿qué es esta disciplina?, ¿cuál es el rol del profesional que la ejerce?, ¿cómo se debe formar al especialista?, ¿cuáles son las aptitudes indispensables en un psicólogo jurídico y forense?, ¿Cómo certificar y regular el ejercicio profesional?, etc. Este documento aunque no responde todos estos cuestionamientos, pretende convertirse en una guía de consulta para que diversas entidades y personas latinoamericanas puedan estructurar programas académicos, de selección, de certificación y de regulación de los profesionales de Psicología Jurídica y Forense en cada país. Aunque cada país decide autónomamente como certificar al Psicólogo Jurídico o Forense, en algunos países se designa esta tarea a la agencia reguladora gubernamental de profesiones a través del Ministerio de Educación o del Ministerio de Salud, o a los Colegios profesionales o Instituciones Académicas reconocidas. Generalmente este proceso se inicia por asesoría de expertos o por aplicación de conocimiento de otros países, como lo hace este documento, que fue redactado por profesionales destacados y representantes de diversos países latinos, lo cual le da validez profesional y transcultural al mismo. Este documento es otro aporte de la Comunidad Virtual de www. Psicología Jurídica Org a la difusión de la disciplina en los países de centro y sur América, con el fin último de que la psicología coadyuve a un mejor ejercicio de la justicia. 1.7.1 Requerimientos del perfil profesional del psicólogo jurídico A. CONOCIMIENTOS: Este aspecto se coloco en primer lugar, porque se considera de capital importancia para la construcción del perfil de idoneidad en el psicólogo jurídico y forense. Incluso prioriza sobre los aspectos de requisitos físicos, de rasgos de personalidad, de ambiente laboral y de responsabilidades. Por eso la brevedad y concreción de las temáticas incluidas en este aspecto no se puede entender como de poca relevancia en las competencias de este profesional. Formación profesional: Que ha recibido capacitación universitaria formal presencial y obtenido Título de Pre grado de Psicología, ya que estos conocimientos le habilitan para comprender las dinámicas comportamentales en el ámbito jurídico y la aplicación de la intervención psicológica. Formación de postgrado: Que ha realizado estudios universitarios avanzados y especializados y obtenido Título de Especialista o Magíster en Psicología jurídica, si además es psicólog@ forense debe acreditar por lo menos un año de estudio o experiencia en el tema pericial. Educación continuada: El psicólog@ jurídico y forense debe mantenerse a la vanguardia del conocimiento, lo que puede lograr a través de la lectura continuada de artículos especializados en revistas científicas como "Law and Human Behavior", "Psychology, Crime, & Law", "Journal of Forensic Sciences", "Behavioral Sciences and the Law", "Criminal Justice and Behavior", en español el "Anuario de Psicología Jurídica", así como otras publicaciones generales de psicología, criminología, etc. Además debe formarse en temas afines, participación en congresos, cursos, diplomados, talleres, etc, conocimientos que mantienen o mejoran la competencia profesional. Mediante esta formación se trata de mantener e incorporar conocimientos actualizados y relevantes a la respectiva especialidad, potenciar las habilidades y mejorar las aptitudes de los profesionales. TEMÁTICAS DE LOS ESTUDIOS SUPERIORESIntroducción a la Psicología Jurídica. Convergencias y divergencias entre Psicología y Derecho. Áreas de aplicación. Historia mundial, nacional y estado actual. Fuentes de información.Fundamentos de derecho. Conceptos básicos y Principios generales del derecho Civil, Penal, Procesal, de Familia, Penitenciario, Laboral, disciplinario y del Menor. Derecho sustancial y procesal, jurisdicción y competencia, pruebas judiciales. Código deontológico.Psicología Penitenciaria. El contexto del sistema carcelario. Efectos psicológicos del encarcelamiento.  Sanciones alternativas. Evaluación psicológica en el contexto penitenciario. Estrés en funcionarios, clima organizacional, arquitectura y psicología ambiental. Programas de intervención. Evaluación de la peligrosidad y reincidencia.

24

Psicología criminológica. Conocimiento de las teorías explicativas del delito, de la violencia, modelos explicativos de la conducta criminal, carreras criminales, evaluación y tratamiento. Tratamiento psicológico del comportamiento antisocial, modelos de intervención penitenciaria. Psicología de la conducta criminal. Justicia de menores.Victimología. Evaluación Psicología de víctimas. Programas de atención a la víctima y prevención victimológica. Intervención en crisis. Políticas penales a favor de la víctima. Uso de instrumentos de evaluación conducentes y con validez psicométrica.Evaluación Psicológica Forense o peritaje psicológico. Prueba pericial. Procedimiento, técnicas e instrumentos de evaluación forense. Dictamen psicológico pericial. Psicopatología, victimología y conducta criminal, evaluación de la inimputabilidad. Sistema Judicial y Procesos Psicológicos. Variables psicológicas que influyen en la toma de decisiones legales. Psicología del testimonio, entrevista, memoria, sugestionabilidad, evaluación de la credibilidad y psicología del jurado, toma de decisiones de jueces y jurados, selección del jurado, efectos de la publicidad previa al juicio sobre las decisiones judiciales, etc.Mediación. Conciliación, arbitraje. Modelos de mediación, estrategias y ámbitos de aplicación.Psicología policial y militar. Selección, capacitación y clima organizacional. Síndrome del burnout. Intervención clínica.Temáticas complementarias: En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades especiales se deben incluir contenidos específicos propios de tales campos como corrupción, terrorismo, secuestro, desplazamiento forzado, minusvalía, tercera edad, psicología de la dinámica familiar, divorcio, evaluación, las medidas judiciales de protección  familiar y de menores, adopción, etc.Metodología de la investigación: Conocimiento de metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, manejo e interpretación de indicadores estadísticos, elaboración de proyectos sociales, redacción de informes y trabajos científicos. Conocimientos jurídicos: Prerrequisito de fundamentos específicos en derecho. Cultura general: Conocimientos previos sobre aspectos de actualidad, de cultura, de noticias, de prácticas sociales, de política, de dinámicas comportamentales y criminales que pueden favorecer el desempeño de la labor judicial e investigativa. Conocimiento de la cultura y de la lengua de comunidades o jurisdicciones especiales (ej. Indígenas) en las cuales se vaya a desempeñar. Conocimientos operativos: Que posee información y/o experiencia sobre los procedimientos para realizar una tarea de investigación judicial, como la cadena de custodia o los procedimientos de inspección. Idioma extranjero: Cualificación en la comprensión, dicción y escritura del inglés como idioma distinto a la lengua materna, debido a que la mayor cantidad de literatura especializada y actualizada se encuentra en ese idioma. Uso de computadores: Capacitación formal o empírica en el manejo de máquinas procesadoras de texto y de manejos de bases de datos o paquetes estadísticos. Uso de equipos técnicos criminalísticos o judiciales: Resultado del previo aprendizaje sobre administración de equipos específicos para adelantar investigaciones criminales. Polígrafo y computador para analizar el estrés de la voz. 

B. EXPERIENCIA Tipo de experiencia: Actividades empíricas realizadas cualificadas y relacionadas con materias a fines a la psicología jurídica. Válida la obtenida en instituciones judiciales, penitenciarias, universitarias, militares o policiales, ONG, organizaciones internacionales que promueven los derechos humanos y por supuesto la experiencia clínica en temas relacionados con problemáticas psicojuridicas. Tiempo de experiencia: Intervalo de tiempo necesario para realizar correctamente una tarea o un proyecto de investigación. Por lo menos un año de ejercicio profesional y otro año de ejercicio profesional supervisado por un Psicólogo Jurídico o Forense ya acreditado. C. HABILIDADES FUNCIONALES Habilidad para realizar diagnóstico psicológico: Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo al diagnósticos que se caracterizan por su tecnología compleja. Manejo y conocimiento de manuales de diagnostico como el DSMV y CIE –10. Habilidades en la aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicológicas, así como en la selección de estas de acuerdo con altos estándares psicométricos de validez, confiabilidad y aplicación cultural. 

25

Habilidad psicoterapéutica: tratar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas que se generan ante los problemas psico-jurídicos reales y/o potenciales que amenazan la vida o no permiten vivirla con dignidad. Establecer una relación terapéutica eficaz con los víctimas, victimarios o funcionarios judiciales para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan. Entrenamiento en post trauma. Habilidad para el diseño y aplicación de programas de Salud Ocupacional: Dentro de esta función se encuentra toda la labor profiláctica que realiza el psicólogo a favor de la protección, seguridad y salud de las personas en el trabajo judicial. Entendamos la prevención de accidentes y enfermedades laborales, la afectación por uso de sustancias psicoactivas, los efectos negativos del trabajo como la fatiga, la monotonía, la carga psíquica, el estrés y la toma de medidas profilácticas de seguridad para evitar que estos se conviertan en obstaculizadores del máximo rendimiento y la satisfacción personal. Habilidad para asesorar: poseer la experiencia y los conocimientos apropiados y que sabe cual es el mejor curso de acción frente a conflictos y problemas judiciales con implicación psicológica a partir de la experiencia acumulada en la solución de situaciones similares, de la cual se espera la elaboración e implementación de estrategias, políticas y programas de desarrollo en la empresa. Esta habilidad aumenta en la medida que proponga cursos de acción que sean exitosos. Habilidad de establecer empatía: la empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.

Habilidad para expresar crítica constructiva: Hacer y recibir una crítica constructiva para mejorar, es una actitud responsable y de respeto que puede mejorar la ejecución propia y la de los compañeros de equipo. Asertividad: Fluidez de expresiones, agilidad en la emisión de contenidos verbales. Capacidad de habilidad verbal, escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Expresión elocuente que de modo eficaz logre deleitar, conmover y persuadir. Habilidad para reaccionar frente a situaciones extremas: Posibilidad de mantener el autocontrol y la estabilidad emocional ante situaciones peligrosas, sorpresivas, extrañas o dramáticas y así poder orientar a otros afectados bajo las mismas situaciones. Negociación en situaciones de tensión y alta peligrosidad. Capacidad para presentar pruebas judiciales: Aptitud para sustentar y defender elementos probatorios y exponerlos de manera persuasiva, especialmente si opera bajo el sistema penal acusatorio. Capacidad para entrevistar: Habilidad de preguntar incisivamente con pertinencia y conducencia a una persona vinculada a un proceso judicial, con tal pericia que logra encontrar la verdad. haber desarrollado habilidades relacionadas con evaluación, entrevista, uso instrumentos psicológicos de medición forense y elaboración de informes. Habilidad para impartir docencia: capacidad de aprehensión y transmisión de conocimientos, pues como es un área incipiente en Latinoamérica requiere de capacitadores idóneos. Fluidez de ideaciones: Soltura en la afluencia de pensamientos centrados en la temática de relevancia del momento. Celeridad en la ocurrencia de ideas que permitan conectar la situación o las ideas con la intención del emisor. D. AMBIENTE LABORAL Adaptabilidad a la presión: Acomodación a situaciones estresantes, a trabajar con presión de tiempo sin que se perjudique el desenvolvimiento personal. Congestionamiento: Obstrucción causada por exceso de carga laboral. Adaptabilidad al trabajo al aire libre: Acomodación mental y física a ambientes físicos abiertos. Tolerancia al estrés: Capacidad de ajuste a situaciones que generan sobrecarga, desafío o amenaza. Exposición al peligro físico: Exposición a amenazas a la seguridad e integridad física y psicológica, aunque eventualmente estará expuesto también al peligro biológico. E. RESPONSABILIDADES

26

 En contacto con el público: Del servidor depende la imagen institucional y la concreción de la misión organizacional que perciban los usuarios, habilidad para relacionarse con los usuarios, experiencia y responsabilidad, de manera tan eficaz que ellos se sientan bien atendidos. En responsabilidad social: El psicólogo forense durante su trabajo tiene influencia en decisiones respecto a bienes sociales e individuales de máxima importancia, como la libertad, el control social, la verdad, la integridad psicológica, etc. etc. Ello incluye el rechazo por toda actitud paternalista donde se aminoren o desprecien las cualidades psico-sociales de los otros para enfrentar sus problemas. Supervisión: Capacidad de un superior en la jerarquía organizacional de controlar, regular, o inspeccionar un trabajo o actividad. En caso de que tenga otros profesionales bajo su responsabilidad o secretarias. Toma de decisiones: Responsabilidad relacionada con la asesoría para que el abogado tome soluciones o juicios definitivos sobre asuntos judiciales en particular. Por trabajo en equipo: Capacidad de establecer interacciones positivas que permitan el logro de metas grupales dentro de la organización. Participar activamente con el equipo multidisciplinar, especialmente porque algunos de sus compañeros estarán lejanos de la comprensión de la psicología jurídica, aportando su visión de experto en el área que le compete e integrando los conocimientos derivados de su ciencia en un intento de trabajo transdisciplinario. Asesorarse:Como sea que se trata del trabajo que una persona tiene con otras y donde el conflicto humano es permanente, por tanto el estrés, la posibilidad de involucrarse, pueden arriesgar la calidad en el trabajo del psicólogo forense, se recomienda realizar en forma periódica espacios de asesoría personal para el trabajo del profesional. F. REQUISITOS INTELECTUALES Las características positivas que siguen en este documento, coinciden con las características deseables para realizar cualquier trabajo, no son cualidades exclusivas que favorezcan la idoneidad específica en el rol del psicólogo forense y jurídico. Inteligencia: Es la facultad de conocer, analizar y comprender informaciones y resolver problemas complejos de índole social. Agilidad Intelectual: Agilidad es la facilidad para ejecutar rápidamente procesos cognoscitivos, porque los procesos judiciales tienen generalmente términos perentorios y porque el trabajo judicial se caracteriza por sobrecarga. Lógica: Función psicológica superior que permite procesar información conforme a las reglas de la lógica y de la razón, es decir, pensar con sentido común, teniendo en cuenta las consecuencias razonables, normales o naturales. Abstracción: Capacidad de hacer construcciones mentales sin correspondencia exacta con la realidad, logrando tener el mismo objeto la representación mental del objeto en su pura esencia o noción. Capacidad de inferencia. Asociación – relación: Creación de relaciones entre ideas u objetos, comprender casos a la luz de otros, aplicar diversas teorías a un mismo caso, etc. Síntesis: Juicio que surge de la composición de un todo por la reunión de sus partes, capacidad mental de hacer un resumen con las ideas fundamentales, con frecuencia se verá comprometido en elaborar informes concluyentes. Análisis: Aptitud intelectual de distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios, elementos, etc. para realizar diagnósticos, evaluaciones y pronósticos. La capacidad de análisis y de síntesis le favorecerán las funciones como multiplicador de conocimiento. Capacidad de aprendizaje: Habilidad cognoscitiva para adquirir conocimientos y acumular experiencia. Capacidad de comprensión: Actitud tolerante para encontrar entender los actos o sentimientos de otro, sin ser condescendientes con lo sucedido o hacer como si nada hubiera pasado, pero como una actitud que transmita confianza en el otro para que supere sus obstáculos. 

27

Capacidad para tomar decisiones: Dar una solución o juicio definitivo sobre un asunto, resolverlo, tomar una determinación, lo cual lo capacitará para la realización de asesorías en el marco psicojuridico global y en todos los niveles de toma de decisiones. Percepción de detalles: Sensación interior que resulta de la captación de información minuciosa realizada a través de los sentidos. Pensamiento crítico: Proceso mental que se caracteriza por encontrar posiciones alternativas, no tradicionales. Para que además de ser un auxiliar sea un asesor, un constructor de un mejor ejercicio del derecho y del sistema de justicia. Conciencia del impacto político del rol asumido. Y además un pensamiento de autocrítica o capacidad para reflexionar en torno a las propias acciones, logrando evaluar las consecuencias de las mismas para sí mismo y para el entorno, tomando en cuenta las potencialidades y limitaciones particulares. Implica el reconocimiento de las competencias, habilidades y destrezas propias en un ambiente de respeto por las ajenas. Capacidad incisiva: Aptitud mental, verbal, punzante y mordaz para llegar al fondo de los asuntos. Creatividad: Capacidad de generar nuevas ideas, objetos y soluciones, lo que lo habilitará para la solución alternativa de conflictos, para nuevas maneras de evaluación. Sagacidad: Capacidad de previsión, astucia y prudencia, ya que actúa en un medio en el cual sus evaluados con frecuencia recurrirán a la simulación y al engaño. Capacidad de investigación: Cualidad humana para hacer indagaciones para descubrir algo que se desconoce, de ser curioso, de preguntarse exhaustivamente, de no conformarse con la primera respuesta, porque estará inmerso en un medio en el que con frecuencia se ocultará o distorsionará la verdad. Adicionalmente capacidad de investigación académica, debido a la escasez de literatura en Latinoamérica, posibilidad de buscar en fuentes especializadas de conocimiento psicológico jurídico y forense, uso de bases de datos especializadas, búsquedas avanzadas en Internet, obtención de literatura por medio de acuerdos bibliotecarios internacionales, de pertenecer a listas de correo y a comunidades virtuales de actualización, etc. Memoria verbal: Facultad para fijar en el cerebro información lingüística y luego recordarla, fundamental en la conducción de entrevistas e interrogatorios- Memoria visoperceptiva: Posibilidad de mantener información previamente captada por medio de la visión. G. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Capacidad para enfrentar crisis personales: Talento para afrontar adecuadamente los problemas íntimos e individuales, ya que está expuesto a elevados niveles de estrés y problemáticas que requieren de él una elevada resiliencia.Capacidad para manejar sufrimiento: Aptitud para aceptar y superar situaciones de dolor psicológico humano personal o ajeno. Capacidad de adaptación a situaciones sociales: Disposición y habilidad para acomodarse a circunstancias novedosas o difíciles de relación humana, con frecuencia se enfrenta a situaciones dramáticas y sorprendentes o debe aceptar cambios de oficina, de compañeros o traslados de ciudad. Identificación de motivaciones: Disposición para entrever las razones que motivan a la acción al ser humano. H. REQUISITOS FÍSICOS Estar sentado: Pasar más de dos tercios del tiempo laboral en posición sentado. Capacidad visual: Capacidad de percibir con precisión por medio de los ojos. Capacidad auditiva: Pues la mayor parte de su trabajo realizará funciones comunicativas y principalmente de escucha, de escucha activa para la cual requiere otras funciones psicológicas superiores además de la capacidad sensorial auditiva. Tolerancia para no tener pausas: Escasos períodos de descanso durante la jornada laboral.

28

 I. RASGOS PERSONALES Aceptación de la autoridad: Capacidad individual de ajustarse a las jerarquías establecidas socialmente, ya que siempre trabajará en contacto con autoridades judiciales. Autocontrol: Capacidad de controlar, regular o evaluar la propia conducta. Persona activa: Individuo que tiene la facultad de obrar, es diligente, eficaz y actúa sin dilación. Y puede alcanzar la proactividad o disposición de actuar por su propia iniciativa y logrando la colaboración del equipo, sin que se le supervise o se le imponga la ejecución. Autoestima alta: Actitud de consideración, aprecio o valoración que tiene la persona hacia sí mismo. Tolerancia a la frustración: Ajuste psicológico a situaciones inesperadas, de pérdidas reales o de expectativas. Autonomía: Condición y estado del individuo de actuar con independencia y capacidad de autogobierno. Capacidad de interacción: Habilidad relacional que permite al sujeto interactuar positivamente con otros. Adaptabilidad: Facilidad para acomodarse a distintas situaciones, tiempos y personas a las propuestas de otros. Afectuosa: Amable y cariñoso en la forma de comportarse. Emocionalmente estable: Persona que es constante, firme, permanente, que no está en peligro de sufrir cambios, que su estabilidad emocional le hace más competente para realizar el trabajo. Prudente: Individuo que muestra cautela, es razonable y moderado.La prudencia es el valor que ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Incluye la capacidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos, rectificando y solicitando consejo. Meticulosa: El comportamiento de esta persona se caracteriza por realizar la función o el trabajo que se le encomienda con cuidado, esmero y minuciosidad, además suele sentir asco o aprensión hacia las cosas. Practica: Sujeto que tiene la capacidad de desenvolverse de manera rápida y fácil ante diversas circunstancias. Previsiva: Persona racional que actúa de manera meditada y fría la mayoría de sus acciones, previendo sus consecuencias. Serena: Cualidad de actuar constantemente de manera tranquila, aún en condiciones de elevado estrés. Crítico: Ser humano que busca la objetividad, la imparcialidad, razón por la cual es capaz de observar diversos puntos de vista y luego si conceptuar. J. VALORES Durante su formación el psicólogo forense debe aprender un manejo ético y prudente de los resultados e información que posee, debe reconocer el código deontológico y la normas jurídicas de procedimiento penal, civil, o sustanciales administrativas, disciplinarias o penales en las que pueda verse incurso por mala práctica. Principalmente los que son coherentes con el Código Ético promulgado por la APA, que consagra cinco principios generales que son: a. Hacer el bienb. Responsabilidad y fidelidadc. Integridadd. Justiciae. Respeto por los derechos y la dignidad humanaY las normas éticas propiamente contenidas son las 10 siguientes:1. Resolver los problemas éticos

29

2. Ejercer con competencia3. Adecuadas Relaciones humanas4. Confidencialidad y privacidad5. Evitar declaraciones públicas falsas6. Archivar los registros y tarifas7. Educación y entrenamiento8. Ética en la investigación y publicación9. Asesoría ética10. Terapia ética Adicionalmente el psicólogo jurídico y forense se caracteriza por los siguientes valores. Celo por la justicia: La justicia como virtud moral consiste en la firme y constante determinación de darle al prójimo lo que es debido. Una persona justa, se distingue por la rectitud cotidiana de su pensamiento y acciones hacia el prójimo y hacia sí mismo. Por celo por la justicia entendemos la búsqueda de la misma sin importar las circunstancias y aun en contra de ellas y estamos conscientes de que comete una injusticia no solamente quien la lleva a cabo, sino también quien pudiendo impedir un acto injusto o denunciarlo, se mantiene neutral. Lealtad: Sujeto para el cual la fidelidad es una virtud que orienta su comportamiento, que elige adherirse y defender unos principios o un grupo. Tolerancia: Respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás. Discreción: Cualidad de actuar con prudencia, previendo las consecuencias, con estilo sigiloso y diplomático. Compromiso: Es el sentido autoimpuesto de implicación con el trabajo y la organización. Implica asimismo toda acción cuyo impacto redunde en la delimitación y el reconocimiento del ámbito disciplinar. Aceptación de las normas: El sujeto acepta las reglas socialmente establecidas por medio del autocontrol. Neutralidad: Persona que piensa y actúa con imparcialidad, aún bajo intento de coerción. Reserva: Persona que aplica elevada prudencia a las informaciones. Buenas relaciones familiares: Interacción familiar armoniosa y equitativa, que existe como modelo de relación social y que se convierte en un factores protector frente a las alteraciones psicológicas derivadas del trabajo judicial como el estrés, el síndrome de burnout, el de fatiga crónica, etc. Aceptación de la comunidad: El psicólogo jurídico y forense actúa de manera ética y afable logrando que la comunidad le acoja y se adapte a él. Sensibilidad: Capacidad que tenemos los seres humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás.

Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

Responsabilidad:Ser responsable es asumir constantemente las consecuencias de las propias acciones y decisiones, tratando que todos sus actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber. Veracidad: Buscar la verdad es superar la subjetividad.Quien quiera ver toda la perentoriedad del problema de la tolerancia deberá primero tomarse en serio el concepto de verdad.

Honestidad

30

Porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una palabra integridad. La Honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido.  1.8 FORMACIÓN:

El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada. Esta puede estructurarse en un bloque de materias genera-les y otro de específicas.

1. Conocimientos Específicos e Interrelacionados con Otras Materias

Psicología y Ley• Introducción a la Psicología Jurídica.• Presupuestos y conceptos comunes y divergentes entre Psicología y Derecho.

Psicología de la Familia y de las Relaciones Familiares• Derecho de Familia.• Evolución de la familia y características de las crisis y conflictos familiares.• Evaluación familiar.• Familia y Protección de Menores: acogimientos, adopción nacional e internacional.

Psicología y Sistema Penitenciario• El contexto del sistema carcelario.• Efectos psicológicos del encarcelamiento.• Alternativas al encarcelamiento.• Derecho Penitenciario.• Evaluación psicológica en el contexto penitenciario.• Programas de intervención.

Evaluación Psicológica Forense

1. Aspectos metodológicos• Prueba pericial.• Técnicas de evaluación psicológica y forense.• Desarrollo de instrumentos de evaluación forense.• Informe psicológico.

Peritaje Psicológico, ámbitos de aplicación• Evaluación psicológica de la responsabilidad.• Implicaciones psicológicas forenses de los principales trastornos psicopatológicos.• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio, y la adopción.• Valoración psicológica de medidas legales respecto a menores.

Sistema Judicial y Procesos Psicológicos • Toma de decisiones legales.• Psicología del testimonio y Psicología del Jurado.• Aspectos Psicológicos de la corrupción.• Psicología y medios de comunicación.

Psicología de la Delincuencia• Modelos de intervención.• Psicología de la conducta criminal.

Psicología Jurídica y el Menor• Sistema legal de protección a la infancia.• Justicia de menores.

Mediación• Mediación: concepto.• Técnicas de mediación.• Modelos y programas de mediación.

31

Victimología• La Víctima ante el sistema Jurídico. Evaluación Psicología de víctimas.• Programas de atención a la víctima.

La Psicología y los Cuerpos de Seguridad• Psicología policial y militar.

El Peritaje Psicológico• La prueba pericial.• El informe psicológico.• El Psicólogo ante el Órgano Judicial.• Aspectos psicológicos de la separación, el divorcio y la adopción.• Valoración psicológica de medidas legales respecto a los menores.

Aspectos DeontológicosConocimientos Auxiliares• Principios Generales del derecho.• Los órdenes jurisdiccionales.• Conceptos básicos de Derecho Civil, Penal, Procesal.• Conceptos complementarios del Derecho Penitenciario, Canónico, Laboral y del Menor.

Contenidos ComplementariosEn los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades especiales se deben incluir conteni-dos específicos propios de tales campos como minusvalía, tercera edad, marginación, etc. como conocimientos y conte-nidos básicos auxiliares que completen su formación.

1.9 ACREDITACIÓNA. Requisito imprescindible ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos.

B. Siguiendo criterios no excluyentes se proponen 3 vías:1. Haber realizado cursos reconocidos por el COP en instituciones públicas o privadas acreditadas, universidades u otros centros oficiales.

2. Acreditar la realización de prácticas en Psicología Jurídica supervisadas por organizaciones o personas reconocidas para ello.

3. Acreditar experiencia profesional en el área.

Todo ello deberá ser acreditado a través de:• Diplomas o Certificados expedidos por las entidades formativas.• Certificados de prácticas.• Certificados de las entidades donde se ha desarrollado la experiencia profesional.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre la ciencia del derecho penal y la ciencia penal’?2. ¿Por qué motivo se afirma que la Criminología representa el término de algunas Ciencias Penales?3. ¿Qué son las Ciencias penales?4. ¿De acuerdo a su objeto de estudio, como pueden agruparse las Ciencias Penales?5. ¿Con qué otro nombre se le conoce a las Ciencias Penales?6. Debido a la importancia que tiene al hablar de las Ciencias Penales, ¿cuál disciplina es la única que puede agruparse en el plano jurídico?7. ¿Qué fines busca el estudio por medio de la Política Criminal?8. ¿Qué objetos de estudio tiene la Política Criminal’?9. ¿Cuáles son los objetivos presentes de la Política Criminal para enfrentarse a la crisis de justicia?10. ¿En cuántos aspectos se puede subdividir a las Ciencias Penales desde el plano causal explicativo?11. ¿En qué centra su campo de estudio la Sociología Criminal?12. ¿En la actualidad cuál es el punto primordial de estudio de la Sociología Criminal? 13. ¿La Antropología Criminal tiene como objeto de estudio lo siguiente?

32

14. ¿También es relevante dentro de la Antropología Criminal el estudio de?15. ¿Al ser la etnología una rama de gran relevancia dentro de la Antropología Criminal, menciónese su objeto de estu-dio?16. ¿Qué es la Biología Criminal?17. ¿Qué temas son básicos de la Biología Criminal?18. ¿Cuál es el propósito de la Endocrinología Criminal?19. ¿Cuál es la función de la Psicología Criminal?20. ¿Qué autor tuvo mayor influencia en el desarrollo de la Psicología Criminal?21. ¿Cuáles son los temas de estudio más importantes de la Psicología Criminal?22. Según Quiroz Cuarón, ¿Qué es la medicina Forense?23. A parte del Penal, ¿Con qué otras ramas del Derecho tiene relación la medicina Forense?24. ¿Cuál es el objeto inmediato de la Medicina Forense?25. ¿Qué es la Psiquiatría Forense?26. ¿Qué es la Criminalística?27. ¿Qué actividades utiliza para su fin correcto la Criminalística?28. ¿Qué es la Psicología Judicial?29. ¿Qué es la Estadística Criminal?30. ¿Qué es la victimología?31. Destaque una característica particular de la victimología.

BIBLIOGRAFIA

AMUCHATEGUI, REQUENA IRMA G. Derecho Penal, Colección de Textos Jurídicos Universitarios, Harla, 1996. CASTELLANOS, FERNANDO. Lineamientos Elementales de derecho Penal, Porrúa. S.A.. 1990. GARCIA, MAYNEZ EDUARDO. Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa S.A. 1997. MANZANERA RODRIGUEZ LUIS. Criminología, Porrúa S.A. 1999. PAVON VASCONCELOS FRANCISCO. Derecho Penal Mexicano, Porrúa S.A. 1999.

SEGUNDA UNIDADANÁLISIS DE LA AGRESIÓN Y LA CONDUCTA DELICTIVA

INTRODUCCIÓNLa agresión es un problema que tiene cada vez mayor relevancia en la vida moderna. Frente a la escalada de

violencia que observamos en los medios de comunicación de masa y en la creciente inseguridad de las personas ante la eventualidad de un ataque por parte de antisociales, surgen las preguntas: ¿Por qué el hombre es agresivo?, ¿Esta agresividad es innata o aprendida?, ¿Puede ser extirpada de nuestras sociedades?

En la presente unidad trataremos de explicar la conducta agresiva, a través, de los distintos lentes teóricos que entregan las ciencias de la conducta. El principal objetivo de este material es entregar una amplia visión sobre variados aspectos del estudio de la agresividad, por lo que se ha privilegiado la amplitud de enfoques por sobre el desarrollo exhaustivo de cada tema. Co relación a los objetivos específicos, podríamos nombrar los siguientes:

Describir los principales modelos que han buscado explicar el fenómeno de la agresividad. Entre ellos encontramos la perspectiva psicoanalítica, la etiológica o evolutiva, la biológica, los modelos cognitivos, los del aprendizaje social. Incluimos, además, una breve reseña del modelo fenomenológico.

Dar a conocer algunos trastornos mentales relacionados con la agresión. Enumerar algunos métodos de medición y evaluación de la agresividad.

33

Para el logro de estos objetivos, se realizó una revisión bibliográfica general, tras lo cual se sintetizó el contenido recogido, para lograr un esquema general, Posteriormente, se buscó bibliografía más específica para desarrollar los temas presentes en el esquema general.

2.1 DEFINICIÓN DE AGRESIÓNGeen (1980), p, 15), sostiene que el concepto de agresión debe incluir tres aspectos:

La producción de un estímulo nocivo. El intento de dañar y La probabilidad de ser exitoso en el ataque, mayor a cero.

La definición que cumple estos criterios es:“La producción de un estímulo nocivo de un organismo hacia otro con la intención de provocar daño o con alguna

expectativa de que el estímulo llegue a su objetivo y tenga el efecto deseado” (Russelll, 1976, citado Edmunds y Kendrick, 1980, p, 16)

El acto va acompañado de síntomas de conducta reconocibles y cambios fisiológicos definibles y puede dirigirse hacia objetos no humanos o inanimados. Es necesario incluir la respuesta fisiológica en el concepto de agresión.

La hostilidad constituiría un concepto relacionado con la agresividad, pero no es sinónima a ella. Sería una actitud, una “respuesta verbal implícita que envuelve sentimientos negativos (mala voluntad) y evaluaciones negativas de personas y acontecimientos” (Vaness, 1996, p118).

Constituiría una respuesta bastante estable, donde se encuentra una generalización tanto del estímulo como de la respuesta, de modo tal que las respuestas de la víctima para apartar la hostilidad pueden exacerbarla. Una respuesta puede ser hostil sin ser agresiva, ya no implica realización de actos. Una interesante visión nos entrega Lolas (1991), quien distingue entre los conceptos de agresividad, agresión y violencia.

De acuerdo a esta perspectiva:

La agresividad.- es un término teórico, un constructo que permite organizar determinadas observaciones y experiencias, que sirve para integrar datos “objetivos” a nivel de conducta motora, fisiología y vivencia (o subjetividad expresada en el lenguaje).

La agresión.- se reservaría para conductas agonistas caracterizadas por su transitividad (la conducta pasa de un agresor a un agredido), su direccionalidad (siempre la agresión tiene un objeto), y una intencionalidad (el agresor busca dañar, es agredido busca escapar). Es importante considerar la autoagresión (el daño provocado a sí mismo).

La violencia.- sería la manifestación o ejercicio inadecuado de la fuerza o poder, ya sea por la extemporaneidad o por la desmesura, no existiendo intencionalidad por parte del agente o del paciente de la acción. De este modo, existen gestos violentos; pero no agresivos (deportes rudos) y actos agresivos; pero no violentos (omisión de gestos de ayuda). La violencia está presente en toda nuestra vida y es difícilmente prevenible; la agresividad, en cambio, requiere una intencionalidad que la hace diferente en sus causas, aunque tal vez no en sus efectos.

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS

Para Wilson (1980), la agresión constituye una mezcla de muy diferentes patrones de conducta que están al ser-vicio de diferentes funciones, por ello establece la siguiente clasificación:a) Agresión territorial. Suele iniciarse mostrando señales frente al intruso. De no tener éxito las mismas se puede

producir una escalada física. El intruso o el que ha perdido la lucha puede presentar conductas de sumisión que le permitan abandonar el lugar sin daño ulterior. Actividad horizontal o de desplazamiento (por ejemplo: la vinculada al control de la propia casa) .

b) Agresión por dominancia. Establecimiento de niveles de poder. Aunque puede ser parecida en su forma a la ante-rior, su meta es establecer una jerarquía de prioridades y beneficios. Actividad vertical en un territorio compartido (por ejemplo: la vinculada al control de una posición en un escalafón) .

c) Agresión sexual. Presenta una amplia gama de conductas unas más evidentes otras más complejas, sofisticadas o ritualizadas.

d) Agresión parental disciplinaria. Es la utilizada por los progenitores para enseñar conductas y establecer límites a los hijos. Suele ser adaptativa en el mundo animal. Entre los seres humanos resulta de difícil objetivación y estudio.

e) Agresión protectora maternal. Orientada a la defensa del recién nacido. Más elevada en los mamíferos al comien-zo de la lactancia. Inexistente entre los reptiles (Valzelli, 1983).

34

f) Agresión moralista. Las formas avanzadas de altruismo recíproco pueden dar lugar a situaciones de sutil hostili-dad, o de abierto fanatismo.

g) Agresión predatoria. Vinculada a la obtención de objetos. La agresión anti predatoria está constituida por manio-bras defensivas que pueden escalar hasta constituir un ataque para el predador (el robo y las conductas reactivas al mismo son un ejemplo de este tipo).

h) Agresión irritativa. Inducida por el dolor o también por estímulos psicológicamente aversivos por ejemplo, un ani-mal herido o una persona enferma pueden reaccionar con rabia o agresividad frente a situaciones que de ordinario no suscitarían esa respuesta en alguien sano. (Valzelli, 1983; Scott, 1958).

2.2 BASES BIOLÓGICAS DE LA AGRESIÓN

Se estima que los actos de violencia provocan 1.430.000 muertes anuales en todo el mundo.

Aunque la violencia puede producirse en muchos contextos, los actos individuales de agresión explican la mayoría de los casos. En algunos individuos, los actos repetitivos de violencia tienen sus raíces en una vulnerabilidad neurobiológica subyacente que sólo ahora empieza a comprenderse.

La incapacidad de los sistemas de control «desde arriba» de la corteza prefrontal para modular los actos agresivos des-encadenados por los estímulos provocadores de ira parece desempeñar un papel importante. Interviene un desequilibrio entre las influencias reguladoras prefrontales y la hipersensibilidad de la amígdala y de otras regiones límbicas implica-das en la evaluación afectiva.

Una facilitación serotoninérgica insuficiente del control «desde arriba», una estimulación catecolaminérgica excesiva y desequilibrios subcorticales de los sistemas glutamatérgicos/gabaminérgicos, así como una alteración de los sistemas de neuropéptidos implicados en la regulación del comportamiento afiliativo pueden contribuir a las anomalías de estos circui-tos. Por lo tanto, las intervenciones farmacológicas con agentes como los estabilizadores del estado de ánimo, que redu-cen la irritabilidad límbica, o los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), que pueden aumentar el control «desde arriba», así como las intervenciones psicosociales dirigidas a desarrollar habilidades de afrontamiento al-ternativas y a reforzar los retrasos que permitan la reflexión, pueden tener utilidad terapéutica.

2.2.1 BASES GENÉTICASLa mayor parte de la población carcelaria en todos los países del mundo está constituida por varones. La

proporción se distribuye en torno a 5 varones por cada mujer internada.

Las hipótesis que vinculan depresión y auto agresividad con el sexo femenino, y conductas psicopáticas y heteroagresividad con el sexo masculino, aunque son difíciles de operativizar, tratan de responder a evidencias estadísticas.

2.2.1.1 TRISOMIA XYY: La presencia de un cromosoma Y extra en la dotación genética, incrementa las posibilidades de desarrollar conductas agresivas.

La aparición de estos trastornos probablemente se retrotrae al periodo de producción de los espermatozoides. Ello permitiría eventualmente la fecundación de un óvulo con un espermatozoide poseedor de más de un cromosoma Y.

La presencia de sujetos con estas características entre la población carcelaria y los internos crónicos de los hospitales psiquiátricos, aunque es escasa, es significativamente superior a la que existe entre la población no internada. Por así decirlo, el cromosoma Y parece proporcionar un elevado potencial agresivo.

2.2.1.2 TRISOMIA XXY (Síndrome de Klinefelter): Estos varones presentan una conducta inhibida, astenia, pasividad, tendencia al aislamiento, a replegarse sobre sí mismos. Su libido es débil. Sin embargo, su comportamiento antisocial es frecuente, llegando a presentarse en un 30 % de esta población (Peigne y Mazet, 1974).

2.2.2 BASES CORTICALESLa actividad cerebral humana es capaz de integrar niveles de agresividad de complejidad creciente. Sus

manifestaciones pueden darse de forma concreta, simbólica o abstracta.

Según McLean, el cerebro humano integra tres subsistemas constituidos en torno a: el cerebro básico o reptiliano, el cerebro emocional que compartimos con los mamíferos (sistema límbico), y el neocortex (corteza cerebral frontal).

35

2.2.2.1 EL CEREBRO REPTILIANO.- Parece vinculado a pautas básicas de conducta, como las relativas a la alimentación, caza, emparejamiento, competición, imitación, dominancia y agresión.

Todas ellas tienen que ver, de una manera u otra, con el uso del territorio. Este cerebro responde desde el presente a situaciones que se van planteando. No proporciona gran independencia del medio y no capacita para el aprendizaje complejo. Desde una perspectiva más simbólica supone un tipo de conducta no sujeta a reglas, amoral (como la inducida por la serpiente en el jardín del Edén, vivida en el puro presente.

Las llamadas conductas viscerales, impulsivas o primitivas en los seres humanos ponen de manifiesto singularmente estos tipos de actividad cognitiva básica. En este contexto, la imitación es muy importante para la supervivencia. El ataque a lo “no igual” se producirá por ser interpretado como peligroso. Por ejemplo, la indumentaria, tanto a nivel macro social como micro social (tribus urbanas), puede inhibir o provocar agresiones.

2.2.2.2 EL SEGUNDO CEREBRO.- Proporciona soporte biológico a la vida afectiva. Está representado neurológicamente por el sistema límbico. La estructura fundamental que regula su actividad es el hipocampo. La unidad funcional clave está constituida por el sistema hipocampo-amígdala. Ésta última se comporta como un sistema fundamental en las situaciones de lucha, permitiendo presentar respuestas más complejas.

Las experiencias pioneras de Rodríguez Delgado pusieron de manifiesto la posibilidad de inhibir o incrementar la agresividad por medio de estimulación eléctrica cerebral. Las áreas activadas correspondían a estructuras del sistema límbico. Los animales fueron monos y toros. En su libro "El control físico de la mente" describió su trabajo y sus reflexiones sobre el hecho de intervenir telemétricamente¡ a distancia¡ enviando señales de radio sobre electrodos implantados en el cerebro del animal.

Los llamados núcleos septales aparecen vinculados a la recompensa y las estructuras grises periacueductales al castigo. La presencia de estos centros en las ratas de laboratorio las hace útiles para estudios sobre aprendizaje (la ausencia de estos centros en las serpientes hace que no hallan suscitado el interés entre los investigadores de la psicología).

La actividad del sistema límbico permite incorporar a la actividad presente las experiencias del pasado. Proporciona pautas de respuesta más variadas y complejas.

2.2.2.3 EL TERCER CEREBRO.- permite entre otras cosas la capacidad de anticipación. Por así decirlo,  permite al usuario incorporar a su presente no solo el pasado sino también ¡de alguna manera¡ el futuro. La capacidad de anticipar escenarios para la lucha es facilitada por este sistema.

La información que recibe del mundo físico y social no es directa. Le llega a través del "cerebro límbico" y del "cerebro reptiliano".

La distinción en la agresión entre lo que se siente y lo que se sabe tendría que ver con la activación del sistema límbico en el primer caso y de la corteza cerebral en el segundo.

2.2.3 BASES ESTRUCTURALES

A la hora de analizar la estructura neuroanatómica de la agresión, hay que considerar diversas variables, por un lado, la especie estudiada, ya que, aunque hay bastante similitud entre los mamíferos, hay aspectos más concretos de las vías neurales reguladoras de esta conducta que son específicos para cada especie; por otro lado, el tipo de agresión, ya que, a pesar de que hay mecanismos neurales comunes, también hay áreas cerebrales que presentan mayor especificidad. En referencia a este segundo aspecto, se ha establecido una extensa tipología de la agresión animal; pero, con el fin de ofrecer una perspectiva integradora, se diferenciará entre las categorías conductuales de ofensa, defensa y predación.

2.2.3.1 FUNCIÓN DEL HIPOTÁLAMO EN LA AGRESIÓN

Los estudios indican que el hipotálamo sería el principal encargado de regular las funciones neuroendocrinas relaciona-das con la agresividad mediante la glándula pituitaria (hipófisis). Con respecto a éste criterio, el hipotálamo estaría orga-nizado topográficamente en tres regiones, las cuales una vez estimuladas eléctricamente generarán distintos tipos de agresión: ataques predatorios, afectivos y respuestas de fuga. Las tres serían partes de la conducta agonista, que abra-ca la lucha, el miedo y la fuga. Así, una estimulación en la porción lateral provocaría una agresión predatoria; una estimu-lación en la porción medial, induciría una agresividad afectiva y una en la porción dorsal resultaría en una respuesta de fuga. Resumiendo obtendríamos dos subtipos de agresión:

36

Agresión predatoria (orientada a una meta, planeada, controlada):- El sujeto es capaz de ocultar su agresividad.- El sujeto puede controlar su comportamiento al ser agresivo.- El sujeto es muy cuidadoso de su propia protección al ser agresivo.- El sujeto busca beneficiarse por medio de su agresión.- El sujeto planifica sus actos agresivos.- El sujeto está orgulloso de ser agresivo.

Agresión afectiva (reactiva, no planeada, incontrolada):- El sujeto puede dañar su propia propiedad.- El sujeto puede ser agresivo frente a terceros (incapaz de ocultar su agresividad).- El sujeto pierde el control frente a terceros.- El sujeto se expone a daño físico.- El sujeto pelea con terceros más fuertes que él.- El sujeto es agresivo sin propósito alguno a su agresividad.- La agresión no es planeada.- El sujeto puede mostrar arrepentimiento después de la agresión.

2.2.3.2 FUNCIÓN DE LA AMÍGDALA EN LA AGRESIÓN

Una de las funciones de la amígdala consiste en escudriñar las percepciones en busca de alguna clase de amenaza. De este modo, la amígdala se convierte en un importante vigía de la vida mental, una especie de centinela psicológico que afronta toda situación, toda percepción, considerando una sola cuestión, la más primitiva de todas:

“¿Es algo que odio? ¿Que me puede herir? ¿A lo que temo?”. En el caso de que la respuesta a estas preguntas sea po-sitiva, la amígdala reaccionará al momento poniendo en funcionamiento todos sus recursos neurales y cablegrafiando un mensaje urgente a todas las regiones del cerebro.

En el caso de que, por ejemplo, suene la alarma de miedo, la amígdala envía mensajes urgentes a cada uno de los cen-tros fundamentales del cerebro, disparando la secreción de las hormonas corporales que predisponen a la lucha o a la huida.

La investigación realizada por LeDoux constituye una auténtica revolución en nuestra comprensión de la vida emocional que revela por vez primera la existencia de vías nerviosas para los sentimientos que eluden el neocórtex. Este circuito explicaría el gran poder de las emociones para desbordar a la razón porque los sentimientos que siguen este camino di-recto a la amígdala son los más intensos y primitivos.

Reacciones defensiva, como ira y agresión, han sido provocadas en diferentes regiones del complejo amigdalino. Las le-siones en este complejo producen disminución en la conducta agresiva, disminuyéndose la excitabilidad emocional y nor-malizándose la conducta social en individuos con graves trastornos de conducta.

2.2.4 BASES NEUROENDOCRINAS

Las hormonas gonadales, y sobre todo el andrógeno principal -la testosterona-, fueron consideradas como las más importantes en la agresión. No obstante, hay también un interés en el eje pituitario-adrenocortical, relacionado con la agresión; existiría, entonces, una relación evidente entre ambos ejes, el gonadal y el pituitario-adrenocortical y la agresión.

37

A esto se le suma la participación de los corticoesteroides en relación a toda conducta agresiva que no sea de carácter sexual. Los estudios demuestran que la capacidad de experimentar sentimientos agresivos está estrechamente asociada a la actividad gonadal masculina.

El eje pituitario-adrenocortical parece tener una influencia indirecta sobre la agresión en general y sobre la testosterona, en particu-lar.

2.2.4.1 EL PAPEL DE LOS NEUROTRASMISORES

El fundamento básico para comprender la violencia desde una dimensión química, parte del supuesto de que cuando tenemos un pensamiento agresivo en nuestro cerebro, inmediatamente la respuesta que se produce es una gran cascada de moléculas de la emoción que invaden toda la corporalidad humana y no como antes se creía, que solo existía a nivel del cerebro límbico. Es así, como hoy en día son los péptidos, junto con los receptores de la célula, los químicos que más influyen en la conexión entre cuerpo y mente. Anteriormente se planteaba que eran solamente los neurotransmisores.

La investigación neuroquímica y farmacológica demuestra que son múltiples los neurotransmisores que participan en la modulación del comportamiento agresivo, existiendo una convergencia entre los estudios en modelos animales y la in-vestigación en humanos. En los primeros, los diferentes tipos de comportamiento violento tienen diferentes bases bioquí-micas, la agresión predatoria, en que el animal destruye sujetos de otra o de su misma especie por dominancia, territoria-lidad, competencia sexual u obtención de alimentos se vincula con disminución de los niveles de serotonina y GABA y aumento de la dopamina, neurotransmisor facilitador de las conductas agresivas.

La agresividad defensiva ante un peligro actual o potencial y que se acompaña de ansiedad, ataque o huida, se vincula a un aumento del tenor de noradrenalina.

Tanto en el animal como en el humano se destacan los disturbios en la serotonina, neurotransmisor predominante en los centros de control de la conducta de alimentación, sexo, huida y lucha. El hallazgo más común en sujetos con historia de conducta violenta o impulsiva, incluido el homicidio, es el de niveles significativamente bajos del principal metabolito de la serotonina, el ácido 5-hidroxi-indolacético (HIAA) lo que reflejaría una actividad disminuida de los sistemas serotoninérgi-cos centrales. En algunos de estos estudios la disminución del metabolito de la serotonina se ha encontrado, además, correlacionada cuantitativamente con indicadores psicométricos de agresividad. Del análisis de las características con-ductuales de los sujetos con niveles bajos de HIAA en el LCR, se ha propuesto que este metabolito podría representar más un marcador de impulsividad que de violencia. Asimismo, en alcohólicos con síndrome de abstinencia también se observa un descenso de los niveles de HIAA en el líquido cefalorraquídeo (LCR)

Según esta hipótesis, la disminución de actividad serotoninérgica se acompañaría de un déficit del control de impulsos, lo que se traduciría en una mayor probabilidad de comportamientos violentos. Esto, a su vez, está de acuerdo con datos provenientes de la experimentación animal. Diversas investigaciones en las que se provoca depleción encefálica de sero-tonina durante un período de días tras el tratamiento con p-clorofenilalanina (PCPA), que inhibe selectivamente la triptó-fano-hidroxilasa y, por tanto, la síntesis de serotonina.  Las respuestas a esta depleción son similares en una serie de animales de laboratorio y comprenden una mayor actividad motora e insomnio.

2.2.4.2 CATECOLAMINAS, SEROTONINAS Y OTROS NEUROTRANSMISORESLa agresión es una categoría de estrés que altera el metabolismo de las aminas, sin embargo las diferencias individuales hacen acto de presencia. Parece ser que la adrenalina mediatizaría el miedo y la agresión y la noradrenalina la irritabili-dad. Los autores Welch y Welch (1971, citado en Aluja, 1991) encontraron que la síntesis de aminas en el cerebro esta-ba en relación con la estimulación ambiental. En condiciones de aislamiento decrecían y en condiciones de agresión se incrementaban. Pero la estimulación intensa y la agresión a la larga aceleran la disminución de las aminas.

El rol funcional de la serotonina en la agresión aun no está del todo claro. Las primeras investigaciones relacionan nive-les bajos de este neurotransmisor con la agresión. Weil- Malherbe (1971, citado en Aluja, 1991) escribió que una prepon-derancia absoluta o relativa de catecolaminas biológicamente activas en el cerebro estan correlacionadas con el estado de vigilia, la actividad motora y la agresividad; mientras que la preponderancia absoluta o relativa de la serotonina activa en el cerebro está relacionada con la sedación, la ansiedad y a niveles elevados con la exitación , desorientación y con-vulsiones. Persky (1985, citado en Aluja, 1991) concluye en su revisión que:

a. Niveles bajos de serotonina pueden incrementar ciertos tipos de agresión.b. Niveles altos de serotonina pueden producir ansiedad y desorientación.c. El estrés incrementa la producción de serotonina.

38

Welch y Welch (1971, citado en Aluja, 1991) indicaron que antes de comenzar una conducta agresiva el sistema nervioso incrementa la producción de aminas debido a una inhibición de la MAO mitocondrial.

La dopamina parece aumentar las conductas agresivas y al ácido gamma amino butírico; GABA las inhibiría..Se ha visto que la acetilcolina incrementa tanto la agresión depredatoria como la afectiva y las sustancias como los blo-queadores beta adrenérgicos , inhiben la conducta agresiva periférica sin necesariamente alterar la disposición

2.2.4.3 HORMONAS CORTICOESTEROIDALES.Algunos corticoesteroides, como la corticoesterona y la cortisona, estarían asociados a la fisiología de la agresión.Lischner(1975, citado por Aluja, 1991) afirma que los altos niveles de ACTH disminuyen la agresividad e incrementan el miedo ante la presencia de un estímulo nuevo o específico, mientras que los niveles hormonales pituatio-adrenocortica-les intermedios parecen que predisponen al animal a ser más agresivo y menos temeroso. Persky (1985, citado por Alu-ja, 1991) escribe en su revisión que según varios estudios la ACTH funcionaría para disminuir la agresividad a largo pla-zo, ya que la administración exógena de esta sustancia tiene un efecto excitador de la cortico-esterona, que aumenta la agresión. La disminución de la agresión como resultado de un aumento de la actividad adreno-cortical, puede ser el re-sultado de la acción de la acción extra-adrenal de la ACTH, pues esta disminuiría la secreción gonadal de testosterona

El sistema endocrino entre los mamíferos pone de manifiesto la existencia de tres niveles de control:  

a) El primero tiene que ver con el estado de preparación para la acción (andrógenos, estrógenos y hormona luteinizan-te). La agresividad está vinculada con el estado de preparación para el combate. El andrógeno más potente es la tes-tosterona. Su ámbito de acción es más amplio que el de la mera manifestación agresiva. Sin embargo en la naturale-za, su incremento en periodos específicos del año se acompaña de incremento en la agresividad sexual. Desde anti-guo son conocidos los efectos de la castración en la inhibición de la agresividad. Los estrógenos, además de en los ovarios, pueden producirse en otros lugares, como las suprarrenales, los testículos o la placenta. Los estrógenos pue-den producir efectos contradictorios sobre la conducta agresiva. Habitualmente se considera que puede ayudar a las hembras a mantener su estatus y a defender a la prole. Cuando los niveles de progesterona son altos, la agresividad tiende a suprimirse. De cualquier manera, la actividad de estas hormonas es variable según las especies.

b) El segundo está relacionado con la respuesta rápida al estrés (epinefrina y norepinefrina). Sostienen la actividad fisio-lógica en las conductas de lucha y huida, presentes en situaciones que requieren inmediatez de respuesta. Durante este periodo juega un papel fundamental la actividad del sistema nervioso simpático. Durante el mismo son caracte-rísticos la subida de la tensión arterial, taquicardia, incremento del tono muscular, erección del pelo, cambios respira-torios, etc. Por su parte, el trazado electroencefalográfico mostrará actividad rápida con carácter general.

c) El tercero está vinculado a la capacidad de una respuesta sostenida ante el estrés (corticoides adrenales). Estabilizan la fisiología corporal sometida a estrés mantenido.

2.3 FACTORES SOCIOECONOMICOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA

El análisis tiene que partir de un encuadramiento del tipo de sociedad en que nos desenvolvemos, sus características socioeconómicas por cuanto condicionan la superestructura y generan los fenómenos microsociales, no queriendo poner énfasis en aspectos aislados: crisis de valores, problemas de familia, barrios delincuentes, medios de comunicación alienantes, por estar relacionados al tipo de estructura socio-económica que genera esas causas inmediatas.

2.3.1 FACTORES MICROSOCIALES

Entre ellos consideramos:

2.3.1.1 LA FAMILIA PROBLEMASi la familia se caracteriza por aspectos negativos para la formación de sus miembros, se producirá un proceso de socialización inadecuado que en muchos casos puede facilitar conductas desviadas; pero esto sumado a otros factores igualmente negativos:

a) Familia Incompleta: como consecuencia de abandono, divorcio u orfandad y origen de desequilibrio económico, emocional, de orientación y control. Pudiendo repercutir en forma más negativa, el abandono que la orfandad y la separación.

39

b) Familia Numerosa y Promiscua: que vive en condiciones de hacinamiento, muchas veces recidiendo en una sola habitación, durmiendo juntos mayores y menores con posibilidades de propiciar incitaciones sexuales prematuras e incesto, siendo los padres generalmente indiferentes a las negligencias de sus últimos hijos.

c) Familia Delincuente: sea ocasional o habitual con influencia grandemente negativa en la introyección de modelos de conducta.

d) Familia Inmoral o Deshonesta: caracterizada por que uno o más miembros adultos se dedican a la prostitución, homosexualidad, falsa mendicidad, etc. dándose un desajuste con el medio, desprecio por los demás y un individualismo sensual que incita a quebrar las normas de la sociedad, aún no siendo estos modelos de conducta calificados como delito, son altamente criminógenos en los menores.

e) Familia Viciosa: (uso de drogas, alcohol, juegos de envite, etc.) por uno o más miembros repercutiendo negativamente en la conducta del menor y propiciando actividades delictivas.

2.3.1.2 DIFICULTADES ECONÓMICAS Y DELINCUENCIAAnte diversa estimulación consumista, desigualdad económica marcada y grupos con bajísimos ingresos, se

aprecia que los niños se ven forzados a contribuir en la subvención de las necesidades del hogar, ya sea vendiendo: diarios, loterías, revistas, golosinas, lustrando zapatos, o practicando la mendicidad, interactuando con personas de mal vivir con el riesgo de caer en actividades antisociales siempre que los aspectos psicobiológicos favorezcan tal eclosión.

En cuanto a la infracción penal actual, en primer lugar predominan los delitos contra el patrimonio ligados directa o indirectamente a algún grado de dificultad económica no dejando de lado los demás delitos.

2.3.1.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIAEl tipo de mensajes que se trasmiten se caracterizan por su contenido violento, agresivo, superfluo, sexual,

publicista, sensacional, consumista, etc. que fomentan el individualismo, el virtualismo y muchas veces medios ilícitos para conseguir los objetivos superfluos que imponen.

a) Televisión: su programación requiere reorientación, considerando que en nuestro medio es ad hoc al modelo liberal capitalista imperante. Los investigadores más destacados que correlacionan agresión y violencia con televisión son: Alberto BANDURA (1973), Leonard BERKOWITZ, a través de procesos de INSTIGACION e IMITACION dentro de ciertas condiciones: (presencia de armas en estado de ira, película violenta). Así agrega Bandura que el Modelo Simbólico es más significativo que el Moldeo y propagación de la Agresión Colectiva.

.b) Cine: cuya orientación se dirige al interés del público que en lo demás de similar con la televisión, se incluyen escenas

sexuales y de bestialidad. No obstante sus efectos criminógenos se desarrollan en función del contenido y mensajes dentro del medio social.

c) Diarios: en su mayoría de contenido superficial y sensacional, donde se redunda en noticias de contenido sexual (violaciones, infidelidades, etc.), agresivo y violento, con lenguaje jergero y procaz.

d) Internet: la exposición constante a imágenes violentas da lugar al “síndrome del mundo malo”, es decir, una visión exagerada de los peligros de la vida y una insensibilización general hacia la violencia de la vida real. De esta manera se es cada vez más tolerante a la violencia en la sociedad. Ante este panorama, surge la preocupación de por dónde navega nuestro hijo o hija cuando están solos. Es difícil, imposible diría yo, evitar que en ocasiones vean algunas de estas imágenes o textos.

2.3.1.4 ESCOLARIDAD DEFICIENTE Y DELINCUENCIA

Se consideran a los delincuentes con retraso o ausencia de escolaridad; así como las medidas educacionales inadecuadas respecto a los escolares problema, que coadyuvan la inclinación hacia formas de comportamiento desviado aún sin proponérselo debido a factores de inferioridad social, y que en proporción predominan en los grupos de menores antisociales y delincuentes adultos.

2.3.1.5 EL MEDIO SOCIAL URBANO-MARGINAL Y CRIMINALIDAD

Un estudio Topográfico confirma el factor criminógeno según las características de los diferentes suburbios focos de contaminación urbana, estos núcleos se hallan integrados mayormente por personas provenientes de diferentes regiones

40

del país, los mismos que traen costumbres, valores, e ideas heterogéneas a lo que se suma una carencia o pérdida de patrones de presión social que existía en su lugar de origen, lo que favorece la manifestación de conductas desviadas.

2.3.2 TEORIAS SOCIOCRIMINOLOGICAS

Entre los criterios más importantes que las sustentan podemos mencionar al de Denis SZABO, que epistemológicamente diferencia dos modelos: el consensual y el conflictual.

El modelo consensual parte de la suposición de una homeostasis del sistema social, en la que sus elementos están unidos o integrados. Su conflictos se solucionan por el ajuste y establecimiento de reequilibrios. El método predominante es el positivista y cuantitativo experimental.

El modelo conflictual parte de las relaciones de conflicto entre los elementos del sistema, intereses antagónicos que solo se superan con transformaciones radicales (conflicto de clase). El método predominante es el cuantitativo y del observador participante.

Citaremos algunas de las teorías del modelo consensual:

2,3.2.1 TEORÍA ECOLÓGICA.- o de las áreas delincuentes que considera una distribución de la criminalidad en función de las zonas de una ciudad, afirma que:

la delincuencia disminuye del centro a la periferie de la ciudad. Se focaliza en las zonas industriales y comerciales. En dichas zonas con poblaciones heterogéneas de inmigrantes, prima la desorganización y se crea una cultura

delincuente que se aprende y trasmite. Son las características del área las que determinan la delincuencia.

2.3.2.2 TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL.- en la que conducta criminal es resultado del aprendizaje por la experiencia, siendo sus criterios básicos:

El proceso de génesis de la conducta criminal es similar a la convencional. Sistemáticamente se halla determinada por la asociación con aquellos que delinquen; mientras la conducta ajustada

surge de la asociación con aquellos que se adecuan a la sociedad. La asociación diferencial es el proceso causal de la conducta criminal sistemática. La oportunidad de delinquir, está en función de la frecuencia y consistencia de los contactos con conductas

criminales. Desde que existe una cultura criminal y otra convencional, el conflicto cultural es la causa en la asociación diferencial

y conducta criminal sistemática. La desorganización social es la causa básica de la conducta criminal básica.

2.3.2.3 TEORÍA DE LA DICOTOMÍA DE VALORES.- afirma que en estratos sociales de clases bajas, los valores criminales y de conformidad existen conjuntamente, hay una vigencia de valores duales, luego del hallazgo de dos resultados importantes:

De un grupo de 89 adultos que no habían cometido delitos siendo menores, el 51% cometió algún delito en su mayoría de edad.

De un grupo de 69 adultos que habían realizado actos antisociales en su minoría de edad, reincidió el 75%.

2.3.2.4 TEORÍA DEL CONFLICTO CULTURAL DE SELLIN.- donde se expone que dentro de una sociedad se producen a veces conflictos étnicos en zonas contiguas o de migración, surgiendo de este choque cultural un incremento de la criminalidad, pudiendo ser evitado mediante un proceso de aculturización, aceptación o absorción de los elementos culturales que se transformen en elementos de la personalidad.

2.3.2.5 TEORÍA DE LA SUBCULTURA DELINCUENTE.- existen juicios de valores que son parte de un sistema de valores más amplio.

A Génesis: la subcultura tiene estas características:

Oposición a los valores de la clase media. Malignidad a las cosas virtuosas. Variedad de conductas desviadas.

41

Tendencia a la satisfacción inmediata de deseos. Formas de diversión no provechosa entre otras.

B Clases de Subcultura:

Subcultura Criminal donde el crimen está bien organizado y los criminales adultos son conocidos y respetados, estando motivados los miembros de la comunidad hacia ganancias ilícitas como patrón de conducta.

Subcultura conflictiva donde no hay organización criminal ni modelos legítimos, los jóvenes se integran en pandillas caracterizadas por la violencia, manipulación y agresión.

Subcultura de retraimiento cuando no existen oportunidades criminales ni conlictivas, los miembros de barrios bajos, se pueden entregar al consumo de drogas, etc. adoptando una actitud de retirada.

C Subcultura de la Violencia: Sus autores plantean las siguientes proposiciones:

Una subcultura de violencia no está constituida únicamente por rasgos de violencia, sino otros obstáculos de valores compartidos con la cultura dominante.

No es necesaria la manifestación de violencia en todas las circunstancias, sino en situaciones prescritas por el sistema normativo.

El número y tipo de situaciones en que los individuos recurren a la violencia puede tomarse como un índice del grado en que han hecho suyos los valores vinculados a la violencia.

La afinidad subcultural es compatible con la subsociedad, sin importar la edad. El individuo que no satisface los estándares de violencia termina siendo desterrado por el grupo. El desarrollo de actitudes y hábitos de violencia, implican un aprendizaje diferencial de asociación u identificación, de

acuerdo a ciertas variables diferenciales de la personalidad. Dentro de una subcultura la violencia no se considera ilícita, por ende no se tienen que confrontar sentimientos de

culpa. La violencia puede convertirse en el medio de zanjar problemas o salir de situaciones dificultosas.

2.3.2.6 DELINCUENCIA COMO FENÓMENO DE MASA.- viene a ser una explicación socio-psicológica de criminalidad. Su autor señala los siguientes factores:

Emancipación de la familia por frustraciones laborales originando la integración a otros grupos con otras pautas de interacción, lo que ocasiona inseguridad y abandono.

Inseguridad de estatus en la adolescencia con un conjunto de normas contradictorias a las que se somete la familia, lo que dificulta su integración social.

El conflicto cultural, al recurrir al grupo que crea su propia subcultura, por oposición al grupo mayoritario. El complejo de hombría en situaciones de inseguridad, para atraer la atención de los adultos. La situación de frustración puede desencadenar conductas agresivas.

2.3.2.7 LA PANDILLA COMO MEDIO DE ADIESTRAMIENTO DELICTIVO: estudios realizados desde hace más de medio siglo afirman que tales pandillas prestaban seguridad y apoyo a sus miembros frente a la depresión y problemas económicos sirviendo de reclutamiento y entrenamiento para formas delictivas mayores y una profesionalización de la criminalidad adulta como medio de gratificación, vedadas en el grupo familiar.

2.3.2.8 TEORÍA DE LA ANOMIE: o falta de normas, es producto del desequilibrio entre los fines que propugna la sociedad como metas deseables para sus miembros y los medios para alcanzar dichos fines.

Existen cinco tipos de adaptación individual siendo la primera el comportamiento adaptado en su totalidad, mientras que las cuatro restantes son diversas formas de respuesta desviada:

a) Conformismo, es la adaptación más común, en la que se acatan tanto las metas como los medios para conseguirlas.b) Ritualismos, consiste en rebajar o abandonar las metas de éxito, pero sujetándose a los modos institucionalizados.

Esta forma tiene que ver poco con la desviación, salvo casos de neurosis compulsiva.c) Rebelión, surge cuando se considera que la sociedad no permite la satisfacción de metas legítimas, negando la

legitimidad de la estructura social y tratando de establecer una nueva.d) Innovación, se recurre a medios ilegítimos parra alcanzar las metas impuestas, una forma de conducta innovadora

frecuente es el crimen.e) Retraimiento, se rechazan tanto los fines como los medios aprovados, no obstante el sujeto internaliza las metas

culturales, los encuentra inaccesibles para su logro, cayendo en frustración, derrotismo asumiendo conductas de vagos, alcohólicos, drogadictos, hippies, psicóticos, etc.

42

2.4 RAÍCES PSICOLÓGICAS DEL DELITOLa psicología busca averiguar qué razones llevan a un sujeto a delinquir, aunque un análisis completo exige tam-

bién la intervención de otras disciplinas.

La conducta delictiva debe analizarse siempre en función de la personalidad y del contexto social donde está in-mersa, pues el individuo se adapta al mundo a través de sus conductas, y la significación e intencionalidad de las mis -mas son un todo organizado hacia un fin, incluyendo también aquí la conducta delictiva. Esta es un síntoma, una forma de organizar la experiencia, una defensa para no caer en la disgregación de la personalidad.

Mientras el hombre 'normal' consiguió reprimir sus tendencias criminales y dirigirlas en un sentido social, el crimi -nal fracasa en esa adaptación.

El delincuente es el emergente de un núcleo familiar enfermo, pues el ambiente familiar y sus interacciones tie -nen gran influencia en la conducta delictiva, como por ejemplo las carencias afectivas, especialmente la materna. La agresión suele ser una respuesta a la frustración.

Toda la variedad de aportes psicocriminológicos. Podemos comprenderlo en tres grupos o tendencias: una que abarca las teorías sistemáticas explicativas; otra que incluye los factores psicológicos diversos con mayor o menor rela-ción criminológica; y finalmente el enfoque de la psicopatología criminológica.

2.4.1 TEORIAS Y FACTORES PSICOCRIMINOLOGICOS

2.4.1.1 CARÁCTER, PERSONALIDAD Y DELITOSe dice que el carácter es el sello personal de cada ser humano, según el cual se responde distintivamente ante cual-quier estímulo en general.Fritz Kunkel adoptó una tipología dinámica con posibilidades de cambio en los tipos caracterológicos (Enredadera, Astro, Nerón y Ostra), los cuales se forman por la integración de las influencias ambientales y biológicas favorables o desfavo-rables. De estos caracteres, se deduce que los tipos Nerón y Astro son los que correlacionarían con criminalidad.Una tipología basada en la escuela franco-holandesa fue iniciada por el psicólogo G. HEYMANS y el psiquiatra E. WIERSMA; ampliada luego por René LE SENNE en Francia, quien llegó a establecer ocho tipos caracterológicos, consi-derando las combinaciones de tres propiedades fundamentales, polarizadas cada una en dos extremos: Emotividad, no emotividad; actividad no actividad; primariedad y secundariedad. Tales tipos son:

1. Nervioso (emotivo-inactivo-primario)2. Sentimental (emotivo-inactivo-secundario)3. Colérico (emotivo-activo-primario)4. Apasionado (emotivo-activo-secundario)5. Sanguíneo (no emotivo-activo-primario)6. Flemático (no emotivo-activo-secundario)7. Amorfo (no emotivo-inactivo-primario)8. Apático (no emotivo-inactivo-secundario)

De todos los dispositivos caracterológicos, el más criminógeno es el nervioso. Después viene el amorfo, el apático, el colérico, etc. Sin decir que los flemáticos no cometan delitos bajo características peculiares.

Se puede ver según esta tipología lo siguiente:

El Nervioso (E no A P) dada su emotividad, siente de manera viva los estímulos por su sensibilidad hiperestésica; debido a su inactividad, sus impulsos no se descargan por una acción continua, sino por reacciones agresivas; además por ser primario, su reacción es inmediata sin meditar las consecuencias de sus actos.El Amorfo (no E no A P) es más inclinado a dejarse llevar por las malas compañías, por faltarle aptitudes para resistir a las sugestiones del grupo o líder.El Apático (no E no A S) tiene fallas el la esfera moral y volitiva y a veces es mal dotado intelectualmente, por lo que ca-recen de escolaridad adecuada. Estos rasgos posibilitan una mayor incidencia delictiva contra la propiedad o de carácter sexual.El Colérico (E A P) de reacciones primitivas e inmediatas, dada su emotividad tiene predisposición a caer en un compor-tamiento delincuencial debido a su agresividad y combatividad.El Sanguíneo (no E A P) propenso a la buena vida, al placer material sin meditar. Interviene poco en os delitos contra la propiedad, pero sí en delitos sexuales o de violencia.El Pasional (E A S), debido a sus rasgos caracterológicos predominantes, es de escasa incidencia en la criminalidad.El Sentimental (E no A S) de menor incidencia criminal entre los adultos, aunque en la niñez y adolescencia tenga algún grado mayor que el pasional.

43

El Flemático (no E A S) de mínima incidencia criminológica, lo que guarda relación con sus rasgos que propician una reacción mediata antes de toda acción.

TIPOS CARACTEROLOGICOS Y CRIMINALIDAD

TIPOS ADULTOS DELINCUENTES MENORES ANTISOCIALESNERVIOSOSAPATICOSAMORFOS

COLERICOSSANGUINEOSPASIONALES

SENTIMENTALESFLEMATICOS

31.5 %22.516.016.012.02.000

36.0 %14.025.05.0

15.00

5.00

100.0 100.0

2.4.1.2 ENFOQUE PSICOANALITICO DE LA DELINCUENCIA

El delito se explica a partir de un sentimiento de culpabilidad anterior al delito mismo (delincuentes por sentimiento de culpa), de origen edípico y que viene de la intención de matar al padre y desear a la madre. Comparados con otros deli-tos, el delito cometido es un alivio para el sujeto atormentado.

Además, todos los individuos traen desde el nacimiento tendencias e impulsos criminales y antisociales que posterior-mente, por la educación, son reprimidos u orientados hacia otros fines para conseguir una adaptación social (sublima-ción). Sin embargo, los impulsos criminales tienden a manifestarse si hay un debilitamiento de las instancias inhibitorias.

EL INSTINTO AGRESIVO

Freud postuló la teoría del doble instinto, en el cual se concibe al hombre como dotado de “una cantidad o quantum de energía dirigida hacia la destructividad, en el más amplio sentido, y que debe inevitablemente expresarse de una u otra forma” (Hill. 1966. Pág. 136). Si se obstruye su manifestación, este deseo sigue caminos indirectos, llegándose a la des-trucción del propio individuo. Posteriormente se concibió como un aspecto de deseos que son biológicamente primitivos, o sea, “los deseos o formas más primitivas de satisfacer deseos dados, son también más agresivos o destructivos” (Hill, 1966, p. 136). Durante el desarrollo disminuye el carácter primitivo, y por tanto agresivo, de los deseos, sustituyéndose los comportamientos más primitivos que no brindan satisfacciones por otros más complejos para lograr disminuir la an-gustia.

ORIGEN DE LA CULTURA Y LA AGRESIVIDADSegún Roldán (1993) el mito fundamental propuesto por el psicoanálisis freudiano sobre los orígenes de la cultura, apartándose de toda la tradición filosófica imperante en occidente, sería su inicio basado en la guerra o en una violencia originaria; cultura y violencia son para el Psicoanálisis dos realidades que se implican mutuamente. El sentido de violencia alude a una fuerza vital presente en el origen de la vida. En otros términos incumbe a la lucha por sobrevivir. De ahí su conexión primordial con la cultura como algo referido también a cultivar. 

Para explicar la imposible armonía entre ley y deseo o de su ambivalencia fundamental, Freud recurre almito del asesinato del padre. Toda la familia humana debe su génesis a un crimen fundador. De acuerdo a esta concepción: 

"En los comienzos de la sociedad humana, los individuos vivían en pequeñas hordas bajo la dominación de un hombre todopoderoso, autocrático, que era el padre de todos. (...) Cuando el padre escogía uno de los hijos como su sucesor, los otros hijos eran expulsados e la tribu y se organizaban para desafiar y matar al padre. Después de consumado el patricio, los hijos comenzaban a luchar entre ellos por el poder. Al descubrir que la agresión fraternal era peligrosa, ellos formaron el primer contrato social, que se basaba en la renuncia a la gratificación instintiva. (...) El amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre los miembros de la misma sociedad, y la agresión era canalizada en alguna forma declarando la guerra a otras sociedades, sirviendo así la guerra el propósito de mantener el grupo unido" (Barra, 1998, p.28-29)

SIGMUND FREUD

44

Las conductas delictivas se explican a partir de un sentimiento de culpabilidad anterior al delito mismo ('delincuentes por sentimientos de culpabilidad'), sentimiento de origen edípico y que viene de la intención de matar al padre y desear a la madre. Comparados con estos delitos, el delito cometido es un alivio para el sujeto atormentado.

Además, todos los individuos traen desde el nacimiento tendencias e impulsos criminales y antisociales que posterior-mente, por la educación son reprimidos u orientados hacia otros fines para conseguir una adaptación social (sublima-ción). Sin embargo, los impulsos criminales tienden a manifestarse si hay un debilitamiento de las instancias inhibitorias.

ALFRED ADLER

El delito tiene relación con la extinción o debilitamiento del sentimiento de comunidad, y también con un sentimiento de superioridad, donde el delincuente cree que la víctima es inferior. Todo ello tiene su origen en la infancia, como por ejem-plo una inferioridad hace que el sujeto busque una compensación sintiéndose superior, a lo cual se suma un deficiente sentimiento de comunidad.

Adler clasifica los niños difíciles en pasivos (perezosos, indolentes, etc.) y niños activos (hostiles, impacientes, anhelan-tes de poder). Desde la infancia piensan que la vida es hostil, y buscan satisfacer sus demandas delinquiendo. La supe-rioridad del delincuente proviene también de creerse que nunca será descubierto.

THEODOR REIK

El acto criminal es la expresión de una tensión mental, y debe satisfacer necesidades psicológicas, pero también incons -cientemente el delincuente comete errores porque quiere cometerlos, como una auto traición, ya que tiene dos tenden-cias opuestas: quiere ocultar su delito pero también quiere mostrarlo.

ALEXANDER Y STAUB

Todo hombre es innatamente un criminal, para estos autores. Hasta el periodo de latencia el hombre sano y el criminal siguen el mismo desarrollo, con la diferencia que el sano, durante la latencia, logra reprimir las tendencias criminales, di -rigiéndolas en un sentido social para adaptarse.

Ambos autores clasifican a los criminales en dos grupos: los neuróticos, cuya etiología es psicológica y proviene de con-flictos psíquicos similares a las neurosis, y los criminales normales, de etiología sociológica, educado en modelos crimi-nales. También hay un tercer grupo que es el criminal de origen orgánico (etiología biológica).

Para el diagnóstico de criminalidad, debe considerarse la participación del yo conciente y del yo inconsciente en el hecho delictivo. Desde esta perspectiva, tendríamos dos tipos de acciones criminales: a) la criminalidad crónica, propia de suje-tos proclives a delinquir por la estructura de su aparato psíquico, y b) criminalidad accidental: acciones realizadas por su-jetos no criminales en situaciones extremas o especiales.

SANDOR FERENCZI

Este autor estudió criminales anarquistas famosos, y vio que en todos, el complejo de Edipo estaba aún en plena evolu-ción, o sea, delinquían como venganza contra la tiranía de un progenitor opresor. El delincuente tiende a racionalizar, a adjudicar su acción a causas externas, cuando en realidad las causas son internas, intrapsíquicas.En los delincuentes genuinos predomina un yo instintivo (ello), en el delincuente neurótico encontramos debilitado el yo real, y cuando la debilidad está en el yo social (superyó) encontramos un tercer tipo de delincuentes: el superyo puede crear un sentimiento de culpabilidad que lo lleva a delinquir como medio para autocastigarse por sus incestuosas tenden-cias infantiles.

KARL ABRAHAM

Los delincuentes estarína fijado en la etapa sádico-oral, individuos con rasagos agrresivos regidos por el principio del pla-cer, de donde predomina la envidia y la ambivalencia.

OTTO RANK

El delincuente es para Rank un individuo neurótico, una personalidad escindida con ideas opuestas, lo cual le crea un sentimiento de culpa. El delincuente no puede identificarse positivamente ni tampoco permanecer solo y aislado, porque esto le produce un sentimiento de inferioridad y culpa.

45

ANNA FREUD

La ausencia del padre es el factor determinante de ciertos comportamientos de la juventud de tendencia antisocial. Mu-chos adolescentes delinquen luego de haber muerto el padre. Las personas tienden a repetir el amor y el odio, la rebel-día y la sumisión que experimentaron en su niñez.

MELANIE KLEIN

Klein encontró que los niños que muestran tendencias asociales y criminales eran aquellos que más temían una vengan-za de sus padres como castigo por sus fantasías agresivas dirigidas hacia ellos. Para estos niños, el portarse mal produ-ce un castigo real el cual, por severa que sea, es un reaseguro en comparación con los ataques asesinos que esperan continuamente de sus padres crueles.

KATE FRIEDLANDER

Esta autora estudió la delincuencia juvenil, y clasifica las perturbaciones en tres grupos, según se deban a un desarrollo caracterológico antisocial, a una enfermedad orgánica o a una psicosis.

JACQUES LACAN

Las tendencias agresivas de los criminales, siguiendo a Freud, son verdaderas fijaciones bajo la presión de tendencias sociales. Es una fijación narcisista ya que el objeto escogido es el más parecido al sujeto mismo (delincuente).

2.4.1.3 PERSPECTIVA ETIOLÓGICA O EVOLUTIVA

Las teorías evolutivas de la agresividad consideran que la agresividad humana, como tantas otras conductas, tendría sus bases en la filogenia. De esta manera, las situaciones de agresión que se dan en animales serían analógicas a aquellos que se presentan en humanos, siendo entonces la agresión un producto natural, consustancial al ser humano. De esta manera, las situaciones de agresión que se dan en animales serían análogas a aquellas que se presentan en humanos siendo entonces la agresión un producto natural, consustancial al ser humano. Según las palabras de Lorenz: "no cabe ninguna duda, en opinión de cualquier hombre de ciencia con mente científica, de la agresión intraespecífica es, en el Hombre, un impulso instintivo espontáneo en el mismo grado que en la mayoría de los demás vertebrados superiores" (J.D. y Ebling, F.J, 1966, p.5).

La agresión, dentro de este enfoque, lo constituirían "la lucha intra o interespecífica e incluye, aparte de la lucha misma, los desafíos, amenazas, actitudes de imposición, de apaciguamiento y de sumisión, posturas de defensa, ceremoniales ritualizados de combate u otras manifestaciones activas o pasivas utilizadas en la lucha en sus sucedáneos" (Cermigna-ni, 1991, p.25). No se consideraría agresión a la relación entre predador y presa.

Además de esta estricta clasificación, se ha acuñado el concepto de "conducta agonista", que denota todo comportamiento en situaciones de conflicto, incluyendo ataque, defensa y huida. Suele identificarse el aspecto afectivo de la conducta agresiva con rabia y disgusto, sin embargo, muchas conductas agresivas no están motivadas por tales afectos.

Existe agresión motivada por incentivos, por ejemplo, si la conducta sirve a una finalidad diferente de la expresión de ira, como el ladrón que agrede a un guardia sin necesariamente estar enojado con éste.

2.4.1.4 LA AGRESIÓN INTRAESPECÍFICA

La agresión intraespecífica se refiere a aquella que se da entre individuos de una misma especie. Existirían dos tipos principales: la hiperestésica, "basada en exceso de impulso, y que en su forma más usual consiste en errores de identifi-cación, tomando una cosa por otra parecida" (Fisher, J. 1966, p.14) y la taxógena, que se daría entre individuos muy si-milares dentro de una misma especie que se produciría por la posesión de territorios, por la búsqueda de compañera se-xual o ante la falta de fuentes de alimentación; el resultado final de esta agresión sería llevar a la evolución de la especie, al permitir sobrevivir a los más fuertes.

Dentro de la forma taxógena de agresión intraespecífica, podemos encontrar la lucha ritual y abierta. La primera es un encuentro con reglas estrictas y la segunda sería una lucha a muerte; el segundo caso es muy difícil de encontrar.

El comportamiento de los animales sería, esencialmente, un intento de evitar la lucha intraespecífica. La mayoría de las "armas" que presentan los mamíferos serían instrumentos de agresión interespecífica (defensa o predación de animales

46

de especies distintas) y no intraespecífica. "Las armas son potencialmente tan peligrosas que el combate se ritualiza convirtiéndose en despliegue, amenaza, sumisión o aplacamiento, de modo que los combates no suelen ser más que pruebas de fuerza seguidas de separación y rápida retirada del más débil" (Fisher, 1966, p.36). La lucha abierta sólo se daría en situaciones de falta de recursos del medio o en animales cautivos e incluso en estas condiciones el más débil podría escapar y salvar con vida. "Los animales despliegan actitudes agresivas que pueden tener valor para la supervi-vencia, pero en condiciones naturales no luchan hasta la muerte con miembros de su propia especia; el conflicto es ritua-lizado, de modo que se hace poco daño."(J.D. y Ebling, F.J, 1966, p.6)

En la lucha ritual como en la abierta se produce un conflicto entre los intereses del individuo y los de la especie. Si bien el individuo no quiere tener rivales y por eso ataca a sus congéneres, si esto se llevara al extremo no quedarían individuos dentro de la especia. La misma selección natural debe haber preservado formas de comportamiento no demasiado dañi-nas: los animales que las poseían deben haberse extinguido. Existiría una inhibición muy grande en el vencedor animal, que le impide matar a su víctima.

En definitiva, tal como dice Cermignani (1991) "la lucha lleva a la selección de los machos [o de las hembras] más corpu-lentos y hábiles, mientras que la ritualización parcial o total de la misma tiende a reducir el gasto de energía y/o a elimi-nar las posibilidades de muerte del vencido".

2.4.1.5 LA ETOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL HOMBRE

El hombre presentaría comportamientos de agresividad interespecífica: lucha por territorio, ante individuos semejantes con ligeras diferencias, etc. La diferencia fundamental entre el hombre y los animales sería el grado de destructividad en su agresión; el que en el hombre la lucha fatal sea más común podría estar asociada al uso de herramientas (ya que las armas son muy peligrosas y matan rápidamente) o, incluso, el que no existieran los mecanismos de inhibición de la con-ducta agresiva intraespecífica.

Según Rapaport(1992) la agresión es un impulso que es propio de la naturaleza del hombre, por lo que tendría caracte-rísticas universales y estaría profundamente enraizado en la historia humana. Este planteamiento considera que existen dos "pulsiones" opuestas en interacción permanente que serían la construcción-destrucción o síntesis-desintegración, las cuales serían la base de todos los comportamientos agresivos. En este sentido, la conducta humana estaría influida por el interjuego de ambos factores y que a poco irían tomando la forma de fuerzas dirigidas a la auto-preservación y desa-rrollo o en fuerzas auto-destructivas, a través de formas y modos que podrían estar socialmente aceptados (competen-cia, superación, logro) o formas desviadas o patológicas (sadismo, masoquismo, suicidio, violencia).

Desde este punto de vista, la agresión sería un impulso primario, que durante el proceso de la evolución sufre decisivos momentos de neutralización, desagresivización como transformación y canalización que hacen que su energía sea cana-lizada hacia diversos objetivos.

2.4.1.6 FRUSTRACION, AGRESION Y DELITO

Los primeros estudios que plantearon esta correlación se efectuaron por DOLLARD y COL. “Frustration and Agresión”. La frustración era entendida como una situación experimentada por una persona al producirse un bloqueo del logro de los objetivos.

Peter HEINTZ postula el nivel de tolerancia individual relativo a la frustración, luego distingue 1) las frustraciones cuyas consecuencias agresivas se dirigen hacia el agente frustrador, y 2) las frustraciones que provocan una agresividad tan fuerte que las agresiones aparentemente no tienen ningún objetivo “racional”, es decir relacionado con la frustración.Estudios posteriores indican que estímulos que han llegado a asociarse con la agresión o frustración, pueden facilitar la agresión en situaciones frustrantes.

También se ha aclarado que no toda agresión es resultante de la frustración, sino que puede ser efecto del aprendizaje en algunos casos. Asimismo esta claro que no siempre una frustración conlleva agresión necesariamente.

Especialmente en las agresiones más extremas, se han hecho estudios entre la tolerancia a la frustración y el comportamiento criminal en homicidas, cuyo nivel de tolerancia daba lugar a una reacción más primitiva, de modo más abierto y violento.

ELLIS y GULLO, aportan un punto de vista más integral en base a tres factores:a) En función de las circunstancias frustrantes.b) El contacto repetido del homicida con la persona a la que se considera frustrante.

47

c) La predeposición innata o adquirida de sentir a la frustración como algo intolerable, no soportable por mucho tiempo.

2.4.1.7 TEORIA DE HANS EYSENCK (1964)

Postula que existen las dimensiones introversión-extraversión y estabilidad- inestabilidad sobre bases biológicas o genéticas, y que conjuntamente con el condicionamiento determinan la personalidad comportamental, considera los estudios de los gemelos univitelinos utilizando una variedad de estímulos en situaciones diversas, aclarando que el delito sería absurdo sin un contexto de aprendizaje.

Las raíces de la dimensión emotividad están el sistema nervioso autónomo, con reacciones específicas en cada persona. La extraversión e introversión tienen relación con el fenómeno de excitación-inhibición de las neuronas del cortex, derivado de los estudios de Iván Pavlov.

La dimensión excitación-inhibición es de orden genotípico que en el proceso de condicionamiento va a dar el comportamiento de tipo extraversión-introversión. Sugiere además, que la formación reticular ascendente sea el lugar fisiológico donde radica el soporte de tal dimensión.

Proceso similar se daría para la dimensión emotividad (estabilidad-neuroticismo) que conjuntamente con la anterior, puede dar lugar a diversas combinaciones:

NEUROTICISMO

*Distímicos *Psicópatas

INTROVERSIÓN EXTRAVERSIÓN

ESTABILIDAD

En base a lo anterior plantea que los psicópatas se caracterizan por el predominio de las dimensiones extraversión-emotividad extremas. La delincuencia se explica entonces tomando en cuenta las siguientes consideraciones deducidas de todo lo anterior:

a) Es de esperar que los experimentos de condicionamiento revelen que los psicópatas y los extravertidos manifiesten menos condicionabilidad que los neuróticos y normales.

b) Las personas que cometen delitos serán generalmente más extravertidas que las personas que se abstienen.

c) Los patrones de conducta relacionados con la introversión-extraversión y con la estabilidad-neuroticismo, tienen base hereditaria.

2.4.1.8 TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE (SKINNER)

Skinner hizo algunos trabajos experimentales sobre el comportamiento agresivo en animales, que generalizados al campo humano con las limitaciones respectivas, sirven para explicar en parte la conducta criminal siguiendo el paradigma de la conducta operante en función de los estímulos que controlan su tasa de ocurrencia. Ej.: Un teléfono público que se “traga la moneda”, suscita en la persona ensayos como golpear la máquina, y si por alguna razón obtiene la llamada o la moneda, la próxima vez que el teléfono le “engañe”, probablemente tratará de golpearlo.

J.D. KEEHN (1975) “El análisis experimental de la agresión aísla las condiciones ambientales de la agresión tanto especificada en un programa, como inducida por éste, y servirá para someter estas conductas al control social benigno”.John REID “La modificación de conductas antisociales en niños predelincuentes, es imposible, si antes no se ha renovado la estructura social que produce, moldea, refuerza y mantiene dichas conductas (hogares, vecindario, salón de clase).

Estableció un programa de modificación de conducta basado en:

48

a) Las conductas asociadas a la delincuencia son conductas sociales que se adquieren y mantienen, en gran parte, mediante el proceso de reforzamiento social.

b) El lugar donde se inicia el desarrollo de las conductas sociales es el hogar.c) El lugar donde se puede comenzar a prevenir la delincuencia está en el patrón de reforzamiento social que

se presenta en los hogares de niños predelincuentes.

Emilio RIBES considera que la delincuencia está determinada por un doble juego de elementos ambiental-social:El primero consiste en el Reforzamiento INTERMITENTE que recibe la conducta delictuosa, por lo que la proporción de refuerzos respecto a no refuerzos es muy alto, lo que explicaría su mantenimiento prolongado.En segundo lugar, la comunidad establece CONSECUENCIAS AVERSIVAS DEMORADAS sobre el comportamiento delictuoso, que no llegan a tener eficacia y que provocan conductas de evitación.En base a estos puntos de vista, considera que los AMBIENTES PROSTETICOS o instituciones donde se manejan contingencias positivas para el desarrollo de conductas socializadas, tienen sus limitaciones, procedimiento que podría implementarse en cárceles. Lo importante es lograr una generalización deseada a circunstancias distintas.

2.4.1.9 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (BANDURA)

Las personas no nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva, pueden adquirirlos ya sea por observación de modelos agresivos o por la experiencia directa.Este enfoque general está esquematizado en el siguiente gráfico:

ORIGENES, INSTIGADORES, Y REFORZADORES DE LA AGRESION

ORIGEN DE LA AGRESION INSTIGADORES DE LA AGRESION REFORZADORES DE LA AGRESION° Aprendizaje por Observación° Aprendizaje por Experiencia Directa(Ejecución Reforzada)(Determinantes Estructurales)

° Influencia del Modelamiento° Tratamiento Aversivo° Móviles de Incentivo° Control Instruccional° Control Ilusorio o Simbólico

° Reforzamiento Externo° Reforzamiento Vicario° Auto reforzamiento

A ORIGEN DE LA AGRESIONHay dos formas de aprendizaje: por observación de modelos y por experiencia directa.

Aprendizaje por Observación o Imitación: Las conductas son aprendidas deliberada o inadvertidamente a través de la influencia del ejemplo. Al respecto plantea:

a) Un gradiente de contigüidad entre la conducta del modelo y la percepción del sujeto.b) Sistemas de mediación, que se dan sobre dicho gradiente y que son: imaginativo y verbal.c) Otros procesos comprometidos como:

- Procesos atencionales- Procesos de retención adecuada- Mecanismos de reproducción motora- Procesos motivacionales

d) Fuentes principales:- Las influencias familiares explícitas e implícitas- Las influencias subculturales- El modelamiento simbólico de los medios de comunicación

Aprendizaje por Experiencia Directa: sería una variante del condicionamiento operante de Skinner. Las personas pueden adquirir, retener y poseer la capacidad para actuar agresivamente, pero tal aprendizaje rara vez se expresará si la conducta no tiene valor funcional o si está sancionada negativamente. Si en el futuro llegan a presentarse los móviles adecuados, los individuos pondrán en práctica lo que han aprendido.

B INSTIGADORES DE LA AGRESION

a) Influencia del Moldeamiento que puede darse a través de la función discriminatoria, deshinibitoria, activación emocional, e intensificación del estímulo.

b) Tratamiento Aversivo físico, verbal, reducciones adversas del nivel de reforzamiento, u obstaculización de la conducta dirigida a una meta.

c) Móviles e Incentivos esperados que motivan la conducta agresiva.

49

d) Control Instruccional cuando la agresión está indicada por orden de una autoridad.e) Control Ilusorio o Simbólico en situaciones patológicas, donde el sujeto es empujado a la agresión por creencias

ilusorias.

C REFORZADORES DE LA AGRESION

a) Reforzamiento Externo Directo: La agresión está fuertemente influida por sus consecuencias directas como:- Recompensas tangibles luego del comportamiento agresivo.- Recompensas sociales y de status a consecuencia de la conducta agresiva.- Mitigaciones del tratamiento agresivo, que puede lograrse mediante acciones agresivas o violentas.- Expresiones del daño que manifiesta la víctima.

b) Reforzamiento Vicario: La gente observa el comportamiento de los demás y sus correspondientes recompensas y castigos, lo que influye en su conducta.

c) El Autorreforzamiento: El ser humano puede regular en alguna medida sus propias conductas por las consecuencias producidas por ellos mismos.

d) Autorrecompensa por la Agresión, en casos en que la persona valore su conducta agresiva en forma especial, como fuente de orgullo personal.

e) Autocastigo por agresión.f) Neutralización de la Autocondenación por agresiones.

2.5 PSICOPATOLOGIA CRIMINAL

En los trastornos mentales, la OMS considera cuatro grandes grupos de problemas con sus códigos respectivos, y que son:

Psicosis Orgánicas (290 a 294) Otras Psicosis (295 a 299) Trastornos Neuróticos de la Personalidad y Otros Trastornos No Psicóticos (300 a 316) Retraso Mental (317 a 319)

Cada grupo de trastorno mental incluye varias categorías o géneros de alteraciones mentales que van precedidos de un código de tres dígitos y que suman 30 categorías en el total de los cuatro grupos:

Psicosis Orgánicas:

290 Psicosis Orgánica Senil y Presenil291 Psicosis Alcohólica292 Psicosis debida a drogas293 Psicosis Orgánicas Transitorias294 Otras Psicosis Orgánicas (Crónicas)

Otras Psicosis:

295 Psicosis Esquizofrénicas296 Psicosis Afectivas297 Estados Paranoides298 Otras Psicosis no Orgánicas299 Psicosis Peculiares de la Niñez

Trastornos Neuróticos de la Personalidad y Otros Trastornos Mentales no Psicóticos:

300 Trastornos Neuróticos301 Trastornos de la Personalidad302 Desviaciones y Trastornos Sexuales303 Síndrome de Dependencia del Alcohol304 Dependencia de las Drogas305 Abuso de Drogas sin Dependencia306 Alteraciones de las Funciones Corporales Originadas por Factores Mentales307 Síndromes Especiales no clasificados en otra parte308 Reacción Aguda ante gran tensión

50

309 Reacción de Adaptación310 Trastornos Mentales específicos no psicóticos consecutivos a lesión orgánica del encéfalo311 Trastorno depresivo no clasificado en otra parte312 Perturbación de la conducta no clasificada en otra parte313 Perturbación de las emociones peculiares de la niñez y de la adolescencia314 Sindrome Hipercinético de la niñez315 Retardo Selectivo del Desarrollo316 Factores Psíquicos asociados con enfermedades clasificadas en otra parte

Retraso Mental:317 Retraso Mental Discreto318 De otro grado especificado319 Retraso Mental de grado no especificado

A su vez cada categoría se subclasifica en Síndromes o Trastornos Mentales codificados con cuatro dígitos, que se esta-blecen agregando al código de la categoría respectiva, una cifra en el orden de los decimales.

2.8.1 PSICOSIS ESQUIZOFRENICAS Y DELITODe todas las psicosis, la esquizofrenia tiene mayor relación directa e indirecta con el delito.Esta categoría abarca una variada gama de síndromes mucho más específicos y son:

295 Psicosis Esquizofrénicas295.0 Psicosis Esquizofrénica Simple295.1 Psicosis Esquizofrénica Hebefrénica295.2 Psicosis Esquizofrénica Catatónica295.3 Psicosis Esquizofrénica Paranoide295.4 Episodio Esquizofrénico Agudo295.5 Esquizofrenia Latente295.6 Esquizofrenia Residual295.7 Tipo Esquizoafectivo295.8 Otra295.9 Sin Especificación

Las psicosis esquizofrénicas, se caracterizan por un desorden generalizado de la personalidad, una distorsión caracterís-tica del pensamiento, y con frecuencia un sentimiento de estar controlado por fuerzas ajenas, ideas delirantes, alteracio-nes de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación real y autismo.

Inicialmente se presume un modo de ser irrespetuoso o dejadez cuando se decae en el rendimiento escolar u obligacio-nes laborales. En estas circunstancias el esquizfrénico puede atentar contra los demás, considerándose perseguido co-mo consecuencia de sus ideas delirantes o alteraciones de la percepción, predominando el impulso imperativo según un esquema lógico, lo que puede confundir al magistrado en cuanto a conciencia y voluntad en el delito.

2.8.2 PSICOSIS AFECTIVAS Y DELITOEs un tipo de trastorno que incluye diversas categorías específicas de psicosis que abarca las siguientes:

296.0 Psicosis Maniacodepresiva, tipo maniaco296.1 Psicosis Maniacodepresiva, tipo depresivo296.2 Psicosis Maniacodepresiva circular, fase maniaca296.3 Psicosis Maniacodepresiva circular, fase depresiva296.4 Psicosis Maniacodepresiva circular, mixta296.5 Psicosis Maniacodepresiva circular, no especificada296.6 Psicosis Maniacodepresiva de otro tipo no especificada296.7 Otras296.8 Sin Especificación

Este grupo de psicosis se caracteriza por una alteración grave del ánimo, compuesto bien por depresión o por alborozo y excitación que puede acompañarse por: ideas delirantes, perplejidad, trastornos de la percepción y del comportamiento. En los casos depresivos hay una fuerte tendencia al suicidio.

El tipo Maniaco presenta como síntoma un estado de alborozo o excitación desproporcionada con las circunstancias que vive el paciente y que desde un estado hipomaniaco puede llegar hasta una excitación violenta casi incontrolable. En es-tos casos son frecuentes la agresión, la ira y el espíritu querellante, sobre todo cuando no se complace al sujeto o se im-piden sus desmanes, pudiendo comprometer algunas formas de conducta criminal.

51

Es pues sobre todo en casos de hipomanía o manía “sub-aguda”, más aún si se hallan complicados con delirios de per-secución que pueden manifestarse reacciones de peligrosa maldad, agresión física y actos obscenos.

La expresión más grave de la manía, criminológicamente tiene menor incidencia, porque la claridad del cuadro conduce a su internamiento, aunque no podemos descartar que tenga alguna influencia en la conducta desviada.

2.8.3 ESTADOS PARANOIDES Y DELITODentro de este grupo de psicosis existen también varios síndromes o categorías nosológicas especiales:

297 Estados Paranoides297.0 Estado Paranoide Simple297.1 Paranoia297.2 Parafrenia297.3 Psicosis Inducida297.4 Otro297.5 Sin Especificación

La A.P.A. señala que los estados paranoides son trastornos psicóticos en los cuales la anomalía esencial es un delirio generalmente de persecución o de grandeza. De este delirio se derivan trastornos del estado de ánimo, la conducta y el pensamiento.

La alteración psicótica en estos casos, centrada en el delirio persecutorio sobre todo, lleva a veces al enfermo a reaccio-nar con violencia homicida. Las diversas variedades de paranoia pueden dar lugar a actos criminales.

2.8.4 TRASTORNOS NEUROTICOS Y DELITOSe trata en este caso de analizar el grado de relación entre los diversos síndromes neuróticos y algunas formas de crimi-nalidad.

Conforme a la clasificación que estamos manejando, este grupo incluye los siguientes cuadros:

300 Trastornos Neuróticos300.0 Estados de Ansiedad300.1 Histeria (formas conversiva y disociativa)300.2 Estado Fóbico300.3 Trastornos Obcesivo-compulsivos300.4 Depresión Neurótica300.5 Neurastenia300.6 Síndrome de Despersonalización300.7 Hipocondría300.8 Otros Trastornos Neuróticos300.9 Sin Especificación

Según la OMS, la neurosis es un trastorno mental sin base orgánica demostrable, en el cual el paciente puede tener una introspección considerable y una apreciación de la realidad no alterada ya que, en general, no confunde sus experiencias subjetivas mórvidas y fantasías con la realidad externa. Las manifestaciones principales son: ansiedad excesiva, sínto-mas histéricos, síntomas obsesivo-compulsivos y depresivos.

Podemos deducir que las formas histéricas y en alguna medida la obsesivo compulsivas, tienen mayor incidencia crimi-nógena, y que se podrían adecuar al grupo “conflictual acting – out” (de paso al acto) con algunas formas delictivas, co -mo las simulaciones de violencia sexual y de agresión, la instigación a delinquir, las estafas, calumnias, falsos testimo-nios, entre los más frecuentes.

2.8.5 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADEste grupo incluye a los patrones de “conducta, profundamente arraigados, que casi siempre se reconocen en la etapa de la adolescencia o antes y continúan durante la mayor parte de la vida adulta, aunque con frecuencia se vuelven me -nos obvios en la edad media o en la vejez. La personalidad es anormal ya sea en el equilibrio de sus componentes, su calidad y expresión, o en el aspecto total. A causa de esta desviación el paciente sufre y hace sufrir a otros y hay un efecto adverso sobre el individuo o la sociedad”.

Los diversos tipos de trastorno que incluye la OMS son las siguientes:

52

301 Trastornos de la Personalidad301.0 Trastorno Paranoide de la Personalidad301.1 Trastorno Afectivo de la Personalidad301.2 Trastorno Esquizoide de la Personalidad301.3 Trastorno Explosivo de la Personalidad301.4 Trastorno Anancástico de la Personalidad301.5 Trastorno Histérico de la Personalidad301.6 Trastorno Asténico de la Personalidad301.7 Trastorno de la Personalidad con predominio de manifestaciones Sociopáticas o Asociales301.8 Otros Trastornos de la Personalidad301.9 Sin Especificación

Las psicopatías, hoy llamadas trastornos disfuncionales o delincuenciales de la personalidad, que incluirían dentro de su variedad a los que hacen sufrir a la sociedad por su anormalidad, corresponden al grupo que nos interesa particularmen-te dada sus implicancias altamente criminológicas, y cuyas características esenciales son las siguientes:

VARIABLE TIPOLOGICA 1 “Satisfacción de Necesidades Distintas”

Uso particular de la libertad: Intolerancia a los impedimentos. Ve las normas como obstáculos. Creación de códigos propios. Sorteo de las normas. Falta de remordimiento o culpa. Intolerancia a las frustraciones, reacciones de descompensación. Defensa aloplástica: le echa la culpa a otros de lo que le sucedió a él. Repetición de patrones conductuales. Ritualismo. Automatismos. Impulsos. Sello psicopático personal en sus actuaciones. Necesidad de estímulos intensos. Asunción de conductas riesgosas. Tendencia al aburrimiento. Escasos proyectos a largo plazo. Podría usar drogas. Búsqueda de emociones intensas. Satisfacción sexual perversa.

VARIABLE TIPOLOGICA 2"Cosificación de otras personas”.

Egocentrismo: Sobrevaloración. Falta de empatía. Tosco y hostil. Manipulación. Seducción. Captación perfecta de las necesidades de otros. Mentiras. Actuación. Coerción. Dominio de poder. Parasitismo. Logra las cosas por medio de astucia y pasividad. Relaciones utilitarias. Usa a las personas. Insensibilidad. Crueldad. Tolerancia a situaciones de tensión.

VARIABLE TIPOLOGICA 3. “Acto psicopático grave”.

Tormenta psicopática:

53

Homicidio brutal. Masacre. Violaciones en serie. Otros actos asociales graves. Perversiones sexuales. Concepto perturbado del sexo.

Se trata de alguien inteligente, sagaz, sigiloso, organizado, que nunca deja huellas y que ha permanecido en el misterio, presenta toda una serie de rasgos que vistos en conjunto, constituyen su "personalidad o sello psicopático", donde se in-cluyen las características específicas y típicas de su accionar, dado que dentro de la personalidad psicopática, necesita que le acrediten los hechos.

El abandono de la niñez, el descuido en la educación de los hijos, la influencia de la TV violenta, la violencia familiar, la agresión física, emocional y sexual de la niñez, que a diario vemos en la prensa –y en las calles (callejización de la con-ducta)-, podrían ser el caldo de cultivo para el desarrollo de la personalidad psicopática, si concurren otras circunstancias que desencadenan su conducta. “Tratar de meterse en la mente de un psicópata es adentrarse en la atipicidad, tratar de interpretarlo (y menos juzgarlo) desde la mente del común, con principios o códigos comunes, nos llevaría a error. Sólo podemos inferir, o incluso intuir, su próximo paso. Muchas veces es el azar y no el raciocinio el que nos coloca en la pista correcta para su captura. Cuando realiza de la misma manera los hechos semejantes (lo que se conoce vulgarmente como patrón o perfil) no es que esté dejando huellas o signos para que lo atrapen, sino que el NECESITA hacerlo de esa manera”. “La necesidad lo hace asumir riesgos atípicos, y ese es su punto flojo, ahí es donde hallamos el error. Las cartas o llama-das a la policía corresponde a OTRO ASPECTO, su tendencia lúdica, a jugar".

Dr Marietán de: "Personalidades Psicopáticas", publicado en la Revista Alcmeon N° 27, Año IX, Vol 7, N° 3, noviembre 1998. Asociación Argentina de Psiquiatras.

2.8.6 DESVIACIONES SEXUALES Y DELITOEstos trastornos, si bien tienen un trasfondo bio-fisiológico, no dejan de ser condicionados por diversos factores psicoso-ciales inadecuados, por ello es que en las clasificaciones psiquiátricas constituyen un capítulo importante:

302 Desviaciones y Trastornos Sexuales302.0 Homosexualidad302.1 Bestialidad302.2 Pedofilia302.3 Travestismo302.4 Exhibicionismo302.5 Transexualismo302.6 Trastorno de la Identidad Sexual

302.7 Frigidez e Impotencia302.8 Otras (Fetichismo, Masoquismo, Sadismo)302.9 Sin Especificación

Las vinculaciones criminológicas se dan sólo con ciertas desviaciones, sobre todo la pedofilia, el exhibicionismo, así el sadismo y masoquismo.

Los demás trastornos, si es que atentan contra las buenas costumbres tipificadas por las legislaciones penales, pueden tener en algunos casos cierta incidencia criminológica, pero la desviación en si no constituye delito calificado por la ley penal, salvo la pedofilia y el exhibicionismo ya indicados.

Generalmente en casos de violación de menores se castiga al pedófilo varón por pedofilia heterosexual u homosexual. Pero no siempre un pedófilo actúa teniendo al menor como sujeto pasivo de relación sexual, sino que en casos puede asumir un rol homosexual, o bien no efectuar prácticas sexuales ni homosexuales, sino circunscribirse a medidas mani-pulatorias, fellatio, cunnilinguis u otras formas desviadas, y en estos casos la legislación penal peruana califica los actor como contrarios al pudor (Art. 200 del C.P.).

La pedofilia constituye pues una de las desviaciones sexuales que penalmente recibe sanciones generalmente drásticas.

2.8.7 RETRASO MENTAL Y DELITOLa nomenclatura de la deficiencia intelectual no siempre ha sido la misma, existiendo criterios actuales que ya han aban-donado las denominaciones peyorativas o despectivas.

54

La OMS habla de retraso mental, caracterizada por la subnormalidad de la inteligencia, considerando las siguientes cate-gorías:

317 Retraso Mental Discreto318 Retraso Mental de Otro Grado Especificado

318.0 Retraso Mental Moderado318.1 Retraso Mental Grave318.2 Retraso Mental Profundo

319 Retraso Mental de Grado No Especificado

Debemos señalar que las últimas clasificaciones de la deficiencia intelectual, han afinado las diversas subvariedades de retraso mental, frente a la tripartición tradicional que se consideraba dentro del llamado cuadro oligofrénico, se aprecian hoy 4 subniveles:

OLIGOFRENIA RETRASO MENTAL(Clasificación antigua) (Clasificación vigente)Debilidad Mental: CI 50-69Imbecilidad: CI 25-49

Idiocia: CI Menor de 25

Retraso Mental Discreto: CI 50-70Retraso Mental Moderado: CI 35-49 Retraso Mental Grave: CI 20-34Retraso Mental Profundo: CI Menor de 20

De todo esto podemos decir, que no es aceptable hoy porcentajes altos de criminalidad en retrasados mentales. Actual-mente el grado de incidencia sigue siendo mayor que en la población normal, pero menos espectacular y se explica por una relación indirecta, ya que las deficiencias intelectuales constituyen situaciones desventajosas para el retrasado, ade-más que su capacidad de raciocinio y control emocional también es insuficiente. Otro hecho que se observa es que este problema se agrava o acentúa por el retraso escolar concomitante, conformando un círculo vicioso: “Retraso Mental + Retraso <Escolar + Disociación Familiar”, constituye un conjunto de factores que predisponen en gran manera a la delin-cuencia.

Según el tipo de delito algunos autores han encontrado mayor número de delincuentes deficientes mentales en los deli-tos sexuales y violentos, respecto a los ladrones, y mucho menos que los estafadores.

55