Ser Universitario_Producción Textil.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    1/106

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA

    NACIONALUNIDAD ACADMICA MAR DEL PLATACURSO DE NIVELACIN

    INGRESO 2012

    CARRERA: Tecnicatura Superior en Produccin Textil

    MATERIA: Ser Universitario en la UTN

    PROFESORAS: Yanina ReynosoMara Laura Colombo

    CONTACTO: [email protected]

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    2/106

    NDICEIntroduccin ..

    ... 05Actividades

    .... 05

    Programa del Seminario....09

    Actividades....... 09

    Unidad temtica N 1: Ser Tcnico en la UTN... 11

    Tecnicatura Superior en Produccin Textil.. 11

    Perfil..... 11

    Alcances del ttulo ......... 11

    Plan de estudios... 12

    Correlatividades. 13

    Actividades. 14

    Unidad temtica N 2: Estudiar en la UTN

    ... 15La Universidad Tecnolgica Nacional

    ... 15

    Caractersticas Institucionales.. 15

    Visin y Misin de la UTN... 15

    Visin

    . 15

    2

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    3/106

    Misin..16

    Historia de su conformacin.. 18

    El emblema y su simbologa 19

    Gobierno de la Universidad... 20

    Nmina de autoridades 20

    Actividades .... 21

    UTN Unidad Acadmica Mar del Plata .... 22

    Surgimiento... 22

    Oferta acadmica.. 23

    Postgrado y Maestras

    .. 23Carreras de Grado

    ... 23

    Profesorados... 23

    Tecnicaturas Superiores 23

    Referentes institucionales 23

    Actividades.25

    Reglamentos Institucionales. 26

    Reglamento de Estudio. 26

    Actividades

    . 29

    3

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    4/106

    Reglamento de Disciplina para alumnos... 30

    Actividades.32

    Unidad temtica N 3: Ser Universitario en la UTN 33

    Dos formas de aprender 33

    Actividades.. 33

    Los organizadores o conocimientos previos 34

    Actividades.. 34

    El tiempo de estudio. 35

    Problemas comunes. 35

    Actividades. 36

    Estrategias de aprendizaje 39

    Actividades.. 39

    Tcnicas de estudio... 39

    Actividades.. 41

    Subrayar ideas. 42

    Elaborar resmenes. 42

    Realizar sntesis.. 42

    4

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    5/106

    Realizar cuadros. 43

    Realizar esquemas 43

    Realizar mapas conceptuales 43

    Actividades.. 45

    Elementos de ayuda para comprender un texto.. 46

    Las habilidades del pensamiento en la interpretacin de consignas ... 46

    Actividades.. 51

    La toma de apuntes..53

    El aprendizaje colaborativo.... 55

    Actividades.. 56

    Bibliografa.. 57

    Anexo de Trabajos Prcticos 59

    5

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    6/106

    INTRODUCCIN

    Este mdulo fue diseado especialmente para acompaar a los

    estudiantes en su proceso de incorporacin a la vida universitaria. Las

    estrategias didcticas seleccionadas estn orientadas a lograr una

    participacin activa de cada uno en sus procesos de aprendizaje. Por lo

    tanto la lectura del material, el anlisis crtico, la consulta bibliogrfica y

    virtual, la resolucin de situaciones problemticas y la formulacin de

    interrogantes e inquietudes, constituyen requisitos imprescindiblesdurante el desarrollo del curso.

    Comencemos entonces aparticipar activamente:

    Aceptaremos como supuesto que un cambio con cierta

    permanencia en el tiempo en las respuestas de un sujeto, es un

    aprendizaje. El que sabe qu es estudiar y para qu estudia, puede

    determinar sin gran dificultad cules sern los resultados que alcanzaral terminar su aprendizaje.

    6

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    7/106

    Realiz los ejercicios que siguen, escrib tus respuestas y luego

    analizalas.

    A) En este listado de logros posibles, seal aquellos que consideres

    importantes para tu vida:

    1) Tener claro mis objetivos

    2) Ser independiente

    3) Desempearme con eficacia

    4) Identificar errores

    5) Aplicar bien mi conocimiento

    6) Ganar prestigio

    7) Saber presentar informes

    8) Aprender a conocerme

    9) Ser creativo en mi trabajo

    10) Ser til a los dems

    11) Organizar mi pensamiento

    12) Ser honesto en mi trato

    13) Saber reconocer mis errores

    14) Poder seguir aprendiendo

    15) Trabajar en equipo

    16) Conocer a los dems

    17) Poder dirigir reuniones

    18) Poder pensar con libertad

    19) Comprender textos complejos

    20) Escribir informes precisos

    21) Tener fluidez verbal

    7

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    8/106

    22) Tener sentido comn

    23) Reconocer mis limitaciones

    24) Ser abierto a la experiencia.

    B) Cres que con el tipo de aprendizaje que has realizado hasta ahora,

    podrs alcanzar los logros que has tildado?

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    C) Este es un ejercicio de proyeccin hacia el futuro. Pens y escribcmo te ves dentro de 3 aos. Crees que la educacin que recibiste te

    permitir alcanzar lo que imaginaste querer ser? Qu aspectos cres

    que necesits profundizar y/o aprender?

    8

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    9/106

    9

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    10/106

    10

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    11/106

    PROGRAMA DEL SEMINARIO

    Consegu en la fotocopiadora de la Universidad una copia del Programadel Seminario Ser Universitario en la UTN para el Curso de Ingreso a

    las Tecnicaturas.

    Armen equipos de trabajo, lean el material y respondan a lo siguiente.

    Adems, para cada caso, sealen en qu apartado encontraron la

    informacin.

    A) Por qu este Seminario es obligatorio para los aspirantes al ingreso

    de las Tecnicaturas?

    B) Qu informacin pueden encontrar en dicho material?

    11

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    12/106

    C) Qu cosas se buscan que sepan, al terminar el curso?

    D) Qu necesitan para aprobar la cursada?

    E) Cundo tendrn que rendir exmenes?

    12

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    13/106

    F) Hagan una lista o sealen en la planificacin, todas las cosas que no

    entiendan de la misma.

    13

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    14/106

    14

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    15/106

    UNIDAD TEMTICA N 1

    SER TCNICO EN LA UTN

    TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIN

    TEXTIL

    PERFIL

    El Tcnico Superior en Produccin Textil ser capaz de:

    Ejecutar, analizar, controlar y asesorar en todos los procesos

    productivos de las distintas reas de la industria textil para la

    obtencin de productos intermedios y finales.

    Supervisar y controlar procesos de preparacin y produccin de

    fibras e hilados.

    Realizar el tratamiento de materiales textiles mediante procesos

    de: preparacin, tintorera, estampera y acabados.

    Ejecutar sistemas de gestin y control de calidad en las distintas

    ramas de la industria textil.

    Asesorar tcnicamente como soporte del diseo, en procesos

    textiles de las distintas reas.

    Asistir en proyectos de investigacin de nuevas funciones en el

    uso cotidiano y/o especfico de fibras, hilados y tejidos.

    Ejecutar sistemas de organizacin de la produccin y supervisar

    las distintas etapas del proceso en el rea de confecciones de la

    industria textil.

    ALCANCES DEL TTULO

    El Tcnico Superior en Produccin Textil est capacitado para:

    15

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    16/106

    Desarrollar tareas de apoyo y asistencia tcnica, supervisin de

    operaciones y procesos, gestin y control de la produccin en las

    distintas reas de la industria textil. Realizar la inspeccin y supervisin en la preparacin de

    productos, pruebas y anlisis en mtodos qumicos y fsicos de la

    industria textil.

    Reconocer los parmetros productivos a partir del volumen

    disponible de las materias primas naturales y los desarrollos de

    laboratorio, para la creacin de productos.

    Pronosticar el comportamiento de una tela, conociendo las fibrasen su constitucin para un correcto etiquetado.

    Desarrollar productos para competir en el mercado en calidad y

    funcionalidad, teniendo en cuenta avances tecnolgicos y nuevas

    estrategias.

    Asesorar tcnicamente en el desarrollo, proyecto de productos y

    procesos del sector textil como consultor independiente.

    Desarrollar y gestionar emprendimientos productivos y PYMES de

    las diversas reas del sector textil.

    PLAN DE ESTUDIOS

    Cod. AsignaturaHorasSem.

    Horastotal

    Rgimen decursado

    PRIMER AO01 Matemticas 4 64 1

    cuatrimestre02 Qumica General 4 64 1

    cuatrimestre03 Medios expresivos I 3 48 1

    cuatrimestre04 Historia 3 48 1

    cuatrimestre05 Fundamentos Textiles 5 160 Anual06 Sistemas Productivos I 3 96 Anual31 Seminario Integrador I 3 48 1

    cuatrimestre07 Fsica I 4 64 2

    16

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    17/106

    cuatrimestre08 Qumica Orgnica 4 64 2

    cuatrimestre

    09 Gestin de lasOrganizaciones

    3 48 2cuatrimestre

    10 Dibujo Tcnico 3 48 2cuatrimestre

    32 Seminario Integrador II 3 48 2cuatrimestre

    SEGUNDO AO11 Fsica II 4 64 1

    cuatrimestre12 Qumica Textil I 4 64 1

    cuatrimestre13 Medios Expresivos II 3 48 1cuatrimestre

    14 Procesos ProductivosIndustriales

    5 160 Anual

    15 Sistemas Productivos II 3 96 Anual33 Seminario Integrador III 3 48 1

    cuatrimestre16 Matemtica Aplicada 4 64 2

    cuatrimestre17 Qumica Textil II 4 64 2

    cuatrimestre18 Emprendimientos

    Comerciales3 48 2

    cuatrimestre19 Historia de los Estilos 3 48 2

    cuatrimestre34 Seminario Integrador IV 3 48 2

    cuatrimestreTERCER AO

    20 Informtica Aplicada 3 48 1cuatrimestre

    21 Tintorera y Estampera 5 80 1cuatrimestre

    22 Estrategias deComercializacin

    4 64 1cuatrimestre

    23 Ingles Tcnico 4 64 1cuatrimestre

    24 Gestin de Diseo 3 48 1cuatrimestre

    25 Legislacin 3 48 1cuatrimestre

    34 Seminario Integrador IV 3 48 1cuatrimestre

    17

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    18/106

    Prctica ProfesionalSupervisada Proyecto

    150

    TOTAL HORAS TECNICATURA 2102

    CORRELATIVIDADES

    CDIGO

    ASIGNATURAPARA CURSAR

    PARARENDIR

    CURSADA

    APROBADA

    APROBADA

    01 Matemtica - - -02 Qumica General - - -03 Medios Expresivos I - - -04 Historia - - -05 Fundamentos Textiles - - -06 Sistemas Productivos I - - -31 Seminario Integrador I - - -07 Fsica I 01 - 0108 Qumica Orgnica 02 - 0209 Gestin de las Organizaciones - - -10 Dibujo Tcnico 03 - 0332 Seminario Integrador II - - -11 Fsica II 07 01 0712 Qumica Textil I 05-07-

    0802 05-07-08

    13 Medios Expresivos II 10 03 1014 Procesos Productivos

    Industriales05-06-

    10- 05-06-10

    15 Sistemas productivos II 05-06 - 05-0633 Seminario Integrador III 05-06-

    1031 05-06-10

    16 Matemtica Aplicada - 06-07-08 -17 Qumica Textil II 11-12 05-07 11-1218 Emprendimientos Comerciales - 05-06-09 -19 Historia de los Estilos - 03-04 -

    34 Seminario Integrador IV 05-06-10 32 05-06-10

    20 Informtica Aplicada 14-15-16

    - 14-15-16

    21 Tintorera y Estampera 16-17 - 16-1722 Estrategias de

    Comercializacin18 - 14-15-18

    23 Ingles Tcnico - - -24 Gestin de Diseo 19 13 1925 Legislacin 14-15-

    18- 14-15-18

    35 Seminario Integrador V 14-15-18

    33 Todas

    18

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    19/106

    Nota: Para poder realizar la Prctica Profesional Supervisada el alumno debe teneraprobadas todas las asignaturas del segundo ao de la carrera.

    1) Qu son los Alcances del ttulo de una Carrera?

    2) Por qu crees que es importante conocer esta informacin?

    3) Despus de haber ledo tu plan de estudios, podras explicar qu son

    las correlatividades?

    4) Segn tu plan de estudios, qu materias tendras que cursar en el

    primer ao?

    5) En qu cres que consiste cada una?

    19

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    20/106

    20

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    21/106

    UNIDAD TEMTICA N 2

    ESTUDIAR EN LA UTN

    LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONAL

    CARACTERSITICAS INSTITUCIONALES

    La UTN es una universidad nacional, es decir, una institucin

    educativa de nivel superior, estatal y gratuito, cuyos ttulos

    profesionales tienen validez en todo el territorio de la Repblica. Al

    igual que todas las universidades nacionales del pas, se encuentra en el

    pleno ejercicio de la autonoma universitaria y adecua su

    funcionamiento a lo determinado en sus estatutos.

    La UTN tiene carcter federal, por abarcar todas las regiones de la

    Argentina. Sus 29 Facultades Regionales, su Centro de Estudios y el

    Instituto Nacional Superior del Profesorado Tcnico se ubican en las

    regiones: Noreste (Provincias de Chaco, Entre Ros, Santa Fe); Noroeste

    (Provincias de La Rioja y Tucumn); Centro (Capital Federal y Provincias

    de Buenos Aires, Crdoba y Mendoza) y Sur (Provincias de Chubut,

    Neuqun, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

    Esto se traduce en una permanente e ntima vinculacin con los

    sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio acadmico a

    nivel nacional.

    Por otra parte, su extensin geogrfica se traduce en una capacidad deabsorcin de alumnado - 70.000 cursantes - que equivale a ms del 50

    % de todos los estudiantes de Ingeniera del pas.

    VISIN Y MISIN DE LA UTN

    Visin

    21

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    22/106

    El Art. 2 del Estatuto de la UTN establece que: La Universidad

    Tecnolgica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una

    Institucin abierta a todos los hombres capaces de contribuir al procesode desarrollo de la economa argentina, con clara conciencia de su

    compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la

    ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nacin

    y las regiones que la componen, reivindicando los valores

    imprescriptibles de la libertad y la dignidad del pueblo argentino, y la

    integracin armnica de los sectores sociales que la componen.

    Misin

    Respecto a esto, el Art 3 del Estatuto de la UTN establece: Es

    misin de la Universidad Tecnolgica Nacional: crear, preservar y

    transmitir los productos de los campos cientfico, tecnolgico y cultural

    para la formacin plena del hombre como sujeto destinatario de esa

    cultura y de la tcnica, extendiendo su accionar a la comunidad paracontribuir a su desarrollo y transformacin. A tales fines la Universidad

    Tecnolgica Nacional debe cumplir con el propsito de lograr los

    objetivos que se detallan a continuacin:

    En relacin con lo acadmico:

    a) Preparar profesionales idneos en el mbito de la tecnologa capaces

    de actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crtico y

    sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio

    productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que

    promuevan sustentablemente el desarrollo econmico nacional y

    regional, en un marco de justicia y solidaridad social.

    b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones contribuyendo al

    mejoramiento y desarrollo de la riqueza nacional, la prestacin de

    asistencia cientfica y tcnica a entidades pblicas y privadas para la

    promocin, fomento, organizacin y direccin de la produccin.

    22

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    23/106

    En relacin con lo regional y local:

    Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del

    pais que son asiento de sus distintas dependencias acadmicas,

    respondiendo a su carcter federal y a un desarrollo territorialmente

    equilibrado.

    En relacin con lo nacional

    Fomentar el desarrollo autnomo y sustentable de la industria

    argentina, y la consolidacin del sector de las PyMEs como fuente

    sustancial de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportacin.En relacin con lo Internacional

    Incrementar su presencia en el contexto internacional a travs de la

    vinculacin con instituciones y organizaciones relacionadas con la

    enseanza de la ingeniera y con toda otra rea del conocimiento,

    propiciando espacios de dilogo, intercambio de experiencias,

    concertando polticas y articulaciones fin de promover su protagonismo

    frente a los desafos de la sociedad internacional.

    En relacin con lo cientfico y tecnolgico:

    Desarrollar la investigacin, acordando las mximas facilidades para su

    realizacin, definiendo y priorizando modos de accin que sirvan a sus

    intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo

    productivo del pas.

    En relacin con lo social:

    Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de

    contribuir a su pleno desarrollo y a su transformacin hacia una forma

    de sociedad ms solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus

    integrantes. Es por ello que la Universidad Tecnolgica nacional

    consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la

    enseanza en sus carreras de grado.

    En relacin con lo humanstico cultural:

    23

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    24/106

    Comprometerse en la formacin integral de sus graduados,

    enriqueciendo los conocimientos cientficos y tecnolgicos con los

    productos de otras reas de la cultura universal y nacional, y los valoresticos que defienden a los hombres cabales y solidarios.

    (Estatuto disponible en: http://csu.rec.utn.edu.ar/AU/RES/EstatutoOriginal.pdf)

    HISTORIA DE SU CONFORMACIN

    Debido al creciente desarrollo tcnico e industrial que nuestro pas

    atravesaba a mediados del siglo pasado, comenzaba a surgir lanecesidad de brindar una formacin superior a los egresados de las

    escuelas tcnicas, que permitiera a los mismos la obtencin de

    aptitudes y conocimientos cientficos y prcticos necesarios para un

    ingeniero.

    Esa necesidad es detectada por el Presidente Pern y concretada

    a travs de la creacin de la Universidad Obrera Nacional en 1948 (ley

    13.229). As se implanta -para los trabajadores del ciclo de aprendizajey capacitacin de las escuelas dependientes de la Comisin Nacional de

    Aprendizaje y Orientacin Profesional-, el segundo nivel orientado a la

    especializacin tcnica. En el Captulo II, art. 9 de dicha Ley, se

    establece la creacin de la Universidad Obrera Nacional como

    institucin superior de enseanza tcnica, dependiente de la citada

    Comisin, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen

    laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industriaargentina. Al egresado se le otorgaba el ttulo de Ingeniero de Fbrica

    en las especialidades correspondientes.

    Para el ingreso a la Universidad se estableci que los alumnos, en

    todos los casos, deban desarrollar simultneamente una actividad afn

    con la carrera que cursaran.

    Durante casi una dcada se produjo un rpido desarrollo a lo largo

    del pas de esta modalidad educativa, que acompaaba la expansin

    24

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    25/106

    industrial argentina de aquellas pocas. Este proceso requera un nivel

    cada vez ms profundo en la formacin de los egresados, lo que se

    tradujo en importantes cambios acadmicos y organizativos. Estosfueron reconocidos oficialmente a partir de 1952 por el Decreto

    3014/52, que aprob un nuevo Reglamento de organizacin y

    funcionamiento con carcter de Universidad, alcanzando el estatus

    definitivo de Universidad Nacional por la Ley 14.855 (Ley de Autonoma)

    del 14 de octubre de 1959. A partir de ese momento se comenz a

    llamar Universidad Tecnolgica Nacional.

    La institucin vena actuando desde el ao 1953 con la estructura

    acadmica de Universidad, existiendo ya en ese entonces las Facultades

    Regionales de Buenos Aires, Crdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, a

    las que se sumaron - en 1954 - las Facultades Regionales de Baha

    Blanca, La Plata, Tucumn y luego Avellaneda.

    Luego de su creacin, las caractersticas organizativas y

    acadmicas continuaron atrayendo a un nmero cada vez ms elevado

    de alumnos, lo que llev a la creacin de nuevas Facultades Regionales.

    El 31 de agosto de 1962, la Asamblea Universitaria aprob el

    Primer Estatuto de UTN, que al momento contaba con once Facultades

    Regionales.

    A inicios de 1984, Argentina retoma definitivamente el camino de

    la democracia institucional. En el mes de junio de ese ao, el Congreso

    de la Nacin aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar lasUniversidades Nacionales. La referida ley permiti iniciar los trabajos

    destinados a devolver a la UTN toda la fuerza creadora que necesitaba

    para reasumir su papel en la reconstruccin de la educacin

    universitaria.

    En diciembre de 1986, UTN elige nuevamente sus propias

    autoridades a travs de la Asamblea Universitaria, resultando electo

    Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti, quien fue reelecto en 1989.

    25

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    26/106

    En 1993 la Universidad Tecnolgica Nacional renueva sus

    autoridades y la Asamblea Universitaria convocada al efecto en

    diciembre del mismo ao elige como Rector al Ing. Hctor Carlos Brotto,quien contina en sus funciones hasta la actualidad.

    EL EMBLEMA Y SU SIMBOLOGIA

    Para elegir el emblema que identificara a la Universidad, hace

    mas de 30 aos se llamo a concurso pblico, y resulto ganador unestudiante de arquitectura, quien dise un logotipo caracterizado por

    su sencillez, equilibrio y simetra, realizado en color negro -emblemtico

    de la ingeniera- y con bordes dorados.

    Por una fortuita coincidencia, el mismo smbolo haba sido usado

    por los alquimistas para representar al mercurio, el elemento dinmico

    por excelencia.

    Se compone de varios elementos cuyos significados se

    complementan:

    Lassemicircunferencias, representanlas curvas de ladinmicatecnolgica enevolucin.

    El signo mas,seala el carcterpositivo delpensamiento tcnico,y su tendencia a lasuperacin.

    Unidas, formanun crculo, quesimboliza laperfeccin.

    La letra griega PSI(usada en la EdadMedia comoabreviatura dehombre), seala elcarcter humanista

    de la Universidad,hecha por el hombre

    26

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    27/106

    y para el hombre.

    GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

    En el Art. 44 del Estatuto de la UTN, se establece que el Gobierno

    Autnomo de la Universidad y de las Facultades Regionales se

    constituye con la representacin de los cuatro claustros que componen

    la comunidad universitaria: docentes, graduados, estudiantes y no

    docentes. Las autoridades universitarias, tal y como lo establece el Art.

    45, son: a) La Asamblea Universitaria, b) El Consejo Superior y c) El

    Rector.

    Nmina de autoridades

    Asamblea Universitaria: Rector, Decanos, miembros del Consejo

    Superior y de los Consejos Directivos de cada Facultad

    Regional.

    Consejo Superior: Rector, Decanos de las respectivas Facultades

    Regionales, 12 Consejeros Docentes, 4 Consejeros Alumnos, 4

    Consejeros Graduados y 4 Consejeros No Docentes

    Rector: Ing. Hctor Carlos BROTTO

    Vicerrector: Ing. Carlos E. FANTINI

    Secretara Acadmica

    Secretara de Planeamiento

    Secretara de Extensin Universitaria

    27

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    28/106

    Secretara de Ciencia, Tecnologa y Posgrado

    Secretara de Asuntos Estudiantiles

    Secretara Administrativa

    Secretara de Vinculacin Institucional

    Secretara de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    Secretara de Vinculacin Tecnolgica

    Direccin de Asuntos Jurdicos

    (Informacin disponible en: http://csu.rec.utn.edu.ar/AU/RES/EstatutoOriginal.pdf)

    1) Cul crees que fue el gran aporte de la Universidad Obrera a las

    universidades que tena el pas, en el momento de su creacin?

    2) Por qu crees que la universidad se llama Tecnolgica y por qu

    Nacional?

    28

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    29/106

    UTN UNIDAD ACADMICA MAR DEL PLATA

    SURGIMIENTO

    El 15 de octubre de 1999 la Direccin de Actividades Portuarias de

    la Provincia de Buenos Aires por Resolucin N 409/99, segn acta de

    Tenencia, otorga y cede a la Universidad Tecnolgica Nacional el edificio

    ubicado en el puerto de Mar del Plata, que consta del 1 piso, Planta

    Baja y sus terrenos aledaos, con frente a la calle Buque Pesquero

    Dorrego esquina Av. de los Pescadores. El 9 de octubre de 2000 la

    Universidad Tecnolgica Nacional y el Consorcio Portuario Regional de

    Mar del Plata inauguran la primera etapa de obras de este

    "emprendimiento conjunto" para el inicio de actividades en dicho

    establecimiento. El 19 de agosto de 2003 se inaugur la segunda etapa

    de obras y se celebr el Acto Central de Conmemoracin del 55

    aniversario de la creacin de la Universidad Tecnolgica Nacional. El 20

    de noviembre del 2009 se inaugura la tercera etapa de obras con las

    nuevas instalaciones que comprenden 6 aulas, la biblioteca, la sala de

    profesores, el laboratorio de idiomas y los laboratorios de anlisis:

    Fsico-Qumica, Sensorial y Microbiologa.

    29

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    30/106

    Desde el 29 de agosto de 2011, la UTN Mar del Plata se transforma

    en Unidad Acadmica.

    (En: http://www.mdp.utn.edu.ar/institucional-historia.php)

    OFERTA ACADMICA

    Postgrados y Maestras

    Maestra en Ingeniera Ambiental.

    Carreras de Grado

    Ingeniera Pesquera.

    Ingeniera Naval.

    Ingeniera Textil.

    Profesorados

    Profesorado en Docencia Superior.

    Tecnicaturas Superiores

    Tecnicatura Superior en Interiorismo.

    Tecnicatura Superior en Programacin.

    Tecnicatura Superior en Sistemas Informticos.

    Tecnicatura Superior en Administracin Portuaria.

    Tecnicatura Superior en Procedimientos y Tecnologas

    Ambientales

    Tecnicatura Superior en Acuicultura y Procesamiento Pesquero.

    Tecnicatura Superior en Produccin Textil

    (En: http://www.mdp.utn.edu.ar/institucional-historia.php)

    REFERENTES INSTITUCIONALESDirectora UTN Mar del Plata: Lic. Juana BAU

    30

    http://www.mdp.utn.edu.ar/maestria-en-ingenieria-ambiental.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/ingenieria-pesquera.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/ingenieria-naval.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/profesorado-en-docencia-superior.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/profesorado-en-docencia-superior.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-interiorismo.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-interiorismo.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-programacion.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-programacion.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-programacion.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-sistemas-informaticos.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-sistemas-informaticos.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-sistemas-informaticos.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-administracion-portuaria.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-administracion-portuaria.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-administracion-portuaria.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-acuicultura-y-procesamiento-pesquero.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-acuicultura-y-procesamiento-pesquero.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/maestria-en-ingenieria-ambiental.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/ingenieria-pesquera.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/ingenieria-naval.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/profesorado-en-docencia-superior.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-interiorismo.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-programacion.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-sistemas-informaticos.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-administracion-portuaria.phphttp://www.mdp.utn.edu.ar/tecnico-superior-en-acuicultura-y-procesamiento-pesquero.php
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    31/106

    Director de Investigacin: Dr. Luis DEL RO

    Asesora Pedaggica: Psic. Esp. Elsa E. GONZLEZ

    Coordinador de Maestra en Ingeniera Ambiental: Lic. Esp. Alejandro

    SAUBIDET

    Coordinadora del Profesorado en Docencia Superior: Ing. Jorge

    TARNOVSKY

    Coordinador de Ingeniera Naval: Ing. Jorge TARNOVSKY

    Coordinador de Ingeniera Pesquera: Ing. Fernando SCHOLTUS

    Coordinador de Ciencias Bsicas: Ing. Leonel GUCCIONE

    Coordinadora de Tecnicatura Superior en Interiorismo: Arq. Rosana

    LVAREZ

    Coordinador de Tecnicatura Superior en Programacin: Prof. Pablo

    FIORE

    Coordinador de Tecnicatura Superior en Sistemas Informticos: Prof.

    Pablo FIORE

    Coordinador de Tecnicatura Superior en Acuicultura y Procesamiento

    Pesquero: Dr. Marcelo LUCERO

    Coordinador de Tecnicatura Superior en Administracin Portuaria: Lic.

    Ana Leonelli

    Coordinador de Tecnicatura Superior en Procedimientos y Tecnologas

    Ambientales : Dr. Marcelo LUCERO

    Coordinador de la Tecnicatura Superior en Produccin Textil: Ing. Daro

    SAVELLI

    Coordinadora del Ingreso: Psic. Esp. Elsa E. GONZLEZ

    Laboratorio de Idiomas: Mg. Mnica CRIVOS

    Laboratorio de Anlisis: Med. Vet. ngela ZAMORA

    Biblioteca: Bib. Doc. Anala DEFERRARI

    31

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    32/106

    Talleres Textiles: D.I. Alicia MESCHINI

    Arte y Cultura: Sr. Martn VIRGILI

    Departamento de Alumnos: Sr. Ariel SCIUTO

    Departamento de Deportes: Prof. Nicols MENGONI

    1) Averigu el nombre del coordinador de tu carrera y su direccin de

    mail.

    .. Mail:

    @........................

    2) Por qu cuestiones podras consultarle?

    3) Qu otras personas pueden orientarte en las cuestiones

    acadmicas? Averigua sus nombres y las funciones que desempean.

    32

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    33/106

    4) A dnde tens que dirigirte para que te orienten en las cuestiones

    administrativas-acadmicas como por ejemplo pedir un certificado,

    consultar sobre la inscripcin a las cursadas o para rendir exmenes

    finales, etc.?

    5) Qu funciones realiza la Asesora Pedaggica?

    6) Te pedimos ahora que ingreses a: www.mdp.utn.edu.ar. Qu

    informacin se encuentra all?

    33

    http://www.mdp.utn.edu.ar/http://www.mdp.utn.edu.ar/
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    34/106

    REGLAMENTOS INSTITUCIONALES

    En todos los casos que se enumeran a continuacin, hemos

    seleccionado algunos fragmentos, cuyo conocimiento creemos que es

    de fundamental importancia para poder insertarte en la vida

    universitaria. Al final de cada uno de ellos encontrars detallada la

    fuente donde podrs obtener la versin completa de estos reglamentos.

    REGLAMENTO PARA CARRERAS CORTAS

    En el CAPTULO 6, se explicita el RGIMEN DE CURSADO Y

    PROMOCIN, y all consta:

    A. Rgimen de cursado

    1. Asistencia a clase: La inasistencia a ms del VEINTICINCO por ciento

    (25%) de las clases en el transcurso de un cuatrimestre, traer

    aparejada la caducidad de la inscripcin.

    2. Trabajos Prcticos: sern obligatorios para todas las asignaturas y

    tendrn una validez de UN (1) ao lectivo. Pudiendo prorrogarse con

    informe favorable de la ctedra por el trmino de UN (1) ao por nica

    vez, por expresa resolucin de la Directora. Los trabajos prcticos deben

    aprobarse dentro del ciclo lectivo en que se curs la asignatura

    correspondiente.

    B. Rgimen de promocin

    La promocin del alumno, durante la carrera se obtendr

    mediante la aprobacin de cada una de las asignaturas del respectivo

    plan de estudio. Para la aprobacin de una asignatura se requerir:

    1. Inscribirse en ella.

    34

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    35/106

    2. Cursarla regularmente, lo que implica:

    - Asistir a las clases tericas y prcticas.

    - Aprobar los trabajos prcticos obligatorios.- Aprobar las evaluaciones que se establezcan de acuerdo al

    Reglamento vigente.

    3. Promover directamente o aprobar el examen final de evaluacin,

    segn sea el caso.

    Condicin de alumno regular

    La condicin de alumno regular se verificar cumplido el ciclo

    lectivo. La Directora, mediante resolucin fundada y a solicitud delalumno, podrn restituir, excepcionalmente, la condicin de alumno

    regular respetando su condicin acadmica anterior.

    Alumnos Regulares: para mantener la condicin de alumno regular, se

    debern aprobar como mnimo dos asignaturas del plan de estudio por

    ciclo lectivo, no computndose el ao lectivo de ingreso en la

    Universidad. Pudiendo restituirse por nica vez, por expresa resolucin

    de Decano o Director.Alumnos con prdida de su condicin de alumno regular: no podrn

    cursar asignaturas hasta la restitucin de su condicin de regular.

    Otro captulo muy importante es el 7 (SIETE), que explicita el

    RGIMEN DE EVALUACIN.Norma General

    Cada Unidad Acadmica establecer los sistemas y los mtodos

    de evaluacin que considere ms adecuados con sujecin a las normas

    de este Reglamento y le dar adecuada publicidad con fechas de

    evaluacin y recuperacin.

    Los coordinadores de la carrera debern evaluar y aprobar la

    planificacin y sistemas de evaluacin que eleven los responsables de

    las distintas ctedras, antes del inicio del desarrollo de las actividades

    35

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    36/106

    acadmicas de las mismas correspondientes al ciclo lectivo, verificando

    que estn en concordancia con lo dispuesto en este Reglamento.

    Evaluaciones finales1. Requisitos: Para poder presentarse a la evaluacin final de una

    asignatura, el alumno deber cumplir con los siguientes requisitos en

    relacin con la asignatura.

    1.1. Haber cumplido con las normas establecidas en el Captulo IV

    respecto a la inscripcin para el cursado de la asignatura.

    1.2. Haber cursado regularmente la asignatura.

    1.3. Haber aprobado previamente las asignaturas correlativas.2. Programa de la Evaluacin: el programa sobre el cual versar la

    instancia de evaluacin final ser, el programa analtico completo de la

    asignatura que figure en el ltimo plan vigente, en el momento de

    rendir.

    3. Examinadores: la evaluacin final ser tomada por tribunales

    examinadores constituidos como mnimo por TRES (3) profesores

    preferentemente del rea de conocimiento de la asignatura en la quese designar un presidente. La responsabilidad sobre la confeccin del

    acta corresponder al presidente del tribunal.

    4. Calificacin: el resultado de la evaluacin del alumno ser calificado

    con nmeros enteros, dentro de la escala del UNO (1) al DIEZ (10). Para

    la aprobacin del examen y la promocin del alumno se requerir, como

    mnimo, CUATRO (4) puntos. La decisin se adoptar por simple

    mayora. A los efectos que hubiere lugar, la calificacin numricaprecedente tendr la siguiente equivalencia conceptual:

    1/3 = insuficiente, 4/5 =aprobado 6/7 = bueno

    8/9 = distinguido Y 10= sobresaliente.

    5. Actas: el resultado del examen se har constar en acta firmada como

    mnimo por DOS (2) vocales y el presidente de la mesa examinadora y

    visada por el Secretario Acadmico de la Unidad Acadmica, o por la

    36

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    37/106

    persona de nivel jerrquico que por resolucin especfica disponga el

    respectivo Decano o Director. El original deber labrarse en acta foliada.

    6. Penalidades: la constatacin por parte de las autoridades de lasUnidades Acadmicas o del Rectorado de la Universidad Tecnolgica

    Nacional, del incumplimiento de alguno de los requisitos podr

    determinar la anulacin del examen rendido, no as el de los que

    pudieran tener como correlativa a la asignatura del examen anulado.

    7. Publicidad: a los efectos de que los alumnos tengan permanente y

    actualizado conocimiento de los requisitos para poder rendir examen y

    de las correlatividades de cada asignatura, las Unidades Acadmicas lesdarn adecuada publicidad en todo su mbito.

    Arm un mapa conceptual con los conceptos

    claves de la informacin de los captulos 6 y 7

    del Reglamento para Carreras Cortas

    correctamente vinculados y jerarquizados.

    37

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    38/106

    REGLAMENTO DE DISCIPLINA PARA ALUMNOS

    ARTICULO 2.- Las normas disciplinarias estn basadas en el respeto ala jerarqua y en la comprensin y consideracin a los alumnos. Todo

    acto voluntario que directa o indirectamente infrinja o atente contra el

    orden jerrquico establecido, contra el respeto que merecen todos los

    que trabajan y estudian en la universidad, contra el material que la

    Nacin da en custodia a sta, ser considerado falta disciplinaria y

    pasible de la aplicacin de una sancin. Los actos o delitos que fueran

    cometidos por los alumnos fuera del mbito universitario, pero quedemuestren que ellos no poseen las cualidades morales o de conducta

    que debe tener un estudiante, sern tambin pasibles de sanciones

    universitarias.

    ARTICULO 3.- Podrn aplicarse las siguientes sanciones:

    a) Apercibimiento.

    b) Suspensin hasta cinco (5) aos.

    c) Expulsin.

    ARTCULO 4.- Sern sancionados con apercibimiento o suspensin

    hasta un (1) ao los alumnos que incurriesen en los actos de indisciplina

    o faltas de tica siguientes:

    a) Desobediencia ante la orden impartida por un profesor, docente

    auxiliar o autoridad universitaria, dirigida a mantener el orden o evitar

    actos de indisciplina, cuando no implique una falta mayor.

    b) Falta de respeto a profesores, docentes auxiliares o autoridad

    universitaria.

    c) Participar en desrdenes en el mbito universitario.

    d) Adoptar actitudes o manifestar expresiones contrarias al decoro o a

    las buenas costumbres.

    e) Inconducta en locales de la universidad o en sus inmediaciones.

    38

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    39/106

    f) Inobservancia de los reglamentos y dems requisitos exigidos el los

    respectivos planes de estudio.

    g) Comisin de cualquier tipo de fraude en un examen parcial o final.

    h) Todo acto no previsto en los incisos precedentes pero que afecte la

    disciplina en el mbito universitario.

    ARTICULO 5.- Sern sancionados con suspensin de uno (1) a cinco,

    (5) aos los alumnos que incurrieren en los actos indisciplinarios

    siguientes:

    a) Injurias verbales o escritas a profesores, docentes auxiliares oautoridades universitarias.

    b) Daos a bienes fsicos de la universidad o de sus dependencias.

    c) Participacin en tumultos, desmanes u ocupacin de locales

    universitarios. Si como consecuencia de estos actos se produjeran

    daos materiales, la sancin no ser menor que tres (3) aos de

    suspensin.

    d) Presentacin de certificados falsos para justificar inasistencias.

    e) Agresin a alumnos o empleados de la universidad.

    Si la falta configurara un delito doloso podr aplicarse hasta la sancin

    de expulsin.

    ARTICULO 6.- Sern sancionados con expulsin los alumnos que

    incurrieren en los actos siguientes:

    a) Promover o instigar la comisin de desmanes, tumultos u

    ocupaciones de locales universitarios.

    b) Agresin fsica a profesores, docentes auxiliares o autoridades

    universitarias.

    c) Adulteracin de instrumentos o documentos con el propsito de

    obtener la inscripcin o promocin en materias o cursos.

    39

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    40/106

    d) Falsificacin o adulteracin de actas de exmenes u otros

    instrumentos con el propsito de acreditar haber cursado o aprobado

    una materia, curso o carrera.

    e) Cometer actos o hechos que denoten peligrosidad actual o potencial

    para la seguridad Nacional, los que debern estar fehacientemente

    acreditados por va de informacin producida por las fuerzas de

    seguridad.

    ARTICULO 20.- La expulsin de cualquier Universidad Nacional o

    Provincial inhabilita al alumno durante el lapso de la sancin para cursar

    estudios en las facultades, o unidades acadmicas de la Universidad

    Tecnolgica Nacional.

    ARTICULO 21.- La sancin de suspensin importar siempre

    prohibicin de acceso a la universidad y a todas sus dependencias

    (facultades, unidades acadmicas, departamentos, etc.), inclusive en la

    suspensin preventiva que disponga el decano. En este ltimo caso se

    permitir su ingreso a la facultad respectiva cuando sea requerida supresencia a efectos de la sustanciacin de la causa correspondiente. El

    incumplimiento de esta prohibicin ser pasible de sancin, que podr

    llegar a la expulsin. Los alumnos suspendidos debern entregar, dentro

    de los cinco (5) das de notificados, la libreta universitaria que quedar

    depositada en la unidad acadmica.

    ARTICULO 24.- Los alumnos becados apercibidos, suspendidos o

    expulsados, conforme con lo reglamentado en el presente, perdern elderecho a gozar de los beneficios de la beca en forma definitiva.

    En: http://csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/271.pdf

    1) Qu similitudes encontrs entre este reglamento de disciplina y el

    de tu escuela secundaria? Nombr al menos tres.

    40

    http://csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/271.pdfhttp://csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/271.pdf
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    41/106

    2) Qu diferencias encontrs entre este reglamento de disciplina y el

    de tu escuela secundaria? Nombr al menos tres.

    41

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    42/106

    UNIDAD TEMTICA N 3

    SER UNIVERSITARIO EN LA UTN

    En la Pedagoga actual cada vez se hace ms hincapi en la idea

    de que el estudiante debe jugar un papel activo en su propio

    aprendizaje, ajustndolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos

    personales. Por tanto, se aboga por introducir estrategias de

    aprendizaje en el currculum de las carreras de la educacin superior,

    para que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas desde elinicio de su formacin profesional. Una de estas estrategias que cada

    da suma mas adeptos es la de ensear al estudiante a aprender a

    aprendery ser a los docentes a quienes se les encomendar la tarea

    de ensear a aprender.

    Fredy Wompner y Fernndez Montt, Ren: "Aprender a aprender. Un mtodo valioso

    para la educacin superior." en Observatorio de la Economa Latinoamericana 72,

    enero 2007 Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/

    DOS FORMAS DE APRENDER

    El aprendizaje significativo permite elaborar una comprensin y

    una traduccin propia de aquello que se aprende, a diferencia del

    aprendizaje mecnico o repetitivo en que lo aprendido se adquiere

    habitualmente de manera literal, como una copia idntica de la manera

    en que se presenta aquello que hay que aprender.

    A) Intent explicar con tus propias palabras las diferencias entre

    aprendizaje significativo y mecnico, sin repetir las definiciones del

    texto.

    42

    http://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/2007/www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/http://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/2007/www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    43/106

    B) Podras sealar ejemplos de tu propia experiencia como estudiante,

    que se acerquen ms hacia uno u otro tipo de aprendizaje?

    LOS ORGANIZADORES O CONOCIMIENTOS PREVIOS

    Los organizadoresprevios son importantes para construir

    el conocimiento porque, como son conocimientos que ya existen

    en nuestra mente, hacen de anclaje para las nuevas ideas o

    conceptos que se aprenden. Son los saberes que los estudiantes ya

    traen incorporados de aprendizajes anteriores, que sirven como pasaje

    para aprender nuevos conocimientos. Su funcin es salvar el abismo

    que existe entre lo que el estudiante ya sabe y lo que necesita saberantes de que aprenda una actividad nueva; por ejemplo el organizador

    43

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    44/106

    previo que necesita un nene para aprender a caminar es haber

    aprendido a pararse; un adulto para aprender un idioma nuevo es

    conocer bien su propia lengua.

    Entonces con esos organizadores previos nos enfrentamos

    a la nueva informacin y comenzamos as a construir el

    conocimiento, a travs de una serie de pasos y de asociaciones

    con estos saberes anteriores.

    a) Pods dar ejemplos de saberes previos que necesitamos para

    nuevos aprendizajes de la vida cotidiana?

    b) Y para empezar a estudiar una carrera universitaria qu

    conocimientos previos crees que son necesarios poseer?

    EL TIEMPO DE ESTUDIO

    44

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    45/106

    Problemas comunes

    Se ha descubierto que muchos estudiantes tienen bajo rendimiento

    acadmico debido a que no distribuyen adecuadamente su tiempo. Es

    muy comn que se presenten algunos de los siguientes problemas:

    Dificultad para empezar a estudiar. Realizan numerosas

    actividades antes de ponerse a estudiar y cuando se dan cuenta

    se acaba el tiempo antes de haber estudiado adecuadamente.

    Mala distribucin del tiempo. Una vez que el estudiante se pone a

    estudiar pierde su tiempo saltando de una materia a otra sindedicar el tiempo suficiente a cada una.

    No estudian el material que debieran. En este problema el

    estudiante dedica buen tiempo a la lectura pero no del material

    que debe estudiar.

    Problemas en la planificacin del tiempo. El estudiante se dedica a

    realizar solo actividades entretenidas durante un cierto periodo

    pero se pone a estudiar un da antes del examen.

    Algunos mtodos de estudio muy habituales, pero nada eficaces son:

    Estudiar al final del cuatrimestre para preparar los exmenes o

    ejercicios estando largos perodos de tiempo sobre los libros.

    Estudiar slo los das antes de los exmenes.

    Pasar semanas enteras sin tocar un libro.

    Emplear -para estudiar- todo el tiempo del que se dispone, sin

    descansar.

    A) Para distribuir el tiempo lo que se necesita es elaborar un plan de

    actividades. A continuacin presentamos un formato de horario de

    actividades que pods completarlo realizando un diagrama semanal

    45

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    46/106

    donde se consignen todos los das de la semana, de 0 a 24 hs. Para ello

    ten en cuenta las siguientes instrucciones:

    1. Primero anota tus compromisos con horarios fijos: horario de

    clase, horario de empleo, citas, etc.

    2. Anota tiempo suficiente para las actividades que debes realizar

    todos los das: baarte, comer, dormir, etc.

    3. Anota el tiempo en que vas a estudiar, repasar o realizar

    actividades acadmicas.

    4. Program los periodos de diversin y descanso: reunionessociales, salidas al cine, tiempo de TV, frente a la computadora,

    prctica de algn deporte, salidas en general etc.

    Horas/Das

    Lunes

    Martes

    Mircoles

    Jueves

    Viernes

    Sbado

    Domingo

    6:007:008:00

    9:0010:0011:0012:0013:0014:0015:0016:0017:0018:0019:0020:0021:0022:0023:0024:0000:0001:0002:0003:0004:00

    05:00

    46

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    47/106

    B) Ahora observ la siguiente historieta e intent ponerle un nombre a

    la sensacin del personaje para cada da.

    C) Qu similitudes y qu diferencias tiene esta semana con la tuya?

    47

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    48/106

    D) A continuacin te proponemos que contestes al siguiente

    cuestionario sobre la programacin en el estudio.

    SI NO AVECES

    1 Estudio diariamente ms de 1 h sin queme lo manden

    2 Recupero el fin de semana lo que no he

    podido estudiar durante semana3 Empiezo a estudiar a la misma hora

    4 Estudio generalmente en el mismo sitio

    5 He hecho mi horario de estudio teniendo encuenta mis actividades extraescolares

    6 Procuro respetar mi horario

    7 He incluido descansos en el horario

    8 El horario abarca todas la materias

    9 Dedico 45 minutos a la misma materia

    10 Estudio primero las materias de dificultadmedia, contino con las ms difciles ytermino con las ms fciles

    11 Termino todas las tareas que me programo

    12 Utilizo libros de consulta, diccionarios,enciclopedias, para consultar y ampliar lainformacin

    13 Llevo al da todas las asignaturas14 Repaso peridicamente todos los temas

    15 Tomo nota, en un cuaderno o agenda, delas tareas que tengo que realizar en casa

    16 Evito preparar los exmenes o controles altima hora

    17 Tengo el horario de clase siempre a la vista

    18 Los primeros minutos al ponerme a estudiar

    los dedico a planificar lo que tengo quehacer

    48

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    49/106

    TOTALES

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Cada vez que nos enfrentamos a una situacin de aprendizaje,

    necesitamos abordarla con una estrategia. Muchas veces no somos del

    todo conscientes de ellos, pero detenernos a pensarlo puede ayudarnos

    a optimizar nuestro tiempo y fuerzas. Cada tipo de tarea requiere un

    tipo de estrategia diferente. Por ejemplo, utilizar reglas para recordar

    algunas frmulas o clasificaciones o diferentes tcnicas para procesar y

    entender de forma significativa la informacin.

    Otra cosa importante a tener en cuenta es la estrategia afectiva

    que diseamos apara aprender mejor. Estas estrategias nos ayudan a

    crear un contexto (espacio y tiempo) propicio para sentirnos mejor y por

    lo tanto aprender mejor. Eliminando las distracciones internas y

    externas se contribuye a mejorar la atencin y lograr la concentracin.

    1) Reflexiona sobre tus experiencias de aprendizaje previas. Qu

    estrategias crees has utilizado ms? Por qu?

    .........

    ...................................................................................................................

    .........................

    ...................................................................................................................

    .........................

    ...................................................................................................................

    .........................

    49

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    50/106

    TCNICAS DE ESTUDIO

    Las tcnicas de estudio son herramientas que nospermiten adquirir nuevos conocimientos, recrearlos y

    comunicarlos, en una sucesin ordenada de acciones que

    conducen a resultados especficos.

    Muchas personas creen que leer comprensivamente un texto es

    algo que se aprende espontneamente, o que basta que se lea mucho

    para saber estudiar. Esto no es cierto ya que una cosa es la lectura

    mecnica o repetitiva y otra la comprensin de lo que se est leyendo.Comprender un texto es extraer conclusiones y fijar los conceptos de

    todo lo estudiado. Si aprendemos a extractar las ideas principales y

    construir sntesis con nuestras propias palabras, nos resultar fcil

    apropiarnos de los contenidos de un libro. Para ello podemos valernos

    de las tcnicas de estudio, siendo las ms conocidas:

    Subrayar ideas diferenciando las principales ysecundarias

    Seleccionar palabras clave. Nombrar cada prrafo. Elaborar resmenes Realizar sntesis

    Realizar cuadros Realizar esquemas Realizar mapas conceptuales Confeccionar un cuestionario o preguntas sobre los

    conceptos ms importantes del texto

    Para poder lograr una lectura comprensiva, utilizar una tcnica de

    estudio puede ser muy til. Sin embargo, antes de ello lo ideal es

    50

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    51/106

    realizar una primer lectura exploratoria y, recin luego, una segunda

    ms en profundidad.

    a) Lectura exploratoria o global:

    Es una visin total del material a estudiar. Consiste en leer el material

    completo, de manera rpida y superficial. Al terminar tendremos una

    apreciacin panormica, una comprensin mnima de la estructura del

    texto. Nos permitir formular preguntas como: De qu se trata este

    material? Cul es el tema principal? Aporta ideas novedosas? Se

    refiere a estudios o investigaciones realizadas por el autor o por otros?

    b) Lectura analtica o en profundidad:

    Mediante este paso descomponemos el texto en sus unidades

    significativas. Es una lectura crtica donde buscaremos entender la

    dinmica interna. En esta lectura la atencin se focalizar en los

    prrafos como unidades textuales significativas (cada uno trata un

    tema). Aqu es donde las tcnicas de estudio pueden ayudarte para

    comprender ms en profundidad lo que ests leyendo.

    1) Qu diferencia existe entre las dos formas de lectura de los textos

    propuesta?

    51

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    52/106

    Los ttulos sirven para ordenar y separar los temas de estudio.

    Leer los ttulos y los subttulos te ayudar a localizar los conceptos.

    Hay que identificar en cada texto la manera en que estn resaltadas

    las cuestiones ms importantes.

    Subrayar las ideas importantes.

    Destacar las palabras claves.

    Hacerle preguntas al texto nos ayuda a encontrar ms fcilmente los

    ncleos centrales de un prrafo.

    Ahora s, revisemos las tcnicas de estudio antes mencionadas

    que pueden servirte para reforzar la lectura analtica o en profundidad.

    Subrayar ideasTeniendo en cuenta la idea eje del texto, se busca en los prrafos

    la informacin que expresa la idea esencial. Esto se consigue quitando

    toda la informacin que no es relevante. Una idea principal siempre lo

    es respecto de un tema de referencia, con lo cual es muy importante

    que sepas bien de qu te est hablando el texto antes de subrayar. Es

    decir, la lectura exploratoria te dar los elementos para saber qu ideas

    son centrales y cules no. Si existen ideas secundarias es importante

    52

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    53/106

    identificarlas (subrayando en otro color, por ejemplo), slo deben

    quedar sin subrayar las ideas aleatorias o no importantes.

    El reconocimiento de los conectores entre oraciones nos sirvepara identificar las relaciones de oposicin, de implicancia, de

    negacin, que existen entre ellas.

    Otra forma de subrayar ideas es marcar las palabras claves de

    cada oracin o prrafo.

    Elaborar resmenes

    Usando las ideas principales, se puede armar un resumen, que

    bsicamente consiste en un texto que no modifica para nada los

    conceptos utilizados por el autor, es decir que respeta el vocabulario y

    la estructura original. Los pasos a seguir son:

    1. Leer.

    2. Sealar ideas principales y secundarias.

    3. Encerrar las palabras claves.

    4. Escribir el resumen enlazando ideas principales y secundarias con

    conectores.

    Realizar sntesis

    Si nuestra prctica lectora nos permite captar el contenido del

    texto sin realizar un resumen, podemos -con la misma informacin-

    hacer directamente una sntesis. Esta consiste en la reconstruccin del

    texto, enriquecido por nuestra propia elaboracin, para que el texto seauna interpretacin nuestra de la obra de otro. As, una sntesis es una

    reduccin de un texto utilizando vocabulario propio desde una

    perspectiva personal.

    Realizar cuadros

    Los cuadros nos permiten organizar la informacin de un

    modo ms breve y comparando datos. Son representaciones

    sintticas de cantidades grandes de informacin, que permiten

    53

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    54/106

    establecer diferencias y similitudes entre distintos elementos de un

    mismo tema, a la vez que sistematizan y organizan la informacin.

    Realizar esquemas

    En los esquemas -a diferencia de los cuadros- usamos

    flechas o vectores. Estos relacionan conceptos y su construccin

    es abierta dependiendo de quien realiza el esquema, pero

    tambin del desarrollo lgico del tema. Para que sea claro, hay

    que evitar que las flechas se crucen. Antes de realizar un

    esquema se debe leer y subrayar el texto marcando las palabras

    claves, luego enlazar un concepto con otro.

    Los esquemas son, al igual que los mapas conceptuales,

    elementos grficos de organizacin de informacin. Sin embargo, se

    diferencian de estos en varios aspectos. En primer lugar, contienen

    mayor cantidad de texto, y los conceptos bsicos no necesariamente se

    muestran encerrados en cuadros o figuras. En segundo lugar, las lneas

    de unin que establecen las relaciones entre las partes del texto no

    necesariamente llevan puntas de flecha, como tambin pueden llevar

    flechas bidireccionales. El fin principal de un esquema es resumir la

    informacin de manera sistemtica y organizada, ms que mostrar las

    relaciones entre los elementos.

    Realizar mapas conceptuales

    Los mapas conceptuales son representaciones esquemticas y

    grficas de las relaciones existentes entre los conceptos, lasdefiniciones, y las aplicaciones que conforman un determinado tema. En

    este sentido, son estrategias que permiten la jerarquizacin e inclusin

    de conceptos. Nos permiten abarcar en una sola mirada todo el texto.

    Consta al menos de tres elementos: conceptos, palabras enlace y

    proposicin.

    Los conceptos ms generales se sitan en la parte superior

    de la estructura grfica y se encierran en una elipse, acontinuacin los ms especficos y as sucesivamente hasta

    54

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    55/106

    llegar a los ejemplos si hubiera. Los conceptos se unen con

    palabras o frases que sirven de nexo.

    Cuando trabajemos en un texto o tema del que queremos elaborarun mapa, podemos seguir un protocolo con los siguientes pasos:

    1) Subrayar los conceptos o palabras clave del tema que

    estamos estudiando.

    2) Hacer una lista o inventario de los conceptos a incluir en el

    mapa.

    3) Agrupar los conceptos por niveles de generalidad y

    clasificarlos segn sean ms genricos o sean ms especficos yestn incluidos y subordinados a los primeros.

    4) Seleccionar el tema ms inclusivo y especfico del mapa

    conceptual y escribirlo en la parte superior, a modo de madre de

    todos los conceptos.

    5) Escribir los dems conceptos jerarquizndolos por sus

    diferentes niveles de inclusin descendiendo verticalmente en el

    grfico.6) Escribir las palabras enlace entre los conceptos y

    representarlas a travs de lneas, elaborando mediante ellas

    proposiciones o frases con sentido.

    7) Revisar el mapa para identificar nuevas relaciones o incluir

    otras referencias cruzadas que no se hayan establecido

    anteriormente.

    8) Escribir un ttulo del mapa y subttulo, que sirva como unabreve explicacin de lo que se pretende representar.En: es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

    55

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    56/106

    En: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1

    A) Lee este prrafo de Galileo:

    El movimiento de un cuerpo que cae por una pendiente se

    acelera, mientras que el movimiento hacia arriba se frena; de

    esto se infiere que el movimiento sobre un plano horizontal es

    perpetuo, pues si la velocidad es uniforme, no puede

    disminuirse o mermarse, y menos an, destruirse. (Galileo

    Galilei)

    Cul es la frase en la que se encuentra la idea principal del texto?

    Subrayala fundamentando el por qu de la eleccin.

    56

    http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    57/106

    B) Realiz un esquema, incluyendo toda la informacin del apartado:

    Tcnicas de estudio.

    ELEMENTOS DE AYUDA PARA COMPRENDER UN TEXTO

    ELEMENTOS DE UNTEXTO

    Ttulos, subttulos, prrafos centrales,informacin complementaria y nexos.

    SEALES GRFICAS Recuadros, ilustraciones, fotos (con suepgrafe), grficos.

    PALABRASSIGNIFICATIVAS

    Suelen repetirse o estar en NEGRILLAS,SUBRAYADOS, PALABRAS CLAVE.

    DETECTARINDICADORES

    LEXICOS (tienen que ver con el lenguaje,Ej. signos de puntuacin);

    LEXICALES: Permiten ver la postura

    ideolgica del autor.Lamentablemente

    57

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    58/106

    LOGICOS: a) de premisa: puesto que, yaque, pues, aunque, mientras que b) deConclusin: entonces, por lo tanto, porconsiguiente, luego, se deriva que, seinfiere que, se deduce que.

    OBSERVAR LACOHESIN DE UN

    TEXTO

    Es la coherencia interna de un texto quese nota principalmente en el modo enque se va dando la progresin temtica(clara/confusa?), en el uso de lospronombres (yo, t, l, sta, esa)

    RECONOCER

    CONECTIVASEXPLCITAS Y MARCASSEMNTICAS

    Nos dan una idea de cmo se

    desarrolla el sentido del texto: poruna parteporotracontrariamente

    primero hizo tal cosa,luego talotra.etc.

    LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN LA INTERPRETACIN DE

    CONSIGNAS

    En la Universidad es muy importante entender exactamente qu

    se nos est pidiendo a travs de las diferentes consignas. Cada

    consigna se corresponde con una habilidad de pensamiento, es decir,

    con un proceso mental que te permite resolver diferentes cuestiones. Es

    por ello, que es fundamental promover estas habilidades para poder

    aprender ms y mejor; logrando aplicar lo aprendido a diferentes

    situaciones.

    A continuacin te presentamos una lista de verbos que remiten a

    habilidades de pensamiento comnmente utilizadas en consignas. Junto

    con los verbos encontrars sus definiciones y una breve aclaracin de lo

    que suele esperarse que hagas en esa situacin.

    58

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    59/106

    ANALIZAR: distinguir y separar las partes de un todo para llegar a

    conocer sus elementos.

    Cuando se pide analizar, se espera un trabajo completo y exhaustivo,

    partiendo de un todo dado, descomponindolo en sus partes

    constituyentes y estableciendo las relaciones entre ellas.

    ARGUMENTAR: probar o demostrar una proposicin a travs de un

    razonamiento.

    Cuando se pide argumentar puede referirse a una postura propia o de

    un autor. En ambos casos hay que aclararlo: hablando en primerapersona o aclarando de qu autor se trata. Es importante que los

    argumentos sean claros y slidos.

    CARACTERIZAR: Determinar los atributos particulares y distintivos

    de algo.

    Cuando se pide caracterizar es importante que no falte ningn

    atributo importante.

    CLASIFICAR: Ordenar elementos que comparten alguna

    caracterstica en grupos claramente diferenciados.

    Cuando se pide clasificar es importante aclarar cul es el criterio que

    se ha elegido, dado que las clasificaciones pueden hacerse segn

    diferentes criterios.

    COMPARAR: Establecer las diferencias y semejanzas entre dos o

    ms objetos, hechos o ideas.

    Cuando se pide comparar es importante poner en relacin los objetos,

    hechos o idea. Se pueden dar las definiciones, pero luego es necesario

    que se marque claramente cules son los puntos iguales y cules

    diferentes.

    COMPLETAR: Agregar lo que falta.

    59

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    60/106

    Cuando se pide completar debemos considerar detenidamente el

    contexto para determinar cul es el concepto que corresponde agregar.

    CONTRASTAR: diferenciar dos o msobjetos, hechos o ideas.

    Cuando se pide contrastar hay que tener especial cuidado en sealar

    solamente todas las diferencias de los puntos a contrastar.

    DEDUCIR: Sacar conclusiones de un principio, proposicin o

    supuesto lgicamente.

    Cuando se pide deducir debemos partir de lo dado y, mediante

    anlisis detallado, derivar lgicamente las conclusiones. La exposicin

    debe ser clara y ordenada.

    DEFINIR: Fijar con claridad, exactitud y precisin el significado de

    algo.

    Cuando se pide definir no interesa dar ejemplos del concepto o de las

    categoras. Adems, como generalmente se piden definiciones

    elaboradas por distintos autores, debemos mantenernos fieles lostrminos especficos usados por cada autor.

    DESARROLLAR: Explicar una teora y llevarla hasta sus ltimas

    consecuencias. Explicar paso a paso un tema en forma completa.

    Cuando se pide desarrollar se solicita un trabajo exhaustivo y

    completo, pero se da libertad para elegir el punto de vista o el

    encuadre.

    DESCRIBIR: Sealar y enumerar las partes constituyentes de algo

    junto con las caractersticas de cada una de ellas.

    Cuando se pide describir no puede faltar ninguna parte fundamental

    de la cosa que se est describiendo.

    DETALLAR: Referir una cosa con sus pormenores.

    Cuando se pide detallar, se est pidiendo exhaustividad y detalle.

    60

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    61/106

    DETERMINAR: Fijar los trminos o lmites de una cosa. Distinguir,

    discernir.

    Cuando se pide determinar, se est pidiendo una respuesta concreta

    que seale los alcances de lo que debe determinarse.

    EJEMPLIFICAR: Dar ejemplos.

    Cuando se pide ejemplificar, deben darse ejemplos concretos y

    significativos ya que la ejemplificacin se solicita para comprobar que la

    idea fue entendida

    ELABORAR: Preparar algo. Se lo puede tomar como sinnimo de

    hacer o realizar.

    Cuando se pide elaborar, se est pidiendo un trabajo exhaustivo.

    ENUMERAR: Expresar sucesiva y ordenadamente las partes de un

    todo o una serie de ideas o conceptos.

    Cuando se pide enumerar, la lista de elementos debe ser completa.

    En algunos casos, puede llevar incluido un orden determinado que hayque respetar y explicitar.

    ESQUEMATIZAR: Hacer un esquema esbozo o bosquejo de un tema

    que involucra varios puntos o subtemas relacionndolos a travs de

    lneas o llaves.

    Cuando se pide esquematizar, se espera un formato con relaciones

    sealadas por medio de lneas, llaves, etc., respetando relaciones

    jerrquicas, cuando corresponda.

    ESTABLECER: Afirmar algo. Se usa como sinnimo de decir.

    Cuando se pide establecer, se espera que se den datos precisos. Esto,

    sin embargo, no limita la extensin de la respuesta: puede ser breve o

    extensa dependiendo del caso.

    EVALUAR: Estimar, apreciar el valor de algo.

    61

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    62/106

    Cuando se pide evaluar, se espera una opinin personal, sustentada

    en los textos y temas estudiados.

    EXPLAYARSE: Extenderse, expandir un tema.

    Cuando se pide explayarse, se est pidiendo que se describa todo lo

    que se sabe acerca de un tema.

    EXPLICITAR: Hacer explcito. Decir en forma clara y completa.

    Cuando se pide explicitar, se espera una respuesta exhaustiva.

    EXPONER: Presentar una cosa para que sea vista, ponerla de

    manifiesto. Se utiliza como sinnimo de decir.

    Cuando se pide exponer, se solicita un desarrollo completo y

    pormenorizado de un tema. Si se pide exponer brevemente o

    exponer sintticamente se debe ser cuidadoso en la extensin de la

    respuesta.

    FORMULAR: Expresar, manifestar. Se usa como sinnimo de decir.

    Cuando se pide formular, se est pidiendo que se reduzca a trminos

    claros y precisos una idea o proposicin.

    FUNDAMENTAR: Establecer, asegurar y hacer firme una cosa.

    Cuando se pide fundamentar, se est pidiendo que se pruebe una

    afirmacin, ya sea por una palabra autorizada (textos) o por

    argumentos propios vlidos.

    IDENTIFICAR: Individualizar algo para conocer el conjunto al que

    pertenece.

    Cuando se pide identificar, se debe partir de las caractersticas de un

    objeto o hecho y sealar aquellas que, por ser idnticas a las de otros,

    permite agruparlos en alguna clase determinada.

    INDICAR: Dar a entender o sealar una cosa con indicios y seales.

    Sinnimo de sealar.

    62

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    63/106

    Cuando se pide indicar, se pide precisin en el desarrollo concreto de

    un tema.

    INTERPRETAR: Explicar el sentido de una cosa.

    Cuando se pide interpretar, se debe partir de un anlisis previo del

    cual se deriva el sentido. Se pueden hacer relaciones con otros

    elementos. La interpretacin no es unvoca, pero debe estar basada en

    los elementos del anlisis.

    JUSTIFICAR: Probar una cosa con razones convincentes.

    Cuando se pide justificar, se pide que se expongan causas o razones

    de algn hecho o que se defienda alguna idea o postura.

    OPINAR: Expresar el punto de vista propio sobre algn tema

    Cuando se pide opinar, la explicacin debe ser clara y directa.

    ORDENAR: Poner en orden y buena disposicin una cosa.

    Cuando se pide ordenar, deben colocarse hechos, ideas o elementos

    segn un criterio que se explicita a continuacin del verbo. El orden de

    los elementos deben guardar relacin con ese criterio (temporal, de

    cantidad, de magnitud, de tamao, etc.).

    RELACIONAR: Comparar y establecer semejanzas y diferencias

    entre dos o ms cosas.

    Cuando se pide relacionar, la respuesta debe ser ordenada,

    comparando parte por parte, para concluir con una relacin de todos loselementos.

    RESUMIR: Reducir a ideas principales.

    Cuando se pide resumir, el texto puede ser breve, pero las ideas

    expuestas deben ser fundamentales.

    SELECCIONAR: Elegir y extraer algo de un conjunto.

    63

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    64/106

    Cuando se pide seleccionar, debemos tener en claro cul es el

    conjunto del que debemos seleccionar algo y cul es el criterio de

    seleccin que se nos pide.

    SINTETIZAR: Extraer ideas principales y reelaborarlas en un texto

    breve.

    Cuando se pide sintetizar, se pide una exposicin breve pero

    sustancial y precisa.

    1) Busca un artculo del diario que te interese. Pegalo aqu

    2) Transcribe el ttulo y escribe el tema del mismo.

    64

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    65/106

    3) Marca en cada prrafo qu habilidades de pensamiento puedes

    identificar. (comparar, analizar, describir, etc.) Cul es la que

    ms se repite?

    4) Realiza un cuadro con la informacin que contiene el artculo.

    65

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    66/106

    LA TOMA DE APUNTES

    Saber tomar buenos apuntes requiere el despliegue de muchas

    habilidades y es ms fcil de lo que parece: exige entrenamiento y

    prctica. La concentracin y la atencin en clase son fundamentales.

    Los buenos apuntes son esenciales para alcanzar una mejor

    comprensin de la materia, as como para aumentar la probabilidad de

    obtener una buena calificacin. Pero son instrumentos personales:

    copiar apuntes tomados por otros no sirve para estudiar. Por eso, lomejor es asistir a todas las clases posibles (an a las no obligatorias) y

    producir nuestros propios apuntes.

    Contextualizar y relacionar: Una buena idea para facilitar la toma de

    apuntes es saber qu tema se va a tratar en cada clase. Por eso, es

    importante que contemos con el programa de la asignatura desde el

    principio del cursado. Adems, es necesario que releamos la clase

    anterior para poder relacionarla fcilmente con la siguiente.

    No transcribir las clases: Debemos resumir lo que el profesor

    expone: tomar todo al dictado es imposible, adems de intil.

    Recomendamos:

    Usar un cuaderno en cada asignatura o papeles que se puedan

    archivar, siempre del mismo tamao (oficio o carta, no menor) y

    guardarlos en carpetas por materias.

    Dejar suficiente margen a la derecha y a la izquierda para hacer

    anotaciones posteriores y para sealar palabras o frases claves,

    indicativas del tema que desarrolla cada seccin.

    66

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    67/106

    Usar el subrayado y las maysculas para resaltar lo ms

    importante.

    Organizar las ideas en prrafos diferenciados.

    Hacer letra clara y dejar suficientes espacios entre los renglones

    para no entorpecer la relectura, ya que no se deben pasar en

    limpio porque se pierde mucho tiempo.

    Deben estar perfectamente identificados la materia, el tema y la

    fecha. Es til sealar, en cada apunte, la unidad a la que

    pertenece el tema, dentro del programa.

    Utilizar signos que abrevien palabras, que expresen ideas o que

    sealen problemas en la transcripcin (por ejemplo, conceptos

    incompletos, enunciados enteros que no se transcribieron, palabra

    no entendida, etc.) facilitan la toma de apuntes. Todos estos

    signos se pueden inventar, cada uno puede establecer su propio

    cdigo. Estos signos y las abreviaturas son de uso personal,

    por lo que no debemos emplearlos en parciales o en

    cualquier otro escrito que entreguemos al profesor.

    Saber escuchar y pensar son la base de un buen apunte: En la

    clase, es fundamental que estemos atentos a lo que dice el profesor,

    mirarlo, buscar las ideas claves de la explicacin y concentrar la

    atencin en:

    Captar la lgica de lo que expone,

    Comprar mentalmente lo que dice con lo que hemos ledo en los

    textos.

    Escuchar en clase no es una accin pasiva. Debemos evitar or sin

    escuchar. Cuando el docente expone su clase, recibimos sus palabras

    pero no debemos quedarnos ah: debemos realizar el trabajo de tratar

    67

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    68/106

    de entender lo que dice, compararlo con lo que ya sabemos o identificar

    lo nuevo.

    Una clase tiene esencialmente la misma estructura que un

    captulo de un libro: El ttulo del captulo le informa al lector sobre el

    tema que va a desarrollar. El tema de la clase es dado o sugerido:

    debemos apuntarlo; pero, adems, debemos anotar subttulos por cada

    subtema que incluya.

    Un buen lector -y un buen estudiante- depende de estas seales paraayudarse a organizar su lectura y su sentido. Sin embargo, los apuntes

    de clases no deben ser la nica fuente de estudio porque no son

    confiables: quedan espacios en blanco, podemos entender mal un

    concepto o transcribir slo una parte, etc. Para evitar esto, es

    importante corroborar los datos apuntados con otros compaeros o con

    los textos.

    (Cuaderno de tutoras Liliana Falcone UNCo)

    68

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    69/106

    EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

    69

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    70/106

    A partir del mapa conceptual referido anterior, escrib un texto

    incluyendo los conceptos principales.

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    70

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    71/106

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    71

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    72/106

    BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

    Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1983) Psicologa

    educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico. Trillas.

    Gonzlez, E.(2004) Psicologa del Desarrollo y Educacional.

    Instituto Nacional del Profesorado Tcnico. Universidad

    Tecnolgica Nacional.

    Miras, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje denuevos contenidos: los conocimientos previos en Coll, C.,

    Palacios, J. y Marchesi, A. (comps,) Desarrollo psicolgico y

    educacin II. Madrid. Alianza.

    Norman, D. (1988) El aprendizaje y la memoria. Madrid.

    Alianza.

    Reglamento de Estudios. Universidad Nacional Tecnolgica.

    Retamal Moya, G., Estrategias de aprendizaje. Club de Leones-

    Santiago. Los Guindos. Chile en

    http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm

    Sierra, B. y Carretero, M. (1990) Aprendizaje, memoria y

    procesamiento de la informacin: la psicologa cognitiva

    de la instruccin. en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps,)

    Desarrollo psicolgico y educacin II. Madrid. Alianza.

    Torrecillas, M. L: Mdulo de Ingreso a Tecnicatura en

    Programacin. Universidad Tecnolgica Nacional. Mar del Plata.

    Vega, M. de (1982) La metfora del ordenador: aplicaciones

    y lmites. En Delclauxs, I. y Seaone (eds.) Psicologa cognitiva y

    procesamiento de la informacin. Madrid. Pirmide.

    www.mdp.utn.edu.ar

    72

    http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htmhttp://www.mdp.utn.edu.ar/http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htmhttp://www.mdp.utn.edu.ar/
  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    73/106

    73

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    74/106

    74

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    75/106

    ANEXO DE TRABAJOS PRCTICOS

    Trabajo Prctico N 1: La eleccin de mi carrera

    Trabajo Prctico N 2: Informe/relato y preguntas sobre la entrevista,

    charla o video.

    Trabajo Prctico N 3: Informe sobre visita guiada

    Trabajo Prctico N 4: La Universidad Tecnolgica Nacional.

    Trabajo Prctico N 5: La Unidad Acadmica Mar del Plata.

    Trabajo Prctico N 6: Reglamentos Institucionales.

    Trabajo Prctico N 7: Bsqueda de informacin en la Biblioteca.

    Trabajo Prctico N 8: Bsqueda de informacin en Internet.

    Trabajo Prctico N 9: Ser universitario en la UTN.

    75

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    76/106

    76

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    77/106

    TRABAJO PRCTICO N 1

    Tema: La eleccin de mi carrera

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: A partir de lo trabajado en la Unidad N 1, escrib un

    pequeo texto

    explicando qu carrera elegiste, por qu lo hiciste y cules son tus

    propsitos o

    ideas en relacin al perfil profesional de la misma.

    77

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    78/106

    78

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    79/106

    79

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    80/106

    TRABAJO PRCTICO N 2

    Tema: Entrevista con el coordinador de la carrera.

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: Realiz un resumen sobre los aportes que el

    Coordinador de tu

    carrera, realiz para clarificarte el perfil profesional. Al final

    del mismo, relat qu

    dudas te quedaron luego de la charla.

    80

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    81/106

    81

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    82/106

    82

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    83/106

    TRABAJO PRCTICO N 3

    Tema: Visita guiada.

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: Realiz un informe sobre una de las visitas realizadas,

    detallando el

    lugar de visita, las actividades realizadas, lo que te result

    interesante y lo que

    te quedaron ganas de hacer.

    83

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    84/106

    84

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    85/106

    85

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    86/106

    TRABAJO PRCTICO N 4

    Tema: La Universidad Tecnolgica Nacional

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: Realiz un mapa conceptual con las principales

    caractersticas la

    Universidad Tecnolgica Nacional enumeradas a lo largo de la

    Unidad 2.

    86

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    87/106

    87

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    88/106

    88

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    89/106

    TRABAJO PRCTICO N 5

    Tema: Unidad Acadmica Mar del Plata

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: En un cuadro de doble entrada detall la informacin

    de los lugares

    recorridos durante la visita a la universidad, su ubicacin y su

    funcin.

    89

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    90/106

    90

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    91/106

    91

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    92/106

    TRABAJO PRCTICO N 6

    Tema: Reglamentaciones Institucionales

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: En la Fotocopiadora de la Universidad, consegu un

    programa de

    alguna de las materias que cursars en 1 ao. Leelo y escrib un

    pequeo texto

    explicando cmo te evaluarn en dicha materia.

    92

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    93/106

    93

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    94/106

    94

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    95/106

    TRABAJO PRCTICO N 7

    Tema: Bsqueda de informacin en biblioteca.

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: Busc en alguno de los programas de las otras

    materias del ingreso, la

    bibliografa. And a biblioteca y ped alguno de los libros citados

    all. Viendo sus

    partes y el ndice, comenta los temas que se tratan en el libro

    comparndolos con

    los contenidos de la materia. Escrib un pequeo texto sobre la

    utilidad del libro

    elegido.

    95

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    96/106

    96

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    97/106

    97

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    98/106

    TRABAJO PRCTICO N 8

    Tema: Bsqueda de informacin en Internet.

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consigna: Consult con tus profesores del Ingreso algn tema de

    inters y realiz

    una bsqueda de informacin en Internet Qu pginas

    consultaste? Copi el link

    de cada uno. Qu tipo de informacin encontrs en cada una de

    ellas? Cul

    cres que te sera de mayor utilidad para estudiar? Por qu?

    98

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    99/106

    99

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    100/106

    100

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    101/106

    TRABAJO PRCTICO N 9

    Tema: Ser estudiante en la UTN

    Estudiante:

    Fecha de entrega:

    Consignas: Busca un artculo de diario y resolv las siguientes

    cuestiones:

    A) Pega el artculo aqu

    101

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    102/106

    B) Subray las ideas principales.

    C) Especific el tema central en no ms de 3 renglones.

    C) Identific por lo menos, 4 palabras claves del texto.

    E) Seal en el texto, con una llave y una nota marginal, cules de

    las

    habilidades de pensamiento identificas (definiciones,

    comparaciones,

    clasificaciones, descripciones, etc.).

    F) Realiz un resumen de no ms de 30 renglones.

    102

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    103/106

    103

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    104/106

    104

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    105/106

    G) Represent grficamente (esquema, cuadro comparativo,

    mapa conceptual,

    etc.) el contenido del texto y la relacin entre los conceptosprincipales.

    105

  • 7/28/2019 Ser Universitario_Produccin Textil.doc

    106/106