8
El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net Sesión 6.1: Tareas fundamentales de la catequesis 1: Conocer y Celebrar Autor: Catholic.net TAREAS FUNDAMENTALES DE LA CATEQUESIS 1: CONOCER Y CELEBRAR Propiciar el conocimiento de la Fe: Fe Conocida El que se ha encontrado con Cristo desea conocerle la más posible y conocer el designio del Padre que Él reveló. Él conocimiento de los contenidos de la fe viene pedido por la adhesión a la fe. En el orden humano, el amor a una perso- na lleva a conocerla cada vez más. El profundizar en el conocimiento de la fe ilumina cristianamente la existencia humana, alimenta la vida de fe y capa- cita también para dar razón de ella en el mundo.17 Para ello, es necesario que la enseñanza religiosa escolar aparezca como disciplina escolar, con la misma exigencia de sistematicidad y rigor que las demás materias. Ha de presentar el mensaje y acontecimiento cristiano con la misma seriedad y profundidad que las demás disciplinas presentan su saberes. No se sitúa, sin embargo, junto a ellas como algo accesorio, sino en un necesario diálogo interdisciplinar. Este diálogo ha de estable- cerse, ante todo, en aquel nivel en que cada disciplina configura la perso- nalidad del alumno. Así, la presentación del mensaje cristiano incidirá en el modo de concebir, desde el Evangelio, el origen del mundo y el sentido de la historia, el fundamento de los valores éticos, la función de las religio- nes en la cultura, el destino del hombre, la relación con la naturaleza... La enseñanza religiosa escolar, mediante este diálogo interdisciplinar, funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela. 18 No hay que oponer la catequesis que arranque de la vida a una cateque- sis tradicional, doctrinal y sistemática. No se debe descuidar la dimensión cognoscitiva que asegura la verdad y la profundidad de la dimensión viven- cial. No por preocuparnos por lo vivencial, se descuide el auténtico saber.19 LAS EXIGENCIAS DE LA FE CRISTIANA Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento ven la fe como la adhesión total del hombre a la palabra salvífica de Dios, con cuatro dimensiones: • Se confiesa, se acepta y se profesa públicamente el anuncio cristiano como palabra salvífica. • Conocimiento de la verdad salvífica: no se trata sólo de la percepción intelectual de unas verdades, sino de una apertura vital al misterio (que se resume en Cristo, en su muerte y resurrección). • Como obediencia (Cfr. Rom. 16, 26): conversión de la vida y sumisión a la economía divina de salvación: es someterse libremente a la palabra escuchada, porque su verdad esta garantizada por Dios, la Verdad misma. De esta obediencia Abraham es el modelo que propone la Escritura y la Virgen María la realización perfecta. • Como confianza la fe es un don y desde ella el hombre se confía a Dios. Se trata de experimentar que Cristo nos sostiene y apoya; reconozco y experimento el amor de Dios en mi vida. En Abraham su fe es la garantía de lo que espera y la prueba de las realidades que no se ven. EL CAMINO DE LA FE San Juan, en su evangelio describe los pasos para llegar a la fe: • Lo primero es entrar en contacto con los signos (Cfr. Jn 9, 1-7). Los signos son todo lo que nos hace reflexionar y mirar al más allá. Puede ser algo muy grandioso, o tan sencillo como una flor. • El ser humano descubre que hay algo superior, más allá de los signos, que no puede alcanzar, “es un profeta”, es decir, algo que no se cómo explicar y lo llamo profeta. (Cfr. Jn 9, 17). • El ser humano ama esa superioridad; a pesar de no poder alcanzarla (Cfr. Jn 9, 23, 25, 27, 30). En Lv 33 dice “no se… pero lo defiende. En el V. 36 desea conocer más. Se siente atraído por lo que intuye que hay más allá, pero que no conoce. • Dios concede al ser humano la fuerza necesaria para poder adherirse más fuertemente a esa superioridad inalcanzable. Esta fuerza superior es la fe, es decir, es una autodonación de Dios que ayuda al hombre a acercarse a lo que, naturalmente nunca llegaría. (Cfr. Jn 9, 37) Dios descubre lo escondido del hombre. • El hombre acepta y confía gracias a la ayuda de Dios (CFR. Jn 9, 38). El ciego conoce. Incluso se postra ante Jesús inconcebible en un judío adorar a un humano. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 1/8

Sesión 6 1 Tareas Fundamentales de La Catequesis 1 Conocer y Celebrar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

catequesis

Citation preview

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

Sesión 6.1: Tareas fundamentales de la catequesis 1: Conocer y CelebrarAutor: Catholic.net

TAREAS FUNDAMENTALES DE LA CATEQUESIS 1: CONOCER Y CELEBRAR

Propiciar el conocimiento de la Fe: Fe Conocida

El que se ha encontrado con Cristo desea conocerle la más posible y conocer el designio del Padre que Él reveló. Élconocimiento de los contenidos de la fe viene pedido por la adhesión a la fe. En el orden humano, el amor a una perso-na lleva a conocerla cada vez más.

El profundizar en el conocimiento de la fe ilumina cristianamente la existencia humana, alimenta la vida de fe y capa-cita también para dar razón de ella en el mundo.17 Para ello, es necesario que la enseñanza religiosa escolar aparezca como disciplina escolar, con la misma exigencia desistematicidad y rigor que las demás materias. Ha de presentar el mensaje y acontecimiento cristiano con la mismaseriedad y profundidad que las demás disciplinas presentan su saberes. No se sitúa, sin embargo, junto a ellas comoalgo accesorio, sino en un necesario diálogo interdisciplinar. Este diálogo ha de estable- cerse, ante todo, en aquel nivelen que cada disciplina configura la perso- nalidad del alumno. Así, la presentación del mensaje cristiano incidirá en elmodo de concebir, desde el Evangelio, el origen del mundo y el sentido de la historia, el fundamento de los valoreséticos, la función de las religio- nes en la cultura, el destino del hombre, la relación con la naturaleza... La enseñanzareligiosa escolar, mediante este diálogo interdisciplinar, funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora dela escuela. 18 No hay que oponer la catequesis que arranque de la vida a una cateque- sis tradicional, doctrinal y sistemática. No sedebe descuidar la dimensión cognoscitiva que asegura la verdad y la profundidad de la dimensión viven- cial. No porpreocuparnos por lo vivencial, se descuide el auténtico saber.19

LAS EXIGENCIAS DE LA FE CRISTIANA

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento ven la fe como la adhesión total del hombre a la palabra salvífica de Dios,con cuatro dimensiones:•Se confiesa, se acepta y se profesa públicamente el anuncio cristiano como palabra salvífica. •Conocimiento de la verdad salvífica: no se trata sólo de la percepción intelectual de unas verdades, sino de unaapertura vital al misterio (que se resume en Cristo, en su muerte y resurrección).•Como obediencia (Cfr. Rom. 16, 26): conversión de la vida y sumisión a la economía divina de salvación: essometerse libremente a la palabra escuchada, porque su verdad esta garantizada por Dios, la Verdad misma. De estaobediencia Abraham es el modelo que propone la Escritura y la Virgen María la realización perfecta. •Como confianza la fe es un don y desde ella el hombre se confía a Dios. Se trata de experimentar que Cristo nossostiene y apoya; reconozco y experimento el amor de Dios en mi vida. En Abraham su fe es la garantía de lo queespera y la prueba de las realidades que no se ven.

EL CAMINO DE LA FE

San Juan, en su evangelio describe los pasos para llegar a la fe: •Lo primero es entrar en contacto con los signos (Cfr. Jn 9, 1-7). Los signos son todo lo que nos hace reflexionar ymirar al más allá. Puede ser algo muy grandioso, o tan sencillo como una flor. •El ser humano descubre que hay algo superior, más allá de los signos, que no puede alcanzar, “es un profeta”, esdecir, algo que no se cómo explicar y lo llamo profeta. (Cfr. Jn 9, 17).•El ser humano ama esa superioridad; a pesar de no poder alcanzarla (Cfr. Jn 9, 23, 25, 27, 30). En Lv 33 dice “nose… pero lo defiende. En el V. 36 desea conocer más. Se siente atraído por lo que intuye que hay más allá, pero queno conoce. •Dios concede al ser humano la fuerza necesaria para poder adherirse más fuertemente a esa superioridadinalcanzable. Esta fuerza superior es la fe, es decir, es una autodonación de Dios que ayuda al hombre a acercarse a loque, naturalmente nunca llegaría. (Cfr. Jn 9, 37) Dios descubre lo escondido del hombre. •El hombre acepta y confía gracias a la ayuda de Dios (CFR. Jn 9, 38). El ciego conoce. Incluso se postra ante Jesúsinconcebible en un judío adorar a un humano.

© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 1/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

La fe, pues, es la fuerza sobrenatural de Dios para ayudar a la voluntad a aceptar lo que la inteligencia no veclaramente, porque la voluntad natural no tendría fuerzas para decidirse a aceptar lo que no ve claramente, por elconocimiento. De hecho, el objeto de la fe (Dios) es tan desproporcionado a la naturaleza humana que, sólo con laayuda divina de la fe, puede realizar un acto superior y desproporcionado a sus capacidades, como es abandonarse enmanos de Dios totalmente en algo que no ve. Que haya que creer a pesar de las dudas no quiere decir que debe creerse a ciegas. El fideísmo ha sido condenadopor el Concilio Vaticano I. todo lo que hagamos por conocer mejor nuestra fe es facilitar el acercamiento a los signosque son base de la fe.

CONOCER MEJOR LA PROPIA FE•Nuestras resistencias a la fe nacen muchas veces de la ignorancia. Conocemos poco y a medias. Cuando, nuestroconocimiento de la Revelación de Dios es más claro y coherente nos parece más lógico creer. •Para creer no debemos preocuparnos de buscarle explicaciones a todo sino buscar, confiar y apoyarnos en Dios,para dar el salto hacia la fe. Creer es reconocer que no puede entenderlo todo pero que estoy dispuesto a admitiralgunas cosas que tengo delante de mí, aunque sean inexplicables (Cfr. CEC. 157). La fe es creer misterios, noabsurdos (Cfr. CEC 159).•Tener fe no elimina las dudas. Como dice Jacques Loen “tener fe es creer a pesar de las dudas”. Por eso, es comúnque coexistan en nosotros la fey las dudas, porque la fe es precisamente el acto de la voluntad que acepta comoadmisible aquello que la inteligencia percibe como dudoso. Otra cosa es poner en peligro la fe con lecturas o datos queme aumenta las dudas. (Cfr. CEC 158).•La fe, pues, es la fuerza sobrenatural que nos da Dios para ayudar a la voluntad a aceptar lo que la inteligencia no veclaramente. •Es importante destacar que la voluntad natural no tendría fuerzas para decidirse a aceptar lo que supera lascapacidades limitadas de su conocimiento: Dios es un objeto tan desproporcionado a la mente humana que, sólo con laayuda divina de la fe, la voluntad puede permitir a la inteligencia abandonarse y confiar en Dios, a quien no ve (Cfr.CEC 156). •El asentimiento de fe no nace de la evidencia de la verdad intrínseca de las cosas, porque tratándose de Dios rebasannuestra limitada capacidad humana, sino que se apoya en la autoridad de Dios que revela, quien no puede engañarseni engañarnos. Así se entiende que nuestra fe está esencialmente relacionada con el testimonio de Dios sobre símismo, razón de nuestra certeza.

LA CONSERVACIÓN DE LA FEa. por parte de Dios, la fe puede ser puesta a prueba. Es vivida con frecuencia en la oscuridad. Las experiencias delmal y del sufrimiento pueden estremecer la fe.b. Por parte del hombre la fe se puede perder (Cfr. CEC 2089).•Por falta de cultivo y coherencia.•Por no confesarla externamente por vergüenza o temor.•Ponerla en peligro, por no apartarse de lo que puede dañarla; lecturas, personas, situaciones o supersticiones (comola guija, el espiritismo, la magia, etc.). •Por incredulidad o carencia culpable y rechazo de la misma. •Por apostasía: abandono de la fe recibida en el bautismo. •Herejía: negación voluntaria de alguna verdad definida por la autoridad de la Iglesia como dogma. Rechaza laautoridad de Dios que la ha revelado. Para conserva de la fe, debemos pedir a Dios que la aumente, y alimentarla con la Palabra de Dios.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FE

En este tema, complemento del anterior, se describen las características de la fe, guiados por el Catecismo de la IglesiaCatólica.

I. La fe es teologal. •No es una redundancia, pues se trata de adhesión personal del hombre precisamente a Dios, y asentimiento libre atoda la verdad que Dios ha revelado. Toda, es toda sin restricciones. •No sólo es creer que Dios existe, sino confianza absoluta en Él y en su palabra. •Sólo es justo confiarse totalmente a Dios y creer absolutamente lo que Él dice; en ninguna criatura podemos poner talconfianza y seguridad. •Fe en Cristo, Hijo de Dios: Creéis en Dios, creed en mí (Jn 14, 1). Este es mi Hijo amado. (Mt 3, 17).

II. Es una gracia. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 2/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado no lo atrae (Jn 6, 44), por eso, cuando Pedro confiesa queJesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, Jesús le declara que esta revelación no le ha venido “de la carne y de la sangre,sino de mi Padre que está en los cielos” (Mt 16, 17; Cfr. Ga 1, 15; Mt 11. 25).Con estas palabras, Cristo viene a decir que la fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por Él; que paradar respuesta a la fe es necesaria la gracia de Dios, que se adelante y nos ayuda, que abre los ojos del espíritu yconcede a todos gusto en aceptar y creer la verdad (DV 5). El hombre no puede dar ningún paso positivo hacia susalvación ni adherirse al mensaje cristiano sin ese don de Dios (Cfr. CEC 153).

III. Es un acto auténticamente humano. Que sólo sea posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo, no hace menos cierto que creer seaun acto auténticamente humano, pues no es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar laconfianza en Dios y adherirse a las verdades que Él ha revelado. Esto también ocurre en las relaciones humanas, en las que no sentimos contrario a nuestra propia dignidad creer lo queotras personas nos dicen sobre ellas mismas y sobre sus intenciones, y prestar confianza a sus promesas (como, porejemplo, cuando un hombre y una mujer se casan), para entrar así en comunión mutua. Igualmente, no contraría ni a la inteligencia ni a la libertad del hombre depositar en Dios la confianza y adherirse a lasverdades por Él reveladas. Además, si no es contrario a nuestra dignidad creer lo que otras personas nos dicen yprestarles confianza, mucho menos si se trata de Dios que se revela para invitarnos a entrar en comunión con Él (Cfr.CEC 154),

IV. La fe y la inteligencia. Siendo la fe un acto verdaderamente humano, en el ejercicio de la misma cooperan la inteligencia la voluntad humanascon la gracia divina, en efecto, “creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de lavoluntad movida por Dios mediante la gracia” (Cfr. CEC 155). Pero cooperación, no quiere decir que el motivo de creer radique en el hecho de que las verdades reveladas aparezcancomo verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. Creemos “a causa de la autoridad de Dios mismo querevela y que no puede engañarse ni engañarnos”. “Sin embargo, para que el homenaje de nuestra fe fuese conforme ala razón, Dios ha querido que los auxilios interiores del Espíritu Santo vayan acompañados de las pruebas exteriores desu revelación” (ibid., DS 3009). En este sentido los milagros de Cristo y de los santos (Cfr. Mc 16, 20; Hch 2, 4), lasprofecías, la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad “son signos ciertos de la revelación,adaptados a la inteligencia de todos”, “motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la fe no es en modoalguno un impulso ciego del espíritu” (Cfr. CEC 156).

V. La fe es cierta. La fe es más cierta que cualquier conocimiento humano, pues no es una opinión o un salto al vacío, sino que se fundaen la Palabra misma de Dios, que no puede mentir. Desde luego las verdades reveladas pueden parecer oscuras a larazón y ala experiencia humanas, pero “ la certeza que da la luz divina es mayor quela que da la luz de la razón natural”(S. Tomás de Aquino, s.th. 2-2, 171, 5, obj. 3). “Diez mil dificultades no hacen una sola duda”, decía J. H. Newman.Cierta, significa segura, no necesariamente clara, diáfana o fácil de entender (CEC 157).

VI. Es razonable. Es propio de la fe que el creyente, haciendo uso de su razón, desee conocer mejor a aquel en quien ha puesto su fe, ycomprender mejor lo que le ha sido revelado; un conocimiento más profundo suscitará a su vez una fe mayor, cada vezmás encendida de amor. La gracia de la fe, en expresión de San Pablo, abre los ojos del corazón (Ef 1, 18) para unainteligencia viva de los contenidos de la Revelación, es decir, del conjunto del designio de Dios y de los misterios de lafe, de su conexión entre sí y con Cristo, centro del Misterio revelado. Ahora bien, “para que la inteligencia de la Revelación sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfeccionaconstantemente la fe por medio de sus dones” (DV 5). Así, en expresión de san Agustín (serm. 43, 7, 9), “creo paracomprender y comprendo para creer mejor” (Cfr. CEC 158).

VII. Fe y ciencia Si bien la fe está por encima de la razón, jamás puede haber desacuerdo entre ellas, pues el mismo Dios que revela losmisterios y comunica la fe ha hecho descender en el espíritu humano la luz de la razón, Dios no podría negarse a símismo ni lo verdadero contradecir jamás a lo verdadero (Cc. Vaticano I: DS 3017). Por eso, la investigación metódicaen todas las disciplinas, si se procede de un modo realmente científico y según las normas morales, nunca estarárealmente en oposición con la fe, porque las realidades profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismoDios. Más aún, quien con espíritu humilde y ánimo constante se esfuerza por escrutar lo escondido de las cosas, aúnsin saberlo, está como guiado por la mano de Dios, que, sosteniendo todas las cosas, hace que sean lo que son(GS36, 2; CEC 159).

VIII. La fe es libre. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 3/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

El hombre, al creer, responde voluntariamente a Dios, quien invita, pero no coacciona. Nadie puede ser obligado contrasu voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su propia naturaleza (DH 10; cf. CIC, can. 748, 2).“Ciertamente, Dios llama a los hombres a servirle en espíritu y en verdad. Por ello, quedan vinculados por suconciencia, pero no coaccionados… Esto se hizo patente, sobre todo, en Cristo Jesús” (DH 11). En efecto, Cristo invitóa la fe y a la conversión, él no forzó jamás a nadie a creer. “Dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por lafuerza a los que le contradecían. Pues su reino... crece por el amor con que Cristo, exaltado en la cruz, atrae a loshombres hacia Él” (Cfr. CEC 168).

IX. La fe es necesaria.El Señor mismo lo afirma: El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará (MC 16, 16). Creer en Cristo Jesús y en aquél que lo envió para salvarnos es necesario para obtener esa salvación. “Puesto que ´sinla fe... es imposible agradar a Dios´ (Hb 11, 6) y llegar a participar en la condición de sus hijos, nadie es justificado sinella y nadie, a no ser que ´haya perseverado en ella hasta el fin´ (Mt 10, 22; 24, 13), obtendrá la vida eterna” (Cfr. CEC161).Este don gratuito que Dios hace al hombre podemos perderlo, como advierte S. Pablo a Timoteo: “Combate el buencombate, conservando la fe y la conciencia recta; algunos, por haberla rechazado, naufragaron en la fe” (1 Tm 1,18-19).Para vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos alimentarla con la Palabra de Dios; debemos pedir al Señorque la aumente (Cfr. Mc 9, 24; Lc 17,5; 22, 32); debe “actuar por la caridad” (Ga 5, 6; cf. St 2, 14-26), ser sostenida porla esperanza (Cfr. Rom 15, 13) y estar enraizada en la fe de la Iglesia. (CEC 162).

X. La fe es eclesial. Cierto que la fe es un acto personal de respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no esun acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadiese ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido la fe de otro y debe transmitirla a otro como un eslabón en lagran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo asostener la fe de los otros (Cfr. CEC 166).

La Iglesia es la primera que cree, y así conduce, alimenta y sostiene mi fe. La Iglesia es la primera que, en todaspartes, confiesa al Señor, y con ella y en ella somos impulsados y llevado a confesar también: “creo”, “creemos”. Pormedio de la Iglesia recibimos la fe y la vida nueva en Cristo por el bautismo. En el Ritual de este sacramento el ministropregunta el catecúmeno: “¿Qué pides a la Iglesia de Dios?” Y la respuesta es: “La fe”. “¿Qué te da la fe?” “La vidaeterna”. (Cfr. CEC 168). Así pues, la fe de la Iglesia es anterior a la fe del creyente, el cual es invitado a adherirse a ella; por eso cuando digo“creo”, estoy haciendo una profesión personal de la fe de la Iglesia, recibida a su vez, de los Apóstoles (Cfr. CEC 1124).

XI. La fe, comienzo de la vida eterna. La fe nos hace gustar de antemano el gozo y la luz de la visión beatífica, fin de nuestro caminar aquí abajo. Entoncesveremos a Dios “cara a cara” (1 Cor 13, 12), “tal cual es” (1 Jn 3, 2). La fe es pues ya el comienzo de la vida eterna. Enpalabras de san Basilio: Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como el reflejo en un espejo, escomo si poseyéramos ya las cosas maravillosas de que nuestra ve nos asegura que gozaremos un día (Cfr. CEC 163).Ahora, sin embargo, “caminamos en la fe y no en la visión” (2 Cor 5, 7), y conocemos a Dios “como un espejo, de unamanera confusa... imperfecta” (1 Cor 13, 12). Luminosa por aquel en quien cree, la fe es vivida con frecuencia en laoscuridad (Cfr. CEC 164).

Propiciar el conocimiento de la Fe: Fe ConocidaNunca se insistirá bastante en el hecho de que la evangelización no se agota con la predicación y la enseñanza de unadoctrina. Porque aquella debe conducir a la vida: a la vida natural a la que da un sentido nuevo gracias a lasperspectivas evangélicas que le abre; a la vida sobrenatural, que no es una negación, sino purificación y elevación de lavida natural. Esta vida sobrenatural encuentra su expresión viva en los siete sacramentos y en la admirable fecundidadde gracia y santidad que contienen. 20

La catequesis está intrínsecamente unida a toda la acción litúrgica y sacramental, porque es en los sacramentos ysobre todo en la Eucaristía donde Jesucristo actúa en plenitud para la transformación de los hombres.21

Sigue libro. «La vida sacramental se empobrece y se convierte muy pronto en ritualismo vacío, si no se funda en unconocimiento serio del significado de los sacramentos. Y la catequesis se intelectualiza, si no cobra vida en la prácticasacramental».22

«La catequesis, además de propiciar el conocimiento del significado de la liturgia y de los sacramentos, ha de educar a© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 4/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

los discípulos de Jesucristo para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria confiada, el sentidocomunitario, la capacitación recta del significado de los símbolos (...); ya que todo ello es necesario para que exista unaverdadera vida litúrgica» 23

Es importante promover en toda la comunidad escolar la vivencia es- piritual de los períodos litúrgicos centrales con elfin de participar más plenamente del Misterio de Cristo y dar testimonio en el mundoAsimismo, crear un ambiente de intensa vida sacramental y de práctica religiosa, ofreciendo a la comunidad los mediospara una sólida vivencia católica que perdure y dé frutos a lo largo de toda la vida. (Cfr. Guía de formación integral,procedimientos. Vida sacramental y litúrgica. ICIF 2010

La catequesis de iniciación es el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a la fe, y la acción pastoral,que alimenta continuamente a la comunidad cristiana. No es pues una acción opcional, sino una acción básica yfundamental para la construcción de la personalidad del discípulo y de la comunidad.

La catequesis está estrechamente vinculada a los sacramentos de la iniciación, especialmente al Bautismo,'sacramento de la fe'. El eslabón que une catequesis y Bautismo es la profesión de fe, que es al mismo tiempo elelemento interior de este sacramento, pero también punto de partida y de llegada de la catequesis. Por ello elcatecumenado bautismal, formación específica mediante la cual los convertidos a la fe son conducidos a la confesiónde la fe bautismal, es modelo de toda catequesis.

El Directorio, haciendo referencia al Sínodo de 1977, detalla equilibradamente en qué consiste el catecumenadobautismal como modelo de toda catequesis.

De hecho, en los números 90 y 91 se subrayan los elementos del catecumenado que deben inspirar la catequesisactual, así como el significado de esta inspiración, advirtiendo sin embargo que entre catequesis posbautismal ycatequesis bautismal existe profunda diferencia.— El catecumenado bautismal recuerda constantemente a toda la Iglesia la importancia fundamental de la función de lainiciación, con los factores básicos que la constituyen: la catequesis y los sacramentos del Bautismo, de laConfirmación y de la Eucaristía. La pastoral de iniciación cristiana es vital para toda Iglesia particular.— El catecumenado bautismal es responsabilidad de toda la comunidad cristiana. De hecho, 'dicha iniciación cristianano ha de ser tan sólo obra de catequistas o sacerdotes, sino de toda la comunidad de los fieles, y sobre todo de lospadrinos'. La institución catecumenal incrementa de esta manera en la Iglesia la conciencia de la maternidad espiritualque ésta ejerce en toda forma de educación a la fe.— Finalmente, la concepción del catecumenado bautismal como proceso de formación y auténtica escuela de fe ofrecea la catequesis posbautismal una dinámica y algunos rasgos que le imprimen carácter: la intensidad e integridad de laformación; su carácter gradual, con etapas definidas; su relación con ritos, símbolos y signos, especialmente bíblicos ylitúrgicos; su referencia constante a la comunidad cristiana.La catequesis posbautismal, sin tener que reproducir miméticamente la configuración del catecumenado bautismal, yreconociendo a los catequizandos su realidad de bautizados, hará cosa buena si se inspira en esta 'escuelapreparatoria para la vida cristiana', dejándose fecundar por los principales elementos que la caracterizan. De aquí lavaloración hecha por el Ritual de la Iniciación cristiana de adultos como referente fundamental para la catequesis.

¿Son necesarios los Sacramentos?

Necesidad
Al ser los sacramentos un medio de comunicación entre el hombre y Dios, así como medios de salvación, debemos depreguntarnos sobre la necesidad que tiene el hombre de recibirlos.

Sabemos que Dios puedecomunicar su gracia de muchos modos, pero conociendo al hombre, consideró que la institución de los sacramentosera conveniente, para que de este modo el hombre participara de lo que ocurría de manera invisible por medio deelementos visibles.

La Iglesia afirma que los sacramentos son necesarios para la salvación porque contienen la gracia que noshace posible la santidad. Especialmente el Bautismo, que es el que nos abre las puertas a todos los demássacramentos.

Los sacramentos son medios para recibir la gracia, y obtener la salvación, por lo tanto, todos los hombrestienen necesidad de recibir la mayoría de ellos.

Hemos dicho que para todos es necesario el Bautismo(Cfr. Dz. 388, 413, 996). La Reconciliación es necesaria para los que hayan pecado mortalmente, después de recibir el Bautismo. La Eucaristíatambién es necesaria para quienes hayan llegado al uso de razón. Jn. 6, 53. 

Todos los demássacramentos acrecientan la gracia, por tanto sería muy conveniente recibirlos. Pero, no todos los sacramentos sonnecesarios para todas las personas, algunos de ellos responden a un llamado especial de Dios, y ese llamado no es© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 5/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

para todos. Ejemplo: el sacramento del Orden, o el sacramento del Matrimonio.

Efectos de los Sacramentos:Por medio de los sacramentos nos identificamos con Jesucristo, esto fue declarado por el Concilio Vaticano II y esto selogra por la gracia que se confiere en ellos. (Cfr. L.G.no. 7).

Los tres efectos que producen lossacramentos son:
- La gracia santificante, que se nos infunde o se nos aumenta.
- Esta gracia es la que nos borra el pecado. 
- Hace posible que Dios habite en nuestra alma y nos hace hijos de Dios y herederos del cielo.En el caso de que la persona ya estaba en estado de gracia, al recibir un sacramento, entonces se aumenta el grado degracia en su alma. El Bautismo y la Reconciliación nos dan la gracia, por ello son llamados “sacramentos de muertos”,pues el sujeto que los recibe estaba muerto a la vida sobrenatural. Todos los demás sacramentos se llaman de “vivos”porque se necesita estar en estado de gracia para recibirlos.

La gracia sacramental que es la graciaparticular que confiere cada sacramento, una energía especial que nos ayuda a cumplir mejor los deberes de cadaquien.


En el Bautismo se recibe la gracia de la vida sobrenatural.

En la Confirmación, Cristo nos otorga la gracia de la madurez cristiana y nos hace testigos de Él.

En la Eucaristía es la gracia del alimento del espíritu – pan y vino - la que se recibe.

La Reconciliación o Penitencia nos hace posible que nos reconciliemos con Dios, a través del arrepentimiento y elperdón de Dios.

La Unción de los Enfermos es el que nos da la fortaleza para enfrentar la enfermedad.

El Orden se recibe el poder que Cristo les da - a algunas personas – el sacerdocio ministerial.

En el Matrimonio, Cristo hace posible la unión sacramental de un hombre y una mujer para toda la vida.El carácter que se imprime en tres de los sacramentos (Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal), es verdad de fe.(Cfr. Dz. 852; Catec. n. 1121). Este carácter es una huella indeleble e invisible que se imprime en el alma, es unamarca espiritual y que nos marca como pertenecientes a Dios o en el caso del Orden, el carácter que imprime es el deministro de Dios. Hace posible la participación de los fieles en el sacerdocio de Cristo y formar parte de la Iglesia. Estahuella –indeleble – resulta una promesa y una garantía de la protección de Dios. Estos tres sacramentos no se puedenrepetir. (Cfr. Catec. no. 1121). En un principio se hablaba del carácter como “sello divino” o “sello del Espíritu Santo”,siguiendo la expresión utilizada en la Biblia.

Los sacramentalesLos sacramentales son signos sagrados, muchas veces con materia y forma, por medio de los cuales se recibenefectos espirituales y que son actos públicos de culto y santificación. Pueden ser “cosas” o “acciones”, por la intercesiónde la Iglesia (Cfr. CIC. no.1166).

Ellos fueron instituidos por la Iglesia, a diferencia de los sacramentos,que fueron instituidos por Cristo. Tienen ciertas semejanzas con los sacramentos. Son signos de la oración de la Iglesiay nos disponen para recibir la gracia. 

Ejemplos de símbolos materiales sacramentales y que actúan exopere operantis (obran en razón de la Iglesia):El agua bendita, la más importante

Objetos religiosos benditos (cruces, medallas, rosarios...)

Ejemplos de “acciones” sacramentales:La bendición, la más importante, porque se implora la protección de Dios.La señal de la CruzCuando utilizamos o recibimos los sacramentales, lo que estamos haciendo es acogernos a la misericordia de Dios yponiéndonos bajo su protección. Debemos de tratarlos con mucho respeto y estar conscientes de lo que significan.

TAREAS La dinámica de las tareas será la participación en los foros de discusión y en el grupo de Facebook, a continuación latarea de cada uno:

Participación en el Foro © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 6/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

1. En la práctica, ¿qué significa para el hombre creer en Dios?2. ¿Qué debemos hacer para creer?3. ¿Qué es la fe?4. ¿Qué debemos hacer para conservar y aumentar la fe?5. ¿Por qué afirmamos que no hay contradicción entre la fe y la ciencia?6. ¿Qué diferencia hay entre sacramentos y sacramentales?

Ejercicio personal de apoyo y formación formación (no se responde ni en facebook ni en los foros) - Cuestionario 6

Para ver las respuestas correctas del cuestionario pasado haz click aquí: - Respuestas 5

-Participación en Facebook1.¿Estamos enseñando a orar? En dos renglones explica cómo.

Si tienes cualquier duda de cómo entrar en el foro, dudas de cómo participar, etc. puedes dar CLICK AQUÍ

FUENTES Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

16. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio general para la catequesis. N. 85 y ss. Librería Editrice Vaticana,Roma. 1997.

17. IDEM N. 85.

18. IDEM N. 73.

19. JUAN PABLO II. Exhortación apostólica Catechesi tradendae N. 22. Librería Editrice Vaticana, Roma. 1979

20. PABLO VI. Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi N. 47. Librería Editrice Vaticana. 1979.

21. JUAN PABLO II. Exhortación apostólica Catechesi tradendae N. 23. Librería Editrice Vaticana, Roma. 1979

22. PUJOL, JAIME; DOMINGO, FRANCISCO. Introducción a la Pedagogía de la fe. Editorial EUNSA, Navarra, España.2001.

23. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio general para la catequesis. N. 80-87. Librería Editrice Vaticana,Roma. 1997.

- Carta de Benedicto XVI sobre la Urgencia de la Educación

- Actualización del Directorio Catequestico General

- Directorio Catequestico General Números: 29, 33, 59 y 120

- Los sacramentales en la Liturgia

- Sacramento Unción de los Enfermos

- Especial de preparación para el Sacramento del Bautismo

- Especial de preparación para la Primera Comunión

- Especial del Sacramento de la Confirmación

- Especial de preparación para el matrimonio© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 7/8

El lugar de encuentro de los Católicos en la redwww.es.catholic.net

Recuerda que puedes consultar a los Tutores del Curso y escribirles a su correo. :

Ma. Elena Miranda Especialidad: Veintitrés años como catequista y profesora de religión. En Roma, México,Barcelona, Tenerife y Madrid.

Daniel CálizEspecialidad: Catequesis dentro de la parroquia

Lupina del Valle Especialidad: Más de 10 años de experiencia en la docencia religiosa escolar

María Luisa Martínez Robles Especialidad: Experiencia de 25 años en la Catequesis para la preparación de la PrimeraComunión, Educación Infantil durante 20 años

Margarita González de Guzmán Especialidad: Coordinación de Catequesis de su parroquia San Jerónimo por más de20 años. Asesora de grupos para el estudio de Biblia, y participación en conferencias sobre Fe y Religión, dentro denuestra ciudad y aledañas

© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 8/8