6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°05 I.TITULO DE LA SESIÓN: ¿Qué factores favorecen el desarrollo sostenible? ÁREA DOCENTE BIM UNI HISTORIA,GEOGRAFIA y ECONOMIA LUZ B.CARHUANCHO DÁVILA I 0 DURACIÓN GRADO SECCIONES H I J K L LL 3 HORAS TERCERO Fechas a desarrollarse: día/mes 13 /6 14 /5 16 /6 17 /6 17 /6 13/6- 15/6 13/ 14/ II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿Cómo se formó la cultura que favorece el desarrollo sostenible? III.APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMÁTICO -Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Elabora un esquema en el que sintetiza el concepto de desarrollo sostenible y sus respectivos componentes. Crecimiento económico y desarrollo sostenible IV. SECUENCIA DIDÁCTICA: PROCES OS PEDAGO GICOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajos

Citation preview

Page 1: SESIÓN DE APRENDIZAJE  N° 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°05 I.TITULO DE LA SESIÓN:

¿Qué factores favorecen el desarrollo sostenible?

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:¿Cómo se formó la cultura que favorece el desarrollo sostenible?

III.APRENDIZAJES ESPERADOS:COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMÁTICO

-Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

Elabora un esquema en el que sintetiza el concepto de desarrollo sostenible y sus respectivos componentes.

Crecimiento económico y desarrollo sostenible

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS PEDAGOGICOS

ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS

Recuperación de saberes previos

●La docente da la bienvenida a los estudiantes. Explica sobre la continuación de la lectura: “La longitud”, por ser de suma importancia conocer en geografía; especialmente para la marina y la aviación. Lo haremos por un espacio de cinco minutos (5’).●A continuación la docente presenta una mimagen.Luego les solicita que observan detenidamente:

Para responder las siguientes interrogantes:¿Qué observamos en el gráfico? ¿Qué nos sugiere esta imagen?Los estudiantes responden con la técnica lluvia de ideas.( Anexo N°1).La docente anota las ideas en la pizarra y consolida con una explicación y un breve comentario .La docente a continuación presenta la unidad explicando qué se espera de los estudiantes al final de ella y cómo se va a lograr. Para ello, hace referencia a la situación significativa propuesta en la programación de la unidad. Pregunta a los estudiantes: ¿Qué es desarrollo sostenible? ¿Cómo se formó la cultura que favorece el desarrollo sostenible?Además, explica cómo se va a evaluar los aprendizajes y cómo se va a trabajar el producto más importante de la unidad, elaboran en equipo: Esquemas sobre factores y sus componentes del desarrollo sostenible.Se retoma la sesión recordando lo trabajado sobre los factores, etc. del desarrollo sostenible.La docente verifica los avances en el desarrollo del esquema. Recuerda los criterios para la conducción del trabajo en equipo. Algunas recomendaciones podría ser la intensidad con que la humanidad modifica el ambiente ,está relacionado con varios factores y los Modelos aplicados en los Siglos XIX Y XX se considera insostenible en la actualidad, porque destruye el ecosistema y causa grandes desequilibrios en el reparto de la riqueza.

▪Pizarra▪Lámina especializadaAnexo N°1▪Plumones▪Anexo N°2▪Texto de consulta▪Papelote▪Papeles de colores▪Lapicero▪Cuaderno▪Anexo N°3

PROBLEMATIZAC

IONConflicto

Casi siempre hablamos que las grandes empresas nacionales e internacionales dañan el medio ambiente: Sí o No ¿Por qué?

ÁREA DOCENTE BIM UNIDADHISTORIA,GEOGRAFIA y ECONOMIA LUZ B.CARHUANCHO DÁVILA I 02

DURACIÓN GRADO SECCIONES H I J K L LL M3 HORAS TERCERO Fechas a desarrollarse: día/mes 13/6 14/5 16/6 17/6 17/6 13/6-15/6 13/6-14/6

Page 2: SESIÓN DE APRENDIZAJE  N° 5

MOTIVACIÓN - EVALUACIÓN

INICIO

Cognitivo)

Propósito y

Organización

-Se menciona el propósito del aprendizaje: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.-Precisa el tema: “Crecimiento económico y desarrollo sostenible”. -Solicita a los estudiantes Trabajar en equipo. -Presenta el objetivo del trabajo:” Elaboran un esquema sobre los factores y ámbitos del desarrollo sostenible” -Indica que el tiempo para entregar el trabajo concluido, es 35 minutos. Forman cinco equipos, integrados por tres estudiantes, se ponen a trabajar con sus respectivos materiales.

Gestión y Acompañamiento Del Desarrollo De Las Competencias

La docente explica que el desarrollo económico se viene dando en los diferentes espacios geográficos del mundo y en muchos casos no va acorde con un desarrollo sostenible.La docente explica que, en esta sección, se invita a los estudiantes a leer, sobre las dimensiones de sustentabilidad (Anexo N°2) y el texto 3° Pág. 238 y 239 Documento 2 sobre la gestión ambiental en el Perú. Además, irán conceptualizando el término desarrollo sostenible. Los estudiantes anotan en sus cuadernos las observaciones que consideren relevantes (se pueden ayudar de las anotaciones que hace la docente en la pizarra, se evitarán los dictados). Luego, observan el gráfico del documento 1 “Ámbitos de desarrollo sostenible” del libro de texto de Historia, Geografía y Economía 3, página 239, y escriben en cinco líneas aproximadamente lo que pueden interpretar.

Los estudiantes realizan su esquema sobre los factores, ámbitos del desarrollo sostenible y el impacto ambiental de las actividades económicas en la localidad. Mientras tanto, la docente monitorea el trabajo de los estudiantes y orienta en todo momento.

Los estudiantes continúan con el desarrollo de sus esquemas. La docente va monitoreando el trabajo, acercándose a cada grupo brindando las orientaciones necesarias. La docente invita a los estudiantes presentar sus productos en papelotes y pide que lo pegan en la pizarra para socializar. Luego, explica la importancia de conocer las leyes que regulan la acción de las empresas en el ambiente con fines económicos, en el caso del Perú, se cuenta con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Después, invita a los estudiantes leer el documento 2 “Los programas de adecuación ambiental” del libro de texto, en la página 241.

La docente revisa los comentarios en los cuadernos y verifica que todos hayan realizado la tarea. La docente verifica los avances en el desarrollo del Organizador Visual (Esquema). Recuerda los criterios para la conducción del trabajo en equipo.La docente cierra la sesión felicitando a los estudiantes su desempeño en la unidad. Luego, aplica una ficha de autoevaluación 15( Anexo 1).

ACTIVIDADES A TRABAJAR EN CASA: Lee ,comenta e ilustra el Mapa ,sobre el Protocolo de Kioto .Texto 3° ,Documento 1 Pág. 241

V. EVALUACIÓN: INDICADORES INSTRUMENTO

●Elabora un esquema en el que sintetiza el concepto de desarrollo sostenible y sus respectivos componentes.

Lista de cotejoRegistro de control

Huancayo junio del 2016

…………………………………. ………………………………… DOCENTE DE AULA VºBº COORD.

Page 3: SESIÓN DE APRENDIZAJE  N° 5

☼ ANEXO N°1 LEE ATENTAMENTE UTILIZANDO LATECNICA DE LECTURA PARA UNA MEJOR INTERPRETACION, ANALISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO

Las dimensiones de la sustentabilidad

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

La aparición y difusión del término desarrollo sostenible o sustentable ha acompañado al proceso de concientización ambiental de la sociedad global.

La noción moderna de desarrollo sustentable tiene su origen en el debate iniciado en 1972 en Estocolmo y consolidado veinte años más tarde en Rio de Janeiro.

El término desarrollo sustentable aparece con la Estrategia Mundial de Conservación de 1980, que fue el aporte más conocido al problema de las interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad.

El desarrollo sustentable es aquél que “es capaz de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

Esta definición de sustentabilidad incluye dos ideas clave: - La “necesidad” de considerar a las generaciones presentes y futuras en tal conceptualización, y - la “limitación” impuesta al ambiente por el estado de la tecnología y la organización social en cada contexto hi Esta definición de sustentabilidad incluye dos ideas clave:

El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

En tal sentido, daremos a conocer las dimensiones, de:

• La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.

• La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.

• La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.

• La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.

En el siguiente gráfico, se aprecia la inclusión de los actores sociales en el contexto de sus interacciones con los distintos componentes del Estado.

Page 4: SESIÓN DE APRENDIZAJE  N° 5