sga.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 sga.docx

    1/19

    SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

    Empresas Agrcola Frutasol Chile Ltda

    MARCO ARANDA VEGA

    STEFHANIE VEAS

    GISELA ARMIJO

  • 8/10/2019 sga.docx

    2/19

    Pgina 2de 19

  • 8/10/2019 sga.docx

    3/19

  • 8/10/2019 sga.docx

    4/19

    Pgina 4de 19

    La zona presenta las condiciones ideales de suelo y clima para la produccin

    de fruta de excelente condicin y sabor. Equipada con la ms modernatecnologa, Agrcola Frutasol cuenta con riego mecnico y tecnificado en todos

    los campos y todo el equipamiento necesario para controlar la calidad de la

    produccin.

    La eficiencia es sin duda la principal caracterstica de Exportadora Frutasol Chile

    S.A. cuyo volumen de exportacin alcanza a las 800.000 cajas.

    Se cierra as un ciclo que comienza en la zona central de Chile y finaliza en los

    ms diversos lugares del mundo, en donde la fruta de ms alta calidad llega a

    manos de los consumidores finales, gracias al trabajo efectivo, preciso y riguroso

    de las empresas Frutasol.

    Los principales productos que se manipulan en la empresa son:

  • 8/10/2019 sga.docx

    5/19

    En cuanto a infraestructuras, la empresa cuenta con

    44.000 M2 de superficie utilizada.

    Capacidad de embalaje de 23 toneladas por hora en 2 lneas de

    proceso.

    6 Cmaras para rgimen de Atmsfera Controlada con hasta 7.800

    Bins. 11 Cmaras para Fro Convencional con hasta 11.500 Bins y 7.000

    Pallets como capacidad esttica. 17 Cmaras frigorficas en total.

    2 Tneles de enfriamiento rpido para 160 Pallets cada uno.

    60.000 Bins procesados en promedio por temporada.

  • 8/10/2019 sga.docx

    6/19

    Pgina 6de 19

    Aporte Econmico y socialLos factores que determinan el emplazamiento ms econmico para una

    agroindustria son complejos, siendo en general el transporte uno de los

    principales. La mayora de los productos agrcolas pierden peso y volumen en la

    elaboracin, lo que significa que su transporte es ms barato despus de la

    elaboracin, o son perecederos, lo que hace tambin que se transporten ms

    fcilmente en forma elaborada. Tambin pueden influir en el emplazamiento la

    disponibilidad de mano de obra, as como de energa y otra infraestructura,

    pero en muchos casos resulta ms econmico establecer las industrias

    dedicadas a estos productos en la zona donde se produce la materia prima.

    Por ello, las agroindustrias pueden contribuir a aliviar el desempleo rural que es

    caracterstico de los pases en desarrollo.

    Para que las economas de escala sean notables (como en la produccin de

    neumticos y pasta y papel), es imprescindible que haya grandes mercados.

    Las dimensiones que debe tener un mercado para que la produccin seaeconmica pueden ser en tales casos muy superiores a las del mercado interno

    de cada pas en desarrollo, el cual es limitado no slo a causa de los bajos

    ingresos per cpita, sino tambin debido a que frecuentemente es pequeo el

    tamao de la poblacin total. Sin embargo, aunque en la mayora de las

    agroindustrias se pueden reducir los costos medios de produccin a medida

    que aumenta la escala de la fbrica, no debe exagerarse la importancia de las

    economas de escala. En una fbrica en gran escala, los costos de produccin

    son inferiores no slo porque se reparten ms los costos de capital y generales,

    sino tambin porque se suele necesitar menos fuerza de trabajo por unidad de

    producto, aspecto que es de menor importancia en los pases en desarrollo

    donde los costos de la mano de obra son bajos.

  • 8/10/2019 sga.docx

    7/19

    Sustentabilidad Econmica // Sustentabilidad social: Teniendo en cuenta

    El montaje de esta empresa resultados financieros como generara

    empleos directos costos y gastos e ingresos como los trabajadores de

    Nuestro proyecto obtendr dineros anuales generados por la planta, los

    administrativos, por lo cual igualmente generara empleos para

    transportadores, los agricultores manejando cultivos transitorios, quienes

    la instalen y proveedores en general. Permitindoles sobrevivir de ingresos

    que obtendra la produccin, beneficiara desarrollo de la regin de los

    grupos familiares tanto como del agricultor mejorando su calidad de

    vida. Adems la empresa tendra buen precio en su cosecha.

  • 8/10/2019 sga.docx

    8/19

    Pgina 8de 19

    0.4. Metodologa

    El proyecto se ha llevado a cabo de acuerdo a lo planificado y ha consistido en

    las siguientes actividades:

    Trabajo de Gabinete: preparacin de la documentacin de trabajo de

    campo, anlisis del marco legal vigente y redaccin del informe final.

    Trabajos de almacn: visitas a las instalaciones de la Empresa y reuniones

    de trabajo con los responsables para la presentacin y coordinacin del

    trabajo y del informe.

    Trabajo de Gabinete

    Estos trabajos han comprendido lo necesario para llevar a cabo la

    preparacin de la actividad desarrollada en el almacn, para as, detallar la

    redaccin de informes y la definicin del marco legal que le es de

    aplicacin.

    Se prepararon los siguientes documentos de trabajo:

    - Cuestionario bsico, con el que se solicitaron y obtuvieron datos e

    informaciones que facilitaron un adecuado conocimiento general de las

    actividades del centro y de las caractersticas significativas desde el

    punto de vista ambiental.

    - Listado de documentacin/informacin, necesaria para establecer la

    disponibilidad de dichos documentos e informacin adicional sobre la

    situacin del centro.

    Identificacin de aspectos ambientales: De acuerdo a las visitas realizadas y a la

    informacin recogida se han identificado una serie de aspectos ambientales

    para su posterior evaluacin.

    Revisin del Marco Legal: Con el propsito de identificar las normas y de detallar

    los requisitos legales aplicables a la Empresa, se ha revisado la ley 19.300

    SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Modificada por la ley 20.173

  • 8/10/2019 sga.docx

    9/19

    Pgina 9de 19

    Finalmente, se ha realizado la redaccin del Diagnstico Ambiental Inicial, unavez transcurrido el desarrollo del trabajo de campo (almacn).

    Trabajo de Campo (Almacn)

    El trabajo de campo fue desarrollado durante el cuarto trimestre del ao 2010.

    La recogida de informacin se realiz con el apoyo de la documentacin

    referida en el anterior apartado de Trabajo de Gabinete. Los consultores

    implicados recopilaron la informacin en tres formas:

    Mediante entrevistas a los distintos responsables de los

    departamentos de la Empresa.

    La revisin de las distintas actividades e instalaciones y A

    travs del anlisis de la documentacin aportada.

    Con estas visitas, se ha podido analizar la totalidad de las instalaciones de la

    Empresa.

    0.5. Estructura del Informe

    El Informe consta de una descripcin inicial de todos y cada uno de los

    componentes que debemos tener en cuenta a la hora de una evaluacin

    ambiental.

    Estos componentes se desarrollarn de una manera individualizada,

    desarrollndose en, cada una de ellas la situacin inicial/actual, as como, las

    acciones a desarrollar.

  • 8/10/2019 sga.docx

    10/19

    Pgina 10de 19

    1. Datos de la Instalacin

    Las instalaciones que sustentan la Las empresas Agrcola Frutasol Chile Ltda.,

    Agroindustrial Frutasol Ltda., y Exportadora Frutasol Chile S.A. estn formadas por

    obras llevadas cabo a partir del ao 2000, lo que conlleva al incumplimiento de

    normativa legal en algunos de los espacios de la Empresa y que veremos a

    continuacin.

    2. Aguas

    En esta parte del informe se recogen, de forma detallada, los resultados en

    materia de consumo de aguas y vertidos as como la documentacin necesaria

    (licencias y autorizaciones).

    2.1. Consumo

    A) Situacin Actual

    Durante las visitas a las instalaciones de la Empresa se pudo comprobar que las

    fuentes de captacin de aguas empleadas y su uso, son las resumidas a

    continuacin:

    USO ORIGEN

    Agua para consumo humano y sanitario Red de abastecimiento municipal

    Limpieza de Edificios Red de abastecimiento municipal

    Agua de incendio para su utilizacin en

    caso de que ocurra un incendio Red de abastecimiento municipal

    Agua de riego para el mantenimiento de

    las zonas ajardinadasRed de abastecimiento municipal

    Se miden los niveles de cloro con la periodicidad necesaria durante la poca

    de funcionamiento de la misma, para comprobar que se encuentran dentro de

    los lmites admisibles, los cuales oscilan entre 0,2 y 1 ppm.

  • 8/10/2019 sga.docx

    11/19

    Pgina 11de 19

    B) Acciones a tomar

    De acuerdo a la procedencia de las aguas, sern necesarios desde el punto devista legal, los siguientes documentos:

    Para el abastecimiento de agua a travs de la red de abastecimiento

    municipal, contrato de suministro de agua con la empresa que gestione

    el abastecimiento.

    Contabilizar peridicamente el consumo de agua de la Empresa y relativizarlo

    en funcin de algn parmetro que permita evaluar el incremento relativo del

    consumo.

    2.2. Vertido

    Los vertidos llevados a cabo dentro de la Empresa los podemos plasmar en la

    siguiente tabla donde se detallan la situacin actual as como, las acciones a

    desarrollar:

    SITUACIN ACTUAL ACCIONES A DESARROLLAR

    Vertidos de fosa spticas.

    Vertidos a fosa sptica de sustancias

    utilizadas en mantenimiento (productos

    qumicos procedentes del postcosecha,

    aguas residuales, etc)

    Documentacin que acredite un contrato

    con la empresa que gestiones

    los vertidos al alcantarillado

    Analticas de agua en punto de red

    Control de Cloro

    2.3. Legionella

    La Empresa no cuenta con ningn elemento el cual este sujeto a controles de

    legionella, por lo que dicho apartado no es de aplicacin al respecto.

    3. Emisiones Atmosfricas

    Este apartado no es de aplicacin para la Empresa puesto que no se producen

    emisiones a la atmsfera las cuales puedan causar desequilibrios ambientales.

  • 8/10/2019 sga.docx

    12/19

    Pgina 12de 19

    4. Ruidos y Vibraciones

    La Empresa cuenta con la elaboracin de un estudio de ruido por la Empresa

    encargada de la Prevencin de riesgos laborales.

    5. Residuos

    Se lleva a cabo la siguiente identificacin de residuos

  • 8/10/2019 sga.docx

    13/19

    RESIDUOS GENERADOS

    IDENTIFICACIN DEL RESIDUO CANTIDADGENERADA

    ORIGEN GESTOR VALORACIN DE LA GESTIN

    Residuos orgnicos

    (basuras)

    Desconocida Limpieza de comedor,

    oficinas y destro de

    almacen

    COPESAL CORRECTO: se recoge diariamente loscontenedores de basura.

    Papel y Cartn Desconocida Oficinas / tareasadministrativas. Restos

    de envases demanipulacin yenvasado

    COPESAL INCORRECTO: la Empresa dispone decontenedores habilitados para ello, pero

    pese a ello mezcla los residuos

    Plsticos y envases Desconocida Limpieza delas

    instalaciones, comedor, almacn

    COPESAL INCORRECTO: la Empresa dispone decontenedores habilitados para ello, peropese a ello mezcla los residuos

    Vidrio Desconocida Mantenimiento deinstalaciones, taller

    NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone decontenedores habilitados para ello

    Madera y Palets Desconocida Almacn y recepcinde mercancas

    COPESAL INCORRECTO: la Empresa dispone decontenedores habilitados para ello, peropese a ello mezcla los residuos

    Residuos de Obra,residuos de demolicin

    Desconocida Obras menoresejecutadasdirectamente por la

    Empresa

    NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone decontenedores habilitados para ello. Nodispone de gestores habilitados para ello.

    Residuos deconstruccin ydemolicin

    Desconocida Obras no gestionadaspor el personal de laEmpresa

    NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone decontenedores habilitados para ello. Notienen gestores autorizados para ello.

  • 8/10/2019 sga.docx

    14/19

    RESIDUOS GENERADOS

    IDENTIFICACIN DEL RESIDUO CANTIDADGENERADA/AO

    ORIGEN GESTOR VALORACIN DE LA GESTIN

    Residuos biosanitarios

    femeninos

    Desconocida Aseos y Vestuarios Empresa gestora

    de

    restos sanitarios

    CORRECTO: la Empresa dispone de

    contenedores habilitados para ello por

    la empresa en cuestin

    Tner y cartuchos detinta

    Desconocida Oficinas (tareaadministrativas)

    NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone decontenedores habilitados para ello

    Pilas alcalinas Desconocido Oficinas,

    mantenimiento dinstalaciones yequipos

    NO EXISTE

    Envases vaco(plsticos ymetlicos)contaminados

    Desconocida Mantenimiento dinstalaciones, talleres

    PRODUCTOSQUIMICOSARQUS S.L

    DE INCORRECTO: la empresa tiene ungestor autorizado aunque no disponede contenedores habilitados para ello.

    Tubos Fluorescentes Desconocida Mantenimiento dinstalaciones

    EMPRESAMANTENIMIENTOELECTRICO

    DE INCORRECTO: la empresa tiene ungestor autorizado aunque no disponede contenedores habilitados para ello.

    Residuos elctricos y

    electrnicos

    Desconocida Almacn y oficinas NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone

    de contenedores habilitados paraello oRestos de cable Desconocida Mantenimientode

    instalaciones.Actividad de lEmpresa

    NO EXISTE

    Chatarra Desconocida Mantenimiento dinstalaciones

    NO EXISTE INCORRECTO: la Empresa no dispone decontenedores habilitados para ello

  • 8/10/2019 sga.docx

    15/19

    Pgina 15de 19

    GESTIN DE RESIDUOS

    ACCIONES A DESARROLLAR

    Realizacin de una correcta gestin de todos los residuos identificados en el presente

    diagnstico segn los requisitos normativos aplicables.

    Se debe disponer de todas las

    autorizaciones y evidencias que aseguren

    la correcta gestin de todos los residuos

    generados en Frutas Campo de

    Blanca, esto es:

    Residuos Asimilables a Urbanos:

    - Evidencia del Pago de la Tasa de

    Recogida de Residuos

    Residuos Especiales:

    - Autorizacin del gestor para la

    Gestin de los Residuos No Peligrosos

    - Albarn de recogida.

    Residuos Peligrosos:

    - Autorizacin del transportista de los

    residuos peligrosos

    - Autorizacin del gestor de

    los

    residuos peligrosos

    - Contrato con el gestor de los

    residuos peligrosos que incluya todos

    los residuos peligrosos que se

    generen

    - Solicitud de Admisin y documentos

    de aceptacin por cada uno de los

    tipos de residuos peligrosos que se

    generen

    - Previamente a cada retirada, la

    Notificacin Previa al Traslado

    - Por cada uno de los

    residuos

    retirados, el Documento de Control y

    Seguimiento

    - Para aquellos residuos

    que lo

    requiera, certificado de destruccin

    - Almacenamiento no superior a seis

    meses

    Se debe fomentar y ofrecer los medios necesarios para la recogida selectiva de los

    residuos asimilables a urbanos (papel y cartn, plstico).

  • 8/10/2019 sga.docx

    16/19

  • 8/10/2019 sga.docx

    17/19

  • 8/10/2019 sga.docx

    18/19

    Pgina 18de 19

    7. Conclusiones

    Como conclusin al presente informe, se destaca, como hemos mencionado a

    lo largo de todo el desarrollo del mismo, todo el cumplimiento legal tanto a nivel

    Municipal, Autonmico como Estatal. Para ello la Empresa deber llevar a cabo

    todos los trmites necesarios (ya sean de infraestructura como de

    documentacin) para el cumplimento de la misma.

    En este informe de diagnstico se ha podido reflejar gran parte (casi la

    totalidad) de todas y cada una de las acciones a desarrollar por parte de laEmpresa, no siendo en ningn caso las nicas puesto que pueden encontrarse

    situaciones, las cuales, requieran algn tipo de cumplimiento especial (o no) y

    no haya sido descritas en el presente informe.

    Ser en el informe posterior de Adecuacin Ambiental de las Instalaciones

    donde sern comparadas tanto la situacin de partida de la Empresa, como la

    actual, vindose en todo momento el desarrollo y Adecuacin Ambiental que

    ha desarrollado la Empresa.

    RECOMENDACIONES.

    La industria procesadora de frutas presenta un amplio abanico de posibilidades

    para

    La reduccin de la produccin de residuos. Las principales medidas son:

    El uso de la materia prima ms limpia.

    Reduccin del uso de agua.

    La recirculacin y reus de las aguas de proceso.

    La modificacin de los sistemas de produccin

  • 8/10/2019 sga.docx

    19/19

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.frutasol.cl/

    WWW.GOOGLE.CLhttp://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Nor

    mativas_INN/Area_G_2007.pdf

    http://www.frutasol.cl/http://www.frutasol.cl/http://www.google.cl/http://www.google.cl/http://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Normativas_INN/Area_G_2007.pdfhttp://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Normativas_INN/Area_G_2007.pdfhttp://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Normativas_INN/Area_G_2007.pdfhttp://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Normativas_INN/Area_G_2007.pdfhttp://www.chilealimentos.com/medios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/Normativas_INN/Area_G_2007.pdfhttp://www.google.cl/http://www.frutasol.cl/