12
Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) DOCUMENTO MARCO PARA LA REFLEXIÓN MESA 7: “Un nuevo modelo de desarrollo económico y social: Hacia un Nuevo Concepto de Esquipulas ¿Cuáles deben ser las características de este modelo?” Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Agosto de 2014

Sieca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento marco para la reflexión en mesa 7 del V Foro Regional Esquipulas.

Citation preview

Page 1: Sieca

 

 

Secretaría de Integración Económica Centroamericana

(SIECA)

DOCUMENTO MARCO PARA LA REFLEXIÓN

MESA 7:

“Un nuevo modelo de desarrollo económico y social: Hacia un Nuevo Concepto de Esquipulas ¿Cuáles deben ser las características de este modelo?”

Carmen Gisela Vergara

Secretaria General

Centroamérica, Agosto de 2014

Page 2: Sieca

 

1   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

CONTENIDO

CONTENIDO 1

I. INTRODUCCIÓN 2

II. ANTECEDENTES 3

III. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA 5

IV. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y LA INVERSIÓN 7

V. RESULTADOS ESPERADOS 7

ENTRE OTROS ASPECTOS, SE ESPERA QUE LA ESTRATEGIA PERMITA: 7

VI. BENEFICIARIOS DIRECTOS 8

VII. COBERTURA GEOGRÁFICA 8

VIII. PLAZO DE EJECUCIÓN 8

IX. AVANCES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA 9

X. PRÓXIMOS PASOS 10

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y SITIOS WEB 11  

Page 3: Sieca

 

2   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: HACIA UN NUEVO CONCEPTO

DE ESQUIPULAS ¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO?

I. INTRODUCCIÓN

La región Centroamericana, así reconocida por su posición continental y estratégica, como paso entre

dos mares, está compuesta por las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Panamá; todos Estados parte del Sub Sistema Económico del Proceso de la Integración

Centroamericana, que proyecta convertir a la región muy particular, en un Mercado Común.

En su conjunto, la región concentra una población que supera los cuarenta y cuatro (44) millones de

habitantes, en una superficie de 498,533 km2. Hacia finales de la primera década del siglo XXI, la

población centroamericana se constituía en un 51% por mujeres y en un 49% por hombres. Hay que

resaltar que el 60% de la misma se constituye por hombres y mujeres con una edad entre los 15 y 64

años, lo cual pone de manifiesto la relativa juventud de la población centroamericana pese a la

transición demográfica que experimentan algunos países, producto de la disminución de la fecundidad

y el aumento de la esperanza de vida.

En cuanto al tamaño de la economía regional, destaca que en 2013 el Producto Interno Bruto (PIB)

ascendió a US$ 198,930.0 millones, posicionando a Centroamérica como la octava economía más

grande de América Latina y el Caribe, contribuyendo con el 2.6% de la producción regional

latinoamericana.

 

La composición de la economía regional atraviesa un proceso gradual de tercerización de su

estructura productiva, es decir, la importancia relativa del sector terciario o de servicios ha venido en

aumento constante en los últimos años. Según cifras del Banco Mundial, en 2010 el 65% del PIB de

Centroamérica estaba focalizado en el sector servicios, el 25% estaba concentrado en el sector

industrial o secundario y el remanente 10% en el sector primario o agrícola. En términos comparativos

la tercerización de la estructura económica regional se ha seguido profundizando en la última década.

Para muestra, en 2001 el sector servicios representaba el 61% del PIB, al sector secundario o

industrial le correspondía el 27% y al sector primario el 12% del PIB.

Page 4: Sieca

 

3   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

Sin embargo, esta región también presenta importantes asimetrías entre los Estados parte y está

expuesta a una serie de factores tanto endógenos como exógenos que intervienen en su desarrollo

económico y social, así como en su capacidad de concluir su proceso interno de integración.

En este contexto, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ha identificado la

necesidad de desarrollar una Estrategia Regional de Facilitación del Comercio y la Inversión, que

comprenda todos aquellos elementos que podrían afectar su crecimiento y desarrollo en el corto,

mediano y largo plazo; con el fin de apoyar a los Estados miembros del proceso de integración

económica y a la institucionalidad del proceso de integración en general, a planificar de forma más

efectiva las políticas públicas, programas y proyectos de tal manera que incidan de manera más

eficiente en el desarrollo económico y social de la región, consolidándola como un importante Mercado

Común.

El presente documento ha sido ajustado para la dinámica de reflexión de la Mesa 7 del Foro de

Esquipulas titulada: “Un nuevo modelo de Desarrollo Económico y Social.: Hacia un nuevo concepto

de Esquipulas ¿Cuáles deben ser sus características?”, por lo cual no refleja la postura final de SIECA

en torno al Modelo, sino que plantea los objetivos, alcances, componentes y avances realizados en

torno al proceso macro ya iniciado de la Estrategia de Facilitación del Comercio y la Inversión, en

donde el “Modelo” es uno de sus componentes estratégicos; de ahí que se espera recibir las

reflexiones de la Mesa 7 como insumos para el documento del Modelo que SIECA presentará en el

mediano plazo.

II. ANTECEDENTES

Desde 1960, año de creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), hasta el año 2013, el

comercio intrarregional de mercancías ha mostrado un comportamiento dinámico, el cual es

interrumpido en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis mundial del año 1980, así como en

el año 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial.

En el período 1960-2013, el comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 11.3 por

ciento, crecimiento muy superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros mercados del

mundo, que crecieron en el mismo período a una tasa promedio anual de 7.7 por ciento (Cuadro

No.1).

Page 5: Sieca

 

4   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

A pesar del dinamismo mostrado por el comercio intrarregional, en los últimos dos años su crecimiento

se ha visto afectado al crecer a tasas muy inferiores al promedio del período, así del año 2011 al año

2012 solamente creció en un 3.3 por ciento, mientras que en el año 2013 su crecimiento obedece a la

incorporación de Panamá al Subsistema Económico Centroamericano.

Cuadro No. 1 Centroamérica: Crecimiento del comercio intrarregional, 1960-2013

Millones de USD

Años Exportaciones

Intrarregionales TCPA

Exportaciones

Extrarregionales TCPA

1960 30 --- 410 ---

1965 132 34.3 629 9.0

1970 286 16.7 812 5.2

1975 536 13.4 1,762 16.8

1980 1,129 16.1 3,316 13.5

1985 486 (15.5) 3,117 (1.2)

1990 671 6.7 3,263 0.9

1995 1,543 18.1 5,829 12.3

2000 2,617 11.1 8,895 8.8

2005 3,989 8.8 10,633 3.6

2010 6,154 9.1 17,067 9.9

2013* 8,586 11.7 21,323 7.7

TCPA 1960-

2013 11.3 --- 7.7 ---

Fuente: SIECA. * Incluye Panamá.

Contrario a la estructura y composición que muestran las exportaciones de mercancías

centroamericanas destinadas al mundo, en donde los productos agrícolas muestran una gran

participación, la oferta exportable intrarregional es muy diferente, mostrando una gran diversificación

de productos en donde sobresalen las mercancías manufacturadas y algunos productos de la

agroindustria, sin que ninguno tenga una participación preponderante dentro de las exportaciones

intrarregionales (Cuadro No. 2).

Page 6: Sieca

 

5   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

Para el año 2013, los diez principales productos exportados representaron el 26.2 por ciento de todas

las exportaciones intrarregionales, en donde los cinco principales solamente participan con el 16.7 por

ciento, lo que viene a ser un indicador de la amplia diversidad de productos que conforman el comercio

intrarregional.

Es importante resaltar que dentro de los diez principales productos de exportación, solamente cuatro

son productos agroindustriales, y el resto son mercancías manufacturadas.

Cuadro No. 2

Centroamérica: Principales productos del comercio intrarregional, 2013

Millones de USD

Partida Descripción Valor %

30.04 Medicamentos 368 4.3

39.23 Artículos para el transporte o envasado, de plástico. 318 3.7

21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte 256 3.0

19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería 250 2.9

22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada 238 2.8

38.08 Insecticidas, raticidas y demás anti roedores, fungicidas, herbicidas 177 2.1

15.11 Aceite de palma y sus fracciones 172 2.0

48.18 Papel usado para papel higiénico y similares 167 1.9

48.19 Cajas, sacos, bolsitas, cucuruchos y demás, de papel o cartón 157 1.8

27.10 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los crudos 149 1.7

Total de los diez productos seleccionados 2,252 26.2

Resto de productos 6,334 73.8

Exportaciones totales Intrarregionales 8,586 100.0

Fuente: SIECA

III. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

El objetivo general de la SIECA, es el desarrollo de una Estrategia Regional de Facilitación del

Comercio y la Inversión, que permita promover a la región de forma integral, analizando tanto las

complementariedades como los riesgos a nivel de la región del Sistema de la Integración

Page 7: Sieca

 

6   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

Centroamericana (SICA) y potenciar su desarrollo desde la perspectiva de un Mercado Común,

insertado y compitiendo en el escenario global.

Los objetivos específicos del proyecto ya en proceso, se listan a continuación:

• Contar con un Modelo Económico para la región, que tome en cuenta las importantes

asimetrías de sus Estados miembros, así como los factores endógenos y exógenos que

intervienen en su desarrollo, incluyendo un análisis de los principales riesgos que enfrenta la

región (cambio climático, nuevos entornos económicos mundiales, el Acuerdo de Asociación

Transpacífico, demanda creciente de China y de India, entre otros.), desde la perspectiva de

consolidación de un proceso de integración económica integral, que potencie el crecimiento

económico y el desarrollo sostenible e incluyente.

• Desarrollar un estudio de Cadenas de Valor de la región, que potencie sus

complementariedades, a través del análisis de posibles áreas de desarrollo regional conjunto,

la inclusión de nuevas tecnologías y la diversificación de la oferta exportable de bienes y

servicios; con el fin de promover su mejor inserción en las cadenas globales de valor.

• Desarrollar e implementar una Estrategia Regional de Facilitación del Comercio y la

Inversión, (en adelante La Estrategia) que permita a la región promover sus potencialidades

conjuntas (identificadas en el Estudio de Cadenas de Valor), en clave regional, propiciando su

posicionamiento integrado en el escenario global y el mejor aprovechamiento del proceso de

apertura comercial.

• Crear un Sistema de Información Estadística que permita a SIECA, a los y las

Representantes de los Estados miembros y a otras instituciones del proceso de integración

regional, recopilar y analizar información estratégica para la toma de decisiones sobre políticas

públicas, proyectos de cooperación y programas de inversión, en el contexto de la proyección

consolidada de la región centroamericana.

Page 8: Sieca

 

7   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

IV. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y

LA INVERSIÓN

La Estrategia para la SIECA constituye un proceso y ya está en ejecución, de ahí que demanda de la

participación de una serie de actores claves: entidades públicas y privadas, institucionalidad regional,

la academia, sociedad civil y demás instancias involucradas, con el fin de responder a sus

interrogantes al momento de tomar decisiones sobre políticas públicas, inversión, cooperación

internacional y negocios, tanto a nivel regional como en su proyección hacia los mercados

internacionales.

La Estrategia estará basada en al menos los siguientes componentes:

• Modelo Económico de la región.

• Estudio de Cadenas de Valor.

• Estrategia Regional de Facilitación del Comercio y la Inversión.

• Sistema de Información Estadística.

V. RESULTADOS ESPERADOS

Entre otros aspectos, se espera que la Estrategia permita:

• Contar con un Plan Estratégico Integral, que garantice la proyección de la región de manera

unificada hacia los mercados internacionales, anticipando los riesgos que podría enfrentar

hacia futuro, como Mercado Común.

• Potenciar la cooperación regional y complementariedad, mediante el desarrollo de políticas

públicas y programas/proyectos en clave regional (cadenas de valor, estrategias de promoción

de exportaciones y atracción de inversiones, programas asociativos y nuevas tecnologías), que

incidan en forma directa en el desarrollo económico y social de los países.

• Incrementar el acceso a información estratégica clave, de tal manera que las instituciones

nacionales y las instancias regionales de integración aumentarán su capacidad de toma de

decisiones en materia de políticas públicas, negociaciones, inversiones y cooperación.

Page 9: Sieca

 

8   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

VI. BENEFICIARIOS DIRECTOS

La Estrategia Centroamérica de Facilitación del Comercio y la Inversión tendrá como beneficiarios a

los siguientes grupos:

• Instituciones del SICA y entidades regionales involucradas en el desarrollo del proceso de

integración económica.

• Instituciones gubernamentales de los Estados miembros, encargadas de la implementación del

proceso de integración económica centroamericana.

• Instituciones de Promoción de Comercio e Inversión a nivel regional, encargadas de desarrollar

e implementar las Estrategias Nacionales de promoción.

• Empresas regionales exportadoras e importadoras, con potencial para incursionar en comercio

regional e internacional.

De tal manera que los beneficiarios indirectos son los hombres y mujeres de la región SICA. Todas las

acciones deben contribuir a mejorar la calidad de la población de la región sin exclusión: la integración

y sus beneficios, se debe vivir cada día por todos y todas.

VII. COBERTURA GEOGRÁFICA

La Estrategia comprenderá todos los países de la región SICA: Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

VIII. PLAZO DE EJECUCIÓN

La duración aproximada para el desarrollo de esta Estrategia es de ocho (8) meses. Es importante

señalar que para el desarrollo de la Estrategia, la SIECA cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a

través del Proyecto Programa Regional de Apoyo a la Implementación del Acuerdo de Asociación

(PRAIAA), así como de recursos de cooperación internacional gestionados por la Secretaría y el apoyo

del Programa Regional COMPITE CENTROAMÉRICA.

Page 10: Sieca

 

9   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

Además resulta imprescindible el apoyo técnico y el conocimiento, de los principales organismos

internacionales que manejan temas estadísticos a nivel de la región (CEPAL, BCIE, CAF, OCDE, entre

otros) y con quienes se han suscrito una serie de Acuerdos de Cooperación Interinstitucional.

IX. AVANCES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA

A continuación los principales avances en función a los diversos componentes:

• Modelo Económico para la región:

Se ha iniciado con el levantamiento de información regional e internacional, con el fin de proyectar con

la mayor certeza hacia dónde avanza el mundo y, cuál será el rol que la región integrada, jugará en

ese contexto futuro; también se ha realizado un taller de reflexión con la participación.

Además se realizó los días 7 y 8 de julio de 2014, en Ciudad de Guatemala, un taller de reflexión, el

cual contó con la participación de expertos de alto nivel de la Corporación Andina de Fomento (CAF),

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Mundial (BM), Foro Económico Mundial

(WEF), Centro de Comercio Internacional (ITC), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

(ICEFI), Estado de la Región, Escuela de Negocios (INCAE), Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Fundación

Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), con quienes se está desarrollando el

borrador del documento.

• Estrategia Regional de Facilitación del Comercio y la Inversión:

En este componente se tiene avances en dos aspectos principales:

a) Programa Compite Centroamérica: éste busca proveer asistencia técnica para el desarrollo del sector

privado a través de cooperaciones no reembolsables y fondos para apoyar el desarrollo de políticas

para mejorar la productividad, reformas al ambiente de negocios, iniciativas de articulación productiva,

promover la innovación empresarial y actividades para el desarrollo productivo de las PYMES.

Page 11: Sieca

 

10   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

El BID ha contratado una consultoría especializada, la cual inició con la realización de un taller regional

con las contrapartes y se dispone del primer borrador del documento, el cual será compartido en el

corto plazo para someterlo a la consideración del Consejo de Ministros de Integración Económica

(COMIECO).

b) Mandato de la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA: en la

reunión de Punta Cana de junio del presente año, se instruyó al COMIECO al establecimiento de una

Estrategia Regional de facilitación del comercio. De ahí que la SIECA debe articular y armonizar los

esfuerzos ya iniciados para apoyar al COMIECO en esta línea.

El COMIECO realizará un taller de reflexión los días 3 y 4 de septiembre de 2014 en el cual abordará

éste y otros temas.

X. PRÓXIMOS PASOS

 

La SIECA presentará la propuesta de Modelo Económico para la región, la cual previo a su

presentación al COMIECO, someterá a comentarios a las contrapartes involucradas y demás actores

claves del proceso.

La SIECA presentará la propuesta de proyecto Compite Centroamérica final, la cual estará integrada

por sus componentes, las actividades específicas, alcances, presupuesto y demás aspectos

necesarios para garantizar el impacto, así como su viabilidad y sostenibilidad.

Se ha programado un taller regional para el 11 de septiembre de 2014, con las Instituciones de

Promoción de Comercio e Inversión a nivel regional, encargadas de desarrollar e implementar las

Estrategias Nacionales de promoción. El objetivo principal del mismo consiste en que brinden insumos

para la construcción de la estrategia regional para la promoción del comercio y la inversión.

Page 12: Sieca

 

11   Documento  para  Mesa  7–Agosto  de  2014    

XI. Referencias Bibliográficas y Sitios Web

Instrumentos de la integración económica

Los instrumentos de la integración económica centroamericana así como las cifras estadísticas

están disponibles en la página web de la SIECA: http://www.sieca.int.

Sitios Web

http://www.bancomundial.org/