Sierra Aznar ¿castellum aquae o caput aquae?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    1/21

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    2/21

    Portada:

    Cartel del Congreso AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT.Diseo del logo: Virginia Alejandro Garca, Francisco de B. Zuleta Alejandro.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    3/21

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    4/21

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    5/21

    EDITA

    Seminario Agustn de Horozco de Estudios Econmicos de Historia Antigua y Medieval.

    Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de [email protected]

    PRIMERA EDICIN

    De los textos: sus autores. De las fotografas, mapas e ilustraciones: sus autores o instituciones propietarias, excepto cuandoestn bajo una Licencia de documentacin libre de GNU o Creative Commons.

    EDITORESLzaro Gabriel Lagstena Barrios.Jos Luis Caizar Palacios.Llus Pons Pujol.

    SECRETARIA TCNICAMara del Mar Castro Garca.

    COLABORADORESAdolfo Moreno Mrquez.Mara Nazaret Valero Foncubierta.Guillermo Fernndez Pozo.

    DISEO, MAQUETACIN Y RETOQUE FOTOGRFICOFrancisco de B. Zuleta Alejandro.ngel David Bastos Zarandieta.Jos ngel Mena Martn.

    I.S.B.N. 978.84.693.6373.7Depsito legal:Imprime: Imprenta La IslaTirada de ejemplares: 300

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de estaobra, slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley.Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    6/21

    Grupo de Investigacin del III PAI-HUM-240 - Patrimonio Histrico de Andaluca en la Antigedad.

    Seminario Agustn de Horozco de Estudios Econmicos de Historia Antigua y Medieval

    http://agustindehorozco.uca.es/

    Esta edicin ha sido financiada en el marco del Proyecto de Excelencia Captacin, usos y administracin

    del agua en los municipios de la Btica romana (P06-HUM-02409) de la Consejera de Innovacin, Ciencia

    y Tecnologa de la Junta de Andaluca.

    Comit Cientfico:

    Dr. D. Jos Mara Blzquez Martnez, Catedrtico Emrito de Historia Antigua. Real Academia de laHistoria.

    Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte, Catedrtico de Historia Antigua, Universidad de Cdiz.

    Dr. D. Philippe Leveau, Catedrtico Emrito de Arqueologa, Universit de Provence. Centre

    Camille Jullian.

    Dr. D. Cristbal Gonzlez Romn, Catedrtico de Historia Antigua, Universidad de Granada.

    Dr. D. Francisco Beltrn Lloris, Catedrtico de Historia Antigua, Universidad de Zaragoza.

    Edicin:

    Lzaro Gabriel Lagstena Barrios, Jos Luis Caizar Palacios, Llus Pons Pujol.

    rea de Historia Antigua.

    Universidad de Cdiz.

    Patrocina:

    Gobierno de Espaa. Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    Junta de Andaluca. Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa.Junta de Andaluca. Consejera de Medio Ambiente. Agencia Andaluza del Agua.

    Universidad de Cdiz. Vicerrectorado de Investigacin.

    Grupo de Investigacin PAI-HUM-240 - Patrimonio Histrico de Andaluca en la Antigedad.

    Proyecto de Excelencia: P06-HUM-02409- Captacin, usos y administracin del agua en los municipios de la

    Btica romana.

    Cdiz 2010.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    7/21

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    8/21

    PONENCIAS

    Les aqueducs romains , le territoire et la gouvernance de leau.PHILIPPELEVEAU

    1

    El agua y las relaciones intercomunitarias en la Tarraconense.FRANCISCO BELTRN LLORIS 21

    El agua en las ciudades de la Btica: organizacin y funciones.CRISTBAL GONZLEZROMN

    41

    Polisemia e polimorfismo della cura aquarumtra repubblica e impero.ANNADOMIZIA BIANCO

    67

    Estudiar el agua en la Antigedad: una metodologa para suinvestigacin en el marco de la Btica romana.LZAROG.LAGSTENA BARRIOS

    83

    Los acueductos romanos en Hispania.JOSMARA BLZQUEZMARTNEZ

    95

    COMUNICACIONES

    Las conducciones romanas de Mrida. Nuevos datos para suconocimiento.MERCEDES GMEZ DE SEGURA IRIARTE, PEDRO DMASO SNCHEZ, NURIA

    SNCHEZ CAPOTE,ISAAC SASTRE DE DIEGO

    129

    El abastecimiento de agua a la Colonia Iulia Augusta Faventia PaternaBarcino.CARME MIR I ALAIX

    147

    La continuidad de los sistemas hidrulicos. Nuevos testimonios enCrdoba.ANTONIO MORENO ROSA,GUADALUPEPIZARROBERENGENA

    165

    Nuevas aportaciones al estudio hidrulico del acueducto romano de

    Tempul.JENNYPREZMARRERO,ISABELBESTU CARDIEL

    183

    El Municipium Sexi Firmum Iulium y el agua. El acueducto y laproduccin de salazones.ELENA SNCHEZ LPEZ, JENNY PREZ MARRERO,MARGARITA ORFILA PONS,ISABEL BESTUCARDIEL

    197

    Identificacin de un nuevo acueducto en Baetica: estudio preliminarde recientes hallazgos en la Sierra de Ljar.ANGELDAVID BASTOSZARANDIETA

    217

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    9/21

    A captao e o uso da gua em Bracara Augusta.RUI MORAIS

    225

    Valeria: el foro como ninfeo, el ninfeo como templo, qu es qu?ANGEL FUENTES DOMNGUEZ,MNICAMONTORO CASTILLO

    245

    Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?ESPERANZA MATA ALMONTE, FRANCISCO DE BORJA ZULETA ALEJANDRO,LZAROGABRIELLAGSTENA BARRIOS,LUIS COBOS RODRGUEZ

    261

    Arqueologa experimental en las termas romanas de San Juan deMaliao (Camargo, Cantabria- Espaa).MARA LUISA RAMOS SINZ,RAQUEL VIGIL DE LA VILLA,MARA LACAL RUIZ,MARA JOSALCEGA MARTNEZ

    271

    Public Baths in the Roman and Islamic Medieval World: someReflections on Hygienic and Moral Issues.

    IEVA REKLAITYTE

    287

    Captacin y tradas de aguas en la ciudad hispano-romana deConsabura(Consuegra. Toledo).FRANCISCO GILES PACHECO

    297

    Estudio arqueolgico de la presa romana de Consuegra (Toledo).SANTIAGORODRGUEZ UNTORIA

    313

    La presa romana de Muel: novedades de hidrulica romana en el Valledel Ebro.PAULA URIBE AGUDO,MNGELES MAGALLN BOTAYA,JAVIERFANLO LORAS,

    MANUEL MARTNEZ BEA, RAFAEL DOMINGO MARTNEZ, IEIVA REKLAITYTE,FERNANDO PREZ LAMBN

    333

    Captacin y almacenamiento del agua en eloppidumiberorromano deZahara de la Sierra (Cdiz).LUIS COBOS RODRGUEZ,LUIS IGLESIASGARCA

    347

    Control y uso del agua en las villas de la Btica.ALEJANDROFORNELL MUOZ

    365

    Sobre los sistemas de regado en poca romana. El caso del territoriode Tarragona y Almera.ALBERTO PRIETO ARCINIEGA, ISAAS ARRAYS MORALES, M JUANA LPEZMEDINA

    383

    Drenaje de espacios agropecuarios romanos: concepcin eidentificacin.DANIELMARTN-ARROYO SNCHEZ

    397

    Infraestructuras hidrulicas en el territorio de una colonia romana dela Btica: el caso de Astigi, Colonia Avgvsta Firma (cija, Sevilla,Espaa).PEDRO SEZ FERNNDEZ,SALVADORORDEZ AGULLA,SERGIO GARCA-DILS

    DE LAVEGA

    409

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    10/21

    Presencia y significado de las aguas saladas y salmueras en laAntigedad.NURIA MORRE MOLINERO

    439

    El agua en la escritura pblica del poder: panegricos, legislacin

    imperial y leyes municipales.JOS LUIS CAIZARPALACIOS

    449

    Leggi prediali e regolamenti cittadini: realizzazione e gestione degliacquedotti africani.MASSIMOCASAGRANDE

    461

    Notas sobre ius aquarum en la Btica.CARLOS SANCHO DE LA CALLE

    473

    Les amnagements fluviaux dans le delta du Rhin: reprsentationsanciennes de lorganisation romaine des eaux deltaques.

    MELISSA SIMARD MORIN

    485

    El uso del agua en la cultura visual romana.IRENE MAASROMERO

    499

    Captacin y uso del agua en contextos funerarios y rituales.Estructuras hidrulicas en la necrpolis de Cdiz (siglos III a.C. - Id.C.).ANAMARANIVEAU DEVILLEDARY YMARIAS,VERNICAGMEZ FERNNDEZ

    511

    Los acueductos de Mauretania Tingitana. Estado de la cuestin.LLUS PONSPUJOL,LZAROG.LAGSTENA BARRIOS

    533

    La gestin integral del agua en la provincia Hispania Ulterior Baetica.MARA DEL MARCASTROGARCA

    543

    RELACIN DE CONGRESISTAS 553

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    11/21

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    12/21

    Actas del Congreso Internacional AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT. Captacin, uso y administracin del agua en las ciudadesde la Btica y el Occidente romano, Universidad de Cdiz, 9 al 11 de noviembre de 2009. Cdiz 2010, 261-270.

    SIERRA AZNAR CASTELLUM AQUAE O CAPUT AQUAE?

    ESPERANZA MATA ALMONTE.Arqueloga.FRANCISCO DE B.ZULETA ALEJANDRO.Universidad de Cdiz.LZARO G.LAGSTENA BARRIOS.

    Universidad de Cdiz.LUS COBOS RODRGUEZ.

    Arquelogo.

    Las investigaciones sobre Sierra Aznar se enmarcan en el proyecto sobre obras deingeniera hidrulica romana de la provincia de Cdiz, asumido desde el Seminario Agustn deHorozco de la Universidad de Cdiz, y se exponen como una lnea abierta para futurosestudios.

    El sistema hidrulico de Sierra Aznar representa hoy junto al acueducto a Gades, lasmanifestaciones ms monumentales y complejas de la ingeniera del agua, proyectadas desde elpoder poltico imperial en la organizacin del conventus Gaditanus. En Sierra Aznar se haidentificado un castellum aquae, que estara integrado principalmente por una cisterna dealmacenamiento, unas piscinas limarias y una cisterna de distribucin1.

    Las grandes dimensiones de la cisterna de almacenamiento, con una capacidadaproximada para 2 millones de litros de agua (1.910 m3), ha planteado como punto de partidapara distintas hiptesis, que esta provisin hdrica superaba las necesidades de abastecimientode una ciudad y poda pues suministrar agua a otros lugares, hacia el exterior. Que seabasteciera al acueducto de Gades2, o a las villaedel entorno para las explotaciones agrarias3,

    1 J.M.GENERBASALLOTE, Limpieza, consolidacin y puesta en valor del yacimiento arqueolgico de Sierra Aznar, Papeles de

    Historia, Actas del IV Seminario de Historia de Ubrique, Ubrique 1993, pp. 127-141.2 L.PERDIGONES MORENO, Carta Arqueolgica de Arcos de la Frontera, Memoria de Licenciatura, Universidad de Sevilla, 1987.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    13/21

    ESPERANZA MATA ALMONTE,FRANCISCO DE B.ZULETA,LZARO G.LAGSTENA BARRIOS,LUS COBOS RODRGUEZ.

    AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT262

    son dos de las hiptesis planteadas. Tambin podramos aadir para la investigacin otrafuncionalidad relacionada con alguna actividad econmica que requiriera un gran aporte derecurso hdrico, como pudiera ser la produccin minera.

    La posible relacin de Sierra Aznar como suministrador del acueducto a Gadesparte de

    una relacin de proximidad espacial. Elcaput aquaedel acueducto se localiza en los manantialesde Tempul, en la margen izquierda del ro Majaceite y en la margen contraria, se sita SierraAznar. Adems, se aade una relacin por confusin de topnimos a partir de las fuentesrabes de los siglos XII-XIII, Yaqut e Ibn Galib, cuando citan eliqlim al-Asnam (los dolos)como el lugar desde donde los romanos canalizaron el agua de sus manantiales hacia la isla deCdiz a travs de un acueducto.

    Fig. 1 Sierra Aznar y Tempul en la cuenca del Majaceite.

    Sierra Aznar, conformada por los cerros de Aznar y del Moro, se sita en un paisaje detransicin entre la campia y la sierra de Cdiz, en el trmino municipal de Arcos de laFrontera, con un destacado dominio sobre su entorno por sus 400 m de altitud. Es un relievede calizas jursicas que explican su alto potencial en recursos hdricos, principalmente de aguassubterrneas. Esta compleja red de circulacin del acufero a travs de simas, surgencias, ymanantiales es objeto de un vasto proyecto de regulacin y explotacin que se materializa con

    la construccin de una gran obra de ingeniera hidrulica en poca romana.

    En el yacimiento de Sierra Aznar no se ha llevado a cabo un proyecto sistemtico deexcavaciones arqueolgicas extensivas, aunque s actuaciones puntuales en el marco delproyecto de la Ruta Arqueolgica de los Pueblos Blancos (1997-2003) para su puesta en valor,desafortunadamente inconclusa. Estas actuaciones se concretaron en las estructurasprincipales con su limpieza, consolidacin parcial, sondeos en el interior y vallado de lasmismas4. Completadas con un trazado de camino para las visitas y un Centro de

    3 M.J.RICHARTE GARCA, Informe sobre la actividad arqueolgica realizada en el yacimiento ibero-romano de Sierra Aznar(ao 2000). Arcos de la Frontera (Cdiz), AAA01 , II, Sevilla 2004, pp. 73-82.4

    Proyecto promovido por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cdiz, con intervenciones en 1997 dirigida por J. M.Gener, 1998 por L.Guerrero; 1999-2000, por M.J.Richarte; 2001, por M. Montas; 2002, por R. Belinchny 2003, por

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    14/21

    SIERRA AZNARCASTELLUM AQUAE O CAPUT AQUAE?

    CAPTACIN, USO Y ADMINISTRACIN DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE LA BTICA Y EL OCCIDENTE ROMANO. 263

    Interpretacin. Tambin se realizaron entonces interesantes investigaciones sobre las fuentesdocumentales5 as como sobre el reconocimiento del territorio circundante, punto de partidade los estudios que centran ahora este artculo6.

    Siempre se menciona a Sierra Aznar como una ciudad romana, plantendose incluso su

    identificacin con algunas nombradas en las fuentes clsicas, como Calduba7

    . Sin embargo, noexiste an prueba alguna ni sobre su nombre ni sobre su estatuto administrativo. Tambin sedesconoce cmo es su organizacin interna porque, a pesar de los numerosos restosconstructivos que asoman en superficie, stos se observan slo parcialmente e inconexos, sinreconocerse un diseo bsico de un modelo urbano.

    Un primer dato a tener en cuenta es que dentro del espacio delimitado por un lienzo ocerca, que conserva tramos de su trazado por las laderas norte y sur, todas las construccionesactualmente emergentes, conocidas e identificadas, corresponden a estructuras hidrulicas. Yno todos los elementos del sistema se localizan, como veremos, dentro de este espaciodelimitado.

    En este sector amurallado, las estructuras constructivas se disponen por la laderanoroccidental del Cerro del Moro en distintas terrazas, desde la cota de 370 m a 280 m. Elasentamiento contina adems extendindose por una amplia planicie en torno a la curva de250 m, dibujando el conjunto una planimetra trapezoidal. La delimitacin del yacimientoarqueolgico tiene un permetro de 5.309 m.8

    En la cima, a 400 m de altitud, se levanta una estructura circular, con dimetro en labase de 60 m y 35 m de altura, que destaca en el perfil del cerro por su forma troncocnica.Est construida con bloques medianos de caliza y areniscas y presenta un ahuecado interior,actualmente colmatado por la cada de las paredes. Por el hallazgo en su entorno de materialesdel Bronce Final se ha relacionado con un precedente de bastin defensivo 9, posteriormentemodificado en poca romana. Su funcionalidad parece estar dirigida hacia la captacin deaguas pluviales que drenaran hacia un pozo o sima para alimentar posiblemente el nivelhdrico de la cisterna de almacenamiento.

    Existe en el espacio intermedio entre la estructura troncocnica y esta cisterna, unaprofunda sima10. Las dimensiones de la boca son 10 por 3 metros, orientndose el eje mayoren sentido Este-Oeste. Consiste en un nico pozo que se estrecha en forma de embudo hastaconseguir una seccin casi circular en el fondo a 10 metros de profundidad. Las paredes sonde roca compacta a excepcin de una pequea zona (60 cm de anchura por 30 de altura) en laparte Oeste en la que se ha creado artificialmente un cerramiento con bloques de caliza depequeo tamao (mximo 20 cm) coincidente con una zona en la que la pared es de tierra

    arcillosa presumiblemente para evitar el desprendimiento de esta parte de la pared. Hasta unaaltura de 2 metros sobre el sedimento del fondo se perciben formaciones granulosas en las

    E. Mata; L. GUERRERO MISA, Intervencin arqueolgica de urgencia en la ciudad romana deSierra Aznar, Arcos de laFrontera, Cdiz, AAA98, III, Sevilla 2002, pp. 32-37.5 M.J.RICHARTE GARCA, Informe sobre la actividad arqueolgica realizada en el yacimiento ibero-romano de Sierra Aznar,AAA99, III, Sevilla 2002, pp. 48-55.6 Agradecemos la colaboracin de Manuela Pajuelo.7 Ptol. Geogr. 2,4,13.8 N.CHISVERT, Expediente de catalogacin como Zona Arqueolgica de Sierra Aznar (Arcos de la Frontera) , Consejera de Cultura de laJunta de Andaluca.9 J.M.GUTIRREZ,J.A.RUIZ,F.GILES,P.BUENO,J.LPEZ,L.AGUILERA, El ro Guadalete (Cdiz) como va de comunicacin

    fenicia y pnica en Andaluca Occidental, Actas del IV Congreso Internacional de estudios fenicios y Pnicos, II, Cdiz, pp. 795-806.10 El estudio fue realizado por J. Aguilera y J. Aguilera, espelelogos del Grupo GIEX.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    15/21

    ESPERANZA MATA ALMONTE,FRANCISCO DE B.ZULETA,LZARO G.LAGSTENA BARRIOS,LUS COBOS RODRGUEZ.

    AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT264

    paredes de roca que parecen haberse producido como consecuencia de haber estadosumergidas por periodos prolongados.

    En algunos lugares existen claras seales de que se ha desprendido parte de lasuperficie de las paredes probablemente por golpes. En el fondo hay dos puntos al menos en

    los que queda la huella de lo que podra haber sido una herramienta usada para desprenderbloques de la pared.

    Con estos datos y sin perjuicio de un estudio ms detallado, nuestra conclusinpreliminar es que nos hallamos ante una estructura natural que durante un importante periodode tiempo, ha tenido su fondo inundado hasta una altura de 2 metros sobre el fondo actualdebido a la existencia de un manto fretico de nivel superior al presente. Hay seales que nospermiten suponer que este pozo natural ha sido limpiado, ampliado y mantenido para su usopor el hombre hasta que la bajada del nivel de las aguas lo dej sin utilidad. Respecto a suconexin con el resto de elementos del entorno (cisternas, piscinas y la estructura cnicasuperior) parece que slo existe a nivel fretico ya que no se evidencian conductos de ningn

    tipo que pudieran conducir las aguas a otros lugares.

    Fig. 2 Topografa y ubicacin de las principales estructuras hidrulicas en Sierra Aznar.

    Descendiendo la ladera, en la cota de 325 m, se sita la cisterna de almacenamiento,que ha sido identificada como caput aquae. Destaca por sus grandes dimensiones, de planta casicuadrada de 20x19,10 m y una profundidad de 5 m11. Se construye aprovechando unafloramiento calizo, adosndose el muro oriental a la pared rocosa vertical y con un leverecodo, en el extremo donde se abre un pequeo abrigo y el agua descendera superficialmenteen una suave cascada. Varias pozas existentes nos permiten suponer que el agua brotaba de lasmismas en varios puntos y vertan tambin hacia el interior del depsito.

    11

    Dato obtenido por un sondeo arqueolgico que realiz en 1997, J.M. Gener, en la esquina oeste del interior de la cisterna,que se encuentra colmatada por un depsito de tierra de unos 2,5 m de espesor.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    16/21

    SIERRA AZNARCASTELLUM AQUAE O CAPUT AQUAE?

    CAPTACIN, USO Y ADMINISTRACIN DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE LA BTICA Y EL OCCIDENTE ROMANO. 265

    Fig. 3 Depsito principal denominado Bao de la Reina.

    Este modelo constructivo de depsitos de agua insertados en la roca natural es yaconocido en asentamientos turdetanos de la Sierra de Cdiz12.

    El depsito de almacenamiento es abierto, sus muros son de mampuestos irregulares

    cubiertos por opus signinum. Su capacidad se estima aproximada a los 2 millones de litro de agua(1.910 m3). Este es sin duda un dato que siempre llama la atencin y que, comocomentbamos, plantea distintas respuestas sobre la finalidad del agua embalsada. Unareferencia para la comparacin podra ser elcastellum aquaede Gadesque con 7 depsitos, a losque se les estima unas dimensiones de 17 x 5,1 x 2 m, tendra una capacidad de 1.214 m3.

    Hacia el suroeste, a una distancia de 46 m de esta cisterna y en la cota de 310 m, selocaliza otro conjunto hidrulico. Est formado por doce depsitos adosados: diez piletas deplanta cuadrada (en torno a 2,5 x 2,5 m) y dos rectangulares en el extremo meridional. Ladisposicin del conjunto, transversal a la pendiente, se explica de acuerdo a su funcionalidad

    como piscinae limariae, para el control de la presin del agua recibida y su flujo para el sistemade decantacin. Las piletas rectangulares que almacenaran el agua ya limpia, conservan lastuberas de plomo. Todos los depsitos cubren sus paredes interiores y suelo con opus signinumy ninguno conserva cubierta.

    12 E.MATA ALMONTE, Precedentes de los aprovechamientos hdricos en la Antigedad gaditana, L. LAGSTENA yF.ZULETA

    (coords.), La captacin, los usos y la administracin del agua en la Btica: estudios sobre el abastecimiento hdrico en comunidades cvicas delconventus Gaditanus, Universidad de Cdiz 2009, pp. 87-113.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    17/21

    ESPERANZA MATA ALMONTE,FRANCISCO DE B.ZULETA,LZARO G.LAGSTENA BARRIOS,LUS COBOS RODRGUEZ.

    AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT266

    Fig. 4 Posibles piscinae limariae.

    Ms hacia el oeste, a una distancia de 36 m del conjunto anterior y a cota de 285 m, sesita otra cisterna. Es de planta trapezoidal, de 20 x 16,68 x 6,63 x 15 m y 3 m deprofundidad13. Presenta en su frente occidental dos galeras para la salida de conducciones,conservando un specusexterior adosado a esta pared. Este depsito ha sido identificado comouna cisterna de distribucin, aunque creemos que esta funcionalidad debe ser revisada enfuturos estudios, a partir de elementos constructivos que sealan hacia una posible fuentemonumental.

    Adems de estas estructuras existen otras de menores tamaos tambin confuncionalidad hidrulica: una cisterna situada al noroeste de las piscinas limarias, de plantarectangular, con dimensiones de 6,10 m x 2 m; y otra cisterna junto a la denominada PuertaNorte, con medidas de 3,25 m x 2,80 m x 2,45 m.

    En la ladera occidental se reconocen tambin diversas estructuras murarias conrecubrimiento interior de opus signinum, que an no han sido estudiadas.

    El castellum aquaede Sierra Aznar bsicamente se conoce e identifica a partir de esteconjunto, interpretndose cada estructura con una funcionalidad concreta en el sistema

    hidrulico: para almacenamiento, decantacin-limpieza y distribucin del agua. Se entiende asel castellumno slo integrado por el depsito terminal donde se almacena el agua conducidapor el acueducto para su distribucin en la ciudad, sino tambin por la toma de agua enorigen, caput, el manantial y la estructura que lo circunda, as como las piscinas limarias queeliminan las impurezas y la cisterna que distribuye. Entre los interrogantes que queda an porresolver estara el verificar si todos estos elementos estn conectados entre s y cmo seradicha conexin, ya que no se han descubierto los canales que conduciran el agua de undepsito a otro, as como establecer su relacin con los restantes espacios de ocupacininterna del asentamiento.

    13

    Dato obtenido por un sondeo arqueolgico que realiz en 2000, M. Montas, en el interior de la cisterna, que se encuentracolmatada por un depsito de tierra de unos 15 m de espesor.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    18/21

    SIERRA AZNARCASTELLUM AQUAE O CAPUT AQUAE?

    CAPTACIN, USO Y ADMINISTRACIN DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE LA BTICA Y EL OCCIDENTE ROMANO. 267

    Las novedades que ahora presentamos se centran en el estudio de otras estructurashidrulicas localizadas al exterior de este conjunto y que prueban una mayor complejidad de laobra de ingeniera diseada en Sierra Aznar, concebida, como planteamos, como un caputaquae.

    La zona de estudio se extiende por la vertiente meridional del Cerro del Moro, alsureste del conjunto hidrulico anteriormente descrito. El paisaje actual es de monte bajo condenso arbolado que, en su ausencia, ocasiona pendientes muy erosionadas, sobre todo en laproximidad con las estructuras descritas de Sierra Aznar.

    Hemos identificado una canalizacin que discurre perpendicular por la laderameridional y cuyo trazado, discontinuo, hemos documentado a lo largo de 651 metros.

    El posicionamiento altimtrico de los restos visibles de esta canalizacin muestran unprimer dato muy interesante: el agua circula hacia elcastellumde Sierra Aznar. Si nos llamaba laatencin la alta capacidad de almacenamiento de la gran cisterna, qu significaba entonces queexistieran otras captaciones que aportaban as una mayor capacidad de aprovisionamiento derecursos hdricos en el mismo lugar.

    Elductus aquarumtiene su punto de origen en el extremo oriental, en una poza naturalque mantiene an hoy el nivel superficial de agua. Este agua fluira en pendiente al sur por uncanal estrecho tallado en el afloramiento rocoso calizo, para luego conectar con un canal deobra que continua ya direccin este-oeste.

    Fig. 5 Detalle del canal que discurre por la ladera sur hacia la cisterna secundaria.

    El canal est construido con opus caementiciumy revestido de opus signinum. Elspecusmide24 cm de ancho, con 31 cm de altura, lo que aporta unos primeros datos sobre un flujo decaudal pequeo pero posiblemente constante. No conserva cubierta, al menos en los tramoshoy identificados y visibles, aunque desconocemos si todo su trazado sera superficial. Inclusono descartamos que parte de la conduccin estuviera tallada en la roca como ocurre en la

    cabecera.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    19/21

    ESPERANZA MATA ALMONTE,FRANCISCO DE B.ZULETA,LZARO G.LAGSTENA BARRIOS,LUS COBOS RODRGUEZ.

    AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT268

    La canalizacin discurre por la cota de 288 m a lo largo de unos 200 metros delongitud donde se pierde su visibilidad. Coincide este punto con la localizacin de los restos deuna construccin de forma rectangular, cuya morfologa es similar a la cisterna dealmacenamiento de Sierra Aznar, tanto en su aparejo como en dimensiones, ya que conservaun frente murario de 24 m de longitud. La relacin de la canalizacin con esta cisterna parece

    clara no slo por la coincidencia del trazado sino porque al oeste de dicha construccin selocaliza otro canal que, en ngulo recto, conecta de nuevo con el siguiente tramo de lacanalizacin que contina en direccin oeste por la cota de 286 m.

    El destino terico de este cauce, en base a su orientacin y coherencia altimtrica, es lacisterna llamada de distribucin del castellum de Sierra Aznar, aunque esta conexin no hapodido ser descubierta, coincidiendo adems con una ladera que padece una fuerte accinerosiva.

    Fig. 6 Ubicacin topogrfica del canal sur y relacin con las estructuras hidrulicas conocidas.

    La existencia de esta red secundaria de aprovisionamiento hdrico significa que elasentamiento de Sierra Aznar se est abasteciendo al mismo tiempo con otras fuentes desuministro ms alejadas. Y a partir de aqu nos planteamos nuevas hiptesis que parten de lainterpretacin de que Cerro del Moro est funcionando realmente como un caput aquae, comoun enclave para la captacin de agua.

    Este modelo de ingeniera hidrulica de Sierra Aznar no tiene paralelos conocidos en elconventus Gaditanus. No se trata slo del aprovisionamiento de recursos hdricos de buenacalidad sino del conocimiento del potencial de la sierra y la planificacin y regulacin de esos

    recursos que van ms all de la toma de un manantial, con la bsqueda de otros puntos deorgenes distintos pero en un mismo entorno. Lo que importa entonces es la cantidad,asegurarse un nivel de aprovisionamiento regular y suficiente con la explotacin de acuferosde fcil acceso.

    Que el sistema de abastecimiento de Sierra Aznar corresponda a un ncleo urbano,que podra situarse en este mismo espacio, no descartara un destino complementario haciaotras reas, urbanas o rurales, as como hacia actividades econmicas, tanto internas comoexternas a dicho asentamiento. Estas actividades econmicas podran estar diversificadas hacialas explotaciones agrarias del territorium, donde se constata la existencia de un poblamiento

    rural en poca romana, en el entorno cercano de la sierra, como en los actuales cortijos de

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    20/21

    SIERRA AZNARCASTELLUM AQUAE O CAPUT AQUAE?

    CAPTACIN, USO Y ADMINISTRACIN DEL AGUA EN LAS CIUDADES DE LA BTICA Y EL OCCIDENTE ROMANO. 269

    Canillas, Crdenas, Torres, Liches, o Matite. Quedara tambin planteada la utilidad delrecurso hdrico en relacin a una demanda artesanal an no identificada en el yacimientoarqueolgico.

    Podramos sealar la semejanza con modelos de poblados metalrgicos del sur de la

    Hispania romana, segn los estudios de J. Garca concretamente en la provincia de Crdoba14

    .Diferencia, entre otros tipos, los poblados situados en ladera y aquellos con recintos murados.Estos poblados mineros se caracterizaban por su extraterritorialidad, definida por su rgimenadministrativo estatal diferente de la administracin urbana, y, aunque existiera relacin entreciudad y mina, no implicaba municipalizacin. Majadalaiglesia (Crdoba) parece un ejemplo depoblado metalrgico murado, donde se suceden cuatro cisternas escalonadas en la ladera. Elvolumen excesivo de agua que almacenaron, la extensin superficial que ocuparon en elpoblado y su disposicin escalonada, se sealan como evidencias del uso metalrgico de estascisternas, teniendo adems en cuenta que el yacimiento se localiza entre la misma confluenciadel ro Santa Mara y el arroyo del Figueral, con aportes continuos de agua. Presentacaractersticas que reconocemos en el caso de Sierra de Aznar y en su posicin geogrfica

    entre el ro Majaceite y el arroyo de Mazorcan.

    S existe vinculacin de Sierra Aznar con actividades mineras pero a travs detestimonios del siglo XIX y actual, y en relacin a explotaciones de materiales distintos, hierroy piedra arenisca. Es en el Diccionario de Pascual Madoz15 donde se menciona que En SierraAznar haba grandes tradiciones de encontrarse minas ricas. Incluso cita la creacin de unacompaa que intent explotar un filn de hierro que entonces se compara con los que cubrala rica galera argentfera del Jaroso, en Sierra Almagrera (Almera), descubierta en 1838. Selleg a perforar una galera de 20 varas (16,7 m) e iniciar otra para solucionar el problema deaparicin de una veta de agua a 30 varas de profundidad (25 m). Este obstculo junto a la faltade fondos, oblig al abandono del proyecto. Actualmente se encuentra en explotacin una

    cantera de arenisca en el Cerro de Aznar16

    .Las investigaciones que seguiremos desarrollando en torno a este yacimiento se

    enmarcan, como sealbamos al principio, en un proyecto ms amplio de ingeniera hidrulicaen la provincia de Cdiz. Este planteamiento global permitir dilucidar muchos aspectos deltema y algunos interrogantes que han abierto camino a las distintas hiptesis. El conocimientosobre la presencia romana en el mbito de la sierra gaditana es muy desigual si lo comparamospor ejemplo al mbito costero o a temas concretos, como actividades econmicas o relacionesy organizacin del territorio. El conocimiento actual sobre el poblamiento romano de la sierrasin duda ha avanzado en los ltimos aos pero se dispersa en torno a enclaves urbanos yasentamientos rurales, principalmente vertebrados por las vas de comunicacin, entre las que

    destacan las fluviales del Guadalete y tambin de afluentes como el Majaceite. Las entidadesurbanas mejor identificadas y ms prximas a Sierra Aznar son el municipio de Carissa Aureliaal noroeste y la civitas estipendaria de Iptuci hacia el Noreste. Los nicos sistemas deabastecimientos de agua conocidos para ambos enclaves se identifican en el interior urbano,principalmente con pozos y cisternas.

    14 J.GARCA ROMERO, Modelos de poblados minero-metalrgicos en el sur de Hispania romana, Memorias de Historia AntiguaXXI-XXII, 2002, pp. 135-148.15 PASCUAL MADOZ, Diccionario geogrfico-estadstico-histrico de Espaa y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), Provincia de Cdiz,Cdiz, 1987.16 A esta explotacin se le ha marcado como lmite sur la delimitacin poligonal del yacimiento arqueolgico, incluida en el

    Expediente de catalogacin como Zona Arqueolgica para su tramitacin como BIC por la Consejera de Cultura. Elimpacto visual negativo de la cantera sobre el yacimiento es evidente.

  • 8/7/2019 Sierra Aznar castellum aquae o caput aquae?

    21/21

    ESPERANZA MATA ALMONTE,FRANCISCO DE B.ZULETA,LZARO G.LAGSTENA BARRIOS,LUS COBOS RODRGUEZ.

    Seguimos planteando la pregunta sobre si hay conexin entre Sierra Aznar y elacueducto de Gades. Los trabajos ms recientes sobre este acueducto17, aportan datossuficientes que sostienen que el manantial de la cabecera en Tempul debi de ser suficientepara abastecer a Gades. Sin embargo, el largo recorrido del acueducto, de 75 km, y lasdificultades que tiene que superar hasta llegar a la ciudad, permiten plantear que pudieron

    existir otros capita aquae que compensasen las posibles prdidas durante el trayecto ymantuvieran un caudal estable.

    Y uno de estos aportes complementarios podra venir de Sierra Aznar, quizsconectando en un tramo inferior a la cabecera de Tempul.

    Para trazar el marco temporal del asentamiento romano partimos hasta ahora de lainformacin general y dispersa que ofrecen los hallazgos superficiales de materiales,principalmente cermicos. La continuidad de un poblamiento turdetano o pnico ha sidoadems planteada a partir de los paralelos con oppidasituados en la serrana de Cdiz, dondelas tomas de agua y cisternas se integran dentro del sistema defensivo amurallado,

    relacionndose con este modelo la estructura troncocnica erigida en la parte alta del Cerro delMoro18.

    Las producciones cermicas y numismticas abren una cronologa desde el siglo II a.C.al I d.C. con una fase tarda entre los siglos IV-VI d.C.19 Esta amplitud temporal evidenciarauna dilatada ocupacin del asentamiento pero sin que se pueda an precisar las fechas deconstruccin y funcionamiento del sistema hidrulico. Tambin habra que verificar si lasdistintas estructuras hdricas son obras de un mismo momento o de sucesivas fases deplanificacin, si adems tenemos en cuenta que se plantea la reutilizacin de fbricasanteriores como en el caso de la construccin troncocnica.

    En otro sentido, no podemos olvidar, que toda investigacin comprende por endeintervencin en el patrimonio. En el caso que nos ocupa, el precedente del proyecto RutaArqueolgica de los Pueblos Blancos20, debe servir como alentador y base conceptual paranuevos propsitos en la valorizacin y gestin del yacimiento de Sierra Aznar. Su relacinincuestionable con el aprovechamiento del agua, su riqueza patrimonial y paisajstica, y surelacin con el territorio de transicin entre la campia y la sierra, al igual que su fcil acceso,infraestructuras ya realizadas y la voluntad de colaboracin de la propiedad, hacen delyacimiento de Sierra Aznar un evidente y potencial recurso cultural. Mltiples agentes -Universidad, Ayuntamiento, Consejera de Cultura, Consejera de Medio Ambiente,Asociaciones culturales, Entidades privadas- coinciden en sus intereses y objetivos en lainvestigacin, conservacin, proteccin y difusin del patrimonio. No perdamos laoportunidad que nos brinda un bien cultural y las posibilidades que nos ofrece su entorno,ambas excepcionales.

    17 L.G. LAGSTENA BARRIOS, F. DE B. ZULETA ALEJANDRO, Gadesy su acueducto: una revisin, La captacin, los usos y laadministracin, pp. 115-169.18 J.M.GUTIRREZ ET ALII., El ro Guadalete...., pp.795-806.19 Se registran tambin vestigios almohades (siglos XII-XIII).20 L.J. GUERRERO, L.M. COBOS, La Ruta Arqueolgica de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cdiz: una apuesta por eldesarrollo econmico y social basado en el patrimonio, Actas de las VI Jornadas Andaluzas de Difusin del Patrimonio Histrico ,Sevilla 2002, pp. 121-138.Las fuentes cartogrficas son del ICA (Servicio WMS) y de produccin propia, Seminario Agustn de Horozco. Agracemos lacolaboracin de Juan Manuel Gonzlez Montero, Tcnico de AJEMSA, que tuvo a bien ayudarnos realizando medicionesGPS con precisin submtrica, para hallar la pendiente del canal que discurre por la ladera sur.