12
SÍLABO INVESTIGACIÓN II INSTITUCIÓN CAPACITADORA INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO ÍTEM SUB ÍTEM NIVEL EDUCATIVO 6 6.2 Secundaria ÁMBITO DRE del Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Componente INVESTIGACIÓN 1.2 Curso INVESTIGACIÓN II 1.3 Ciclo II 1.4 Nº horas 34h(Distancia) y 8h (Presencial) Crédito s 4 1.5 Fecha de inicio – término 30 de Octubre al 22 de Febrero del 2011 1.6 Especialistas del curso Nombres DNI Susana Campos 07016548 Rosanna Gómez 09118152 Magdalena Cruz 10345736 I. SUMILLA El curso de Investigación II tiene como finalidad de asesorar al docente, en el proceso de recolección de datos que surjan en el proceso de aplicación del plan de investigación acción, a fin de analizarlos desde una perspectiva del mejoramiento de la propia práctica docente y realizar los ajustes necesarios que contribuyen a que el docente participante reflexione sobre su cambio de concepción que implica la enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente. II. CAPACIDADES 1. Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir las concepciones que varían e influyen en su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible. 2. Asume la investigación como una práctica permanente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Evalúa las alianzas estratégicas realizada con diversas instituciones y/o sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local.

Sílabo CTA Investigación II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sílabo CTA Investigación II

Citation preview

Page 1: Sílabo CTA Investigación II

SÍLABO INVESTIGACIÓN II

INSTITUCIÓN CAPACITADORA INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO

ÍTEM SUB ÍTEM NIVEL EDUCATIVO

6 6.2 Secundaria

ÁMBITO

DRE del Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura

INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Componente INVESTIGACIÓN1.2 Curso INVESTIGACIÓN II1.3 Ciclo II1.4 Nº horas 34h(Distancia) y 8h (Presencial) Créditos 41.5 Fecha de inicio – término 30 de Octubre al 22 de Febrero del 2011

1.6 Especialistas del curso

Nombres DNI Susana Campos 07016548

Rosanna Gómez 09118152Magdalena Cruz 10345736

I. SUMILLA

El curso de Investigación II tiene como finalidad de asesorar al docente, en el proceso de recolección de datos que surjan en el proceso de aplicación del plan de investigación acción, a fin de analizarlos desde una perspectiva del mejoramiento de la propia práctica docente y realizar los ajustes necesarios que contribuyen a que el docente participante reflexione sobre su cambio de concepción que implica la enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente.

II. CAPACIDADES

1. Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir las concepciones que varían e influyen en su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.

2. Asume la investigación como una práctica permanente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Evalúa las alianzas estratégicas realizada con diversas instituciones y/o sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local.

Page 2: Sílabo CTA Investigación II

Dimensión Competencia CapacidadesPersonal Demuestra capacidades y actitudes

profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.

Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.

Pedagógica Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje del área de CTA.

Asume la investigación como una práctica permanente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Socio - comunitaria

Asume compromisos estableciendo alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.

Evalúa las alianzas estratégicas realizada con diversas instituciones y/o sectores de la comunidad para resolver problemas ambientales y de salud del entorno local.

III. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Unidad de Aprendizaje

Metodología, técnicas

didácticas y/o estrategias

metodológicas

Contenidos de la Unidad Contenidos que se desarrollarán por sesión

Nº hora

sFe

cha

Unidad Nº 1Revisión y reajustes del Plan de IA implementado

Revisión del plan de acción implementado.

Dinámicas de sistematización

Herramientas : Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

PLAN DE IA REAJUSTADO E IMPLEMENTADO

1.Criterios para reajustar e implementar el plan de IA.

2. Coherencia entre las partes del plan de IA implementado

Sesión 11.Organización con los participantes para

desarrollar las clases a distancia2. Revisión y reajuste del Plan de IA en

cuanto a : a) Estructura: Sumario, problema,

objetivos, hipótesis, actividades, instrumentos de investigación .

b) Implementación: Unidades, sesiones de clase, guías, etc. instrumentos de investigación para recoger datos, recursos, cronograma.

2hpres

30/102010

Sesión 21. Plan de IA implementado :

a) Estructura: Sumario, problema, objetivos, hipótesis, instrumentos de investigación.

b) Implementación: Unidades, sesiones de clase, guías, etc. instrumentos de investigación para recoger datos, recursos, cronograma.

3hdist

02 al 06 noviembre

2010

BIBLIOGRAFÍA BLÁNDEZ ANGEL, Julia (1996), La Investigación – acción: Un reto para el profesorado, Inde Publicaciones, España. MONTENEGRO ALDANA, Ignacio, (2003), Evaluación del desempeño docente: modelos de evaluación, Cooperativa editorial Magisterio,

Bogotá, 84 Pg.Unidad Nº 2:Aplicación y reajustes permanentes

APLICACIÓN Y REAJUSTES DEL PLAN DE IA IMPLEMENTADO

Sesión 1Registro de la aplicación del plan de acción Registro de la evaluación del plan de acción 3h

dist

08 al 12 noviembre

Page 3: Sílabo CTA Investigación II

del plan de acción implementado

Herramientas: Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

1. Fundamento teórico de acuerdo a las diversas propuestas de IA

2. Unidades, sesiones de clase, etc

3. Estrategias metodológicas4. Diseño de actividades5. Diseño de prácticas de

laboratorio6. Evaluación de aprendizajes7. Evaluación del proceso

docente8. Redes docentes9. ETC.

Sesión 2:Registro de la reformulación del plan de acción Registro de la evaluación del plan de acción reajustado.

3dist

15 al 19 noviembre

2010

Sesión 3Registro de la aplicación del plan de acción

Registro de la evaluación del plan de acción

3dist

22 al 26Noviembr

e2010

Sesión 4 Registro de la reformulación del plan de acción

Registro de la evaluación del plan de acción reajustado.

3dist

29 Nov. al 3 Dic.

BIBLIOGRAFÍA BLÁNDEZ ANGEL, Julia (1996) La Investigación – acción: Un reto para el profesorado. Inde Publicaciones. España. MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 Pgs. RODRIGUEZ SOSA, J. (2005), La investigación- acción educativa. Lima LA TORRE, Antonio. (2,003) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica docente. Editorial Graó. Barcelona,

Unidad Nº 3:Aplicación y

control de calidad sobre la

información recolectada del plan de acción

Presentación Aplicación de estrategias para la validación de los datos . Completar la información obtenida Herramientas: Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

APLICACIÓN DEL PLAN DE IA Y SU CONTROL DE CALIDAD

1. Aplicación del plan de IA acompañado de datos cuantitativos y cualitativos

2. Lógica entre el plan de IA aplicado con las estrategias de validación respecto a los datos cuantitativos y cualitativos recolectados

Sesión 1:

La aplicación del plan de IA y los criterios de validación respecto a la información recolectada : Para datos cuantitativos y cualitativos

2hpres

4 Dic2010

Sesión 2:Entrega del plan de IA con los criterios de la validación respecto a la información recolectada : Para datos cualitativos y cuantitativos

3hdist

6 al 10 Dic.2010

BIBLIOGRAFÍA BLÁNDEZ ANGEL, Julia (1996) La Investigación – acción: Un reto para el profesorado. Inde Publicaciones. España. FICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata, Madrid MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 Pgs. JUNI J, y Urbano, C. (2005).Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Ed. Brujas.

Córdova.

Unidad Nº 4:Aplicación del plan

de IA y la explicación crítica-

reflexiva

Presentación Revisión de la confrontación entre la hipótesis y el plan .

Herramientas: Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

APLICACIÓN DEL PLAN DE IA Y LA REFLEXION DOCENTE1.Estrategias para inducir los cambios que surgieron en el docente respecto a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias2. Análisis entre el plan de IA y la reflexión docente en cuanto a su enseñanza de las Ciencias Naturales 3. Análisis entre el plan de IA y la reflexión docente en cuanto al aprendizaje de las Ciencias Naturales

Sesión 1:-Aplicación del plan de IA y las pautas para analizar los cambios respecto a las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en función a las informaciones recolectadas.

2hpres

11 Dic.2010

Sesión 2:-Entrega sobre el análisis respecto a las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en función a las informaciones recolectadas

3hdist

13 al 17 Dic.2011

Sesión 3 - Entrega sobre el análisis respecto a las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en función a las informaciones recolectadas

3hdist

20 al 24 Dic.2010

BIBLIOGRAFÍA BOTTA, Mirta, (2003), Tesis, Monografía e Informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Biblos 2da. Ed. Buenos Aires,

126 Pgs. MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 Pgs. ELLIOTT, J (1994) La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid. ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid.

Page 4: Sílabo CTA Investigación II

Unidad Nº 5:Presentación del plan de acción

ejecutado

Herramientas: Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

Trabajo colaborativo

REQUERIMIENTOS PARA EL PLAN DE IA EJECUTADO

1.Presentación del plan de investigación acción

2.Revisión del plan de IA ejecutado

3. Debate sobre el plan de IA ejecutado

Sesión 1Pautas para la presentación del Plan de IA ejecutado

3. Las hipótesis de acción , su modificación y formulación vigente

4. El plan de intervención modificado5. Instrumentos aplicados 6. Reporte de análisis reflexivos

sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales

3hdist

01 al 05 febrero2011

Sesión 2Entrega del plan de IA ejecutado

7. Las hipótesis de acción , su modificación y formulación vigente

8. El plan de intervención modificado9. Instrumentos aplicados 10. Reporte de análisis reflexivos

sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales

3hdist

07 al 11 febrero 2011

Sesión 3Entrega del plan de IA ejecutado

11. Las hipótesis de acción , su modificación y formulación vigente

12. El plan de intervención modificado13. Instrumentos aplicados 14. Reporte de análisis reflexivos

sobre la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales

4hdist

14 al 18 febrero 2011

Sesión 4Exposición del plan de investigación acción ejecutado

2pres

22/02/2011

BIBLIOGRAFÍA ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid. MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 Pgs. BLANDEZ, Julia (1996). La investigación acción: Un reto para el profesorado. Edit. INDE. Zaragoza.

Page 5: Sílabo CTA Investigación II

IV. METODOLOGÍA,

El presente curso tiene la finalidad de desarrollar estrategias y herramientas en el docente participante, para recoger y organizar información durante la aplicación se su plan de acción, para el cual, se brindará asesoría virtual

El curso tendrá una duración de 17 semanas. Las sesiones presenciales son de 8 horas distribuidas en 2 horas por cada una. Se dará mayor énfasis a las sesiones a distancia que son de 3 horas cada una sumando 34 horas en total. El desarrollo del curso implica la presentación del plan de investigación renovado surgido desde la practica pedagógica del participante.

Las sesiones presénciales serán espacios para aclaraciones metodológicas, y especialmente, servirá para construir su plan de acción reajustado. Los participantes recibirán asesoría presencial durante las visitas de monitoreo y asesoría.

5.1. Técnicas didácticas y/o estrategias metodológicas

El desarrollo del Curso de Investigación IV, que tiene por finalidad desarrollar las competencias docentes para la Investigación acción; hará uso de estrategias y métodos para este logro, entre las principales, mencionamos:

Análisis de contenido, Técnicas de auto reflexiónTécnicas de recolección y procesamiento de información.Observación SistemáticaBúsquedas de bases de datos y en sitios WEBWEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNMEstrategias y técnicas de sistematizaciónTécnicas de Entrevista y encuestaTrabajo en equipoEstudio de casoConstrucción de consensoTrabajo colaborativoPresentaciones eficaces

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del presente curso utilizara medios tecnológicos, herramientas informáticas, materiales de estudio, material bibliográfico, sitios web, etc. Proyector multimedia Medios digitales de archivo de información CDs, videos.. Planes de desarrollo Regionales Normas del MED Publicaciones del CONCYTEC y del MED Material de lectura Videos de la zona Medios virtuales

VII. EVALUACIÓN

7.1 Estrategia de Evaluación

La evaluación del curso, será permanente y adoptara diversas estrategias según la diversidad de los contenidos desarrollados.

Es requisito de aprobación del curso la asistencia a las sesiones con un mínimo del 90% de las sesiones (TDR-MED)

Page 6: Sílabo CTA Investigación II

Proceso de evaluación INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

INICIO

Analiza y reajusta el plan de IA Evalúa la coherencia y pertinencia de

los instrumentos a aplicar con el plan de acciòn..

Observación sistemática Lista de cotejo

PROCESO

Aplica las actividades propuestas en el plan de acciones.

Elabora estrategias para registrar la información y datos obtenidos

Registra los resultados de la investigación a través de instrumentos

Aplica criterios de validación para los datos recolectados.

Analiza la los resultados obtenidos en la IA en cuanto a su transformación docente.

Observación

Observación sistemática

Análisis de productos

Guía de evaluación de la Investigación acción

Lista de cotejo (para el resultado obtenido)

FINAL Presenta el plan de investigación acción ejecutado.

Exposición Guía de

evaluación para la presentación del plan

7.2 Matriz de Evaluación

Número y nombre de la

UnidadIndicadores de evaluación Técnicas de

evaluaciónInstrumentos de evaluación

Unidad Nº 1Revisión del Plan de IA: reajustes de cronograma y de instrumentos.

Analiza y reajusta el plan de IA Evalúa la coherencia y

pertinencia de los instrumentos a aplicar con el plan de acción..

Observación Lista de

cotejo

Unidad Nº 2:Aplicación y reajustes permanentes del plan de acción implementado

Aplica las actividades propuestas en el plan de acción.

Elabora estrategias para registrar la información y datos obtenidos

Registra los resultados de la investigación

Observación Guía de evaluación de la ejecución del plan de acciones.

Unidad Nº 3:Aplicación y control de calidad sobre la información recolectada del plan de acción

Completa información que le permita fundamentar los reajustes del plan de acción.

Aplica estrategias para la validación de los datos.

Observación sistemática

Guía de evaluación para técnicas de recolección de datos y registro de datos.

Unidad Nº 4:Aplicación del plan de IA y la explicación crítica-reflexiva

Analiza la transformación de sus concepciones pedagógicas tanta para la enseñanza y aprendizaje de la Ciencia

Análisis de producto

Lista de cotejo

Page 7: Sílabo CTA Investigación II

Unidad Nº 5:Presentación del plan de acción ejecutado

Confrontación de la hipótesis reformulada con el plan de acción ejecutado

Presenta el plan de acción ejecutado.

Análisis de producto

Exposición

Guía de evaluación para la presentación del plan.

7.3. Criterios de Evaluación y calificación

El proceso de evaluación considera la escala vigesimal y adopta la siguiente ponderación

EVALUACIÓN DE AVANCES

Ejecución del proyecto de investigación planteado en el primer ciclo. 40%

EVALUACIÓN FINAL : Entrega y sustentación del plan de investigación acción ejecutado 60%

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BLÁNDEZ ANGEL, Julia (1996), La Investigación – acción: Un reto para el profesorado, Inde Publicaciones, España.

2. RODRIGUEZ SOSA, J. (2005), La investigación- acción educativa, Lima.3. MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308

Pgs. 4. RODRIGUEZ SOSA, J. (2005), La investigación- acción educativa. Lima5. LA TORRE, Antonio. (2,003) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica docente.

Editorial Graó. Barcelona,6. JUNI J, y Urbano, C. (2005).Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación

etnográfica e investigación acción. Ed. Brujas. Córdova.7. ELLIOTT, J (1994) La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid.8. ELLIOTT, J. (1,997) El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Madrid.190pgs.9. ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid.