9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE OPERACIONES FARMACOTECNICAS I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: OPERACIONES FARMACOTECNICAS 1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.3. Para estudiantes de la carrera: FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2015-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 4 1.6. Código de curso: 1359 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 6 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 3 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 39 15 12 12 --- - Sesiones Prácticas 39 15 12 12 --- - Sesiones de Evaluación 24 6 6 6 6 Total Horas 102 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - QUIMICA FISICA - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. GONZALEZ BLAS, MARIA VIRGINIA Química Farmacéutica [email protected] 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Practicas Mg. MIRANDA LEYVA, SEGUNDO MANUEL Químico Farmacéutico smiranda @unitru.edu.pe Teoría y Practica Mg. RENGIFO PENADILLOS, ROGER ANTONIO Químico Farmacéutico [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN El curso de Operaciones Farmacotécnicas corresponde al área de especialidad y es de carácter teórico práctico, está ubicado curricularmente en el segundo semestre del segundo año (IV ciclo) de la carrera de Farmacia y Bioquímica y se orienta a desarrollar las competencias y capacidades de los dominios de Farmacia asistencial, Salud intercultural, Laboratorio de análisis e Industria Farmacéutica, Cosmética y Alimentaria, en lo concerniente a la transformación de la materia prima en producto tecnológico útil referente a producción de insumos, productos farmacéuticos, cosméticos, sanitarios y alimentos. Contribuye directamente al desarrollo de las Unidades de Competencia N°02 y N°03. Para el logro de estas competencias se ha organizado la asignatura en tres unidades de aprendizaje: donde se abordan temas de operaciones de separación de líquidos, operaciones de purificación y separación de sólidos y finalmente de pulverización, caracterización de polvos y mezclado; con los cuales se pretende proporcionar los principios fundamentales y teorías que rigen las actividades transformadoras en la industria: Operaciones y procesos unitarios. El propósito fundamental de la asignatura de Operaciones Farmacotécnicas, es contribuir al desarrollo de capacidades del alumno para conocer, comprender y explicar los principales elementos transformadores de la industria y su aplicación en el ámbito de la profesión químico farmacéutica, así como identificar, analizar y seleccionar métodos y equipos de industrialización de materias primas e insumos necesarios para la fabricación de medicamentos, cosméticos, sanitarios y alimentos; además de diseñar y aplicar dichos conocimientos en proyectos de investigación de desarrollo de la industria farmacéutica y la comunidad. Para el adecuado desarrollo de la asignatura los estudiantes han adquirido las capacidades previas en la Pág. 1

Silabo Del Curso de UNT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SILABO D E MICROBIOLOGIA

Citation preview

Page 1: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE OPERACIONES FARMACOTECNICASI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: OPERACIONES FARMACOTECNICAS1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA1.3. Para estudiantes de la carrera: FARMACIA Y BIOQUIMICA

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2015-II1.5. Año/Ciclo Académico: 41.6. Código de curso: 13591.7. Sección: B1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teoría: 3- Horas Práctica: 3

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 1021.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III Aplazado

- Sesiones Teóricas 39 15 12 12 ---- Sesiones Prácticas 39 15 12 12 ---- Sesiones de Evaluación 24 6 6 6 6

Total Horas 102 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos:

- QUIMICA FISICA- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. GONZALEZ BLAS,

MARIA VIRGINIAQuímica Farmacéutica [email protected]

1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email

Practicas Mg. MIRANDA LEYVA,SEGUNDO MANUEL

Químico Farmacéutico smiranda @unitru.edu.pe

Teoría y Practica Mg. RENGIFO PENADILLOS,ROGER ANTONIO

Químico Farmacéutico [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNEl curso de Operaciones Farmacotécnicas corresponde al área de especialidad y es de carácter teóricopráctico, está ubicado curricularmente en el segundo semestre del segundo año (IV ciclo) de la carrera deFarmacia y Bioquímica y se orienta a desarrollar las competencias y capacidades de los dominios deFarmacia asistencial, Salud intercultural, Laboratorio de análisis e Industria Farmacéutica, Cosmética yAlimentaria, en lo concerniente a la transformación de la materia prima en producto tecnológico útilreferente a producción de insumos, productos farmacéuticos, cosméticos, sanitarios y alimentos. Contribuyedirectamente al desarrollo de las Unidades de Competencia N°02 y N°03.

Para el logro de estas competencias se ha organizado la asignatura en tres unidades de aprendizaje: donde seabordan temas de operaciones de separación de líquidos, operaciones de purificación y separación desólidos y finalmente de pulverización, caracterización de polvos y mezclado; con los cuales se pretendeproporcionar los principios fundamentales y teorías que rigen las actividades transformadoras en laindustria: Operaciones y procesos unitarios.El propósito fundamental de la asignatura de Operaciones Farmacotécnicas, es contribuir al desarrollo decapacidades del alumno para conocer, comprender y explicar los principales elementos transformadores dela industria y su aplicación en el ámbito de la profesión químico farmacéutica, así como identificar, analizary seleccionar métodos y equipos de industrialización de materias primas e insumos necesarios para lafabricación de medicamentos, cosméticos, sanitarios y alimentos; además de diseñar y aplicar dichosconocimientos en proyectos de investigación de desarrollo de la industria farmacéutica y la comunidad.Para el adecuado desarrollo de la asignatura los estudiantes han adquirido las capacidades previas en la

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

asignatura de Química inorgánica, Química orgánica, Matemática, Física Farmacéutica, Química Analíticay Química Física. Así mismo esta asignatura sirve de base para el desarrollo de la asignaturas deFarmacognosia I y II, Bromatología, Análisis Clínico, Tecnología Farmacéutica, Tecnología de cosméticos,Biofarmacia y Farmacocinética.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl término del curso el alumno será capaz de:1. Conocer, comprender y explicar los principales elementos de la transformación de una industria y susaplicaciones en el ámbito de la profesión. 2. Identificar, analizar y seleccionar los métodos y equipos de industrialización de materias primas einsumos necesarios para la fabricación de medicamentos cosméticos, sanitarios y alimentos. 3. Diseñar y aplicar proyectos de investigación para el desarrollo industrial de la comunidad

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: OPERACIONES DE SEPARACION DE LIQUIDOS

4.1.2. Inicio: 2015-08-24 Termino: 2015-10-02 Número de Semanas/Días: 6

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:Enunciar los fundamentos de las operaciones de evaporación, destilación y secado.Aplicar la evaporación, destilación y secado en la purificación de sustancias.Establecer la importancia de la evaporación, destilación y secado.Diferenciar las operaciones de evaporación, destilación y secado.Destacar la importancia de la liofilización en el secado de una sustancia.

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 1Inicio: 2015-08-24Termino: 2015-08-28

a.Presentar la metodología para desarrollar el curso: Conferencias, Seminario –Taller y Prácticas de Laboratorio.b. Establecer los grupos de Prácticas y Seminario – Taller.

Ms. Sc. Q.F. SegundoManuel MirandaLeyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 2Inicio: 2015-08-31Termino: 2015-09-04

TEORÍA (1 hora)Operaciones Farmacotécnicas. Relaciones con otras materias. Fines.Clasificación de operaciones empleadas en la .Industria farmacéutica.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: SEMINARIO TALLER (2 horas)Estado Líquido. Ec. de Clausius Clapeyron. Presión de vapor. Ley de Raoult.Ley de Henry Viscosidad de líquidos newtonianos y no newtonianos.PRÁCTICA (3 horas)Destilación a presión reducida

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 3Inicio: 2015-09-07Termino: 2015-09-11

TEORÍA (1 hora)Presión de vapor de pares líquidos. Diagramas de punto de Ebullición demezclas binarias miscibles. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER(2 horas)Evaporación: definición, fundamentos teóricos, capacidad y economía de unevaporador, balances entálpicos para un evaporador simple, equipos, sistemaspara economizar energía.PRÁCTICA (3 horas)Destilación simple: Obtención de agua destilada.

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.

Pág. 2

Page 3: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Aux.T.C. (5509)Semana/Día 4Inicio: 2015-09-14Termino: 2015-09-18

TEORÍA (1 hora)Destilación: definición. Fines. Principios teóricos. Destilación simple.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Teoría de la destilación de mezclas. Destilación fraccionada. Azeótropos.Destilación al vacío. Destilación molecular. Equipos.PRÁCTICA (3 horas)Destilación fraccionada de una mezcla binaria.

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 5Inicio: 2015-09-21Termino: 2015-09-25

TEORÍA (1 hora)Secado: definición. Fines. Teoría del Secado. Períodos de secado. Secado desólidos. Clasificación de sólidos basados en su comportamiento en el secado ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Contenido de Humedad. LOD. Secadores. Tipos de secado. Métodosespecializados de Secado: por aspersión, Liofilización, por microondas.PRÁCTICA (3 horas)Determinación de la velocidad de secado.

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 6Inicio: 2015-09-28Termino: 2015-10-02

NINGUNO Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 1Inicio: 2015-08-24Termino:2015-08-28

NINGUNO

Semana/Día 2Inicio: 2015-08-31Termino:2015-09-04

NINGUNA

Semana/Día 3Inicio: 2015-09-07Termino:2015-09-11

NINGUNA

Semana/Día 4Inicio: 2015-09-14

Pág. 3

NINGUNA

Page 4: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino:2015-09-18Semana/Día 5Inicio: 2015-09-21Termino:2015-09-25

NINGUNA

Semana/Día 6Inicio: 2015-09-28Termino:2015-10-02

-Prueba Objetiva de conocimientos I unidad (teórico-práctica)-Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio-Revisión de informes grupales de Seminario-Taller

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: OPERACIONES DE PURIFICACION Y SEPARACION DE SOLIDOS

4.2.2. Inicio: 2015-10-05 Termino: 2015-10-30 Número de Semanas/Días: 4

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de cristalización.Aplicar la cristalización a la purificación de sustancias.Determinar la importancia de una operación de sedimentación en la industria y su aplicación.Determinar la importancia de la operación de extracción sólido-líquido en la industria y suaplicación en la separación de principios activos vegetales.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 7Inicio: 2015-10-05Termino: 2015-10-09

TEORÍA (1 hora)Cristalización: estado cristalino. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Fundamentos teóricos de la operación. Pureza del producto. Cristalizadores.Polimorfismo. PRACTICA (3 horas)Curva de solubilidad de una sustancia

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 8Inicio: 2015-10-12Termino: 2015-10-16

TEORÍA (1 hora)Sedimentación: definición. Fundamentos teóricos. Factores que intervienen.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Filtración: definición. Fundamentos teóricos. Formas. Medios filtrantes.Equipos.PRÁCTICA (3 horas)Purificación de una sustancia por cristalización. Determinación del rendimientode una cristalización.

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 9Inicio: 2015-10-19Termino: 2015-10-23

TEORÍA (1 hora)Extracción: proceso de fraccionamiento de espuma para la purificación desaponinas.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Extracción: Fundamentos teóricos. Fines. Tipos: líquido-líquido, sólido-líquido.EquiposBalance de materias en la extracción intermitente simple.PRÁCTICA (3 horas)Extracción de saponinas por fraccionamiento de espuma

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.

Pág. 4

Page 5: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Aux.T.C. (5509)Semana/Día 10Inicio: 2015-10-26Termino: 2015-10-30

NINGUNA Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 7Inicio: 2015-10-05Termino:2015-10-09

NINGUNA

Semana/Día 8Inicio: 2015-10-12Termino:2015-10-16

NINGUNA

Semana/Día 9Inicio: 2015-10-19Termino:2015-10-23

NINGUNA

Semana/Día 10Inicio: 2015-10-26Termino:2015-10-30

-Prueba Objetiva de conocimientos II unidad (teórico-práctica)-Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio-Revisión de informes grupales de Seminario-Taller

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: PULVERIZACION, CARACTERISTICAS DE LOS POLVOS Y MEZCLADO

4.3.2. Inicio: 2015-11-02 Termino: 2015-12-11 Número de Semanas/Días: 6

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de pulverización.Aplicar los métodos granulométricos en la caracterización de los polvos.Determinar la importancia de la pulverización y caracterización de los polvos en la industria y suaplicación.Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de mezclado.Determinar la importancia de la operación de mezclado y su aplicación en la industriafarmacéutica.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Día 11Inicio: 2015-11-02Termino:

Pág. 5

TEORÍA (1 hora)Reducción de tamaño. Definición. Fundamentos teóricos. Naturaleza de lafractura. Importancia.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. María

Page 6: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2015-11-06 Procedimientos y equipos para la reducción de tamaño.PRÁCTICA (3 horas)Pulverización de un sólido.

Virginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 12Inicio: 2015-11-09Termino: 2015-11-13

TEORÍA (1 hora)Caracterización de partículas sólidas: forma, tamaño. Tamaños de partículasmezcladas y análisis de tamaño.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Promedio de tamaño de partícula. Distribución normal y log normal: diámetromedio y geométrico.PRÁCTICA (3 horas)Determinación del diámetro medio y geométrico de partículas sólidas

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 13Inicio: 2015-11-16Termino: 2015-11-20

TEORÍA (1 hora)Tamizado. Fundamento. Importancia.ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER (2 horas)Equipo de tamizado. Balances de materia en un tamiz. Eficiencia de un tamiz.Capacidad de un tamiz.PRÁCTICA (3 horas)Determinación de las densidades, ángulo de reposo y velocidad de flujo de lospolvos.

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 14Inicio: 2015-11-23Termino: 2015-11-27

TEORÍA (1 hora)Mezclado de a) líquidos, y b) sólidos. Importancia. Factores que influyen en laoperación de mezclado. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:SEMINARIO TALLER(2 horas)Mezclas: tipos y características, Grado de mezclado. Tiempo de mezclado.Factores: a) estabilizantes, y b) desestabilizantes de una mezcla.Equipos: a) Líquidos inmiscibles, b) sólidos no cohesivos, c) sólidos cohesivos.Eficiencia de mezclado.PRÁCTICA (3 horas)Determinación del tiempo óptimo de mezcladoPROYECCION SOCIAL

Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 15Inicio: 2015-11-30Termino: 2015-12-04

NINGUNA Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C.(5509)SegundoManuel MirandaLeyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)

Pág. 6

Page 7: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

Semana/Día 16Inicio: 2015-12-07Termino: 2015-12-11

NINGUNA Segundo ManuelMiranda Leyva,Prof. PrincipalD.E.(2710)Ms. Sc. Q.F. MaríaVirginia GonzálezBlas de H. Prof.Asociado D.E.(4257)Mg. Q.F. RogerAntonio RengifoPenadillos Prof.Aux.T.C. (5509)

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 11Inicio: 2015-11-02Termino:2015-11-06

NINGUNA

Semana/Día 12Inicio: 2015-11-09Termino:2015-11-13

NINGUNA

Semana/Día 13Inicio: 2015-11-16Termino:2015-11-20

EXAMEN DE REZAGADOS

Semana/Día 14Inicio: 2015-11-23Termino:2015-11-27

NINGUNA

Semana/Día 15Inicio: 2015-11-30Termino:2015-12-04

-Prueba Objetiva de conocimientos III unidad(teórico-práctica)-Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio-Revisión de informes grupales de Seminario-Taller

Semana/Día 16Inicio: 2015-12-07Termino:2015-12-11

EXAMEN DE APLAZADOS

4.4. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNLa evaluación del aprendizaje del estudiante matriculado en el curso de Operaciones Farmacotécnicas se

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

rige por el REGLAMENTO DE NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACION DELAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO(REGESEA). Por su importancia se transcriben los siguientes artículos:

Art. 6º. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, tiene lassiguientes características específicas:a.Está orientada a la obtención y entrega de información objetiva, válida, confiable y oportuna sobre elproceso de aprendizaje de los estudiantes, considerando las fases inicial, de progreso y final. Enconsecuencia la evaluación del rendimiento es sólo una parte del proceso total y equivale a una evaluaciónsumativa o final.

Art. 13º La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará en forma continua dentro del régimen(regular de 17) de 14 semanas que corresponde a (un) este semestre y sólo se calificará en el transcurso dela evaluación sumativa considerada para cada unidad o parte de la asignatura.

1. Evaluación en la fase progreso:

1.1. De acuerdo con los objetivos de unidad, y por la importancia estimada, el estudiante debe formular nomenos de tres preguntas acerca del tema de cada clase o seminario - taller, esperando encontrar respuesta enla ejecución de tales actividades. La falta de respuesta debe ser motivo de investigación bibliográficapersonal, o la consejería del curso.1.2. La autoevaluación de acuerdo con una escala de diseño específico, procura la participación en eldesarrollo de las prácticas de laboratorio (conocimiento de objetivos y procedimientos; obtención y procesode datos, discusión de resultados; formulación de conclusiones y recomendaciones). Inquietudes adicionalesdeben resolverse mediante investigación bibliográfica personal, o la consejería del curso.

2. Evaluación del rendimiento:

2.1. Al término de cada unidad se aplicará una prueba objetiva sobre los contenidos de la unidad didácticafinalizada. La prueba consistirá en deducciones basadas en los fundamentos teóricos y técnicosdesarrollados en las clases teóricas, en los seminarios - taller y en las prácticas de laboratorio.2.2. Se calificará el informe grupal de prácticas, de acuerdo con una escala de diseño específico, y seobtendrá el promedio de las calificaciones de los Seminarios - Taller de la unidad finalizada.2.3. De acuerdo al Art. 14º del REGESEA "La nota parcial correspondiente a una unidad será el promedioponderado de las calificaciones obtenidas en cada uno de los procedimientos especificados para cadaunidad". Se obtiene de acuerdo a las siguientes fórmulas:PU(I y II)= (ETP*0.6) + (ST*0.15) + (IST*0.10) + (IP*0.15) PU(III) = (ETP*0.6) + (ST*0.10) + (IST*0.10) + (IP*0.10) + (PPS*0.10)Donde:PU; PROMEDIO DE UNIDADETP; EXAMEN TEÓRICO-PRACTICOIP; INFORME GRUPAL DE PRÁCTICAST; PARTICIPACIÓN EN SEMINARIO - TALLERIST; ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (INFORME GRUPAL DE SEMINARIOTALLER)PPS; PROMEDIO DE PROYECCIÓN SOCIAL

2.4. La nota promocional: NP se obtiene a partir de las notas obtenidas en los promedios de las tresunidades de acuerdo a la siguiente fórmula: NP=(PU-I+PU-II+PU-III)/3

2.5. Los estudiantes con nota promocional (NP)desaprobatoria (0 a 10), tienen derecho a una Evaluación deAplazados. La prueba será objetiva sobre los contenidos y objetivos de las tres unidades didácticas.2.6. Las notas aprobatorias son de DIEZ Y MEDIO (10.5) a VEINTE (20) y desaprobatorias, las menoresde DIEZ Y MEDIO (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0.5 seráaproximada al entero inmediato superior.2.7. El estudiante con inasistencias superior al 30% queda automáticamente INHABILITADO en el curso.2.8. Las Actividades de Investigación Formativa (Seminario Taller y Prácticas) así como lascorrespondientes a Proyección Social serán evaluadas mediante los instrumentos que se encuentran en laGuía Metodológica de Operaciones Farmacotécnicas.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Resolver los cuestionamientos o dificultades de los alumnos en el curso de Operacionesfarmacotécnicas

Pág. 8

Page 9: Silabo Del Curso de UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

-Prof. María Virginia González Blas de H.Día: juevesLugar: Cubículo de los Profesores en la Facultad de Farmacia y BioquímicaHorario:09 a 12 horas.-Prof.Roger Antonio Rengifo PenadillosDía:juevesLugar: Cubículo de los Profesores en la Facultad de Farmacia y BioquímicaHorario:10 a 13 horas.

VII. BIBLIOGRAFÍA1.Brennan, J. et al. 1998. Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. 3ª ed. Ed. Acribia, S.A.Zaragoza.2.Coulson, S. y Richardson, J. 1981. Ingenierìa Química: Operaciones Básicas. Tomo I y II. Ed. Reverté.Buenos Aires.3.Darr, A. 1982. Tecnología Farmacéutica. Ed. Acribia. Zaragoza.4.Foust, A. 1998. Principios de Operaciones Unitarias. 2ª ed. Ed. CECSA.5.Gennaro, A. y Col. 1998. Farmacia Práctica de Remington, Ed. Mack Publishing.6.Hellman, J. 1984. Farmacotecnia teórico práctica, Ed. Mack Publishing Co.7.King, C. 1980. Procesos de separación. Ed. Reverté, S.A. Barcelona.8.Kirk, O. 1998. Enciclopedia de Tecnología Química. Edit Limusa. México.9.Leon Lachman y Col. 1981.The Theory and Practice of Industrial Pharmacy, Edit Lea & Febiger.Philadelphia.10.Martín, A. 1993. Physical Pharmacy, Fourth edition, Edit. Lea & Febiger, Phyladelphia.11.Martínez de la Cuesta, P. y Ruz Martínez, E. 2004. Operaciones de separación en Ingeniería Química.Métodos de cálculo. Ed. Pearsón Prentice Hall. Madrid.12.Mc Cabe, W. y Smith, J. 2002. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 6ª ed. Ed.MacGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Buenos Aires.13.Miranda S, González M y Rengifo R. 2013. Compendio de Operaciones Farmacotécnicas. 1a Edición.Universidad Nacional de Trujillo-Facultad de Farmacia y Bioquímica. Trujillo.14.Miranda S, González M y Rengifo R. 2014. Guía Metodológica de Operaciones Farmacotécnicas. 3a.Edición. Universidad Nacional de Trujillo-Facultad de Farmacia y Bioquímica. Trujillo.15.Miranda S, González M y Rengifo R. 2015. Guía Metodológica de Operaciones Farmacotécnicas. 4ta.Edición. Universidad Nacional de Trujillo-Facultad de Farmacia y Bioquímica. Trujillo.16.Perry, R. y Chilton, A. 1985 Manual del Ingeniero Químico. Ed. Mc Graw Hill. México. 17.Rodríguez, F. 2002. Ingeniería de la industria alimentaria. Volumen III. Ed. Síntesis, S.A. Madrid.18.Treybal, R. 1986. Operaciones de transferencia de masa. 2ª ed. Ed. MacGraw- Hill/InteramericanaEditores S.A.de C.V. México.19.Vila Jato, J. 1997. Tecnología Farmacéutica. Vol I y II. Ed. Síntesis, S.A. Madrid.20.Voigt R. 1982. Tratado de Tecnología Farmacéutica. Ed. Acribia. Zaragoza.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "OPERACIONES FARMACOTECNICAS", ha sido Visadopor el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA, quien daconformidad al silabo registrado por el docente GONZALEZ BLAS, MARIA VIRGINIA que fue designadopor el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOQUIMICA.

Pág. 9