20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.N.B “JACINTO GUTIÉRREZ” EL PILAR, ESTADO SUCRE Prof esor : Lcdo . Esp. Will ian Pére z Inte gran tes: Silv ia Fuen tes. Nore rkis Gard DESCRIBIR LAS PROVINCIAS Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

SILVIA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILVIA.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.N.B “JACINTO GUTIÉRREZ”EL PILAR, ESTADO SUCRE

Pr

of

es

or

:

Lc

do

.

Es

p.

Wi

llia

n

re

Int

eg

ra

nt

es

:

Sil

vi

a

Fu

en

te

s.

N

or

DESCRIBIR LAS PROVINCIAS Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA

DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Page 2: SILVIA.doc

z erkis Gardona.

Claudismar Morao

El Pilar, Marzo de 2015

Índice

Índice.......................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

Organización Política de las Provincias...............................................................4

Creación de las Gobernaciones............................................................................4

Evolución de las Provincias..................................................................................4

Creación de la Intendencia....................................................................................6

Centralización de la Capitanía General de Venezuela........................................6

Creación de la Real Audiencia..............................................................................7

Real Audiencia de Caracas...................................................................................7

Proceso Productivo Durante la Colonia...............................................................7

Mano de Obra Indígena:........................................................................................8

Mano de obra Negra...............................................................................................9

El comercio en la época colonial........................................................................10

Que fue la compañía Guipuzcoana.....................................................................11

Conclusión............................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................13

Anexos..................................................................................................................14

2

Page 3: SILVIA.doc

INTRODUCCIÓN

Durante la época colonia se suscitaron grandes acontecimientos

importantes en la región de américa, siendo uno de los territorios más afectados

por los invasores lo que hoy se conoce como Venezuela, debido a que gran

cantidad de riquezas minerales y naturales que posee, este territorio fue dividió

en provincias para como parte de la organización territorial de entonces, donde

se establecieron hacendados y mineros utilizando a los indígenas y a negros

traídos como esclavos de áfrica y las Antillas.

En este trabajo se destacan los aspectos más relevantes sobre el proceso

que describen las provincias de Venezuela, y los elementos que las constituyen

como son: el comercio, la actividad productiva, gobernantes, entre otros. Lo que

permite una aproximación a todos esos acontecimientos que marcaron la historia

de Venezuela y que dieron origen a la patria de hoy.

3

Page 4: SILVIA.doc

Organización Política de las Provincias.

En el periodo colonial nuestro territorio tenía el nombre de Capitanía

General de Venezuela. Era un territorio colonial no muy extenso, comprendía

varias provincias (Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayana y Maracaibo)

bajo el dominio español y su estructura política estaba regida por un gobernante,

designado por el rey como su representante. Este gobernante era un político-

militar, llamado Capitán General y otras instituciones como el cabildo, las

gobernaciones, las intendencias entre otras.

Creación de las Gobernaciones.

Las Gobernaciones venezolanas se crearon en pequeños territorios que

tenían gran importancia y dependían de una Audiencia. Cada Gobernación tenía

un Gobernador y Capitán General asignados por el Rey y sus poderes eran

temporales y limitados.

Algunas funciones del gobernador eran:

Ejercía la autoridad política.

Repartía encomiendas.

Fundaba ciudades.

Fungía como juez provincial

4

Page 5: SILVIA.doc

Evolución de las Provincias.

La Provincias de Venezuela fueron evolucionado a lo largo de la historia

hasta convirtiéndose en lo que se conoce hoy como estados de Venezuela. Estas

provincias fueron:

En 1525 se fundó la provincia de Margarita, cuya capital fue La Asunción, la

cual comprendió las islas de Margarita y Cubagua. Política, judicial y militarmente,

la provincia de Margarita dependió de la Audiencia de Santo Domingo, establecida

por los conquistadores en la isla La Española, hoy República Dominicana.

En 1528 se fundó la provincia de Venezuela, también llamada provincia de

Caracas, cuya extensión geográfica abarco los actuales estados Miranda, Aragua,

Carabobo, Yaracuy, Lara, Falcón, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Guárico y el

Distrito Metropolitano. La porción del territorio comprendida en los límites de la

provincia de Venezuela, fue la cedida en capitulación por la Corona española a los

Belzares en

1528 La capital de esta provincia varió con el tiempo: inicialmente fue Coro,

luego El Tocuyo y finalmente Caracas. Al igual que la provincia de Margarita en un

primer momento, la provincia de Venezuela dependió política, judicial militarmente

de la Audiencia de Santo Domingo.

En 1717, la dependencia se mudó al Virreinato de Nueva Granada (hoy

Colombia).En 1742, retornó a la Audiencia de Santo Domingo, hasta: que

finalmente obtuvo su autonomía con la creación de la Capitanía General de

Venezuela, en 1777En 1568 se fundó la provincia de Guayana, conformada por

los actuales estados Amazonas, Bolívar, parte de Delta Amacuro y el Territorio

Esequibo en reclamación. Desde su fundación dependió política, judicial y

militarmente del Virreinato de Nueva Granada.

Entre 1742 y 1762, Guayana estuvo incorporada a la provincia de Cumaná,

y en 1777 fue adscrita a la Capitanía General de Venezuela.

5

Page 6: SILVIA.doc

También en 1568 se fundó la provincia de Nueva Andalucía o Cumaná,

integrada por lo que hoy son los estados Anzoátegui Monagas, Sucre y parte de

Delta Amacuro. Inicialmente, la provincia de Nueva Andalucía dependió política,

judicial y militarmente dela Audiencia de Santo Domingo. En 1739 pasó a

depender del Virreinato de Nueva Granada, pero en 1742 la dependencia retornó

a la Audiencia de Santo Domingo.

En 1529 se fundó la provincia de Trinidad, isla que le sería arrebatada a

España por Inglaterra en 1797. Inicialmente, la provincia de Trinidad dependió

política, judicial y militarmente de la Audiencia de Santo Domingo.

Fungía como presidente del Cabildo de la ciudad, donde la

gobernación tenía su asiento.

Creación de la Intendencia.

La Intendencia de Caracas, fue una entidad territorial integrante del Imperio

español que englobó todo el territorio de la Capitanía General de Venezuela

creada un año después. Aunque su nombre oficial fue el de Provincia de Caracas

o de Venezuela, no debe confundirse con el territorio mucho más reducido

denominado de igual forma antes de la creación de la intendencia por la aplicación

de las reformas borbónicas, pues la intendencia se creó sobre él y sobre las

provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita. La

intendencia fue creada por la Real Cédula de Intendencia de Ejército y Real

Hacienda del 8 de diciembre de 1776 por el rey Carlos III.

Centralización de la Capitanía General de Venezuela.

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial ultramarina

indiana, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española

durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de

la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales

6

Page 7: SILVIA.doc

exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras

la renuncia de Emparan hasta marzo de 1811.

Creación de la Real Audiencia.

Era el tribunal superior de las Indias; sus decisiones tenían apelación ante el

Consejo de las Indias (era el supremo organismo de administración y control

establecido por la Corona Española, para gobernar a sus colonias, desde el siglo

XVI) y ante el propio Rey, que era la máxima autoridad en todo.

Real Audiencia de Caracas

La Real Audiencia de Caracas se creó el siglo XVII (1786); estaba integrada

por un cuerpo de oidores y jueces, todos ellos juristas profesionales: tenían

jurisdicción judicial y gobernativa.

Proceso Productivo Durante la Colonia.

Fue lento y estaba diversificado: Las primeras actividades económicas fueron

la cosecha de perlas, largamente guardadas por el mar; y en torno a esa cosecha

surgen las primeras ciudades, como centro de acopio e intercambio: Nueva Cádiz,

en 1500; Cumana, (1569), antes con el nombre de Nueva Córdoba (1523) y la

Asunción, en 1536.

La Minería

La riqueza perlifera, abundante durante el siglo XVI en las islas de Cubagua,

Margarita y Trinidad, así como en las costas, se fue agotando con la desaparición

de los ostrales de perlas finas.

7

Page 8: SILVIA.doc

A mediados del siglo, la búsqueda de riquezas se desplazó hacia el centro.

La Ganadería

En las provincias Venezolanas, al igual que en las otras regiones de las

Indias Occidentales, el ganado fue introducido por los conquistadores españoles.

En 1527 llegaron las primeras reses a Santa Ana de Coro con Juan de Ampies.

Cuando Juan Pérez de Tolosa asumió la gobernación en 1545, El Tocuyo contaba

con 300 vacas, 300 caballos y 500 ovejas y cerdos...

En todo el territorio, sobre todo en los llanos, se crío ganado: vacuno,

porcino, caprino, para el consumo alimenticio; mular y caballar para labores

agrícolas y de transporte.

La Agricultura

Fue la segunda base de la economía colonial. Surgió por necesidades

evidentes en el proceso poblador del territorio y encontró un fuerte apoyo en los

frutos autónomos que constituyeron nuevas fuentes dietéticas para los

conquistadores y para la Europa en general.

Entre la Agricultura esta:

El Cacao

Resaltando productos hemos de decir que el cacao, en el siglo XVII, se

convirtió en el principal producto de exportación.

El tabaco

Planta solanácea originaria de las Antillas y traída al territorio nuestro en las

correrías arawacas pre-colombinas; pudo imponerse en Europa como producto de

primera calidad.

8

Page 9: SILVIA.doc

Mano de Obra Indígena:

Para el desarrollo de las actividades económicas en la Colonia, uno de los

más efectivos instrumentos fue la presencia del indígena, por el aporte de la mano

de obra barata e indispensable, ante la ausencia de recursos técnicos. La

explotación de la fuerza de trabajo indígena se inició en la costa oriental de

Venezuela, donde los aborígenes fueron capturados y obligados a extraer las

perlas de Cubagua. Los abusos cometidos por los españoles llegaron pronto a

oídos de los reyes de España, quienes prohibieron la esclavitud indígena en 1542.

A partir de entonces, los nativos fueron incorporados al proceso productivo de la

tierra por medio de la encomienda.

Mano de obra Negra.

La importación de esclavos negros de África se inició desde muy temprano

en el continente americano, especialmente en las islas del Caribe. Los primeros

autorizados para traer esclavos africanos a Venezuela fueron los Welser, de

acuerdo con la capitulación de 1528. Luego, lo realizaron compañías inglesas,

francesas y holandesas.

Actividades productivas en la época colonial.

Durante la Colonia hubo dos grandes grupos de actividades económicas: La

ganadería y la agricultura.

La ganadería se desarrolló principalmente en los hatos, donde pastoreaban

grandes rebaños de reses al cuidado de peones. Esta actividad se localizó en la

región de los llanos centro-occidentales. A partir del siglo XVI se introdujo el

ganado vacuno, caballar y lanar.

La agricultura se practicó principalmente bajo las siguientes modalidades

económicas y técnicas:

9

Page 10: SILVIA.doc

La Hacienda: Estaba caracterizada por una producción variada de cultivos

destinados al consumo directo de la población. En ella se trabajaban grandes

extensiones de tierra, con tecnología muy sencilla y numerosa de mano de obra

en tiempos de siembra y cosecha.

La Plantación: Dedicada a la producción de un solo tipo de cultivo, que por lo

general se destinaba a la exportación. El trabajo en la plantación era intensivo,

empleaba técnicas de producción más avanzadas y requería grandes inversiones.

La mano de obra, principalmente esclava, era pequeña pero sumamente

explotada. Tanto en las haciendas como en las plantaciones existió la agricultura

de subsistencia, es decir, familias de campesinos, peones y esclavos, que

cultivaban en sus conucos alimentos para consumo propio, como la yuca y el

plátano.

El comercio en la época colonial

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los

comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la

ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para

comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o

beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y

productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos

comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores

ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas,

agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la

mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor. Cada vendedor

ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

10

Page 11: SILVIA.doc

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía

en las casas por la mañana temprano y por las tardes.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les

alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros,

tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

Que fue la compañía Guipuzcoana.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue una sociedad mercantil

legalmente constituida el 25 de septiembre de 1728 en virtud de una Real cédula

del rey Felipe V concedida a comerciantes vascos, principalmente de la provincia

de Guipúzcoa, y que operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, teniendo gran

influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia.

11

Page 12: SILVIA.doc

Conclusión

Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su producción a los

ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a

sus colonias comercializar con cualquier otra nación.

En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también

esclavos eran asaltados por piratas principalmente ingleses y también franceses.

Uno de los más famosos fue Walter Raleigh, un inglés que era apoyado por la

reina Isabel de Inglaterra, y hasta recibió el título nobiliario de "Sir" (No olvidemos

que Inglaterra y España tuvieron muchos conflictos en esa época). Otro pirata

bastante nefasto, el francés Nicolás Valier, después de haber incendiado a

Margarita y Cumaná, llegó a Coro en 1569, de donde salieron huyendo todos los

habitantes, como era natural con esos antecedentes.

El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los

próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela.

Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas

Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron

esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para

12

Page 13: SILVIA.doc

llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona

a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.

BIBLIOGRAFÍA

es.wikipedia.org/wiki/Época_de_la_colonia_(Venezuela)

www.monografias.com ›

Historiavenaventours.com/Venezuela/colonial.asp

13

Page 14: SILVIA.doc

Anexos

14

Page 15: SILVIA.doc

Compañía Guipuzcoana

15

Page 16: SILVIA.doc

16