silvicultura colombia

Embed Size (px)

Citation preview

SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES EN COLOMBIAARMANDO VASQUEZ VICTORIA

1

SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES EN COLOMBIA

ARMANDO VASQUEZ VICTORIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERA FORESTAL IBAGU TOLIMA 2001

2

INTRODUCCINLa reforestacin en Colombia ha tenido varios ciclos, los cuales han ido de una etapa inicial en los aos 50s, donde se reforest con fines protectores y ornamentales como ocurri en los acueductos de Bogot, Medelln y Cali, donde se plantaron especies introducidas, que permitieron aproximaciones iniciales al proceso de produccin industrial. En la dcada de los 60s, Cartn de Colombia inicia los programas de reforestacin industrial para abastecer las necesidades de su empresa, iniciando al mismo tiempo programas de investigacin con pinos, cipreses y eucaliptos que han arrojado aportes importantes al desarrollo de este sector en el pas. Con la creacin del INDERENA en 1968 y CONIF en 1974 se comenz por parte del gobierno nacional una fase de desarrollo e investigacin forestal en la produccin de semillas, material de viveros y plantaciones forestales. El Ministerio de Desarrollo Econmico y el sector privado formularon en 1976 El plan indicativo de pulpa, papel y cartn que permiti que la reforestacin industrial alcanzara las 1.100 ha. /ao para abastecer la industria papelera. A comienzos de los aos 80 y hasta 1986 se alcanz el mayor auge de la reforestacin en el pas, con un promedio de 27.100 ha./ao, debido a los incentivos tributarios y fiscales que fueron otorgados a esta actividad econmica, pero desafortunadamente parte de estos recursos fueron desviados a otras actividades. En el perodo 1983 1985 la reforestacin baj a 9.600 ha./ao, y de 1986 1988 a 4.800 ha./ao. Esta cada en el rea reforestada a finales de la dcada de los 80s y comienzos de los 90s coincide con la apertura econmica y la liberacin de los mercados, con estas nuevas polticas se eliminan los subsidios y los intereses de los crditos para esta inversin a largo plazo, se equiparan actividades como la agricultura, la industria y el comercio que son de mediano y corto plazo. Sin embargo, esta dcada permite importantes avances en la investigacin y nuevas tecnologas en este campo. Producto de los anlisis y diagnsticos realizados por parte de entidades como el IGAG, INDERENA, ICA, se han podido identificar en el pas un total de 2.7 millones de hectreas potencialmente reforestables, localizadas en diferentes zonas del territorio nacional, sin embargo a corto plazo slo 1.1 millones de hectreas se identifican como apropiadas para ampliar estas actividades ubicadas sobre todo en la zona andina: Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Viejo Caldas, Tolima, Santanderes y Llanos Orientales; que debern ser la base para un auge del desarrollo forestal.

3

Hasta ahora la superficie reforestada en Colombia segn el ZIF (Establecimiento e Implantacin de un Sistema de Informacin Estadstico Forestal), alcanza las 350.064 ha. de las cuales 204.305 ha se han realizado con fines de recuperacin y protectores, y 145.759 ha. tienen fines industriales; dentro de estas ltimas, las especies ms utilizadas son: Pinus ptula con un rea de 53.197 ha, Eucalyptus grandis con 15.265 ha., Pinus caribaea con 10.365 ha., Cupressus lusitnica con 9.982 ha., Gmelina arbrea con 5,083 ha., Tabebuia rosea con 3.988 ha. y Tectona grandis con 3.501 ha.

Los desarrollos actuales de la silvicultura, las plantaciones forestales y la investigacin apuntan hacia el mejoramiento gentico de los rboles, con el fin de lograr mayores crecimientos, mejor calidad de la madera, resistencia a plagas y enfermedades y mayor adaptabilidad segn la especie y su procedencia en las distintas zonas de reforestacin.En ese marco general se ha querido con esta publicacin responder a las necesidades de contar una herramienta documental que recoja y aporte los avances ms importantes de las plantaciones forestales en Colombia. En l se identifican los procesos de seleccin de fuentes semilleros, la recoleccin, manejo y procesamiento de las semillas, el establecimiento y manejo de los viveros forestales, las tcnicas de propagacin asexual, manejo clonal e injertos; adems de la seleccin y preparacin de sitios para plantacin, el establecimiento, manejo y proteccin de las cosechas forestales.

4

CONTENIDOPg.INTRODUCCIN CAPITULO I 1. SEMILLAS 1.1 FUENTES DE PRODUCCIN DE SEMILLAS 1.1.1 Seleccin de rboles semilleros. 1.1.1.1 Marcacin de rboles semilleros: 1.1.1.2 Objeto de la eleccin 1.1.2 Rodales semilleros 1.1.3 Huertos semilleros 1.1.4 Ensayos de progenie 1.2 HBITOS DE FLORACIN Y FRUCTIFICACIN 1.3 FRUTO 1.3.1 Frutos verdaderos 1.3.2 Frutos pulposos o carnosos 1.3.3 Frutos secos 1.4 SEMILLA 1.4.1 Recoleccin, extraccin y manejo de las semillas 1.4.2 Extraccin, limpieza y cuidados de las semillas 1.4.3 Limpieza de las semillas 1.4.4 Almacenamiento de las semillas 1.4.4.1 Temperatura 1.4.4.2 Humedad 1.4.4.3 Envases 1.5 GERMINACIN 1.5.1 Agua 1.5.2 Aire 1.5.3 Temperatura 1.5.4 Luz 1.6 ANLISIS DE SEMILLAS FORESTALES 1.6.1.1 Toma de muestras 1.6.1.2. Toma de la muestra media 1.6.1.3. Cantidades mnimas de semillas para el anlisis 1.6.2 Anlisis de pureza 1.6.2.1 Semillas puras 1.6.2.2 Semillas de otras especies 1.6.2.3 Materias inertes 1.6.2.4 Otras materias inertes 1.6.2.5 Metodologa 1.6.2.6 Cantidad de semilla necesaria para el anlisis de pureza 1.6.3 Ensayo de Germinacin 1.6.3.1.1 Condiciones para el ensayo de germinacin

19 20 20 21 22 22 23 24 25 26 28 29 29 29 30 30 33 36 41 41 42 44 44 45 46 46 47 48 49 49 52 53 53 53 54 54 54 55 56 58

5

1.6.3.1.2 Sustratos 1.6.3.1.3 Valoracin de las plntulas 1.6.3.2 Mtodos Indirectos (para porcentaje de germinacin) 1.6.4 Determinacin de la humedad 1.6.4.1 Mtodo 1.6.4.2 Molido 1.6.4.3 Aparatos utilizados 1.6.5 Determinacin del peso (peso de mil granos) CAPTULO II 2. VIVERO 2.1 UBICACIN DEL SITIO ADECUADO 2.1.1 rea de distribucin de los arbolitos. 2.1.2 Condiciones del suelo y fertilidad 2.1.3 Abastecimiento de agua 2.1.4 Topografa 2.1.5 Especies a propagar 2.2 DISEO Y CONSTRUCCIN DEL VIVERO 2.2.1 Elaboracin de planos 2.2.2 Tamao del vivero 2.3 TRAZADO Y DISTRIBUCIN 2.3.1 Fosa para composte o estircol artificial 2.3.1.1 Pasos para construir la fosa y preparar el composte 2.3.2 Seccin de germinacin 2.3.2.1 Germinadores o semilleros 2.3.2.2 Cajas de germinacin 2.3.2.3 Otros recipientes de germinacin 2.3.3 Umbrculos o enramadas 2.3.4 Sistema de drenaje (zanjas y canales) 2.3.5 Sistemas de riego 2.3.5.1 Riego superficial 2.4 PREPARACIN DEL SITIO PARA EL VIVERO 2.5 DESINFECCIN DEL SUELO 2.5.1 Tratamientos a la semilla 2.5.2 Tratamientos al suelo (mtodos fsicos) 2.5.3 Tratamientos al suelo (mtodos qumicos) 2.6 SIEMBRA DE LAS SEMILLAS 2.6.1 La profundidad 2.6.2 La densidad 2.7 MTODO DE SIEMBRA 2.7.1 Recipientes para la siembra de la semilla 2.8 POCA DE SIEMBRA 2.9 CUIDADOS POSTERIORES A LA SIEMBRA DE LA SEMILLA 2.9.1 Riego 2.9.2 Control de plantas indeseables (malezas) 2.10 ENFERMEDADES QUE PRODUCEN PODREDUMBRE

59 59 60 61 63 63 64 65 66 67 70 70 71 71 72 72 73 73 73 79 80 82 82 83 84 84 88 90 91 91 94 95 95 96 96 97 101 102 104 107 108 109 109 110 111

6

2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16

CONTROL DE ENFERMEDADES POR HONGOS PROTECCIN CONTRA INSECTOS NUTRICIN DE LAS PLNTULAS TRANSPLANTE POCA DE TRANSPLANTE Y TAMAO DE LAS PLNTULAS CUIDADOS

111 118 118 125 125 126 129 130 130 132 134 135 135 136 136 137 138 139 140 141 143 144 144 144 145 145 145 146 149 151 152 152 152 153 153 155 155 156 156 157 158 158 159 160

CAPTULO III 3. PLANTACION FORESTAL 3.1 SISTEMA DE PRODUCCIN FORESTAL 3.2 SELECCIN DE ESPECIES FORESTALES 3.2.1 Propsito o finalidad de la plantacin 3.2.1.1 Caractersticas de cada propsito 3.2.1.1.1 Propsitos industriales (combustibles) 3.2.1.1.2 Propsitos industriales (aserro) 3.2.1.1.3 Propsitos industriales (pulpa y papel) 3.2.1.1.4 Proteccin ambiental 3.2.1.1.5 Plantaciones forestales con fines recreativos, paisajsmo, sombra, refugio, alimentacin de fauna y vida silvestre 3.2.2 El sitio y su clasificacin 3.2.2.1 Clima 3.2.2.2 Balance de agua 3.2.2.3 Temperatura 3.2.2.4 Suelo 3.2.2.5 Profundidad del suelo 3.2.2.6 Estructura fsica 3.2.2.7 Fertilidad 3.2.2.8 Otros factores 3.2.2.9 Factores biticos 3.2.2.10 Clasificacin de los sitios 3.2.3 La plasticidad o adaptabilidad 3.2.3.1 Adaptabilidad de especies 3.2.3.1.1 Fase arboretum 3.2.3.1.2 Fase eliminatoria 3.2.3.1.3 Fase puesta a prueba 3.2.3.1.4 Fase de comprobacin de especies 3.2.3.1.5 Fase piloto 3.3 TCNICAS SILVICULTURALES 3.3.1 Preparacin del terreno 3.3.1.1 Las condiciones del terreno 3.3.1.2 Las especies a plantar 3.3.2 El sitio y las condiciones ecolgicas 3.3.3 Mtodos manuales 3.3.3.1 Estaciones cubiertas de gramneas o arbustos 3.3.3.2 Estaciones con cubiertas de matorrales o rboles 3.3.3.3 Aclareo en fajas o lneas

7

3.3.4 Mecanizacin y mtodos mecanizados 3.3.4.1 Ventajas y desventajas para la preparacin mecanizada 3.3.4.2 Eficiencia de costos 3.3.4.4 Oportunidad y calidad 3.3.4.5 El laboreo mecanizado previo a la plantacin 3.3.4.6 Laboreo en fajas 3.3.4.7 Laboreo total 3.3.4.8 Arado de desmonte 3.3.4.9 Gradeo o rastrillada 3.3.4.10 Subsolado o desfonde 3.3.5 Mtodos qumicos 3.3.5.1 Los principales herbicidas utilizados en la silvicultura: 3.3.5.2 Ejemplos de prcticas comunes de preparacin del terreno para la disminucin de malezas 3.3.6 Trazado de plantacin 3.3.6.1 Espaciamiento inicial en relacin al establecimiento de plantaciones 3.3.6.2 Consecuencias de espaciamientos amplios 3.3.7 Distribucin de las plantaciones 3.3.8 Clculo del nmero de plantas 3.4 MTODOS DE PLANTACIN 3.4.1 Plateo repicado 3.4.2 poca de plantacin 3.5 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIN 3.5.1 Plantacin de reposicin 3.5.2 Control de malezas o deshierbe 3.5.3 Fertilizacin Forestal 3.5.3.1 Suministro de nutrientes 3.5.3.2 Prdida de nutrientes 3.5.3.3 Nutrientes esenciales para los rboles 3.5.3.4 Balance de nutrientes 3.5.3.5 Ensayos con fertilizantes 3.5.3.6 Anlisis foliar 3.5.3.8 Aplicacin de fertilizantes 3.5.3.9 La nutricin de los rboles 3.5.3.10 Plantas mejoradoras del suelo 3.5.3.11 Fertilizacin 3.5.4 Control de insectos y patgenos 3.5.5 Poda 3.5.5.1 La copa y los nudos de la madera 3.5.5.2 Efectos de los rboles ramificados 3.5.5.3 Caractersticas de los nudos 3.5.5.4 Manejo para corregir la ramificacin 3.5.5.5. Poda natural 3.5.5.6 Poda artificial 3.5.5.7 Iniciacin de las podas 3.5.5.8 Intensidad de la poda

160 161 161 161 162 163 164 164 165 165 166 168 170 172 173 176 178 180 182 182 188 189 190 192 196 198 199 199 200 201 201 201 203 204 204 209 218 218 218 218 220 222 223 224 226

8

3.5.5.9 Operacin de la poda 3.5.6 Aclareos y raleos 3.5.6.1 Crecimiento de los rodales 3.5.6.2 Relacin incremento total e incremento comercial 3.5.6.3 Relacin incremento total densidad (espesura) 3.5.6.4 Objetivos del clareo 3.5.6.5 El raleo orientado hacia el logro del ptimo econmico 3.5.6.6 Definicin y objetivo 3.5.6.7 Consideraciones generales sobre el raleo 3.5.6.8 El momento para el primer raleo 3.5.6.9 Mtodos de raleo 3.5.6.9.1 Raleo por clases 3.5.6.9.2 Raleo sistemtico, mecnico o linear 3.5.6.9.3 Raleo selectivo 3.5.6.9.4 Raleo por lo bajo 3.5.6.9.5 Raleo de copa (raleo por arriba) 3.5.6.9.6 Raleo numrico 3.5.6.9.7 Raleo con base al rea basimtrica: Tamao 3.5.6.9.8 Raleo basado en el ndice de espacimiento relativo 3.5.6.9 Experiencias de raleo 3.5.7 Micorrizas 3.5.7.1 Tipos de micorrizas CAPTULO IV 4. PROPAGACIN VEGETATIVA 4.1 PROPAGACIN VEGETATIVA EN RBOLES FORESTALES 4.1.1 Definicin. 4.1.2 Objetivos de la propagacin vegetativa en el mejoramiento gentico. 4.2 MTODOS DE PROPAGACIN VEGETATIVA 4.2.1 Definicin y generalidades 4.2.2 Propagacin vegetativa por medio de estacas 4.2.3 Importancia y ventajas de la propagacin por estacas 4.2.4 Tipos de estacas 4.2.5 Estacas del tallo 4.2.5.1 Estacas de madera dura 4.2.5.2 Estacas de madera dura (especies de hojas pequeas) 4.2.5.3 Estacas de madera semidura 4.2.5.4 Estacas de madera blanda 4.2.6 Las plantas como fuente de material para estacas 4.2.7 Setos 4.2.8 Las condiciones del medio para el enraizamiento 4.2.9 Condiciones climticas 4.2.10 Tratamiento de las estaquillas con auxinas 4.3 INJERTOS 4.3.1 Factores que influyen en el injerto 4.3.2 Especies a injertar

231 232 232 233 234 234 235 236 238 238 239 239 240 241 241 242 242 244 245 249 252 253 259 260 260 260 260 261 261 261 262 263 264 264 265 266 267 268 268 269 269 269 271 272 272

9

4.3.3 El estado fisiolgico 4.3.4 Condiciones ambientales 4.3.5 Formacin de la unin del injerto 4.3.6 Tipos de injertos 4.4 LA MICROPROPAGACIN 4.4.1 rboles mejorados BIBLIOGRAFIA

272 272 273 274 283 285 287

10

LISTA DE TABLAS

Pg. Tabla No. 1. Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Resumen. Procesamiento de frutos y semillas de algunas especies tpicas No. 2 Cantidad de semilla necesaria para el anlisis de pureza No. 3 Manejo de vivero para especies forestales segn tcnicas de siembra y transplante No. 4 Problemas fitosanitarios detectados en viveros forestales No. 5 Principales Plagas forestales de viveros encontradas en Colombia No. 6 Los principales productos del bosque No.7 Resumen del procedimiento de investigacin para los ensayos de adaptacin de especies forestales No. 8 Distancias utilizadas en plantaciones forestales, en los pases tropicales No. 9 Relacin de nutrientes en la hojarasca y el humus debajo de una plantacin de Pinus radiata de 16 aos No. 10. Suministro Relativo de nutrientes de cinco fuentes en una plantacin de Pinus taeda de 20 aos de edad No. 11. Peso de la materia orgnica en la hojarasca debajo de plantaciones de cuatro especies de conferas en el altiplano de Popayn* No. 12 Dosis de fertilizantes en gramos/rbol recomendadas para las conferas en el Valle y el Cauca al momento de la plantacin No. 13 Plagas forestales No. 14 Problemas fitosanitarios en plantaciones No. 15 Programas de Podas para Conferas en el Trpico No. 16. Podas en Plantaciones Forestales No. 17 Regmenes de Clareo Africa del Sur 38 56 98 113 119 139 154 174 196 197 198

Tabla

207

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

210 215 230 230 244 247

Tabla No. 18 Relacin entre nmero de rboles por Ha. y el promedio de las distancias entre los rboles. (Suponiendo un espaciamiento triangular regular) Tabla No. 19 Modelo de manejo silvicultural de plantaciones en Safi (Surafrica)

250

11

LISTA DE FIGURAS

Pg. Figura No. 1 Figura No. 2. Figura No. 3. Figura No..4 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. 5. 6 7. 8 9 10 11 12 rbol semillero de Gmelia Arbrea Rodal Semillero de Pinus tecunumanii. Cartn de Colombia, Popayn Huerto semilliero de Cupressus lusitanica. Cartn de Colombia, Popayn Plan de Mejoramiento gentico de Cipres (Cupressus lusitanica para dos generaciones Factores que influyen en la floracin de los rboles Frutos de Bombacopsis quinata Transporte de frutos de Gmelina arborea Partes internas de la semilla de Tabebuia rosea. Mtodos de recoleccin Equipo bsico para la recoleccin de semillas Equipo de extensin para recolectar semillas Paseras para el secado de conos de Pinus patula. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle) Secado y separacin de conos de Pinus patula. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle) Biombo para desprender las alas de las semillas de Pinus patula 22 24 25 27 28 29 30 31 32 32 33 34 34 35 36 39 40 40 40 42 43 45 47 50 51

Figura No. 13 Figura No. 14

Figura No. 15 Procesamiento de frutos de Gmelina arborea en una despulpadora. Zambrano (Bolivar) Figura No. 16 Limpieza de semillas con ventilador Figura No. 17 Limpieza de semillas por ventilador. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle) Figura No. 18 Clasificacin de semillas por un separador con corriente de aire. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle) Figura No. 19 Separacin de semillas en la especie Bombacopsis quinata Figura No. 20 Patio de secado de semillas de la especie Ceiba roja (Bombacopsis quinata) Figura No.21 Cuarto almacenamiento de semillas y recipientes plsticos utilizados Figura No. 22 Principales factores que activan la germinacin Figura No. 23. Secuencia de la germinacin y desarrollo del Calophyllum mariae Figura No. 24 Partidor de semillas para uniformizarlas. Laboratorio ICA, Ibagu Figura No. 25 Partidor de semillas para la uniformizacin. Laboratorio ICA, Ibagu

12

Pg. Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No: 26 No. 27 No. 28 No. 29 No. 30 No. 31 No. 32 No. 33 No. No. No. No. 34 35 36 37 Sondas para toma de muestras de semillas Lupa para separar semillas Germinador Germinadores tipo estufa Germinador de semillas tipo estufa Determinadores de humedad. Digital y elctrico Vivero temporal. Granja Las Brisas Vivero forestal permanente, Restrepo (v), Cartn de Colombia Vivero Forestal y sus respectivas construcciones Vivero Forestal en Restrepo (Valle), Cartn de Colombia Croquis de un Vivero Forestal Bandejas de cubetas levantadas sobre el suelo. Vivero Restrepo (Valle) Manipulacin de cubetas de germinacin con Eucaliptos grandis. Vivero Restrepo(V) Cubetas de germinacin de varios tamaos Cubetas de germinacin con Bombacopsis quinata Direccionamiento de las races en plntulas germinadas en tubetes Plntulas de Gmelina arbrea en Jiffy Eucalytus grandis sembrado en Jiffy Sistemas para: Germinacin, Propagacin y Enraizamiento Comprimidos de Jiffy antes y despus de la germinacin Enramada para el transplante de rboles. Granja Armero (U.T.) Transplante de rboles Granja Armero (U.T.) Sistema de riego por aspersin Aspersor en funcionamiento en vivero de Zambrano, Bolivar. (Pizano S.A). Vivero forestal siembra de semilla y preparacin de pseudoestacas Trazado en lneas de un vivero forestal Trazado en lneas de un vivero Forestal Trazado sobre la era de germinacin, para semillas de Ceiba Siembra de semilla de Ceiba Siembra de semillas en bolsas de polietileno Manejo y cuidado posteriores para la siembra de las semillas Disposicin de los arbolitos en el semillero Transplante de rboles de Eucalyptus grandis. Granja las Brisas Representacin grfica de un ecosistema Factores que se deben tener en cuenta para la seleccin de tres especies forestales Arboreto establecido en Monterrey Forestal. Para observar el comportamiento de 31 especies. Ensayos de plantacin forestal en la fase piloto, Granja Armero 52 55 62 62 62 64 68 69 69 70 81 83 85 85 85 86 86 87 87 88 89 90 93 93 101 106 106 106 106 108 109 128 128 131 133 152 153

Figura No. 38 Figura No. 39 Figura No. 40 Figura No. 41 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. 42 43 44 45 46 47 48 49

Figura No. 50 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Figura No. 61 Figura No. 62

13

Figura No. 63 Figura No. 64

Guayabal Plantacin con residuos vegetales del aprovechamiento forestal. Cartn de Colombia Desmonte de reas cubiertas con bosques, utilizando buldozer y arado Desmonte de tierras forestales con arado Arado con bedn para preparacin de lneas de plantacin Arado de un diente en preparacin de terrenos Preparacin de tierras mediante arada de desmonte Desmenusada del suelo, utilizando rastrillos Arado con dientes para la preparacin de tierras Cincel de tres dientes para preparacin parcial de tierra Preparacin de tierras, utilizando productos qumicos Trazado y distribucin de las plantaciones forestales de Bombacapsis quinata y Gmelia arborea en Zambrano (Bolivar) Distribucin de plantaciones forestales de Pinus oocarpo, Pinus patula en Restrepo (Valle) Trazado de plantacin en lneas Hoyado y plantacin Plantacin y trazado en lneas Trazado de plantaciones en tringulo Mtodos de preparacin del sitio con plateo repicado y mecanizacin Pasos para la plantacin con pala Secuencia de la plantacin con pica Pasos en la plantacin de rboles con taladro mecnico Mtodos para plantacin en bolsa y a raz desnuda Apertura de hoyos con taladro mecnico. Granja Armero Guayabal Plantaciones correctas e incorrectas Actividades para el mantenimiento de la plantacin Transporte de arbolitos en tractor Transporte arbolitos en tractor con zorra Rotaspeed para eliminacin de vegetacin superficial Plantacin y aplicacin de fertilizantes en corona Plantacin de Pinus patula fertilizada antes de la cosecha Espesura clara en plantaciones forestales Espesura excesiva en plantaciones forestales Espersura normal en plantaciones forestales Poda natural en Ceiba pentandra. Granja de Armero Plantacin de Gmelina arborea recien podada. La maleza es eliminada entre rboles pero no entre lneas Primera poda en plantaciones de Gmelina arborea. Zambrano (Bolivar) Segunda poda utilizando tijeretn en Pinus patula

159 162

Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

No. No. No. No. No. No. No. No. No.

65 66 67 68 69 70 71 72 73

162 163 164 164 165 166 166 167 172 173 178 179 179 180 183 184 185 185 186 187 188 190 192 192 195 202 203 220 221 223 225 226 226 227

Figura No. 74 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 75. 76 77 78 79 80 81 82 83 84

Figura No. 85 Figura No. 86 Figura No. 87 Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. No. 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Figura No. 97 Figura No. 98

14

Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

99 Realizacin de la segunda poda en Pinus patula 100 Terminacin de la poda en rboles de Pinus patula 101 Plantacin de Pinus patula recientemente podada 102 Estado del nudo una vez podado 103 Diferentes cortadoras de ramas 104 Herramientas utilizadas en las podas 105 Volumen por hectrea (a) y volumen por rbol (b) con el aumento del nmero de rboles por unidad de superficie. No. 106 Primer raleo en plantaciones de Gmelina arborea No. 107 Raleo Gmelina arborea. Zambrano (B). No. 108 Troceado de los rboles una vez efectuado el raleo en plantaciones de Pinus patula No. 109 Raleo por lo bajo en plantaciones de Gmelina arborea No. 110 Estructura caracterstica de los diferentes tipos de micorriza No. 111 Preparacin de estacas de eucalipto en Restrepo, Valle. Cartn de Colombia No. 112 Mdulo de enraizamiento con riego por nebulizacin No. 113 Tratamiento de estaquillas con hormonas No. No. No. No. No. No. No.

227 228 228 231 232 232 233 239 241 241 242 254 262 263 266 266 267 268 270 271 273 273 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285

Figura No. 114 Estacas de madera semidura. Bombacopsis quinata Figura No. 115 Estacas de madera blanda, especie Gmelina arborea Figura No. 116 Setos clonales para obtencin de estaquillas Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 Estaquillas de Eucalyptus grandis tratados con hormonas Arbolitos injertos Cordia alliodora Unin de la zona del cambium para los injertos de Pinus patula. Estructura de la corteza, la madera y la zona de cambium en la unin de los injertos Injerto de lengeta Injerto de copula Injerto Hendidura Injerto de cua Injerto de silla o soporte Injerto lateral de tacn Injerto Lateral de Lenga Injerto Lateral de cua Injerto de 4 superficies (Banana graft) Micropropagacin de Pinus patula Plantaciones forestales de Eucalyptus grandis producidas por micropropagacin. Cartn de Colombia

15

LISTA DE GRFICOS

Pg. Grfico No. 1 Grfico No. 2 Climatograma y balance de agua Indices de sitio relacionando la edad con el volumen para Pinus kesiya Grfico No. 3 Indice de sitio. Relacionando la edad con la altura para Pinus kesiya Grfico No. 4 Indice de sitio relacionando la edad con el rea basal para Pinus kesiya Grfico No. 5 Respuesta en crecimiento de especies de eucalipto a varias dosis de NPK (10-30-10) en cinco fincas 142 147 148 149 208

16

A: Mi compaera Patricia Mis Hijas: Ana Paola, Lina Mara

17

AGRADECIMIENTOS

Universidad del Tolima, por el apoyo institucional que me brind. Lina Mara, por su apoyo y constante colaboracin. Jos A. Rojas, por su ayuda y apoyo en la realizacin del trabajo. Patricia, por su ayuda, colaboracin elaboracin del presente trabajo. y apoyo incondicional durante la

18

CAPTULO I19

1. SEMILLAS

1.1 FUENTES DE PRODUCCIN DE SEMILLASPara iniciar la recoleccin de semillas forestales es necesario escoger individuos que presenten caractersticas de inters deseables como son: forma, tamao, volumen, distribucin de la copa, forma y localizacin de las ramas; para cumplir los propsitos de la plantacin. La apariencia externa de los individuos, est dada por su fenotipo, y es la primera gua del silvicultor para la recoleccin de la semilla; pero el fenotipo est basado en dos componentes: el genotipo y el ambiente, y cualquiera de los dos puede ser igual o de mayor importancia en la apariencia externa resultante. La utilizacin de rboles mejorados tiene como objetivo final, la produccin de semilla mejorada en cantidades suficientes y con la mayor calidad gentica posible. Las caractersticas que se tratan de mejorar en un buen fenotipo, incluyen la produccin en volumen de madera para un uso especfico y la resistencia a ciertas plagas y enfermedades. Esta se puede lograr mediante las siguientes alternativas: Seleccin de rboles de semilleros Rodales semilleros Huertos semilleros Ensayos de progenie

20

1.1.1 Seleccin de rboles semilleros. El primer paso es seleccionar y sealar los rboles que producirn las cosechas de semillas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Tamao del rbol: Debern ser rboles dominantes es decir, que sobresalga la copa con relacin a los rboles de su alrededor que sean de su misma especie, adems debern presentar un crecimiento rpido, con un volumen superior al promedio. Forma del fuste: Debe ser vigoroso, recto, cilndrico, sin defectos en el tronco como: estras, protuberancias, torceduras, ni huecos. Hbito de ramificacin: La ramificacin debe ser uniformemente distribuida con relacin al fuste, es decir simtrica, las ramas sern pequeas en relacin con el tronco. En el punto de insercin las ramas saldrn horizontalmente o ligeramente ascendentes, con copas compactas, pequeas y bien provistas de follaje, sin ramificacin baja (autopoda). Plagas y enfermedades: No deben seleccionarse rboles en que se noten ataques de hongos o insectos, muchas veces aparecen manchas oscuras producidas por comejenes, ataques de fumagina, gomosis, lo mismo que perforaciones que hacen que estos rboles no deban seleccionarse. Produccin de semillas: Es conveniente seleccionar rboles maduros que presenten seales de haber producido semilla en el pasado. La produccin de semilla debe ser abundante. Calidad de la madera: Debe ser buena, si es posible especificar caracteres como: dimensiones de la fibra, longitud de traqueida, gravedad especfica. (Ver figura No. 1)

21

Figura No.1 rbol semillero de Gmelia Arbrea

El nmero y calidad relativa de los rboles sealados para semilla tiene importantes consecuencias sobre la mejora gentica de la descendencia a obtener, son preferibles en este caso los rodales con buena proporcin de rboles superiores.

1.1.1.1 Marcacin de rboles semilleros: Escogidos los rboles se procede a marcarlos, con una banda de 10 cm. alrededor del tallo, con pintura roja o amarilla. Se les debe colocar un nmero que quede registrado en un formulario.

1.1.1.2 Objeto de la eleccin: La constitucin de rodales o rboles para semilla responde a los siguientes objetivos: Producir semilla de calidad mejorada, seleccionada, favoreciendo rboles vigorosos de fuste recto, sanos, capaces de producir madera de calidad.

22

Concentrar la recoleccin en reas pequeas, sometidas a tratamientos especiales con el fin de regular y organizar ms fcilmente la recoleccin de semilla. Mejorar la facultad y energa germinativa de la semilla recolectada. Una vez escogido un rbol padre hay que conservar los genes, el mtodo ms preciso para hacerlo es a travs de la reproduccin asexual donde el material gentico del rbol padre se reproduce por clones. Este se puede realizar por:a. Semillas b. Injertos:

Como en el caso de los Pinos y Cipreses.

1.1.2 Rodales semilleros: Si la cantidad de los rboles seleccionados es importante, se puede constituir un rodal semillero, ste puede ser localizado en masas naturales o en plantaciones. Esta seleccin se hace tomando en cuenta el desarrollo de la masa forestal (calidad de los individuos) y la superficie arbrea. Se define como reas seleccionadas en rodales naturales o zonas de plantacin, que presentan crecimiento y rendimiento muy aceptables, a las cuales se les ha eliminado todos los rboles indeseables, para dejar en pie los mejores individuos para la produccin de semillas de origen geogrfico y condicin parental conocida. Los rodales semilleros son una etapa previa a la formacin de huertos semilleros, en parte porque no se conoce con seguridad el potencial gentico que porta dicho rodal, y porque dicho potencial, puede ser mejorado considerablemente y probado a travs de otros procesos de mejoramiento ms avanzado. La produccin de semilla certificada requiere de un proceso de seleccin y prueba relativamente largo y, a veces muy costoso. Es por esto que usualmente se recurre a sistemas ms sencillos y de efecto ms rpido para imprimir cierto grado de mejoramiento a la calidad del material que se distribuye. 23

Uno de estos procesos es el establecimiento de rodales semilleros. En Colombia se han desarrollado para Pinus kesiya, P. oocarpa, Gmelina arborea, Eucalyptus camaldulensis, E. grandis, Bombacopsis quinata, E. Glbulos, Cordia alliodora. (Ver figura No. 2)

Figura No. 2.

Rodal Semillero de Pinus tecunumanii. Cartn de Colombia, Popayn

1.1.3 Huertos semilleros: El huerto semillero es el medio ms importante con que cuenta el genetista forestal para producir masivamente semillas para extensas plantaciones mejoradas, sobre la base de rboles seleccionados. Zobel y Tal (1958) definen un huerto semillero como una plantacin de rboles, mejorados genticamente con aislamiento para reducir al mximo la polinizacin desde fuentes genticamente inferiores y con un manejo intensivo para producir frecuentes y abundantes cosechas de fcil recoleccin.

24

Los huertos semilleros se pueden establecer por clones (injertos o estacas) o por plantas de semillas de rboles seleccionados con caractersticas deseadas. En Colombia se ha iniciado un programa de mejoramiento con rboles de Cupressus lusitanica y Pinus patula en 1973 que se establecieron en el departamento del Cauca, (Popayn) Pinus docarpa en Restrepo, Valle. Por parte de la empresa Cartn de Colombia, Monterrey Forestal Ltda., estableci huertos semilleros de Ceiba roja, Bombacopsis quinata en 1984 en Zambrano, Bolvar y melina Gmelina arborea. Inderena estableci un huertos semilleros de Cordia alliodora, Eucaliptos globulos. La tcnica utilizada en Colombia para el establecimiento de huertos semilleros ha sido la propagacin vegetativa de los mejores individuos seleccionados fenotpicamente los cuales se evalan posteriormente mediante pruebas de progenie.

Figura No. 3. Huerto semilliero de Cupressus lusitanica. Cartn de Colombia, Popayn

1.1.4 Ensayos de progenie: Los ensayos de progenie son importantes en varias etapas de un programa de mejoramiento de rboles para la evaluacin de los rboles seleccionados. Es necesario probar la progenie de los rboles

25

fenotpicos seleccionados con el fin de buscar los que si son genticamente superiores y eliminar los que no producen progenie buena. Con el fin de determinar el valor de un rbol seleccionado se mide la progenie ya que es ms fcil deducir la composicin gentica del rbol a travs de la progenie que por el mismo rbol padre. Sin embargo, al evaluar el comportamiento gentico de la progenie por medidas que se hacen en el campo, hay que tener en cuenta el efecto del medio ambiente. Debido a estos factores no se puede evaluar un rbol padre basndonos en la medicin de un solo rbol de la progenie. (Ver figura No. 4). 1.2 HBITOS DE FLORACIN Y FRUCTIFICACIN Es necesario conocer la edad y las condiciones que una planta necesita para producir flores, frutos y por supuesto semillas. En cuanto a la edad, sta vara en cada especie as, por ejemplo: algunos rboles de frutos con hueso, llegan a ser productores despus de los 5 o 6 aos, el Pinus patula lo hace de 12 a 15 aos, Pinus elliottii a los 15 o 20 aos,

Ochroma lagopus a los 2 aos, los gneros Cedrela sp. a los 10 aos, Quercus a los 20 aos, Switenia macrophylla a los 15 aos, Ceiba pentandra a los 3 o 4 aos, la Araucaria Cuminghamii, produce semillas a los 20 aos, la Sequoia gigantea, comienza a producir a los 125 aos, Eucalyptus entre 5 y 15 aos.Las condiciones necesarias para la produccin son: fotoperodo, intensidad de luz, humedad, temperatura, clima en general, factores fisiolgicos, factores genticos, factores bioqumicos. (Ver figura No. 5)

26

Seleccin Cra - Prueba Huerto Comercial Plantaciones colombianas Maduras Semilla de Arboles seleccionados en otros pases Ao

Arboles seleccionados

1973

Semillas de los seleccionados del campo

Banco de Clones Injertos de los seleccionados

Injertos

Hacer Injertos a la Escala Comercial

1977

Plantaciones experimentales en Colombia

Ensayos de progenie, polinizacin abierta

Cruces controladas ambos Padres conocidos

Huerto Semillero Primera Generacin

1977

Ensayos de Progenie de polinizacin controlada

Plantaciones Mejoradas semilla de rboles seleccionados

1982

Evaluacin de la Progenie a los ocho aos

Evaluacin de la Progenie a los tres aos Evaluacin de la Progenie a los ochos aos

Entresaca de los peores clones

1983

Otra entresaca de los Peores Clones

1988

Plantaciones Mejoradas Semilla de Arboles probados superiores

1988

Arboles Seleccionados

Injertos

Huerto Semillero de 1.5 Generacin

1988

Ensayos de Progente

Selecciones: Mejores Arboles de las Mejores Familias

Plantaciones Mejoradas Semilla de Arboles superiores con una base ampliada

1993

Seleccionados: Mejores Arboles de las Mejores Familias

Injertos

Huerto Semillero Segunda Generacin

1996

Plantaciones Mejoradas semilla de Arboles con Genealoga Figura No..4 Plan de Mejoramiento gentico de Cipres (Cupressus lusitanica para dos generaciones Fuente: Cartn de Colombia, 1985 27

2001

Temperatura

Humedad

Intensidad de luz

FLORACIN

Fotoperodo

Factores fisiolgicos (nutrientes del suelo) Factores genticos

Clima en general

Figura No. 5. Factores que influyen en la floracin de los rboles

En el transcurso de la vida de los rboles cada especie exhibe patrones definidos de produccin de flores y semillas. La edad en que se realiza vara marcadamente entre las especies, y de un ao a otro, por ejemplo: en los climas de las zonas templadas, los rboles florecen slo una vez al ao. En el trpico, esto ocurre regularmente en muchas especies, pero en otras ocurre varias veces al ao, por ejemplo el Tabebuia rosea florece y fructifica dos veces al ao, el Cordia alliodora produce sucesivamente flores y semillas durante los meses de enero, febrero y marzo. En el bosque de guandal el machare Symphonia globulifera florece y fructifica todo el ao.

1.3 FRUTOEs el ovario que contiene la semilla despus de la fecundacin.

28

Figura No. 6 Frutos de Bombacopsis quinata

Los frutos se pueden clasificar en: 1.3.1 Frutos verdaderos. Son aquellos donde la semilla se puede extraer fcilmente, ya sea de la cpsula, legumbre y conos como por ejemplo:

Cedrela sp., Erythrina sp., Eucalyptus sp., Cupressus sp., Pinus sp.1.3.2 Frutos pulposos o carnosos. Son aquellos que envuelven la

semilla con pulpa como las drupas, bayas, pomas y para separar la semilla se requiere un proceso de maduracin como por ejemplo: Familias Rubiaceas (Genipa sp.), Lauraceas (Ocotea sp.), Anacardiaceae (Anacardium sp.),

sp,), Verbenaceae melina (Gmelina Yuglandaceae (Juglans Neotropicals). (Ver Figura No. 7)Myrtaceae

(Myrtus

arbrea),

1.3.3 Frutos secos: Son aquellos donde la estructura del fruto se adhiere a la semilla por brcteas que impiden su fcil separacin. ej.: Quercus sp.,

Inga sp., Juglans neotropical, Cordia alliodora, Tectona grandis.

29

Figura No. 7. Transporte de frutos de Gmelina arborea

1.4 SEMILLASon los vulos maduros que contienen un embrin, cuya cantidad considerable de nutrientes las hace biolgica y econmicamente importantes, esos nutrientes son: carbohidratos, protenas, grasas, minerales, aceites. (Ver Figura No. 8) 1.4.1 Recoleccin, extraccin y manejo de las semillas: La recoleccin de frutos vara con la especie, la cantidad de frutos, tamao, forma y altura de los rboles. Cuando se trata de frutos pequeos, estos se recogen antes que caigan al suelo, por la dificultad que presentan en su recoleccin. Los frutos que son diseminados por el viento o gravedad se pueden recoger del suelo, teniendo en cuenta el rbol madre. Frutos que dejan caer sus semillas mientras permanecen en el rbol, y que tienen alas o brcteas para su dispersin. (Ver figuras No. 9, 10 y 11)

30

TT/jear. Jul/89

A Vista ventral de la semilla B Vista general del embrin C Corte longitudinal medio (Transmediano, plano a ---------b, segn figura A=)

Figura No. 8 Partes internas de la semilla de Tabebuia rosea.

31

Figura No. 9 Mtodos de recoleccin

Figura No. 10 Equipo bsico para la recoleccin de semillas

32

Figura No. 11

Equipo de extensin para recolectar semillas

1.4.2 Extraccin, limpieza y cuidados de las semillas: Extraccin es la separacin de las semillas de los frutos (cono, vaina, baya, drupa) o cualquier otra envoltura con el fin de evitar su descomposicin, reducir el peso y volumen del material vegetal, lo mismo que facilitar su manejo, transporte y siembra. La extraccin se clasifica en tres grupos:a.

rboles cuya semilla se extrae con facilidad de los frutos secos, ejemplo:

Pinus patula, E. camaldulensis, E. grandis, E. citriodora, Cupressus sp., Pinus sp., Eucalyptus sp., Gualanday jacaranda sp., Caoba switenia sp., Cedrela sp., Tabebuia sp., Acacias pseudoacacias sp., etc. que estncontenidos en cpsulas, vainas o conos. En este grupo las semillas se separan de los frutos mediante secado, trilla, sacudida, ventilado o zarandendolos con costales o angeos. La forma ms simple de extraccin es el secado, que consiste en extender los frutos en capas delgadas y al calor solar, en sitios donde haya libre circulacin del aire, y bajo cobertizo en climas hmedos. (Ver figuras No. 12, 13 y 14)

33

Figura No. 12

Paseras para el secado de conos de Pinus patula. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle)

Figura No. 13

Secado y separacin de conos de Pinus patula. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle)

34

Figura No. 14

Biombo para desprender las alas de las semillas de Pinus patula

Ciertas especies que no abren sus conos o cpsulas con facilidad se deben secar artificialmente en hornos. Este secado debe considerar temperaturas lmites que fluctan entre 37.8C y 65.6C, adems el secado ayuda a la conservacin de algunas semillas que requieren bajo porcentaje de humedad; balso (Ochroma lagopus) las semillas se encuentran en un capoc fibroso de donde se extraen a mano, o zarandendolas en un cedazo.b. Frutos secos con semillas rodeados por capas del fruto que estn

estrechamente adheridas tales como Roble (Quercus sp.), Nogal (Cordia sp.), Guamos (Inga sp.) , Urapan (Fraxinus), Teca (Tectona sp.). Para este grupo raramente se extraen las semillas del fruto ya que es innecesario o difcil, lo ms recomendable en este caso es secarlas extendindolas y dejndolas expuestas al sol.c. Semillas de frutos carnosos, como drupas, bayas, pomos, como es el caso de

Caracoli (Anacardium sp.), Guayaba (Psidium sp.), Jagua (Genipa sp.), Dinde (Cholophora tinctorea), Melina (Gmelina arborea). Un alto porcentaje de especies forestales tienen frutos pulposos o carnosos, cuando estos son pequeos o medianamente pulposos se esparcen en lonas o zarandas, en capas de poco espesor. Pero la mayora de los frutos pulposos o 35

carnosos se les debe extraer las semillas de la pulpa con prontitud, para lograr una mejor germinacin, y evitar la descomposicin -fermentacin- y eliminar el exceso de peso. Esto se logra amasando los frutos con agua y dejndolos en vasijas durante una noche o hasta que los azcares de la pulpa se fermenten para despus aplastarlos y limpiarlos -maceracin-. En otros casos se utilizan mquinas despulpadoras como es el caso de la melina Gmelina en Zambrano Bolvar. (Ver figura No. 15) Las semillas que contienen aceites o arilos no deben secarse al sol como por ejemplo: Cuangares (Virola sp.). (Ver Tabla No. 1)

Figura No. 15 Procesamiento de frutos de Gmelina arborea en una despulpadora. Zambrano (Bolivar)

1.4.3 Limpieza de las semillas: Extrada la semilla del fruto, es necesaria una limpieza posterior de alas, materia inerte, semillas arrugadas y semillas vacas. El tratamiento se aplica de acuerdo a las caractersticas de la semilla as: Cuando las semillas tienen alas que al sembrarse ocasionan prdidas por el viento o daos por los pjaros, la eliminacin de las alas se efecta por

36

frotamiento de las semillas en sacos de fique, que es un mtodo seguro y econmico, otras veces se utilizan cribas de diferentes tamaos de malla, que se colocan sobre una lona para recogerlas.

37

Tabla No. 1. Resumen. Procesamiento de frutos y semillas de algunas especies tpicasESPECIES

TIPO DE FRUTOSeco dehiscente

SECADO FRUTOS

TRATAMIENTO FRUTOS

EXTRACCIN LIMPIEZA

SECADO

PREPARACIN

Tabebuia RoseaSwitenia macrophylla Anacardium excelsum Cedrella odorata Sterculia apetala Samanea saman Caesalpinia abano Gmelina arborea Gliricidia sepium Tabebuia chrysanta Tectona grandis Cordia alliodora Enterol.bium cyclocarpum Swinglia glitinosa Terminalia carapa Hymenea courbaril

Cajas bajo sombra

Cajas ventilacin

Vitavax-300

Seco dehiscente Seco indehiscente Seco dehiscente Seco dehiscente Seco indehiscente Seco indehiscente Carnoso Seco dehiscente Seco dehiscente Seco indehiscente Seco indehiscente Seco indehiscente Carnoso Seco indehiscente Seco indehiscente

Sol en piso cemento Caja bajo sombra Lona piso cemento Lona piso cemento Piso cemento Piso cemento Triturado Titurado

Manual Clasificacin manual Cernir Clasificacin manual Cernir Cernir

Cajas bajo sombra Cajas sombra Cajas sombra Cajas sombra Cajas sombras Cajas sombra Caja sombra Cajas sombra Caja ventilador

Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300

Maceracin albercas con agua Lavar con agua Lona piso-cemento Cajas bajo sombra Piso cemento Caja bajo sombra Piso cemento Golpear en sacos Limpieza mental Triturado Maceracin alberca con agua Caja bajo sombra Piso cemento Triturado Cernir Sacudir Cernir Manual Cernir Lavar con agua Clasificacin manual Lavado con agua

Cajas sombra Cajas sombra Telas plsticas sombra

Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300 Vitavax-300

Cajas sombra

Vitavax-300

Fuente: Convenio CONIF-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

38

Tambin la separacin se puede hacer por aventamiento o sea exponer las semillas a corrientes de aire, expulsando las impurezas que son ms ligeras, en tanto que las semillas ms pesadas caen al piso. Recientemente se utilizan ventiladores o sopladores de semillas que consisten en una corriente de aire uniforme, que se expulsa hacia arriba a travs de un tubo de dimetro conocido, el cual contiene dos trampas colocadas en la parte superior, que cumplen la funcin de atrapar el material ligero que se sopla hacia arriba, o se realizan con mtodos de ventilacin ms rudimentarios como se observa en las figuras No. 16, 17, 18, 19). Cuando las semillas son muy pequeas se pueden colocar en un juego de tamices de tela metlica y fina, donde quedan las impurezas depositadas. Hay otras especies de semillas pequeas como por ejemplo: Eucalyptus viminalis, E. saligna, E. tereticornis, Alnus jorullensis, Casuarina equistifolia; cuya limpieza es difcil sino imposible de separar, porque las semillas e impurezas son muy pequeas; finalmente existen especies cuyas semillas pueden separarse por flotacin en agua en este caso las impurezas van a la superficie y las semillas al fondo.

Figura No. 16

Limpieza de semillas con ventilador

39

Figura No. 17

Limpieza de semillas por ventilador. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle)

Figura No. 18 Clasificacin de semillas por un separador con corriente de aire. Cartn de Colombia, Yumbo (Valle)

Figura No. 19

Separacin de semillas en la especie Bombacopsis quinata

40

1.4.4 Almacenamiento de las semillas: Lo ideal con las semillas forestales sera sembrarlas inmediatamente despus de su recoleccin, de su extraccin y limpieza, imitando as el sistema natural (frescas). La habilidad que tienen las semillas para mantenerse viables bajo condiciones naturales, vara enormemente y por ello es necesario almacenarlas desde algunos meses hasta varios aos. La finalidad del almacenamiento es: Conservar las semillas para mantener un gran poder germinativo. Proteger las semillas de daos causados por roedores, pjaros, insectos y enfermedades. Mantener reservas de semillas para las pocas de baja produccin. Hay muchos factores que inciden en la longevidad de la semilla almacenada, y el conocimiento de los mtodos de almacenamiento vara de unas especies a otras. En algunas especies es fcil como: Acacia santanderiana (Siacassia siamea), Samn (Pseudosamanea saman), Igua (Tena guachapele) en otras es ms difcil como Sauce (Salix sp.), Caracoli (Anacardium sp.), Laurel (Ocotea sp.), Nogal (Cordia alliodora). Hay dos factores que se deben tener en cuenta para el almacenamiento de semillas:a. Temperatura b. Humedad

En general para un alto porcentaje de semillas se recomiendan valores bajos de estos factores de almacenamiento, existiendo otras que se conservan mejor en temperaturas del ambiente y otras se afectan si se reduce el contenido de humedad:1.4.4.1 Temperatura: Las semillas varan su sensibilidad a la temperatura, pero

en trminos generales se conservan mejor a temperaturas bajas que altas.

41

Hay dos consideraciones importantes: Generalmente la temperatura cercana a los 0C prolonga la vida de la semilla. No es conveniente las fluctuaciones de temperatura, lo ptimo es mantenerla constante. Las semillas que pueden secarse hasta bajos contenidos de humedad se almacenan mejor a temperaturas por encima de los 0C ya que no existe la posibilidad de que se congelen. Por ejemplo: Pinus patula, P. elliottii, Eucalyptus grandis, Fraxinus sp., Cedrela sp., Bombacopsis quinata. Las semillas que contienen alto grado de humedad sobreviven mejor en temperaturas bajas que altas, por ejemplo: Salix sp., Cholophora sp., otras se conservan bien a temperatura ambiente, como: Siacassia sp., Tena guachapele (Igua). (Ver figura No. 20)

Figura No. 20 Patio de secado de semillas de la especie Ceiba roja (Bombacopsis quinata)

1.4.4.2 Humedad. La influencia en la conservacin y almacenamiento de las

semillas es mayor que la temperatura, y ms difcil de controlar.

42

Para muchas especies el secar la semilla hasta obtener un bajo grado de humedad es un factor que asegura una larga vida de almacenamiento. Cada especie parece tener un contenido higroscpico adecuado as:Gnero Eucalyptus Pinus Fraxinus Okume Juglans-Quercus Humedad % 4-9 4-8 7-10 12-13 35

Cuando se alcanza un nivel de humedad est debe permanecer constante ya que las fluctuaciones son perjudiciales. Se conocen dos tipos de almacenamiento:a. Almacenamiento en seco b. Almacenamiento en hmedo a. Almacenamiento seco y fro: Las especies resistentes al secamiento por debajo

del 10% de humedad se pueden normalmente almacenar en perodos de 5 a 20 aos. Si estn en recipientes hermticos, ejemplo: Pinus sp., Eucalyptus sp. (Ver figura No. 21).

Figura No. 21

Cuarto almacenamiento de semillas y recipientes plsticos utilizados

43

b.

Almacenamiento fro y hmedo: Las semillas de algunas especies necesitan

mantener un alto grado de humedad, entre su maduracin y germinacin. Generalmente estas semillas son grandes y pesadas y tan solo pueden almacenarse por un corto tiempo. Ejemplo: Araucaria sp., Quercus sp., Triplochiton scleroxilon, que pueden secarse hasta 20% de humedad.

1.4.4.3

Envases: La prctica ha demostrado la necesidad de conceder

importancia a los envases para el almacenamiento, estos deben ser recipientes de plstico o bolsas de polietileno hermticos.

1.5 GERMINACINEs la reanudacin (activacin) del crecimiento del embrin, que culmina cuando aparece la radcula al exterior de la cubierta seminal. Se dice que las semillas estn maduras cuando caen de la planta progenitora. Pero no significa necesariamente que estn listas para germinar, la mayora de las semillas normalmente tienen un perodo de descanso, antes de desarrollarse en nuevas plantas, la longitud del perodo de descanso vara de acuerdo con la especie y con las condiciones ambientales adecuadas. As en los manglares (Rhizophora) no existe perodo de descanso y la semilla empieza a germinar cuando todava est adherida a la placenta del ovario, alcanzando el hipoctilo hasta 30 cm. de longitud, antes de que el embrin caiga del rbol y se clave en el suelo inundado. Muchas semillas germinan tan pronto como existen condiciones para ello, otras deben sufrir cambios internos por un cierto perodo de tiempo antes que respondan a las condiciones ambientales que favorezcan la germinacin, como es el caso de no maduracin o de tegumentos duros o impermeables que no les permitan absorber humedad y aire.

44

Condiciones necesarias para la germinacin. Como se mencion anteriormente la semilla inicia su germinacin bajo ciertos factores internos como son el crecimiento y formacin del embrin, los que se consideran bsicos, sin embargo hay factores externos ambientales, que son condiciones indispensables para la germinacin, como son: (Ver figura No. 22). Agua Aire Calor - temperatura favorable. Luz

Temperatura Adecuada Luz GERMINACIN Humedad Cambios bioqumicos Gases (Oxgeno)

Figura No. 22 Principales factores que activan la germinacin

1.5.1 Agua: Ninguna semilla puede germinar sino est en presencia de agua, las semillas por lo general tienen un contenido de agua relativamente bajo y los procesos fisiolgicos para la germinacin ocurren solo cuando la proporcin de agua ha aumentado. El agua penetra a la semilla por un fenmeno llamado imbibicin que produce al poco tiempo aumento del volumen (hinchazn). Se desatan una serie de cambios, el embrin respira rpidamente y empieza a crecer tomando el alimento que ha estado almacenando en la semilla (en las semillas con endosperma el embrin produce enzimas digestivos que migran al endosperma y lo descomponen), o en otro caso lo toman de los cotiledones, toda sta actividad tiene como consecuencia el rompimiento de los tegumentos, con esto el embrin se libera y reasume su desarrollo.

45

El primer rgano que emerge del embrin es la radcula, que sale a travs del micrpilo y como es geotrpica positiva crece hacia abajo y produce la raz primaria. El crecimiento de la raz anterior al de otras partes del embrin permite a la planta fijarse en el suelo y absorber agua, para el transporte de los alimentos a los puntos de crecimiento. La porcin superior del hipoctilo se arquea y aparece en forma de u, para luego alargarse y estirarse hacia afuera empujando a los cotiledones, se esparce rpidamente formando las 2 primeras hojas verdaderas. A medida que se consume el alimento de los cotiledones, durante el rpido crecimiento inicial, estos se arrugan y caen al suelo, entonces el suministro de alimento se obtiene ahora de la fotosntesis. En otros casos los cotiledones pueden ser ms delgados y largos, ejerciendo funciones de fotosntesis; como en la Tectona grandis, Ricinus comunis. En otro tipo de semillas como Quercus sp., Yuglans sp., y algunas Cesalpinaceae el hipoctilo no se alarga y no emerge del suelo. Cuando el primer entrenudo que est por encima del cotiledn se ha alargado sobre el nivel del suelo cesa este proceso y las hojas enrolladas de la planta se desarrollan rpidamente expandindose las primeras hojas del follaje. (Ver figura No. 23). 1.5.2 Aire: Las semillas de distintas especies tienen diversas exigencias de oxgeno de gran importancia para la germinacin, de gran importancia ya que las semillas respiran rpidamente, y es necesario para llevar a cabo las reacciones qumicas que transforman las reservas. Los fenmenos respiratorios se intensifican a medida que la plntula se desarrolla. La concentracin de oxgeno en el suelo es afectado por la cantidad de agua presente (no germinan en suelos anegados o (encharcados), lo mismo que cuando se siembran muy profundas. 1.5.3 Temperatura: Presenta gran inters y constituye un factor capaz de influir en la germinacin y crecimiento de las plantas, tambin acta ecolgicamente siendo en buena parte el factor de mayor importancia en la distribucin de las plantas. Las semillas difieren en cuanto a las exigencias de temperatura y depende de las especies y del medio ambiente. Para cualquier

46

especie existe un mximo y un mnimo, por encima o debajo del cual la germinacin no ocurre.

Figura No. 23. Secuencia de la germinacin y desarrollo del Calophyllum mariae

Para la mayora de las plantas tropicales est se sita entre 20C y 30C, en las plantas alpinas y rticas stas pueden germinar entre 0C y 10C. Despus que la semilla germina y a medida que progresa la planta, las temperaturas mximas y mnimas necesarias para el crecimiento van cambiando, en ste intervalo de temperaturas habr siempre una temperatura ptima. 1.5.4 Luz: El efecto de luz en la germinacin difiere en las distintas especies, algunas lo requieren otras no. El efecto de luz pude variar de acuerdo con las condiciones ambientales y se dice que la cantidad exigida puede variar entre 20.000 luz y 100.000 luz.

47

La mayor importancia de la luz est relacionada con el papel en la fotosntesis que es necesaria para fijar una cantidad diaria de CO2, que compense la prdida respiratoria y que incluso llega a modificar su estructura lo que se denomina Etiolacin o ahilamiento.

1.6 ANLISIS DE SEMILLAS FORESTALESEnsayos de Laboratorio: Las semillas se ensayan con diferentes fines, siendo el

fundamental determinar el valor de cada lote o muestra para la plantacin. Al ser la semilla un producto biolgico, su comportamiento no puede pronosticarse con exactitud propia de las operaciones fsicas o qumicas. Los procedimientos adaptados para el anlisis se deben estandarizar, al grado de que los resultados obtenidos en una muestra en un laboratorio, puedan ser repetidos dentro de tolerancias aceptables en otro laboratorio. Adems, los mtodos deben ser prcticos con el fin de precisar la uniformidad de los resultados y no de muestras que estn limitadas por el equipo y la cantidad de trabajo. Las reglas internacionales para el anlisis de semillas (ISTA), proporcionan mtodos uniformes para la evaluacin de la calidad en cualquier laboratorio. Se debe dar importancia en lograr informacin precisa y confiable. Los factores de calidad de las semillas comprenden: Toma de muestras Porcentaje de semillas puras Porcentaje de germinacin Determinacin de la identidad Contenido de humedad Determinacin del peso de 1.000 semillas

48

1.6.1.1 Toma de muestras: La cantidad de semilla a analizar es pequea

comparada con el volumen total. La primera condicin para obtener resultados uniformes y exactos de los anlisis es tomar cuidadosamente las muestras, ya que por ms exacto que se efecte el anlisis no puede indicar ms que el valor de la muestra analizada. Se debe entonces buscar una muestra representativa de la media del lote. El muestreo sera fcil, si la semilla se pudiera mezclar en tal forma que quedara completamente uniforme, entonces se podra tomar una muestra para ensayo de un solo saco o lugar del lote. Un lote homogneo sera una cantidad de semillas cuyas partes componentes son uniformes entre s.1.6.1.2. Toma de la muestra media:

Se toman cantidades de semillas ms o menos iguales de cada uno de los sacos u otros envases que constituyen el lote, as como de diversas partes de cada una de ellas. Cuando el lote es por ejemplo de ms de 30 sacos no se justifica tomar ms de 30 muestras por el trabajo que esto significa. Para lotes pequeos de 3 sacos o menos se toman porciones de arriba, del medio y de abajo de cada uno de ellos. Cuando el lote est en cajas u otros envases, la toma en este caso se har con una sonda de 2 m. de largo que se introduce por lo menos en 7 sitios diferentes distribuidos en el lote. En el caso de semillas contenidas en sacos u otros recipientes la toma de muestra se hace a mano, sacando cantidades de semillas iguales de diferentes partes del saco o recipiente, (arriba - medio - fondo). Si las proporciones obtenidas de los diferentes sacos o parte de un lote son uniformes puede obtenerse una muestra media. Es difcil mezclar dichas porciones y la forma sera: a. Se cogen varios recipientes (6 o ms) de tamao pequeo pero uniforme.

49

Se colocan al azar sobre una bandeja grande u hoja de papel. Cada porcin de semilla se vierte lentamente con una cuchara adecuada sobre la hoja de papel o bandeja, distribuyndola en los recipientes; y en la superficie que lo rodea. Las semillas que caen al azar en los recipientes se mezclan para formar la muestra media. b. Mezcla hecha a mano: La muestra bien mezclada se extiende sobre una bandeja de poco fondo o una cubeta en capas de poco espesor y uniforme. A continuacin se procede a tomar de diferentes sitios (5 por lo menos) con una cuchara pequea porciones de granos hasta obtener la cantidad necesaria. c. El mtodo de divisin -cuarteo- consiste en colocar una muestra en un pedazo de papel limpio o tela. Se mezcla con una esptula y se divide en cuartos, los cuartos opuestos se descartan hasta obtener la muestra. d. El empleo de divisores mecnicos entre ellos el Boener es muy comn. La muestra despus de mezclada, se divide automticamente varias veces hasta obtener la cantidad necesaria. (Ver figuras No. 24 y 25)

Figura No. 24

Partidor de semillas para uniformizarlas. Laboratorio ICA, Ibagu

50

Figura No. 25 Partidor de semillas para la uniformizacin. Laboratorio ICA, Ibagu

e. Otro aparato muy utilizado para la toma de muestras es las sondas, que son de diferentes tamaos y formas, pero en general deber estar diseado de modo que recoja un volumen igual de semillas en cada seccin por la que se haga pasar. Las sondas son un tubo hueco que tienen un extremo puntiagudo y est abierto en el otro lado. Este probador se inserta horizontalmente en el saco con la ranura hacia abajo, luego se voltea la ranura hacia arriba para que se llene, se saca la sonda y se deja que la semilla corra al recipiente de la muestra. (Ver figura No. 26)

51

Figura No: 26

Sondas para toma de muestras de semillas

1.6.1.3. Cantidades mnimas de semillas para el anlisis:

50 gr. para: Alnus sp. - Casuarina sp. - Cinchona sp. - Eucalyptus vinimalis E. camaldulensis - Weimania sp. 100 gr. para: Cupressus macrocarpa - C. sempervirens - Eucalyptus glbulos - E. saligna - E. tereticornis - Ochroma logopus. 200 gr. para: Acacia melanoxylon - Jacaranda sp.- Pinus poderosa - P.

radiata P. caribea - P. elliotii - P. patula - Acasia mollisima - Robinia pseudocacia - Acacia dealbata - E. citriodora - Grevillea robusta - Tabebuia sp.- Eucalyptus citriodora. 400 gr. para: Catalpa sp. - Cedrela sp. - Fraxinus sp. - Prosopis sp. - Schinus molle - Podocarpus sp., Decussocarpus sp., Gmelina arborea. 1000gr. para: Araucaria angustifolia - A. hunsteinii -. - Quercus humboltii -

Bauhinia sp., Juglans neotropicals

52

1.6.2 Anlisis de pureza: El objeto del anlisis de pureza es determinar:a. La composicin de la muestra que se ensaya y por inferencia la composicin

del lote de semilla.b. La identidad de las diversas clases de semillas y materias inertes que

constituyen la muestra. Para los fines de ste anlisis se divide la muestra en tres partes: Especie o tipo que se va a considerar como semilla pura Semilla de otras especies Materias inertes

1.6.2.1 Semillas puras: Se consideran todas las que corresponden a la especie

que se desea analizar, incluyendo las semillas bien desarrolladas. Se tendr en cuenta:a. Semilla de tamao menor que lo normal, las semillas arrugadas o

imperfectamente desarrolladas.b. Pedazos de semillas rotas mayores que la mitad del tamao c. Semillas enfermas sin estar destruidas

1.6.2.2 Semillas de otras especies: Se consideran semillas de otras especies

todas las de los rboles que no correspondan a la especie analizada. En cuanto al grupo que conforma este sector son las mismas que se incluyen en el grupo de las puras.

53

1.6.2.3 Materias inertes: Se entienden como materias inertes las partculas de

semillas u otras materias estriles. Las partculas de semillas son: Fragmento de semillas de medio grano o menores Fragmento de alas alas adheridas.

1.6.2.4

Otras materias inertes: Tierra, arena, piedrecillas, fragmentos de

cscara, ramillas, escamas, pedazo de corteza, micelios.

1.6.2.5 Metodologa: a.

Para determinar la pureza se toma la cantidad de semilla sealada en el cuadro y cuya cantidad depende de la especie.

b. Las muestra se divide en dos partes iguales para hacer anlisis. c.

Cada submuestra se pesa aparte con aproximacin de tres decimales, para despus separar:

semillas puras semillas de otras especies materia inerte Cada una de estas partes componentes se pesar hasta el mismo nmero decimal que la muestra y se determinar el porcentaje por peso de cada parte, cuya suma debe compararse con el peso de la muestra original.

PUREZA%=

Peso semilla pura x100 Peso semilla muestra

54

Cuando se han hecho dos anlisis comparativos, los resultados deben ser el promedio en porcentaje, dando la suma porcentual de los dems componentes = 100. Para la separacin de las semillas es necesario una serie de aparatos entre ellos: Aparatos manuales: Mesa para limpieza (iluminada) Diafanascopios, lentes de diversos tamaos, de mano o de brazos mviles, adems esptulas, pinzas. (Ver figura No. 27) Aparatos mecnicos: Sopladores de semillas, se efectan por corrientes de aire, estos como se dijo se emplean para separar las semillas ms pesadas de las materias ligeras (cscaras, escamas). (Ver figuras No. 17 y 18).

Figura No. 27 Lupa para separar semillas

1.6.2.6 Cantidad de semilla necesaria para el anlisis de pureza. Esta se aproxima a distintos valores como puede verse en la siguiente tabla dependiendo de la especie y el tamao de la semilla:

55

Tabla No. 2 Cantidad de semilla necesaria para el anlisis de pureza

Especie - Salix sp. - Weimania sp. - Alnus sp. - Eucalyptus camaldulensis - Eucalyptus glbulos - Cupresus sp. - Acacia sp. - Pinus taeda - Catalpa sp. - Robinia sp. - Pinus caribaea - Pinus elliotti - Pinus radiata - Cedrela sp. - Fraxinus sp. - Gmelina arborea - Yuglans neotropicals - Quercus sp

Cantidad (gramos) 1 5 10 25

50

100

300

1.6.3 Ensayo de Germinacin: El objeto del ensayo de germinacin en el laboratorio es determinar el porcentaje de semillas puras de una muestra dada, capaces de producir grmenes normales. En los laboratorios se define como germinacin: el nacimiento y desarrollo de aquellas primeras partes esenciales derivadas del embrin que segn la semilla de que se trate son indicativas de la capacidad de esta para producir plantas normales en condiciones favorables. No basta entonces con determinar el nmero de grmenes obtenidos en el laboratorio de la muestra sino que se deben considerar como germinadas las semillas que han producido grmenes normalmente desarrolladas sanas y vigorosas. Se distingue:

56

a. Ensayos de germinacin directos b. Ensayos de germinacin indirectos

A) Ensayos de germinacin directaInstrucciones generales:

Por lo general no es acertado efectuar los ensayos en las condiciones que prevalecen en el campo por la dificultad de duplicar los resultados. Por eso se han ideado mtodos por medio de los cuales algunas o todas las condiciones externas se controlan. Adems todo ensayo de germinacin se har con semillas puras tomadas del lote que se us para anlisis de pureza. La semilla pura debe mezclarse bien y luego se separan 400 semillas contadas sin escoger. Estas 400 semillas se ensayan tomndolas al azar en grupos de 100 y repartindolas uniformemente en el sustrato cuidando que queden lo suficientemente separadas. El promedio de germinacin de todas las replicas representa, el resultado del ensayo siempre y cuando la diferencia entre la ms alta y la ms baja no exceda los lmites. 10 % para semillas con promedio de germinacin 90 % o menos 12 % para semillas con promedio de germinacin de 80 - 89 % 15 % para semillas con promedio de germinacin de 80 % o menos Se hacen observaciones diarias retirando las semillas germinadas y anotndolas en formularios especiales elaborados para ello. El primero y ltimo conteo se da en una grfica elaborada para tal fin.

57

Algunas semillas no germinadas pero que parecen viables deber anotarse el % (frescas y sanas). Se recomienda elaborar grficos.

1.6.3.1.1

Condiciones para el ensayo de germinacin: Como se dijo debe

efectuarse en condiciones regulares y de conformidad con las reglas de la ISTA. Salvo el grado de humedad de los sustratos, los dems factores vienen tabulados.a. Temperatura: En general se prescriben dos temperaturas alternadas para

casi todas las semillas forestales, esto hace necesario usar estufas o cmaras corrientes, o germinadores Jacobsen o Copenhague, empleando las temperaturas alternadas, se mantiene unas 16 horas a 20C y 8 horas a 30C, o las que d el cuadro diseado para ste fin.b. Humedad: La

cantidad de humedad depende de la naturaleza y dimensiones del germinador utilizado. El sustrato siempre debe estar hmedo, pero que no encharque porque impedira la aireacin de las semillas, el agua agregada al sustrato en lo posible ser medida y nunca debe aparecer pelcula alrededor de las semillas. Cuando se usan secantes o papel filtro, nunca debe aparecer agua en la superficie que se oprime con el dedo, la cantidad de agua agregada depende de las caractersticas de esta y del tamao de la semilla pero en general es un 50 a 60% de su capacidad hdrica.

La humedad relativa debe mantenerse entre 90 y 95% cubriendo el lecho con tapas, campanas de vidrio o embudos. En el caso de neveras estas regulan las condiciones con tableros electrnicos. La humedad se proporciona por riego del medio donde se coloca la semilla, o mediante mechas sumergidas en recipientes con agua que se colocan debajo de las semillas y cuyo nivel se mantiene constante.

58

1.6.3.1.2

Sustratos: La eleccin del medio de germinacin depende de los

aparatos que se emplean, de las especies de semillas, de las condiciones y experiencia que se tenga. Los medios pueden ser: papel secante, papel filtro, papel absorbente, toallas de papel dobladas; cuando el ensayo se hace entre dos papeles (BP). Es necesario que estos papeles estn libres de sustancias qumicas o colorantes. Otros sustratos como arena, sal de slice, tierra vegetal que deben ser en el caso de la arena ms o menos uniforme y en el de la tierra vegetal arenosa para que no se apelmace teniendo en cuenta esterilizarse antes de usarse para eliminar hongos, bacterias, nemtodos u otras semillas extraas. Otras veces se puede utilizar pocillos o recipientes de porcelana, polietileno, poliestireno, tierra cocida rodeadas de agua o sobre arena hmeda. Para especies de germinacin larga, Pinus caribaea, P. elliotii, P. palustris Pinus, pinea, Quercus sp., Yuglans neotropicals sp., etc., se hacen germinar sobre arena. Papeles y toallas se usan para semillas pequeas y rpidas: Eucalyptus

sp., Casuarina sp., Alnus sp.

1.6.3.1.3 Valoracin de las plntulas: Las siguientes indicaciones deben de

servir de normas para la apreciacin de los grmenes obtenidos en las condiciones de laboratorio.a. Grmenes normales: Todas las plntulas que en el ensayo se muestren

susceptibles de producir arbolitos Plntulas sanas cuyas cotiledones desarrolladas.

y

radiculas

estn

normalmente

Grmenes sanos cuya radicula este normalmente desarrollada, pero en los cotiledones se presente ruptura o heridas en pequeas proporciones.b. Grmenes anormales: Todas las plntulas que parezcan incapaces de producir

plantas normales en el ensayo.

59

Grmenes sanos pero al final del ensayo se observa escaso desarrollo debido a la falta de vigor, aunque sean capaces de producir races normales. Grmenes rotos que comprende: Grmenes con ambos cotiledones partidos Grmenes con una parte de la radicula rota Grmenes cuyo hipoctilo o radcula estn rayadas, rotos o lesionados en tal forma que afecten los tejidos conductores. Grmenes cuya radicula presenta estrangulacin que afecte los tejidos conductores. Grmenes atacados aunque sea parcialmente de podredumbre. Grmenes en los que al final de la germinacin no se observe ningn desarrollo a pesar de que la semilla este desgarrada y los cotiledones no coloreados de verde. Grmenes donde la gmula (plmula) o la radcula son de apariencia dbil o enfermiza. Grmenes con graves anomalas (cotiledones o tallo hipoctilo enrollados sobre s mismos y carentes de vitalidad).

B) Ensayos de Germinacin IndirectoLa ms antigua es la prueba de corte que no ofrece garanta, se usa para semillas pequeas (Eucalyptus, conferas y frondosas) en este caso la semillas se cortan o aplastan con cuchillas, cortaplumas, observando el aspecto interior que presenta, esto da ms o menos una idea del estado de viabilidad, siendo vanas las de embriones y endospermas secos, arrugados, poco desarrollados,1.6.3.2 Mtodos Indirectos (para porcentaje de germinacin):

60

infestadas, en mal estado (contenido acuoso o descolorido) con frecuencia rancias, y de mal olor. Las semillas buenas tienen olor agradable, almendra firme, color blanco, amarillo, o verdoso segn la especie. Los ensayos bioqumicos se utilizan cuando la especie es de germinacin lenta o muy difcil, se usan pruebas de Tetrazolio. Las semillas se parten de manera que quede parte de la plmula al aire, seguidamente se ponen en remojo durante 24 horas, una vez remojadas se introducen en una solucin de Tetrazolio al 0.5 - 1%, mantenindolas en lugar oscuro a una temperatura de 30C y durante perodos de 3 a 4 horas segn la especie. Pasando este perodo se extraen y examinan los embriones, descartando como no viables las que tengan partes sin teir. Rayos X: El uso de rayos X pude arrojar datos sobre el desarrollo del

embrin y endosperma dificultndose descubrir alteraciones fisiolgicas.

Aparatos utilizados: Germinadores: Tienen como base la posibilidad de

regular la temperatura, la humedad, iluminacin entre otros germinadores Jacobsen aparato Rodewalestufas de germinacin, incubadoras. (Ver Figuras No. 28, 29 y 30). 1.6.4 Determinacin de la humedad: Aplicable a semillas con contenido de humedad del 18 % o menos. La muestra cuando menos de 5 - 10 gr. para semillas pequeas, y 50 - 100 gramos para semillas grandes, debe enviarse al laboratorio de ensayos de semillas en recipientes cerrados, impermeables al aire, con el objeto de que no se produzca cambio en el contenido de humedad, durante el perodo comprendido entre la toma de la muestra y el ensayo. Las muestras deben ensayarse tan pronto como sea posible ya que la humedad puede variar como resultado de la respiracin de la semilla.

61

Figura No. 28 Germinador

Figura No. 29 Germinadores tipo estufa

Figura No. 30 Germinador de semillas tipo estufa

62

1.6.4.1 Mtodo: Para los fines de determinacin de la humedad, la semilla se

clasifica en uno de los grupos siguientes:a. Semillas en las que el contenido de humedad debe determinarse al 130C,

Ejemplo: Alnus sp., Pinus sp., Eucalyptus sp.b. Semillas para los cuales la humedad no puede determinarse a 130C a causa

de que tienen componentes voltiles y que por tanto deben secarse a los 105C. Ejemplo: Virola sp., Yuglans, Tectona.c. Semillas para las cuales el sistema de 105C no es adecuado a causa de los

componentes extremadamente voltiles, deben ser ensayadas por sistemas tales como el mtodo de destilacin por Tolueno.

1.6.4.2 Molido: Cuando se van a secar las semillas grandes y con humedad

mayor a 18% es necesario efectuar una molida o triturada antes de colocarlas en estufas. En este caso el secado se divide en dos etapas:a.

Se hace un secado con temperatura relativamente baja; el contenido de humedad hasta este momento se saca por diferencia de peso.

b. En la etapa final el contenido de humedad se determina por mtodos

corrientes (triturando o acabando de secar). El contenido de humedad final de la semilla saldr de las prdidas de humedad en las dos etapas de secado. La trituracin no es recomendable en semillas de alto contenido de aceite, resina, ltex, por la dificultad en molerlas y tambin porque al oxidarse estas sustancias puede traer como resultado un aumento del peso y ser motivo de error. Es necesario tener en cuenta que al colocar las muestras en las bandejas o platos el depsito no debe dejarse destapado para evitar cambio en el contenido de humedad. Adems la determinacin de humedad debe hacerse por duplicado, permaneciendo en la estufa dos horas cuando se usa temperatura de 105C que 63

es la ms recomendable para las semillas forestales. Despus de pesar las muestras con exactitud de un miligramo o menos se coloca el material en la estufa, cuidando de que la temperatura prescrita est graduada desde el momento en que se empieza a contar. Cuando la muestra haya permanecido el tiempo necesario, se saca del recipiente pasndola inmediatamente despus de haberse enfriado por un desecador. El contenido de humedad se determinar por la frmula: CH%= Contenido de Humedad en % PH = PS = Peso Hmedo Peso SecoCH % = PH PS x100 PS

1.6.4.3 Aparatos utilizados: Estufa de libre ventilacin, balanza determinadora

de humedad (rayos infrarrojos) balanza con precisin de un miligramo. (Ver figura No. 31) El contenido de humedad se expresa siempre en porcentaje, basado en el peso original (peso de semilla ms humedad en el momento de empezar el ensayo). Se debe anotar el mtodo seguido.

Figura No. 31

Determinadores de humedad. Digital y elctrico

64

1.6.5 Determinacin del peso (peso de mil granos): Para el peso de 1.000 granos se cuentan sin escoger semillas puras sacadas de la muestra seca al aire. Se deben contar y pesar por separado en gramos: cuatro rplicas de 100 semillas cada una. Los resultados de todas las replicas deben promediarse para obtener el peso de 1.000 semillas. Con la media obtenida si 100 1.000

X1 + X2 + X3 + X4 ?

= X

semillas pesan semillas pesan

X =

. 1000 x X 100

=

1.000sem. x X 100sem.

De esta manera se halla el peso de 1.000 semillas por la X obtenidos.

de los pesos

65

CAPTULO II66

2. VIVERO

Los viveros forestales, son lugares dedicados a la produccin, multiplicacin o micropropagacin de plantas provenientes de semillas y material vegetativo, seleccionados de acuerdo con la calidad y vigor, para asegurar su establecimiento en el sitio definitivo. Esto con el fin de cumplir programas de repoblacin de sitios erosionados, ornamentar calles, avenidas, parques, recuperar y hacer sostenible las cuencas hidrogrficas, y producir cosechas para el abastecimiento de madera y otros productos forestales. Los viveros pueden estar destinados a: La produccin de plantas ornamentales (matas, arbustos, rboles). Produccin de rboles frutales. Obtener plntulas destinadas a las plantaciones forestales protectoras o productivas. Produccin de material por micropropagacin.

Tradicionalmente se han considerado dos tipos de viveros por su duracin y ritmo de produccin:a. Viveros temporales o transitorios b. Viveros permanentes a. Viveros temporales o transitorios: Se utilizan por algunos aos o meses y

solamente para producir y abastecer las plntulas necesarias que se utilizan en proyectos de reforestacin definidos, en sitios donde el acceso sea difcil. Una vez ejecutado el programa, se abandonan.

67

Tienen la ventaja de que el material, se producir en condiciones ambientales similares al rea de plantacin, reduciendo los peligros y prdidas por adaptacin, transporte y los mayores gastos que representa su movilizacin. (Ver figura No. 32)

Figura No. 32 Vivero temporal. Granja Las Brisas

b. Viveros permanentes: Donde se producen plantas continuamente y se

establecen para planes regionales y nacionales de forestacin o venta permanente de plantas o arbolitos. Aunque no existen diferencias fundamentales en el establecimiento, organizacin, administracin y manejo de un vivero permanente y uno temporal; sin embargo los primeros deben constar de todos los elementos para la produccin y crianza, su construccin es econmica y se realiza con materiales como guadua, madera redonda, caa brava, etc. Los segundos necesitan estudios ms completos y se realizan con materiales como ladrillo, hierro, cemento, tubera para la distribucin de agua, casas para herramientas y vivienda para el viverista. (Ver figuras No. 33, 34 y 35). En cualquier vivero forestal la produccin econmica y eficiente depende de: Ubicacin del sitio adecuado.

68

Adecuacin econmica y conveniente del terreno. Planificacin y organizacin de las operaciones.

Utilizacin de tcnicas adecuadas para preparar el terreno, tratar y manejar las semillas, sembrar, transplantar, etc.

Figura No. 33 Vivero forestal permanente, Restrepo (v), Cartn de Colombia

Figura No. 34 construcciones

Vivero Forestal y sus respectivas

69

Figura No. 35 Vivero Forestal Restrepo (Valle), Cartn de Colombia

en

2.1 UBICACIN DEL SITIO ADECUADOEn la localizacin del sitio para el vivero se debe tener en cuenta: rea de distribucin de los arbolitos Condiciones del suelo y fertilidad Abastecimiento de agua. Topografa. Especies a propagar. Clima y condiciones ecolgicas 2.1.1 rea de distribucin de los arbolitos: El lugar deber ser de fcil acceso, con buenas vas de comunicacin (carreteras, ferrocarril, vas navegables), preferencialmente central y cercano a los sitios de distribucin y demanda del material, y que disponga de energa elctrica, comunicacin telefnica, lo que disminuye los riesgos y costos de transporte.

70

2.1.2 Condiciones del suelo y fertilidad: Un buen suelo produce posturas superiores. Normalmente las condiciones fsicas son ms importantes que las caractersticas qumicas; un tipo o textura de suelo liviano (arenoso), profundo, mnimo 30-40 cm., sobre subsuelo permeable. Los suelos de texturas arcillosas carecen de porosidad y permeabilidad, son difciles de trabajar y las plantas encuentran dificultades para desarrollar el sistema radicular, estos suelos se agrietan y desecan fcilmente durante el verano y en invierno se inundan dificultando la extraccin de las posturas; aunque estos suelos se pueden mejorar con la adicin de cal, yeso, arena, carbn y materia orgnica. Se deben evitar tambin suelos pedregosos y de poco espesor, sobre subsuelos impermeables; deben estar libres de cementaciones como hard pan o clay pan y de todo tipo de capas endurecidas (se consideran aptos los subsuelos arcillo arenosos, francos, franco limosos o franco arcillosos). La fertilidad natural es de menor importancia porque puede ser mejorada con abonos o fertilizantes cuya dosis depende del resultado del anlisis qumico de laboratorio. Los suelos deben ser neutros o ligeramente cidos en ningn caso alcalinos, con pH entre 5.5 - 7.0, para especies de hoja ancha, en casos especiales cuando se va a sembrar conferas (Pinus - Ciprs), el ph. no debe exceder de 4.5- 6.0 ya que esta acidez favorece el control de enfermedades fungosas y no inhibe el crecimiento de las plntulas. 2.1.3 Abastecimiento de agua: El objetivo del riego es mantener en la capa superficial suficiente humedad para que las plntulas crezcan lo indispensable. El agua en el vivero es un elemento primordial, y debe estar situada de tal manera que pueda obtenerse fcil y econmicamente durante todo el ao, an en el verano, cuando las necesidades del agua son ms crticas. Si esto no es posible deben existir lugares donde se pueda almacenar y distribuir.

71

Las cantidades de agua necesaria dependen de: rea o superficie del vivero. Estructura y textura del suelo. Exigencias de las especies. De la intensidad y frecuencia de las lluvias. El mtodo de riego.

La calidad del agua de riego es tan importante como la cantidad. Se realiza un anlisis qumico que permita conocer la calidad y as evitar que se transmitan caractersticas indeseables a los suelos (aguas duras). 2.1.4 Topografa: El terreno ideal para un vivero debe ser de relieve plano y limpio de piedras, con buen drenaje. Si el suelo es franco o contiene arcilla, es preferible una pequea pendiente del 0.5%-2%, con el fin de facilitar la evacuacin del exceso de agua; en terrenos con pendientes mayores al 5% que ofrecen peligro de erosin es recomendable construir terrazas o bancales (aunque se necesita mucha mano de obra), deben desecharse los sitios encharcables o de mal drenaje. 2.1.5 Especies a propagar: El clima de la zona debe coincidir lo ms estrechamente posible con las exigencias de la(s) especie(s) a propagar. Se ha observado que se encuentran pocas dificultades en la produccin de plntulas, si el vivero se sita en un lugar que satisfaga la mayora de las condiciones climatolgicas necesarias para desarrollar en forma ptima la especie o las especies a propagar. Algunas experiencias han mostrado que la ubicacin del vivero a una altura un poco menor del rea a reforestar es conveniente, ya que la temperatura ms clida acelera el crecimiento de muchas especies y el material es ms vigoroso y tiende a ser menos susceptible a las enfermedades.

72

Antes de definir el sitio donde se establecer el vivero ser necesario estudiar cada uno de los puntos enunciados, es evidente la dificultad en encontrar sitios que renan todas las condiciones anteriormente sealadas. Pero siempre hay que seleccionar de la mejor forma posible la calidad del sitio donde se va a ubicar el vivero mediante el criterio y la buena decisin tcnica.

2.2 DISEO Y CONSTRUCCIN DEL VIVERO2.2.1 Elaboracin de planos: Una vez localizado el sitio, se mide la superficie del terreno, se levanta y se dibuja un plano donde se disea y distribuyen detalladamente las distintas reas y partes constitutivas del mismo, a fin de que sean lo ms funcionales posible. El diseo tiene relacin con el tipo de produccin, la disponibilidad de recursos, equipo y tcnicas que se emplearn. 2.2.2 Tamao del vivero: El rea o superficie del vivero est determinado por: La cantidad de plantas a producir por cosecha, teniendo en cuenta que se le debe agregar un 10% por posibles prdidas. De las especies que se han de producir. Del tamao requerido para las plntulas que determinan el tiempo de permanencia en el vivero. De las tcnicas de produccin (tamao y tipo de los envases, grado de mecanizacin o laboreo manual), etc.

Un vivero consta de camas de germinacin o eras de germinacin, que son los lugares donde se realiza este proceso. Eras de transplante o de crecimiento donde las plntulas completan su desarrollo o crecimiento. reas de movilizacin por donde se produce el trnsito y circulacin a travs de caminos

73

principales y secundarios. Cobertizos para almacenamiento de herramientas, oficinas, tanques de almacenamiento de agua, fosa composte, etc. Para el clculo del rea se pueden utilizar dos formas que se ilustran con dos ejemplos: una de ellas es el clculo del rea de semilleros y el rea de transplante, al que se le agrega un porcentaje que corresponde a la superficie que ocuparan las otras instalaciones, porcentaje que pueda fluctuar entre 25% y 50% de la superficie calculada para semilleros y transplante. Ejemplo 1:

Se necesita un vivero para producir 100.000 plntulas de Cordia alliodora con permanencia de 6 meses en vivero para reforestar 80 ha. anuales (40 por semestre). Teniendo en cuenta que: Cada plntula ocupar 25 cm2 en el semillero (400 plnt./m2) El sitio del transplante ser un umbrculo de 200 m2 (10 m x 20 m.) Ramada para vivienda y guardar la herramienta 60 m.2 (10 m. x 6 m.) Fosa para composte 20 m.2 (10 m. x 2 m.) Tanque para almacenamiento de agua 4 m.2

Clculo: rea de semillero. 1 plntula 25 cm.2 ( 5 x 5 cm. ) en 1 m.2 =10.000cm 2 = 400 plnt./ m2 2 25cm / plant.

110.000 plant. (10%) = 275 m 2 2 400 plant. / m.

74

rea semillero rea transplante rea de ramada rea fosa composte rea tanque de agua

275 m.2 200 m.2 60 m.2 20 m.2

4m.2 Total: 559 aprox. = 560 m.2

560 m.2

al 60 % 100 %

=

560x100 = 933.33 aprox. 1.000 m. 2 60

El 40 % restante es para (caminos principales, caminos secundarios, canales de riego y drenaje)

Ejemplo 2:

Se necesitan producir 100.000 plntulas de Pinus patula con permanencia de 6 meses en vivero y con transplante a raz desnuda, conociendo la calidad de la semilla. En este caso se calcula el rea del vivero para una especie en particular; el Pinus patula. Se conoce que: 1 m.2 de semillero sostiene 400 plntulas (5 x 5 cm.2) = 25 cm2 1 m.2 de bancal (transplante) sostiene 125 plntulas (10cm. x 8cm.) = 80 cm2

75

__Determinar rea del vivero: semillero bancal (transplante) otras

__Cantidad de semilla: sabiendo que la calidad de la semilla es: de pureza y 80% de germinacin margen de eleccin en semillero 10% margen de eleccin en transplante 5 %

Con los datos anteriores averiguar la cantidad de semilla necesaria para el programa. La frmula para la semilla es: X X n = n. PG x PP x S x s. = N final de plntulas de 1 kg de semilla = N de semillas por kg.

PP = Porcentaje de Pureza PG = Porcentaje de Germinacin S = % de seleccin en Semillero s = % de seleccin en transplante X =? n = 50.000 semillas/kg. PP = 90% PG = 80% S = 90% s = 95%

76

= 50.000 x , 9 x , 8 x, 95 x , 9 = 30.780

= 30.780 plntulas producira 1 kg. de semilla

1 kilo produce

30.780 plntulas 110.000 plntulas

=

1kilox110.000 plant . = 3.57 kilos aprox. 3.60 kilos 30.780 plant ./ kg .

Con los valores anteriores se procede a encontrar el rea de semillero, rea de transplante y rea total.

a. rea de semillero:

As =

XxnxPPxPGxS D

D = Densidad en semillero 400 plnt./m.2As =3.6 k.x50.000 semillas / kg.x0.9 x0.8 x0.9 = 291,6m 2 400 plant. / m 2

As = 291.6 m.2 aprox. 292 m.2

77

b. rea de transplante:

At =

XxnxPPxPGxs d

d= densidad en transplante 125 plnt./ m.2

At =

3.6kg.x50.000 semillas / kg.x0.90 x0.80 x0.95 = 984.96m 2 2 125 plant. / m

At = 984.96 aprox. 985 m.2

c. rea total:

La suma de las dos reas anteriores es el 60% del rea del vivero, el otro 40 % esta representado por caminos, calles edificaciones, sistemas de riegos y drenajes, etc. (292 m.2 + 985 m.2) = 1277 m.2

1277 m.2

60 % 100 %

AreaTotal =

1.277 m 2 x100% = 2.128 m 2 60%

rea Total Vivero = 2.128 m.2

78

2.3 TRAZADO Y DISTRIBUCINCon base en un plano del terreno, se hace la distribucin y localizacin, a escala, de cada una de las partes que constituyen un vivero, donde se establecen las dimensiones y la forma de cada seccin, segn el tipo y sistema de produccin a utilizar. Este trazado y distribucin depende de la topografa local y otras condiciones naturales. El terreno debe tener en lo posible forma rectangular o cuadrangular y dividirse en varios lotes o secciones de formas geomtricas regulares (rectangulares o cuadradas). En general un vivero consta de cuatro partes principales: Fosa de composte oficinas y bodegas Germinadores, bancales o semilleros Umbrculo y mdulos de enraizamiento Sistema de drenaje Sistema de riego Una forma aconsejable de disear el vivero es dividir el rea en parcelas cuadradas de 10 m .x 10 m.=100 m.2 que sern las unidades bsicas permanentes, separadas por caminos principales que tengan 5.0-7.0 m. de ancho, para que pueda realizarse la movilizacin de vehculos dentro del vivero. Las unidades de 100 m.2 resultan prcticas para los clculos y controles (cantidades de semilla a sembrar, nmero de