6
SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA Moderador: Sergio Gómez Chávez SIMBOLISMO NOTACIONAL TEOTIHUACANO EN UN CONTEXTO MESOAMERICANO Dr. James C. Langley Canadian Society for Mesoamerican Studies La evidencia de contactos entre Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica es múltiple: arquitectura, entierros y sus bienes de tumba, obsidiana, cerámica, enclaves foráneos en Teotihuacan, práctica de culto, imágenes en murales, escultura y algunas referencias textuales del área maya. Los simbolismos gráficos, y especialmente los signos notacionales, proporcionan otro ejemplo de tal evidencia. Esta ponencia considera algunas implicaciones de la configuración y uso de varios signos notacionales comunes para Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica. Estos ejemplos complementan otros datos sobre la interacción de Teotihuacan con las culturas maya y zapoteca y de la influencia (intelectuales, al menos) ejercida  por Teotihuacan sobre sociedades (vecinas) contemporáneas. También constituyen un elemento en el legado dejado por Teotihuacan para sus sucesores en las tierras altas centrales. En particular, se hace un esfuerzo para trazar la relación cronológica entre el uso de algunos signos en Teotihuacan y en otras partes de Mesoamérica, sus connotaciones, y el significado de variabilidad en su configuración y en sus  patrones de agrupación. ¿EXISTE UNA DINASTIA DE TEOTIHUACAN? UNA PROPUESTA ICONOGRAFICA Dra.Ma.Teresa Uriarte Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México Se ha especulado mucho acerca de la clase gobernante de Teotihuacán, en este ensayo pretendo demostrar que existió una dinastía de gobernantes teotihuacanos y que podemos saber sus nombres con base en una propuesta iconográfica que se relaciona estrechamente con el Area Maya. En esta primera aproximación presento los resultados de una investigación que ha recurrido a los estudios arqueológicos, históricos, epigráficos e iconográficos que vinculan al Altiplano y al Area Maya. IMAGENES EN TETITLA: DE DISFRACES Y VECINOS Mtra. María Elena Ruíz Gallut Instituto de Investigaciones Estéticas Universidad Nacional Autónoma de México

SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 1/6

 

SIMBOLISMO E ICONOGRAFIAModerador: Sergio Gómez Chávez

SIMBOLISMO NOTACIONAL TEOTIHUACANO EN UN CONTEXTOMESOAMERICANO

Dr. James C. LangleyCanadian Society for Mesoamerican Studies

La evidencia de contactos entre Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica esmúltiple: arquitectura, entierros y sus bienes de tumba, obsidiana, cerámica,enclaves foráneos en Teotihuacan, práctica de culto, imágenes en murales,escultura y algunas referencias textuales del área maya. Los simbolismos gráficos,

y especialmente los signos notacionales, proporcionan otro ejemplo de talevidencia.Esta ponencia considera algunas implicaciones de la configuración y uso de variossignos notacionales comunes para Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica.Estos ejemplos complementan otros datos sobre la interacción de Teotihuacan conlas culturas maya y zapoteca y de la influencia (intelectuales, al menos) ejercida

 por Teotihuacan sobre sociedades (vecinas) contemporáneas. También constituyenun elemento en el legado dejado por Teotihuacan para sus sucesores en las tierrasaltas centrales.En particular, se hace un esfuerzo para trazar la relación cronológica entre el uso dealgunos signos en Teotihuacan y en otras partes de Mesoamérica, sus

connotaciones, y el significado de variabilidad en su configuración y en sus patrones de agrupación.

¿EXISTE UNA DINASTIA DE TEOTIHUACAN? UNA PROPUESTAICONOGRAFICA

Dra.Ma.Teresa UriarteInstituto de Investigaciones EstéticasUniversidad Nacional Autónoma de México

Se ha especulado mucho acerca de la clase gobernante de Teotihuacán, en esteensayo pretendo demostrar que existió una dinastía de gobernantes teotihuacanos yque podemos saber sus nombres con base en una propuesta iconográfica que serelaciona estrechamente con el Area Maya.En esta primera aproximación presento los resultados de una investigación que harecurrido a los estudios arqueológicos, históricos, epigráficos e iconográficos quevinculan al Altiplano y al Area Maya.

IMAGENES EN TETITLA: DEDISFRACES Y VECINOS 

Mtra. María Elena Ruíz GallutInstituto de Investigaciones Estéticas

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 2: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 2/6

 

El estudio de las imágenes permite abordar diversos aspectos que conforman una parte importante de las culturas antiguas. Entre ellos están las relacionesinterculturales, que se ponen de manifiesto precisamente en el uso e intercambio delas formas. En ese sentido, la iconografía de Teotihuacán juega un papel primordial

que posibilita distintos tipos de acercamientos, ya que no sólo pertenece per se a

las esferas de la comunicación, sino que se desempeña como rectora en latransmisión de mensajes En este trabajo se muestran elementos iconográficos,

 presentes en la pintura mural del llamado Conjunto Departamental de Tetitla. Estoselementos pertenecen a una sola unidad arquitectónica y son clara muestra de la

 presencia de otras culturas dentro de las fomas y el repertorio iconográficodeTeotihuacán.

EL SISTEMA DE ESCRITURA DE LA ANTIGUA TEOTIHUACAN

Dr. Karl TaubeUniversidad de California, Riverside

Fuerte contraste con sociedades contemporáneas a la suya, como los mayas y loszapotecas del Clásico, los habitantes antiguos de Teotihuacan mostraronaparentemente poco interés en inscripciones monumentales. Esto es sorprendenteen vista de la presencia de los mayas y zapotecas literarios en Teotihuacan en el

 período Clásico. Aparte de la inscripción zapoteca en el barrio oaxaqueño, textos jeroglíficos de los mayas -- están presentes en las pinturas "realistas" del complejoTetitla. Debido a la falta de llamado glifos teotihuacanos, ha habido un escaso en elsistema de escritura de Teotihuacan. Este estudio argumenta que hubo un sistemade escritura bien desarrollado en Teotihuacan, y discute los ejemplos de escritura

en Techinantitla, Tetitla, La Ventilla, y Tepantitla. Se señala que muchos muralesidentificados anteriormente como escenas iconográficas, son actualmente signosglíficos muy largos y complejos. Se efectuarán comparaciones entre la escritura deTeotihuacan y otros sistemas de escritura en Mesoamérica como el zapoteca, mayadel Clásico y azteca del Postclásico tardío.

TERRITORIO Y ESTADO EN TEOTIHUACAN A TRAVES DELANALISIS DE SU PINTURA MURAL

Etnoh.Eduardo Corona SánchezDirección de Etnohistoria

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Consideramos que la expresión escriturística de Teotihuacan, no sólo refleja suvida diaria y cosmogonía, - sino también su historia y estructura política. Así, através de un análisis iconográfico y de contrastación con representaciones de lamisma época, pero de distintas regiones de Mesoamérica, o de diferentes épocas

 pero de la misma región y grupo étnico, consideramos que se pueden interpretar varios topónimos e incursionar en la definición del territorio tributario del EstadoTeotihuacano.

 

EL AVE VERDE EN LOS MURALES DE TEOTIHUACAN

Dra. Carmen Aguilera

Page 3: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 3/6

 

Biblioteca Nacional de Antropología e HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia

Desde hace tiempo existe entre los estudiosos de las aves, representadas en losmurales de Teotihuacan, una bipolaridad. Por un lado están los que opinan que lasaves verdes son quetzales, y por otro los que piensan que son aves fantásticas o que

son alguna otra especie. El problema reside en que los antiguos teotihuacanos, y engeneral los antiguos mexicanos, no representaban a sus aves de acuerdo al datovisual; sino que sus imágenes obedecían, tanto a sus necesidades de comunicación,como a sus cánones estéticos. La ponencia propone que en este caso la iconografía,sin llegar a la iconología y ciencias auxiliares, como la lingüística, el análisis detextos en náhuatl, y el análisis formal, aportan datos que podrían ayudar aidentificar, cuando menos, a algunas de estas aves como quetzales.

 

SIMBOLOGIA EICONOGRAFIAModerador: Linda Manzanilla

UNA INTERPRETACION DE LOS TOCADOS EN TEOTIHUACAN, MEXICO

Profa. Cynthia ConidesColumbia UniversityDr. Warren Barbour University of New York, Buffalo

Cerámicas pictóricas y figurillas en terracotta producidas en Teotihuacan contieneninformaciones sobre instituciones sociales que funcionaban en la ciudad, pero que no sehan explorado en su mayoría. La ponencia examina los vínculos entre tocados

específicos y la presentación pública relacionada con templos específicos en un caso y auna clase particular de autoridad política en el otro. Nuestra ponencia apoya lasugerencia de René Millon de que los templos tenían un papel en la administracióninterna de la ciudad y sugiere un marco experimental para identificar la representación

 popular de la jerarquía política en la ciudad antigua.

DOS CONTEXTOS ACUATICOS EN UN CONJUNTO DE LA VENTILLA

Arqlgo. Rodrigo Néstor Paredes CetinoZona Arqueológica de Teotihuacan

Una de las grandes riquezas legadas por la cultura teotihuacana, es la pintura mural plasmada en los muros de sus diferentes conjuntos arquitectónicos, como lo son el Patiode los Jaguares, el Templo de Quetzalpápalotl, Tepantitla, etc. y más recientemente los

Page 4: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 4/6

 

murales de Totómetla y el Barrio de La Ventilla.Dado que la sociedad teotihuacana careció de escritura alfabética, en general seconsidera que la gran cantidad de pintura mural obedece a que fue el medio ideal paratransmitir mensajes a sectores y a la población en general, es decir, que se trata de unacomunicación gráfica de escenas que van más allá de la función decorativa. Dos son los

temas que se tienen en la pintura mural que comprende este análisis: el primerocorresponde a un panel con once penachos o tocados, en dos variantes, los que van enforma alternada en los tres muros del recinto; el segundo es un pequeño cuarto con suscuatro muros pintados con escenas acuáticas formadas por bandas apuntadas y entreéstas conchas y lirios acuáticos. En esta ponencia se presenta información general sobrelas características arquitectónicas y de la pintura mural plasmada en uno de losconjuntos excavados durante los trabajos del proyecto La Ventilla 1992-94. Además, se

 presentan datos sobre la distribución espacial y la cronología de los recintos, así comolos primeros resultados del análisis e interpretación iconográfica de la pintura localizadaen una de las secciones de excavación reconocida como Frente 4-C. Además, la

 particular importancia de esta pintura radica en su contexto arquitectónico, ya que en

éste se presenta una variante con respecto al modelo típico teotihuacano, en cuanto a ladistribución y la función de sus espacios arquitectónicos, es decir, que uno de losespacios es abierto en forma de pórtico con gruesas columnas hacia un templo,mediando entre ambos un pequeño patio hundido; sin embargo, este espacio carece decomunicación con otros. El segundo recinto corresponde a un espacio cerrado al nortedel anterior con un pequeño acceso lateral, lo que sugiere, paradójicamente, unambiente obscuro.

FORMACION DEL ESTADO TEOTIHUACANO Y SU IMPACTO EN LOSSEÑORIOS MAYAS

Dr. Jorge Angulo Villaseñor Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio ArqueológicoInstituto Nacional de Antropología e Historia

En este ensayo se exploran los factores y circunstancias que parecen haber influido en laformación del Estado que tuvo la gran urbe del Altiplano, así como el predominio quetuvo el trueque y el comercio a larga distancia, para que estableciera un sistema de

 postas y avanzadas, con brigadas de vigilancia, protección y custodia establecidosformalmente. Un sistema que dejó huellas materiales, en imágenes y símbolos en lasdiferentes áreas mesoamericanas y en especial, en la zona maya.

 

Page 5: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 5/6

 

| A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |  N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z 

Significado de escritura

1 Sistema de representación de palabras o ideas por medio de letras u otro conjunto designos gráficos convencionales: la invención de la escritura supuso uno de los mayoresavances de la historia del ser humano.2 Modo o manera de escribir: ese tipo de escritura es poco claro y no se entiende.3 Documento público en el que se recoge un acuerdo o una obligación y que estáfirmado por las partes interesadas.4 Conjunto de obras que componen la Biblia y que, según cristianos y hebreos, hansido inspiradas por Dios.f. Acción y efecto de escribir.Obra escrita.Cualquier sistema de representación gráfica del pensamiento. Hay dos tipos o

 procedimientos fundamentales de escritura: la que pretende representar directamente larealidad (pictográfica, jeroglífica, ideográfica...) y la que representa la realidad a travésde la lengua (alfabética y silábica). Otras clasificaciones atienden al aspecto de losrasgos gráficos, es decir, miran la escritura como dibujo y como un sistema derepresentación.escritura alfabética Aquella en que cada signo representa un sonido.escritura demótica Es una simplificación de la hierática.escritura fonética La más gralte. usada, en que cada signo representa un elementofonético de la palabra.escritura hierática Abreviación de la jeroglífica. Fue empleada en Egipto conanterioridad a la demótica.escritura iconográfica Aquella que emplea como signo la imagen del objeto designado

 por la palabra.escritura ideográfica Aquella en que cada signo representa una idea o palabracompleta. Se la llama también jeroglífica o simbólica.escritura pictográfica Es la más elemental y quizá la más antigua: en ella los objetosestán representados directamente mediante dibujos.escritura silábica Aquella en que cada sílaba tiene su correspondiente signo.escritura simbólica La que se sirve de las imágenes empleadas como símbolos, p. ej.,la del león para expresar la fortaleza.DER . Documento público y solemne, otorgado ante notario, por medio del cual una ovarias personas constituyen, modifican o extinguen derechos.1 acción y efecto de escribir 

un ejercicio de escritura2 representación de ideas por medio de signos gráficosLos signos usados para la escritura varían en las distintas culturas.3 sistema utilizado para hacer representaciones textualesescritura arábiga4 manera de escribir Tienes muchos problemas de escritura.5 documento público que especifica un contratofirmar la escritura de una casa6 libros canónicos de una religiónSagradas Escrituras

sustantivo femenino

Page 6: SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA

5/7/2018 SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/simbolismo-e-iconografia 6/6

 

letra, caligrafía, grafía, ortografía (correcta), cacografía (defectuosa).

En esta pagina puede ver el significado de escritura, la definicion de escritura o lo quequiere decir escritura