simp4

Embed Size (px)

Citation preview

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    41

    PRESENTACION

    En los ltimos aos, se ha acumulado suficiente informacin arqueolgica en

    todas partes del mundo como para abandonar paulatinamente las generalizaciones simplistas que vean los momentos de poblamiento inicial como un fenmeno sincrnico (ej. el poblamiento de Amrica, el paleoindio), para incorporar una visin ms biogeogrfica del proceso de colonizacin de cualquier territorio, visin que requiere considerar la diversidad de circunstancias, ambientes y tradiciones culturales. Este enfoque es particularmente til para ordenar y discutir la evidencia que est emergiendo acerca de las ocupaciones iniciales en el sur de Chile, donde es cada vez ms claro que las particularidades y dinmica ambiental y cultural enmarcaron procesos de ocupacin inicial asincrnicos en islas, ambientes de bosque o estepas, por ejemplo.

    Este simposio es una invitacin a pensar las ocupaciones iniciales del Sur de Chile como procesos complejos, cuyo inters no radica tan slo en la cronologa, sino en las diversas modalidades de adaptacin a un espacio.

    RESUMEN DE PONENCIAS

    Posibilidad de Sedentarismo durante el arcaico tardo en el litoral de la Octava Regin

    Vctor Bustos Santelices, Nelson Vergara Brquez

    La existencia de enormes sitios de asentamiento prehispnico en el litoral de la

    VIII Regin, manifestados por la presencia de extensas reas de conchales de gran potencial vertical y horizontal, cuya estratigrafa refleja una continuidad de ocupacin con escasas muestras de abandono, inducen a pensar en un grado de sedentarismo que va ms all de la estacionalidad.

    Esta situacin de sedentarizacin estara propiciada por las favorables condiciones medioambientales del litoral de la VIII Regin, por cuanto se dispona de una abundante fauna marina asociada a una rica provisin de recursos alimenticios procedentes del bosque nativo de la Cordillera de la Costa, que en eta zona se encuentran en estrecha relacin, permitiendo un aprovechamiento simultneo con actividades de caza, pesca y recoleccin tanto marina como terrestre.

    Evidencia de tal circunstancia son los sitios El Visal y la Trilad del Golfo de

    Arauco que alcanzan una profundidad de 7,3 y 6,5 m respectivamente

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    42

    Cazadores recolectores martimos en la araucana insular y costera: estrategias de subsistencia y poblamientos iniciales (5000-3000 a.p.)

    Daniel Quiroz , Marco Snchez

    En los ltimos diez aos se han acumulado una serie de resultados sobre los

    poblamientos iniciales en el rea costera de la zona centro sur de Chile, provenientes de varios proyectos de investigacin arqueolgica sistemtica. En este trabajo nos interesa estudiar las diversas estrategias de subsistencia desarrolladas por estas poblaciones en la explotacin de los recursos existentes en el litoral y en las islas cercanas al continente.

    Nuestras investigaciones en Isla Mocha nos muestran que sus primeras

    ocupaciones son del 3500 a.P., en cambio en el litoral [Morhuilla], son mucho ms tempranas, extendindose hacia el 5000 a.P. El contexto cultural de ambas ocupaciones es completamente diferente, lo que implica pensar que se trata o bien de [a] dos poblaciones con tradiciones culturales diferentes o [b] de un uso diferencial del ambiente o [c] de un cambio cultural en el rea estudiada o [d] de una combinacin en cierto grado de las alternativas anteriores.

    Este trabajo pretende examinar dichas alternativas, analizando los indicadores biolgicos y culturales que configuran las estrategias de subsistencia de estas poblaciones iniciales en Isla Mocha y Morhuilla, junto con la informacin publicada de otros sitios en el litoral higromrfico chileno [entre el ro Bo-Bo y el canal de Chacao].

    Ocupacin arcaica en territorios boscosos y lacustres de la regin precordillerana andina (IX Y X regiones): el sitio Marifilo 1 de la localidad de

    Pucura

    Leonor Adn Alfaro1 Rodrigo Mera Moreno2 Marcela Becerra Alvarez3 Marcelo Godoy Gallardo4

    El objeto de este trabajo es integrar en la discusin sobre el perodo arcaico de

    la zona centro-sur de Chile un nuevo sitio arqueolgico: el alero Marifilo-1. El anlisis que presentamos debe entenderse como una primera exposicin que ser profundizada con posteriores trabajos. El sitio plantea interesantes interrogantes y una

    1 Arqueloga. Museo Histrico Valdivia. Direccin Museolgica. Universidad Austral de Chile Valdivia. 2 Licenciado en Antropologa con mencin en Arqueologa. Universidad de Chile. 3 Licenciada en Antropologa con mencin en Arqueologa. Universidad de Chile. 4 Licenciado en Antropologa. Universidad Austral de Chile.

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    43

    importante proyeccin en el conocimiento de los tempranos habitantes de estas regiones.

    Marifilo-1 se emplaza en la margen norte del lago Calafqun a unos 1.500 m de la costa (localidad de Pucura, Comuna de Panguipulli, Dcima Regin). El alero aprovecha un afloramiento de basalto que sigue una direccin aproximada NE-SW. Dichos afloramientos forman un estrecho corredor con un pequeo curso de agua y en el cual se localizan otros aleros con evidencias superficiales de ocupacin humana, que esperamos relacionar en futuras investigaciones.

    Las excavaciones practicadas en el sitio informan de un depsito de 210 cm de profundidad. De acuerdo a los restos materiales observados y con apoyo del anlisis estratigrfico es posible distinguir dos claros componentes: uno tardo, alfarero y otro temprano, arcaico. En ambos componentes se registran fogones con caractersticas que los diferencian. En su componente arcaico informa de una ocupacin reiterada desde el 9500 AP (Cal BP 9490-9295, Beta 138919) hasta el 5500 AP (Cal BP 5655-5585, Beta 138918), antecedentes cronolgicos fundamentales al conocimiento de la prehistoria de la regin.

    En un ambiente boscoso, con variaciones respecto del actual debido a diferencias en las condiciones climticas (Villagrn 1991, Donoso 1993), el sitio Marifilo-1 informa de poblaciones que desarrollaron una estrategia adaptativa diversificada. Se registra gran importancia de actividades de recoleccin de los recursos dulceacucolas (Gallardo 2000), as como el desarrollo de actividades de caza que seala un contexto con una gran variedad de taxas en su mayora correspondiente a individuos de tamao menor (Becker 2000). El anlisis de los carbones y carporestos recin se ha comenzado. En trminos de los registros artefactuales destaca la escasez de material ltico y la ausencia de puntas de proyectil o restos lticos que den cuenta de las mismas. Ello se relaciona con la inexistencia del registro de camlidos (guanaco), los que s aparecen representados en otros aleros de la regin ubicados en el valle, como Quino y Quilln. Asimismo la presencia de algunos artefactos en hueso, hacen pensar en un mayor desarrollo de esta tecnologa, la que probablemente es acompaada de una industria de madera, que se nos escapa arqueolgicamente.

    Marifilo-1 indica tempranas ocupaciones para estos territorios, de tal manera que la experiencia de habitar en un ambiente de bosque en los lagos precordilleranos presenta una importante recurrencia dado los 5000 aos que cubre el depsito.

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    44

    Mirada desde la arqueologa del paisaje para entender las ocupaciones iniciales de la costa norte de Valdivia (Alepe, Chan Chan y Pelluco), X Regin

    Ximena Navarro Harris5

    Las investigaciones arqueolgicas efectuadas los ltimos aos en el litoral valdiviano (Alepe, Chan Chan y Pelluco), generaron interrogantes sobre la conformacin del territorio. La exigencia de una interpretacin ms global se propone a travs de la presentacin de nueve asentamientos arcaicos y de su comprensin metodolgica aportada por la arqueologa del paisaje. Primeramente se describen los registros a nivel micro espacial, agrupados por conjuntos particulares de rasgos morfolgicos lticos, de patrones tecnolgicos y, de espacios de uso sociales. Se establecen luego las relaciones entre los sitios para entenderlos a nivel local. Adems ocupando la categora de reas de captacin se propone entender la red de relaciones espaciales locales y extralocales de estos sitios, con el fin de integrarlos en un marco regional. Se pretende con este trabajo entregar una mirada espacial de los sitios, abrir la discusin sobre formas de uso y conformacin del territorio costero, y, entender a los distintos paisajes culturales (lgicas culturales espaciales), que se fueron conformando con la llegada de los pobladores de estas ocupaciones iniciales.

    Evaluacin de la Modalidad Cultural Fell 1 en Magallanes

    Mauricio Massone y Alfredo Prieto

    Se analiza de manera crtica la informacin relacionada con el componente Fell 1, presente en los sitios arqueolgicos de la regin de Magallanes (zona volcnica de Pali Aike, Ultima Esperanza y Tierra del Fuego).

    Se trata de una modalidad con caractersticas de tradicin cultural que se desarroll ampliamente en diferentes ambientes de la regin, con un rango cronolgico C14 situado entre 12500 y 8500 aos AP. Se postulan probables relaciones entre Fell 1 y el Toldense de Patagonia meridional argentina.

    Los grupos Fell 1 tenan una dieta diversificada que inclua fauna moderna y extinta, una tecnologa que consideraba la preparacin de fogones en cubeta, y una industria ltica y sea con algunas caractersticas particulares, como las puntas cola de pescado, los litos discoidales, raspadores frontales de gran tamao, adornos seos en huesos de ave y retocadores seos extremo laterales.

    5 Universidad Catlica de Temuco

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    45

    Se discuten diferentes aspectos ambientales, tafonmicos y culturales vinculados a la modalidad Fell1, con el propsito de evaluar su composicin y alcance en el mbito de Patagonia Meridional y Tierra del Fuego.

    Nuevos datos sobre el poblamiento temprano de los extremos geogrficos de los canales patognicos: Isla de Chiloe e isla Navarino

    Carlos Ocampo

    Pilar Rivas

    Se presentan las nuevas evidencias sobre poblamiento temprano obtenidas para los extremos geogrficos de los canales patagnicos, esto es para la zona septentrional, representada principalmente por el sitio Puente Quilo ubicado en la costa norte de la Isla Grande de Chilo, y para la zona meridional del Beagle, representada por los sitios 136 Aridos Punta Guerrico y el sitio 169B de Caleta Segura.

    Sobre la base de un mapa de distribucin geogrfica de los sitios tempranos de

    los canales patagnicos desde Chilo al sur relacionados al poblamiento martimo de la zona se traza un panorama comparativo entre stos de sus regularidades, semejanzas y diferencias, en varios campos relevantes para la bsqueda de patrones que orienten la investigacin y modelacin arqueolgica.

    Se discuten modelos de poblamiento para los canales patagnicos a la luz de los nuevos datos aportados por el registro arqueolgico y en consideracin a las condiciones paleoclimticas finipleistocnicas.

    Finalmente, se presenta el planteamiento terico y metodolgico con que los

    autores estn proyectando las investigacin del poblamiento martimo de los canales, tanto en el rea septentrional como meridional.

    Una mirada al modo de vida canoero del mar interior, desde piedra azul

    Nelson Gaete, Rodrigo Mera, Ximena Navarro

    De acuerdo a los resultados logrados en la excavacin de salvataje del sitio "Conchal Piedra Azul" (comuna de Puerto Montt, Provincia de Llanquihue, X Regin), se plantea un modelo de uso y explotacin de este ambiente costero boscoso, por parte de grupos arcaicos.

  • XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA CHILENA

    Simposio 4 OCUPACIONES INICIALES DE CAZADORES - RECOLECTORES

    46

    Los registros arte y ecofactuales permiten postular que estos grupos canoeros manejaron eficientemente estrategias de subsistencia basadas en la pesca, recoleccin marina, uso del bosque (trabajo de la madera) y caza de mamferos marinos y terrestres.

    A partir de indicadores diagnsticos, dados por la tecnologa ltica, as como por la localizacin y emplazamiento de los asentamientos podemos proponer claras relaciones con otros asentamientos del rea, tales como los de: Baha Ilque, Isla Guar, Puente Quilo, Conchal Gamboa y "GUA-010" en las Guaitecas.