Sinfonía n 5 Mahler

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la quinta de mahler

Citation preview

Sinfona n

Sinfona n. 5 (Mahler)

Los dos primerosmovimientosde lasinfonaforman un bloque. El tema principal se centra en lamarcha fnebreprecedida de una gran llamada de atencin. La visin de lamuerteaparece, la disposicin instrumental de este movimiento evoca la tpicabandaque acompaa elcortejo fnebre: estamos en la poca que inventa para la ostentacin las llamadaspompas fnebres.

En el siguiente movimiento se evoca de nuevo el tema de la muerte pero de una forma diferente. De una alternancia de lo dulce y lo tremendo surge una riqueza extraordinaria de matices, agudizando los timbres tanto para sugerir la agona como ciertas expresiones idlicas, que son como presentimientos de resurreccin.

Con el tercer movimiento entramos en otro mundo ms amplio, poderoso, de gran energa. El tpico ritmo viens, el de las calles, lo intercala con la intimidad y el sosiego dellieder. De la msica ms popular de Mahler deja constancia elAdagietto. Este movimiento es una excepcin en la obra sinfnica del compositor pues es slo para orquesta decuerdayarpa, y este criterio de la reduccin, de la intimidad frente a la aglomeracin sent precedentes en la escuela vienesa. Una estructura de romanza y de romanza acutica con el arpa al fondo -estructura antigua- se hace moderna, actual por la profundizacin en lo amoroso con su dialctica entre lirismo que fluye y sobresalto que casi interrumpe.

En el gigantismo del quinto movimiento (rond final) hay una continua referencia al comienzo delAdagietto. Este ltimo tiempo para el que Mahler exiga una orquesta de solista se atiene a una estructura muy clsica, claramente perceptible dentro de la ordenada vorgine y con el peligro de convertirse en barullo. La parte de fuga se ha hecho justamente famosa. El final engrandece el tpico rond-sonata: lo que llamaramos reexposicin es ms bien un signo conclusivo que nos hace entender mejor lo anterior, porque entre la referencia al tiempo anterior vuelve a presentarse el tema religioso del segundo movimiento pero de una manera muy triunfal.

Trauermarsch, in gemessenem Schritt, Streng, wie ein Kondukt[editar]Es una marcha fnebre, melanclica y triste. Tras un inicio irnico de las trompetas estalla la orquesta completa llena de locura, pero tambin de tristeza, finalmente entra el tema del movimiento terminando as de una forma tranquila pero muy nostlgica

Strmisch bewegt, mit grsster Vehemenz[editar]Es violento y a la vez con un tono de tristeza y soledad. Un movimiento altamente explosivo que refleja la frustracin ms profunda al no poder resolverse tras mltiples intentos. a la mitad de este movimiento se encuentra el clmax de la primera parte, la locura se hace presente aunque inmediatamente viene a ser reconciliada por la dulce voz de los contrabajos. Es de notar que este movimiento es progresivo, comienza muy triste y explosivo para llegar al final donde se busca la tranquilidad y la expiacin de todas las pasiones dementes que se tocan en el transcurso, sin embargo no lo logra. El movimiento termina abruptamente sin lograr resolverse dando as la entrada a la segunda parte.

Adagietto[editar]Muy tranquilo.

Este movimiento fue inmortalizado en la pelculaMuerte en Venecia, dirigida porLuchino Visconti. La pelcula se basa en el libro deThomas Mann, quien admiraba a Mahler al punto tal de llamar a su personaje Gustav, en su homenaje. Visconti, adems lo refuerza transformndolo en msico (en el libro de Mann es escritor). La sinfona n. 5 acompaa a toda la pelcula y el adagietto corona el trgico y triste final de la misma. Nadie que haya visto la obra de Visconti olvidar el exquisito cuarto movimiento de la Quinta de Mahler.